You are on page 1of 5

Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

OBJETO III

Obligaciones Especiales.

1. OBLIGACIONES NATURALES.

Son aquellas que se encuentran entre las obligaciones juridicas perfectos y los deberes morales,
existiendo la necesidad jurídica de dar una prestación que no es posible exigir mediante coacción
legítima (el acreedor no tiene acción para obtener el pago vía ejecución forzada y carece de
derechos protectores del crédito).

Son deudas cuyo incumplimiento no genera responabilidad civil ni coacción ejecutiva. Cuando el
deudor paga, el acreedor puede recibir y retener el objeto del pago y el deudor no puede exigir la
restitución argumentado que es una obligación natural.

1.1. Concepto.

Obligación juridica que consiste en la necesidad de prestar una conducta a favor de un acreedor,
quien puede obtener y conservar lo que el deudor le pague, pero no puede exigirlo legitimamente
por medio de la fuerza pública.

1.2. Naturaleza jurídica.

Existen diversas corrientes que emiten una opinión al respecto, por su parte la teoría moderno
precisa que las obligaciones naturales se explican como deberes morales que cumplir. (V.g. Deber
de dar alimentos a un hijo natural no reconocido).

1.3. Disposiciones jurídicas.

No existe disposición expresa, unicamente existen diversos preceptos que hablan de manera
indirecta de deberes morales (arts. 1779 – pago para cumplir deuda prescrita o deber moral, 2152
– venta al menudeo de bebidas alcohólicas, 2665 – deudas de juego).

1.4. Efectos de las obligaciones naturales.

Si el deudor cumple, de manera libre, se considera un pago y quien paga no puede exigir la
restitución alegando pago de lo indebido. El deudor carece de la facultad de repetir (recobrar)
porque el cumplimiento de una obligación natural no es el pago de lo indebido, sino un pago de lo
debido.

No pueden compensarse, novarse o garantizarse (art. 2665 – deudas de juego no son


compensables, ni convertirse por novación).

2. OBLIGACIONES COMPLEJAS.

Se identifican las diferentes maneras en que se producen las obligaciones, por complicación de sus
elementos básicos.

1
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

Tenemos que a las obligaciones puras y simples se oponen las complejas o sujetas a modalidad, ya
sea que se compliquen en los sujetos (pluralidad de sujetos), en el objeto (pluralidad de
prestaciones) o en su eficacia (condicionales o a plazo).

2.1. Obligaciones complejas en cuanto al vínculo jurídico.

La relación jurídica puede ser afectada por modalidades que pospongan o extingan su eficacia y la
producción de sus efectos, así tenemos que las modalidades que afectan dicha relación son:

a) Las que conciernen a su eficacia: el término o plazo y la condición.

El término. La eficacia de la obligación esta sujeta a un término o plazo en caso de que el


inicio o la extinción de sus efectos dependa de la realización de un suceso cierto y futuro
(V.g. Un día determinado por su fecha – El día del aniversario de la Independencia de
México).

Existen dos clases de término:

1. Supensivo – De este término depende la iniciación de los efectos de la obligación. (V.g.


Otorgamiento de crédito el 2 de Julio de 2015)
2. Resolutorio – Este término extingue los efectos de la obligación.(V.g. El crédito tendrá
que cubrirse en un periodo de 30 años, en el año 30 se extingue la obligación)

El término o plazo puede ser: convencional, legal o judicial. El convencional es fijado por la
voluntad de las partes en un contrato, o por el autor de una declaración unilateral de
voluntad (V.g. duración del contrato de arrendamiento); legal es el establecido por la ley
(V.g. plazo de prescripción); judicial, deriva de un acto de la autoridad jurisdiccional, que lo
decreta para realizar ciertos hechos (V.g. plazo para cumplir una sentencia).

Beneficiarios del plazo. Puede establecerse en beneficio de ambas partes o de una sola, el
benficiario tiene derecho a gozarlo en su integridad, sin que se le pueda obligar al
cumplimiento prematuro de la obligación, la cual no es exigible sino hasta que el
acontecimiento futuro y necesario sea realizado. (art. 1841 - plazo a favor del deudor).

Caducidad del plazo. El deudor que debiendo realizar una conducta positiva para
conservarlo, no la realice, pierde el beneficio del plazo. (art.1842).

La Condición. Es un acontecimiento futuro de realización incierta, puesto que no se sabe si


se relizará (mientras que el plazo es un suceso que si sucederá). (art. 1820)

Puede posponer los efectos de la obligación (suspensiva) (art. 1821) o diferir su extinción
(resolutoria) (art.1822).

Efectos de la condición suspensiva. Existen 3 momentos:

2
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

1. Antes de realizarse la condición. Los efectos de la obligación se mantienen


suspendidos esperando que se realice el hecho incierto. (La obligación nace desde el
momento mismo de la formación del acto juridico, lo que esta suspendido son sus
efectos).

2. Realizada la condición, se retrotraen sus efectos al momento en que se concertó la


obligación y todo pasa como si hubiera nacido pura y simple, remontandose sus
consecuencias hasta el momento mismo de su formación.

3. Cuando se tiene la certeza de que la condición no se realizará, todo sucede como si el


acto nunca se hubiera celebrado.

Efectos de la condición resolutoria.

1. Antes de realizarse la condición, el acto sometido a ella surte todos sus efectos, como
si fuera puro y simple.

2. Cuando la condición se realiza, el acto se resuelve, los efectos se retrotraen hasta el


momento en que se pactó la obligación, las consecuencias se borran retroactivamente
como si el acto jamás hubiera existido.

3. Cuando se tiene la certeza de que la condición no se realizará, se considera que el acto


fue pura y simple y que mantendrá de modo indefinido sus consecuencias mientras
sobreviene causa distinta que lo extinga.

Supresión del efecto retroactivo. El efecto retroactivo puede ser eliminado por acuerdo de
las partes cuando quieran referir a otra época el momento de la eficacia o de la extinción
de la obligación.

Clasificación de las condiciones. Deriva del hecho de si la condición depende o no de la


voluntad del obligado y se clasifica en:

Potestativa: Depende de la voluntad de las partes. De acuerdo con el art. 1826 si el


cumplimiento depende de la voluntad del deudor, anula la obligación condicional.

Casual: Depende de circunstancias ajenas a la voluntad de las partes (v.g. te presto el


paraguas si no llueve mañana); mixta: depende de la voluntad de una de las partes y de un
hecho ajeno a ellas.

Condición positiva y negativa.

Positiva: consiste en que un hecho se realice; negativa, en que el hecho no se realice (arts.
1828 - condición de que un hecho se realice en un tiempo fijo, caduca si pasa el término
para realizarse; art. 1829 – condición de que un hecho no se realice en un tiempo fijo, será
exigible pasado dicho tiempo).

Condiciones imposibles e ilícitas.

3
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

De acuerdo con el art. 1825 las condiciones imposibles o ilícitas anulan la obligación sujeta
a ellas.

b) La privativa de los actos gratuitos (el beneficiario también queda obligado a realizar una
prestación): el modo o carga.

Modo es la obligación excepcional creada a cargo del adquirente de un derecho a título


gratuito.

Se puede dar en los actos de liberalidad (herencia, donación), ya sea por causa de muerte
o intervivos; con ella se limita la liberalidad del beneficiario con determinadas cargas,
virtud a que se le impone una contraprestación a su cargo (modo o carga) y debe ser
cumplida.

Lo que genera esta modalidad es el hecho de que en un acto que normalmente no genera
obligaciones para el beneficiario del mismo, el modo impone a su cargo una obligación o
una contraprestación. (v.g. art. 1319, 1318 y 1320),

2.2. Obligaciones complejas por pluralidad de sujetos.

Los sujetos en una obligación pueden presentarse de manera simple (un solo acreedor y un solo
deudor); o de manera compleja (un acreedor – varios codeudores, varios coacreedores – varios
codeudores), estas últimas se conocen como obligaciones mancomunadas.

Las alternativas de solución en las obligaciones complejas pueden ser:

a) Simple mancomunidad. La deuda es divisible entre todos los codeudores y el crédito entre
todos los coacreedores.
b) Deuda indivisible, por tanto cualquier codeudor debe pagar la totalidad a cualquier
coacreedor y cualquier coacreedor puede exigir el pago total a cualquier codeudor, esto se
conoce como: solidaridad, cuando proviene de una disposición legal, e indivisibilidad
cuando proviene de la naturaleza del objeto que no admite división sin perder su valor o
perder su esencia.

2.2.1. Simple mancomunidad.

Cada deudor solo debe pagar la parte alícuota del objeto de la deuda, la deuda compartida por
varios deudores o el derecho compartido por varios acreedores será simplemente mancomunada
(art. 1867).

Efectos.

4
Material de Apoyo Obligaciones Civiles II

El crédito o la deuda se consideran divididos en tantas partes como acreedores y deudores haya y
cada parte constituye una deuda o un crédito distintos unos de otros (art. 1868 2º par.).

La división se hace en partes iguales, salvo pacto en contrario (art.1869).

2.2.2. Solidaridad.

Es una modalidad de las obligaciones en la cual existen varios sujetos que pueden exigir o deben
cumplir la prestación en su integridad, sea por haberlo convenido o por disposición de la ley.

La solidaridad puede provenir de la voluntad (convencional) o de la ley (legal) (art. 1871).

La solidaridad también puede ser activa (cuando hay varios acreedores con derecho para exigir,
cada uno, el cumplimiento total de la obligación), o bien, pasiva (cuando hay dos o más deudores
que deben prestar en su totalidad, cada uno, la prestación debida) (art. 1870).

Relaciones en la solidaridad y efectos.

a) Relación principal. Relación de la deuda que enlaza a coacreedores y codeudores.

1. Cualquier acreedor puede exigir el pago total del crédito y cualquier codeudor debe
cumplir el total de la deuda (art. 1872).
2. El pago hecho a cualquier acreedor extingue el crédito; el pago hecho por cualquier
deudor, extingue el crédito (arts. 1873 y 1877).
3. Los actos conservatorios que realice cualquier acreedor benefician a los demás;
asimismo, los actos defensivos de cualquier deudor también benefician a los demás de
su especie (art. 1884, 1879 a contrario sensu).
4. Los actos liberatorios efectuados por cualquier acreedor perjudican y son oponibles a
los demás de su especie (si alguno remite la deuda, o la nova, compensa o confunde,
el crédito se extingue para todos); asimismo, los actos perjudiciales de uno de los
deudores dañan y repercuten en los demás (arts. 1874, 1879, 1880, 1885)
5. El vínculo de cada acreedor puede estar sujeto a modalidades diversas o presentar
características distintas y el vínculo de cada deudor puede estar afectado por diversas
complicaciones, vicios o imperfecciones (art. 1878).

b) Relaciones internas o subyacentes. Relaciones que vinculan a los coacreedores entre si o


a los codeudores entre sí.

1. El acreedor que recibe el pago debe distribuirlo entre los demás acreedores en
proporción a su interés en el crédito; asimismo tiene que responder ante ellos si
perdón la deuda, la novo, compensó o efectuó confusión. (art. 1875)
2. El deudor que paga tiene la facultad de repetir contra los demás codeudores, para
recobrar su parte en la distribución de la deuda, o bien, responde frente a ellos si
omitió defender el interés común o incurrió en destrucción culpable de la cosa debida
(arts. 1879, 1882, 1883

You might also like