You are on page 1of 56

Trabajo Integrador Final

Tema: Construcción de la agenda en medios digitales

Autor: Sebastián Oscar Trillini

Entrega: 15 de diciembre de 2017


1
Índice

Introducción 3

Capítulo 1: La audiencia tiene el poder 7

Dónde quedan los periodistas ante la audiencia 9

Capítulo 2: la selección de las noticas 13

El criterio de noticiabilidad 14

Los guardabarreras de la información 17

La audiencia demanda y los medios ¿responden? 19

Capítulo 3: la teoría de la agenda setting 22

Las tres agendas: la agenda de los medios, la pública y la política 23

Temas y sucesos en la agenda setting 26

Agenda entre medios 27

Agenda cutting, lo que no se ve 28

Agenda surfing, mirar a la cresta de la ola 28

Capítulo 4: medios digitales en Rosario y sus agendas 30

Rosario Plus 30

Conclusión 31

Vía País Rosario 33

El ciudadano online 34

La Capital online 36

Rosario 3 38

Conclusión 42

Bibliografía 46

Anexos 51

2
Introducción

El avance tecnológico, a lo largo de la historia, ha influido de forma crucial en el

desarrollo de la sociedad y de sus individuos. Así como en el siglo XIX la revolución

industrial marcó de sobremanera a la humanidad, las nuevas tecnologías de la

información han producido una transformación abrupta en el devenir social y cultural

del hombre.

En particular, el inicio de la era digital exigió una restructuración de los medios de

comunicación, que debieron evolucionar a la par de la tecnología para sobrevivir.

Manuel Campo (2005) atribuye una acción directa de los cambios tecnológicos en los

medios de comunicación, al señalar: “Todos los saltos tecnológicos han producido una

aceleración en la historia de la comunicación” (p. 29).

En la necesidad de perseguir un camino incierto, para poder mantenerse vigentes, los

medios resignaron su papel central, y casi monopólico, en cuanto a la generación,

selección y distribución de contenidos.

Las empresas periodísticas se enfrentan a la pérdida de protagonismo en cuanto

sabedoras de “la verdad absoluta” y admiten la filtración de contenidos por diferentes

canales. Reconocen que del otro lado, el receptor de información deja de ser pasivo, se

convierte en usuario, y adopta un papel activo frente una oferta heterogénea de

contenidos que puede ser seleccionada a gusto.

Los integrantes de esta nueva audiencia, que deja de ser una masa para convertirse en un

colectivo de usuarios particulares, son denominados por José Luis Orihuela (2000)

como “prosumidores”, ya que no sólo se convierten en consumidores de medios

interactivos sino que llegan a participar incluso en la producción de contenidos.

Dichas modificaciones en las empresas periodísticas y la manera de adquirir

información también afectan a los comunicadores, que deben adaptar sus rutinas y

3
aprender los nuevos lenguajes que surgen a partir del nacimiento de los recientes

medios.

En cuanto la transformación en las prácticas periodísticas, Claudia Zaragoza (2002),

indicó:

Concretamente en los sectores de la comunicación y la información de esta

sociedad, la convergencia de las industrias de la informática, las

telecomunicaciones y el audiovisual implican transformaciones en los usos de la

prensa, la radio y la televisión, así como en la producción de sus contenidos.

Particularmente en el caso de los periódicos, las nuevas tecnologías de

información y comunicación (NTIC) han invadido las redacciones,

revolucionado los hábitos de trabajo y ofreciendo a los editores la posibilidad de

incursionar en la Web con la creación de periódicos en línea. (p. 152)

La aparición de los medios digitales, algunos nativos y otros como complemento de

diferentes formatos prexistentes, no sólo altera la rutina de los profesionales sino que

los enfrenta a la construcción de una agenda mediática distinta.

Por lo tanto, los gatekeepers de los portales de noticias, que se encargan de filtrar los

excesivos datos que circula en internet y en los medios de todo el mundo, debieron

incorporar nuevos elementos, como la medición de flujo de información, para lograr una

correcta selección del material que un diario online presenta en su agenda diaria.

Gertrude Joch Robinson (1981), en News Agencies and World News, señaló: "Las

decisiones del gatekeeper no son realizadas sobre la base de una valoración individual

de noticiabilidad, sino más bien se relaciona un conjunto de valores que incluyen

criterios profesionales y organizativos, como la eficiencia, la producción de noticias, la

velocidad” (p. 97).

De esta forma, los condimentos en la toma de decisión por parte de los

4
“guardabarreras”, que en las redacciones locales se definen como editores, también

ponen en cuestionamiento la tesis de la Agenda Setting.

Según esta teoría, presentada por Maxwell McCombs y Donald Shaw (1972), en su

artículo de la revista Public Opinion Quarterly, bajo el título “The Agenda Setting

Functions of the Mass Media”, los medios masivos pueden influir en la agenda pública,

de la sociedad, estableciendo una selección y jerarquía de las noticas.

Sin embargo, el cambio en la audiencia, que dejó su rol pasivo para transformarse en un

productor y distribuidor de materiales, vuelve a poner en dudas muchas aseveraciones

de la reconocida teoría, que tuvo origen en un contexto tradicional de la comunicación

de masas-

La opinión pública, que en la era digital se manifiesta, sobre todo, a través de internet;

comenzó a tener una voz dentro de los medios de comunicación.

En una observación más cercana en el tiempo y el espacio, Damián Schwarzstein, editor

de Rosario3, afirma que “la agenda periodística y la audiencia son un ida y vuelta, no se

puede estar desatendido de lo que se consume porque los números de lectura de noticias

son importantes”.

Ante todos los cambios que fueron surgiendo en los medios de comunicación, tras la

aparición de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en este enfoque

consideramos oportuno fijar nuestra atención en la construcción de la agenda de los

principales medios digitales de la ciudad de Rosario, como son Rosario3.com, La

Capital online, Rosario Plus, El Ciudadano Web, Conclusión y Vía País Rosario.

En este análisis intentaremos descubrir una práctica profesional esencial como es la

selección, jerarquización y distribución de contenidos, así como la influencia que la

agenda de los medios digitales establece en la opinión pública ante un contexto de

usuarios prosumidores. Igualmente, pretenderemos describir un panorama general de la

5
labor de los portales de noticias rosarinos y su evolución a lo largo del tiempo.

6
Capítulo 1:

La audiencia tiene el poder

El rol de la audiencia, en las últimas décadas, ha mutado radicalmente. El concepto que

se tenía hace algunos años sobre el lector, oyente o televidente es completamente

distinto al que se considera hoy en día. Más aún, han surgido nuevos rótulos para definir

al conjunto de personas que absorben el producto que los medios de comunicación

construyen y difunden.

El receptor pasivo, que era el destinatario de los contenidos mediatizados, sin

demasiado poder para manipular lo que percibe, se convirtió en usuario; adquiriendo un

papel fundamental en la distribución, producción y valoración del contenido.

El consumidor de información ha pasado de receptor-lector a usuario de

información. La transformación conlleva un cambio radical en la forma en la que

se enfrenta y consume información. Las teorías clásicas de la comunicación que

definen un emisor y receptor, se diluyen; la red permite que la información se

difunda en forma de malla, de modo que cualquiera es al mismo tiempo emisor y

receptor. El lenguaje hipertextual del mundo on line está produciendo una nueva

configuración de la información, y por tanto de la realidad y de la percepción del

usuario a la hora de enfrentar a ella. Con internet se ha multiplicado la velocidad

de la transmisión de la información y su disponibilidad como consecuencia de la

aparición de medios de información emergentes, en especial los blog, y de la

presencia de los medios tradicionales en la red. (Barbier, F. y Bertho, L., 1996)

Por su parte, Mancini (2011) expuso que la audiencia no sólo tiene más protagonismo

que antes de la aparición de internet, sino que “tiene el poder”. Es capaz de invertir la

ecuación y dejar de ser un blanco donde se dirigen los contenidos de los medios para

obligar a los comunicadores a ensayar estrategias posibles para satisfacer la demanda de

7
información.

“Encontramos una reciprocidad bárbara con la gente. Los medios están mirando a la

audiencia, el público es casi un periodista más que se involucra mucho con la

construcción de una noticia. Tenemos un ida y vuelta que es clave, porque a veces te

llegan datos que se transforman en primicias”, destacó Diego Mussetta, editor del portal

de noticias rosarino Conclusión.

Esta transformación del público es profunda, ya que se está fragmentando y

expandiendo, obligando a los medios a modificar su organización y rutina de trabajo

para no perderle pisada al nuevo fenómeno.

Por lo tanto, ya no podemos hablar de comunicación de masas en el sentido tradicional,

ya que los nuevos medios determinan una audiencia segmentada y diferenciada que,

aunque masiva en cuanto a su llegada, no lo es respectivamente a la simultaneidad y

uniformidad del mensaje que recibe.

Uno de los efectos de la fragmentación es la descentralización y diversificación

y, en consecuencia, el fin de la comunicación de masa. La audiencia todavía es

masiva, pero ya no es masa en el sentido tradicional en que un emisor emitía

para múltiples receptores. Ahora disponemos de una multiplicidad de emisores y

receptores, y por lo tanto de una multiplicidad de mensajes, y como

consecuencia, la audiencia se ha vuelto activa y selectiva. (Tubella, 2005, p. 59)

No obstante, la fragmentación y expansión de la audiencia no es un fenómeno que solo

afecte a la industria de la información, sino que alcanza a la producción discográfica, a

las empresas gastronómicas, al turismo, al software, etc. Algunas compañías han

destinado tiempo y presupuesto a entender a los nuevos destinatarios del bien o servicio

que brindan; otras se aferraron a sus tradicionales estrategias y se van apagando con el

tiempo. En las empresas periodísticas, y sobre todo en las rutinas de los profesionales de

8
los medios, sucede lo mismo.

Retomando el análisis del impacto de la audiencia en la comunicación, podemos

observar que el límite entre los productores de contenidos y los consumidores se está

desvaneciendo cada vez más, provocando la aparición de nuevas clasificaciones, como

la del prosumidor.

En el libro, La revolución de la riqueza, Alvin y Heidi Toffler (2006) explicaron cómo

concibieron el término prosumidor:

(…) Por ello, en La Tercera Ola (1980), inventamos la palabra prosumidor para

designar a quienes creamos bienes, servicios o experiencias para nuestro uso o

disfrute, antes que para venderlos o intercambiarlos. Cuando como individuos o

colectivos, PROducimos y conSUMIMOS nuestro propio output, estamos

prosumiendo. (p. 221)

De esta forma, la audiencia deja de ser un componente más en la rutina cotidiana de un

medio o un periodista y comienza a tener un valor primordial, llegando a resaltar sobre

otros elementos que el periodismo tradicional consideraba esenciales.

Dónde quedan los periodistas ante la audiencia

Ante la conformación de este reciente ecosistema mediático, donde los receptores son

prosumidores, el periodista se ve obligado a tomar nota y modificar sus prácticas.

Este cambio en la actividad profesional también interpela a los medios de

comunicación, que sufren una metamorfosis para poder subsistir.

Esta tendencia a la adaptación forzosa, es a lo que Roger Fidler (1998) se refiere como

mediamorfosis. Es decir, la transformación en los medios de comunicación a causa de

un avance de la tecnología y las nuevas demandas sociales: “Los nuevos medios

aparecen gradualmente por la metamorfosis de los medios antiguos. Cuando emergen

9
nuevas formas de medios de comunicación, las formas antiguas generalmente no

mueren, sino que continúan evolucionando y adaptándose” (p. 57).

Por lo tanto, la complementariedad de las nuevas plataformas y soportes con los ya

existentes, como la gráfica, la radio o la televisión, plantea una redefinición del

periodismo tradicional. No es suficiente la digitalización de los materiales que se

producen en los medios, debido a que la audiencia demanda un giro en los procesos y en

los modos de informar.

No se trata de ofrecer en línea el mismo producto que ofrecen los medios

tradicionales, sino de dar un paso más allá y confeccionar medios electrónicos

con lenguaje propio. Queda ya muy lejana la presentación de diarios

digitalizados, donde se ofrecía en red el mismo producto que en formato papel

pero escaneado. El periodismo digital está en un nuevo estadio de evolución

donde se proponen productos de última confección y con características propias

muy diferenciadoras. (Fernández Luzón, 2000)

La pérdida de poder de los medios de comunicación, en cuanto a la producción y

distribución de contenidos, no implica un alejamiento del público, sino que permite un

conocimiento mayor de este último. Gracias a las herramientas digitales de medición del

consumo de información, y a las redes sociales, los periodistas pueden saber mucho más

sobre sus receptores. Segundo a segundo, conocen qué material es clickeado, cuánto

tiempo se le dedica a consumirlo y cómo se accede al mismo.

Sin embargo, a pesar de la información que se tiene sobre la audiencia, es difícil

controlar la circulación de los materiales originados por los medios, ya que el usuario se

apropia del mismo y lo comparte según sus criterios. “Los nuevos medios hacen posible

que las audiencias tengan un alto grado de control sobre qué información consumen y

como esa información es presentada” (Thurman, 2011, p. 395).

10
Esta personalización que menciona Thurman (2011) en Making ‘The Daily Me’

constituye una tercera forma de interactividad, después de un primer nivel que vendría a

representar la navegación interactiva por las páginas web y un segundo nivel que sería

la interacción conversacional.

Por lo tanto, el redactor debe fomentar una comunicación más intensa con la audiencia y

participar en la conversación que generan los nuevos medios a través de las redes

sociales.

Canavilhas (2011) señala que están perfectamente integradas en la actividad profesional

periodística, sobre todo en dos fases cruciales del proceso de producción periodístico: la

recolección de información y la distribución de noticias.

La circulación de los contenidos mediáticos depende en su gran mayoría de la

participación activa de los consumidores, que contrasta con el antiguo concepto de

participación (Jenkins, 2006).

Los medios de comunicación tradicionales, que se jactaban de su carácter masivo por

respetar un modelo de comunicación broadcast (uno a muchos), impuesto en la

modernidad por el desarrollo de la imprenta, deben adaptarse a paradigma que plantea el

siglo XXI.

Ante este entorno donde los medios están obligados a cambiar, el periodista debe

digitalizar su labor tradicional, es decir, transformarse en un profesional multitarea y

multiplataforma.

Sobre el primer caso, el de los periodistas multitarea, Salavarría (2003) manifestó que

los profesionales se ven obligados a asumir múltiples labores de redacción, fotografía,

edición, etc., que antes eran realizadas por distintas personas. La preocupante

multiplicación de este modelo en las empresas periodísticas, posible gracias a la

revolución tecnológica digital que ha simplificado el manejo de los equipos y software

11
informáticos necesarios para desempeñar dichas labores, esconde un fin económico, el

cual no apunta al mejoramiento de la calidad informativa sino al ahorro de costos

monetarios.

En tanto, los periodistas multiplataforma, elaboran y difunden sus informaciones a

través de múltiples canales y, cada vez más, tienden a ajustar sus productos informativos

a las características de cada medio.

“El periodista es redactor general, no tiene una sección definida”, afirmó Matías Loja,

redactor del diario La Capital online, al hacer referencia a la tarea del comunicador

digital. En cuanto a la publicación de contenido que fue elaborado para la versión

gráfica de la empresa periodística, Loja destacó que “las noticias se suben con el mismo

contenido del papel pero a veces se suman fotografías o videos”.

El panorama que presentamos hasta el momento, donde los profesionales y medios de

comunicación deben adaptarse a la era digital y las características de la audiencia; nos

pone ante otro desafío importante en la actividad periodística: la construcción de la

agenda de un medio digital teniendo en cuanta a la demanda de información de los

usuarios.

12
Capítulo 2:

La selección de las noticas en los medios

La variedad de acontecimientos que suceden en el mundo son infinitos y supera a la

representación mental que la sociedad puede hacerse de ellos. Ante dicha incapacidad

de controlar con precisión la imagen de la realidad, los medios de comunicación

cumplen una función principal en el vínculo entre las personas y el universo que las

rodea.

En su obra Public Opinion, en el capítulo "The World Outside and the Pictures in Our

Heads, Walter Lippmann (1922) indicó que las personas utilizan a los medios de

comunicación como la principal fuente para imaginar al mundo exterior.

Por lo tanto, la cobertura mediática de los hechos, donde se aplica un proceso de

elaboración y selección de noticias, condiciona la experiencia que la gente tiene de su

entorno más allá de sus propias vivencias.

La agenda, temario o pauta es la herramienta periodística que filtra los sucesos

relevantes que se publican en un medio de comunicación, de acuerdo a una complejidad

de componentes y a la recepción que podrían tener en la audiencia.

Charron (1998) menciona dos factores que influyen en la selección de contenidos que

son difundidos por los medios de comunicación: uno externo (valores sociales

dominantes en cierto momento, los intereses de los proveedores de recursos e

información) y otro interno (criterio editorial y estructura del medio).

Por su parte, Mar de Fontcuberta (2006) señaló que el contenido de un temario se decide

mediante cuatro rutinas: inclusión, exclusión, jerarquización y tematización de la

información.

El primer y decisivo paso es la selección, que incluye dos actividades: la

inclusión de determinados hechos para convertirlos en material noticioso y la

13
exclusión de otros. Las razones que las guían son de diversa índole pero

responden a tres factores: a) la demanda de información del público; b) el interés

de un medio en dar a conocer a su público determinados hechos; y c) el

propósito de distintos sectores de la sociedad de informar al público, a través de

los medios, de determinados hechos que sirven a sus intereses. (Fontcuberta,

2006, p. 58)

El criterio de noticiabilidad

Para que un acontecimiento forme parte de la agenda de un medio primero debe

aplicarse el criterio de noticiabilidad, a través del cual se incluye o excluye un suceso

según el cumplimiento de ciertas características.

Mauro Wolf (1987) establece que: “La noticiabilidad está constituida por el conjunto de

requisitos que se exige a los acontecimientos - desde el punto de vista de la estructura

del trabajo en los aparatos informativos y desde el punto de vista de la profesionalidad

de los periodistas - para adquirir la existencia pública de noticias. Todo lo que no

responde a dichos requisitos es «descremado», en cuanto no adecuado a las rutinas

productivas y a los cánones de la cultura profesional: al no adquirir el estatuto público

de noticia, se presenta simplemente como un acontecimiento que se pierde entre la

«materia prima» que el aparato informativo no consigue transformar y que por tanto no

irá a formar parte de los conocimientos sobre el mundo adquiridos por el público a

través de la comunicación de masas. Puede decirse también que la noticiabilidad

corresponde al conjunto de criterios, operaciones, instrumentos con los que los aparatos

de información abordan la tarea de elegir cotidianamente, entre un número imprevisible

e indefinido de acontecimientos, uña cantidad finita y tendencialmente estable de

noticias.” (p. 216).

14
El hecho que se transforma en una noticia periodística debe contener un valor para

destacarse de cualquier acontecimiento que ocurre en el mundo.

Una clasificación de estos criterios la podemos encontrar en la obra Géneros

periodísticos informativos de Carl Warren (1979), donde se establece que un hecho debe

tener: actualidad, proximidad, consecuencias, relevancia social, rareza, conflicto,

suspenso, sexo, emoción y progreso.

Sin embargo, los criterios que se aplican no son estáticos, menos aún con el impacto de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y los cambios constantes

en la audiencia. “El carácter de la noticiabilidad es elástico; los valores-noticia van

modificándose con el tiempo, adaptándose a la especialización temática que en un

determinado momento histórico practican los medios de comunicación” (Armañanzas,

1993, p. 87).

Por dicha flexibilidad, algunos autores agregaron otras clasificaciones a las

mencionadas por Warren. Los mexicanos Vicente Leñero y Carlos Marín (1986)

consideraron que los factores de interés periodísticos son: actualidad, conflicto,

expectación, hazaña, humorismo, magnitud, progreso, prominencia (de personas, de

lugares o cosas), proximidad (física o mental), rareza y transcendencia.

La demanda de información por parte de la audiencia, que es consideraba un factor a la

hora de elegir un acontecimiento para transformarlo en noticia, puede generarse por tres

razones: interés en el contenido, incertidumbre sobre el tema y esfuerzo requerido para

entenderlo (Weaver, 1991).

Las clasificaciones son múltiples y evolutivas, y cada editor apuesta a priorizar los

criterios que cree conveniente para su medio.

En el portal de noticias Rosario3.com, los contenidos que se priorizan son los locales

sobre los nacionales o internacionales. “En los medios de Buenos Aires, alguna cuestión

15
internacional permanece en la agenda, porque rinde. Nosotros vamos más por lo local,

prestando atención a qué es lo que está funcionando, lo que se está viralizando en las

redes”, señaló Damian Schwarzstein, editor del diario digital del grupo Televisión

Litoral.

Asimismo, Rosarioplus.com también hace hincapié en el factor de proximidad,

poniendo énfasis en los hechos de la ciudad. Además, se tiene en cuenta la repercusión

en la audiencia de ciertos acontecimientos. “Aplicamos dos criterios a la hora de

determinar si un acontecimiento es noticiable: el interés del medio en el

acontecimiento/tema y el análisis de si será de interés de los lectores. Algunos temas

puede que no atraigan tantos clicks pero se los quiere tener igual y viceversa; otros

pueden considerarse más livianos o irrelevantes, pero se los incluye porque se sabe que

serán leídos”, remarcó Fernanda Blasco, editora del portal de noticias del Grupo Plus.

Por su parte, el diario digital Vía País Rosario toma como característica fundamental de

sus noticias la actualidad y conflictividad de las mismas. “Utilizamos el criterio de

novedad, que nadie lo haya contado, que sea primicia. También prestamos atención a la

espectacularidad del hecho”, reconoció Patricio Dobal, editor del sitio web.

Por otra parte, Conclusión.com tiene un enfoque diferente a los demás medios digitales

de Rosario, ya que tiene, según su editor Diego Mussetta, “mucha preponderancia con

lo gremial”. “Todo tiene su espacio en el medio, obviamente que estamos muy del lado

del trabajador”, indicó el periodista, que también remarcó la elevada prioridad que los

acontecimientos deportivos tienen en el diario.

Por su parte, Ana Cecilia Berdicever, redactora de El Ciudadano web, dijo: “Intentamos

publicar notas de ciudad dándole alguna vuelta de tuerca que los otros medios no hayan

dado, para ofrecer algo distinto”.

16
Los guardabarreras de la información

Más allá de la aplicación de alguno de los componentes recientemente mencionados

para incluir o excluir un acontecimiento en la agenda diaria de un medio de

comunicación, la infinita cantidad de hechos con cobertura periodística que surgen en la

era digital requieren la participación de un gatekeeper que filtre la vorágine de

información y jerarquice la que se considere importante.

El término Gatekeeper (guardabarreras) fue promovido por Kurt Lewin (1974), en su

obra Frontiers in Group Dynamics: II. Channels of Group Life;Social Planning and

Action Research. A pesar de que el concepto fue utilizado en el marco de los estudios

sobre la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales, los investigadores de

la comunicación de masas se apropiaron de la definición.

En su teoría, Lewin (1947) develó la relevancia de la llamada zona del filtro en un

sistema, en específico en la secuencia de una información a través de los canales

comunicativos en un grupo. También, describió que dichos embudos son controlados

por sistemas objetivos de reglas o por los gatekeepers, es decir, el individuo o grupo de

personas que tienen el poder de decidir la inclusión o exclusión de la información en un

sistema.

Según el psicólogo, las decisiones del gatekeeper dependen en parte de su ideología, de

su sistema de valores y creencias que determina lo que consideran como “bueno” o

“malo”, y en parte de las manera en que perciben su situación particular.

Por lo tanto, en algunas circunstancias, los impulsos que influyen en los gatekeepers

dependen de las características de cada uno de ellos, así como de la dependencia de los

canales por donde se traslada la información y las situaciones concretas a la hora de

seleccionar.

Sobre la actividad del gatekeepers, enmarcada en el ámbito de la comunicación,

17
González Borjas (2000) afirmó:

Quien verdaderamente selecciona, jerarquiza y además decide popularizar o

demonizar personajes e instituciones a través del mantenimiento del tema en la

agenda, es el "guardabarreras, vigilante o gatekeepers", condicionador del

temario informativo. Los periodistas encargados de ese cometido poseen un

cargo medio o elevado: director, subdirector, jefe de sección, redactor-jefe, editor

y coordinador de área. Asimismo, si nos preguntamos por los responsables del

establecimiento de la agenda-setting pública, encontramos en los medios

informativos el origen del gran impacto sobre los temas de interés público;

aunque no son los únicos promotores.

Por su parte, Gertrude Robinson hizo referencia a los criterios que utiliza el

seleccionador de información para permitir o no la publicación de un artículo en un

medio. “Las decisiones del gatekeeper no son realizadas sobre la base de una valoración

individual de noticiabilidad, sino más bien en relación a un conjunto de valores que

incluyen criterios profesionales y organizativos, como la eficiencia, la producción de

noticias, la velocidad” (Robinson, 1981, p. 97).

En los medios digitales de la ciudad de Rosario el encargado de cumplir con las

funciones que son adjudicadas al gatekeeper recibe el nombre de editor. “En el diario se

encuentran los redactores, que arman las noticias, y hay un editor, el cual corrige el

artículo y los publica”, indicó Loja, periodista de La Capital online.

En tanto, el equipo de Rosarioplus.com está integrado por unos trece periodistas, más

colaboradores ocasionales. En este grupo se incluyen una editora y dos subeditores. El

resto son comunicadores que integran la redacción, sin temáticas específicas asignadas,

y un subgrupo dedicado a redes sociales.

Por su parte, en Rosario3.com la producción de contenidos que pueden ser subidos a la

18
web son trabajados en equipo, aunque, en general, el editor decide qué se publicará en el

portal de noticias. “Hay momentos en el cual el debate se cierra porque hay que tomar

decisiones”, remarcó Schwarzstein.

“El jefe de redacción no existe más, en Conclusión hay dos editores, uno en el turno

mañana y otro en el tarde”, manifestó Mussetta, y agregó: “Cada periodista que hace

una noticia sabe que tiene que seguir con el tema en la semana, buscarle la vuelta o

sumar voces. Después los editores vamos seleccionando”.

A su vez, Vía País Rosario cuenta con un staff de comunicadores limitados, donde el

único editor del medio se encarga de seleccionar los contenidos que serán publicados a

partir de las alternativas que generan los cuatro redactores del diario.

La audiencia demanda y los medios ¿responden?

La selección informativa de un medio, a través del gatekeepers, tiene como uno de los

factores principales la demanda de información por parte del público. Como ya

mencionamos, David Weaver (1991) indicó que dicha audiencia accede a los materiales

periodísticos por tres razones: interés en los contenidos, incertidumbre sobre el tema y

esfuerzo requerido para entenderlo.

Para lograr satisfacer la solicitud de noticias por parte de los usuarios, que es más

estricta en la era digital, los medios intentan generar contenidos que tengan repercusión

en las redes sociales y las estadísticas de los portales.

“La forma de laburo va cambiando según cómo va funcionando la nota, si tenemos una

noticia que a la mañana viene rankeando bien (más leída) se sigue manteniendo entre las

cinco principales. Entramos en el Google Analytics para ver si la nota sigue rindiendo, y

si no la bajamos”, comentó el editor de Vía País Rosario, Patricio Dobal, y admitió que

el rastreo el flujo de información es “bastante caótico y hasta anti periodístico”.

19
“El jefe de la sección o editor de La Capital on line, está casi todo el día atento al tráfico

de datos. Hay temas que un día después se sigue leyendo y eso nos llama la atención, en

ese caso se deja la noticia en la Home (portada)”, afirmó Matías Loja.

A diferencia de los medios tradicionales, los digitales cuentan con la capacidad de

calcular el alcance del material publicado a través de diferentes analizadores de métricas

de sitios web en tiempo real. Es decir, los gatekeepers tiene la posibilidad de conocer en

detalle su audiencia a través de aplicaciones como Chartbeat o Google Analytics.

Segundos después de publicar una noticia, el editor puede conocer una multiplicidad de

características de cada uno de los consumidores del contenido. Consigue saber el tiempo

que tarda un usuario en leer un artículo, de qué dirección web proviene el visitante, de

qué país/región se está conectando a internet, si realizó una búsqueda, cuáles fueron los

términos elegidos; cuánto tiempo duró la visita y demás.

A la información que se obtiene a través de la interacción directa se le suman

nuevas herramientas que dan lugar a la analítica web como estrategia para

conocer mejor al público y tomar decisiones empresariales y editoriales

aprovechando este conocimiento. El público ha cambiado pero también se han

incrementado las posibilidades de conocerlo mucho mejor. Por ejemplo

analizando las listas de los contenidos más vistos –también los más valorados o

los más enviados–, cuantificando el número de clicks sobre una noticia, el uso de

las opciones de personalización o el tiempo de permanencia de los lectores en

una determinada página (Justel Vázquez, 2012).

La creciente demanda de información por parte del usuario, que debe ser satisfecha por

los medios de comunicación para lograr un próspero equilibrio empresarial y comercial,

y el conocimiento en detalle de la audiencia que posee el editor gracias a las

herramientas de medición de flujo de datos, abre el debate sobre la histórica tesis de la

20
agenda setting, en la cual se considera que la agenda mediática influye sobre la opinión

pública.

21
Capítulo 3

La teoría de la agenda setting

A principio de los años setenta, los periodistas Maxwell McCombs y Donald Shaw,

prestaron especial atención en la influencia de los medios masivos sobre la opinión

pública.

La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí

lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar (Cohen, 1963, p. 13).

La afirmación de Cohen sirvió de prólogo para la teoría que los comunicadores

desarrollaron, en 1972, en un artículo de la revista Public Opinion Quarterly, bajo el

título “The Agenda Setting Functions of the Mass Media”.

El enfoque de McCombs y Shaw (1972), llamado teoría de la Agenda Setting, estuvo

centrado en el desarrollo de trabajos empíricos sobre el impacto que en el largo plazo

tienen los mensajes de los medios en las audiencias.

La Teoría de la agenda-setting ofrece una explicación de por qué la información

sobre ciertos argumentos, y otros no, resulta de interés para el público que vive

en democracia; cómo se forma opinión pública y por qué determinados temas

inducen a adoptar acciones políticas mientras otros carecen de la misma

iniciativa. El estudio de la agenda-setting es el estudio de los cambios sociales y

de la estabilidad social. (Dearing y Rogers 1996, p. 2)

Sin embargo, la frase de Bernard Cohen sirvió de inspiración para desarrollar el primer

nivel de la teoría de la agenda setting, al cual, con el paso del tiempo y el avance de la

investigación, McCombs y Evatt (1995) sumaron un segundo nivel que replantea la

primera instancia de la tesis: “Al subrayar ciertos aspectos de un tema o de un

candidato, los medios de difusión no sólo influyen en los temas acerca de los que

pensamos, sino que, parafraseando a Bernard Cohen, los medios de difusión tienen un

22
éxito asombroso al influir en cómo pensamos acerca de esos asuntos” (p. 24).

Esta segunda dimensión se propone analizar el rol que los medios de difusión

desempeñan en el encuadre de los temas y otros objetos en la mente pública (McCombs,

1994).

Los estudios de la relación entre los medios de comunicación, y sobre todo su agenda, y

la opinión pública fueron planteando diferentes hipótesis y enfoques a lo largo de las

décadas, pero en esta investigación sólo profundizaremos en la tesis de Maxwell

McCombs y Donald Shaw, más precisamente en su primer nivel.

Las tres agendas: la agenda de los medios, la pública y la política

Rodríguez Díaz (2004) manifestó, en su trabajo académico aplicado a la enseñanza

universitaria, que la teoría de la agenda setting contempla tres tipos de agendas que se

relacionan en el proceso comunicativo: la de los medios (medición de un tema en

cualquiera de los medios de comunicación), la del público (calculando la importancia

que tiene la selección de determinados temas entre la audiencia o público) y de la

política (distinguiéndose de las anteriores por prestar atención en las respuestas y

propuestas que ofrecen los grupos políticos y las instituciones sociales sobre

determinados temas).

La agenda de los medios, de gran importancia por su rol de influencia en esta teoría, se

construye a partir del tratamiento que se le otorga a los sucesos que ocurren en el

mundo.

La cantidad de noticias que se difunden en los medios, la prioridad que se les da y el

tiempo que se mantienen en la portada o el aire, son algunos de los factores que

moldean la agenda de los medios. En cuanto a dicha decisión, ya desarrollamos algunas

de las investigaciones que se realizaron sobre el criterio de noticiabilidad, la selección

23
de noticias y el gatekeepers.

Supuestamente, el público le dará una considerable relevancia a cierto tema en función

de la cobertura que haya tenido en la televisión, la radio o el diario.

Dearing y Rogers (1996) afirman que el proceso de la agenda-setting comienza cuando

un tema aparece en la agenda de los medios de comunicación. Es decir, el inicio de

dicha tesis se encuentra en los medios de comunicación.

Por otro lado, la otra agenda de gran importancia en la teoría de la agenda setting es la

del público.

La agenda pública es el grado o jerarquía de importancia que da el público a

determinados aspectos noticiosos durante un período de tiempo. Dos tipos de

estudios de agenda-setting han conducido a conocer la agenda pública: a)

estudios de jerarquización centrados en los temas más cruciales que a juicio de la

audiencia forman la agenda pública, y b) estudios longitudinales en donde las

investigaciones de la agenda-setting han medido las subidas y bajadas de un

tema o varios a lo largo de un periodo largo de tiempo. (Dearing y Rogers, 1996,

p. 41 - 42)

La agenda pública se estudia mediante cuestionarios o encuestas donde se consulta

sobre los temas más importantes (PMI) que deben enfrentar una sociedad determinada.

Posteriormente, se establecen mediciones y cálculos estadísticos para verificar la

correlación entre ambas agendas con el objeto de determinar si existe algún grado de

influencia de los medios hacia las audiencias (Brosius y Weimann, 1996).

Actualmente, las metodologías tradicionales de consulta popular son reemplazadas por

las aplicaciones que miden el flujo de información y analizan las métricas en las páginas

web.

El trabajo realizado por McCombs y Shaw, publicado en 1972, sobre las elecciones

24
norteamericanas de 1968, fue uno de los estudios más destacados sobre la vinculación

de las agendas anteriormente mencionadas. En dicho trabajo, los autores quisieron

explorar el grado de relación existente entre la relevancia que daba la agenda del

público a cinco temas y la cobertura ofrecida por los medios de comunicación a esas

mismas cuestiones.

Shaw y McCombs (1977) realizaron una segunda investigación durante la campaña de

las elecciones presidenciales estadounidenses de 1972. Con el objeto de indagar otros

semblantes intervinientes en el establecimiento de la agenda, para esto diseñaron un

método de panel que permitió entrevistar en tres ocasiones a 227 votantes de Charlotte,

Carolina del Norte, y efectuaron un análisis de contenido de los medios informativos

que dichos votantes consumían.

Mediante el método de correlaciones desfasadas en el tiempo, tendiente a determinar si

el efecto del establecimiento es puntual o es un proceso que se desarrolla a lo largo del

tiempo, estos investigadores demostraron que la relación entre la agenda mediática

analizada en junio y la agenda pública evaluada en octubre era mayor que el efecto de la

agenda pública sobre la mediática cotejadas en junio y octubre, respectivamente (Igartua

y Humanes, 2004). Sin embargo, no se ha llegado a un acuerdo al respecto. El mismo

McCombs (2006) afirmó que esas observaciones eliminaron la hipótesis de que era la

agenda del público la que influía en la periodística.

Otros autores, en contraste, señalaron que dichos resultados eran “ambiguos” porque no

lograron clarificar en qué dirección viaja el efecto del establecimiento de la agenda ni

han podido descartar el efecto inverso (Wanta, 1988).

En este enfoque no analizaremos en detalle las diferentes posturas que se fueron

tomando, a lo largo de las décadas, sobre la teoría de la agenda setting, sino que sólo

buscaremos un repaso generalizado de los aspectos más importante del estudio.

25
Por último, la agenda política o institucional es la tercera de las agendas que participa

dentro del proceso de comunicación que analizaron los autores mencionados, aunque las

exploraciones realizadas sobre ésta son mucho menores en comparación a la mediática y

pública.

Esta agenda mide el tipo de acciones que adoptan los gobiernos, parlamentos y las

diferentes instituciones sociales que con sus acciones puedan generar temas destacados

en la agenda de los medios y en la agenda pública.

Para Dearing y Rogers (1996) esta agenda representa la "llave maestra" de todas las

agendas ya que es la encargada de generar temas nuevos que influenciarán la agenda de

los medios y la del público.

Sin embargo, la mayoría de los estudiosos de la agenda setting no se han centrado en

esta agenda debido a su complejidad, ya que son infinitas las variables que hay que

tener en cuenta. En este trabajo, sólo haremos principal referencia a los vínculos entre la

agenda de los medios y las del público.

Temas y sucesos en la agenda setting

En el marco de los estudios entorno a la agenda setting se necesario remarcar el

contraste entre dos conceptos que parecen similares pero se diferencian ampliamente: el

tema (issues en inglés) y el suceso (events).

"Un tema se define como un problema social, a menudo conflictivo, que ha aparecido y

es cubierto por los medios de comunicación" (Dearing y Rogers, 1996, p. 3).

En tanto, Donald Shaw (1977) definió issues como el conjunto de temas o

acontecimientos que aparecen de forma continua, permanente, en los medios de

comunicación y son fácilmente agrupables dentro de grandes categorías.

Por otro lado, existen los events o acontecimientos que, según el momento y las

26
circunstancias, aparecerán conjuntamente en las portadas de los medios como si fueran

issues. Estos events o acontecimientos noticiosos son aquellos relacionados con

accidentes, entrega de premios o desastres naturales (Rodríguez Díaz, 2004).

En tanto, Berdicever, redactora de El Ciudadano web, comentó: “Los sucesos se

transforman en tema cuando desde las distintas secciones del papel, luego lo retoman y

lo desarrollan un poco más”.

Por su lado, Diego Mussetta, editor de Conclusión, recordó: “Cada periodista que hace

una noticia sabe que tiene que seguir con el tema en la semana, buscarle la vuelta o

sumar voces”.

Agenda entre medios

Otro de los campos de exploración que ha cobrado importancia en el último año ha sido

el fenómeno de la intermedia agenda setting o agenda entre los medios, que establece la

transferencia de relevancia temática informativa entre dos o más agendas mediáticas.

Vliegenthart y Walgrave (2008) analizaron algunas condicionantes en el efecto de

transferencia temática en las agendas mediáticas: 1) la longitud o duración del efecto; 2)

el tipo de medio; 3) el idioma y otras barreras institucionales; y 4) el tipo de emisión o

mensaje.

La longitud o duración del efecto se refiere a la permanencia en el tiempo de una

correlación entre agendas mediáticas. En cuanto al tipo de medio se evalúa la

direccionalidad de la influencia.

Sobre el idioma y las barreras institucionales, se refieren al hecho de que los medios con

igual idioma tienen mayor influencia entre sí. Por último, en cuanto al tipo de emisión o

mensaje, clasifican los asuntos en endógenos y exógenos. Los primeros son típicamente

predecibles y rutinarios porque provienen de fuentes de información institucionales o

27
políticas, en cambio, los segundos son impredecibles (Vliegenthart y Walgrave, 2008).

Agenda cutting, lo que no se ve

Como parte de la otra cara de la moneda de la Agenda Setting, se encuentra la Agenda

Cutting, que consiste en la desaparición de un ítem de la agenda.

Mientras que la Agenda Setting se preocupa por la aparición y relevancia de los temas

en los medios y en la agenda pública, la Agenda Cutting se encarga de la desaparición

de temas.

Es decir, su propósito es: “Dar invisibilidad a ciertos ítems de la agenda pública,

provoca la desviación del foco de atención sobre otros temas que pueden no ser

relevantes para el público en general, pero sí imprescindibles para los que detentan el

poder político y económico” (Guzmán y Martínez, 2010, p. 24).

Agenda surfing, mirar a la cresta de la ola

Un tercer componente que le suma complejidad al estudio del establecimiento de

agenda es la Agenda Surfing, que consiste en realizar un ejercicio de barrido y

monitoreo por la mayor cantidad de medios para identificar cuáles serían las secciones

de los diarios (gráficos o digitales), radio o televisión, los voceros y los periodistas que

podrían llegar a estar más alineados con la identidad de empresa, con el objeto de

“insertar” la información que se pretende instalar (Guzmán y Martínez, 2010).

El nombre Agenda Surfing resulta de “surfear” las noticias durante un tiempo para

detectar cuáles son los temas principales de la agenda pública. “Desde este ángulo, el

desafío implícito es detectar cuándo y dónde están surgiendo las oleadas de temas para

“surfear” en lo alto de sus crestas imponiendo un estilo propio, conectando esos temas o

esas historias que captaron la atención del público con la dinámica que se pretenda

28
establecer” (Guzman y Martínez, 2010, p. 30).

29
Capítulo 4:

Medios digitales en Rosario y sus agendas

En esta investigación consideramos pertinente prestar atención a 6 medios digitales

locales: Rosario Plus, Vía País Rosario y Conclusión, que son considerados “nativos

digitales”, ya que no tienen antecedentes off line; La Capital de Rosario y El Ciudadano,

en sus versiones online; y Rosario 3.

Rosario Plus

El portal de noticias Rosario Plus se encuentra en línea desde el año 2015 y está

integrado por alrededor de trece periodistas, y varios colaboradores ocasionales. En este

grupo se incluyen una editora y dos subeditores. Además de los redactores, cuenta con

personal dedicado a las redes sociales y a la creación de contenido multimedia.

Grupo Plus, además del diario digital, cuanta con la FM Sí 98.9, la cual posee una

programación diaria de contenido periodístico.

“No es un medio tradicional ni conservador. No tiene una línea editorial política, la idea

es que todas las fuerzas puedan tener su espacio”, afirmó Fernanda Blasco, directora de

Rosario Plus.

En cuanto a la agenda del medio, que está en “permanente construcción”, la

comunicadora destacó que el “área comercial” no influye en el temario del portal y

señaló: “Se está atento a temas de agenda, los que ‘tienen que estar’, pero se pone

énfasis en salir de esa agenda: buscar lados B de esos temas o sumar temas propios”.

Asimismo, sobre la influencia de la radio, perteneciente al mismo grupo empresarial, en

el contenido del portal, dijo: “Se trabaja con Sí 98.9, la radio del mismo grupo de

medios. También con agencias de noticias; hay también coberturas en la calle”.

El medio también se alimenta de la información que se transmite por las agencias de

30
noticias Télam y EFE.

Para que un hecho sea considerado noticiable por la editora del diario digital debe tener

un interés periodístico y ser atractivo para los lectores. “Algunos temas puede que no

atraigan tantos clicks pero se los quiere tener igual y viceversa, otros pueden

considerarse más livianos o irrelevantes, pero se los incluye porque se sabe que serán

leídos”, explicó.

La audiencia del portal de noticias, según su directora, está conformado en su mayoría

por hombres y mujeres que van de los 18 a 40 años y pertenecen a la ciudad de Rosario

y la región. En tanto, el vínculo con el público es constante, a través de las redes

sociales o la plataforma web, y algunas veces hasta se elabora un diálogo privado

cuando se demuestra un interés en la noticia. “A veces hacen consultas, critican notas,

sugieren temas, etc. Se tiene siempre en cuenta lo que aporta la gente, pero esto no suele

ser suficiente para considerarlo información. A los datos que nos llegan hay que

verificarlos, darle un contexto y buscar testigos según el caso”, comentó Blasco.

El material que es publicado en Rosario Plus se distribuye en las diferentes redes

sociales (Facebook, Twitter e Instagram). También, en determinadas ocasiones, se

producen contenidos que son transmitidos en vivo por Facebook, sin pasar por el sitio

web.

Sobre la influencia de la agenda del medio sobre la audiencia, la directora del portal

indicó: “Queremos pensar que sí tenemos influencia. No somos un medio grande o

tradicional pero aprovechamos esa condición para explorar temas que en otros medios

no pueden salir por determinadas circunstancias”.

Conclusión

El portal de noticias Conclusión nació en el 2016 y cuenta en su redacción con más de

31
20 trabajadores, entre que los que se encuentran dos editores y algunos periodistas

especializados.

“El medio tiene mucha preponderancia con lo gremial”, afirmó Diego Mussetta, uno de

los editores del medio, al hacer referencia al criterio de noticiabilidad del portal. El

diario digital, que tiene entre sus objetivos a largo plazo expandirse en varias

plataformas como la radio y la televisión digital, fue creado por la Asociación

Empleados de Comercio de Rosario.

Además de noticias que están “muy del lado del trabajador”, el portal hace énfasis en la

cobertura deportiva y legislativa del país y la ciudad. “Tenemos periodistas

especializados en algunos rubros como policiales, espectáculos y deportes. En este

último estamos haciendo más de 24 noticias por día, no creo que haya portal que se

dedique tanto en Rosario”, comentó Mussetta. En total, se suben cerca de 80 artículos

por jornada.

“Tenemos una persona en el Congreso de la Nación para cubrir la actividad de la

Cámara de Senadores y Diputados. También poseemos una cronista que viaja a la

legislatura provincial una vez por semana. Después hacemos noticias de la ciudad”,

indicó. El medio también se nutre de la información que se transmite por las agencias de

noticias Télam y Noticias Argentinas.

“Apostamos a la instantaneidad, con la transmisión en vivo por las redes, desde

pequeños acontecimientos hasta conferencias de prensa”, explicó el comunicador y

remarcó: “Nos vamos dividiendo los temas en el transcurso de la mañana o la tarde.

Asimismo, nos vamos nutriendo de la agenda que tienen la mayoría de los medios”.

Sobre la cobertura de temas (issus), Mussetta recordó: “Cada periodista que hace una

noticia sabe que tiene que seguir con el tema en la semana, buscarle la vuelta o sumar

voces”.

32
En cuanto a la distribución de los contenidos que se desarrollan en una jornada laboral,

que comienza a las 7 y finaliza a las 23 horas, el editor señaló que “es fundamental tener

personal avocado exclusivamente a las redes sociales” para subir las noticias a

Facebook, YouTube y Twitter pero también para fomentar “el ida y vuelta con la gente”.

“Encontramos una reciprocidad bárbara con el público. Los medios están mirando a la

audiencia, la gente es un periodista más, se involucra mucho con la construcción de una

noticia”, manifestó uno de los editores de Conclusión y agregó: “Ha crecido la

interacción con la audiencia en las redes sociales, contestándole a los usuarios y

teniendo en cuenta lo que se dice. Tenemos un ida y vuelta que es clave, porque a veces

te llegan datos que nos sirven para una nota. En el diario papel no existía este vínculo”.

Vía País Rosario o Vía Rosario

El diario digital está integrado por una red periodística de noticias denominada

“VíaPaís”, conformada por subsitios de la red (nodos) que se designan con el vocablo

“Vía” más el nombre del “Municipio” donde se localiza la labor periodística. En nuestra

ciudad, Vía Rosario tiene más de una década de existencia, pero hace algunos años el

portal unificó criterios con la red nacional Vía del grupo Clarín.

El medio cuenta con 4 redactores y un editor que coordina el flujo de información del

sitio. Vía Rosario se encarga de cubrir las noticias del ámbito local o regional, dejando

las primicias nacionales para la web Vía País.

“Nos apoyamos en otras redacciones, como las de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza”,

reconoció Patricio Dobal, editor de Vía Rosario.

En cuanto a la establecer el tamario diario, el periodista destacó que las noticias de

temáticas policiales y deportivas tienen más jerarquía sobre otras como sociedad o

política.

33
“Policiales y deportes es lo que tratamos de cubrir con más desarrollo. Por esto no

somos un medio conocido en el ámbito político”, indicó.

La agenda periodística del medio se construye a partir de información que llega de

diferentes instituciones oficiales y de las noticias más relevantes de otros medios, ya

sean digitales como analógicos (AM, FM, diario papel y canales de TV).

“Tratamos de llegar primero, o en su defecto, contar mejor la historia”, remarcó Dobal y

agregó: “Buscamos un criterio de novedad, que nadie lo haya contado, que sea primicia.

También hacemos hincapié en la espectacularidad del hecho”.

En cuanto a la influencia de la audiencia en la producción periodística, el editor de Vía

Rosario manifestó: “La forma de laburo va cambiando según cómo va funcionando la

nota, si tenemos una noticia que a la mañana viene rankeando bien (más leída) se sigue

manteniendo entre las cinco principales. Entramos en el Google Analytics para ver si la

nota sigue rindiendo, y si no la bajamos”. “El breaking news (noticias de última hora) y

seguir a la audiencia son los ejes que se persiguen, a veces es bastante caótico y hasta

anti periodístico, pero es lo que nos piden las autoridades del medio”, explicó.

Sobre la competitividad con otros medios de la ciudad que poseen una infraestructura

más grande o una marca muy bien posicionada en la ciudad, Dobal dijo: “Somos un

medio que estamos en un contexto donde la información de base muchas veces se

consulta en los medios tradicionales que están en la web. Sólo se puede pelear por la

audiencia haciendo buenos trabajos periodísticos o dedicándole tiempo al desarrollo

audiovisual”.

El Ciudadano (versión digital)

La Cooperativa de Trabajo Limitada La Cigarra es la encargada de continuar con la

publicación del diario El Ciudadano y La Región y la página web elciudadanoweb.com

34
tras la partida, en octubre de 2016, del grupo Indalo Media.

El medio cuenta con más de 50 comunicadores, de los cuales ocho están abocados a

subir contenido al portal de noticias.

“Seguimos la lógica del papel, estamos en un proceso de cambio, capacitándonos y

viendo que vuelta darle para ser un diario diferente y atractivo para el lector”, reconoció

Ana Cecilia Berdicever, redactora de El Ciudadano web.

En cuanto a la rutina periodística para armar la agenda del sitio web, la periodista

comentó: “Tratamos de leer todos los medios locales, escuchar radios, estar atentos a la

agenda del día. Los primero que hacemos es actualizar la web con las noticias ‘más

recientes’, luego vamos viendo que es lo que hay en el día, así como pensar posibles

notas interesantes o más coyunturales”.

En cuanto a la distribución del contenido generado por el medio, tanto las noticias del

papel como las del portal digital, son publicadas en las redes sociales durante toda la

jornada.

Sobre la influencia de la audiencia en la construcción de la agenda periodística y el

criterio para convertir un suceso en tema, Berdicever manifestó: “Ya que no existe más

el mensaje unidireccional del papel, ahora hay un ida y vuelta. Las noticias son las

noticias del día, al menos en la web te hablo, y luego con los recursos que tenemos

vamos viendo que notas podemos sacar que sean de interés para nuestro público”.

“Los sucesos se transforman en tema cuando desde las distintas secciones del papel,

luego lo retoman y lo desarrollan un poco más”, agregó.

“Intentamos publicar notas de ciudad dándole alguna vuelta de tuerca que los otros

medios no hayan dado, para ofrecer ‘algo distinto’. Hay un público fiel, el del básquet

por ejemplo. El ida y vuelta se da sobre todo a través de las redes sociales”, señaló la

redactora de El Ciudadano Web, al analizar al público del diario digital.

35
Además, Berdicever volvió a destacar la importancia de la audiencia en la construcción

de agenda, remarcando: “Una nota que se vendió (muy leída) muy bien se intenta ver

que más se puede hacer o seguirla al menos. La información se distribuye pensando en

la audiencia, en los horarios picos, en la urgencia del día… son varios factores”.

La Capital online

El diario La Capital fue fundado por Ovidio Lagos el 15 de noviembre de 1867, y desde

entonces se encarga de difundir las noticias de Rosario, Argentina y el mundo.

El periódico pertenece al Grupo América, el cual posee 40 medios en todo el país, y

cuatro en Rosario: La Capital papel y digital, La Ocho AM 830, Del Siglo FM 99.5 y La

Red FM 98.3.

Las redacciones del medio se encuentran separadas, es decir, por un lado el portal de

noticias, con 6 periodistas a la mañana y 4 o 5 a la tarde, y por el otro, los profesionales

del diario que se publica en formato papel.

“Muchas notas que se realizan para el digital después no van al papel”, remarcó Matías

Loja, redactor de La Capital online. “Son agendas distintas muchas veces, las noticias se

van seleccionando y algunas quedan afuera”.

En cuanto a los criterios de noticiabilidad y la selección de noticias, el periodista

comentó que se brinda prioridad a los acontecimientos locales y de la región; también se

presta mayor atención a los policiales y a las primicias, que en la redacción digital se

menciona como “lo último”. “La idea es tener una renovación constante de la home,

siempre se prioriza que el tema principal sea de la ciudad”, indicó.

En cuanto a la construcción de la agenda periodística del medio, Loja afirmó: “La

agenda se va construyendo por lo que te van pasando los cronistas que están en la calle,

y por los temas que van saliendo en la radio. Siempre se está atento a la agenda que

36
maneja LT 8 (La Ocho AM 930), muchas veces toman un tema del diario papel y hacen

un rebote”.

La apertura del medio digital, cuenta con alrededor de 40 noticias que surgen del diario

en formato papel, es decir, “la primera presentación de la web es el diario impreso en la

versión digital”.

“Vas trabajando con la inmediatez, con los temas cotidianos, ahí vas a las fuentes de la

policía, de los bomberos, del Heca. En tiempo de campañas, siempre se va consultando

sobre las gacetillas de los políticos. Además, se utilizan los cables de noticias de DyN,

Télam, EFE”, señaló el redactor, que también comentó que se sigue de cerca la agenda

de los medios audiovisuales de Rosario y el país.

Sobre la diferencia de los contenidos online y tradicionales, Loja reconoció que “las

noticias se suben con el mismo contenido del papel pero a veces se suman fotografías o

videos”.

El tráfico de información, y por lo tanto la medición de la audiencia, está a cargo de un

editor que se encarga de corregir las notas y seleccionar los contenidos del medio,

utilizando herramientas como el Chartbeat y el Google Analytics “para ver en tiempo

real lo que se está leyendo y lo que no”.

“Desde hace un tiempo hay periodistas que trabajan las redes sociales, por lo tanto son

un nuevo insumo de información. Además, a veces se realizan noticias con datos de la

redes”, manifestó Matías Loja y agregó: “Hay temas que un día después se sigue

leyendo y eso nos llama la atención. Si hay una nota que se subió a la noche, y sigue

rindiendo, se deja en home. Todos los temas se van chequeando en las redes sociales”.

En cuanto a la diferencia entre la rutina del diario digital y el tradicional, el periodista

de La Capital online y la sección Educación del papel, admitió: “La web tiene una

dinámica impresionante, muchas veces lo comparo con el trabajo de los movileros de

37
radio. Tenés que ir al hueso de la noticia, con un título que impacte y un tiempo de

producción más acotado. El periodista es redactor general, no tiene una sección

definida”. “La noticia web es distinta al papel, de acuerdo a como se sienta cómodo uno,

si bien se disfruta de leer una crónica, también es necesario enterarse de una noticia en

el momento”, concluyó.

Rosario 3

El portal de noticias Rosario 3 fue creados en 2006 y pertenece al grupo Televisión

Litoral SA, que cuenta además con Canal 3, Radio 2 AM 1230, FM 97.9 Vida, Plus FM

93.1. Está conformado por un staff de 12 periodistas, algunos multiplataformas, que

realizan diferentes tareas: hay dos profesionales para la producción de contenido

multimedia, un especialista en deportes, una community manager, un editor y

redactores.

“No tenemos muchas coberturas directas, sino que nos movemos con los medios del

grupo, como son la radio y la tele”, señaló Damián Schwarzstein, editor de Rosario 3.

Según indicó el comunicador, a la hora de evaluar un acontecimiento para ser publicado

o no en el diario digital, se busca evaluar “el interés social, el alcance que puede tener y

la cobertura” el hecho.

El portal de noticias, que comienza su cobertura a las 6 de la mañana y finaliza a las 22

horas, no tiene una línea editorial definida, sino que “intenta tener una mirada, entre

comillas, lo más neutral posible”.

Sobre el contenido del medio digital, Schwarzstein comentó: “Tenemos secciones fijas

de producción propia, que no son estrictamente informativas, de actualización periódica.

Hay producciones que son de la agenda de interés nuestra y que a veces los otros

medios lo toman o no”. “Algunos temas nos exceden a nosotros porque trabajamos con

38
la producción de otro medio del grupo”, agregó.

Respecto a la función del portal de noticias en el grupo de medios Televisión Litoral

SA, el editor afirmó: “Rosario3 es donde el grupo pone en valor su información, y lo

pone en vidriera”.

“Hoy el link es todo, eso es bueno y es malo, porque todo el mundo te quiere alcanzar lo

que produce pero no se puede procesar todo lo que se hace en Radio 2 o Canal 3”,

aclaró Damián y agregó: “Nosotros defendemos nuestra identidad como Rosario3, eso

incluye información, análisis y un producto que nos lleva un tiempo”.

La elección de temas para destinar recursos humanos en su cobertura depende de

muchos factores, entre ellos el criterio periodístico de cada profesional o la repercusión

en la audiencia. “Cuando trabajamos un tema, que a veces sale de un acontecimiento y

otras veces no, es porque surge de nuestro propio interés como redacción, por ir una

capa más allá de la noticia. Aunque no somos un medio de análisis, pero se trata de ir

profundizando”, dijo el editor de Rosario 3.

En cuanto a la construcción de agenda del medio digital, el periodista comentó: “Los

temas que nos interesan, lo ponemos apenas empieza el día, porque a esa hora no hay un

título principal, está bueno tener un contenido diferente al resto”.

“En los medios digitales, y en el periodismo en general, la información es un

commodity, todos vamos teniendo lo mismo”, indicó Schwarzstein, al hacer referencia a

la agenda entre medios. “Hacemos lo mismo que los demás, poniendo la misma

mercancía, sin poder agregarle valor. Eso lo logramos con los informes propios, donde

lo encontrás en un solo lugar”, dijo.

El 02 de julio de 2017, el diario Rosario 12 publicó el artículo “Todo lo que se mira, lee

y escucha” donde se presentan las conclusiones preliminares del Estudio sobre

Consumo de Medios en Rosario, que realizó la Maestría en Comunicación Digital

39
Interactiva (Universidad Nacional de Rosario) y del Centro de Mediciones sobre

Opinión Pública (CeMOP). En dicho relevamiento se estableció que los portales

informativos más visitados por usuarios en Rosario son: La Capital (32%), Rosario3

(22%), Rosario/12 (8%), Rosario Plus (7%), El Ciudadano (6%), Redacción Rosario

(2%) y Conclusión (2%).

“Tenemos un nivel de visitas muy altos, siempre con una curva ascendente, en los dos

últimos año fue muy grande el crecimiento”, advirtió el editor del diario digital de

Televisión Litoral SA, en referencia al segundo lugar en el ranking de medios online

consumidos por los rosarinos, y comentó: “Somos un medio que compite, nos importa

el número”.

En cuanto al consumo de información por parte del público de Rosario 3, Schwarzstein

explicó: “Siempre lo más leído son las notas de espectáculos, los policiales, sobre todo

cuando tenemos imágenes inéditas. Lo que se convierte en hit son las noticias que

tienen un tiente local. Son las que generan picos de visitas, los números más altos. La

política en general no rinde, salvo en determinador momentos, pero siempre está en los

medios porque es importante”. “Voy viendo los clicks, si una nota rinde se hace otra

segunda noticia”, afirmó.

“En los medios de Buenos Aires, alguna cuestión internacional permanece en la agenda,

porque rinde. Nosotros vamos más por lo local, prestando atención a qué es lo que está

funcionando, lo que se está viralizando en las redes”, remarcó el comunicador y

concluyó: “Para poder hacer lo que creo que hay que hacer, tenemos que mostrar los

números. Hay que tener lo que rinde fácil para poder hacer notas de producción

Como medio de comunicación nuestra función es acercar lo que creemos que es

importante a la gente”.

Para finalizar, Damián Schwarzstein, afirmó que “la agenda periodística y la audiencia

40
son un ida y vuelta, no se puede estar desatendido de lo que se consume porque los

números de lectura de noticias son importantes”.

41
Conclusión

Los medios de comunicación de la ciudad de Rosario se fueron adaptando a la era

digital muy lentamente. Las empresas periodísticas que conservaron durante décadas el

monopolio de la información no supieron atender la demanda de información de un

público que cambiaba a la par de la tecnología. La respuesta de los grupos mediáticos

tardó más de la cuenta y sólo comenzó a manifestarse, y destinar recursos, una vez que

el fenómeno era imposible de soslayar.

Ramón Salavarría (2004) indicó que debemos considerar cuatro dimensiones dentro de

la convergencia multimedia1: la empresarial, la tecnológica, la profesional y la

comunicativa. Estas cuatro aristas no evolucionan a la par, sino que se desarrollan según

las características de cada una. En Rosario, la dimensión empresarial corrió detrás de las

demás, provocando el lánguido avance de los medios digitales.

Mientras varios autores comenzaron a hablar de la era digital en la década de los

noventa, los primeros sitios con contenido periodístico de la ciudad tuvieron su origen

en el siglo XXI. Las empresas más importantes, como Televisión Litoral y Grupo

América, iniciaron su periplo por la novedosa web con noticias que eran publicadas con

anterioridad en otras plataformas tradicionales. Algunos años después, cuando las

empresas y los profesionales de la comunicación comenzaban a considerar que el

periodismo digital tenía su propio lenguaje (Martínez Albertos, 2004), surgieron varios

portales de noticias autóctonos (sin otra versión off line) como Conclusión, Vía País

Rosario, Rosarioplus, entre otros.

1
Para definir ‘‘convergencia mediática’’, recurrimos a Henry Jenkins, quien cita a Ithiel de Sosa Pool:
‘‘Un proceso llamado convergencia de modo está difuminando las líneas entre los medios, incluso entre
las comunicaciones entre dos puntos, como el correo, el teléfono y el telégrafo, y las comunicaciones de
masas, como la prensa, la radio y la televisión. Un solo medio físico (ya se trate de cables o de ondas)
puede transmitir servicios que en el pasado se proveían por caminos separados.
Inversamente, un servicio provisto en el pasado por un medio determinado (ya sea la radio, la televisión la
prensa o la telefonía) hoy puede ofrecerse por varios medios físicos diferentes. Por consiguiente, se está
erosionando la relación de uno a uno que solía existir entre un medio y su uso’’ (de Sosa Pool, citado por
Jenkins, 2008: 21).

42
Con la faceta empresarial y tecnológica ya consolidada, la dimensión profesional y la

comunicativa arrancó un proceso de reflexión y restructuración. En el caso de los

grupos mediáticos tradicionales, se sumaron profesionales más idóneos a los quehaceres

digitales, como diseñadores o community managers; y se fueron quedando en el camino

algunos cargos que gozaron de prestigio en el siglo pasado, como el corrector (Dellara,

2007) o el jefe de redacción.

Además, los portales de noticias que nacieron con la era digital, conformaron su

plantilla de trabajadores con periodistas multitarea y multiplataforma.

Los desafíos de los medios y comunicadores rosarinos no sólo se centran en crear

mensajes periodísticos multimedia sino en considerar el nuevo rol del público, la

construcción de la agenda digital y la relación entre ambos componentes.

La audiencia dejó de ser un receptor pasivo y se convirtió en un protagonista de la

producción y distribución de información. El público ya no obedece disciplinadamente

a los medios de comunicación, sino que “tiene el poder” ante ellos (Mancini, 2011).

Esta transformación del público fue apreciada por los gatekeeprs o editores de los

medios digitales de Rosario, que empezar a destinar más tiempo y recursos en la

observación del tráfico de información y la repercusión de los contenidos en las redes

sociales. Todos los medios digitales locales, más allá de su jerarquía o capacidad,

poseen profesionales abocados a la distribución de contenidos y el análisis del

comportamiento de los usuarios.

La relevancia que obtuvo la audiencia, y su accionar, en la construcción de la agenda

mediática ha crecido exponencialmente, pero todavía no ha superado ciertos estandartes

heredados del periodismo tradicional.

Los grupos mediáticos locales, priorizan los contenidos de sus medios tradicionales y

utilizan a los portales de noticias, como manifestó Damián Schwarzstein, para poner en

43
valor su información y presentarla en una vidriera. Sin embargo, los medios digitales

que pertenecen a un multimedio, defienden su identidad con materiales producidos

especialmente para el lenguaje digital.

En todo los casos a los que accedimos, para determinar si un acontecimiento se

transforma en noticia, se establece un criterio de proximidad, es decir, que haya

sucedido en la ciudad o que tenga a un protagonista de la región. También, se tiene en

cuenta el impacto en la audiencia, que muchas veces decreta si cierto material puede

convertirse en un tema o sólo queda como un hecho esporádico.

En cuanto a la agenda política, la información de las fuentes oficiales, como las

instituciones del poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial o alguna organización social,

tiene cierta influencia en la agenda mediática, pero sin un reconocimiento apreciable

para los editores de los medios digitales rosarinos.

Un fenómeno que observamos en el presente estudio, es la preponderancia de la agenda

entre los medios, que establece la transferencia de relevancia temática informativa entre

dos o más agendas mediáticas. Todos los comunicadores entrevistados reconocieron la

cotidiana consulta de medios locales competidores para componer las agendas

particulares de cada portal de noticias. De esta forma, la información de cada empresa

periodística es absorbida, y a veces duplicada, por el resto de las compañías que ofrecen

el mismo material.

La mayor diferenciación entre los portales web, en cuanto a la constitución de su pauta,

se encuentra en algunas primicias que no tienen su origen en otras plataformas o la

agenda política. Muchas veces, estas noticias que generan un consumo superior al

promedio, provienen de los prosumidores.

Aunque las cuatro dimensiones de la convergencia multimedia todavía no han

encontrado su equilibro, los medios digitales rosarinos aprendieron a mirar a su

44
audiencia desde otra perspectiva. A pesar de que los medios siguen influyendo sobre la

opinión pública, como lo habían deducido Maxwell McCombs y Donald Shaw en 1972;

los nuevos receptores cuestionaron las antiguas lógicas y criterios que el periodismo

tradicional y las empresas periodísticas habían establecido como principios estáticos,

obligando a estos últimos a adaptarse o quedar en el camino.

En síntesis, lo que no terminan por aceptar – porque entender, lo entienden - los

medios, anunciantes, publicistas y centrales de medios es que si no van directo

hacia la tormenta de interacciones que es la red, asumiendo ese diseño del

mundo, el huracán cargará también con ellos, con sus productos y contenidos,

sin reconocer trayectoria, vocación de servicio, credibilidad o experiencia.

Ocurrió con la industria de la música y la del periodismo no parece tener seguros

contra todo riesgo. (Mancini, 2011, p. 48)

45
Bibliografía

 Campo, M. (2005) Motores de la transformación del mapa de la comunicación:

la revolución interactiva. En Alberich, P., y Roig, A. (Coords.), Comunicación

audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona,

España. Editorial UOC.

 Orihuela, J.L. (2000). Sociedad de la información y nuevos medios de

comunicación pública: claves para el debate. En Nueva Revista, número 70.

 Zaragoza, Claudia. Periodismo en la convergencia tecnológica: el reportero

multimedia del Distrito Federal. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y

Sociales [en linea] 2002, XLV (mayo-agosto) : [Fecha de consulta: 6 de

noviembre de 2017] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118509> ISSN 0185-1918

 Robinson. G. (1981) News Agencies and World News. University Presa,

Friburgo.

 Barbier, Frédéric y Bertho Lavenir, Catherine (1996) Historia de los medios, de

Diderot a Internet. París, Francia. Colin/Masson.

 Pablo Mancini (2011) Hackear el periodismo. Manual de laboratorio. Buenos

Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.

 Tubella, I. “De la comunicación de masas a la comunicación multimedia”. En

Pascual, A., y Roig, A. (Coords.). (2005). Comunicación audiovisual digital.

Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona: Editorial UOC.

 Toffler, A. y Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. España:Deusto.

46
 Fidler, Roger (1998). Mediamorfosis: comprender los nuevos medios. Buenos

Aires, Argentina: Granica.

 Jenkins, Henry (2006) Convergence culture: where old and new media collide.

New York: New York University Press.

 Canavilhas, João (2011). Do gatekeeping ao gatewatcher: o papel das redes

sociais no ecossistema mediático. Nuevos medios, nueva comunicación. II

Congreso Internacional de Comunicación 3.0. Salamanca: Universidad de

Salamanca.

 Luzón Fernández, Virginia (2000). Periodista digital: de MacLuhan a

Negroponte. Revista Latina de Comunicación Social, 34. Recuperado el x de

xxxx de 200x de:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/w34oc/49s6luzon.htm

 Salaverría, R. (2003) “Convergencia de medios”. CIESPAL. Chasqui. Nro 81.

Recuperado de: http://chasqui.comunica.org/content/view/190/64/

 Thurman, Neil (2011). Making ‘The Daily Me’: Technology, economics and

habit in the mainstream assimilation of personalized news. En: Journalism:

Theory, Practice & Criticism, vol. 4, núm. 12, 395-415.

 Lippmann, W. (1997), (v.o 1922), Public Opinion, New York, Free Press

Paperbacks.

 Charron Jean (1998) Los medios y las fuentes. Los límites del modelo de agenda

setting. En Gauthier, Gilles, André Gosselin y Jean Mouchon, Comunicación y

política. Barcelona: Ed. Gedisa.

47
 Wolf, Mauro (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona.

Paídós.

 Warren, Carl (1979) Géneros periodísticos informativos: nueva enciclopedia de

la noticia. Barcelona: ATE.

 Armañanzas, Emy (1993): “La acción de los gatekkepers ante los referentes

culturales”. Comunicación y Sociedad, vol. VI, nº 1 y 2, p.87.

 Leñero, V. y Marín, C (1986) Manual de Periodismo. México: Grijalbo.

 Lewin, K. (1947). Frontiers in Group Dynamics: II. Channels of Group Life;

Social Planning and Action Research. Recuperado el 16 de Junio de 2015, de

http://www.sagepub.com/mertler2study/articles/Lewin.pdf

 González Borjas, Antonia (2000): Producción del temario periodístico local.

Revista Latina de Comunicación Social, 25. Recuperado el x de xxxx de 200x

de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000yen/150antonia.html

 Robinson. G. (1981) News Agencies and World News, University Presa,

Friburgo.

 McCombs, ME, Einsiedel, EF, y Weaver, DH (1991). Contemporary public

opinion: issues and the news. Hillsdale, NJ: L. Erlbaum.

 De Fontcuberta, Mar y Borrat, Héctor (2006) Periódicos: sistemas complejos,

narradores en interacción. Buenos Aires. La Crujía.

 Justel Vázquez, Santiago (2012). Transformación en la audiencia,

transformación en los medios: un marco para el estudio de los retos y estrategias

de las empresas periodísticas. En: adComunica. Revista Científica de

48
Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº4. Castellón:

Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica, Universidad

Complutense de Madrid y Universitat Jaume I, 21-38. DOI:

http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.3

 Cohen, B. (1963), The Press and Foreign Policy. Princeton, NJ, Princeton

University Press.

 McCombs, M. y Shaw, D. L. (1972), "The Agenda-setting function of the mass

media". Public Opinion Quarterly, nº 36, p. 176-187.

 Evat, Dixie; McCombs, Maxwell (1995). “Los temas y los aspectos: Explorando

una nueva dimensión de la agenda setting”, Comunicación y Sociedad, Vol. VIII,

N° 1, p. 7-32.

 McCombs, Maxwell (1994, a). “Influencing the Pictures in Our Heads: Two

Dimensions of Agenda Setting”, Mass Komyunikeishon (Journal of Mass

Communication Studies), Nro. 45.

 Rodríguez Díaz, Raquel (2004). Teoría de la agenda Setting, aplicación a la

enseñanza universitaria. Editorial: Observatorio europeo de tendencias sociales.

España.

 Dearing J. y Rogers, E. (1996), Communication Concepts 6: Agenda-setting,

Thousand Oaks, CA: Sage.

 Brosius, H. y Weimann, G. (1996). “Who sets the Agenda?: Agenda Setting as a

Two-Step flow”, en: Communication Research, 23, 561-580.

 Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (eds.) (2004). Teoría e investigación en

comunicación social, Síntesis, Madrid.

49
 McCombs, M. F. (2006). Estableciendo la agenda, Paidós Comunicación,

Barcelona.

 Wanta, W. (1988). “The effects of dominant photographs: An Agenda Setting

experiment”, en: Journalism Quarterly, 65, 107-111.

 Shaw. D. y Long C. (1977), "News and the public response", en D.L. Shaw y M.

McCombs (Eds), The emergence of American political issues: The agendasetting

function of the press, St. Paul, MN: West Publishing, p. 33-52.

 Guzmán, Miriam y Martínez, Clarisa (2010). Agenda Setting - Agenda Cutting –

Agenda Surfing. En L. Luchessi, Nuevos escenarios detrás de las noticias:

Agendas, tecnologías y consumos. Buenos Aires: La Crujía.

 Vliegenthart, R., y S. Walgrave (2008), “The contingency of intermedia agenda

setting: a longitudinal study in Belgium”, Journalism & Mass Communication

Quarterly, vol. 85, n.º 4, pp. 860-877.

 Todo lo que se mira, lee y escucha. (02 de julio de 2017) Rosario 12.

Recuperado en https://www.pagina12.com.ar/47617-todo-lo-que-se-mira-lee-y-

escucha

 Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los

medios de comunicación. España: Paidós.

 Martínez Albertos, J. L. (2004). Curso general de redacción periodística. Madrid:

Thomson Editores.

 Dellara, Victoria (2007). El periodismo y la eliminación del puesto de corrector

de estilo. Recuperado en: http://www.postituloperiodismo.com.ar/tfi/id/5/title/El-

periodismo-y-la-eliminaci%C3%B3n-del-puesto-de-corrector-de-estilo

50
Anexos

En el DVD que acompaña este TFI, se encuentra:

 Entrevista personal a Damián Schwarzstein, editor de Rosario 3. Realizada el 14

de junio de 2017.

 Entrevista personal a Diego Mussetta, editor de Conclusión. Realizada el 16 de

mayo de 2017.

 Entrevista personal a Patricio Dobal, editor de Vía País Rosario. Realizada el 30

de mayo de 2017.

 Entrevista personal a Matías Loja, redactor de La Capital online. Realizada el 20

de julio de 2017.

 TFI en fomato digital

51
Entrevista vía mail a Fernanda Blasco, editora de Rosario Plus

¿Cuántos periodistas tiene el medio y qué roles cumplen?

El equipo de Rosarioplus está integrado por unos trece periodistas, más colaboradores

ocasionales. En este grupo se incluyen una editora y dos subeditores. El resto son

periodistas que integran la redacción, sin temáticas específicas asignadas, y un subgrupo

dedicado a redes sociales.

¿Cuál es la línea editorial del diario digital?

No es un medio tradicional ni conservador. No tiene una línea editorial política, la idea

es que todas las fuerzas puedan tener su espacio. Hay una línea clara respecto de los

policiales: tenemos en agenda lo imprescindible, intentamos evitar golpes bajos y

morbo.

¿Cómo influye el área comercial en la agenda?

La agenda se construye de manera independiente al área comercial. Si bien

ocasionalmente se pueden incluir temas que interesen también al área comercial.

¿Cómo es la rutina periodística de un día de trabajo?

No hay una rutina única, se va adaptando. Se está atento a temas de agenda, los que

"tienen que estar", pero se pone énfasis en salir de esa agenda: buscar lados B de esos

temas o sumar temas propios. Se trabaja con Sí 98.9, la radio del mismo grupo de

medios. También con agencias de noticias. Hay también coberturas en la calle. Siempre

hay gente en redacción, escribiendo y editando, también armando materiales

audiovisuales.

¿Cuáles son los criterios que utiliza para determinar si un acontecimiento es noticiable

para el medio?

52
Dos criterios. El interés del medio en el acontecimiento/tema y el análisis de si será de

interés de los lectores. Algunos temas puede que no atraigan tantos clicks pero se los

quiere tener igual y viceversa, otros pueden considerarse más livianos o irrelevantes,

pero se los incluye porque se sabe que serán leídos.

¿Cómo construye la agenda diaria? ¿Cómo se jerarquizan las noticias en la misma?

¿Qué noticias se incluyen y cuáles se excluyen? ¿Cuándo un suceso se transforma en

tema?

La agenda diaria está en permanente construcción. Las noticias se jerarquizan según el

interés que haya en el tema, también según la agenda esté más cargada o más liviana,

también tiene que ver el recurso humano disponible. Son una sumatoria de factores a

tener en cuenta.

¿De dónde provienen los sucesos y temas que se transforman en noticias?

De cualquier parte. Más allá de las fuentes "tradicionales" como una conferencia de

prensa o una fuente en determinado tema... puede ser un dato que trae un redactor, una

foto en redes sociales, el tuit de un político, etc. Todo puede ser el puntapié inicial de

una nota o un informe.

¿Cómo es su audiencia? ¿Cómo interactúa con ella?

Nuestra audiencia es más joven que la de otras webs informativas. El segmento que va

de 18 a 40 años es el más fuerte. Hombres y mujeres. Rosario y la región. Se interactúa

a través de redes sociales. Mensajes privados y públicos. Eventualmente, mails. A veces

hacen consultas, critican notas, sugieren temas, etc.

¿El consumo de información influye en la agenda del medio?

Si, claro. Se tiene siempre en cuenta lo que aporta la gente pero lo que la gente aporta

53
no suele ser suficiente suelen ser partes de probables noticias que hay que verificar, dar

contexto, buscar funcionarios o testigos (según el caso), lo que suelen tirar son puntas,

algunas buenas, otras malas. Es clave hacer curaduría de esos materiales.

¿Cómo se distribuye la información a través de las redes sociales?

Hay un pequeño equipo dedicado a redes sociales. Se tiene un esquema de organización

temporal de publicaciones en las redes (para estar siempre presente), pero se plantean

"difusiones a medida" según la agenda, que es cambiante. Se puede hacer facebook live

en determinadas ocasiones, en otras ir subiendo fotos de alguna movida que esté

ocurriendo, también se plantean materiales fuera de los que están en la web como

videos didácticos, etc.

¿Tienen influencia en la agenda diaria o sobre la permanencia de un tema en la misma?

Queremos pensar que sí. No somos un medio grande o tradicional pero aprovechamos

esa condición para explorar temas que en otros medios no pueden salir por determinadas

circunstancias.

Entrevista vía mail a Ana Cecilia Berdicever, periodista El Ciudadano online

¿Cuántos periodistas tiene el medio y qué roles cumplen?

Creo que somos 50 y tantos. En la web somos 8 personas en estos momentos, intentado

cubrir todos los turnos. Hay dos jefes de sección uno por la mañana y otro por la tarde y

los demás somos redactores.

¿Cuál es la línea editorial del diario digital?

Es seguir la lógica del papel, estamos en un proceso de cambio, capacitándonos y

54
viendo que vuelta darle para ser un diario diferente y atractivo para el lector.

¿Cómo influye el área comercial en la agenda?

Si hay alguna pauta y hay que ponerla en el sitio web, se redacta y vemos donde se

ubica dentro de la distribución del portal que tenemos.

¿Cómo es la rutina periodística de un día de trabajo?

Leer todos los medios locales, escuchar radios, estar atentos a la agenda del día. Los

primero que hacemos es actualizar la web con las noticias “más recientes”, luego vamos

viendo que es lo que hay en el día, así como pensar posibles notas interesantes o más

coyunturales. A medida que publicamos una nota en el portal también lo hacemos en las

redes sociales. Y por otro lado también se publican las notas en las redes que salieron en

el papel, las vamos programando a lo largo del día.

¿Cuáles son los criterios que utiliza para determinar si un acontecimiento es noticiable

para el medio?

Hoy en día esa medición también se ve afectada por la recepción del lector, ya que no

existe más el mensaje unidireccional del papel, ahora hay un ida y vuelta…las noticias

son las noticias del día, al menos en la web t hablo…y luego con los recursos que

tenemos vamos viendo que notas podemos sacar que sean de interés para nuestro

público.

¿Cómo construye la agenda diaria? ¿Cómo se jerarquizan las noticias en la misma?

¿Qué noticias se incluyen y cuáles se excluyen? ¿Cuándo un suceso se transforma en

tema? ¿De dónde provienen los sucesos y temas que se transforman en noticias?

55
La agenda del día como te decía la marcan los acontecimientos diarios, por lo gral y

desgraciadamente… los policiales son los primeros que armamos a primera hora. La

jerarquización está dada por el mismo diseño de página que tenemos. Se intenta incluir

lo más que se puede. Nos falta gente, y eso dificulta que podamos hacer todo…los

sucesos se transforman en tema cuando desde las distintas secciones del papel, luego lo

retoman y lo desarrollan un poco más.

¿Cómo es su audiencia? ¿Cómo interactúa con ella?

Tenemos diferentes públicos “seguidores” nuestros. Intentamos publicar notas de ciudad

dándole alguna vuelta de tuerca que los otros medios no hayan dado, para ofrecer “algo

distinto”. Hay un público fiel seguir del básquet por ejemplo. El ida y vuelta se da sobre

todo a través de las redes sociales.

¿El consumo de información influye en la agenda del medio? ¿Cómo se distribuye la

información a través de las redes sociales? ¿Tienen influencia en la agenda diaria o

sobre la permanencia de un tema en la misma?

Si claro que influye, una nota que se vendió muy bien se intenta ver que más se puede

hacer o seguirla al menos…la información se distribuye pensando en la audiencia, en

los horarios picos, en la urgencia del día… Son varios factores.

56

You might also like