You are on page 1of 49

TEMA 8

Constituciones

Constitutio: deriva del verbo latino constituere y significa en su acepción general, cualquier decisión soberana emanada de la
voluntad absoluta de los príncipes o emperadores.
Lex regia llamada también lex de imperio: hay quienes niegan la historicidad de dicha lex, es posible de que trate de una tesis
adoptada por la hipercrítica, de espalda a los documentos que bastan, según prudente arbitrario, para crear verdadera certeza en
materias históricas, mas sea en ello lo que fuere nosotros nos limitaremos por el momento a exponer la doctrina tradicional en sus
puntos cardinales.

En los comienzos del siglo octavo de la fundación de roma, la constitución republicana del status civitas fue reemplazada por una
que bien pudiéramos llamas monarquía absoluta. Octaviano augusto, uno de los triunviros vencedores, encargados por el pueblo del
régimen supremo de status civitas, a raíz de la muerte trágica de su tío, cayo julio cesar, victorioso en la batalla de actium, contra su
colega y poderoso militar, marco Antonio; cuando ya no tenía rivales que pudieran disputarle el imperio del orbe mundo, entonces
conocido: fue reuniendo poco a poco, siempre con notable prudencia política, en su persona todos los poderes de régimen, que
durante los varios siglos de la época republicana se hallaban repartidos entre las varias magistraturas, superiores e inferiores, sobre
la base de la elección popular llevada a término en los comicios por centurias.

Después de haber tomado los títulos honoríficos de imperator, ósea jefe supremo de los ejércitos nacionales, y de augustus se hizo
conceder sucesivamente por el pueblo y por el senado, desde el año 723 a 741:

1. potestad PROCONSULAR: le proporcionaba el comando supremo de todas las fuerzas armadas, terrenas como marítimas,
esparcidas a la sazón por todo el imperio.

2. Potestad TRIBUNICIA: conciliaba a su augusta persona la inviolabilidad absoluta y omnímoda, asegurándole, el propio tiempo; el
derecho de ejercer el veto (ius intercessionis), sobre todas las decisiones de carácter permanente o transitorio, que acordaran la
diferentes magistraturas populares en fuerza de su imperium y potestas, y aun al mismo pueblo reunido en los comicios por no
hablar de senado que en el tiempo de imperio solía plegarse con facilidad suma a las indicaciones del príncipe.

3. Potestad CENSORIAL: que le permitía entre otras cosas, ora completar el número de los senadores, afectos, por su puesto, a su
política, ya también excluir por razones de indignidad, que podría apreciar el solo, sin apelación posible de su fallo a aquellos
que ya lo eran.

4. Potestad RELIGIOSA: como ya en otro tiempo la habían tenido y ejercitado, en su carácter de pontífice máximos, los reyes.
Desde entonces se juntaron en una misma persona el supremo mando político y la autoridad soberna en el orden religioso. Era
necesario que viniese el cristianismo a proclamar la tesis de que ambas potestades, así la civil como la eclesiástica son
independientes autónomas y soberanas de su esfera respectiva.
No se suprimió por lo menos en la línea de derecho ninguna de las magistraturas populares que vinieron funcionando con
regularidad durante la época anterior; pues hubo como en los mejores años de la república, cónsules, pretores, ediles
curules y aun tribunos de la plebe, todos los cueles, una vez elegidos por el pueblo, en el seno de los comicios centuriados
solían designarse como el título de honorifico, aunque vacío de toda realidad, de colegas del príncipe.

En los primeros años del principado se crearon varias dignidades de carácter político, dignidades que no se conocían
durante los años de la república. Tales son las 4 prefecturas.

Prefectos: desde el tiempo del príncipe octaviano augusto, ciertos funcionarios públicos, algunos de ellos muy importantes, cuyo
carácter común consistía en ser delegados de los príncipes o emperadores para el ejercicio de ciertas facultades específicamente
determinados, todas ellas en relación estrecha con el bien general de status civitas.

 Praefectus urbis o urbi: se pudiera llamar algo así como el vice- presidentes o vice-emperador, y tenía el encargo de mantener
el orden público y la seguridad política del status civitas, disponiendo, para el cumplimiento de su misión, de 600 hombres
armados, distribuidos en 3 cuerpos, que recibían el nombre de cohortes urbanas.

 Praefectus praetorio: era el jefe de la cohorte pretoriana o guardia personal del príncipe o emperador. Desde tiberio (14 a 37
de nuestra era) el poder de los pretorianos fue tomando cada vez mayor incremento, hasta el punto que llego a ejercer
influencia decisiva en la designación de los nuevos príncipes o emperadores.
 Praefectus vigilum: tenía a su cargo la policía y seguridad material del status civitas, durante las horas de la noche, con
jurisdicción criminal en la esfera propia de sus atribuciones, en todo lo concerniente a robos, atentados y diversas especies de
alborotos o asonadas, cabiendo de sus fallos apelación tan solo ante la corte suprema del príncipe o emperador.

 Praefectus annonae: tenía el encargo de abastecer el status civitas, puesto de importancia excepcional, toda ver que se trataba
de asegurar los víveres a medio millón de habitantes pobres. Con tal objeto las provincias ricas en trigo debían entregar
gratuitamente cierta cantidad de dicho cereal, de acuerdo con las ordenes que les hubiese impartido, a este respecto, el
Praefectus annonae, con el fin de que el pueblo lo pudiera obtener a precios muy baratos.

Luego del príncipe octaviano, los que le siguieron en el imperio continuaron recibiendo los mismos poderes de régimen que él, mas
ya no en forma de concesiones sucesivas, sino de una sola vez, por virtud de una ley que renovaba en cada advenimiento (lex regia o
lex dé imperio).
Esta ley otorgaba a los príncipes el derecho de hacer todo aquello que juzgasen necesario o por lo menos útil para el bien general del
status civitas. En la práctica vendría a comprender el poder más absoluto y aun la dictadura sin límites: sic volo, sic iubeo, stet
proratione voluntas: este es mi querer, este es mi mandato, no se indaguen más razones: basta saber que esta es mi voluntad.

Una vez votada por el senado, luego la ratificaba, por lo menos en los primeros años del imperio, el pueblo, a lo que parece en los
comicios por tribus, ya que durante los últimos años de la república, y lo propio puede decirse de los primeros del imperio, los
comicios por tribus eran los que más flujo ejercían en punto a formación de las leyes.

Especies de constituciones imperiales

 Edicta: las disposiciones de carácter general promulgadas por el príncipe o emperador en fuerza de ius edicendi, que tenía
y ejercitaba al igual que los magistrados republicanos, cuyos c cargos, según lo indicamos anteriormente habían venidos a
concentrarse poco a poco en su augusta persona.
Edicta principalia o imperialia: solían comunicar oficialmente, por lo menos en los primeros siglos del imperio, el senado media
oratione, o sea por medio de un proyecto de ley, que diríamos ahora, proyecto redactado por el propio príncipe o emperador.
Contenían, sentencias cuyas impugnaciones modernas pronto referiremos, normas de derecho obligatorias para todos los súbditos
del imperio, aun cuando no fueses cives romani.

Edictum perpetuo de los magistrados: principalmente era de los pretores, constituía fuente del derecho conocido con el nombre de
ius praetorium o ius honorarium, derecho que permanecía en vigor, al menos en la línea de principio, solo mientras durase en
funciones el pretor que lo promulgara. En cambio las edicta de los príncipes o emperadores se consideraron siempre como fuente
del ius civile, y si hemos de prohijar el parecer general de los autores en esta materia, tenían duración indefinida, lo mismo que
solían tenerla los acuerdos de los comicios para el bien común denominados leges.

 Mandata: instrucciones que el príncipe o emperador comunicaba a los diferentes funcionarios públicos, en quienes se
había delegado alguna parte de sus poderes de jurisdicción suprema sobre el imperio. En particular, los mandata contenían
preceptos jurídicos de carácter general, a los que deberían ajustarse en las diversas partes del imperio, tanto en lo
concerniente al gobierno como en lo relativo a la administración de la justicia, civil y criminal.
La escasez de los mandata, por lo menos en los dos primeros siglos del imperio, debió de ser el motivo principal por que el
jurisconsulto gayo, al estudiar en sus célebres comentarios las varias clases de constituciones de los príncipes o
emperadores, como fuente del ius civile, no hiciera mención de ellos.

 Decreta: eran sentencias judiciales falladas extra-ordinem, es decir, en su carácter de magistrados y jueces a la vez (in iure
et in iudicio), por los príncipes o emperadores, ora en primera instancia, ya sobre todo en los varios grados de apelación.
Los decreta en veces, al igual que otros cualesquiera fallos de los jueces, se ceñían a hacer la aplicación de las leyes y otras
disposiciones vigentes a los casos concretos, particulares, que se presentaran ante la corte del príncipe o emperador. Pero
como este, por lo menos de Diocleciano, implantador de la monarquía radical y absoluta, había llegado a ser jefe supremo
del imperio, acostumbraba a proceder, en la interpretación y aplicación del derecho establecido, con mucho mayor
libertad y amplitud de miras que los demás jueces y magistrados, a quienes se exigía que se atuvieran con toda fidelidad al
tenor y a la letra de las leyes. Es decir, los príncipes y emperadores, aun en su carácter de jueces, creaban normas de
derecho.

 Rescripta: las respuestas escritas, que daban los príncipes y emperadores, ora a los particulares, ya a los funcionarios
públicos que hubieses sometido a su parecer y dictamen soberanos la resolución autentica y oficial de casos dudosos o no
previstos en las leyes y disposiciones vigentes.
Los rescripta principalia o imperialia otorgados a las personas particulares se designaban con el nombre técnico de subscriptiones y
adnotationes, sin duda porque la contestación del príncipe o emperador solía ir escrita al margen o al pie de la misma solicitud.
Los rescripta que se comunicaban a los funcionarios públicos, y se cree que eras los más usuales, recibían el nombre técnico de
epistulae, a lo que parece porque era costumbre remitírselos al interesado en forma de carta o epístola firmada por el mismo
príncipe o emperador.
En la redacción de las constituciones principales o imperiales tomaba parte muy señalada el consilium principis. Esto sirve para
explicar satisfactoriamente el hecho, a primera vista inverosímil e inconcebible, de que emperadores corrompidos y aun ignorantes
publicaran disposiciones y normas de gobierno admirables, bajo todos los puntos de vista.

Consilium Principis

Los romanos ya desde los primeros tiempos del status civitas, acostumbraron a colocar al lado de las autoridades unipersonales un
cuerpo consultivo, que las ilustrara, guiara y moderara con su prudencia y dictámenes. De esta manera aparece junto a las diversas
magistraturas un consilium de asesores y al lado del príncipe o emperador un consilium principis. Por manera idéntica, una vez oídas
las partes, solían los jueces retirarse a preparar la redacción definitiva de la sentencia, con la ayuda de un consilium ad hoc integrado
por juristas de gran renombre elegidos libremente por ellos.

Como los antiguos reyes y los magistrados de la época republicana, también los príncipes y emperadores solían tener siempre su
consilium cuya influencia fue creciendo, a medida que se disminuía la del senado. ( el senado en el tiempo de la republica era puede
decirse el que dirigía todos los asuntos del status civitas, en términos que los cónsules, pretores, ediles curules y otros magistrados
no se atrevían a dar un paso de importancia en el desempeño de su oficio sin haber obtenido primero el consejo de los senadores).

Fue el príncipe octaviano augusto quien creo el consilium principis. El cual se componía en su primera época de los dos cónsules, de
un miembro de cada uno de los diversos colegios de magistrados y por lo menos al principio de 15 y más tarde de 20 senadores
designados por la suerte. Dicha organización debió mantenerse, a lo que se cree con fundamento sólido, hasta el príncipe Adriano.
Desde Adriano, la constitución del consilium principis empezó a depender exclusivamente del arbitrio soberano de los emperadores,
quienes solían formarle con personas de su entera confianza, en todo caso e reconocida capacidad y pericia, pertenecieran o no al
orden senatorio.

Los príncipes y emperadores romanos utilizaron más de una vez el consejo y dirección de los jurisconsultos más distinguidos de la
época, cuyas obras nos es dado leer, siquiera sea fragmentariamente, en las pandectas del emperador Justiniano. El emperador
Diocleciano reorganizo el consilium principis, dándoles bases sólidas y científicas y cambiándole su antiguo nombre por el de
consistorium principis.
Atribuciones del consilium: principis

 En sus primeros años no se hallaban bien determinadas y su misión solía reducirse a dar el parecer sobre aquellos asuntos de
carácter político y oficial, que el príncipe juzgara oportuno someter a su consulta previa.

 En el año 12 de nuestra era, se estableció que las decisiones tomadas por el consilium principies, con asistencia personal del
emperador, tuvieran la misma fuerza de obligar que la que se reconocía comúnmente a los senadoconsultos, con arreglo a las
normas constitucionales.

 Desde la reforma llevado por Adriano, la autoridad y el influjo del consilium principis obtuvieron aumento considerable, debido
a que los emperadores presentaban a su aprobación cuantas constituciones pensaban promulgar, y se asesoraban de él
habitualmente para la recta inteligencia y resolución acertada de los asuntos graves de su competencia.

 Adquiere una mayor importancia el consilium principis, cuando se transformó en tiempo del emperador Diocleciano, en
consistorium principis aunque sin perder, por eso, su primer carácter de cuerpo consultivo. A él se sometían de ordinario, los
emperadores para su examen y resolución, todas las medidas y disposiciones generales de gobierno

 Al consilium príncipes también se llamó auditórium principis, cuando era llamado a deliberar y dar su parecer sobre asuntos de
importancia relacionados con los tribunales.

Preguntase si ¿las diferentes categorías de constituciones principales o imperiales tuvieron el carácter de leyes verdaderas?

1. Primera sentencia: respuesta que dan comúnmente los expositores del derecho romano a esta pregunta, es afirmativa.
En el nuevo régimen creado por octaviano augusto, el príncipe no tenía facultades legislativas por el contrario se hallaba sujeto
de todo en todo al imperio y a la majestad del derecho establecido. Pero conforme el principado se orientaba hacia la
monarquía, de tal suerte que la aprobación de los proyectos de ley presentados por el príncipe a la asamblea de los senadores
se reducía prácticamente a pura formula: llego reconocerse el poder legislativo de los emperadores. Así el jurisconsulto del
siglo segundo de nuestra era (gayo) al hablar de constituciones principum, nos dice que nunca se dudó de que estas tuviesen
fuerza de ley. Por su parte el jurisconsulto Domicio Ulpiano uno de los más eminentes de la época imperial clásica, que vivió los
últimos años del siglo segundo de nuestra era y los primeros del siglo tercero, afirma en términos categóricos que: Quod principi
placuit, legis habet vigorem: lo que agrada al príncipe, tiene vigor y fuerza de ley.
El fundamento del poder legislativo del príncipe descansaba a los jurisconsultos, en una especie de delegación solemne que le
hiciera el propio populus, mediante la lex de imperio.

Sin embargo, se trata de una mera justificación teórica con la que los jurisconsultos romanos pretendían señalar fundamento
jurídico solido al poder legislativo de los príncipes. Comoquiera que la lex de imperio, con el fondo de ideas que le atribuye Domicio
Ulpiano jamás existió. En realidad, tal poder se afirmó y consolido por vías de hecho, lo mismo que el poder político de los príncipes.
En la época del imperio fue muy escasa la actividad legislativa de los príncipes y además las constituciones de este periodo se
limitaban en su máxima parte a interpretar auténticamente y aplicar a casos concretos las normas del derecho establecido. Solo
con Diocleciano y Constantino instaurada ya definitivamente la monarquía absoluta, secáronse, todas las fuentes legislativas de
épocas anteriores y venida a menos la autoridad doctrinal de los jurisconsultos, las constituciones imperiales se convirtieron en
fuente única del derecho.

2. Segunda sentencia: es singular y muy ingeniosa la teoría, sobre esta materia propugnada con gran resolución por otro de los
romanistas italiano, también muy notable de nuestros días: GIOVANNI PACHIONI.

En primer lugar hay que distinguir los territorios en los cuales continuo funcionando, no solo de nombre sino también de hecho,
durante la época del principado, la constitución netamente republicana, de aquellos otros territorios en los cuales no hubo
antes ni había a la sazón vestigio algún régimen y normas de gobierno, que pudieran llamarse con propiedad republicanos. Los
territorios de la primera clase: provincias senatorias y los territorios de la segunda clase: provincias principales o imperiales.

En segundo lugar para comprender el alcance de la solución que deba darse a la controversia relacionada con el valor y eficacia
jurídicos de las constituciones emanadas de los príncipes, se hace indispensable fijar la atención en 2 periodos perfectamente
caracterizados: el principado en el cual se extiende desde octaviano augusto hasta Diocleciano y el del imperio por antonomasia
el cual comprende los años que corren desde Diocleciano y Constantino el magno hasta el emperador oriental Justiniano: bajo
imperio.

Ya desde el tiempo de octaviano augusto tuvieron y ejercitaron en ellas los príncipes romanos verdadera potestad legislativa en
las provincias principales o imperiales. Por tal motivo los edictos, decretos y rescriptos imperiales eran considerados sin género
de controversia y universalmente como fuentes del ius civile y tenían en consecuencia carácter de disposiciones generales y
estables con miras al bien común de la patria, es decir, de verdaderas y estrictas leyes.
De esta suerte se explica el hecho de que las constituciones promulgadas por los príncipes, siguieran obligando aun después de
su muerte y no necesitaran que las volviera a confirmas el príncipe sucesor. Lo cual era muy natural tratándose de las provincias
imperiales del oriente, acostumbradas como se hallaban desde tiempos remotos al régimen de la monarquía absoluta y la
autocracia más radical e irrestricta.

Mas no sucedía lo propio en las provincias senatorias en las cuales se hallaba aun arraigado el antiguo espíritu republicano,
reñido con la forma de régimen monárquica que trataron de implantar los príncipes siguiendo las huellas de octaviano augusto.
Parece, con efecto que en dichas provincias no tuvieron ni ejercitaron los príncipes verdadero y estricto poder legislativo hasta
el periodo de Diocleciano y confirmada luego, en sus líneas fundamentales por el victorioso Constantino el magno.

En consecuencia los edictos que promulgaban los príncipes en las provincias senatorias no eran mirados como fuentes del ius
civile sino más bien del ius honorarium, ni tenían carácter de disposiciones generales y estables, como lo tienen de suyo las
leyes, sino solo medidas de gobierno transitorias. Por tal motivo la muerte del príncipe que los promulgo dejaban de obligar y
era necesario que los ratificara e hiciera suyos el sucesor.

Pro desde Diocleciano en adelante cuando ya no quedaba en el imperio romano ni rastro del régimen y espíritu republicano, los
emperadores tuvieron en todas las provincias tanto principales como senatorias o republicanas pleno y absoluto poder
legislativo. Luego posterior a Diocleciano dicen relación por lo menos en su sentido amplio, irrestricto y universal las famosas
palabras del jurisconsulto Domicio Ulpiano antes referidas: Quod principi placuit, legis habet vigorem: lo que agrada al príncipe,
tiene vigor y fuerza de ley.
Pragmáticas sanciones: designa cierta fórmula de gobierno adoptada principalmente por los legistas de la edad media, quienes
a su vez la tomaron del código de teodosiano, para significar resoluciones y ordenes de los emperadores dictadas para negocios
de especial relieve e importancia. La cual fue puesta en práctica en la época del emperador Constantino el magno. En los
primeros tiempo fue llamada pragmáticas sanciones los edictos de los emperadores promulgados con caracteres especiales de
solemnidad y en los cuales se contenían decisiones encaminadas a reglamentar los intereses de alguna corporación pública (de
una provincia o de un municipio)
En la edad media se empleó de preferencia el termino pragmática sanción para denotar resoluciones soberanas relacionadas
con os asuntos más importantes de la administración civil y eclesiástica, especialmente cuando hubieses sido adoptadas en
algún consejo de los grandes de reino o previo dictamen colectivo de muchos y eminentes jurisconsultos.

TEMA 9
Los jurisconsultos

El que es consultado sobre el derecho, porque se supone que lo domina. En la antigüedad se les aplicaban los términos de sabio y
filósofo. Su papel se caracteriza entre los romanos por las palabras consulere, consilio iuvare, consultoribus se praestare (ayudar a
otros por medio del dictamen y del consejo), e implicaba el conocimiento profundo, perfecto de las leyes y disposiciones vigentes
(ius tanto civile como honorarium) y de las costumbres nacionales (mores maiorum). En este sentido se le llamaba al jurisconsulto
unas veces iurisperitus y otras iurisprudens.
Los jurisconsultos gozaban en roma de renombre y autoridad excepcionales y ejercieron durante siglos en la formación del derecho
influencia preponderante.

Al presentarse problemas difíciles que necesitaban de un estudio detenido se reunían varios jurisconsultos, junto al templo del dios
apolo dentro del fórum, sometiendo el punto a discusión lo que se llamaba disputatio fori, y una vez terminada esta se le
manifestaba al cliente la opinión que habían convenido o que no les fue posible llegar a un acuerdo, indicándole en este caso según
su parecer el camino mas seguro.

Uno de los hechos que más contribuyeron al influjo de los jurisconsultos en la formación de derecho, fue que los romanos, en su
tarea de constituir leyes eran muy concisos por lo cual se limitaban a fijar los principios y las reglas fundamentales, encomendando a
los interpretes debidamente capacitados para ello la función de exponerlas y de acomodarlas a las exigencias de los casos prácticos.

Era proverbial entre los romanos la imparcialidad con que procedían los jurisconsultos en la emisión de sus dictámenes y pareceres,
siendo su único anhelo prestar ayuda a los ciudadanos en aquellas materias que ellos comprendían, libres de toda acepción de
personas.
Es doctrina comúnmente admitida por los autores que la fuente primera del derecho romano fue la que hoy se suele designar con el
nombre de jurisprudencia pontifical. El conocimiento del derecho fue durante muchos años en roma el monopolio del colegio de
pontífices (a lo que refiere tito Livio), por cuanto solo los miembros del colegio conocían y practicaban el arte de interpretar y aplicar
a hechos concretos y particulares las normas comprendidas en el derecho establecido.

Formación del derecho: participación de los pontífices

 Interpretando auténticamente: en los caso de controversia y duda, el verdadero alcance y sentido de las disposiciones
fijadas en el derecho vigente; advirtiendo que el único derecho por el cual se regían por entonces los romanos, era el ius
civile y los mores maiorum: las costumbres recibidas de los antepasados.
 Determinando: las formalidades que debían llenarse para hacer valer el juicio los derechos reconocidos y sancionados por
las leyes, los días en que eras permitido accionar en los tribunales: dies fasti.
 Redactando: los formularios a que debían ajustarse con todo rigor los diferentes actos jurídicos, bien fuesen estos de
carácter judicial, bien extra judicial.

Hacia la mitad del siglo quinto de la fundación de roma se llevó a cabo una reforma trascendental, que sustrayendo los
conocimientos jurídicos al monopolio de los pontífices y poniéndolos al alcance del pueblo, los hizo gradualmente susceptibles de
verdadera elaboración jurídica. Cuya reforma fue atribuida a APPIUS CLAUDIUS CAECUS y a su liberto GNEUS FLAVIUS.
APPIUS: debió reunir en un libro todos los principios generales y normas especiales del derecho antiguo que hasta entonces solo
eran conocidas e interpretadas por los pontífices.
GNEUS: sea que se los robara a su patrono o bien que obedeciera algún mandato o inspiración de este, es lo cierto que los difundió
entre el pueblo con lo cual los ciudadanos pudieron de allí en adelante tener conocimiento directo e inmediato de las reglas jurídicas
necesarias para la vida en sociedad.
El derecho romano así recopilado por APPIUS y hecho del dominio público de GNEUS, fue conocido con el nombre vulgarmente
eponimico de IUS FLAVANUM, y señala una de las fechas más memorables, de la historia de la jurisprudencia romana. Aquel librito
con muy poca apariencia científica merece ser colocado entre las obras más importantes del genio romano. El ius flavianum “el
manantial de un río caudaloso que llega a parecerse a un mar”,

 TIBERIO CORUNCANIO, el primer pontífice máximo a quien se le atribuye la gloria de haber inaugurado la enseñanza pública
del derecho en la urbe, es uno de los personajes, más importantes en la historia jurídica del mundo. Consagro toda su
actividad incansable al bienestar y progreso de la república. El haber sido el primero que se dedicó a la enseñanza pública del
derecho, basta ello solo para asegurarle puesto de honor en la pléyade brillante de los jurisconsultos romanos.

Mientras el Ius Flavianum constituye la base del desarrollo ulterior de la ciencia del derecho en roma la actividad de Tiberio
Coruncanio es su más importante promotor, pues no solo la divulgo las experiencias jurídicas recogidas y documentadas por Los
pontífices sino que además dio gran impulso a la formación diceologica del Status Civitas, llamando hacia a él la atención del público
y estimulando la práctica por diferentes títulos provechosos, del método de la libre discusión.

SEXTUS AELIUS PAETUS. MARCO JUNIO BRUTO. QUINTO MUCIO SCAEVOLA. SERVIO SULPICIO RUFO. AULO OFILIO

Gracias a la actividad incansable de estos egregios magnates del saber, existía durante los últimos años de la republica del status
civitas, un verdadero y propio sistema de derecho, que los jurisperitos de la época imperial clásica deben pulir y retocar hasta
llevarlo a la perfección.

Jurisprudencia romana en la época imperial clásica

Es la que se extiende desde los primeros años del principado hasta la mitad del siglo II de nuestra era. Cabe destacar que el periodo
más floreciente del clasicismo jurídico romano es desde los últimos años del siglo I de nuestra era hasta fines del II, época que suele
llamarse ANTONINOS.
Mientras todas las instituciones republicanas iban apareciendo gradualmente, bajo la presión de las nuevas forma políticas,
introducida con gran prudencia por el príncipe Octaviano Augusto, la jurisprudencia romana continuo su marcha ascendente,
llegando a crear el sistema de derecho que complemento y dio la última mano a la obra de los grandes jurisconsultos de la época
republicana, logrando asegurar en roma el dominio espiritual del orbe mundo dentro de la esfera del derecho aun durante las siglos
posteriores a su caída política y militar.
En la historia de la jurisprudencia romana de la época imperial clásica tienen importancia las escuelas 2 de derecho: en la formación
de estas escuelas intervino no poco el factor político. Pues:
 Sabinianas: su fundador fue ATEIUS CAPITO eran partidarios del príncipe octaviano Augusto y del nuevo orden de cosas
inaugurado por el sobrino del dictador gayo julio cesar. Estos siguiendo las huellas de su maestro se caracterizaban por su
veneración a lo antiguo aunque sin despreciar por eso a los adelantos de la ciencia jurídica.
 Proculeyanos: su fundador fue MARCUS ANTISTIUS LABEO, superior en cuanto jurisconsulto, ateius defendían con ardor
romanos las ideas e instituciones públicas netamente republicanas que heredan de sus padres y antepasados. Estos
participando del espíritu contrario arraigado a su noble fundador manifestaban tendencias marcadamente progresistas.

Se puede afirmar que después del príncipe Adriano desapareció la rivalidad y competencia entre estas escuelas de derecho. Los
grandes jurisconsultos que brillaron en la segunda mitad del principado resolvieron consagrarse de lleno, dando de mano a las
anteriores controversias, a recoger primero y luego sistematizar las experiencias y resultados de los históricos debates reñidos.
Cabe destacar la institución jurídica conocida como IUS RESPONDENDI EX AUCTORITATE PRINCIPIS o también IUS PUBLICE
RESPONDENDI.

El príncipe octaviano augusto cuyo objeto al constituir el nuevo orden de las cosas fue la de reunir poco a poco en su augusta
persona con gran cautela todas las instituciones que habían contribuido durante las épocas anteriores a realizar la grandeza y actuar
la prosperidad máxima del status civitas: quiso afirmas su derecho de intervenir en las esfera, siempre respetada por los poderes
públicos, de la jurisprudencia, sirviéndose de la concesión del IUS RESPONDENDI EX AUCTORITATE PRINCIPIS a aquellos
jurisconsultos que le parecían más idóneos para dar cima de implantar y asegurar la monarquía absoluta, por lo menos en todas las
provincias orientales del imperio.

Antes del príncipe octaviano augusto cualquier jurisconsulto podía dar respuestas a quienes le interrogaran sobre la interpretación
de las leyes establecidas, en casos de duda. La autoridad de estos venía a ser puramente doctrinal, siendo las respuestas más
apreciadas las que emanaban de aquellos, que eran reputados como de más ciencia y talento practico. Pero el príncipe octaviano
deseoso de ganarse a todo trance de partidarios para su nueva política, comenzó a impartir el derecho de responder en su nombre y
con la autoridad del príncipe a aquellos viri prudentes que creía instrumentos aptos para llevar a feliz remate sus proyectos.
Con esto aparecieron en roma dos categorías de jurisconsultos:
 Aquellos cuya autoridad revestía carácter público y oficial por cuando se hallaba reconocida y sancionada auténticamente por el
príncipe. las respuestas de estos eran independientes del ingenio y saber del que respondía tomándose en cuenta solo la
persona del príncipe a quien representaban.
 Y aquellos cuya autoridad era puramente privada y doctrinal. Las respuestas dadas por estos valían tanto cuanto se apreciaran
su ciencia y renombre entre los ciudadanos.

Sobre cada una de las respuestas de los jurisconsultos investidos por lo emperadores del IUS RESPONDENDI EX AUCTORITATE
PRINCIPIS, lo más acertado es supones que tales respuestas se equiparaban desde el punto de vista de su valor jurídico a los mismo
rescriptos imperiales.
Antes del advenimiento del emperador Diocleciano se puede afirmar con fundamento que la autoridad de los viri prudentes, que
gozaban del ius publice respondendi sería mayor en las provincias imperiales del oriente en las cuales mandaban los príncipes o
emperadores como monarcas absolutos, que en las provincias senatorias o republicanas del occidente en donde el régimen supremo
se hallaba dividido entre el príncipe y el senado: diarquía (poder soberano de régimen repartido entre dos).

Desde el tiempo del príncipe Adriano el IUS RESPONDENDI EX AUCTORITATE PRINCIPIS fue perdiendo gradualmente la importancia
máxima que tuvo en época anteriores y que el control imperial sobre la jurisprudencia vino a asumir en adelante otra forma muy
distinta. Dicha forma consistió en el establecimiento de un consilium principis, es a saber un cuerpo consultivo de los príncipes
como una especie de corte suprema nacional reguladora del derecho, cuerpo que disfruto de autoridad y renombre indiscutible
siendo la razón principal de ello el hallarse integrada por los jurisconsultos más eminentes de la época.

Así la jurisprudencia que había ejercido durante los años del periodo republicano sobre la base de una libertad e independencia
amplia, enorme influjo de la vida jurídica del status civitas sin control ni restricciones se puede afirmar por parte de las potestades
públicas: quedaba desde ahora con el adelanto de la ciencia jurídica sometida al poder y arbitro de los príncipes y emperadores.

La obra de los jurisconsultos que desde su origen s había presentado como personal e individual a partir de ese momento se
convirtió en colectiva y anatómica, preparándose por tal manera al triunfo definitivo de las teorías políticas inauguradas e
implantadas por octaviano augusto para quien los príncipes y emperadores debían ser la fuente única y exclusiva del derecho
positivo romano.

Caracteres propios de la jurisprudencia de la época imperial clásica

1. Fue decidida y francamente creadora del drecho: creativa iuris.


Mientras los jurisconsultos antiguos de la época republicana se amoldaban rigurosamente a las doctrinas enseñadas por sus
predecesores y raras vece se atrevían a introducir alguna innovación cuando lo juzgaban indispensable, procurando
escudarse de alguna manera con la letra de la ley. Mientras que los jurisconsultos de la época imperial clásica procedían con
mayor independencia, libertad y autonomía, inspirándose directa e inmediatamente en las necesidades y conveniencias de
la vida practica social no previstas por el legislador y salvando las dificultades originadas de la letra y del rigor excesivo de
las leyes: aequum est; sed verius videtur, y otras.

Es decir los jurisconsultos clásicos de roma procuraron por lo regular fundar sus dictámenes y respuestas en las leyes
positivas emanadas del estado, pero no olvidaban que antes reconocían y respetaban los cánones eternos de la justicia y de
la equidad naturales, impresos como diría marco tulio “impresos profundamente en el espíritu de todos los hombres por el
propio autor de la naturaleza”

2. Fue eminentemente tradicional: translaticia


Los jurisconsultos clásicos introdujeron muchas reformas pero procurando mantenerse fielmente adictos a los principios y a las
normas consagradas en el derecho establecido. Cuando hablamos del derecho establecido no nos referimos solamente al
constituyente, sobre todo al que se hallaba comprendido en la ley de las doce tablas, sino también al derecho constituido
formando paulatinamente por los comicios del pueblo romano y otros órganos.
Los jurisconsultos de la época recurrían preferentemente y con respeto señalado a las obras escritas por sus predecesores, que
reconocían las normas justas establecidas en el derecho positivo de roma, pero que sobre todo existe otro muy superior creado
por los dioses inmortales, derecho cuyas prescripciones y prohibiciones el jurisconsulto no puede olvidar: el derecho natural.
3. Las aspiraciones fueron esencialmente y en todo tiempo practica
La tarea de los jurisconsultos siempre la trataban de llevar a cabo en forma práctica, y consistía en dar soluciones justas
acomodadas a la naturaleza de los diferentes problemas que se iban presentando y en formular al mismo tiempo con claridad y
precisión principios generales que pudieran servir de fundamento para sus dictámenes y respuestas.
Con el fin de llegar a este resultado tan preciso los jurisconsultos se remontaban en ocasiones a la historia de la institución
jurídica en estudio y usaban muy en particular las doctrinas filosóficas, filológicas y económicas, procurando encerrar estar
digresiones en limiten muy reducidos. Por lo cual sus obras se nos presentan como trabajos eminentemente jurídicos,
destinados a dar a conocer el drecho vigente y facilitar su aplicación en los tribunales.

4. Durante la última fase de su desarrollo fue en sumo grado universal y cosmopolita


Los jurisconsultos colocaron la mira en la creación de un sistema jurídico, equitativo y razonable para atender
convenientemente a las exigencias justas e intereses legítimos de todos los pueblos, así del occidente y el oriente reunidos
dentro del colosal imperio; y llegaron a esa meta despojándose de todo perjuicio y concepción particularista o nacional.

5. Características muy notables de la jurisprudencia en la época imperial clásica:


 Las obras de aquellos egregios maestros de la jurisprudencia parecen verdaderos tratados de geometría. Tal es sorprendente
que se observa en el desarrollo de sus discursos.
 Son dignos de alabanza los jurisconsultos que brillaron durante esta época por la pureza, corrección, y elegancia que abarcan
sus respuestas y dictámenes.

Ley de citas

La jurisprudencia que durante los años del principado llegara al apogeo de su desarrollo, entro con el imperio en un periodo de
decadencia. Donde los jurisconsultos de la época precedente sucedió en la época monárquica dioclecio-constantiniana, una
turba de anónima de abogados de poco valer, simples compiladores. Con la desaparición de los grandes jurisconsultos de la
época imperial clásica aquel inmenso cuerpo de doctrina jurídica de tan insignes maestro, presento una carga insoportable para
los hombres mediocres de las nuevas generaciones, ya no había juristas que pudieran llegar a dominarlo plenamente.

Se originó la tendencia a formar compilaciones de la jurisprudencia imperial clásica. Teodosio segundo emperador de oriente y
Valentiniano tercero emperador de occidente reconocieron y sancionaron la autoridad de 5 jurisconsultos juzgados con
fundamento como las célebres: GAIUS, PAULUS, ULPIANUS, PAPINIANUS Y MODESTINUS, estableciendo al mismo tiempo
criterios fijos sobre la base de los cuales deberían resolver en adelante las jueces los casos de posibles conflictos de opiniones
entre los mismos.

Los emperadores Teodosio y valentiniano augustus, al senado de roma

Reconocemos y sancionamos con nuestra autoridad imperatoria todos los escritos de aemilius papinianus, iulius paulus, gaius,
domitiud ulpianus y herennius modestinus…
Cuando los pareceres de los cinco sobredichos jurisconsultos se hallaren en divergencia cerca de un mismo punto, deberá
prevalecer el número mayor de autores…
Cuando el número de autores que disienten entre si, fuere igual, entonces deberá primar la autoridad de aquella parte, en la cual
brille el excedente y docto de Aemilius papinianus, quien, así como supera a cada uno de ellos, considerados en particular, por
manera idéntica deberá ser pospuesto a dos juntos, cualesquiera que estos fuesen…
Por ultimo cuando los pareceres sean pares, siendo el número de los jurisconsultos que defienden una sentencia, igual al de
aquellos que la impugnan, la prudencia de los jueces elegirá la que mejor les pareciere, después de bien vistas y diligentemente
ponderadas todas las cosas.

a) Los emperadores determinan y sancionan en su célebre constitución la autoridad de los cinco jurisconsultos de la época
imperial clásica, considerados luminares mayores en el firmamento de la jurisprudencia romana.
b) Para casos de duda y controversia sobre un mismo punto, establecen los dos emperadores que deberá siempre prevalecer
el dictamen de la mayoría, aun cuando se hallare papinianus en el grupo de la minoría.
c) Cuando los votos en pro y contra acerca de un punto sean iguales en número los emperadores ordenan que se de
preferencia a la opinión de papinianus
d) Habiendo paridad de votos sobre alguna cuestión no estudiada y resuelta por papinianus la constitución imperial deja en
libertad a las jueces para que puedan seguir y hacer suya la opinión que les pareciere ser la más sólida y hallarse mejor
fundada en razones.
TEMA 10

La costumbre como fuente del derecho

A. Concepto general de costumbre: el derecho formado paulatinamente por los usos y procedimientos habituales de la
generalidad o al menos la mayoría de los ciudadanos, sin que pueda afirmarse que la hayan establecido los órganos públicos
estatales, deputados constitucionalmente AD HOC, es decir, los comicios, en la antigüedad romana y los congresos en los
tiempos modernos: MORES MAIORUM, CONSUETUDO.

B. Importancia de las costumbre en el derecho romano: en los primeros años de roma se reconocía y practicaba el solo el drecho
consuetudinario, y que con el transcurso de los siglos este se elevó gran parte a la categoría de derecho legal y escrito. Pero a
esta sentencia se opone Giovanni pacchioni, para quien la fuente principal del derecho romano fue la jurisprudencia pontifical.

Cuando la dominación romana se extendió por todo el orbe de la tierra, y sobre todo durante la época clásica de la jurisprudencia,
tuvo gran importancia como medio para conservar los derechos y usos peculiares vigentes en las diversas provincias alejadas de la
metrópoli.

C. Estudio y resolución de una antinomia: hay en el código de Justiniano un texto del emperador Constantino el magno, que parece
oponerse diametralmente a las palabras de salvio juliano que han referido: la autoridad de la costumbre y del uso de mucho
tiempo no es pequeña, pero no tanta, que se pueda contrarrestar la eficacia de la razón o de la ley positiva.

Constantino el magno niega en términos redondos lo que salvio juliano afirma como cosa del todo cierta y corriente en su época.
Según el primero la costumbre inveterada es fuente de la ley. Al paso que Constantino es absurdo para el que lo sea. Hay dos
sentencias:

a) La primera sentencia donde algunos autores pretende resolver la antinomia diciendo que el texto del emperador trata de
costumbre puramente locales y que es natural y en consecuencia que no se le atribuya ni reconozca eficacia para abrogar o
derogar leyes estatuidas para todo el impero. Sin embargo, adolece de un defecto muy grave y que no cuenta con el
respaldo del texto legas, que se aduce en su favor, ya que el solo nos habla de la costumbre y del uso de mucho tiempo sin
que se asome ninguna palabra que indique costumbre o uso puramente loca.

b) La segunda sentencia donde autores defiende que cuando salvio juliano escribió su colosal Digesta roma jurídica no conocía
aun ni practicaba las teorías unitarias y centralistas que había de introducir más tarde el príncipe antonino caracalla, tenía
sumo empeño en conservar intactas las autonomías de los diferentes pueblos unidos con la señora del mundo, junto con
los usos y costumbres locales, para todo lo cual reconoce a la costumbre fuerza de ley.

D. Elementos de la costumbre:
 Elemento material: consiste en la repetición continua de actos por el pueblo (todo o su mayor parte) en el mismo sentido.
Puede referirse la circunstancia del TIEMPO necesario, para que la costumbre en su carácter de repetición de actos en un
mismo sentido junto con la voluntas se eleve a la de categoría de verdadero y estricto derecho en su significación objetiva.

Las fuentes romanas no determinan este requisito. Se contentan con emplear expresiones generales que los futuros
códigos, canónicos como civiles se encargaran de fijas: COSTUMBRE INVETERADA, COSTUMBRE DE LARGA DURACION,
COSTUMBRE ANTIGUA, observada por el pueblo de muchos años a esta parte.

De lo cual parece colegirse, con fundamento que en roma eran los magistrados y los jueces quienes en cada caso partícula
debían determinar si había o no pasado el tiempo necesario para que se pudiera afirmas que tal o cual norma de conducta
tenía sus raíces bastante profundas en la conciencia social.

 Elemento formal: lo constituye la voluntad en el pueblo, o de crear una nueva norma general de conducta que sabe no
existe o de abrogar otra norma de la cual le consta que si existe.

E. Racionabilidad de la costumbre: el emperador Constantino es quien no dice expresamente en la celebre constitución que la
costumbre nunca puede prevalecer sobra la razón.
La ratio, a que se alude es la ley natural como se colige del estudio atento de las palabras. Por eso la contrapone poco después a
la ley positiva emanada del estado. En efecto sería absurdo reconocer a la voluntad humana eficacia y valor bastantes en orden
a la abolición o derogación de las normas establecidas para todos los hombres del mundo por la voluntad e imperio soberanos
del creador y gobernador supremo de la especia humana.
Esto mismo inculca el emperador Justiniano en una de sus novelas en la que expresa que no se puede ni debe sostenerse la
validez de las costumbres contrarias a los principios y normas de la justicia natural.
Así pues podemos afirmar en general que las costumbres irracionales que se reprueban en las leyes romanas son las que se
oponen a la ley natural en otros términos, a los postulados eternos e inmutables del recto orden positivo y moral.

F. Eficacia jurídica de la costumbre:

 La costumbre puede crear nuevas normas de conducta permanentes y generales con la obligación estricta de guardarlas.
Así lo afirma salvio juliano, Ulpiano, Hermogeniano y paulo, quien no tienen reparo al llamar al derecho establecido por
virtud de la costumbre: MAGNAE AUCTORITATIS IUS.

EMPERADOR JUSTINIANO: “llamase derecho no escrito el constituido en fuerza de la costumbre. Porque la costumbre,
cuando ya lleva mucho tiempo, no sin justa razón se equipara a la ley, habida cuenta del consentimiento de quienes la
formaron”. De aquí podemos inferir que la costumbre cuando era antigua, constituida para los romanos fuente legítima e
indiscutible de nuevas leyes: es el caso de la consuetudo legis inductiva.

 La costumbre puede abrogar, derogar, subrogar y obrogar leyes existentes. Esto se colige ante todo de un texto de Ulpiano
quien en términos generales equipara la costumbre a la ley, idéntica eficacia se le deberá reconocer a la costumbre. Luego
si una ley puede servatis servandis abrogar, derogar, subrogar y obrogar otra ley, idéntica eficacia se le deberá reconocer a
la costumbre.

SALVIO JULIANO: “por lo cual, es cosa de todos los jurisconsultos recibida, y con mucha razón, que las leyes pueden ser
abrogadas no solo por el sufragio del legislador, sino también por la costumbre, en cuanto esta implica el consentimiento
tácito y virtual del pueblo”

Pasaje del emperador Justiniano muy en particular por motivo del paralelo que él se establece: “las leyes-iuria: derechos,
en la significación objetiva del termino- naturales, que se observan en todos los pueblos del orbe, son constituidas por la
divina providencia y deben permanecer siempre firmes e inmutables. En cambio, las leyes que cada pueblo se da así
mismo- hoy las llamaríamos leyes positivas- pueden y suelen mudarse ora por la costumbre contraria: TACITO CONSENSU
POPULI, ya por las leyes luego establecidas”

De aquí colegimos que el derecho romano reconocía a la costumbre supuestas las condiciones de eficacia jurídica bastante
para abrogar, derogar, subrogar y obrogar las disposiciones generales, existentes en virtud de leyes: es el caso de la
consuetudo legi contraria.

 La costumbre es un medio muy apto para la INTERPRETACION acertada del derecho establecido.

JULIO PAULO: “si se trata de la interpretación que haya de darse a las leyes, ante todo se debe investigar con esmero cual
haya sido el uso y la práctica constante del pueblo en la materia respectiva, como quiera que la costumbre es el mejor
intérprete de las leyes: optima enim legum interpres consuetudo”

JUSRISCONSULTO CALISTRATO: “porque, conforme lo ordeno nuestro emperador severo, en uno de sus rescriptos, para
casos de duda sobre la interpretación que haya de darse a las leyes establecidas, es necesario tomar en cuenta la
costumbre del pueblo y la práctica forense, puesto que tanto la una como la otra tiene fuerza de ley por disposición
expresa del citado emperador”

TEMA 11
Códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano

Las constituciones imperiales presentaban en la práctica jurídica, no menores dificultades que los escritos de los jurisconsultos. Al
haber sido promulgadas por separado y época distintas, con una naturaleza muy diversa, era bastante complicado, a causa de su
crecido número, conocerlas y poseerlas todas. Como consecuencia, nace la necesidad de colocarlas en orden y hacer de ellas una
especie de codificación, la cual llega a ser un extremo urgente.

Ya se habían compuesto colecciones parciales como por ejemplo Papirius Iustus, en la cual se reunieron las constituciones de los divi
fratres, Antonino y Vero. Luego a mediados del siglo cuarto se crearon dos colecciones más extensas, una hecha por GREGORIO, la
cual fue Praefectus praetorio, siendo emperador Constantino el Grande; y la otra por HEMOGENES, único jurisconsulto de la época,
quien con Aurelio, Arcadio Carisio y Julio Aquila mereció ser citada algunas veces en las Pandectas del emperador Justiniano.
El código Gregoriano estaba conformado por las constituciones promulgadas por los príncipes y emperadores desde el tiempo de
Adriano hasta Constantino el Grande. Sin embargo, solo hemos podido aprecias fragmentos de estas dos compilaciones, pues sus
autores las dieron a la luz pública sin carácter alguno autentico, legislativo u oficial. Como consecuencia, las constituciones insertas
en los Códigos gregoriano y Hermogeniano tenían dentro de la colección, la misma eficacia que fuera ella. Considerando el código
Hermogeniano como un suplemento del primero, ya que comprendía las constituciones imperiales publicadas por Diocleciano y
Maximiano.

El código Teodosiano, comprende las constituciones de los emperadores cristianos, que va desde Constantino el Magno hasta
Teodosio II, es decir los actos legislativos de diecisiete emperadores, en cuyo reinado se verifico uno de los hechos, más salientes de
la historia universal, cabe destacar la decadencia o caducidad del tránsito de la civilización romano-pagana a la civilización romano-
cristiana. Tuvo una mayor importancia y relieve que las dos anteriores.

Conformada por una comisión de ocho jurisconsultos, entre los cuales se encontraba Antíoco, quien desempeño el alto empleo de
Praefectus praetorio, el cual fue publicado en el imperio de oriente por Teodosio II, el año 438, quien se lo envió a su yerno
Valentiniano III, el cual lo promulga de inmediato en el occidente.

El código de teodosiano ha llegado por completo a nosotros, aun los manuscritos que de él poseemos son parciales y abundan en
lagunas. Fue una colección autentica lo cual significa que tuvieron eficacia jurídica plena desde el omento que fueron insertadas en
el código y promulgadas. Y su reconstrucción más completa se le debe al egregio y benemérito romanista alemán, Teodoro
Mommsen.
Compilación justiniana

Al subir el emperador Justiniano al trono imperial (año 527 de nuestra era), se hizo indispensable después de diez largos siglos la
reforma de las leyes, los populiscitos, plebiscitos, senado-consultos, edictos de los magistrados (máxime de los pretores), las obras
de los jurisconsultos y diversas constituciones imperiales llenaron gran cantidad de volúmenes, en las cuales las reglas del derecho
formaron un verdadero caos.

Teodosio II trato de colocar una solución eficaz a este problema, pero de sus buenos intentos solo logro codificar una parte muy
reducida de las constituciones imperiales. Ideo un plan de redactar una colección en la cual se unieran y armonizaran los códigos
gregoriano, Hermogeniano y el suyo con las obras clásicas de los jurisconsultos, que continuaron en vigor como fuentes del derecho
después de la publicación de la ley de citas; sin embargo no le fue posible dar cima tan saludable proyecto.

El trabajo del emperador Justiniano fue una tarea análoga y logro terminarla, en la cual su trabajo de codificación, que conserva la
diferencia entre el ius y las leges, comprende el código, el digesto o las pandectas, las instituciones y las novelas.

En el inicio del Bajo Imperio (siglo cuarto de nuestra era), cabe destacar que las fuentes del derecho romano se dividen en dos:

 Comprendía el ius vetus o también sencillamente ius, esto es el derecho tradicional de los romanos, integrado por la ley de las
doce tablas, los populiscitos, plebiscitos, senado-consultos, edictos de los pretores y diversas constituciones imperiales
promulgadas durante el principado. El ius vetus había sido recopilado y perfeccionado por los egregios jurisconsultos de la
época imperial clásica.

 Comprendía las leges, llamadas también ius novum, que abracaban , en concreto las constituciones imperiales expedidas y
publicadas desde el advenimiento de la monarquía absoluta o del imperio,, que se inició bajo los emperadores Diocleciano y
Constantino el Magno.
El código
El emperador Justiniano da inicio a su importante tarea con la compilación del ius novum o leges. Nombro el sabio príncipe (año
528) una comisión integrada por diez miembros, quien debían unir en una sola obra los códigos gregoriano, Hermogeniano y
teodosiano, agregándoles las constituciones posteriores y eliminándole por una parte las repeticiones inútiles, contradicciones y
reglas en desuso y guardando por otra el orden rigurosamente cronológico. El trabajo se termina en catorce meses y publicado
oficialmente en el curso del año 529 con el nombre de Codex Iustinianeus, el cual se encontraba dividido en doce libros, de los
cuales ninguno ha llegado a nosotros. Cinco años más tarde Justiniano hizo una nueva edición de su Codex antiquus, a la cual llevo
por nombre Codex repetitae praelectionis.
Digesto o Pandectas

Justiniano al notar la insuficiencia de su primer código y adoptando el proyecto que había concebido antes del emperador Teodosio
II, inicia la reforma general de todo el derecho romano. Para conseguir tal objeto:
 inicia la restauración de la jurisprudencia; y sirviéndose de los monumentos legados a las posterioridad por los jurisconsultos de
la época imperial clásica
 autorizo a Triboniano, quien fue colocado a la cabeza de dieciséis colaboradores, no solo para destacar de los antiguos viri
prudentes los pasajes que juzgara útiles sino también para modificar en ellos las expresiones originales y aun el texto ismo de
las leyes y disposiciones antiguas citadas en sus obras por los referidos jurisconsultos, queriendo que se reunieran todos los
materiales transformados en una compilación metódica.
 Debían evitarse en esta compilación toda repetición inútil y sobre todo las antinomias que pudieran originarse de la presencia
de textos opuestos entre sí

El trabajo poseía dificultades, aunque Triboniano no se encargó de compulsar indistintamente las obras de todos los autores que
hubiesen escrito sobre el derecho antiguo, sino solo las de los jurisconsultos de la época del imperio, a quienes se hubiera conferido
el ius respondendi ex principis auctoritate: sin embargo, los escritos de los mencionados jurisconsultos eran tantos en número y tan
voluminosos, y después del establecimiento de las escuelas del derecho , la proculeyana y sabiniana, se habían introducido en ellos
opiniones tan divergentes, que los compiladores debieron de encontrarse no pocas veces embarazados para la continuación regular
de su ardua tarea.

Con el objeto de facilitar el trabajo de ellos, en cierta medida el emperador Justiniano determina autentica y oficialmente muchos
puntos del derecho controvertidos hasta entonces uno de los mejores autores, por medio de constituciones imperiales expedidas y
promulgadas ad hoc, las cuales pasaron a la historia con el nombre de las cincuenta decisiones. Las cuales vieron luz pública por los
años 530, siendo cónsules Lampadio y Orestes, y fueron insertas en su mayor parte en el Novus Codex.

Justiniano determina diez años para llevar a término esta empresa colosal, sin embargo, fueron suficientes tres años a la comisión
para dárselo. La colección principada (noviembre año 530) fue publicada el mismo mes del año 533 con el doble título de Digesta o
Pandectae.

La etimología de la palabra Digesta deriva del latino Digerere que quiere decir colocar en orden muchas cosas, de acuerdo a una
norma razonable y constante. Y Pandectae deriva de dos palabras griegas que significan todo y el verbo deponente activo que
significa comprender o abarcar varias cosas.

Dicha obra se encuentra dividida en cincuenta libros y en siete partes que corresponden a las del edicto perpetuo, recopilado por el
pretor y jurisconsulto Salvio Juliano. A su vez cada libro contiene varios títulos, comprendidos de diversos fragmentos integrados en
ocasiones por un principium o prólogo y diversos párrafos que llevan su numeración.

Los fragmentos, fueron llamados leges por el emperador Justiniano y la mayoría de los comentadores los suele designar con la letra
L. otros en cambio los llaman fragmenta con la letras FR, en los cuales a la cabeza de estos va siempre escrito el nombre y la obra
del jurisconsulto del cual se tomaron. El digesto algunas veces se designa con una D y otras con dos FF.

Las Instituciones

Surge la necesidad de un libro elemental, cuyo estudio preparara a los jóvenes consagrados al estudio de las disciplinas jurídicas,
para el manejo útil de esta gran obra como del código. Tal fue el objeto de las instituciones, que contiene los principios de la ciencia
del derecho: totius legitimae scientiae prima elementa. Compuestas por Triboniano, cuestor del palacio imperial y dos profesores de
derecho, Doroteo el cual tenía su cátedra en Berito y Teófilo en Constantinopla, al cual se le atribuye una paráfrasis griega de esta
obra, en el cual se comprenden enseñanzas muy acomodadas para recta y cabal inteligencia del texto. Son publicadas el doce de
noviembre del año 533, antes que las pandectas. Sin embargo no tuvieron fuerza de ley, sino el treinta de diciembre del mismo año.

Se encuentran divididas en cuatro libros, cada uno de los cuales contiene varios títulos, integrados regularmente por un principium o
prólogo y diferentes párrafos o leyes con su numeración propia. Y sus redactores se valieron de las instituciones y de la Res
Quotidianae del jurisconsulto de la época imperial clásica, Gayo, las que procuraron colocar en armonía con el carácter propio y
peculiar de la nueva legislación.
El nuevo código

El emperador Justiniano deseaba concluir la obra empezada, por lo que comisiono a Triboniano y otros cuatro jurisconsultos de
renombre para que colocaran de acuerdo el Codex Antiquus con las Pandectas y con las instituciones, y agregarle el texto de las
cincuenta decisiones, y muchas más constituciones imperiales que fueron publicadas durante la composición del Digesto.
Como resultado de este trabajo fue un nuevo código o una nueva edición del Codex Antiquus (llamado por tal motivo, Codex
repetitae praelectionis). Que el emperador Justiniano se apresuró a promulgar el 16 e noviembre del año 534, para que entrara en
vigencia el 29 del mismo mes y año.

El nuevo código, consta de doce libros, divididos todos ellos en varios títulos y colocados casi según el mismo orden del Digesto. Y a
la cabeza de cada constitución se encuentra los nombres del príncipe o emperador que la promulgo, y la persona a quien iba
dirigida. Al fin siempre aparece la fecha, en ocasiones con la indicación del lugar, siempre con la de los cónsules.

Las novelas

El emperador Justiniano anunciaba que al publicar su nuevo código no se volvería a reeditar y que las constituciones que se fueran
promulgando formarían una obra especial llamada Novelae Constitutiones: novísimas constituciones. Hacia el año 545 fecha de la
muerte de Triboniano aparecieron varias constituciones, pero el emperador Justiniano no llego a reunirlas en una colección según lo
había prometido.

Las Novellae Constitutiones fueron objeto de diferentes publicaciones, a la falta de la codificación proyectada y no realizada por
Justiniano durante su vida y sobre todo después de su muerte.

 Año 575 el profesor juliano de derecho en Constantinopla público un compendio latino de 124 novelas destinadas a Italia donde
se acababa de promulgar el derecho de Justiniano. Se le conoce con el nombre de Epitome Iuliani.
 Otra colección, comprende la traducción literal, en lengua latina de 134 novelas. Se conoce como Authenticum corpus
novellarum o simplemente Authentica, ya que muestra el texto de las novelas con más fidelidad que el Epitome Iuliani.
 La edición más completa y más importante se encuentra en los últimos años del siglo sexto. Comprende 38 novelas, la mayoría
en lengua griega, siendo algunas de ellas posteriores al emperador Justiniano. cada novela inicia con un praefatio en griego, la
cual expone las causas que dieron motivo a la constitución imperial, y se termina con una epilogus en griego: sobrescrito, en el
que se determinan las normas con las que los jueces y gobernantes deberían tener en cuenta para su recta aplicación.

La edición de las novelas hecha por eminente críticos alemanes Rodolio Schoell y Gullermo Kroll, abarca 168 constituciones todas en
griego y latín en dos, una literal y otra libre, más elegante aunque siempre muy exacta.

Juicio acerca de la obra jurídica llevada a término por el emperador Justiniano

La obra jurídica del emperador Justiniano ha sido apreciada de muy distinto modo. Para dar de ella un juicio imparcial y adecuado es
necesario no perder de vista el fin principal que se propuso Justiniano al publicarla. Es difícil sostener que su proyecto fuera el de
trasmitir a los siglos siguientes la colección integra del derecho romano, que se hallaba representado en las obras y escrito de los
grandes jurisconsultos de la época imperial clásica. Su intento consistió en colocar todo el derecho romano en harmonía perfecta
con la civilización y con las costumbres propias de su tiempo. El emperador Justiniano al llevar a término su magna obra se
manifiesta sobre todo como legislador y no como simple compilador.

El estilo de sus constituciones imperiales es pomposo, a lo oriental durante la época de la decadencia literaria y carece de sencillez
elegante y brevedad comprensiva, que conforman uno de los caracteres más salientes y apreciables en los jurisconsultos de la
época imperial clásica. Sin embargo se muestra enemigo de sutilizas y complicaciones inútiles, y tiene el mérito indiscutible de haber
ideado y colocado en práctica teorías más amplias y más acomodadas a las exigencias de la equidad natural que las del antiguo
derecho romano, rígido con no poca frecuencia , formalista hasta lo inverosímil y aun lo ridículo.

Ponderan los autores, el nuevo sistema de sucesión hereditaria ab intestato, establecido en las inmortales novelas 118 y 127.
La importancia desde el punto de vista histórico de la obra del emperador Justiniano es considerable. Pues mientras el tiempo y la
barbarie iban reduciendo poco a poco obras sobre el derecho legadas a la posterioridad por loe egregios jurisconsultos romanos, el
Digesto coloco un remedio a buena parte de las graves pérdidas, conservando fragmentos muy útiles de aquellos tratados, en los
que se admira las brillantes cualidades de sus autores.

El texto original no fue siempre respetado. Los redactores del Digesto, encargados de hacer labor propia de legisladores más que de
compiladores, colocaron su mira principal de acuerdo a las instrucciones recibidas por el emperador Justiniano, en evitar antinomias
u oposiciones y colocar los fragmentos que iban tomando de varios jurisconsultos en armonía con el derecho y usos de su época.

Las alteraciones del texto original suelen conocerse como interpolaciones las cuales se descubren muchas veces con facilidad pero
otras ocasiones dificultan la reconstrucción de los textos, tal como salieron de sus autores. A pesar de las variaciones introducidas
por los redactores del Digesto, existen en las contradicciones, aun cuando el emperador Justiniano afirme lo contrario.
TEMA 12
Personas
Puede ser tomada en 2 sentidos:

A. Sentido filosófico: se define supuesto racional.


B. Sentido jurídico: el ser en cuanto es capaz de derechos. No se dice capaz de derechos y deberes, porque os niños
y los dementes son verdaderas personas reconocidas como tales en los códigos del mundo, y sin embargo nadie se
atreve a sostener que sean capaces de obligaciones y deberes. Clasifica:

 Perona física o natural: todo ser viviente, dotado de inteligencia y libre albedrío, y de existencia individual.
 Persona moral: la entidad distinta de las personas físicas, en cuanto por disposición divina (natural o positiva) o
por disposición humana (eclesiástica o civil), es considerada como sujeto capaz de derechos y deberes. Ejemplo:
una asociación profesional de comerciantes.

a) Persona moral colegiada: la agrupación estable der varias persona físicas (tres por lo menos), que se
reúnen para la consecución der un fin común y honesto, sobre la base del mismo estatuto y bajo la dirección
de una autoridad competente. (el estado y la iglesia son personas morales colegiadas, porque pertenecen a la
misma categoría de personas por voluntad propia de los asociados).

Unidos en forma orgánica, cuya unidad orgánica comprendía un estatuto, e cuya virtud varia personas físicas o
individuos que integraran el collegium o corporación, venían a tener voluntad y actividad colectiva, superiores, por una
parte a la voluntad y actividad individual de los miembros, y por otra, independientes en cierto grado de dicha voluntad y
actividad.

 Collegium: los miembro de que constaban desaparecían, por decirlo así, ante las leyes, siento solamente la
corporación, por lo tanto, la que se obligaba, contraía deudas, tenía la posesión y propiedad de las cosas
(mueble e inmuebles), actuaba en los juicios por medio de su legítimo representante. No podía extinguirse a
menos que llegaran a un acuerdo la mayor parte de los miembros que la integraban.

Capacidad jurídica: se hallaba sometida a ciertas restricciones, en sucesiones hereditarias.

 Societates: eran los propios socios que la componían quienes figuraban como deudores, poseedores,
acreedores…por lo tanto continuaban conservando dentro de la societas, su individualidad personal con todos
los derechos y deberes y capacidades inherentes a ellas. Esta, dejaba de ser tal por cada miembro que saliera
de ella o ingresara en la misma.
Se consideraba disuelta con el solo retiro voluntario de uno solo de sus miembros.

 Corporación: ante las leyes era algo distinto de sus miembros, la cual subsistía aun cuando sus miembros se
hubieren renovado por completo. Podían extinguirse de 3 maneras: por haber faltado todos los socios, por
voluntad propia de los miembros y por presión administrativa o judicial llevada a efecto por el superior para ello
competente.

Capacidad jurídica: era plena, por lo tanto podían adquirir valida y lícitamente, derechos de posesión, propiedad,
usufructo, prenda, hipoteca y otros análogos.

Extinción de las personas morales colegidas


Según principios generales, están podían dejar de existir por el vencimiento del plazo con arreglo en los estatutos o por
haberse logrado el fin al que fueron establecidas.

b) Persona no moral colegida: es una institución duradera, con fondos, reglamento y superiores propios,
establecida con destino a la utilidad, que puede ser de orden espiritual o temporal. (hospital, orfanatorio).

Requisitos de la personalidad física


1. Que la criatura haya nacido
2. Que haya nacido viva
3. Que haya nacido con forma humana
Extinción o muerte de las personas físicas

La persona física o natural que empezaba con el nacimiento, desaparecía con la muerte. Siendo considerada por los
jurisconsultos como un hecho, que debía probar aquel que pretendiera fundar en ella sus reclamaciones jurídicas
favorables para sí o para los suyos.

En los primeros tiempos el status civitas era costumbre festejar el día del nacimiento con ritos y ceremonias para dejar un
recuerdo en todos los presentes. La prueba por medio de testigos era el único argumento positivo y eficaz para
establecer data del nacimiento.
Luego el príncipe MARCO AURELIO ordeno que se hiciera la notificación del nacimiento dentro de 30 día antes los
funcionarios públicos encargados de llevar la estadística (especie de notario o archivero público), quienes debían e virtud
de su oficio extender certificados auténticos de ello.
No consta que hubiese en el statu civitas normas por la cuales se regulara la manera de llevar el registro de lo muertos.
Los romanos no conocían aun las instituciones jurídicas de la declaración de ausencia y de muerte, ya que fueron
desarrolladas en el derecho intermedio o derecho de las pandectas.
De acuerdo con la regla general las personas eran consideradas como vivientes antes las leyes del país mientras no se
hubiera probado su muerte, por medio de un argumento real y positivo.
Esto dada lugar a dificultades en cuanto se tratara de fijar la época relacionada con la muerte de varias persona, para
decidir en torno a su reciproca sucesión. Si no era posible determinar cuál de ellas murió primero y cual la segunda, se
juzgaba, Para efectos legales, donde ambas habían muerto en un mismo tiempo.
Derecho Justiniano: si en un mismo infortunio: incendio, ruina o naufragio, hubieren perecido padre e hijos, o siendo
posible determinar quienes de ellos murieron primero y quienes después se admite mientras no se pruebe lo contrario
sobre la base de argumentos positivos y ciertos, que lo hijos han muerto antes, si son impúberes y después si son
impúberes.

De la capitis deminutio
Capitis deminutio tomada en su significación etimológica, denota la pérdida o disminución (en un grado u otro) de la
capacidad jurídica, o sea, de la personalidad moral de los hombres frente a la ley.
Justiniano: la capitis deminutio vale tanto para la prioris status commutatio (el cambio de un estado por otro).
Gayo: en las padecta que la capitis deminutio est status permutatio, consiste la capitis deminutio en el cambio de un
estado por otro.
Definición de la capitis deminutio
a) Análisis de la capitis deminutio: para que hubiese capitis deminutio, propia y estrictamente, se precisaba la
verificación de 4 elementos:

1. Quien la sufriese, debía ser necesariamente civis romanus.


El termino caput se refiere en su significación clásica y definitiva al individuo humano que tuviese libertad, fuera
civis romanus y gozara del título de pater familias.

2. Se requería que la mudanza en cuestión afectara a uno, por lo menos de los 3 estados fundamentales
(libertad, ciudadanía y familia agnada), considerados por los romanos requisitos esenciales para actuar en toda
su plenitud el concepto der capacidad jurídica de las personas.

3. El cambio de uno de los 3 estados fundamentales debía producirse por fuerza de un hecho que se hallara
en relación directa e inmediata con el civis romanus, que hubiese de incurrir en la capitis deminutio.

4. El hecho que produjera la capitis deminutio debía hallarse regulada por el ius civile romanorum, en orden
precisamente a la producción de tal efecto.

Lo cambios de estado, aun cuando fuera uno de los tres fundamentales y relacionado directa e inmediatamente
con u civis romanus, pero con base a el fas no daba origen a la capitis deminutio. Caso de los civis romanus alieni
iuris (sujeto a potestad ajena) quien al ser nombrado flamen diali (sacerdote encargado del culto especial a júpiter optimo
máximo, en nombre y representación del populus romanus) dejaba de pertenecer a la patria potestad convirtiéndose en
persona sui iuris.
b) Síntesis de la noción de capitis deminutio: considerada en su generalidad, venía a ser la pérdida o la mudanza que
un civis romanus sufría en su capacidad jurídica, siempre en relación a su propia libertad, ciudadanía o familia, por
consecuencia de un hecho que se refiriera a el mismo y en todo caso de acuerdo con las reglas particulares
determinadas para la producción de este efecto por el ius civile romanorum.

Clases de capitis deminutio


En los primeros tiempos de roma solo se conocieron y practicaron 2 clases de capitis deminutio:
 Capitis deminutio magna: designaba indistintamente la pérdida del status civitas romanae, salvo (durante un
tiempo) el status libertatis; ya la del status civitas libertatis junto siempre con la pérdida del status civitas
romanae.
 Capitis deminutio minor: solo se relacionaba con los cambios que se verificaba en punto a familia agnaticia de las
personas.

1) Capitis deminutio máxima: era máxima cuando el civis romanus era reducido al estado de esclavitud. La capitis
deminutio producía en el sujeto paciente el aniquilamiento total (aunque no siempre definitivo) de la capacidad
jurídica anterior.

2) Capitis deminutio media: era media, cuando se perdía el status civitatis romanae, por mas que continuara intacto y
en toda su entereza el status civitas libertatis del capitedeminuido.

3) Capitis deminutio mínima: era mínima, cuando el civis romanus sufría o experimentaba una mudanza cualquiera en
lo concerniente a su status familiae. Se producía:

 Cuando una persona alieni iuris (sometida a la potestad de otro), salía de una familia agnaticia y pasaba a otra,
también en calidad de alieni iuris, mediante la adopción.
 Cuando un filius familias (alieni iuris) obtenía el beneficio de la emancipación, convirtiéndose en sui iuris, no
sometida a la potestad de otro.

 En el caso de la datio in mancipio, que muy poco se diferenciaba de la situación jurídica del esclavo.

 Cuando la persona sui iuris se dejaba adrogar por un pater familia, convirtiéndose el antes autónomo e
independiente en persona alieni iuris.

Efectos de la capitis deminutio


GAYO: la capitis deminutio se equiparaba desde el Angulo jurídico a la muerte: según el derecho civil, la capitis
deminutio se equiparaba a la muerte.

Dicha equiparación no era absoluta, pues la personalidad aunque extinguida por el momento en virtud de la capitis
deminutio, podía luego reaparecer en cierto grado. Ejemplo: el que dejara ser civis romanus podía adquirir otra civitas y
el que hubiese caído en esclavitud podía salir de ella, aunque no siempre recobrara todos sus derechos.

a) Capitis deminutio máxima: se perdían, al perderse el status libertatis, todos los derechos así públicos o políticos
como privados o civiles.

 Públicos o político:
El ius honorum, denotaba la capacidad que tenía el civis romanus para desempeñar previa elección hecha por el pueblo
en los comicios centuriados, magistraturas tanto superiores o curules como las inferiores o no curules; y el
Ius suffragii, le confería al civis romanus el derecho de intervenir con su voto deliberativo en los comicios, se tratara de
formar leyes, escoger diversos magistrados o sustanciar y resolver cuestiones relacionadas con asuntos criminales.

 Privados o civiles:
El ius connubii, facultad de contraer matrimonio valido y el derecho a la posesión y ejercicio de las diferentes
prerrogativas que desprendían de la celebración y permanencia del iustea nuptiae.
Ius commerci, derecho de adquirir y enajenar los viene, tanto muebles como inmuebles.
Testamenti factio, podía se activa: se le reconocía al civis romanus el derecho de otorgar testamento, que gozara de la
protección y garantía del ius civiles romanorum, y pasiva: el de ser nombrado heredero o legatario en testamentos que
se otorgaran con arreglo al referido ius.
b) Capitis deminutio media: fueron lo mimo que la capitis deminutio máxima. Pero a partir del siglo VI de la fundación
de roma, como consecuencia natural del reconocimiento en los peregrinos la cierta personalidad regulada por el ius
Gentium los que sufrieran de la capitis deminutio media, si bien perdían los derechos público y civiles inherentes al
status civitatis romanae, podían por el contario adquirir los derecho regulados por el ius Gentium.

c) Capitis deminutio mínima: en los primeros tiempo del statu civitas se asimilaron a los de la otras dos especies,
pues implicaban la datio in mancipio positiva y real.

Cuando los derechos públicos dejaron de verse influidos por la gentilitas y el in mancipio paso a ser pura ficción lega;
la capitis deminutio mínima comprendió únicamente el cambio de familia agnaticia y la perdida consiguiente de los
derechos civiles, que tenían fundamento en la Agnatio (sucesión hereditaria y la tutela) pero no los derechos
públicos.

TEMA 13
Libres y esclavos

De la esclavitud en general

Era la esclavitud, una institución jurídica que, violando constantemente las prescripciones, más elementales y clara de la
razón divina, consideraba a ciertas clases de hombres, como simples cosas, ordenadas a la utilidad y al provecho de
otros hombres. El esclavo carecía de todo derecho ante las leyes del país. En particular, no se le reconocía el derecho a
la libertad (tomándolo, en el sentido que el hombre, se hallara autorizado por la ley de la naturaleza para elegir).

También se le negaba el derecho a la vida, el de conservarla y el de defenderla e caso de agresión injusta; y la


independencia, en cuanto a la facultad moral e inviolable de ejercer y desarrollar la libre actividad humana.

Servidumbre: era un institución social un poco más moderada que la esclavitud, e la cual e respetaban los derechos
fundamentales (contraer matrimonio, tener familia…).

De la esclavitud en roma

Pandectas de Justiniano, define como: constitución del derecho de gentes, por la cual un hombre se sujeta, contra lo
que ordena la naturaleza, al dominio de otro hombre.

Constitución de gentes, significa que la esclavitud era considerada como una institución social comúnmente, admitida por
las legislaciones de todos los países en el mundo antiguo.

Hay que observar que en roma había esclavos sin dueños: como aquellos que luego de ser abandonados por u señor
(dominus) no hubiese recobrado la libertad ni pasado al dominio de otro. Dichos esclavos figuraban en las leyes como
res primi capientis.

 Esclavitud justa: de la esclavo que pertenecía al dominio de u civis romanus, a tenor de las normas contenidas
al respecto en el ius civile romanorum.
 Esclavitud no justa: la esclavitud del servus que pertenecía al dominio de un peregrino, con arreglo a los
principios del derecho civil, propio de su país.

Especie de esclavos
Además de los pertenecientes a un particular (servi privati).

a) Esclavos sin dueños (servi sine domino): tale eran los condenados por crímenes, a la pena de muerte y a ser
devorados por las bestias feroces (servi poenae) y aquellos que por cualquier motivo hubiese abandonado a su señor
(servi derelicrti).
Los esclavo sin dueños no podían realizar adquisición económica, y la única capacidad adquisitiva que en ocasiones
se les reconocía era la derivación de la que tenían sus domini, con quienes formaban en cierto grado una sola
persona ante la ley. Sin embargo se admitió que pudieran adquirir legados (nunca herencia) con destino a sus
alimentos.

b) Esclavos públicos: eran los que pertenecían al dominio del estado. Se les destinaba comúnmente al servicio de
magistrado o empleados en la administración: nacional, provincial o municipal. Desde el punto de vista jurídico se
encontraban en mejor situación que los esclavos que pertenecían al dominio de particulares, pues podían tener su
propio patrimonio y aun disponer por testamento, la mitad de sus viene.
Condición jurídica de los esclavos
Ulpiano: según el ius civile romanorum, el esclavo no es ni puede considerarse como persona, sino como simple cosa.
Con todo, según el derecho natural, la personalidad del esclavo no se diferencia, poco ni mucho, de la personalidad
propia de los demás hombres, y, e tal concepto, el esclavo tiene los mismos derechos y deberes que otro cualquier
hombre.

1. Los esclavos puesto que no participaban del status civitatis romanae no podían aspirar a ninguna de las
magistraturas como tampoco formar parte del ejército nacional.

2. Para os esclavos no había de acuerdo a la leyes de roma ni familia ni matrimonio. El esclavo podía tener un padre
o madre peo sin que mediase entre ellos un parentesco legal. La unión sexual no pasaba de ser un puro hecho, y
aun celebrada con el consentimiento de su dueño no podía constituir verdadero un legítimo matrimonio.

3. El esclavo no podía tener patrimonio activo, pues todo lo adquiriera pasaba a pertenecer y al dominio de su señor.
Tampoco tener patrimonio pasivo, es decir, contraer obligación verdaderas, a menos lo que se vinculara e razón de
sus delitos y aun así no producía efectos legales con respecto a él, sino al momento de lograr la libertad.

4. No se podía presentar en juicio ni como actor ni como reo, ya que las vías de procedimiento solo se hallaban
abierta a los hombres libres. Cuando el esclavo sufría alguna herida o violencia, su dueño era el único que le podía
reconocer el derecho de poder entablar una demanda judicial.

Desde el punto de vista privado: la personalidad del esclavo fue reconocida en diferentes casos y diversos fines,
considerándolo como instrumento jurídico de su señor. De aquí se explica, que el esclavo podía figurar en nombre y lugar
del dueño para la realización de ciertos actos jurídicos y que pudiese, asumiendo la persona de su señor, hacerle
propietario.

Materia de procedimiento: se afirmó la personalidad de los esclavos así civiles como criminales. Los cuales pudieron
bajo el imperio entablar demandas judiciales para reclamar su libertad, de acuerdo con las clausulas fijadas en el
testamento, cláusulas que fueron suprimidas por el heredero o también con arreglo a convenios especiales (entre el
esclavo y su señor).

Derecho de personas: se sanciono normas en las cuales se reconocía y protegía la personalidad de los esclavos.

En cuanto a las relaciones con su dueño: los dueños tienen sobre sus esclavos la llamada potestas dominica, en
fuerza de la cual se les reconocen poderes absoluto e ilimitados muy parecidos al poder que tienen os propietarios sobre
las cosas materiales que les pertenecen.

Sin embargo en los primeros siglos del estatus civitas, lo poder del dominus sobre el esclavo constituían una especie de
autoridad doméstica y usaban de ellos con moderación, al punto que el esclavo era y se consideraba miembro de la
familia de su dueño.

La situación cambió radicalmente a fines de la república. Desde esta época, la mayor parte de los esclavos n o tenia
relaciones directas con sus dueños, quienes únicamente los apreciaban por lo que pudieran valer en los mercados
públicos. Fue entonces cuando se produjeron aquellas escenas horribles de llegar al punto de arrojar a sus esclavos
para alimento de las murenas (especie de peces).

De esta manera, el legislador tuvo que intervenir para colocar freno a semejantes abuso y limitar los poderes excesivos
de los dueños, no solo por exigencias de humanidad sino también por el interés del estado.

El príncipe Claudio prohibió exponer y dar muerte a los esclavos enfermos y débiles, ordenando también que los amos
que dieran muerte a uno solo de sus esclavos fuesen castigados como verdaderos homicidas.

Para dar más eficacia a la protección que las leyes iban concediendo a los esclavos, se encargó a un magistrado su
defensa contra los posibles abusos por parte de los señores. El emperador séptimo severo creyó necesario encomendar
al Praefectus urbi la protección del pudor de las esclavas, no permitiendo su prostitución.

Los esclavos reos de algún crimen debían ser juzgados en el tribunal del Praefectus urbi, hasta que un senadoconsulto.,
referido por el jurista saturnino, ordeno que se les reconocerán las mimas garantías de procedimiento que se otorgaban
regularmente a todos los civis romani.
Como se caía en esclavitud
Causa de derecho de gentes

a) Originarias: se reducían al hecho de haber caído en cautividad, durante las épocas de guerra con otros pueblos.
Los prisioneros del enemigo en guerras civiles nunca se consideraron como esclavos. En fuerza del principio
general, el civis romanus, que hubiese caído prisionero en curso de una guerra internacional, se convertía en
esclavo del vencedor, perdiendo y para siempre todos sus derechos y anulándose todas sus relaciones jurídicas
anteriores a la caída en la cautividad.

Si por cualquier motivo llegaba a volver a roma, su situación ante el derecho era angustiosa. Parece injusta, pues se
trataba de la desgracia de quien cayó en cautiverio por defender los intereses y honor de la patria, aun a riesgo de su
vida y sangre.

Para colocar remedio a tal estado se crea la institución IUS POST- LIMINII, en cuya virtud lo romanos hechos
prisioneros por lo enemigos y lograran regresar a roma o alguna ciudad aliada, con la intención de no volver más al
cautiverio, recobraba automáticamente su primera libertad y con ella, salvo algunas excepciones, eran reintegrados en
sus antiguas relaciones jurídicas.
Lex de Cornelia de captivis
Tenía por objeto evitar los trastornos familiares y patrimoniales, que se originaban a la muerte el civis romanus durante el
tiempo del cautiverio. La cual estableció una ficción de derecho o ley, por la cual se suponía que si el civis romanus
llegaba a morir en cautividad, había muerto en el momento anterior a aquel, en el cual fue acogido como prisionero de
sus enemigos.
Con esta medida se hacía posible la sucesión hereditaria del cautivo, tanto en fuerza del testamento, que hubiera
otorgado antes de caer en esclavitud como por ministerio de la ley (sucesión legítima o ab intestato).

b) Derivativas: se hallaba comprendida en el hecho del nacimiento. “el hijo nacido de mujer esclava era
considerado como esclavo”. Dicha regla venía a ser consecuencia natural de principio: la cosa fructifica para su
dueño.

GAYO: afirma que antes del príncipe Vespasiano los hijos nacidos de esclava y de ciudadano romano que la creyese
libre por error, eran libres, si pertenecían al sexo masculino si eran del sexo femenino quedaban adjudicadas en calidad
de esclavas al dueño de su madre.

Dicho príncipe abrogo esta disposición y estableció que los hijos nacidos de esclava deberían en todo caso atribuírsele al
dueño de la madre.

Justiniano: consagro en términos formales, que bastaba con que la madre hubiera sido libre en cualquier momento,
durante la gestación para que el hijo naciera no solo libre sino también ingenuo.

Causa del derecho civil

De acuerdo a los principios generales la libertad era inalienable y por lo tanto nadie podía hacerse esclavo en fuerza de
un convenio particular o de abandono voluntario der su carácter de hombre. In embargo, en ciertos casos era el propio
ius civile romanorum quien imponía la esclavitud a título de pena (el que se hubiera sustraído con dolo a su inscripción en
el censo nacional, o a sub reclutamiento en la milicia regular o hubiese desertado fila durarte alguna guerra debía ser
vendido como esclavo).

Durante el imperio las causas principales de reducción esclavitud fueron:

1. La condenación a trabajos forzados, a las bestias y el internamiento en un gremio de gladiadores. Constantino,


suprimió la condena a las bestias feroces y combates entre gladiadores a título de pena. Justiniano, decidió que
la condena de trabajos forzosos no produjera en el tiempo la pena de esclavitud.

2. Las mujeres ingenua que vivieran en contubernio con un esclavo, a pesar de haber recibido 3 amonestación del
dueño de este, se convertía en esclava suya. Medida abrogada por Justiniano.

3. Un hombre libre, teniendo conciencia plena de que lo era, se hacía vender como si fuera esclavo, por un
cómplice, con e intento de participare en el precio de la venta. Luego reclamaba su libertad ante los tribunales,
libertad que era inalienable.
Para suprimir esta figura de fraude, el edicto pretorio, estableció que se negara al culpable el derecho para poder
reclamar en juicio la declaración autentica de su libertad. Salvo que se probaran 3 hechos:

a) Tener por lo menos la edad de 20, cuando se llevó a cabo la venta.


b) Haber procedido de mala fe, es decir, con el propósito de engañar al tercero y de participar en el precio de la
venta fingida.
c) Que el comprador ignoraba (excusable o invencible) que el vendido era una persona libre.

4. Los libertos reos del crimen de ingratitud pudieran a petición de los patronos ser reducidos de nuevo a esclavos,
aunque solo por virtud de mandamiento judicial.

Como se salía de la esclavitud


A. Ipso facto (por disposición o ministerio de la ley):

1. En fuerza de senadoconsulto silaniano: quedaba libre el esclavo que hubiese denunciado a los jueces el asesino
de su dueño, o descubierto y puesto en conocimiento de la autoridades una conjuración tramada por él.

2. El esclavo que hubiera sido abandonado en caso de enfermedad grave, por su dueño. Pero luego el emperador
Justiniano estableció que su dueño no podía ejercer sobre él, una vez puesto en libertad, los derechos que
asistían, a todo patrono sobre su antiguo esclavo, convertido en liberto.

3. Emperador Diocleciano, estableció que los esclavos que hubiesen permanecido 20 años, en posesión de libertad,
sin haberse interrumpido el curso de la prescripción por demanda judicial, entablada por el dueño, obtenía ipso
facto la categoría den hombre libre y aun ciudadano romano.

4. El emperador Constantino otorgo el beneficio de la libertad al esclavo que denunciara un rapto, falsificación de
moneda o una falta grave de una mujer libre cohabitada ocultamente con su propio siervo.

5. Los esclavos que integraban a un monasterio y permanecían al menos 3 años y que sabiéndolo su señor se
hubieran hecho ordenar sacerdotes, eran también libres.

6. Graciano, valentiniano y Teodosio, establecieron que los esclavos que denunciaran ante las autoridades del país
a los desertores de filas, aun en tiempo de paz.

7. Justiniano, dispuso que los libertos, convertidos de nuevo en esclavos por razón de su ingratitud para con el
patrono, pudiese volver a recobrar la libertad por medio de concesión imperial.

8. Los esclavos que entraran al ejército, con el propósito de servir en el los interés se emperador, previo
consentimiento de su dueño, con la particularidad de que los así libertados ascendían ipso facto a la escala
superior de ingenuos.

B. Por voluntad expresa del dueño del esclavo: la voluntad expresa e los señores de dar libertad a sus esclavos se
conocía entre los romanos como MANUMISSIO: designaba la salida del esclavo de la esclavitud, fuese
cualquiera el modo como se actuara dicha salida. Deposición de la ley o voluntad expresa del dueño.

Manumisión solemne

1. Manumissio censu: cuando comparecían frente al magistrado que tenía el oficio del censo, el esclavo a quien se
deseaba conceder el beneficio de la libertad y en conocimiento de las intenciones del dueño el magistrado, inscribía
al esclavo; con lo que el esclavo obtenía ipso facto el status libertatis.

2. Manumissio vindicta: consistía en una especie de pleito fingido y simbólico entre el dueño del esclavo y el
afirmador, defensor de la libertad, encontrándose presente el servus de cuya liberación se trataba.

El adsertor libertatis tenía en su mano una varita (vindicta) que colocaba en la cabeza del esclavo como para dar a
entender que este adquiría la libertad.

Consecuencias de esta Manumissio:


 No se podía realizar el dueño por medio de un representante mandatario, tenía que hacerlo en persona.
 La libertad obtenida por el esclavo era inmediata, por lo tanto quedaba hecho ciudadano con todos los derechos
y prerrogativas inherentes al status civitas. Y absoluto.
 Dicho acto se consideraba nulo de nulidad plena sino se realizaba con todas las palabras y demás elementos
requeridos por la ley o costumbre.

3. Manumissio testamento: importaba la declaración expresa de manumitir hecha por el dueño del esclavo en el acto
mismo del testamento. Podía verificarse de 2 maneras:

 Manumissio testamento directis verbis: tenia ligar cuando el testador ordenaba en una de las cláusulas del
testamento la manumisión del esclavo (es mi voluntad que estico, mi siervo, sea libre).

 Manumissio testamento per fideicommissum: cuando el testador imponía al heredero instituido, al legatario y
al fideicomisario la obligación formal y expresa de otorgar el beneficio de la libertad a u siervo determinado
(suplico a mi heredero que de libertad al ciervo stico).

4. Manumissio in sacrosanctis ecclesiis (eclesiástica): se presentaba en la iglesia, ante el obispo del lugar y ante
los fieles en ella congregados, el señor y el esclavo a quien se quería dar libertad. Se abrían las puertas de la iglesia
para significar con este rito que el siervo, una ez manumitido, podía entrar y salir a su voluntad, con lo cual se
designaba el status civitatis junto a todos los derechos y prerrogativas vinculados por la ley o por costumbre.

Manumisión no solemne

a) Manumissio per epistolam (por carta): los señores, que se encontraban lejos por cualquier motivo, le escribían
una carta a un esclavo dándole a entender que podían gozar del status libertatis.

b) Manumissio inter amicos (entre amigos): la declaración expresa del señor hecha a viva voz en presencia de sus
amigos, bastaba para llevar a término la libertad de los esclavos. Pero agregando que la declaración del señor
debía, para que fuera valida y generara efectos ante la ley, hacerse presencia de 5 testigos y luego extender el acta
correspondiente.

c) Manumissio per codicillum (por codicilo): un acto sin solemnidades y requisitos legales, mediante el cual el
testador expresaba su última voluntad sobre las dadivas, legados y exacto cumplimiento al here institutus.

Restricciones a la libertad de manumitir


Al inicio no parece haber presentado dificultades e inconvenientes mayores, hasta que el número me esclavos
manumitidos fue creciendo, hasta el punto de constituir una masa heterogénea y mas turbulenta de los ciudadanos, el
príncipe octaviano augusto introdujo en la legislación diversas limitaciones por medio de 2 leyes: LEX AELIA SENTIA y
la LEX FUFIA.

A. Limites relativos al dueño manumiten:

 El dueño que no tuviese 20 año solo podía manumitir por acto inter vivos mediante la forma solemne vindicta
ante un consejo, y siempre con causa justa y razónale discutida y aprobada por dicho consejo.

 La manumisión hecha en fraude y con perjuicio grave de los acreedores e consideraba nula de nulidad absoluta.
Eran acreedores para el caso, todos aquellos que tuvieran y comprobaran debidamente algún crédito contra el
dueño manumitiente.

 Solo era lícito manumitir por testamento un número de esclavos proporcional a los que tuviera el dominus
manumissurus.

B. Limites relativos a los esclavos manumitidos:

 El esclavo menor de 30 años solo podía ser manumitido por medio de la vindicta, con causa justa y razonable
aprobada por el consejo. De lo contario el esclavo adquiría solo la simple condición de latino.

 No podían ser manumitidos los esclavos que, por razón de algún crimen grave cometido durante su esclavitud,
hubieran sido castigados y si lo eran a pesar de la prohibición sobredicha, quedaban en la categoría de los
dediticios (esclavos que al ser libertados, ingresaban a la categoría de los pueblos vencidos en guerra contra los
romanos).
Estados análogos al de la Esclavitud
a. Colonato: labradores, adjudicados de manera estable a un predio rustico, con la obligación perpetua y aun
hereditaria de trabajar en su cultivo. considerado como un accesorio o miembro de la tierra, debiendo seguir la
suerte y condición jurídica de aquel. (si se vendía, arrendaba o depositaba el fundo, lo mismo pasaba con los
colonos a el adjudicados).

El colono, era libre y por lo tanto podía contraer nupcias justas y tener su patrimonio, a l menos en ciertos casos. La
condición de colono se originaba por:

 Nacimiento: los colonos por nacimiento e designaban con el nombre técnico de coloni originarii. Si los padres
colonos tenía un mismo dueño sus hijos pertenecían a este, en la misma calidad. Pero si los padres tenían
diferentes dueños, se hacia el reparto de los hijos en proporciones.

 Por entrega espontanea: a un quasi dominus que aceptara los servicios a perpetuidad de quienes no tenían
otra manera de vivir.

 A título de pena: los mendiga capaces de trabajar y se dedicaran a pasar la vida haciendo nada podían ser con
todo derecho ser adjudicados como colonos, a quien lo denunciase antes las autoridades públicas.

 Por prescripción: cuando un hombre libre poseído ipso facto como colono durante 30 años, las leyes
presumían que por razones basada en el interés de la agricultura, que aceptaba voluntariamente tal situación,
perteneciendo a la categoría superior de colonos libres.

b. patronato: los esclavos puestos en libertad se hallaban constituidos en relación especia de dependencia con
respecto a sus antiguos señores que los dieron en libertad, relación conocida como patronato.

Ingenuos: cibis romani hijos de padres libres.


Libertos o libertinos: los que adquirieron el beneficio de la libertad.

Tipos de operae: operae oficiales: prestaciones de ciertos servicios con carácter doméstico. (Administración de los
negocio del patrono, acompañarle en ciertos viajes, cuidarle la casa en ausencia).operae fabriles: tiene un carácter
económico por lo cual el patrono se reservaba cierto número de días de trabajo en relación con el oficio, arte o profesión
del liberto.

En la época imperial clásica dio instituciones jurídicas daban a los libertos la condición de ingenuos: ius aureorum
annulorum: derecho de llevar los anillos de oro. Restitutio nataolium: adquirían la situación de ingenuos, cuando se
extinguieran todos los del derechos del patrono obre ellos.

TEMA 14
Status civitatis romanae
El status civitatis abarcaba 2 categorías de derechos:

A. derechos públicos o políticos:


1. ius suffragii: derecho de votar en los comicios, es decir, asambleas populares para votar leyes, elegir
magistrados.
2. Ius honorum: la capacidad para ser investidos de las magistraturas superiores como inferiores del populus.
3. Ius provocationis in populum (derecho de apelar): el poder de apelar al juicio del pueblo contra las decisiones
de los magistrados que tuviesen el imperium, decisiones que lo civis afirmaran ser Leiva de sus derecho.

B. Derechos privados o civiles:


1. Ius commerci: derecho de adquirir la propiedad romana estricta y rigurosamente, llamada civil o quiritaria por
antonomasia y de realizar diversos actos jurídicas relacionados con la misma (mancipatio).
2. Ius connubii: drecho para contraer matrimonio valido conforme al derecho de los quirites, con todos los efectos
y prerrogativas en el ius civile. Dicho matrimonio e denominaba IUSTUM MATRIMONIUM y era el único que
producía la patria potestas y el vínculo de la Agnatio.
3. Commerci en relación a la testamenti factio: ACTIVA: facultad de otorgar testamento con arreglo a las normas
del ius civile y con los efectos legales en el determinados. PASIVA: derecho de ser instituido heredero o
legatario.
4. Patria potestad: el poder especial que las leyes romana le reconocían al pater familias obre su hijos.
Organizada de manera peculiar por la ley constitucional de las doce tablas, pertenecía solo a los civis romani.
5. Agnatio: era una institución jurídica propia entre los romanos. Constituía el fundamento de la familia civil romana
creada por la ley, en contraposición a l familia natural, basada en vínculos de sangre.
6. Gentilita: la suma de los derechos y deberes recíprocos que correspondían a ciertas familias por razón del
vínculo que las ligaba entre sí y con antepasados comunes.

Como se adquiría el status civitatis romanae


1. Nacimiento: en el caso de iustum matrimonium, o sea, del contraído entre dos personas que tuviese el ius
connubii, el hijo seguía por regla general la condición del padre en el momento de la Concepción. Lo propio
acontecía cuando la mujer era peregrina o latina, siempre que tuviese el ius connubii.

Cuando no hay matrimonio legitimo (unión natural) lo hijos participan de la condición jurídica de la madre. Esta norma fue
modificada por la LEX MENCIA en el cual estableció que para los caso de matrimonio sin el ius connubii entre dos
personas, el hijo debía participar de la condición del padre, que no fuese civis romano. A excepción del caso del hijo
nacido de adre peregrino y madre romana, los hijos sigan la condición jurídica de la madre.

2. Concesión especial: el beneficio del status civitatis romanae se podía conceder individualmente o en bloques a
todo los habitantes de una ciudad e fuerza de una disposición soberana, cuyo función le correspondió en los
primeros tiempos del status civitas a los reyes y luego en la república al pueblo.

Maneras de como los latinos iunanos podían adquirir el status romanae:

 Interatione: por una nueva manumisión ajustada a todas las prescripciones del derecho. Latini iunani son
personas libres, en cuya manumisión o se observaron todas las solemnidades necesarias.

 Militia: servicio prestado en el cuerpo de guardas nocturnos de roma por 6 años (lex viselia) y 3 años (con
arreglo a un senadoconsulto).

 Nave: por la construcción de una nave con capacidad de 10mil modios, siempre y cuando su dueño la usara
para transportar trigo a los mercados pub licos por 6 Años.

 Aedificio: por haber construido en roma un edifico con un valor de 100mil sestercios (la mitad del patrimonio de
un latino).

 Beneficio prinicipali: por virtud de una concesión imperial. Para obtenerla el beneficiario debía llevar ciertos
requisitos determinados en las leyes.

 Liberis: por el verdadero matrimonio, reconocido y respaldado por la leyes, y por la presentación de un hija de
un años de edad, situación que el latino debía probar ante el magistrado competente en presencia de 5 testigos
romanos y púberes.

 Mulier ter enexia: la mujer latina que tuviese 3 hijo adquiría ipso facto la civitas romana, con previa prueba
judicial.

 Errores probatio: si un civis romanus tomaba por error, creyendo ciudadana romana a una mujer latina o
peregrina, podía probar su error y sin más requisitos adquiría ipso facto la civitas romana.

3. Manumisión: manumisión de los esclavos cuando hubieren cumplido en ella todas las formalidades requerías.

Constitución antoniniana
El emperador antonino caracalla por virtud de esta constitución antoniniana, extendió de improvisto, lo que parece el
fundamento bastante sólido, por fines de carácter fiscal y económico, a todo los habitantes del vasto imperio el ius
civitatis romanae.
Debió tener importancia el orden político, pues señala la caída del antiguo status civitas por un parte y por otra la
aparición del concepto de estado, en cuanto designa la organización social política der las personas que viven en un
territorio determinado sujetas a la potestad legislativa, judicial y ejecutiva de las autoridades centrales.

Solo después der la promulgación de esta constitución coincidieron en el ius romanorum los conceptos de ciudadano y
súbdito.
Como se perdía el status civitatis romanae
1. Por haber caído en esclavitud: el hombre libre al hacerse esclavo, perdía ipso facto el status libertatis y el
status civitatis romanae.

2. Por interdictio aqua et igni (prohibición de hacer uso del agua y del fuego: los jueces solían recurrir al
medio indirecto de vetar cierta clase de reos, cuya culpabilidad en materia grave se hubiese comprobado
judicialmente, el uso del agua y del fuego, elementos indispensables para el sostenimiento de la vida humana.

3. Por deportatio in iunsulam (deportancion a una isla): impuesto a los civis romani, previo juicio, por las
autoridades públicas para ello competentes. Se pronunciaba por lo regular contra los reos acusados y convictos
de alta traición. El cual era conducir a los desterrados a determinadas islas. Además, perdía los derechos
públicos o políticos como también los civiles o privados anexos, a la condición y estado de civis romano.

4. Por voluntad propia: sucedía en la época antigua con los civis romani que tenían el objeto de fundar algún
nueva colonia.
Peregrinos
El ciudadano perteneciente a un estado soberano, socio de roma y protegido por una convención de amistad u
hospitalidad (extranjero). Su situación jurídica se regía por la LEX PRONCICIAE.

Condición de peregrino trasmitida por nacimiento y en caso de matrimonio seguía la condición del padre de lo contrario
participaba de la condición jurídica de la madre con una restricción (lex minicia). Hijo de madre romana y padre peregrino
seguía la condición del padre.

a) Derecho público: al estar sin el status civitatis carecían de los derechos y prerrogativas inherentes al ismo.
Estaban obligados a prestar el servicio militar república (casos de reclutamiento extraordinario) y el imperio
(regularmente en la legiones, donde adquirían por solo de su ingreso en ellas el ius civitatis romane).

b) Derecho privado: no se le reconocía: ius commerci, ius connubii y tampoco la testamenti-factio activa ni pasiva.
salvo concesión especial.

Las relaciones de los peregrinos con los civis romani fueron restringidas, puesto que no les era permitido entrar sin
autorización en los confines del territorio romanos. Los militares civis romani, gozaban del privilegio especial de poder
nombrar no solo legatarios sino herederos a los peregrinos.

Los mismos. Pudieron beneficiarse en cierto grado de los principios y nomas de la legislación romana: presentarse en
juicio para hacer valer sus derechos, probablemente por intermediario y más tarde persona. También, se hallaban sujetos
a las leyes penales y reglas de policía romanas como cualquier otro ciudadano romano.

No se consideraba valido el matrimonio a menos que se adaptara a las leyes propias de cada país.
Los iura patronatos se perdía cuando el liberto lograba por cualquier título el status civitatis romanae.

Latinos
A. Latini veteres: Los habitantes del antiguo latium, quienes, a pesar de sus guerras con os romanos siempre fueron
sus aliado de una forma u otra.

Los derechos que roma reconoció a esta clase de latíos: en el año 201 de la fundación de roma el cónsul SPURIUS
CASSIUS, luego de haber derrotado a los latinos, celebro un tratado público conocido como FOEDUS CASSIANUM, en
el cual se determinaron los derechos que la nación vencedora le otorgaba a los vencidos. Por virtud el mismo l, todos los
habitantes de las ciudades latinas disfrutaron en delante del status civitatis romanae y no solo en su propia ciudad sino
también en cualquier confederación aun dentro de los uros de roma.

Derecho privado: tenían el ius commerci, connubii y testamenti de factio activa como pasiva.
Derecho público: latino que tuviera su domicilio dentro de las confines del status civitatis poseían y podían ejercitar con
algunas restricciones el ius suffragii mas no el ius honorum.

Los Latini veteres, podían obtener el status civitatis romanae por varias formas. ULPIANO: cuando hubiesen
desempeñado en su propia ciudad una de las magistraturas populares o cuando lograran la condena judicial de algún
funcionario público reo del delito de consecución (de haber realizado extracciones arbitrarias e provecho propio).
LEX IULI: otorgo el ius civitatis romanae a todo los Latini veteres y en consecuencia quedo abolida la institución jurídica
de la vetus latinitas.

B. Latini coloniarii: tenían u domicilio en alguna de las colonia romana situadas dentro de los confines del latium o
fuera de él, siempre que estas últimas hubiese obtenido u tratamiento jurídico análogo a los Latini veteres.

Dos clases de Latini coloniarii: latium maius (gozaban de los derechos esenciales equiparándose casi a los romanos). O
latium Minus. En virtud de la constitución antoniniana todos estos latinos pasaron a la categoría superior de los civis
romani. Los mismos, no tenía ningún vínculo étnico ni de sangre con los Latini veteres.

C. Latini iunani: clase creada por la LEX IUNIA NORBANA. Dicha ley estableció que los libertos beneficiados con la
libertad, pero sin observar en el acto de la manumisión a clausulas fijadas en las leyes AELIA SENTIA Y FUFIA
CONINA, obtendrían el status libertatis pero no el status civitatis romanae. Y los así libertados serian conocidos con
el nombre de latinos iunani: ubicados entre los esclavos y os ciudadanos romanos, superiores a los esclavos pero
inferiores a los ciudadanos romanos.

TEMA 15
Status Familiae
Según el derecho romano primitivo solo el pater familias era el sujeto capaz de derechos ante el ius civile, por lo cual los
demás miembros de la familia aun cuando fuesen libres y ciudadanos no eran reconocidos como sujetos hábiles para la
posesión y el ejercicio de derechos. Antes se hallaba subordinados a la potestad del pater familias, razón por la cual se
les llamaba ALIEI IURIS (personas sometidas a la potestad de otro).

ALIEI IURIS (personas sometidas a la potestad de otro), se encontraron en los primeros tiempos del status civitas en la
misma condición jurídica frente al caput familiae (cabeza de familia) y la potestad que se le reconocía sobre aquellos se
designaba con una sola palabra MANU.

Luego se establece de la distinción entre los miembros de la familia reduciéndolo a 3 categorías: hijos, nietos, biznietos…
los cuales se hallaban constituidos in potestate del pater de familias. La mujer se hallaba sometida a la manus del
marido o del padre de este, si aquel aún era alieni iuris. Los hijos cedidos o vendidos por un pater de familias a otro,
quedaban en mancipio.

Patria Potestad
Para los romanos era la base de la organización familiar tenía por objeto, el interés del jefe de familia (pater de familias).
Nunca la podían ejercitar las mujeres aun cuando se tratara de la propia madre. Por otra parte nadie la adquiría a menos
que fuera sui iuris. No había edad que liberara a los hijos de la patria potestad, antes debían continuar sujetos a ella
mientras no se extinguiera por alguna de las diferentes maneras (emancipación o la adopción).

El hijo que tuviese varios ascendientes varones en la línea paterna “padre y abuelo” permanecían bajo la patria potestad
del abuelo ya que era el verdadero captu familiae y no bajo la patria potestad de su padre.

El inveteres del pater de familias tenía a su vez otros fines más elevados en relación con el bien público. Con su carácter
particular y efectos, la patria potestad no pertenecía al ius Gentium sino al ius civile. GAYO “el cual derecho es propio de
los ciudadanos romanos, porque ningún otro pueblo lo tiene sobre sus hijos la potestad que tenemos nosotros”.

Efectos de la patria potestad


La patria potestad daba a quien la ejercía una autoridad absoluta que muy poco se diferenciaba al menos en los primeros
tiempos del status civitas de la que correspondía al pater de familias sobre las otras personas de su casa (sobre la mujer
que hubiese contraído matrimonio cum manu, sobre las personas constituidas in mancipio y aun sobre los esclavos por
virtud de la potestas dominica).

Estas diversas categorías de personas alieni iuris se hallaron en los primeros tiempos sometidas a una potestas idénticas
en el fondo y llevando un nombre común: manus, cuyas variaciones aparecieron luego.

La capacidad jurídica de esa diversidad de personas se absorbía en la persona y capacidad del pater de familias. Por tal
motivo, Los filii in potestate no tenían culto distinto dentro del seno familiar.
 Los poderes que se le reconocían al pater sobre la persona de los filii familias eran muy parecidos a los poderes que
competían a los dueños sobre sus esclavos. Los filii familias de cierto modo se consideraban esclavos como objetos
de propiedad y dominio, por lo cual asistía al pater de familias el derecho reconocido por la leyes de reclamar los filii
in potestate, por las acciones que constituían el reconocimiento público u oficial del derecho de propiedad.

 Los patres de familia estaban autorizados para exponer a sus hijos es decir abandonarlo en cualquier edad como en
el caso de los esclavos y animales. Además, podían enajenar a sus hijos e cuyo caso los filii caían automáticamente
in mancipio de comprador, sin perder por ello el status libertatis ni el status civitatis romanae.

 En su carácter de jueces y magistrados, del derecho de jurisdicción doméstica, los patres familias tenían derecho
para aplicar a los filii in potestate todo género de castigo corporal, aun la misma muerte (derecho de vida y
muerte).ejercían dicho poder casi de forma soberana sin otro limite que el de la obligación moral (no jurídica) de
pedir el parecer al consejo de familia pero sin tener que atenerse a su dictamen y a su vez los filii in potestate n o
podían contraer matrimonio valido sin el consentimiento previo de su padre..

 los filii familias eran incapaces ante las leyes del país para tener y ejercitar la patria potestad sobre sus propios hijos.

Con todo, la propiedad de los patres familias sobre sus hijos no excluía por completo la personalidad de estos. En
efectos los filii familias no podían ser privados por su pater de ius libertatis ni del ius romanae.

 A la aplicación de los derechos públicos o políticos los filii familias se equiparaban a los patres. Y así una vez legaran
a la edad competente podían formar parte del ejército nacional en virtud del ius militae y disfrutar del ius suffragii, ius
honorum.

 Los bienes de fortuna, teóricamente los filii familias capaces de poseer en su nombre la propiedad, créditos y
herencias. Pero en la practican las adquisiciones que realizaran por cualquier título cedían automáticamente en
beneficio de su pater, lo mismo que los bienes adquiridos por lo esclavos de una u otra manera era siempre para
utilidad y dominio der sus amos.

 En cuanto al pasivo, los filii familias no podían obligar a su pater.

 Si el hijo se obliga por razón de un delito, el acreedor tenía derecho para intentar mientras durara la patria potestas
sobre el filius delincuente la acción noxal contra su padre.

La legislación de los príncipes y emperadores fuer mermando sucesivamente los poderes casi soberanos de los patres
familias hasta el punto de que en el derecho justinianeo solo quedo el nombre.
El poder del patres familias sufrió restricciones considerables:

 El derecho de maltratar a los filii familias y quitarles la vida despareció, gracias a diferentes decisiones imperiales.
 El príncipe Trajano: ordeno que os padres que dieran un trato malo a sus hijos debería otorgarles el beneficio de la
emancipación.
 Emperador Adriano: dicta una resolución en la cual se condenaba a la deportatio in insulam a n pater familias que
había dado muerte a su hijo, suprimiendo los poderes que tuvieron y ejercitaron en su carácter de jueces
domésticos.

 Emperador Constantino el magno: establecido de los patres familias que dieran muerte a sus hijos fueran tenido
como parricidas y se les aplicaran las consecuencias que el derecho fijaba contra los delincuentes, reos de parricidio.

 Solo se reconoció a los patres familias el derecho de corrección que les permitía aplicar a los hijos castigos ligeros.

 La exposición de los hijos bastaba para que el pater familias perdiera de pleno derecho la patria potestad sobre ellos;
y los expuestos comenzaran a ser personas sui iuris.

 En cuanto a la venta de los filii familias fue prohibida por el emperador Diocleciano, y constan tino torno a prohibirla
quien solo permitió: que los padres muy pobres y colocados en miseria extrema pudieran vender (emancipar) a sus
hijos recién nacidos.

 Emperador Justiniano: suprimió el abandono noxal de los filii familias in patris potestate.

Peculia
El patrimonio reducido que los filii familias poseían y administraban con separación mayor o menos de los bines
paternos. ULPIANO: un poco de dinero o un patrimonio reducido.

A. Peculio profecticio: cuyos vienen procedían del pater de familias. La separación de este peculio con respecto del
patrimonio paterno solo tenía carácter de hecho más no de derecho; lo cual significa que el pater familias gozaba de
facultad para hacerlo desaparecer a su árbitro.

Estos bienes continuaban siendo propiedad exclusiva de la familia, siempre bajo la dirección del pater o dominio
privativo siempre en vista del bien general de la familia.

El hijo tenía libre administración de los bona peculiaria mientras su pater no se la quitará, aun cuando no le era permitido
manumitir esclavos ni enajenar bienes (inmuebles) a título gratuito sin previa autorización por su propio pater. Los
contratos celebrados en el ejercicio de su administración obligaban al hijo por el todo y al padre solo hasta el importe de
los bienes que le hubiese con fiado.

Al morir el pater familias el peculio profecticio debía repartirse entre todos los hijos lo mismo que los demás bienes de la
herencia y a los acreedores del pater familias en ciertos casos apoderarse de él y de los bona hereditaria.
En el tiempo y por virtud de una constitución del emperador Claudio se admitió que el peculio profecticio se considerara
como separado total y legal del patrimonio paterno, cuando este hubiese sido confiscado en beneficio de tesoro público y
que los hijos los adquiriesen en plena propiedad, siempre que al ser emancipados no se les hubiese privado de el de
manera expresa y formal.

B. Peculio castrense: jurisconsultos julio paulo y Elio mariano: el peculio castrense se hallaba constituido por todos
aquellos bienes, que el filius familias hubiera adquirido en su carácter soldado, o se le hubiera concedido intuitu o
contemplatione militiate (con miras a o por razón de la milicia).

Senadoconsulto macedoniano en el tiempo de príncipe vespasiano: sugiere la idea de que los filii familias se
hallaban perfectamente autorizados para disponer de los bienes, de que se componía el peculio castrense, a título
oneroso, ya gratuito y por tanta acto inter vivos, como mortis causa.

En el reinado del príncipe Adriano: solo se les permitió disponer de dichos bienes por testamento, mientras se hallaran
en servicio activo.

3 efectos:

 Cuando el hijo sufría por razón de algún delito grave que hubiese sido comprobado judicialmente, la pena de la
deportatio in insulam, tales bienes n o iban al poder del fisco sino a manos de su pater familias.

 El pater de familias podían en todo caso aceptar las herencias, legaos y fidecomisos dejados a sus hijos cuando
esos por cualquier motivo no los quisiesen aceptar para sí.

 Una vez muerto el filius familias sin haber otorgado testamento sucedía al padre dichos bienes iure peculii.

C. Peculio cuasi castrense: desarrollado por Constantino el magno y ampliado por otros emperadores que vinieron
después de él. Desde dicho emperador se equiparon los militares en puntos peculio, los jóvenes que desempeñaban
determinados oficios en el palacio imperial.

 Teodosio el joven: otorgo el beneficio del peculio cuasi-castrense a los hombres de letras.
 León y antemio: lo extendieron los obispos, presbíteros y diáconos.
 Justiniano: a los médicos del emperador, los profesores de artes liberales y a todos aquellos que recibiesen
donaciones de las autoridades supremas.

Los derechos el filius familias sobre el peculio cuasi-castrense fueron los mismos que se le reconocían sobre el peculio
castrense.

D. Peculio adventicio: la creación de los peculios castrenses y cuasi-castrense modificaron el principio general de la
uñitas personae, en que los filii familias carecían de personalidad y capacidad jurídica distinta de la personalidad y
capacidad jurídica propias del pater familias.
Emperador Constantino el magno: declaro queque la herencia testada o intestada procedente de la madre es
propiedad de los hijos, aunque reserva al padre, mientras viviese, la administración y el usufructo der dichos bienes
hereditarios.

Emperador arcadio y Honorio: extendieron esto a todas las adquisiciones que por cualquier título proviniesen a los filii
familias de sus ascendientes maternos.

León y antemio: donaciones entre esposos.

Justiniano: a todos los bienes que no procediesen del padre u no constituyesen el peculio castrense, cuasi castrense y
profecticio, vale decir, a los bienes maternos, a los que el hijo adquiriese por su trabajo, a los que se le donaran inter
vivos o mortis causa.
Todos estos bienes integraron el concepto de peculio adventicio.

Como se entraba a la familia civil o agnaticia romana


La familia primitiva romana se hallaba constituida, si prescindimos de los esclavos, por tres categorías diferentes de
personas libres:

1. Hijos, nietos y biznietos in patria potestate.


2. La mujer que hubiese celebrado matrimonio cum manu. De ella decía hallarse constituida in manu del marido.
3. Otras personas constituidas in mancipio, in causa mancipii o in servili conditione…

Los filii in patria potestate podían ingresar en el seno de la familia civil o agnaticia por nacimiento y por adopción.

A. Por nacimiento: quien naciera de mujer unidad en justas nupcias con un civis romanus, adquiría en la familia civil o
agnaticia de este ultimo la condición de filius in potestate, con tal de no haber nacido antes de los 6 meses i después
de los 10 meses desde la disolución del matrimonio. (axioma).

Para que el hijo en referencia ingresaras de facto e la familia civil o agnaticia de su pater, se precisaba en la época
antigua otro requisito: era necesario que el pater de familias a quien se le presentaba su hijo recens natus, lo recibiera en
sus brazos dando a entender de esta suerte que le hacia sus, máxime en orden a la herencia futura.

Para hacer ingresar al hijo en la familia civil o agnada y asociarle al culto domestico se requería de una ceremonia
especial de carácter religioso, denominada lustratio: solo en virtud de ella quedaba el recién nacido purificado apto frente
al ius sacrum romanorum, para los referidos ingreso y asociación.

B. Por adopción:
1) De la adopción general: llamase adopción el acto por el cual se recibe en el recinto de una familia como hijo al
que no lo es por virtud de naturaleza. Dividiéndose en adopción plena o semiplena, según que el adoptado fuera
huérfano o tenga aun padres.

El fundamento de la adopción es natural, por cuanto se basa en la tendencia arraigada en los hombres a
perpetuarse en sus hijos.

2) Der la adopción en roma: la adopción entre los romanos era de dos clases ADROGATIO Y ADOPTIO.

A. Adrogatio: adopción de personas que eran sui iuris, es decir, de los ciudadanos que no se hallaran sometidos a
la potestad de otro y que si eran varones y tenían la edad requerida figuraban ante las leyes del país como
verdaderos patres familias, autónomos e independientes.

B. Adoptio: implicaba la recepción en la nueva familia civil o agnaticia de una persona alieni iuris es decir, hallada
aun sujeta a la potestad de otro.

Formalidades:

La Adrogatio no podía realizar al inicio, previo al consentimiento del pueblo dentro de los muros de roma y mediante una
ley votada en los Comitia curiata, convocados al efecto por el pontífice máximo.

1. Primero, se investigaba si el que pesaba adrogar podía con esperanzas sólidas y fundadas tener hijos. Se
indaga el motivo de la Adrogatio.
2. Una vez pronunciado un dictamen favorable por el colegio de los pontífices, se reunían los comicios curiados
y el presidente de ellos le preguntaba al adrogaturus si quería tener por hijo al adrogandus y a este si
consentía en ello.
3. Una vez obtenido el consentimiento de ambos votaba el pueblo dando el suyo; con lo que se colocaba fin a la
ceremonia político-religiosa de la Adrogatio.

La Adoptio: el pater familias que quería dar en adopción a su hijo a otro pater familias, no podía hacerlo directamente,
transfiriendo a este su patria potestad sino que era necesario que renunciara el primero a la patria potestas sobre su hijo
y luego el segundo lo redujese a la suya.

A. Para extinguir la patria potestad: se usaba la regla comprendida en la ley de las doce tablas: si el padre vendiere
tres veces a su hijo este quedara libre definitivamente de la potestas patria de aquel.

B. Se pasaba entonces a la segunda serie de ceremonias o requisitos destinados a la producción de la patria potestas
sobre el hijo en aquel que deseaba adoptarlo:

1. Se presentaban ante el magistrado el que quería adoptar, el mancipio accipiens y el filius in mancipio. El primero
reclamaba a este último como si fuera hijo suyo. El segundo no se oponía a ello sino que daba un paso atrás
dando a entender que renunciaba para siempre a su derecho. Luego el magistrado pronunciaba el fallo en aquel
pleito fingido y simbólico, declarando terminada la ceremonia de la adopción.
Los efectos
A. Comunes a ambas formas de adopción: esta creaba una verdadera capitis deminutio mínima en el adrogado o
adoptado, lo cual significa que ingresaba en la familia civil del adoptante y salía de la del pater familias natural, Si era
alieni iuris o de la suya propia, si era sui iuris, adquiriendo en la primera condición de hijo nacido de justas nupcias
junto con el vínculo de la agnación y los derechos de tutela y herencia; todo lo cual perdía en la segunda.

Pero, como permanecía aun liado a la familia natural por los vínculos de la sangre, llego el momento en que fueron
reconocidos por la ley y sustituidos a los de la agnatio. Entonces el adoptado no perdía por virtud de la adopción los
derechos y prerrogativas que tuviera en su familia natural, de la cual Salía para entrar en la otra.

B. Peculiares a cada una de las formas de adopción: El adrogado se convertía de sui iuris que era antes, en persona
alieni iuris, pasando con todo su patrimonio, y aun con sus hijos, si los tenía, a la patria potestad del adrogante.

Condiciones necesarias en el sujeto tanto activo como pasivo de la adopción


A. Condiciones comunes a las dos especies de adopción:

1. Solo los varones se consideraban capaces de adoptar y de adrogar.


2. El padre adoptivo debía tener por lo menos 18 años más que el hijo a quien deseara adoptar o adrogar.
3. Los castrados, incapaces de contraer matrimonio valido según la ley romana, lo era también para adoptar.
4. No era permitido realizar la Adoptio y la Adrogatio bajo condición o a término inicial o final, ordenándose con
pena de nulidad absoluta el acto jurídico.
5. La adopción debía resultar ventajosa para el adoptado. Por lo tanto el tutor no podía adoptar a su pupilo sin
haber rendido cuentas de su gestión y un hombre sin bienes de fortuna no podía adoptar a una persona rica.
6. Luego del emperador Justiniano no era permitido adoptar a los hijos ilegítimos del adoptante, siendo introducida
por el mismo.

Los romanos acostumbraban adoptar no solo a título de hijo sino también a título de nieto y aun biznieto. La adopción a
título de nieto podía verificarse de 2 maneras:

 Considerando al adoptado como filius de un hijo determinado del adoptante en cuyo caso era indispensable el
consentimiento de dicho hijo, ya que nadie se le podía ombligar a que nombrara heredero contra su voluntad. A
la muerte del padre adoptante, el adoptaba quedaba sometido ipso facto a la patria potestad del hijo al
cual le había sido atribuido.

 Atribuyendo al adoptado la calidad de nieto, sin asignarle determinado padre, entre las leyes como nieto de hijo
incierto. Se convertía también ipso facto e persona sui iuris y por tanto en verdadero pater familias.

B. Condiciones peculiares a cada una de las dos especies de adopción:


1. Debía hacerse una averiguación previa encaminada a conocer si la adrogación seria o no ventajosa para el
adrogado.

2. Era necesario el consentimiento expreso del adrogado y su intervención personal en el acto jurídico; lo mismo
que el consentimiento de su curador si lo tuviese.

3. Se requería que el adrogante tuviese por lo menos la edad de 60 años.

4. La adopción no podía llevarse a cabo contra la voluntad del adoptado. Por el contrario se exigía el
consentimiento del padre natural o de la persona que tuviera su patria potestad.

Manus
Como medio de entrada en la familia civil o agnaticia. El termino manus se empleó en los primeros tiempos dl status
civitas para designar la autoridad del pater familias sobre las personas que estaban bajo su poder, y aun sobre todos lo
elementos de que se componía la casa.

Se empleó la palabra manus para significar el poder especial que tenía el pater familias sobre su mujer y sobre la
mujer de su hijo, dado que este último fuese aun alieni iuris. No todo matrimonio valido producía la manus en
beneficio del pater familias, sino solo aquel que se hubiera celebrado por:
A. Confarreatio: era un rito eminentemente simbólico y lleno de formulismos arcaicos, según el cual solo podían
celebrarse los matrimonios entre patricios. Constaba de 3 etapas:

 La entrega que el pater familias hacia e su hija a aquel que iba a ser su esposo.

 El acto de llevar a la mujer con gran pompa desde la casa de su pater familias a la de su futuro esposo.

 La propia y formal Confarreatio, cuya esencia consistía en un sacrificio solemne ofrecido a júpiter optimo
máximo. La oblación del sacrificio correspondía al pontífice máximo, asistido por los sacerdotes encargados del
culto al dios referido y comprendía la ofrenda de un pan o torta de espelta y una oveja con cuya piel debían
cubrirse las cabezas de ambos esposos durante el desarrollo de la ceremonia.

Aun en los tiempo del impero no podían llegar a ser sacerdotes der alta categoría sino los patricios nacidos de un
matrimonio confarreado y unidos por nupcias as mismo confarreadas.

El uso de los matrimonios confarreados se restringió hacia los últimos años de la república en proporciones tales, que
apenas era posible hallar suficiente número de personas que pudieran desempeñar los cargos sacerdotales. Debido a
esto el emperador tiberio estableció una ley en donde la mujer casada en matrimonio Confarreatio se hallara in manu de
su esposo o de su pater familias, según los casos, únicamente en aquello que se refería al culto doméstico y que en todo
lo demás fuera libre con libertad propia de las tras esposas romanas.
La práctica de los matrimonios Confarreatio desapareció a lo que se cree con el cristianismo

B. Coemptio: los plebeyos al encontrar el ius connubii con los patricios debía aparecer la segunda manera de contraer
matrimonio cum manu, llamada Coemptio.
Consistía en una venta, al inicio real y lego fingida, llevada a término de acuerdo a las formalidades y con los símbolos
prescritos por las leyes y en las costumbres para la mancipatio. El objeto de la venta era de la propia mujer; comprador,
marido; y el vendedor, la misma esposa con él con sentimiento del pater de familias si era alieni iuris y con el
consentimiento del tutor si era sui iuris. En roma las mujeres se hallaban constituidas in perpetua tutela.

C. Usus: siempre que era posible la mancipatio como medio de enajenar y adquirir y adquirir respectivamente la
propiedad de las cosas materiales, se presentaba a su lado también la usucapio, por la cual se adquiría el poder de
dominio, que debería producir la mancipatio, median te le ejercicio der facto del mismo poder por un periodo de 2
años para las cosas inmuebles y de 1año para todas las demás.

 El pater familias adquiría la manus de la mujer que le hubiese sido mancipada con miras al matrimonio,
inválidamente y aun entregada sin las solemnidades de la mancipatio, para el mismo fin, y por tal motivo no había
entrado de hecho a su manus: ejercitante este poder de hecho, teniendo bajo su dependencia en lugar de hija o
nieta, según los diversos casos, a la mujer por un año continuo.

 Durante el año, mientras no se admitieron los matrimonios sin la conventio in manum, la mujer no era considerada
como verdadera esposa, pero lo fue cuando dichos matrimonios fueron reconocidos por las leyes.
 La mujer podía impedir la adquisición de la manus en beneficio del marido o de su pater, alejándose de la casa
conyugal y permaneciendo por tres noches consecutivas, para que de esta manera se interrumpiera civilmente la
usucapio, y ella pudiera continuar en posesión plena de su libertad.

 La interrupción de la usucapio podía también tener por voluntad del pater familias de la misma mujer. Porque
teniendo la facultad que le reconocía las leyes se hallaba perfectamente autorizado para recuperarla y tenerla cerca
de si el tiempo necesario para que actuara la usurpatio trinoctii.

Efectos que producía la manus


1. La situación jurídica de la mujer constituida in manu, ocupaba en semejanza el lugar de hija si el marido era sui
iuris y el de nieta si era alieni iuris, en este último caso las leyes establecían que la manus pertenecía al pater
familias del marido.

2. La hija como la nieta eran pospuesta en punto de categoría al hijo, por ser este el único continuador del culto
doméstico y portador del apellido de la familia.

3. La inferioridad de la filia y de la neptis con respecto al filius llevaba consigo el no pudieran ser sujetos activos de
propiedad.

4. Las mujeres experimentaban la capitis deminutio mínima. Perdían todo vínculo con su familia civil e ingresaban
con su persona y con todo su patrimonio a la familia civil del marido.

5. Por la capitis deminutio mínima la mujer al ingresas en la nueva familia adquiría el derecho de suceder ab
intestato en los bienes de su marido; como hija de este y hermana de sus hijos.

Las Atribuciones
1. Que Se le reconocían al marido sobre la mujer, en fuerza de la manus, eran judiciales y económicas.
2. El marido hacia suyos los bienes patrimoniales de la mujer y todos aquellos que esta fuera adquiriendo, mientras
durara la manus.
3. El esposo podía entregarla in mancipio o in noxa.

Situación jurídica de las personas constituidas in mancipio


Tenía gran importancia señalado por las leyes y reconocido en los usos y costumbres patrios para el ingreso de una
persona e la familia civil, la institución jurídica in mancipio. Los constituidos in mancipio en parte se parecían a los
esclavos y en otras partes se diferenciaban de los mismos:

A. Se parecían: a los esclavos

1. No podían adquirir nada para sí, cuan do adquirían algo por cualquier título era ipso facto para su quasi dominus.

2. Podían ser dados in noxa (con motivo de algún crimen, por razón del cual debía accionar contra aquellos en cuya
potestad se encontraban) remancipados y cedidos in iuri por el quasi dominus.

3. A la muerte del quasi dominus pasaban, en la misma condición jurídica a la potestad de sus herederos, cual si se
tratara de los bienes materiales que integraban el patrimonio del causante.

4. Se les devolvía la capacidad jurídica anterior a su entrada in mancipio, por las mismas o muy parecidas formas
establecidas para la manumisión der los esclavos: vindicta, census, testamentum…

5. El que salía del in mancipio, continuaba vinculado a su antiguo quasi dominus en forma análoga a aquella en
que dependía el liberto de su antiguo señor, convertido en patrono.

B. Se diferenciaban: de los esclavos

1. Eran libres y aun ciudadanos romanos hasta el punto que se les permitía entablar causa judicial contra su quasi
dominus, si estos llegaban a abusar de ellos gravemente.
2. Los hijos de las personas constituidas in mancipio no nacían para el quasi dominus sino que ingresaban ipso
facto en la patria potestad del abuelo si lo tenían de lo contrario serian sui iuris dándole un tutor.

3. Para que el acto quasi manumisión fuera valido ante el derecho no se consideraba obligatorias las restricciones
que las leyes impusieron a los amos, que querían proceder a la manumisión de sus esclavos.

4. El estado in mancipii no era perpetua pues debía durar tan solo el tiempo establecido de antemano con arreglo a
la causa que hubiese motivado la caída in mancipio.

DERECHO PUBLICO: tenían el ius suffragii y el ius honorum. Este último no se le ha permitido en el ejercicio actual.
DERECHO PRIVADO: las personas constituidas in mancipio conservaban el ius connubii, que más que para celebrar
justas nupcias deberían obtener la venia o auctoritas del quiasi dominus.

La entrada in mancipio o disolvía las nupcias anteriormente celebradas. Además era considerada hábil para ejercer el ius
commercii.

Como se caía in mancipium


1. La Cesión hecha por el pater familias a otra persona, mediante un precio determinado, de los hijos que tenía
bajo su patria potestad, o también de alguna mujer sometida a su manus, para que le prestare algunos servicios.

2. Noxae deditio (abandono noxal): Consentía el acto del pater de familias para liberarse de la obligación
originada contra el de un hecho delictuoso realizado por algún sujeto constituido bajo su patria potestad o su
manus, entregándolo al perjudicado para que esta se indemnizara con el producto de su trabajo.

3. Per aes et libram: Cuando el deudor no pudiendo pagar dentro del término señalado se entregaba a su acreedor
mediante el uso del bronce y de la balanza, es decir, con las solemnidades y ceremonias exigidas para la validez
de la mancipatio.

4. Redemptio ab hostibus (rescate del poder de los enemigos): el que rescataba mediante precio a un
ciudadano romano que hubiese tenido la desgracia de incurrir en cautiverio durante una guerra internacional,
adquiría ipso facto los derechos del mancipio accipiens sobre este. Convertido en quasi dominus mientras o haya
logrado el reembolso por la cantidad invertida en el acto de redemptio.

La legitimación
La principal manera de ingresar e la familia civil o agnaticia romana.

A. Legitimación general: es el acto por el cual los hijos nacidos fuera de unión legitima son equiparados total o
parcialmente, a los hijos nacidos en verdadero matrimonio, sobre todo en las relaciones jurídicas de carácter
familiar.
Su fundamento se encuentra en la naturaleza misma de las cosas. Pues constituye el medio más adecuado para
que los padres borren la falta cometida, mejore la situación de sus hijos y cumpla los deberes.

B. Legitimación en roma: el término de estudio es creación de los jurisconsultos modernos, destinado a significar
los varios modos de cómo según los emperadores cristianos pueden los padres naturales adquirir la patria
potestad sobre sus hijos ilegítimos.
En el derecho romano no se les otorgaba a cualquiera el beneficio de la legitimación a los hijos nacidos fuera de
justas nupcias. Había uniones ilícitas (sacrilegio, adulterio y el incesto) que eran tratadas con rigor singular por
las leyes penales, y estos hijos nacidos de tales uniones nunca podan legar a ser legitimados.

La legitimación propiamente dicha desapareció en el reinado del emperador Constantino el magno. Antes del el
existían 2 legitimaciones, las que encaminaban directamente, no a la producción de la patria potestad sobre los
hijos nacidos fuera de justas nupcias, sino a la transformación de un matrimonio, valido únicamente con arreglo a
las prescripciones validos ante os principios y las normas del ius civile.

Solo podían ser legitimados desde el emperador Justiniano los hijos naturales y también sus descendientes aun
ilegítimos, cuando los hubiese y fuera por cualquier motivo necesario para los efectos legales.
Hijos naturales: los nacidos de la unión extramatrimonial con una mujer libre, con lo cual hubiese podido el
legitimante celebrar justas nupcias.

Formas de hacer la legitimación de los hijos


1. Legitimación PER SUBSEQUENS MATRIMONIO (por virtud del subsiguiente matrimonio): para que fuera
valida se requería de 2 condiciones:

 No hubiese hijos nacidos en matrimonio justo anterior, ya disuelto legítimamente por la muerte de uno de los
cónyuges.

 Los hijos de cuya legitimación se trataba, hubiesen nacido de una mujer ingenua (mujer libre y nunca haya sido
esclava además hija de padres libres)

Fueron derogadas por el emperador Justiniano y redacto tres más:

a) El matrimonio no se hallara prohibida por ninguna ley divina ni humana, en el instante de la concepción o al
menos en el del parto.
b) Se debía hacer constar por medio de un documento la transformación de la unión ilícita en justo matrimonio.
c) Los hijos debían dar su consentimiento en el hecho de su legitimación. (bastaban con que no se opusiera de
forma expresa y formal).

2. Legitimación PER OBLATIONEM CURIAE: En los tiempos de los emperadores cristianos se solía designar como
curia a ciertos centro burocráticos a manera de senados municipales, con obligaciones principalmente en lo
relacionado con la recaudación de impuestos, y ya nadie o muy pocos querían ser decuriones. Dichos emperadores
para evitar que desapareciera esta institución llegaron a declarar hereditario el cargo de decuriones

Pero como los hijos habidos en matrimonio no justo seguían la condición personal de la madre, y no la del padre razón
por la cual no podían heredar de acuerdo con las leyes, el cargo der cúriales.

El emperador Teodosio y valentiniano para sostener la existencia e las curias municipales concedieron a los padres
fuesen o no curiones, incluir a sus hijos naturales en la curia de que eran originarios y dar a sus hijas naturales en
matrimonio a un individuo de la misma corporación pública.

Los emperadores león y antemio: concedieron a todos los hijos naturales inscritos e la curia municipal el carácter de
herederos ab intestato. Por su parte el emperador Justiniano: declaro que los hijos naturales que fuesen sido
adjudicados por sus padres a una curia municipal disfrutaran del carácter e legitimados, aun cuando hubieran hijos
legítimos; permitiendo que los propios hijos naturales se agregaran a una curia municipal por sí mismos, cuando el padre
haya fallecido.

Fija dos condiciones para que dicha legitimación llevada a cabo por el padre fuese valida ante las leyes del país:

 El padre otorgara al hijo 28 fanegadas de tierra, para que pudiera desempeñar convenientemente y con decoro el
cargo de decurión.

 Los hijos hubiese sido adjudicados a alguna de las curias municipales, dieran su consentimiento en ello.

3. Legitimación PER RESCRIPTUM IMPERIALE: Tenia lugar cuando el emperador otorgaba por medio de un
rescripto, la condición de hijos legítimos a los nacidos fuera de matrimonio Justo. Requisitos:

 La petición debía hacerse por el padre o por los hijos, siempre que aquel antes de su muerte hubiese manifestado
con claridad tal voluntad.

 El padre cuyos hijos naturales se trataba d legitimar no tuviese prole legitima.

 Debía probarse que en el caso concreto no era posible l legitimación de los hijos por matrimonio subsiguiente.

Como se salía de la familia civil o agnaticia


1. Consistía en su disolución por la muerte de su caput (jefe).
2. Podían dejar de formar parte de la familia civil por la emancipación. La cual tuvo dos fases en el curso de su
desarrollo:

 En los primero tiempo del status civitas, revistió carácter de pena, que el propio pater familias e su calidad de juez
domestico se hallaba facultado para imponer a sus hijos díscolos, arrojándolos del seno de la familia civil. Por lo
tanto el hijo perdía todos los derechos políticos y civiles.

 Luego asumió el carácter de favor, que el pater de familias otorgaba a sus hijos por lo tanto los hijos dejaban de
ser persona alieni iuris y se convertían en personas sui iuris (verdaderos pater familias)

Clases de emancipación
1. La basada en el precepto constitucional de las doce tablas: si el padre vendiere tres veces a su hijo, será
automáticamente libre con respecto a aquel.

2. Emancipación anastasiana: era el emperador quien podía otorgar en adelante la gracia de la emancipación por
medio de un rescripto siempre por petición del pater familias y en todo caso por previo dictamen favorable expedido
por el magistrado competente para ello.

3. Emancipación justinianea:

 Los patres de familias podían llegar a la emancipación de sus hijos por medio de un rescripto imperial.

 Por medio de una declaración formal hecha por el magistrado. En este caso se presentaban ante el
funcionario civil encargado de llevar el censo, el pater familias y su hijo. El 1ero manifestaba su voluntad de
emancipar al 2do sin que este se opusiera.

Hijos ilegítimos en contraposición a los hijos legítimos


A. Los hijos legítimos no deben equipararse a los hijos ilegítimos:

 La base natural de la familia es el matrimonio monógamo e indisoluble.

 Los hijos nacidos fuera del matrimonio no pertenecen en rigor de términos al seno de la familia.

 Va contra todo que se le reconozca a aquellos que no son miembros de la familia por parte de los poder públicos
los derechos propios de aquellos que si pertenecen a la familia.

B. Con todo, la paternidad funda ciertos derechos y ciertos deberes entre padre e hijo. Aun cuando los hijos sean
ilegitimo poseen derechos cierto e invulnerables con respecto a sus padres, derechos que os poderes civiles
deberá reconocer.

C. Sería muy conveniente: que las autoridades públicas después haber fijado en el código, el derecho relativo a la
paternidad natural, nombraran tutores especiales a los hijos para que controlaran y velaran por el cumplimiento
de las obligaciones que la ley positiva impone a los padres.

D. Por ultimo: el tratamiento inferior que las leyes establecen para los hijos ilegítimos no implica castigo alguno de
la prole. Dicho tratamiento solo es el reflejo fiel y natural de un hecho.

Agnatio como fundamento civil de la familia romana


Concepto de agnación: para los romanos era lo mismo que el parentesco civil, cuyo fundamento descansaba
principalmente en la patria potestad o en la manus ejercida sobre la mujer por el caput familiae.
Gayo y Ulpiano: todos los descendientes por la linera masculina de un jefe de familia común constituidos bajo
su potestad o que le estarían sujetos si aquel todavía viviese.

Sujetos comprendidos bajo la Agnatio


1. Participaban del nombre y los privilegios de los agnatis, señalados en las leyes, los que hallaran bajo la potestad
o bajo la manus del caput familiae.
Existía en vínculo de la agnación entre el pater familias por una parte y por otra los hijos o las hijas que hubiesen nacido
de su matrimonio legítimo o hubiesen entrado en su familia por medio de la adopción propiamente dicha o la adrogación.

Si los hijos contraían matrimonio y llegaba a tener descendientes estos últimos se consideraban agnados entre si y
agnados también con respecto a su padre y su abuelo. Pero no eran agnados con relación a su madre menos que sets
se hallara bajo la manus der su esposo.

2. Los que estuvieron en algún tiempo bajo la patria potestad o la manus del captu familiae y que lo estarían en la
actualidad si aquel existiese.

Es esta segunda disposición se encuentra la importancias, para fijar el verdadero concepto de familia civil romana, y que
es que al morir el caput familiae los descendientes que se hallaran unidos con él por vinculo de la agnación continuaban
siendo entre si verdaderos agnatis.

3. Los que nunca estuvieron sujetos a la patria potestad o a la manus del caput familiae, pero que lo estarían si
aquel viviese.
La Agnatio, podía desenvolverse y prolongarse sin termino pero solo por linera masculina. Cuando un caput familiae
tenía un hijo y una hija y se casaban. Los descendientes del primero eran sus agnatis mientras que del segundo se
hallaban bajo la patria potestad de su marido que era su pater familias.
Como se adquiría la Agnatio
a) Por medio de la generación en un iustum matrimonium es decir, según queda expuesto en el matrimonio
celebrado con arreglo a las prescripciones del ius civile romanorum.

b) Por la adopción, pues el adoptado entraba ipso facto a la patria potestad del adoptante.

c) Por legitimación, mediante esta los descendientes naturales quedaban equiparados en cuanto a los efectos civiles
a los legítimos, ingresando por consecuencia en la patria potestad de quien los legitimaba.

d) Por el matrimonio celebrado mediante la conventio in manum, pues entonces, la mujer pasaba a la familia
agnaticia del marido, siendo considerada en adelante como hija suya.

Como se perdía la Agnatio


a) Por la emancipación, cuando el hijo salía de la patria potestad
b) Por la capitis deminutio máxima
c) Por la datio de la mujer in manum, o del descendiente in adoptionem, En tales casos la mujer dejaba de
pertenecer a la familia agnaticia del pater familias ingresando a la del marido y el descendiente por su parte salía
del Agnatio paterno para pasar al del adoptante.

La gentilicia como institución íntimamente relacionada con la familia romana


Vienen a ser una especia de agnados muy remotos y se diferenciaban en que no podían probar de generación en
generación su descendencia de un tronco común, d la cual solo se conservaban como recuerdo y vestigio, el
nombre junto con el culto doméstico.

Cada gens tenía:


1. Un nombre común, de que participaban todos sus individuos.
2. Culto propio y peculiar, que tributaba a un dios juzgado como el protector nato de la gens.
3. Un jefe, llamado pater o magíster que era un mismo tipo de juez, magistrado y comandante militar.
4. Una tumba especial, común para todos los individuos de que se componía la gens, aun para los clientes.
5. Conjunto de costumbres, propias de cada gens y constituían los usos y costumbres de los antepasados.
6. Una marcada solidaridad que se manifestaba en la vida política y ciertos deberes de asistencia y vigilancia
recíprocos.

El gentil podía tener necesidad de que alguno les protegiera en su persona y en sus bienes:

a) La curatela: de los locos atribuida por la ley de las doce tablas a los agnados y en su defecto a los gentiles.
b) El prodigo: disipaba su patrimonio con detrimento de sus hijos, podía ser, de acuerdo a la costumbre
consagrada en la doce tablas, privado de su administración (interdicto) a lo que parece por los agnados y
faltando ellos, por los gentiles.
c) La ley de las doce tablas atribuí la tutela de los impúberes cunado no había tutores testamentarios. A los
agnados el más próximo entre ello llegaba a ser el tutor legitimus.

La gens primitiva parece haber tenido su propiedad inmueble heredium: cierta extensión de terreno laborable y
habitable, sin que esto impidiera la propiedad distinta de cada una de las familias. Ahora bien, por lo que hace a la
constitución jurídica del heredium este si hemos de juzgar por su parecido con la propiedad familiar colectiva:

1. Tiene carácter hereditario


2. Era inalienable por acto inter vivos El intentar enajenarlos
3. Ni por morti causa era lícito disponer de los bienes que integraban el heredium.
4. El heredium constituía un bonun indivisible, por cuanto el caput no podía repartirlo entre sus hijos.
5. El heredium se hallaba colocado bajo la protección especial de las leyes.

TEMA 16
Diversas causas modificativas de la condición jurídica de las personas: edad, sexo, salud,
condiciones sociales y profesionales, infamia, domicilio.

¿Cómo se diferencia e rigor de términos la CAPACITAS IURIDICA de las personas, de la CAPACITAS AGENDI de
las mismas?

 Capacitas iuridica: la idoneidad reconocida a uno, por la leyes para ser sujeto de derechos y por lo regular
aunque no siempre de deberes, porque los niños y los dementes tienen capacidad jurídica, en cuya virtud
pueden poseer derechos y aun ejercitarlos por medio de sus tutores o curadores, cuando es evidente que son
incapaces de tener deberes.

 Capacita agendi: la idoneidad reconocida por las leyes para realizar diferentes actos jurídicos para sí o para
otros.

Podía un individuo tener la capacita iuridica careciendo de la capacitas agendi y viceversa.

Ejemplo: un niño recién nacido en estado de libertad podía tener verdaderos derechos mientras que o era capaz de
llevar a cabo actos jurídicos, y quien los realizara debía tener un competente desarrollo intelectual y volitivo, el cual
carecían los niños recién nacidos.

En cambio, los esclavos que llegaran a la edad establecida por leyes, aun cuando no tuviera la capacitas iuridica por
carecer del status libertatis, pero i tenían la capacita agendi, motivo por el cual se admitía que pudieran celebrar diversos
actos jurídicos solo para su señor.
La edad

 Los infantes (0 a 7 años): significa el que no puede hablar. Y aun cuando hablaran carecían del desarrollo
intelectual que se juzga necesario para la producción valida de diversos actos jurídicos, por lo tanto, dicho actos
solían ser realizados por los tutores encargados de su defensa, protección y representación de su persona y bienes,
ante la sociedad.

 Los impúberes (7 a 12 años mujeres y de 7 a 14 años hombres): tienen algún entendimiento, pero no aun la
discreción suficiente. Los impúberes no podían celebrar matrimonio valido ni otorgar testamento, pero si se les
reconocía la capacitas agendi para celebrar válidamente otros actos jurídicos con el consentimiento de su tutor.

 Menores de edad (12 a los 25 mujeres y 14 a los 25 hombres): en los tiempos de los príncipes y emperadores, los
varones menores de edad, que tuviese 20 años y la mujeres 18, dando pruebas positivas y de haber alanzado el
desarrollo intelectual para la celebración der actos jurídicos, pudieron solicitar LA DISPENSA, y una vez obtenida
eran reputados para la realización de diversos actos jurídicos como si fuesen mayores. Sin embargo no por si solos
proceder a la hipoteca o enajenación de sus bienes, a menos de obtener un decreto especial del magistrado
competente.

 De los mayores de edad (25 en adelante ambo sexos): la ley le reconocían la plena capacitas agendi, y el
legislador no les otorgaba protección especial alguna. Cumplido los 70 años lo eximia e los cargos civiles como la
tutela y a curatela, aunque no era absoluto ya que cuando así lo desearan podían negarse a prestar dichos cargos y
funciones.
Sexo

 Hermafroditas: en caso de controversia era necesario que estableciera su sexo, no pudiendo cambiarlo en el futuro.
- Perfectos: tenían los órganos de ambos sexos, de tal suerte podían ejercer las función es propias del varón o de
la mujer.
- Imperfectos: tenían el órgano correspondiente a un sexo, teniendo algo de los órganos esenciales el otro sexo o
lo que poseen der manera imperfecta los órganos de ambos sexos, de manera que son incapaces de llevar a
cabo el acto conyugal como ovaron o como mujer.
- Impropiamente: tiene completos los órganos de ambos sexos, pero pertenecen ciertamente y de manera
exclusiva a uno de los dos sexos.

Salud física y mental

Condiciones sociales y profesionales

 Addicti (deudores insolventes): eran adjudicados a su acreedor. Podían recobrar su libertad personal si pagaban
durante 60 días la deuda, y si no lo hacían en el tiempo establecido, el acreedor poda venderlos como esclavos y
aun darles la muerte.
 Nexi: deudores que mediante la mancipatio, se entregaban voluntariamente al servicio personal d su acreedor.

La profesión de la milicia fue origen de prerrogativas en material relacionadas a las sucesiones hereditarias, los presides,
o sea, gobernadores de provincia tenían la prohibición expresa de adquirir bienes, ejercitar la mercadería o actuar la
usura, y tomar esposa en territorios de su mando.
Religión
Lo poderes público no permitían que su súbditos faltasen al deber de profesar la religión que era reconocida y aceptada
por roma. Solían ser castigados lo que osaran pasarse al cristianismo o persuadir a otros de hacerlo. Eran castigados
con la pena capital lo adivino que dieran respuesta sobre la alud del emperador o dirección suprema de la cosa pública.

Los esclavos que interrogaran acerca de la salud de sus duelos eran condenados sin remisión en todo caso a la terrible
crucifixión.
Las persecuciones contra los seguidores de la religión establecida por Jesucristo, fue permitida y tolerada en el tiempo
del emperador Constantino el mago y luego fue aprobada y declarada estatal.

Infamia
El descredito en que incurría ante la buena sociedad un ciudadano por razón de su mal comportamiento.
 Infamia iuri: se incurría por motivos de acciones que las leyes consideraban como indecorosas y contrarias a las
buenas costumbres.
- Infamia iuris immediata: cuando el ciudadano cometía ciertas faltas, era considerado automáticamente
como infame.
- Infamia iuri mediata: después de haber incurrido en la falta señalada, e precisaba una sentencia judicial
para que el ciudadano incurriera de hecho en la pena de infamia fijada por el código.

 Infamia facti: tenía su fundamento en acciones que era consideradas indecorosas y opuesta a los cánones
básicos de las buenas costumbres, aun cuando las leyes no las hubiesen notado y castigado de manera
expresa.

Domicilio

Para el derecho romano una de las circunstancias principales en lo relacionado a la modificación de la capacitas agendi
de las personas. En su significación estricta, viene a ser el vínculo, en cuya virtud una persona se ligaba a determinado
lugar. Dicho vinculo, tenía su fundamento en el hecho que la persona constituía el centro principal de su vida tanto social
como económica en determinado lugar. Voluntario y el legal

TEMA 18
De las cosas
Todo aquello que puede proporcionar alguna utilidad para los uso varios de la vida humana y ser objeto de algún
derecho por parte de los hombres.

1. Corporales: aquella osas que pueden ser conocida por medio de los sentidos (fundo rustico, esclavo o un vestido).
Incorporales: las que el hombre no puede conocer por medio de sus facultades sensitivas (derechos y
obligaciones).

2. Dentro del comercio: las que constituían de hecho o por lo menos podían constituir el patrimonio de las personas
particulares. Podían constituir dio patrimonio, aun cuando de hecho no lo constituyeran, la cosas abandonadas por
sus dueños y la cosas que carecían de dueño. Las personas podían compra vender…

Fuera del comercio: las que según la norma de derecho divido y humano no constituían en la actualidad ni podían
constituir el patrimonio de las personas. No podían ser objeto de apropiación individual y aun las que lo fueses, no pida
de hecho, por razone religiosa o públicas, pertenecen al dominio de las personas particulares.

a) Ius humanum: se hallaba de hecho y debían hallarse siempre a la disposición de todos. (el agua corriente, orillas
de la mar, carretera).
b) Ius divinum:
 Sagradas: templos, y en general, cualquier objeto destinado de una u otra manera al culto y
veneración e los dioses.
 Religiosa: objetos desinado al culto y veneración de las almas de los difuntos. El carácter de religioso
se le podía atribuir a un terreno por la sola voluntad de sus dueños, mediante la sepultura en el de un
difunto. Los objetos religiosos están sustraídas del comercio y en consecuencia no podían ser
enajenada válidamente por sus dueños ni adquirida por otros.
 Santas: designabas santa (sancionar). Fija pena contra los que quebrantaras la disposiciones legales
(puertas y muros de la civitatis, cuyos violadores solían ser castigados con la pena de muerte) objetos
considerados en cierto modo de derecho divino, en el sentido que se hallaba bajo el amparo de alguna
de la divinidades protectoras.

3. Muebles: pueden desplazarse por una fuerza exterior (carro) o por sí mismas (semoviente- animales).
Inmuebles: eran todo los fundos y luego todas aquellas casos que estaba unidas natural o artificialmente, de
manera estable. (casa-terreno).

4. Fungibles: equivale a la sustitución de una cosa por otra idéntica (café- café).
Infungibles: el objeto se considera dotado de individualidad propia y perfectamente caracterizada, razón por la cual
no puede ser sustituida (caballo, obra de arte).

5. Consumibles: cosas que se consumen con el uso. Son aquella cosas cuyo destino económico- social consiste en
la destrucción de la mima mediante su primer uso (comestibles y vista son cosas que se consumen por su uso
físico o material).
No consumibles: aquella cuyo destino económico- social no consiste en su consumo o destrucción, aun cundo su
uso, lleve siempre consigo una disminución o degaste. (Vestido, calzado son cosas que no se consumen con el
primer uso que se haga de ella).

6. Divisibles: las cosas que pueden ser reducidas a partes perfectamente homogéneas, de tal manera que conservan
desde el punto de vista económico- social la misma esencia y funciones que tenia del todo (terreno).
Indivisibles: aquellas cosas que no pueden sufrir una división, puesto que pierden la esencia y funciones del todo.
(Una pintura es indivisible porque una vez hecha u división no conserva la misma esencia).

7. Simples: una cosa que cumple una determinada función (esclavo o un caballo).
Compuestas: las cosas que resultan de la unión estable de varias cosas simples, las cuales conservan en dicho
conjunto cierto grado de individualidad. (Edificio o una nave). (Las ventana, puerta... concurren a la formación de la
casa).

8. Principales: las que por sí misma sirven para las necesidades del hombre y para sus intereses económicos (casa).
(carro).
Accesorias: conservan su autonomía e independencia propia, sirviendo de complemento en cierta manera de la
cosa principal (llaves de la casa). (Cauchos).

9. Impensae: los gasto que se realizaban para la conservación, utilidad o solo ornato e una cosa.
 Impensae necessarie: indispensables para que la cosa pudiera continuar en buen estado.
 Impensae útiles: se juzgaba que contribuirá a aumentar más o menos el valor de la coa.
 Impensae voluptuariae: se encaminaba al placer que la cosa pudiera proporcionar.

Fructus: los productos proporcionados de la cosa


 Naturales (árboles y el trigo).
 Civiles (alquiler de un edificio, precio del arriendo de un campo).

10. Res mancipi:

 Fundos itálicos:
 Esclavos
 Animales de tiro y carga
 Servidumbre rustica

Actos jurídicos
Hecho jurídico: es un hecho dependiente o independiente e libre voluntad humana, en cuanto ejerce influjo sobre el
nacimiento, modificación o resolución de alguna relación jurídica.

Acto jurídico: un hecho dependiente de la libre voluntad humana, en cuanto determina el nacimiento, modificación o la
resolución de una relación jurídica.
Elementos constitutivos del derecho

1. Sujeto: o titular de un derecho. El ser que lo posee. Es y se llama sujeto de derecho solo la persona, pero toda
persona. Solo persona (para significar que los animales irracionales carecen de eta razón y por lo tan ton p pueden
ejercitar derechos). Toda persona (para dar a entender que hasta los infantes y dementes puede tener verdadero
derechos por mas que no solos puedan defender y ercer por si mismos).

2. Termino: el que viene a ser obligado a reconocer y respetar el derecho ajeno (sujeto pasivo).

3. Materia: todo aquello sobre la cual puede recaer un derecho. Todas aquellas cosas que actualmente o pueden según
su naturaleza ser y designarse nuestra.

4. Título: fundamento en que descansa y tiene su razón de ser nuestro derecho (documento). Abarca:
- Ley: puede ser natural o positiva, en termino genérales y abstractos, las condicione necesarias y suficientes
para el nacimiento el derecho.

- Hecho: verificación en favor de un sujeto de las condiciones y requisitos fijados por la ley para el nacimiento
del derecho.
A su vez el titulo puede ser:

 Originario: se refiere a viene, que hasta la fecha no tuvieron dueño.


 Derivativo: se refiere a aquellos bienes que pasan de un dueño a otro (compra- venta).

Elementos constitutivos del acto jurídico

1. Esenciales: aquellos in los cuales el acto jurídico no puede existir ni aun concebirse de manera alguna. (compra
venta no se puede dar sin el objeto precio y consentimiento de las partes).

2. Comunes: conocimiento intelectual y el cato libre e la voluntad, sin los cuales no puede existir ningún acto jurídico.

3. Especiales: lo que solo se necesitan para la celebración de determinados actos jurídicos (precio, elemento esencial
de la compra venta).

4. Naturales: la seguridad que se pone dan todo los vendedores a los compradores para lo cao posibles de evicción.

5. Accidentales: aquellos que pueden añadirse al acto jurídico por convención especial de las partes, sin que le sea
inherentes ni por naturaleza ni por la ley ni por costumbre.

Capacita agendi:
- Conocimiento, intelectual de la materia, que constituía el objeto propio del cato jurídico.
- Libre consentimiento, de la voluntad previamente ilustrada por la inteligencia.
- Posibilidad, próxima de manifestar el cato interno de la voluntad a la contraparte o de la palabra o por el empleo
de cualquier señal exterior.

Divisiones varias de los actos jurídicos

1. Lícitos (lo que se hallaban en armonía con la prescripciones y prohibiciones de la norma objetiva de los actos
humano determinada por la ley) ilícitos (aquello que no se ajustan a la prescripciones y prohibiciones e la ley).

2. Justos (los que se acomodan a las prescripciones y prohibiciones de la norma objetiva de los actos humanos fijada
por la ley natural) injustos (se hallaban en desacuerdo con dicha prescripciones y prohibiciones).

3. Son legales o ilegales según se ajusten no a las prescripciones y prohibiciones de la norma objetiva de los actos
humanos determinada por la ley positiva humana, máxime por la civil.

4. Unilaterales (cuando una o más persona se obligan a algo respecto de otra u otra, las cuales, por su parte, a nada
quedan obligado para con la primera, al menos, en virtud del contrato y por la ley de justicia DONACION) bilaterales
(cuando una o más personas Se obligan a algo respecto de otra u otra, resultando también estas, por su parte,
obligadas a algo para con aquella, por virtud del mimo contrato y en la ley de justicia COMPRA VENTA).

5. Inter vivos (son aquello que no depende, en torno a su eficacia jurídica de la circunstancia de haberse verificado la
muerte CONTRATO DE ARRIENDO) mortis causa (Son los que depende de la circunstancia de haberse verificado
la muerte TESTAMENTO).

6. Gratuitos, aquellos que proporcionan a otro alguna ventaja económica sin exigir de él la prestación de una cosa que
desde el punto de vista económico-social se considere equivalente.(donación).

7. Solmenes y simples según se exija o no para su licitud y para su validez el cumplimiento de ciertos requisitos y
formalidades determinadas por la costumbre o la ley.

Solemnes: públicos y privados, siendo privados si en ellos no se precisaba la intervención de un funcionario en nombre y
representación del estado para conferir mayor solemnidad y garantía al acto jurídico y públicos todo lo contrario.

8. Puros y no puros según que se hallen sujetos o no al árbitro de las partes, a ciertas modalidades peculiares.

No Puros de acuerdo a su modalidad:

a) Condicionados: si la modalidad añadida al acto jurídico, por convenio libre de la partes es una condición, es
decir, una circunstancia sobre añadida al acto jurídico a voluntad de la parte.

- Suspensiva o resolutoria, según se haga depender de ella o la producción del acto jurídico que aún no existe
o la resolución del acto jurídico que ya existe pero puede resolverse sin que ello se oponga las prescripciones
naturales o positivas jutas.

b) Plazo: si la modalidad sobre añadida por las partes al acto jurídico es un término, definiéndose como el espacio
de tiempo que se fija en ciertos actos jurídico, subordinado a él la producción, modificación o resolución de
ciertas relaciones jurídicas.

- Inicia o suspensivo, cuando en él se hace depender el comienzo de la relación jurídica. Y final o resolutorio
cuando de él depende la resolución o cesación del acto jurídico.

c) Modales: cuando la modalidad añadida por la parte es llamado en derecho un modo. Definiéndose el modo,
diciendo que es un gravamen posible y honesto que acompaña determinado actos jurídicos.

9. Válidos y no válidos, según reúnan y actúen en toda su plenitud o no, los requisito señalados por la ley para que
pueda producir determinado efectos ante la sociedad.

No validos:
a. Nulos: aquello que por faltarle alguno de los requisitos exigidos por la ley no producen los efectos buscados.
b. Rescindibles: aun cuando carecen de alguno de los requisitos producen de igual manera los efectos
pretendidos por las partes mientras el juez no lo anule.

10. propios y ajenos, nadie es de suyo sino responsable sino de los actos propios, con algunas excepciones.

11. Derecho público, aquellos que afectan a las relaciones entre el estado y los particulares o entre diferentes estados.

Derecho privado, observa las diferentes relaciones de las personas particulares entre sí.

Vicios del consentimiento

1. Error: el juicio disconforme con la realidad pero disconformidad positiva.(un conocimiento errado) Ignorancia:
careciendo de absoluta Razo en pro y en contra de una preposición se abstiene de proferir cualquier juicio. No se
tiene información

A. Sustancial:

 Cuando recae en el objeto propio del acto jurídico. (contrato de compra venta me dan un vidrio y lo que se
quería adquirir era un diamante).

 Cuando recae en la naturaleza o especie propia del acto jurídico. (cuando se quiere tomar en arriendo un
rustico mientras que la contraparte pretenden vendérmelo).

 Cuando recae en una cualidad o propiedad sustancial de las cosa. (quiero adquirir un objeto con ciertas
cualidades porque de lo contrario no me serviría).

Además el error puede ser:

 Antecedente: cuando el que yerra concurre a la formación del acto jurídico e tal disposición de ánimo que
ciertamente no concurría si supiera que estaba en error. (antes del acto jurídico)

 Concomitante: ciado el que yerra e halla en tal disposición de ánimo que concurriría a la producción del acto
jurídico aun cuando llegara a tener conocimiento perfecto de la cosa que constituye el objeto propio de tal
acto jurídico.

B. Accidental: suspende algunos efectos.

2. Dolo: activo (es el artificio malicioso empleado por una de las partes con la intención deliberada y expresa de
engañar a la otra en algo relacionado con el objeto propio del acto jurídico).

Pasivo (es el conocimiento erróneo producido en una de la partes merced el artificio malicioso de la otra persona de
engañarla).

3. Violencia: se opone al consentimiento libre de la voluntad y constituye por tanto uno de los obstáculos para la
validez o al menos para la perfección y plenitud del acto jurídico.

 Violencia física o absoluta: cuando se emplea fuerza material con el deliberado objeto de arrancar un actus
huminis contra nuestra voluntad.

 Violencia moral o relativa: cuando se amenaza con algún mal que habrá de cumplirse, con nuestra persona o
en la de nuestros allegados próximos.
Dichos actos jurídicos debidos a la violencia e consideraban en el derecho romano como nulos ipso facto.

Elementos accidentales del acto jurídico

1. Condición: era una clausula añadida libremente por las partes del ato jurídico, clausula cuya virtud e subordinaba a
los efectos de aquel o a la verificación de un acontecimiento futuro. La condición se expresaba generalmente con la
partícula SI, pero también se podía indicar por el empleo de otras partículas similares.
La condición deber consistir en un acontecimiento respeto de cual exista incertidumbre sobre s se verificara o no, en
consecuencia la condición implica un estado de incertidumbre objetiva acerca de si el acto jurídico legara o no a producir
sus efectos.

 Positivas: aquellas cuya verificación lleva consigo el cumplimiento de un hecho (SI) (si la nave llega de Asia) o
también alguna mudanza en determinada situación (si contrajeras matrimonio).

 Negativas: aquellas condiciones cuya verificación consiste en que no se realice un hecho (SI NO) (si no
manumitieres al siervo) o también en la continuación de esta o aquella situación (si no te casas).

Tomando en cuenta la causa de la cual se puede derivar la verificación:

 Potestativas: aquella cuya verificación pende de la voluntad de las partes. (te donare una casa, si subes al
capitolio).

 casuales: aquellas que se puede verificar por voluntad de un tercero o también por un acontecimiento
independiente de la voluntad de las partes (te daré 100 monedas, si la nave llega de Asia)

 Mixtas: aquellas que penden en parte de un acontecimiento causal y en parte de la voluntad del titular o sujeto
activo. (te daré 100 monedas, si da en matrimonio a ticia).

Tomando en cuenta su eficacia:

 Suspensivas: cuando su verificación se hace pender al inicio, es decir, los efectos propios del acto jurídico con
arreglo a la intención de la partes. (cuando tico promete dar 100 monedas a pedro, si la nave llega de Asia, en tal
caso el efecto del acto jurídico se produciría, si la nave llega de Asia). (crea un derecho).

 Resolutorias: cuando de su purificación se hace pender la cesación o resolución del acto jurídico ya existente.
(tico vende una cosa, pero con la condición de que la venta rescinda de pleno derecho, dado el cao de verificarse
la llegada de la nave de Asia). (acaba un derecho)

2. Termino: acontecimiento futuro pero cierto del cual depende la creación o terminación de un derecho.

3. Modo: toda disposición accesoria por medio de la cual quien hacia una donación o realizaba cualquier acto jurídico a
título gratuito, morti causa o ínter vivo, limitaba al beneficio concedido, imponiendo al beneficiario el gravamen de una
prestación pecuniaria en favor del disponente en el de un tercero o en el de público o también determinada manera
de comportamiento. (modalidad que se le va a aplicar a un acto jurídico).

4. Culpa: falta de intencionalidad.


Sentido amplio: puede comprender el dolo que implica la violación del derecho ajeno con la intención formal y expresa
de causar daño a su titular y aun constituir verdadero delito.

Sentido estricto: excluye la intención formal y expresa de violar u derecho ajeo pero al mismo tiempo incluye la falta
debida de diligencia, razón por la cual nuestra acción u omisión resulta de hecho lesiva al derecho ajeno.

División de la culpa:

1) Positiva o negativa, según recaiga una acción o en una omisión.

2) Lata, falta de toda diligencia en nuestra acción u omisión libre y externa.

Leve,

3) Contractual o extra aquilina, la que cometía se relación a una obligación contractual anteriormente creada.
Ejemplo: el depositario que no guardara c diligencia la cosa que le fue confiada.

Extra contractual o aquilina, se cometía sin que mediara vínculo alguno con obligaciones contractuales creadas
anteriormente. Ejemplo: el que lanza un pupitre por la ventana y causa un daño grave aunque sin intención
formal y expresa de producirlo cometía esta falta.
TEMA 24
Posesión
La posesión, deriva de la idea de dominio o propiedad. Se podría definir, como la tenencia material de un objeto con la posibilidad
de usar, disponer y disfrutar de ella, con la exclusión de personas naturales o jurídicas. Sin embargo, hay casos en los que el
poseedor de una cosa no sea al mismo tiempo su dueño, por el contario, otros casos en los que el verdadero dueño de la cosa se
encuentre por diferentes razones privado de su posesión. Para los tratadistas del derecho romano, considerando así la posesión se
conoce como ius posessiois. Ahora bien, para que haya verdadera posesión se requiere algún título jurídico, afirmando que dicha
posesión es un hechoy un derecho ya que se le otorgan diferentes consecuencias y favores jurídicos.
La definición de posesión está constituida por elementos esenciales, la tenencia material de la cosa con la posibilidad de usar,
disfrutar y disponer de ella, la intención de tenerla, querer poseerla en nombre propio y debe existir un título jurídico. Por otra
parte, se encuentra dividida. Primero, el título en el cual descansa subdividiéndose en la posesión natural la cual arece de título
jurídico con la que se pueda justificar la tenencia del objeto y la posesión civil tiene su base en el título jurídico dando la posibilidad
de traspasar el dominio der las cosas de una persona a otra. Segundo, la conciencia del poseedor la cual puede ser de buena fe o
mala fe, de acuerdo a esta tenga o no la convicción firme y sincera que el objeto le pertenece en realidad.
Tercero, el objeto encontrándoos con la posesión corporis cuando lo que se posee es un objeto material, mueble o
inmueble y la posesión iuris si recae sobre un derecho. Cuarto, los efectos dividida en ad interdicta caso en el que el poseedor se
puede defender de molestias provocadas por terceros con ciertas órdenes en forma de decretos y ad usucapionem que además del
efecto indicado genera en el transcurso de un tiempo determinado la conversión de una simple posesión en verdadera propiedad
del objeto poseído.
Cabe destacar, el reconocimiento de la tutela y protección estatal del poseedor frente al propietario y terceras personas. De
acuerdo con savigny, la tutela posesoria al inicio solo les concedía a los poseedores de terrenos conquistados por los quirites en
guerra, dicho campo era suyo y propiedad exclusivo de la nación, pero este era cedido gratuitamente o como medio de pago a las
personas particulares, quienes, al no ser propietarios n o podían defenderse ante las molestia de terceros. Por esa razón, los
magistrados romanos les otorgaron otros medios para adquirir la tutela pública. Además, la distinción hecha por el derecho romanos
entre la posesión civil era la que gozaba de la tutela publica y oficial ejercitada, y la posesión por mera detención de la cosa era la
que carecía de dicha tutea y amparo estatales.
En este orden de ideas, se consideraban como poseedores civiles a los a) propietarios y peregrinos provinciales que a su vez
fueran poseedores de la cosa en litigio, b) los poseedores de buena fe quienes adquirían la cosa de quien no era su propietario pero
persuadidos de que lo era, c) los poseedores de mala fe que tuvieran de facto el poder obre el uso, disfrute y disposición de la res
litigiosa sin título jurídico ni buena fe, d) los acreedores prendarios, es decir lo que recibían para mayor seguridad de sus derechos
una cosa cuyo dominio pertenecía al deudor, e) los depositarios en cuyo poder se colocaban la res litigiosa, f) los arrendatarios a
largo plazo y g) los superficiarios, es decir, aquellas personas que tenían un derecho real que les permitía el disfrute y disposición de
un edificio construido en un territorio que se encontraba en propiedad de otra persona.
Por el contrario, se consideraba como poseedores naturales primero, arrendatarios de fundos rústicos y lo inquilinos de
fincas urbanas a corto plazo; segundo, los comodatarios es decir, los que tenía algún objeto en virtud el contrato de préstamo de
uso; tercero, depositarios ordinarios; cuarto, los usuarios y fructuarios, es decir, los titulares de un derecho real sobre los frutos y
uso de un objeto propio en cuanto a su sustancia de otro; quinto, los que entraban a la posesión de los bona debitoris en virtud del
primun decretun expedido por el pretor.
Ahora bien, la posesión se podía adquirir por sí mismo por medio de la a) ocupación, para ocupar una cosa que no era
poseída por otro era necesario que para su validez tener contacto físico y material con el mismo, y el que quisiera ocuparla debía
excluir de su uso, disfrute y disposición a todos los demás, dicha ocupación de los bienes inmuebles comprendía los animales
salvajes y el tesoro; de la b) entrega, cuando el poseedor actual traspasaba a otro la disposición exclusiva de la cosa, en esta solo se
debía excluir al poseedor actual y para esta sustitución bastaba el consentimiento manifestado del poseedor actual, además esta era
válida cuando primero, el que adquiría tocaba la cosa con la intención de poseerla con previo consentimiento de su poseedor actual,
dicho consentimiento podía ser expreso o tácito.
Segundo, cuando el poseedor actual de un mueble le hacía depositar en la casa de aquel a quien deseaba entregársela; tercero,
cuando el poseedor actual declaraba en presencia de la cosa sé que le entregaba a la contraparte; cuarto, cuando el poseedor
actual remitía a la contraparte siempre en presencia de la cosa los títulos de propiedad y quinto, cuando el poseedor de un edificio
remitía a otro las llaves del mismo con la intención de entregárselo delante del edificio; de la c) usurpación de la posesión ajena, se
requería un contacto de tal naturaleza que proporcionara la posibilidad de disponer de ella, si e trataba de un mueble era necesaria
la sustracción violenta y si era un inmueble ser usurpada por la fuerza, esto ocurría cuando el poseedor era arrojado por la violencia
del inmueble, por haberse retirado por sentirse amenazado y cuando un tercero se instalaba en el inmueble.
Además, la adquisición de la posesión ser podía adquirir por medio de un representante, la misma exigía la aprehensión de
la cosa por parte de este, la voluntad de poseer en el principal o representado y la intención en el primero de adquirir la posesión en
nombre y por cuenta del segundo.

En tal sentido, los efectos que producía la posesión eran cuatro; en el cual el primero era el pretor que amparaba la posición
contra cualquier persona y que por cualquier vía de hecho que intentasen perturbarla, dicha protección solía llamarse interdicto
posesorio; el segundo era que quien afirmaba en calidad de actor que el objeto poseído por el reo era suyo debía probarlo con
razones ciertas; en tercer lugar esta posesión en ocasiones preparaba el camino a la adquisición de la propiedad por medio de la
posesión de buena fe y con titulo justo prolongada durante el tiempo determinado por las leyes y por último se tiene que el
poseedor de una cosa fructífera adquiría los frutos de ella aun antes de su percepción , por el sólo hecho de que hubieran sido
separados de la misma. De las cuatro que se acaban de mencionar se desarrollara el primer efecto que es el interdicto possesorio.

De la misma forma, un interdicto es un procedimiento judicial muy sumario y de tramitación sencilla, cuyo objetivo es atribuir
la posesión de una cosa a una determinada persona física o jurídica frente a otra, de manera provisional. El interdicto también se
puede plantear para el caso de que exista una reclamación por algún daño inminente, cuya urgencia habrá de quedar justificada.
Existían dos clases de interdictos, en primer lugar se encuentran los interdicta retindae possesionis causa el cual se otorgaba cuando
la persona temía graves molestias o perturbaciones en torno a su posesión y varía según se tratara de bienes muebles e inmuebles.
Para los bienes muebles existía el interdicto utrubi el cual aplicaba en forma concreta al caso particular de la posesión de los
esclavos y para los bienes Inmuebles de baba el interdicto llamado uti possidetis el cual era creado por los pretores los cuales
ordenaron que como poseéis actualmente el fundo, así lo poseais en adelante. Y prohibió toda violencia contraria a esta. Se
entiende por violencia el despojo de la posesión mediante el empleo de la fuerza física y por otro lado la clandestinidad que es
cuando se empieza la posición de un inmueble en forma oculta o escondida.

Tales interdictos recuperandae possessionis eran tres: El primero eran los Interdictum Unde Vi los cuales eran los más
antiguos y su aplicación se limitaba a los bienes inmuebles estos interdictum comprendían dos figuras caracterizadas según la
especie y el grado de violencia que acompañara el acto del despojo.
En segundo lugar encontramos los interdictos de Precario los cuales podían ejercitar sin límite alguno de tiempo contra el
precarista que poseyera o hubiere dejado de poseer por dolo, lo mismo contra sus herederos este se encaminaba a obtener la
restitución de la cosa junto con el resarcimiento pleno de los daños y perjuicios causados por el dolo o por culpa lata que se le
equiparaba jurídicamente
Y por ultimo encontramos, el interdictum de Clandestina Posesione cuya existencia ha sido puesta en tela de juicio por algunos
escritores, aunque sin fundamento sólido, como se ha observado este pertenecía al poseedor de un fundo, rustico o urbano, para
recobrar la posición que le hubiese sido quitada, sin que él tuviera la menor noticia de ello, con l que le hacía imposible oponerse al
acto del despojo. Este interdicto cayó en desuso cuando se estableció la posesión de los fundos aun solo animo ya que el que
habiendo ido a las ferias, a nadie dejo encargado de la finca, y cuando vuelve la halla ocupada por otro, clandestinamente continua
aun poseyéndola ante las Leyes.

Por otro lado, hay unas relaciones intimas con la manera de adquirir la posesión, las cuales eran dos instituciones jurídicas
muy propias del Derecho Romano: La primera la encontramos la Traditio Brevi Manu la cual se daba cuando la persona que poseía
un objeto, mueble o inmueble, por medio de otra persona, cuando hubiese sido necesario esta debía entregárselo a su poseedor
civil o jurídica. Y la segunda se daba en la costitutum possessorium cuando quien poseía un objeto, mueble o inmueble, para sí
propio debía convenir con otro en poseerla, a partir de un momento determinado, en nombre de este.

También, la posesión tiene relaciones de vínculo muy estrecho con las maneras de adquirir la posesión, el axioma romano;
esta regla quiere decir que el simple detentador de la cosa no puede transformarse en verdadero poseedor civil o jurídico de la
misma, mediante un acto de su sola voluntad. Aquí se tiene a quien detenta un objeto mueble o inmueble no puede empezar a
poseerlo en nombre propio y para sí y por su propia voluntad pues para ello se requiere al efecto el consentimiento del antiguo
poseedor.

En cuanto, a la perdida de la posesión esta se pierde en principio cuando el poseedor ya no lo pueda ejercitar por cualquier
motivo. Dicha regla se aplica de una manera más o menos rigurosa, según los casos particulares y concretos. De tal modo, se tienen
como causas para perder la posición en Roma las siguientes: En primer lugar la ocupación de los bienes inmuebles por un tercero
solo hacía perder la posesión y cuando el dueño hubiese sido negligente y desidiosos en recobrarlos también se perdían; en cuanto a
los bienes muebles se perdía entre los romanos con mayor facilidad, pues bastaba que ya no se hallaran ya las cosas de factores sub
nostra custodia.

Además la posesión de los animales salvajes se perdía tan pronto como estos recobraban su libertad natural y la posesión de
los animales domésticos se perdía cuando estos dejaban de retornar a la casa del dueño sin que fuera necesario en este caso que los
ocuparan terceras personas. Según Savigny se perdía la posesión cuando se realizaba un acto contrario al con que la adquirió;
también se podía perder por el cambio de la cosa, es decir, cuando el fundo se convertía en religioso por haber sido sepultado el
cadáver de cualquier persona; cuando el colono o arrendatario muere o se supone loco, cuando este abandona su finca y por ultimo
sucedía cuando el dominus fundí intentaba transferir su posesión a una persona que de facto resultara incapaz de adquirirla.
Para concluir, se debe hacer énfasis en que la posesión fue una institución muy importante durante y después del Derecho
Romano puesto que esta le permitía a los ciudadanos romanos que sus derechos sobre los bienes tanto muebles como inmuebles no
sería violados o enajenados, por terceros y además en esta se desarrollo los interdictos romanos ya que este era una de los
principales efectos que producía la posesión. En tal sentido se establecieron las causas que daban como consecuencia la perdida de
la posesión y por último se tiene la cuasi posesión que era sobre las cosas corpóreas o materiales de la época romana la cual es una
institución jurídica de fecha bastante reciente por lo cual no tuvo su pleno desarrollo en la época imperial clásica, y que por tanto,
no pudo alterar en proporciones sensibles la estructura de la clásica posesión romana.

TEMA 28
Tutela estatal y extinción de la propiedad
ACCIONES EN DEFENSA DE LA PROPIEDAD

Lo primero que debemos entender es como una persona puede llegar a verse perturbada en su propiedad. Hay dos
formas a través de las cuales pueden llegar a ocasionarte un inconveniente o lesión

 A través de una perturbación o molestia


 A través de un despojo o sustracción
A. Rei vindicatio: acción real que tiene el dueño de una cosa mueble o inmueble contra el que la posee o la
detenta, para hacer valer su derecho de propiedad y recabar judicialmente su restitución.

El actor en las causas del rei vindicatio era el propietario, privado actualmente de la posesión de la cosa. Le
correspondía una vez entablado el juicio probar su derecho, aunque en el antiguo procedimiento por legis actiones
tocaba la prueba ex aequo tanto al actor como al reo.

El reo en las causas de rei vindicatio era el simple detentador actual de la cosa, un arrendatario o un depositario, el cual
se hallaba sometido a la rei vindicatio

Para determinar con precisión el quantum de la condena se debe tomar en cuenta:

1. Poseedor de buena fe: antes de la Litis contestatio o tenia responsabilidad alguna. Convencido de su derecho de
propiedad podía como el mismo dueño hacer la cosa lo que quisiera. Solo tenía la obligación de prestar el dolo y
restituyera en el estado en el que se encontraba.

2. Poseedor de mala fe: sabía desde un primer momento de su posesión que no era dueño de la cosa o por lo menos
lo dudaba. Debía hacer la restitución de la cosa y estaba obligado a reparar todos los daños y perjuicios que por
razón de su falta ocasiono al propietario. Adema debía pagar el valor de la cosa que pereciera accidentalmente
después de su falta:
- Cuando la perdida no ocurriera en manos del propietario
- Cuando la cosa hubiese perecido igualmente en poder de su propietario, sino que este último la hubiese
vendido antes de tenerla en sus manos, mientras que por o poseerla no le fue posible salir de ella a título
oneroso.

3. Poseedor por violencia o robo: desde el principio tiene la misma responsabilidad que el poseedor de mala fe en el
momento de la Litis contestatio porque se consideraba por razón de su falta por el solo hecho de su acción
delictuosa. que es el ladrón no tiene derecho a que le devuelvan nada, más bien está en la obligación de pagar la
indemnización por los daños que género.

Las excepciones que podía oponer el reo en las causas de rei vindicatio:

1. Beneficio de cesión de acciones: si el reo no podía restituir en especie las cosas que le reclamaba el actor por
haber dejado de poseerlas no por dolo sino culpa Levi, solía ser condenado a pagar los daños y perjuicios. En este
caso el actor le traspasaba la propiedad de la cosa por el monto de los daños y perjuicios.

2. Exepctio dolí por los gastos hechos en la cosa: los derechos del reo por razón de los gastos que hubiese llevado
a término en la cosa o con ocasión de la misma variaban según fueran:

 Necesarios: cualquier poseedor tenía derecho a reclamar la indemnización por motivo de los gatos
necesarios. El propietario de poseer su cosa hubiese que soportar os mimos gastos y gracias a los que hiciera
el reo evitaba la perdida era justo que indemnizara al poseedor a menos que fueran ladrones o poseedores por
violencia a quienes solo se les reconocía el derecho de separar los objetos añadidos a la cosa.

 Útiles: daban lugar a la indemnización tratándose de los poseedores de buena fe hasta la concurrencia del
aumento en el valor que ellos hubiesen proporcionado a la cosa. Los cuales tenían derecho a reclamar el
reembolso de sus gastos. Y los poseedores de mala fe solo se les reconocía el derecho de separar los objetos
añadidos a la cosa.

 Voluptuarios (puro placer): no debían ser restituidos ni a los poseedores de buena fe, por la sencilla razón de
que el aumento del valor que ellos procuraban era ninguno o muy secundario. Solo daban origen al derecho de
separación dado que esta se pudiera verificar sin lesión ni deterioro de la res aliena.

El derecho del reo en la actio reivindicatoria por causa de los gastos que hiciera en beneficio de la cosa se
hallaba sometido a restricciones:

 Si tenía derecho a exigir su reembolso era necesario que dedujera de él el valor de los frutos que percibió
aprovechándose de los mismos.
 Si el reo solo tenía derecho de separar los objetos añadidos a la cosa, debía hacerlo de manera que no la
deteriorara, pues debía restituirla en el estado en que se encontraba antes de los gastos.
 El propietario podía adelantarse a hacer la separación pagando en todo cao al reo el valor neto de las cosas que
se trataba de separar.
B. Actio negatoria: su fundamento son las molestias y perturbación graves que provenían al propietario, en algo
relacionado con el disfrute, uso y disposición de la misma por parte de terceros y más de aquellos que
pretendían tener algún derecho real sobre la cosa. Para que el actor triunfar en la actio negatoria debía
probar: Que él era el propietario legítimo de la res litigiosa y Que el reo le venía causando molestias graves .

Efectos de la actio negatoria si triunfaba el actor, el juez debía imponer al reo las siguientes obligaciones:

- Reparación de todos los daños y perjuicios causados al propietario e virtud de las molestias graves.
- Demolición de las obras indebidamente realizadas junto con la reposición de la cosas en su estado anterior.
- Y en ocasiones la constitución de una garantía suficiente de que no se repetirían en el futuro la molestias.

C. Publiciana in rem actio: una persona compra un bien de manos de alguien que no es el verdadero dueño.

Ejemplo de perturbación de derecho. Que la persona se presente con un documento diciendo que es el propietario de
ese bien, ósea, hay un tercero que está alegando tener un derecho sobre un bien que a mí me pertenece. La acción se
llama negatoria porque yo niego el derecho que el pretende tener.

Ejemplo de perturbación de hecho. Yo soy propietario de un vehículo pero vivo en la casa de aquel frente que no tiene
estacionamiento, entonces yo mi vehículo lo estaciono una cuadra más arriba donde hay un estacionamiento, pero cada
vez que yo voy a retirar mi carro el estacionamiento está cerrado. ¿Si dura cerrado 4 días normal, pero si dura cerrado 1
mes? Usted demanda, no le están quitando el bien pero entonces le están perturbando e impidiendo que usted ejerza
tranquilamente su derecho

ACCION-medio de defensa del demandante.


EXCEPCION-medio de defensa del demandado.

OJO: La acción Publiciana la usaban en el Derecho Romano cuando el Propietario del bien no ha reclamado ese bien, es
decir, A le vende a B. Pero A no es el propietario, B compra ese bien y se cree propietario del mismo y el verdadero
dueño no aparece en un año ¿Qué pasa? El propietario es “D” que nunca aparece a reclamarlo, está descuidando su
propiedad, entonces transcurre un año y durante ese año B es quien esta con el bien ¿qué pasaría? D pierde el derecho
de propiedad por Usucapio.

Extinción del derecho de propiedad


1. Por la pérdida o destrucción bien (terremoto)

2. Por voluntad del dueño. Que el dueño sea quien quiera dejar de ser propietario (vendes, regalas o abandonas el
bien) y ene cualquiera de los tres casos dejas de ser propietario

Restricciones referidas a que en principio cualquiera pudiese disponer de sus bienes como quiera sin embargo
el autor contempla unas excepciones que son aquellos casos en los cuales un propietario no puede vender a su
antojo
- El marido no puede vender a su antojo los bienes que haya recibido en dote matrimoniales
- Los menores de edad no pueden vender a su antojo sin la representación de un mayor
- Los pupilos no pueden vender sin la autorización de su tutor
- Entre cónyuges tampoco puede haber libre venta

3. Cuando el estado deja de reconocerte esa propiedad. Expropiación. Es decir, las leyes se negaban a reconocer
ciertos derechos y a prestarles pública protección.

TEMA 32
Prenda y la hipoteca
(Garantía real)

Especies de seguros reales:


1. Fiduciaria (mueble e inmueble): implica la entrega por parte del deudor la propiedad del objeto al acreedor.
Proporciona al acreedor una seguridad considerable ya que no tenía que temer por el concurso de otros acreedores
y si llegaba a perderse la cosa podía reclamarla. Donde quiera que se hallara robo, titulo jurídico o gratuito.
2. La prenda (muebles): el acreedor solo adquiere la posesión civil o jurídica de la cosa. Aquí el deudor continuaba
siendo el propietario. El acreedor recibe el objeto con el ánimo de ser el propietario si no le paga. (empeño)

3. Hipoteca (inmuebles): quien la constituía conservaba antes las leyes la propiedad junto con la posesión civil o
jurídica de la cosa, y a los acreedores solo se les reconocía y garantizaba el derecho de requerir la cosa, dado que
o se hiciera el pago en el tiempo y lugar señalado de antemano.

Caracteres
- Se ejercitaba directa e indirectamente sobre la cosa.
- No solo se le puede oponer al deudor sino también terceros que hayan adquirido la propiedad de la cosa hipotecada
en una fecha posterior.
- Era mirada como un derecho accesorio
- La hipoteca constituida para seguridad de obligaciones o por lo menos susceptibles de ser paralizadas en juicio era
ineficaz.
- Se empleaba entre os romanos no solo para garantizar el capital del crédito sino también los interese o usuras
- Servía para asegurar todos los aumentos y mejora percibiera el derecho de crédito

Maneras de constituir la hipoteca


A. Hipoteca convencional: solían concluir por escrito ara fijar la fecha de su celebración y facilitar su prueba e casos
eventuales de controversia judicial como extrajudicial. (mutuo acuerdo deudor- acreedor). Solo se podían establecer
en beneficio de acreedores que fueran capaces de contratar. Para que fuera eficaces el pacto o acuerdo debía ser
concluido por el propietario de la cosa que fuera capaz de enajenarla.

El poseedor de buena fe la podía celebrar pero sin que le fuera posible en casos de controversia oponérsela al
verdadero propietario de la coa hipotecada.
Lo contario acontecía en el caso de la hipoteca sobre la cosa ajena con superficiario y el enfiteuta siempre que el uno
y el otro hubiese pagado regularmente el canon de arrendamiento.

B. Hipoteca testamentaria: una persona a través de un testamento constituye una hipoteca.


a) Hipotecas especiales:
1. en beneficio del arrendador de u fundo urbano sobre los muebles del arrendatario.
2. en beneficio del arrendador de un fundo rustico sobre los frutos.
3. en beneficio del capitalista que hubiera prestado dinero a otro para la reconstrucción de una casa.
4. En beneficio del legatario sobre los bienes de la sucesión.

b) Generales:
1. En beneficio del fisco sobre los bienes de las personas particulares.
2. En beneficio de las iglesias sobre los bienes de los enfiteuta por causa de las irregularidades que estos
podían cometer en el curso del contrato.
3. En beneficio de los impúberes, menores y dementes sobre los bienes de sus tutore o curadores.
4. En beneficio de los hijos sobre los bienes de sus padres.
5. En beneficio de la mujer sobre los bienes y patrimonio de su marido.
6. En beneficio del marido para asegurar el pago de la dote.

Hipotecas privilegiadas
1. El acreedor hipotecario cuyo préstamo sirvió de facto para adquirir, conservar o mejorar la cosa hipotecada, tenía
derecho de preferencia obre la misma. Para que se pudiera reclamar se requería:

-
Que el acreedor se hiciera constituir la hipoteca en el momento mismo del préstamo a no ser que su crédito
importara de pleno derecho una hipoteca legal.
- El dinero se hubiese empleado en beneficio de la cosa misma y hubiese logrado el fin del préstamo.
2. También tenía el ius praelationis el fisco por concepto de los tributos debidos y no a tiempos pagados.
3. La hipoteca de la mujer y de sus descendientes legítimos para lograr después de la disolución del matrimonio los
bines dotales, era igualmente privilegiada.

Las personas, que se encuentre en una hipoteca privilegiada podían hacer valer su derecho de hipoteca.

- Fisco, relacionado con los impuestos que se le debían por razón del bien común colectivo
- El que hubiese, hecho ciertos prestamos de dinero, reservándose al mismo tipo el derecho de preferencia sobre
los demás acreedores aun hipotecarios
- La mujer, y sus descendientes legítimos
- En general, todos los préstamos se hacían para conservar y repara la cosa misma.
- Por último, el fisco en lo relacionado con sus créditos comunes, no hipotecarios.

Extinción de la hipoteca
1. por la pérdida de la cosa misma o al resolverse el usufructo de la misma.
2. Por Extinción de la deuda.
3. Por virtud de la confusión.
4. Por renuncia.
5. Por prescripción.
Se presumía que el acreedor renunciaba a su derecho de prenda o hipoteca:

1. Si restituía, al deudor los títulos de prenda o hipoteca.


2. Si autorizaba, al deudor de vender la cosa que tenía en prenda o hipoteca.
3. Si permitía, al deudor gravar con hipoteca la misma cosa en favor de otro acreedor.
4. Si recibía, para motor seguridad de su derecho de crédito otra cosa del mismo deudor.
5. Cuando se cumplía, la condición o termino resolutorio.

You might also like