You are on page 1of 173

i

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo


por rescatar, preservar y difundir el patrimonio mstórico de
la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de Mexico
de hoy es nuevo, mas grande y más rico gracias al aporte
de miles de nuevos mexiquenses; fundir el ayer con el hoy
mediante la divulgación del quehacer de nuestros
antepasados es tarea fundamental para el fortalecimiento
de la identidad estatal y nacional

ALFREDO BARANDA GARCIA


Gobernador del Estado de Mexico

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como


respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la
identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la
autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico
sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada


municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los
conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a
cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se
reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la
Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas Incluidos tuvieron como fuente básica las
estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el
aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios
cronistas, aunque también se requirieron los servicios de
profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en


la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la
Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la
Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de
Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de
Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han


tomado intervención directa en la realización de este proyecto de
Investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que
ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los
outores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de
México.
>
A mi madre, Consuelo Reyes viuda de Borboa:

Quien me incorporó ai rio de colores de ia vida


y una mañana, en primavera,
me "apuntó" en ia escuela pueblerina,
donde descubrí el azul horizonte de las letras.
A 'i
Lie. Alfredo Baranda García
Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chüayffet Chemor


Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González


Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-109-4
Indice

Introducción .............................................................................................................................................................................. 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico ....................................................................................................................... 11

II. El Espacio Físico ................................................................................................................................................................ 17

A. Localización geográfica actual ................................................................................................................................. 19

B. Altura sobre el nivel del mar .................................................................................................................................. 19

C. Límites ................................................................................................................................................................... 19

D. Extensión .............................................................................................................................................................. 21

E. División política ....................................................................................................................................................... 21

F. Topónimos de diversas localidades .......................................................................................................................... 22

G. Referencia histórica de algunas poblaciones ............................................................................................................ 26

H. Orografía ................................................................................................................................................................. 27

I. Hidrografía .............................................................................................................................................................. 29

J. Climatología............................................................................................................................................................ 31

K. Flora ....................................................................................................................................................................... 32

L. Fauna...................................................................................................................................................................... 34

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo .................................................................................................................. . 35

A. Epoca prehispánica ................................................................................................................................................ 37

B. Primeros pobladores ............................................................................................................................................. 37

C. Principales acontecimientos de laépoca prehispánica .............................................................................................. 38

D. Epoca colonial ......................................................................................................................................................... 41

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforme y Porfirismo .............................................................................................. 46

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1983 ............................................................................................................. 72

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos .............................................................. .. ............................................................. 95


V. Historia Actual .................... .................................................................................................................................. 105

A. Demografía .......................................................................................................... . .......................................... 107


1. ........................................................................................................ Población ........................... ’ 107
a. Absoluta .................................................................................................................................................. 107
b. Composición de la población................................................................................................................... 107
c. Grupos étnicos y lingüísticos .................................................................................................................... 108
2. Natalidad ..................................................................................................................................................... 108
3. Enfermedades características ........................................................................................................................ 108
4. Mortalidad............................................................................................................................................... 108
a. Tasas generales ................................................................................................................................. 108

B. Organización social ................................................................................................................................................ 109


1. Salubridad ..................................................................................................................................................... 109
a. Hospitales, clínicas y centros desalud .................................................................................................. 109
2. Educación ..................................................................................................................................................... 110
a. Instituciones educativas ........................................................................................................................... 110
b. Población escolar.................................................................................................................................... 111
c. Analfabetismo.......................................................................................................................................... 112
d. Instituciones culturales ............................................................................................................................ 112
3. Religión.. ....................................................................................................................................................... 112
a. Clases de religión y número de adeptos .................................................................................................. 112
b. Asociaciones religiosas ........................................................................................................................... 113
4. Fiestas, reuniones, espectáculos ydiversiones ........................................................................................... 114
a. Calendario anual de fiestas cívicas ........................................................................................................... 114
b. Calendario anual de fiestas religiosas ...................................................................................................... 114
c. Representaciones públicas y deportes ................. .' ........................................................................... 115

C. Organización política ............................................................................................................................................ 116


1. Gobierno ....................................................................................................................................................... 116
a. Autoridades locales .......................................................................................................................... 116
2. Financiamiento municipal ........................................................................................................................ 118
a. Presupuestoanual de ingresos. ......... ...................................................................................................... 118
b. Aplicación del presupuesto ...................................................................................................................... 118
3. Organizaciones políticas ......................................................................................................................... 119

D. Organización económica ........................................................................................................................................ 119


1. Transportes .................................................................................................................................................... 119
a. Carreteras ................................................................................................................................................ 120
b. Sistemas detransportación e itinerarios ................................................................................................... 122
2. Comunicaciones ............................................................................................................................................ 122
a. Prensa ..................................................................................................................................................... 122
b. Correos ................................................................................................................................................... 123
c. Teléfonos ytelégrafos .............................................................................................................................. 123
d. Radio ytelevisión. ......... . . ....................................................................................................................... 123
3. Agricultura ..................................................................................................................................................... 123
a. Tipos y extensión de los suelos ................................................................................................................. 123
b. Principales productos agrícolas............................................................................................................. 124
c. Consumo y venta ...................................................................................................................................... 125
4. Ganadería .................................................................................................................................................... 126
a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor .................................................................... 126
b. Principales productos ganaderos............................................................................................................ 126
c. Consumo y venta ...................................................................................................................................... 126
5. Comercio ...................................................................................................................................................... 126
a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ................................................................................ 126
b. Interior y exterior, mayoreo y menudeo ......................................................................... , ................ 127
c. Organizaciones comerciales ................................................................................................................... 127
6. Industria ........................................................................................................................................................ 127
a. Tipos y distribución de las industrias ......................................................................................................... 127
b. Agrupaciones de industriales .................................................................................................................... 128
7. Actividades económicas diversas ................................................................................................................... 128
a. Explotación de recursos minerales y forestales .......................................................................................... 128
b. Piscicultura, apicultura y pomicultura ....................................................................................................... 129
8. Tenencia de la tierra ....................................................................................................................................... 129
a. Tipo y extensión de la propiedad .................................................................................................................. 129
9. Trabajo .......................................................................................................................................................... 129
a. Población económicamente activa ........................................................................................................... 129
b. División del trabajo por sexo y edad .................................................................................................... 129
c. Organizaciones de trabajadores ............................................................................................................... 131
10. Vivienda ............................. , ................................................................................................................... 131
a. Distribución de la vivienda ........................................................................................................................ 131
b. Tipos de construcciones ........................................................................................................................... 131
11. Alimentación .................................................................................................................................................. 133
a. Alimentos ................................................................................................................................................ 133
b. Bebidas ................................................................................................................................................... 134
12. Vestido, adornos y atavíos .............................................................................................................................. 134
a. Vestidos habituales y especiales ................................................................................................................. 134

E. Arte ........................................................................................................................................................................ 135


1. Artes plásticas: pintura y escultura ................................................................................................................ 135
2. Arquitectura................................................................................................................................................... 139
a. Civil ........................................................................................................................................................ 139
b. Religiosa .................................................................................................................................................. 141
3. Música y danza .............................................................................................................................................. 148
a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes ............................................................................................ 148
4. Artes decorativas ........................................................................................................................................... 153

F. Tradición oral ......................................................................................................................................................... 154


1. Leyendas ...................................................................................................................................................... 154
2. Corridos ........................................................................................................................................................ 156
3. Poesía ........................................................................................................................................................... 160
4. Dichos y refranes ........................................................................................................................................... 162

Fuentes consultadas ......................................................................................................................................................... 165

A. Manuscritas .......................................................................................................................................................... 165

B. Bibliográficas ........................................................................................................................................................ 165

C. Hemerográficas ..................................................................................................................................................... 172

D. Orales .................................................................................................................................................................... 172


Introducción

Cuando hablamos de Temascaltepec, de inmediato se nos viene a la mente la cabecera municipal con sus
cuatro factores que la identifican perfectamente: sus famosas minas, su Cristo del Perdón, su benévolo clima
y su espléndido paisaje natural. Eso es, en síntesis, la imagen de Temascaltepec de González.

La historia nos indica qué era en la antigüedad ei lugar que ocupa nuestro municipio, quiénes fundaron la
población, qué ha sido y qué se ha hecho en Temascaltepec a través del tiempo, qué cambios políticos ha
tenido, en qué acontecimientos importantes ha participado y qué personajes ilustres han nacido en él. La
leyenda nos habla, por su parte, de que el mineral de Temascaltepec fue descubierto por un tal Jorge Medina,
minero de Zacatecas y prófugo de la justicia, quien, en agradecimiento por haber obtenido del Virrey el
perdón de su delito, mandó traer de España la imagen del Cristo crucificado que se venera en Temascaltepec
precisamente con la advocación de "Señor del Perdón".

La geografía humana y la sociología, principalmente, nos ayudan a ubicar la zona geográfica y el ambiente
social que constituyen el marco o escenario de los hechos históricos. Es decir, nos dicen dónde se localiza y
cuál es la extensión territorial del municipio, qué características materiales presenta, cuántos habitantes
tiene, cuáles son sus tradiciones y costumbres, cómo viven y de qué viven, qué hacen esos habitantes y con
qué servicios o elementos de subsistencia y cultura cuentan actualmente.

Todos sabemos que para conocer mejor una determinada población, es requisito indispensable saber en qué
lugar del planeta está ubicada, cuál es su tamaño y cómo es físicamente, del mismo modo que para tener la
idea general de una persona necesitamos datos sobre su estatura, complexión y fisonomía. Cada pueblo,
como cada hombre, tiene su propia historia y su propio rostro, que lo distinguen de los demás.

Temascaltepec nació con y por las minas, de las que los españoles sacaron enormes cantidades de oro y
plata para enviarlas a su Rey, durante todo el tiempo en que dominaron a nuestro país, llamado entonces
Nueva España. Fueron tan abundantes y de tan buena ley los minerales de Temascaltepec, Sultepec, Tasco y
Zacualpan, que a la zona formada por ellos se le denominó "La Provincia de la Plata". De ahí la gran
trascendencia histórica que tiene Temascaltepec, en el conjunto de pueblos que forman la República
Mexicana, tanto en el aspecto minero como por haber sido escenario de innumerables combates en la época
prehispánica, en las luchas armadas de la Independencia, la Reforma, la Intervención Francesa, la
Revolución de 1910 y la Guerra de los Cristeros. Tal importancia histórica ha estado exigiendo, desde
siempre, una obra que, desgraciadamente, no se ha hecho, ni se ha publicado. Sólo existen noticias y
alusiones generales de autores que repiten lo mismo, copiándose entre sí.

Como el presente trabajo está destinado fundamentalmente a la niñez y a la juventud estudiosas, me


esforzaré por utilizar un lenguaje sencillo y porque la redacción sea lo más clara posible y breve; puesto que la
obra mayor sobre la historia de Temascaltepec, más detallada y con anotaciones técnicas, se proyecta hacer
y publicar posteriormente. Es necesario advertir, además,

9
que la investigación histórica de nuestro municipio se dificulta sobremanera, porque, lamentablemente, sólo
contamos con archivos, civiles y religiosos, de 1.919 a la fecha, pues los revolucionarios zapatistas
incendiaron la población de Temascaitepec, con sus antiguos y valiosos archivos, en su furia por arrasarla
totalmente. MI tarea es, entonces, armar un mosaico más o menos armónico con las piezas aisladas que he
logrado encontrar, durante muchos años, en archivos y bibliotecas de Toluca y la ciudad de México.

La monografía consta de dos partes: la primera es histórico-geográfica y habla primordialmente del


Temascaitepec de ayer; la segunda presenta al Temascaitepec de hoy, en su circunstancia socio-económica.
Así lo establece el esquema elaborado al efecto por la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno del
Estado de México.

Al trazar este bosquejo del rostro de Temascaitepec, cumplo con un deber filial a mi tierra natal y con una de
mis obligaciones de cronista municipal, sin que por lo mismo pretenda honores; pero, también, trato de
provocar el amor a la historia y a todo lo que es nuestro. Y si, a pesar de mis esfuerzos, se encuentran
deficiencias, será necesario entonces que otra u otras personas escriban y publiquen una obra mejor,
sirviendo acaso la presente como mero punto de partida. Sin embargo, repruebo de antemano la actitud de
"escritores" o "historiadores" que, sin escrúpulo alguno llegaran a adjudicarse como propio y se "fusilen"
el fruto de mis desvelos.

Abrigo, finalmente, la esperanza de que los niños y los jóvenes de hoy, al conocer por estas líneas la tierra
donde nacieron o radican, se dispongan a engrandecerla y a defenderla con verdadera pasión en la actividad
o sitio que el destino les señale.
Ellos harán mañana, seguramente, lo que no hicimos, o no pudimos hacer, sus mayores.

Panorámica de Temascaitepec
desde el Barrio de Milán. Al fondo,
a la izquierda, el histórico cerro de
El Fortín

10
I. Denominación, Toponimia y
Jeroglífico
Antes de iniciar nuestro recorrido por los hechos, cosas y personajes de Temascaltepec, es conveniente
examinar el significado de este nombre geográfico, es decir, su toponimia, y la figura o símbolo que lo
representa, o sea, su jeroglífico.

Denominación y toponimia

iemazcaltépetl fue el nombre que le dieron los aztecas o mexicanos al lugar conocido actualmente como Valle
de Bravo, al conquistar Axayácatl el Valle de Tollohcan (Toluca) y otras comunidades matlatzincas del sur del
Estado. Al establecer allí un asentamiento humano, buscaron con qué identificarlo y al ver temascales o baños
de vapor en un cerro (conocido hoy como “La Peña" o El Risco), le llamaron de ese modo, esto es,
Temazcaltépetl; ya que a cada pueblo conquistado le quitaban el nombre que tenía y le imponían otro de su
propio idioma náhuatl, según las cosas más características que presenciaban o se usaban en ese lugar. El
idioma, la cultura y las costumbres matlatzincas desaparecieron para dar paso a los de los vencedores. Es
necesario aclarar que en esa remota época no existía población alguna donde ahora es Temascaltepec, como
veremos después.

Temascaltepec es una palabra de la lengua mexicana o náhuatl, compuesta de temazcalli que significa
temascal o “casa de baño" de los antiguos mexicanos, y tépetl que equivale a cerro, montaña. Por lo tanto, el
nombre correcto es Temazcaltépetl y significa “cerro de los temascales o baños"; pero también es adecuado
usar el nombre Temascaltepec (con c al final), porque la terminación tepec (de tépetl, cerro, y la posposición c,
que indica en) es frecuente en los nombres geográficos para denotar población, de modo que Temascaltepec
equivale a “pueblo de temascales o baños". El uso castellanizó ese nombre cambiando la z por la s.

Esta es la etimología o toponimia de Temascaltepec. Topónimo es el nombre propio de un lugar. Qué era un

temascal
El temascal era una caseta baja de adobe, como un horno en forma de media esfera, de un metro y medio de
alto y dos metros de diámetro, aproximadamente. En el frente, una entrada por la que el bañista, desnudo, sólo
podía entrar a rastras, en cuatro pies. En el interior del recinto, oscuro, se permanecía sentado, de rodillas, en
cuclillas o acostado, sobre un petate o sobre una cama de "ocojal". En la parte opuesta a esa entrada, estaba
una hornilla o fogón que se prendía y se conservaba encendida hasta que estuvieran bien calientes las piedras
porosas de tezontle de su interior. En la parte superior de caseta y hornilla, un agujero para la salida del humo.
El bañista arrojaba agua fría sobre las piedras hirvientes de las paredes, para producir gran cantidad de vapor,
cerrando la puerta de entrada y el agujero de arriba , una vez que ya no había humo. Si el bañista era hombre lo
acompañaba una mujer, para que le ayudara a bajar o acercar el vapor al cuerpo con yerbas, ramas de encino u
hojas de maíz, y para “hojear" o golpear con ellas la piel a fin de excitarla y provocar sudor abundante. Si la
bañista era mujer, la acompañaba un hombre con el mismo fin. Después de sudar durante una hora,
aproximadamente, el bañista salía, se echaba encima varios cántaros de agua fría, o se metía en una pileta de
agua también fría o en el río más cercano.

13
Los temascales se usaban como remedio a enfermedades (reumas, parálisis y neuralgias )o por higiene, pero
quienes más los utilizaban eran las parteras o comadronas para bañar a las mujeres antes y después del parto,
como una verdadera ceremonia religiosa de purificación en que se hacían invocaciones a la diosa
Temazcaltehzín, abuela de los temascales, cuya imagen estaba en todos ellos, o bien se enterraba un ídolo que
la representara bajo el lugar donde se iba a levantar el baño de vapor. A la Temazcaltehzín se le conocía también
con el nombre de Xochicaltzin, porque al temascal se le llamaba, igualmente, Xochicallí, "casa de flores".

El jeroglifico

Como los antiguos mexicanos usaban una escritura jeroglífica, es decir, representaban las

14
palabras por medio de glifos, figuras o símbolos, al tépetl lo describían como un cerro o montaña verde con una
boca roja en su base, y al temazcal lo dibujaban como una pequeña casa, calli, de la que salen lenguas de
fuego. De ahí que el jeroglífico de Temazcaltépetl se forme dibujando simplemente un cerro y una casa encima
de él, con unas salientes que indican fuego, como el que vemos en la fuente de piedra de la Plaza Principal de
Temascaltepec. Conviene advertir que el jeroglífico que propuso Mario Colín para nuestro municipio es impropio
porque, de acuerdo con el lenguaje jeroglífico de los mexicanos, el cerro no debe llevar ningún adorno, ni de
casas ni de signos de fuego.

Temazcaltepec
Jeroglifico propuesto por Mario Colín
Jeroglífico correcto de Temascaltepec que aparece en el
Libro de Jeroglíficos y Etimologías de Nombres Aztecas
Correspondientes a Localidades del Estado de México, de
Lázaro Manuel Muñoz

15
II. El Espacio Físico
Vamos a ver ahora cuáles son las características materiales de nuestro municipio, tales como dónde está,
qué tamaño tiene, cuáles son sus vecinos y qué comunidades lo componen.

A. Localización geográfica actual

El municipio de Temascaltepec se encuentra en la zona geográfica sur del Estado de México, ligeramente
hacia el suroeste de Toluca, capital del Estado.

La Villa de Temascaltepec, cabecera del municipio del mismo nombre, está ubicada a 140 kilómetros al
suroeste de la ciudad de México y a 66 kilómetros al suroeste de la de Toluca.

Es una pequeña cañada enclavada entre cerros, al pie de la serranía de Temascaltepec que se extiende hasta
la cumbre de Nanchititla.

La situación geográfica de la cabecera municipal es: 19° 02' 14" de latitud norte y 100° 02' 47" de
longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Altura sobre el nivel del mar

El municipio de Temascaltepec se halla sobre diversos niveles de terreno, que van desde los 3,200 metros
sobre el nivel del mar hasta los 1,200; su altura media es de 2,220 metros. Es la región más accidentada de
todo el Estado, aunque no con alturas muy elevadas.

La cabecera municipal está a una altura media de 1,720 metros sobre el nivel del mar. Y como dato curioso
diré que el sitio donde está el templo parroquial de Temascaltepec, tiene una altura de 1,700 metros sobre
el nivel medio del mar.

Con respecto a la localización geográfica de nuestro municipio, me parece importante aclarar que, como se
verá con posterioridad, en la época colonial hubo dos pueblos distintos con el mismo nombre de
Temascaltepec: uno era el "pueblo de indios de Temazcaltepeque", que corresponde al actual Valle de
Bravo; el otro, el pueblo de españoles o Real de Minas de Temascaltepec, es decir, donde está ahora la
cabecera de nuestro municipio.

Lo que actualmente es el pueblo de Temascaltepec, se llamaba Cacalostoc antes de la llegada de los


españoles al lugar y no había población alguna, es decir, habitantes. Al establecerse en él los mineros
españoles en 1556, le dieron el nombre de Temascaltepec por el solo hecho de estar cerca -a tres teguas y
media- del pueblo de indios que se denominaba Temazcaltepeque, como lo dejó escrito el alcalde mayor
6aspar de Covarrubias en 1579.

C. Límites

Los límites y fronteras del municipio (no del distrito) de Temascaltepec, son-, al norte, municipios de Valle de
Bravo, Amanalco de Becerra y Zinacantepec; al sur, municipios de San Simón de

19
En estos mapas puede apreciarse a Temascaltepec dentro de la antigua Intendencia de México (figura 1) y la proyección del
actual municipio de Temascaltepec dentro de los mapas del Estado de México y la República Mexicana (figura 2). Este úMnio
trabajo fue realzado por el profesor José Antonio Rojano Diaz, cronista municipal de Tuttitlén

Figura 2

20
Guerrero, Tejupiico y Texcaltitlán; al oriente, municipios de Zinacantepec y Coatepec Harinas; al poniente,
municipio de Zacazonapan.

D. Extensión

Nuestro municipio tiene, según el "Breviario Demográfico 1984" del Sistema Estatal de Información, una
superficie o extensión territorial de 547.50 km.2, lo que representa el 2.43% de la superficie total del Estado
de México.

El municipio cuenta con 19,853 habitantes (10,203 hombres y 9,650 mujeres), según el Censo General de
Población y Vivienda de 1980.

E. División política

Los centros de población o localidades que forman nuestro municipio, de acuerdo con el Bando Municipal,
son:

a) . La cabecera municipal, que es la Villa de Temascaltepec de González, con sus barrios, que son: barrio
del Centro, barrio de San Francisco, barrio El Fortín, barrio de Volvería, barrio de Magdalena, barrio del Vado,
barrio de Las Peñas, barrio del Temeroso, barrio de Cantarranas, barrio de Milán y barrio de Santiago.

b) . Los pueblos de: Real de Arriba, San Antonio Albarranes, San Andrés de los Gama, San Francisco
Oxtotilpan, San Miguel Oxtotilpan, San Mateo Almomoloa, San Lucas del Pulque, la Comunidad, San Pedro
Tenayac, Mesón Viejo y Tequesquipan.

c) . Las rancherías de: La Abarrada, Carboneras, Carnicería, Cerro Pelón, Cieneguillas de González,
Cieneguillas de Labra, La Finca, Estancia de Tequesquipan, La Guacamaya, Jesús del Monte, La Labor,
Lampazos, Mesas de Real de Arriba, Milpas Viejas, Paredones, El Peñón, Plan de Vigas, Potrero de San José,
Potrero de Tenayac, Rincón de Atarasquillo, Rincón de Tequesquipan, El Salitre, Telpintla, Los Timbres, Las
Trancas, El Tule, Pedregales de Tequesquipan, El Capulín, Cajones, El Chilar, Ejido La Labor-Las Cabras,
Hoyos de Vázquez, Las Lágrimas, La Laguna, Las Manzanas, Río Grande, San Juan, El Varal y La Cumbre.

El municipio de Temascaltepec, junto con los de San Simón de Guerrero y Tejupiico, forman el Noveno Distrito
Judicial y Rentístico de Temascaltepec, con cabecera en la Villa de Temascaltepec de González. Por esa razón
en dicha Villa se encuentra el Juzgado Mixto de Primera Instancia, que conoce y resuelve todos los asuntos
judiciales, tanto civiles como penales, de los tres municipios. Sin embargo, la Administgración de Rentas,
que es de donde proviene lo de "rentístico", no está en la Villa de Temascaltepec, por haberse trasladado,
indebidamente, desde 1974 a Tejupiico, que no es la cabecera del distrito.

En el orden político, junto con los municipios de San Simón de Guerrero, Tejupiico, Amatepec, Texcaltitlán,
Tlatlaya y Sultepec, pertenece al Octavo Distrito Electoral Local, con asiento en

21
:■ • ■■■■■■ ■■■■

^s- -||||

Sultepec de Pedro Ascencio. El diputado actual por ese distrito (trienio 1985-1987), es el Lie. Isidro Muñoz
Rivera, brillante orador parlamentario, nacido en la Villa de Temascaltepec. Igualmente, Temascaltepec
corresponde al Segundo Distrito Electoral Federal, con sede en Valle de Bravo.

Como el Estado de México está dividido en ocho distritos agrícolas, para la atención de todo lo relacionado
con la materia agropecuaria y forestal, nuestro municipio integra el Cuarto Distrito Agrícola, con sede en
Tejupilco, junto con los municipios de San Simón de Guerrero, Amatepec, Tlatlaya y Tejupilco.

En relación con la división política, es preciso agregar que en 1579 Temascaltepec se extendía hasta
Tuzantla, Michoacán. En ese entonces, el Mineral de Temascaltepec era la cabecera de la Alcaldía Mayor y
estaban sujetos a su jurisdicción tres pueblos de indios: Texcaltitlán, Temazcaltepeque, actual Valle de Bravo,
y Tejupilco, así como el Corregimiento de Tuzantla. Esto nos indica la gran importancia política que tuvo
Temascaltepec en el pasado y hasta qué remotos lugares llegaba su influencia, máxime que en él radicaba el
alcalde mayor:

F. Topónimos de diversas localidades


Desde niños, todos sentimos la curiosidad y el deseo de saber qué significa el nombre del lugar donde
nacimos. Esto es muy necesario, además de interesante; pero, al conocer ese dato, no a todos nos causa la
misma impresión. Yo creo, por ejemplo, que no les hará ninguna gracia a los originarios de Texcaltitlán saber
que nacieron "en el lugar de las chinches", de texca, chinche grande; tifia, al pie, y an, lugar, o a los de
Telpintla enterarse de que nacieron en un pulguero, según se verá más adelante.

El nombre de un determinado lugar obedece, generalmente, a la presencia de objetos o circunstancias


materiales que de una manera especial llamaron allí la atención de sus fundadores o colonizadores. Esto
ocurrió, también, entre los antiguos mexicanos. Veamos tres ejemplos, con el objeto de explicarnos el origen
del nombre de nuestras poblaciones.

Cuando los aztecas, en sus largos y frecuentes recorridos por su vasto imperio, vieron un monte con árboles
de cuya corteza hacían el papel, a ese sitio lo denominaron Amatepec, de amatl, "árbol del papel"; tépetl,
cerro, y c, en, que equivale a "cerro de los amates o de los árboles de papel"; al advertir en otro monte un
considerable número de codornices, le llamaron Zultepec o Zoltepec, de zullín o zollin, codorniz; tépetl, cerro,
y c, en, que significa "en el cerro de las codornices". Y al encontrarse con una montaña en que abundaban
las víboras, le pusieron el nombre de Coatepec, de coatí, culebra; tépetl, cerro y c, en, que quiere decir "cerro
de la víbora".

Posteriormente, durante la dominación española, tanto los conquistadores militares como los
evangelizadores, que no sólo bautizaban indígenas sino también pueblos, designaron a la mayoría de las
poblaciones con nombres de santos de la iglesia católica, pero conservando el nombre original. Para ello,
colocaron primero el nombre del santo y después la denominación antigua (nombre español y apellido
indígena), como, por ejemplo, San Francisco Temazcaltepeque, hoy Valle de Bravo, San Martín Tequesquipan,
San Pedro Tejupilco, etc.

22
lili
Los nombres de la mayor parte de los lugares pertenecientes a nuestro municipio, son españoles y se
debieron a múltiples razones. Por ejemplo, a determinados hechos que ahí se realizaron: La Carnicería, a
cosas o construcciones notables que se encontraban en ese sitio: Mesón Viejo, Rancho Viejo, La Comunidad,
Cieneguillas, El Tule, El Peñón, La Finca, etc., a la actividad u ocupación principal de los habitantes: San
Lucas del Pulque, Carboneras, Real de Arriba, éste por las minas, o bien, se les quedó el apellido de quien o
quienes fueron los dueños del lugar o radicaban en él: San Andrés de los Gama, San Antonio Albarranes.

Sólo algunas de estas comunidades conservan su primitivo nombre indígena, por lo que es interesante
conocer su significado o toponimia.

San Francisco Oxtotilpan y San Miguel Oxtotilpan

Oxtotilpan es palabra del idioma mexicano, compuesta de ozto (proveniente de oztotl, cueva o escondrijo),
tliltic, negro, negra, y pan, en. Significa "en la cueva negra".

San Mateo Almomoloa

Almomoloa está mal escrito, debiendo ser Almoloya, según Angel María Garibay. Sin embargo, el nombre
propio mexicano es Almoloyan y se compone de atl, agua; molo (apócope de moloni), manar el agua, y yan,
lugar donde se ejecuta la acción. Equivale a "lugar donde mana el agua" o, simplemente, manantial.

Es posible que la repetición mo-mo en Almomoloa, tenga su explicación en que cuando se quería recalcar la
abundancia de algo (agua en este caso), se reiteraba una sílaba o vocablo.

Tequesquipan

Este nombre se integra de tequlxquitl, tequesquite, salitre, y pan, en. Quiere decir "lugar donde hay
tequesquite" o "sobre el tequesquite". Salitral. Por cierto que al tequesquite se le consideraba el sudor de la
tierra. Una bella metáfora.

Telpintla

Nombre de origen mexicano que es corrupción de Tecpintla. Se compone de tecpin, pulga, y tía, partícula
abundancial que indica conjunto o colectividad. Significa "el pulguero" o "donde abundan las pulgas".

Rincón de Atarasquillo

Atarasquillo no es palabra mexicana. La más parecida a este nombre es tlalaco, que significa "tierra barrosa
o barreal".

San Pedro Tenayac

En mexicano, es apócope de Tenayacac. Se compone de tenamifl, muralla, pared; yácatl, nariz


Sigue en la 26

23
24
Principales localidades y Caminos

Fuente: Sistema Estatal de Informoclón

25
(figuradamente punta o principio) y c, en (cambiándose la terminación). Equivale a “donde empieza la
muralla" o "en la nariz o punta de la muralla".

A pesar del origen indígena de sus nombres, estos pueblos no tienen jeroglífico, es decir, símbolo que los
represente. Sin embargo, es fácil formarlo utilizando para ello los mismos caracteres o figuras de la escritura
jeroglífica mexicana. Así, por ejemplo, el jeroglífico de Tequesquipan se obtendría dibujando unas cuantas
piedrecillas de tequesquite. Y el de Telpintla con un montón de pulgas.

G. Referencia histórica de algunas poblaciones

En el lejano año de 1579, el alcalde mayor de las Minas de Temascaltepec, Gaspar de Covarrubias, escribió
una relación de todo lo que había en este Mineral y en los pueblos vecinos: Texcaltitlán, Tejupilco y el actual
Valle de Bravo, que estaban sujetos a la cabecera de la Alcaldía Mayor, que era precisamente
Temascaltepec.

Entre las distintas localidades que menciona ese importante documento histórico, todavía existen algunas
dentro del territorio de nuestro municipio. Son las siguientes:

Tenayac, que. aparece con el nombre de Tenayacaque.

Telpintla, que está escrito como Tequipintla.

Estos dos lugares pertenecían, en 1579, al pueblo de indios de Temazcaltepeque, es decir, al actual Valle de
Bravo.

La Albarrada, que hoy es la ranchería del mismo nombre. Tiene una especial importancia histórica, porque
fue el primer mineral que en Temascaltepec empezaron a explotar los españoles en 1556, aunque después lo
abandonaron y “se bajaron" a lo que hoy es el pueblo de Temascaltepec (Cacalostoc), por ser mejores sus
metales y por la ventaja de sus ríos.

El Peñón. El citado alcalde mayor lo describe como “un cerro de piedra que se llama Temimilltitlán, y es tan
alto que no se ha podido subir a la cumbre de él".

San Andrés de los Gama. En 1579 se le conocía como el Real de San Andrés, situado a media legua del
Mineral de Temascaltepec. Tenía su iglesia “sufragánea" de la del Real de Temascaltepec, es decir, que
estaba bajo la jurisdicción de ésta, siendo el cura párroco y vicario de Temascaltepec el que atendía
espiritualmente la Iglesia del Real de San Andrés.

Lo anterior nos indica que, junto con Temascaltepec, estos pueblos son muy antiguos y, por lo mismo, fieles
testigos del paso de nuestra historia. Es por ello que estamos todavía más obligados a conservarlos.

A propósito de estas referencias históricas, debo agregar otras, relacionadas con las poblaciones de La
Comunidad y Mesón Viejo.

26
Antes de que hubiera carretera entre Toluca y Temascaltepec, las personas tenían que hacer el recorrido a
caballo o en muías, pasando por muchos pueblecitos. A principios de este siglo, los viajeros procedentes de
las ciudades de México o Toluca, encontraban el ansiado descanso a su fatiga, y la de las bestias, en un local
que se llamaba "La Casa de la Comunidad", destinada para ese fin por el ayuntamiento, como un lugar más
o menos seguro. En esa época no se podía hacer escala y dormir en cualquier lugar del camino, por la
frecuencia de asaltos a viajeros y arrieros que llevaban a Toluca o México cargamentos de oro y plata de las
minas de Temascaltepec y Zacualpan. A eso se debe el nombre del pintoresco pueblo de La Comunidad.

Mesón Viejo. Situado a considerable distancia de La Comunidad, era, a principios de este siglo, otro punto
estratégico para el descanso de los viajeros, especialmente para los arrieros que llegaban con sus recuas, de
día y de noche, en busca de alojamiento y comida, pesebres y macheros.

Por estar más o menos a la mitad del antiguo camino de herradura entre Temascaltepec y Toluca, en Mesón
Viejo estuvo el primer y único lugar de descanso, el primer mesón. De ahí lo de Viejo.

H. Orografía

El terreno o suelo de Temascaltepec es muy montañoso, por encontrarse en el declive de las cordilleras del
Xinantécatl o Nevado de Toluca, que se extienden por todo el sur y suroeste del Estado hasta el Océano
Pacífico. Por la misma razón, las serranías de Temascaltepec son abruptas, pero bellas, por la presencia de
altas montañas, profundas barrancas y hermosísimas cañadas. Un ejemplo de estas últimas, es
precisamente la que vemos al lado izquierdo de la carretera hacia Toluca, después de pasar Carboneras, y en
cuyo fondo corren las aguas del Río Verde. En esa misma cañada se encuentra el admirable acantilado
conocido como "Brinco del León".

Todas las montañas de esta zona gozan de una abundante vegetación.

La Sierra de Temascaltepec es una prolongación del Nevado de Toluca y atraviesa a nuestro municipio en
toda su extensión. Es, además, el escalón para la tierra caliente.

En la serranía de Temascaltepec se hallan, como alturas más notables, los siguientes cerros: El Temeroso y La
Soledad, a cuyos pies se recuesta poéticamente la cabecera municipal; El Fortín, Las Peñas del Diablo, El
Peñón, Los Tres Reyes y el Cerro de Juan Luis, en cuya parte superior está la famosa Meseta de Juan Luis.

"Las entrañas de los montes (de Temascaltepec) son de oro y plata, y sus rocas son eruptivas y
sedimentarias", al decir de Alfonso Luis Velasco.

27
Orografía

Tejupilco Texcaltttlán /

Litigios Municipales

Fuente: Sistema Estatal de Información

28
I. Hidrografía

Los ríos, arroyos y manantiales que nacen y están dentro del municipio de Temascaltepec, son afluentes del
Río Cutzamala, el que a su vez desemboca en el Río Balsas y éste, finalmente, en el Océano Pacífico. Por
estas razones, los ríos de Temascaltepec corresponden a la Región Hidroeléctrica del Balsas, o Cuenca del
Río Balsas, así como a la Vertiente del Pacífico.

Los ríos del municipio son tres: Río Verde (o Río de La Presa), Río El Vado y el Río Temascaltepec:

Tanto El Verde como El Vado nacen en las laderas o estribaciones del Nevado de Toluca, a diversas alturas de
éste. El primero, a 4,500 metros sobre el nivel del mar y el segundo a 3,500 metros sobre el mismo nivel.
Puede afirmarse, entonces, que ambos ríos tienen su origen en los deshielos del Nevado de Toluca, que son
hijos naturales del Xlnantécatl. Son, además, ríos de cauces constantes, es decir, tienen agua todo el año.

Al juntarse El Verde y El Vado, en el puente de "La Presa" (en la cabecera municipal), se forma una sola
corriente que recibe el nombre de Río Temascaltepec, siguiendo con este nombre hasta el Balsas, después de
pasar por Zacazonapan y unirse al Cutzamala.

El Río Temascaltepec es afluente del Cutzamala y éste, a su vez, es tributario del Balsas.

El Río Temascaltepec sirve, además, en forma parcial, de límite con los municipios de Tejupilco y
Zacazonapan.

Los tres ríos de nuestro municipio reciben en su recorrido, naturalmente, las aguas de muchos afluentes
directos.

Los ríos Verde y El Vado cambian su nombre de acuerdo a su recorrido. El Verde lo inicia con la denominación
de Arroyo Peña Blanca, después se llama Río La Comunidad y, finalmente, Río Verde. Atraviesa los pueblos de
San Miguel, San Francisco Oxtotilpan, San Mateo Almomoloa y Temascaltepec, donde sus aguas son
utilizadas por la planta hidroeléctrica de la Compañía de Luz y Fuerza, para producir energía eléctrica,
almacenando para ello la mayor parte en "Los Tanques" ubicados sobre un cerro, desde donde las precipita
por gigantesca tubería en una impresionante caída.

El Río Vado empieza su recorrido en Rincón de Tequesquipan, continúa hacia el sur, pasa cerca de Mina del
Rincón y por el pueblo de Real de Arriba hasta llegar a Temascaltepec, donde se junta con el Río Verde y con
las aguas del desfogue de la citada planta hidroeléctrica. Es curioso observar que a partir de donde se reúnen
las aguas de ambos ríos, corre agua plomiza y sucia por la margen izquierda y agua limpia y cristalina por la
derecha, lo que ocurre en un tramo considerable. Al pasar el Río Vado cerca de la Mina del Rincón, sus aguas
se enturbian notablemente.

Estos son los ríos que riegan a Temascaltepec. El de La Presa, de norte a sur; El Vado de este a oeste. Son
también los dos caudales eternos que circundan y embellecen a la población.

29
Hidrografía

\
Almoloya de Juárez

1
r-,

Amanalco

Tejupllco

Rio Permanente
Arroyo Intermitente
Litigios Municipales

Fuente: Sistema Estatal de Información

30
En relación con los recursos hídricos de nuestro municipio, es preciso señalar que existen en él múltiples
manantiales u "ojos de agua".

Los manantiales son brotes de aguas subterráneas que aparecen en la superficie de la tierra. Esas aguas
provienen de las lluvias o de la nieve de las altas montañas, en este caso del Nevado de Toluca, misma que se
derrite por el calor del sol; penetran al interior del suelo, pasan por las grietas de las rocas y van a salir, tarde
o temprano, en algún lugar, formando corrientes.

En el municipio de Temascaltepec, según Luis G. de la Sierra, brotan 41 manantiales, ubicados en los


siguientes lugares: uno en el barrio de Las Peñas, cinco en la Junta de los Ríos, seis en el pueblo de
Tequesquipan, tres en San Andrés de los Gama, cuatro en el Mineral de Real de Arriba, dos en el pueblo de
San Lucas del Pulque, dos en el pueblo de San Mateo Almomoloa, uno en el pueblo de San Miguel, tres en la
Ranchería de La Abarrada, uno en Los Timbres, cuatro en El Tule, tres en la Hacienda de Tenayac, tres en
Cieneguillas y tres en Albarranes.

De los 61 manantiales con que cuenta el distrito de Temascaltepec, 41 se hallan en nuestro municipio, 20 en
San Simón de Guerrero y ninguno en el municipio de Tejupilco, conforme al citado autor.

Los manantiales de Temascaltepec son perennes, porque descargan agua constantemente y no sólo en
determinadas épocas del año. Son, además de aguas frías, no termales ni calientes.

Los manantiales más cercanos a la cabecera municipal de Temascaltepec, los más conocidos y los que la han
dotado de excelente agua potable, son: El Ojo de Agua, ubicado en Reai de Arriba y Las Juntas, cerca del
barrio de Santiago. El manantial de Chilchotla, que nace en el Pedregal de Tequesquipan y produce o aflora
360 litros de agua por segundo, casi en nada beneficia a la Villa de Temascaltepec, porque la Comisión
Estatal de Aguas y Saneamiento (C.E.A.S.) hace conducir, desde 1984, buena parte del caudal a Tejupilco y,
próximamente, a Luvianos y Bejucos, pasando por Mina de Agua, La Estancia y Tenería.

Como se ve, Temascaltepec es un municipio verdaderamente privilegiado por tener agua en abundancia por
todas partes. Es por ello que su suelo es en extremo fértil, a diferencia de los terrenos excesivamente
arcillosos y secos de la región de Tejupilco que, gracias al agua de Temascaltepec, está apagando su sed e
incrementando sus cultivos.

Nuestro municipio no cuenta con lagunas o lagos. La naturaleza no lo dotó de esos sistemas de
almacenamiento, pero le prodigó, en cambio, manantiales, arroyos y ríos permanentes a lo largo y ancho de
todo su pintoresco territorio.

J. Climatología

Como nuestro municipio tiene diferentes alturas sobre el nivel del mar, existe diversidad de Climas. Por
razón de la altura de los terrenos, hay dos zonas climáticas en Temascaltepec: templada húmeda, en el
norte y en el este; semicálida húmeda, en el sur y en el oeste.

31
El clima predominante en Temascaltepec es templado subhúmedo. Es decir, ni caluroso, ni frío. En cambio, en
las regiones situadas al sur y suroeste, (Tejupilco, Tlatlaya, Amatepec, Zacazonapan y Otzoloapan) es caliente,
por encontrarse más cerca de la zona tropical, en donde los rayos del sol son más verticales, por lo mismo,
reciben más calor que las que se encuentran al norte. En los climas templados, el invierno es más frío por la
oblicuidad de los rayos solares.

Las personas que habitan en lugares de clima cálido pueden contraer el mal del pinto; en nuestra región los
municipios más afectados son: Tlatlaya, Tejupilco y Amatepec, según las estadísticas oficiales.

Los vientos dominantes, en Temascaltepec, soplan de oriente a poniente.

La temperatura media anual, en nuestro municipio, oscila entre los 18 y 22 grados centígrados, en todos los
meses. La temperatura mínima se registra en los meses de noviembre y diciembre. Los meses más calurosos
son abril y mayo.

La precipitación pluvial anual varía entre 800 y 1,600 milímetros. Los meses más lluviosos son agosto y
septiembre. Las lluvias son moderadas y nunca hiela.

El clima de Temascaltepec es uno de sus privilegios y atractivos. Ha sido elogiado siempre por propios y
extraños. Gaspar de Covarrubias -el benemérito cronista de Temascaltepec- lo calificó en 1579 "de buen
temple, es húmedo y cálido, tierra sana..." y en 1746, José Antonio de Villaseñor y Sánchez, en su Theatro
Americano , indicó que "su temperamento es benigno y templado".

Es, en efecto, un clima templado, benévolo, sano, que produce sensación de bienestar y comodidad, debido
principalmente, a su situación geográfica particular o elevación sobre el nivel del mar, la temperatura del aire,
la humedad de su ambiente y los vientos de sus montañas, a diferencia de los sitios con elevadas
temperaturas que hacen sofocante o bochornoso el ambiente. La gente se adapta tan bien en nuestro
municipio, que siempre se ha hablado de personas ya "aclimatadas", de las que hay un gran número.

K. Flora

La vegetación y la clase de flora dependen directamente de la situación geográfica y del clima de un lugar
determinado. Un terreno muy accidentado o frío no puede tener los mismos bosques, plantas, frutas y
legumbres, que los que produce una tierra menos accidentada o caliente. Por eso se dice que hay productos
de tierra fría y de regiones tropicales, Por ejemplo, el pino, oyamel, cedro y encino son árboles que se
encuentran en lugares de clima frío; en cambio, la ceiba y el amate, en los de clima cálido.

La vegetación y la flora de Temascaltepec son muy variadas. Prueba de ello es que tiene vegetales tanto de
tierra fría como de lugares tropicales. Su tierra es extremadamente fértil.

Los árboles, frutas, legumbres, plantas y flores, que se hallan en nuestro municipio son:

32
Arboles fresno, pino (distintas especies), oyamel, encino (distinta especies), cedro, ocote, trueno, sabino,
guaje, tepeguaje, madroño, ceiba, colorín, jacarando, capulín, zapote blanco, aguacate, palmeras de dátil,
pirul, ciruelo, sauz, ciprés, eucalipto, tejocote, "jajalasúchil", tulipán africano, trompillo, arrayán, guayabo,
mango, copal y casahuate.

Frutas: plátano, naranja, lima, limón, mandarina, sidra, guayaba, pera, perón, ciruela, uvas silvestres, mango
criollo, granada (cordelina y china), papaya, chirimoya, anona, arrayán, camote, guamüchil o pinzón, sandía,
timbirichi, jicama, caña de azúcar, zapote, nanche, tejocote, membrillo, manzana, higo, durazno, papa
colorada, mora, zarzamora, fresa, tuna, "jaquinicuil" y albérchiga.

Legumbres: tomate, jitomate, chile (diferentes especies), cebolla, betabel, col, coliflor, lechuga, cilantro,
perejil, zanahoria, nabo, ejote, calabaza, rábano, berro, chayóte, raíz de chayóte o chinchayote, chilacayote,
papa, pepino, haba, nopal, aguacate, chícharo, alcachofa, pápalo, "fresnitos", quelite, quintonil, verdolaga,
hongos comestibles (de diversas especies), poro, acelga, romero y apio.

Plantas medicínales: manzanilla, ajenjo, ruda, cedrón, borraja, té negro, de monte y de limón, romero, tila,
albahaca, árnica, coachalalate, que es la corteza de un árbol; colorín, cirián, epazote comestible, de perro y
morado o negro, gordolobo, yerbabuena, hinojo, malva, muitle, mastuerzo, orégano, poleo, zapote blanco,
tomillo, mejorana, anís, simonillo, iztafiate, tepotzán, mirto, lancuayo, jarilla, yerba del golpe, verbena, sábila,
doradilla, tárete, tapacola, maguey, marrubio, cardo, chicalote, ámbar, Santamaría o altamisa, cola de
caballo, cebolla morada, caña de Castilla, gigante, yerbamora, "meshishe" y mezcal.

Flores de jardín y de ornato: geranio, malvón, rosal, bugambilia, tulipán, lirio, nardo, pascua o nochebuena,
floripondio, violeta, alcatraz, dalia, azalea, platanillo, aralia, camelia, cortina, clavel, gladiola, hortensia,
jazmín, hueledenoche, orquídea, amapola, margarita, crisantemo, girasol, luz del día, chinos de distintos
colores, balsamina, baladre, azucena, begonia, ala de ángel, llamarada, ave del paraíso, rosa de Castilla,
astronómica, plümbago, magnolia, amonacillo, copa de oro, aretillo, cuernitos, vara blanca, terciopelo,
clavellina, perritos, maíz de teja, cola de novia, chinesco, mastuerzo, cepillo, pensamiento y agapando.

Flores silvestres: cempasüchil, rosa de muerto, flor de mayo, cacalozúchil de varios colores, maravilla, manto,
chicalote, vara de San José, azucena del río, lirio acuático, Santa Catarina, dalias, girasol amarillo y
anaranjado; tronadora, azules, pericón blanco, lila y amarillo, pitahaya blanca y roja, quiebraplato y pipilca.

Yerbas silvestres: helécho, carrizo, otate, calalágua, tepechía, ortiga (dos especies), higuerilla, heno,
escobillo, manzanilla cimarrona, mezquite, chayotillo, borreguitos, yerba del sapo, escobo chino, duque,
yerba del chivo, sombrerillo, jocoyol o chivacola, vemberecua, amor seco o zeta, guaje negro, bejuco amarillo,
mandriago, yerba de la pulga, nanche de perro, sieteamores, huizache, abrojo, sosa, prodigiosa.

El famoso botánico de Temascaltepec, José Mariano Mocfño, dejó descritas y clasificadas un gran número de
plantas encontradas en nuestro municipio, en sus obras Flora Mexicana y Plantas de la

33
Nueva España. Por su parte, Gaspar de Covarrubias, alcalde mayor de las Minas de Temascaltepec, en su
Relación de 1579, escribió: "Temazcaltepeque tiene granados, duraznos, peras, naranjas, higos, morales y
toda fruta de Castilla se da bien por el buen temple de la tierra, hay aguacates, capulíes (capulines),
manzanillas, zapotes y otros frutales de la tierra".

L. Fauna

Por ser el municipio de Temascaltepec una región montañosa y agreste, se encuentra también una gran
variedad de animales. Hasta hace algunos años, abundaban animales de caza entre la exuberante
vegetación.

En el reino animal, existen las siguientes clases:

De los vertebrados mamíferos: caballo, asno, muía, perro, gato, gato montés, cerdo, buey, vaca, carnero,
cabra, venado, jabalí, ardilla, cuinique, hurón, conejo, liebre, armadillo, tejón, tigrillo, murciélago, rata, rata
de campo, tuza, zorrillo, tlacuache, cacomixtle, zorro, ajaz.

Entre las aves: águilas, gavilán, zopilote, aura, cuervo, quebrantahuesos, tecolote, urraca, chachalaca,
codorniz, güilota, paloma blanca, paloma doméstica, jilguero, canario, pájaro carpintero, pájaro mosquero,
cenzontle, primavera, gorrión, tordo, calandria, colibrí o chupamirto, cardenal, golondrina, salta pared,
correcaminos o faisán, pájaro maicero, garrapatero, triguero, tórtola, pájaro bobo, mulato, verdín,
chichicuilote, loro común, perico, guacamaya, gallina, pato, guajolote, ganso.

Entre los reptiles: víboras de diversas especies y colores, iguana, lagartija, tortuga, cincuate, alicante,
escorpiones de diversos colores, sapo, rana, tepocate, ajolote.

De los articulados, clase insectos: luciérnaga, pinacate común y del campo, mayate, cucaracha, grillo,
chapulín, caballo del diablo o libélula, abeja, avispa colorada y parda, hormiga negra, colorada y arriera,
mariposa de múltiples especies, polilla, palomilla de San Juan, pulga, pulgón, chinche, chicharra, cochinilla,
mosca, mosco, zancudo, cara de niño, escarabajo de varios colores, jicote, nigua, moyote, gorgojo, langosta,
piojo, tlaconete o baboso, guaticolotes de distintos colores, caracol, medidor, escarcha.

De los arácnidos: araña, tarántulas de diversas especies, alacrán negro y güero, garrapata, ciempiés.

Entre los crustáceos: cochinilla de la humedad, acocil o cangrejo de agua dulce.

De los aneloides: lombriz de tierra y sanguijuela.

En 1579, ei citado alcalde mayor Gaspar de Covarrubias, decía que en Temascaltepec,


Texcaltitlán y Tejupilco había leoncillos pardos, coyotes, zorros, tejones,' armadillos, tlacuaches, cacomixtles,
todo género de aves de rapiña, gallinas de monte, faisanes y otras aves, agregando que "Temazcaltepeque
tiene un cerro muy alto, que llaman Anacatlán, donde hay tigres y leones".

34
III. Historia: El Municipio a través del
Tiempo
Todo pueblo, como todo hombre, tiene su propia biografía, es decir, cuenta con una historia que relata no sólo
su nacimiento, sino todo lo que él ha hecho y los acontecimientos en que ha participado a lo largo de su vida.
La historia de Temascaltepec es muy interesante, no únicamente porque fue un centro minero de gran
importancia, sino también porque en él se realizaron múltiples combates y hechos notables durante las
diversas etapas en que se divide la historia general de nuestra Patria. Desgraciadamente, no podemos conocer
todo el pasado de nuestro municipio, por haber sido destruidos sus archivos y ser escasas las fuentes de
información, así como porque nadie se preocupó por dejarnos constancia escrita de aquella historia. A eso se
debe que Temascaltepec, a pesar de tener historia, sea un pueblo sin historia. Por ello mismo, nosotros
tenemos que conformarnos con las pocas noticias que nos dan algunos libros y tratar de interpretarlas y
completarlas con sentido lógico, en aquellos casos en que, aunque no mencionan expresamente a
Temascaltepec, es vólido suponer que tal o cual hecho ocurrió, o tuvo que ocurrir, en el territorio municipal.
Esta es la manera de rehacer la historia. Este es mi método: la lógica de la historia.
A pesar de todas estas limitaciones, podemos tener, sin embargo, una visión o idea general de la historia de
Temascaltepec, desde antes de la llegada de los españoles hasta la época contemporánea. Tal es la
panorámica que intento describir en este trabajo.

A. Epoca prehispánica
Antiguamente, el inmenso país de Anáhuac que después se llamó Nueva España, estaba dividido en reinos y
repúblicas. Ei reino de México era el más extenso y llegaba, por el sur y sureste, hasta el Océano Pacífico,
Yucatán y Guatemala. Por lo tanto, la región a la que hoy pertenece nuestro municipio formaba parte de ese
reino de México y colindaba con el reino de Michoacón.

El antiguo reino de México o imperio mexicano, era un conjunto de razas y culturas, idiomas y religiones, y
estaba también dividido en diferentes provincias habitadas por otomíes, matlatzincas, cuitlatecas, tlahuicas,
totonacos, mixtéeos, zapotecos, chiapanecas, etc. Los aztecas o mexicanos ocupaban la Cuenca de México,
en donde fundaron Tenochtitlón.

B. Primeros pobladores

La extensa región habitada por los matlatzincas era conocida como Valle del Matlatzinco, se hallaba
establecida entre los dos reinos más poderosos de Anáhuac, o sea, el de México y el de Michoacón, y
abarcaba, entre otras muchas comunidades, todo el fértil Valle de Tollocan, hoy Toluca, donde tenían su
asiento, y otros muchos lugares de los actuales estados de Guerrero y Morelos, hasta Tuzantla (Michoacón) y
Tlaximaloyan (Taximaroa, hoy Ciudad Hidalgo), aunque hubo también matlatzincas en el actual Charo,
Michoacón, llamados "charenses" o pirindas, después de haber sido combatidos y perseguidos por los
aztecas.

Con excepción del Real de Minas de Temascaltepec, que fue fundado posteriormente y habitado por
españoles, los primeros pobladores de las demás comunidades del municipio fueron de origen matlatzinca y,
por lo mismo, en ellas se hablaba el idioma matlatzinca, que hasta la fecha

37
conserva el pueblo de San Francisco Oxtotilpan. Después, al ser conquistados los matlatzincas por los aztecas,
se habló también el mexicano. En el territorio de nuestro actual municipio, no hubo otomíes, ni mazahuas, ni
menos toltecas. Sobre esto no hay la menor duda. Así se advierte en las Relaciones de Rodrigo de Silva y
Gaspar de Covarrubias. Más aún, este último señala que la "lengua natural" de los indios de Texcaltitlón,
Tejupilco y Temazcaltepeque (hoy Valle de Bravo) era la matlatzinca, pero casi todos hablaban la mexicana.
Orozco y Berra ratifica que Temascaltepec, Texcaltitlón y Tejupilco eran tierras matlatzincas. Los otomíes y los
mazahuas sólo eran sus vecinos, por el norte y el oriente.

El dios principal de los matlatzincas de Toluca fue Coltzin (deidad agrícola) y los matlatzincas de la actual
región de Temascaltepec rendían culto a Quequex o Quequezque, dios del fuego.

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica

Cuando Axayácatl, sexto tlatoani de Tenochtitlán, en su constante afán por extender el imperio azteca, declaró
la guerra a los laboriosos y valientes matlatzincas y conquistó su capital Tollocan y otros sitios de esa
provincia, los pueblos de nuestro municipio que colindan con los actuales Zinacantepec, Texcaltitlón y
Coatepec Harinas, al igual que los del actual Valle de Bravo, fueron escenario de. feroces batallas en las que
murieron cientos o miles de indígenas de ambos bandos, o en las que los victoriosos aztecas hicieron
innumerables esclavos y prisioneros matlatzincas, que llevaron en cadena a Tenochtitlán, capital del Imperio
del Anóhuac, para sacrificarlos después en honor de sus dioses. Y seguramente, antes de la invasión azteca,
los tarascos también hostilizaron a los matlatzincas de Temascaltepec y de otros lugares vecinos a Michoacán,
para capturar esclavos y prisioneros destinados a morir como ofrenda sangrienta a sus divinidades.

Los antiguos mexicanos fueron hombres que constantemente efectuaban largas expediciones y guerras contra
otros pueblos, tanto para agrandar su imperio y hacer esclavos que les pagaran tributos de diferentes
especies, como para capturar enemigos y ofrecerlos posteriormente como víctimas, en solemnes ceremonias y
fiestas, a su sanguinario dios de la guerra y principal protector, Huitzilopochtli, que sólo se saciaba con
corazones de prisioneros. Los nobles matlatzincas no se libraron de la ambición de los aztecas, máxime que
éstos siempre los consideraron vecinos peligrosos por su poder y ricos en maíz; pero, sobre todo, ocupaban
una región estratégica entre los propios mexicanos y los tarascos. Una vez sometidos los matlatzincas se irían
después contra los tarascos, como en efecto sucedió.

En distintas épocas, los crueles aztecas se fueron apoderando poco a poco del Valle de Tollocan, Metepec,
Zinacantepec, Tenancingo, Teotenango, Calimaya, Coatepec Harinas, Sultepec, Temascaltepec, Texcaltitlón,
Tejupilco y muchos otros pueblos, hasta que decidieron apoderarse del resto del territorio matlatzinca y
extender sus dominios hasta Tlaximaloyan (Taximaroa, hoy Ciudad Hidalgo), colindante con el país de los
tarascos. Todo eso sucedió principalmente bajo el reinado de Axayácatl (1469-1481), aunque después Tízoc y
Ahuízotl consolidaron y completaron el dominio azteca.

¡Cuántos cientos o miles de matlatzincas de los actuales San Mateo, San Miguel, San Francisco Oxtotilpan,
Mesón Viejo, Tequesquipan y Texcaltitlón, colindantes con Zinacantepec y Coatepec

38
Harinas, habrán resultado muertos en todas esas luchas, que duraron más de treinta años! ¡Cuántos habrán
quedado como esclavos y prisioneros, para ser sacrificados en los altares de los dioses aztecas y cuántos más
habrán huido de esos sus pueblos de origen ante el horror de la guerra y las despiadadas matanzas, para
esconderse en nuestras montañas surianas! Por virtud de esas guerras de conquista, disminuyó la población
matlatzinca; los que quedaron vivos tenian que pagar tributo a Moctezuma, por conducto del gobernador que
de entre ellos les nombraba el propio rey de México. El tributo consistía en mantas de henequén y algodón,
cierto número de cargas de maíz, metales, maderas preciosas, hongos, "con que se emborrachaban", y hasta
ocote para alumbrarse. Además de cobrar los tributos para enviarlos a México, el gobernador en Texcaltitlán,
Tejupilco, Temascaltepec de Indios (Valle de Bravo), lo mismo que en Taxco y otros lugares, era el encargado
de administrar justicia resolviendo conflictos personales o de tierras y castigando los delitos: a los adúlteros,
homicidas y ladrones se les mataba a pedradas en la cabeza, o se les despeñaba a profundos precipicios.

Según Gaspar de Covarrubias, en las guerras los habitantes de esos tres pueblos peleaban con una especie de
espada de madera a la que ponían navajas de pedernal en la punta, así como con "rodelas de cañas
macizas", macanas, hondas, dardos, navajas de obsidiana, arcos y flechas. Covarrubias describe también
cómo vestían, qué comían y cómo se curaban.

Para juzgar así los hechos, me fundo en que aquellas conquistas de enormes regiones las efectuaban ejércitos
compuestos de 30 a 40 mil'hombres, o más, y si consta que los mexicanos se apoderaron de todo el territorio
matlatzinca hasta el Océano Pacífico y los límites con Michoacán, necesariamente tuvieron que estar
comprendidos en tales conquistas los lugares intermedios, como son los actuales municipios de
Temascaltepec, San Simón de Guerrero, Tejupilco, Amatepec, Valle de Bravo, etc., sin que fuera necesario que
los historiadores hicieran una lista detallada de todos esos pueblos con sus nombres. Seria ilógico pensar que
los insaciables aztecas dejaran de invadir a las comunidades que se encontraban enmedio de otras ya
ocupadas por ellos. Asimismo, para prolongar sus dominios hasta el Océano Pacífico, los ejércitos del imperio
mexica tuvieron que pasar por nuestro actual municipio.

Ahora bien, una vez que los mexicanos dominaron totalmente a los matlatzincas, obligaron a éstos a que
participaran en cada una de sus guerras contra los tarascos y los pirindas (matlatzincas de Michoacán),
durante los reinados de TÍZOC (1481-1486) y de Ahuízotl (1486- 1502); ya que los antiguos mexicanos siempre
fueron enemigos de los tarascos y quisieron dominarlos a toda costa, pero éstos nunca se dejaron vencer. Los
aztecas lograron dominar muchos pueblos, pero jamás pudieron derrotar a los de Michoacán.

En esas frecuentes campañas de mexicanos contra tarascos, los numerosos ejércitos aztecas, con sus aliados
de Tezcoco y Tacuba, con los que formaban la famosa Triple Alianza, pasaban hacia Michoacán, o de regreso a
Tenochtitlan, por lugares que pertenecen hoy a nuestro municipio y al de Valle de Bravo, habiéndose verificado
en estas tierras, colindantes con Zinacantepec, por una parte, y con Michoacán, por la otra, muchos de esos
combates, que convirtieron a dichos pueblos en escenarios de destrucción y sangre, cautiverio y muerte. Esta
consideración se refuerza si tomamos en cuenta que Temascaltepec era una de las fronteras entre los reinos
de México y Michoacán, según Gaspar de Covarrubias, lo asentado en su plano agregado a la Crónica de
Michoacán del padre Pablo Beaumont y Manuel Orozco y Berra en su Historia antigua de México.

39
1
Otro acontecimiento importante en la etapa precortesiana de nuestro municipio, fue que estos pueblos del sur
no sólo tuvieron un considerable comercio con los matlatzincas de Tollocan y otras poblaciones, sino que
fueron el paso obligado para que pudieran ir a comerciar con los tarascos y con los demós grupos matlatzincas
establecidos en los actuales estados de Morelos y Guerrero.
Los matlatzincas eran comerciantes muy activos y grandes viajeros. Vendían las redes que ellos mismos
habían inventado y fabricaban. El nombre matlatzinca significa precisamente “hombres de la red", (de mátlatl,
red, en náhuatl). Además, iban a comprar sal a Ixtapan de la Sal y a las costas del Pacífico, que eran los
lugares donde se beneficiaba ese producto.

Finalmente, debe considerarse también como hecho histórico del Temascaltepec precortesiano el que esta
región minera fue conocida y explotada, con sistemas muy rudimentarios, antes de la conquista española.

Para los primeros pobladores de Anáhuac, incluyendo a los matlatzincas, el oro y la plata fueron metales muy
apreciados, porque no sólo eran parte esencial del tesoro de sus reyes o jefes, sino que también les servían
para comerciar con ellos y adornarse, sobre todo en las grandes ceremonias. Poseían grandes cantidades de
oro, plata, cobre, bronce, piorno y estaño. El oro solían tenerlo en tejos o barras, en bolitas o fragmentos
llamados pepitas y en polvo más o menos grueso dentro de cañones o “cañutos", casi transparentes, de
plumas de ave. Fundían el oro y la plata nativos, el cobre, el plomo, el estaño y hacían bellísimas alhajas y
joyas engarzando piedras preciosas en oro y plata, así como extraordinarios trabajos de filigrana.

Por otra parte, las zonas mineras dominadas por los aztecas Temascaltepec, Tejupilco,
Texcaltitlán, el actual Valle de Bravo, Sultepec, Tasco y Zacualpan, tenían que pagar tributo de guerra a los
mexicanos, entregándoles oro, plata y piedras preciosas como jade, turquesa, esmeralda, etc. Otros pueblos
les daban maderas finas, pieles, plumas de aves vistosas, sal, etc.

Además de que el oro se encontraba a flor de tierra en las grietas de las montañas, los matlatzincas, primero, y
los aztecas, después, seguramente hacían excavaciones a poca profundidad para sacar esos metales y piedras
preciosas, en algunas minas de nuestro municipio, o bien los recogían en los ríos o en los llamados placeres
(arenales donde las corrientes de agua depositan partículas de oro), para separarlos posteriormente de las
arenas o cascajos por un simple lavado. Los ríos eran verdaderos lavaderos de oro. Esto último habrá ocurrido
principalmente en las orillas del río El Vado, que pasa por varios minerales y, desde luego, en las márgenes del
Río Temascaltepec que es el mismo Vado, unido al de La Presa.

Las afirmaciones anteriores se fundan en que el mineral de Temascaltepec ya era bien conocido por los
aborígenes. Fue precisamente un indio de Texcaltitlán, llamado Adriano, el que sabía de la existencia de una
mina en La Abarrada y trajo en 1555 a cinco españoles para que la conocieran y la explotaran.

Este último acontecimiento prehispánico relacionado con las minas de Temascaltepec, marca a la vez el
principio de la siguiente etapa de su historia, es decir, la colonial, en la que habría de llegar a su esplendor con
el descubrimiento y explotación de muchas otras minas en nuestro suelo, para tratar de saciar la infinita sed
de oro y plata de Hernán Cortés y sus soldados.

40
D. Epoca colonial

Antes de que Hernán Cortés se apoderara definitivamente de la Gran Tenochtitlan, mandó primero al capitán
Andrés de Tapia y, posteriormente, a Gonzalo de Sandoval para que sometieran a sangre y fuego a ios
matlatzincas, que no sólo habían atacado a Cuernavaca, aliada de los españoles, sino que se estaban
preparando para combatir al mismo Cortés por la espalda, en su calidad de aliados de los mexicanos.

Una vez que Gonzalo de Sandoval conquistó fácil y rápidamente, en 1520, a Toluca y las demás regiones
matlatzincas, empezó Cortés a formular proyectos para encontrar las ricas minas de oro y plata que existían en
el sur de Toluca y de las que, incluyendo las de Temascaltepec, ya tenía noticias por los propios indígenas.
Cortés fue un hombre ambicioso que, por encima de todo, buscaba poder y riquezas, dominio de tierras y
títulos de nobleza, que era también lo que constantemente prometía a los capitanes y soldados que lo
acompañaban en su aventura militar. Tuvo un verdadero delirio por el oro, al que entonces llamaban El
Dorado, por su brillante color.

Las minas de Temascaltepec se empezaron a explotar con cierto método después de la conquista española.
Fueron los españoles quienes las descubrieron y trabajaron, a lo largo de toda la época colonial (1521*1821),
misma que duró 300 años, un mes y cuatro días.

El acontecimiento fundamental del Mineral de Temascaltepec durante la dominación española, fue nada
menos que su descubrimiento, su fundación como pueblo y su reconocido florecimiento. La minería marcó su
aparición y su destino para siempre.

Ahora bien, la historia de tal descubrimiento y fundación es la siguiente:

En 1555, un indio de nombre Adriano, originario de Texcaltitlón, que tenía noticias de que en La Albarrada
había gran cantidad de oro y plata, llevó a ese lugar a cinco españoles de nombres Diego Martín Quadrado,
Alvaro González, Francisco Gómez Bernal, Lorenzo Yáñez y Francisco de Vargas, interesándolos en el
aprovechamiento de las vetas a cambio de algún beneficio para él. Esos españoles comprobaron que
efectivamente había plata en las muestras recogidas y, sin establecer todavía población alguna, regresaron a
su lugar de residencia. De todos ellos, el que quedó más interesado en ia empresa y con deseos de volver fue
Francisco Gómez Bernal.

Al año siguiente, 1556, regresó únicamente Francisco Gómez Bernal a La Albarrada, acompañado de Juan
Gómez de Salazar, también español y quizó pariente suyo, por lo que Gómez, con el fírme propósito tanto de
explotar los minerales que estaban a flor de tierra y los que fueran apareciendo, como de fundar allí una
población. Y así lo hicieron esos dos mineros españoles. Al empezar a trabajar en las vetas del mineral,
sacaron oro y plata. Se difundió la noticia y llegaron más mineros. En tal virtud, fue en La Albarrada donde los
españoles iniciaron la explotación de las minas de nuestro municipio, en 1555, y allí también estuvo el primer
poblado, aunque muy pequeño.

Ahora bien, como los metales de La Albarrada eran muy duros y difíciles para ser beneficiados, además de que
no había ríos en ese lugar, aquellos mineros lo abandonaron y “se bajaron" a

41
donde está actualmente la población de Temascaltepec, porque aquí habían descubierto "metales más
blandos" y de mayor rendimiento, según Gaspar de Covarrubias.

Por lo tanto, el descubrimiento y la fundación del Real de Minas de Temascaltepec o Real de los Ríos, lo
llevaron a cabo en 1556 los españoles Francisco Gómez Bernal y Juan Gómez de Salazar. Gracias a las minas,
nació este asentamiento colonial, con la característica traza española, dada su situación geográfica irregular
en altibajos. Antes de esa fecha, no existía en ese sitio población alguna; ya que era simplemente un pequeño
"valle que los indios llamaban Cacalostoc, que en su lengua quiere decir Cueva de Cuervos, porque solía
haber antiguamente cantidad de ellos". A los pueblos mineros se les denominó Reales de Minas, desde el
siglo XVI, porque pertenecían al Rey y se explotaban por autorización o concesión de éste, mediante el pago de
determinados impuestos.

Es necesario aclarar que sobre el descubrimiento y la fundación del actual Temascaltepec, muchos escritores
se han empeñado en propalar y seguir repitiendo cómodamente lo que sólo es una hermosa tradición o
leyenda, puesto que jamás han publicado o señalado los documentos auténticos en que conste
fehacientemente que esa sea la verdad histórica. Es aquella versión, muy popularizada, de que el descubridor
fue un prófugo de la justicia virreinal llamado Jorge Medina. De ella me ocuparé posteriormente al hablar de
las leyendas.

Desde su principio, el Real de Minas de Temascaltepec fue adquiriendo fama por la abundancia y la buena
calidad de sus metales. Por ello, fueron llegando a él, paulatinamente, más y más mineros, capitalistas y
operarios de distintas regiones, aunque también esclavos y negros. Conforme a la Relación de Rodrigo de
Silva, cura de Temascaltepec, en 1569, había 55 vecinos, la mayoría mineros y los demás oficiales y
mercaderes, todos españoles; estos mineros tenían a su servicio 220 negros esclavos, entre hombres y
mujeres, y 257 indios naboríos que eran sirvientes agregados a la propiedad agrícola. En 1579, había 34
mineros y 23 vecinos, según Gaspar de Covarrubias. En 1746, se encontraban 320 familias de españoles y
200 de mestizos y mulatos, dedicados a trabajar las minas de Santa Catarina, San Antonio de Padua, La
Genovesa, La Capitana, La Magdalena y La Muñiz, que tenían sus propios "ingenios de beneficiar metales y
sacar platas", como señala José Antonio de Villaseñor y Sánchez. Al hablarse de esclavos negros, se trata de
negros de Africa traídos a América, destinados a los rudos trabajos de las minas, el cultivo de la caña de
azúcar, etc.

Las principales minas que se explotaron en nuestro municipio, durante la etapa colonial, fueron:
La Mina de Agua, Los Tres Reyes, la del Rey, Las Doncellas, Los Tajos, Gachupina, Magdalena,
La Guitarra, San José, Jesús Nazareno, La Asunción, Quebradillas, La Soledad, La Sierra, Cruz Blanca, Veta
Negra, La Luz, Veta Rica, Loma Pelada, Mina Grande, Rosario y Ocotillos.

La Mina de Agua era de una de las más grandes y de renombre, ubicada en la población de Mina de Agua, fue
trabajada por el Banco de Avío del Rey. En 1771, la adquirió por donación del gobierno, el famoso sabio
mexiquense Joaquín Velázquez de León, quien aplicó un sistema de malacates dobles de su propia invención y
maquinaria adecuada para rehabilitarla, por encontrarse inundada.

42
Villada, José Vicente, Gral. Memorias Presentadas a las Legislaturas del Estado de México. (Cuatrienios de
1889 a 1893, de 1893 a 1897 y de 1897 a 1901).

Villasenor y Sánchez, José Antonio. Theatro americano. Descripción General de los Reinos y Provincias de la
Nueva España y sus Jurisdicciones. 2 v., México, 1746.

Ward, Henry George. México en 1827. Selección. México, Lecturas Mexicanas. SEP. 1981. Warman, Arturo.

La Danza de Moros y Cristianos. 1 ed., México, Sepsetentas. SEP. 1972.

C. Hemerográficas

Gacetas del Gobierno de México. México, 1811.

Temas. Periódico fundado y dirigido por Alfredo Borboa Reyes. Temascaltepec, Méx. Números 1-14,
noviembre lo. de 1967-Diciembre de 1968.

Williams García, Roberto. "El Temascal", en México en la Cultura de Novedades. México, 1968.

D. Orales

Entrevistas personales sobre la Revolución Mexicana con los señores Dionisio Flores Popoca, Alfredo Borboa
Albarrán, Enrique Macedo González, coronel Félix Hernández Peñaloza, Felipe Gómez, Primitivo Maya
Maldonado, Margarito Avilés, Amado Maya Avilés, Francisco Saldaña, Julián Maya Rivera, Pedro
Calderón Rivera, Heladio García Piña, Paula Callado vda. de López, Angela Callado Vda. de Martínez,
Josefina Jaimes, Luis Avilés Avilés, Ismael Salazar, Agustín Sánchez, Porfirio Bello y Herculano
Macedo, originarios o vecinos de Temascaltepec, San Simón de Guerrero y San Andrés de los Gama.

Entrevistas personales sobre la Guerra de los Cristeros con los señores Alberto Hernández Curiel, Pedro
Calderón Rivera, Luis Muñoz Díaz, Heladio García Piña, Reynaldo López Callado, Paula Callado vda.
de López y Julián Maya Rivera.

172
Romero Quiroz, Javier. División Territorial y Heráldica del Estado de México. México, Gobierno del Estado de
México, 1977.

Ruiz, Eduardo, Lie. Historia de la Guerra de Intervención en Michoacón. 2 ed., México, Talleres Gráficos de la
Nación, 1940.

Sánchez Colín, JSalvador, Ing. El Estado de México. Su Historia. Su Ambiente. Sus Recursos.
T.l. 1 ed., México, Editora Agrícola Mexicana, 1951.

Sánchez García, Alfonso. Historia del Estado de México. México, Gobierno del Estado de México, 1974.

Sánchez Lamego, Miguel A. Historia Militar de la Revolución Mexicana en la Epoca Maderista.


T. II, México, INEHRM, 1977.

Síntesis Geográfica del Estado de México. SPP. México, 1981.

Sosa, Francisco. Biografías de Mexicanos Distinguidos. México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de


Fomento, 1884.

Toluca Antigua y Moderna. Album Descriptivo del Estado de México. Francisco Zárate Ruiz, Editor (s.p.i.), (s.a.)

Trentini, Francisco, Editor. El Florecimiento de México. México, Tipografía de Bouligny &


Schmidt Sues., 1906.

Valadés, José C. Breve Historia del Porfírismo (1876-1911). México, Editores Mexicanos Unidos, 1971.

Valadés, José C. Historia General de la Revolución Mexicana. 5 v., México, Editores Mexicanos Unidos, 1981.

Vázquez Vázquez, Elena. Distribución Geográfica del Arzobispado de México. Siglo XVI. México, Biblioteca
Enciclopédica del Estado de México, 1968.

Velasco, Alfonso Luis. Geografía y Estadística del Estado de México. México, 1889.

Velázquez, Gustavo 6. Quiénes Fueron los Matlatzincas. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de
México, 1973.

Venegas, Aurelio J. Monografía del Estado de México. Toluca, 1923.

Vera, Fortino Hipólito. Itinerario Parroquial del Arzobispado de México. Amecameca, Imprenta del "Colegio
Católico", 1880.

Veytia, Mariano. Historia Antigua de México. México, Leyenda, 1944.

171
Panorámica Socio-Económica en 1975. Toluca, Gobierno del Estado de México, 1976.

Paso y Troncoso, Francisco del. Papeles de Nueva España. Segunda Serie. Geografía y Estadística. T. Vil.
Relaciones Geográficas de la Diócesis de México. Madrid, 1906.

Pavía, Lázaro. Ligeros Apuntes Biográficos de los Jefes Políticos de los Partidos en los Estados de la
República Mexicana. 2 v., México, Tipografía y Litografía de Joaquín Guerra y Valle, 1891.

Paz, Ireneo y Manuel Tomel, Nueva Guía de México. Año de 1882. México, Imprenta de I. Paz.

Peñafiel, Antonio. Nombres Geográficos de México. Catálogo Alfabético de los Nombres de Lugar
Pertenecientes al Idioma Náhuatl. México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1885.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano. Temascaltepec. Gobierno del Estado de México.

Prieto, Carlos. La Minería en el Nuevo Mundo. Madrid, Revista de Occidente, 1968.

Ramírez, Santiago. Noticias Históricas de la Riqueza Minera de México. México, Oficina Tipográfica de la
Secretaría de Fomento, 1884.

Ramírez, Santiago. Informe Rendido a la Secretaría de Fomento. Diciembre 29 de 1891. México, Boletín de
Agricultura, Minería e Industrias. Año II, No. 10. Abril 1893.

Rayón, Ignacio, hijo y otros. La Independencia Según Ignacio Rayón. México, SEP Cultura, 1985.

Robelo, Cecilio A. Diccionario de Mitología Náhuatl. 2 v., México, Innovación, 1980.

Robelo, Cecilio A. Diccionario de Aztequismos o sea Jardín de las Raíces Aztecas. 3 ed., México, Fuente
Cultural, (s.a.)

Robelo, Cecilio A. Manuel de Olaguíbel-Antonio Peñafiel. Nombres Geográficos Indígenas del


Estado de México. Estudio Crítico Etimológico. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México,
1966.

Romero Quiroz, Javier. El Estado de México. Guía. México, Ediciones del Gobierno del Estado de México,
1967.

Romero Quiroz, Javier. El Estado de México. Marcos Históricos y Geográficos. Documentos del Estado de
México. Toluca, 1984.

Romero Quiroz, Javier. Relaciones de las Minas de Temascaltepeque... por Gaspar de Covarrubias. Estudio
de... Toluca, UAEM, 1971.

170
Martínez Maximino-Eizi Matuda. Flora del Estado de México. México, 1979.

Memoria de los Trabajos Emprendidos... por la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia.
México, Imprenta del Gobierno Federal, 1910.

Mendoza, Eufemio. Apuntes para un Catálogo Razonado de las Palabras Mexicanas Introducidas al
Castellano. México, Imprenta del Gobierno, 1872.

México a través de los Siglos. 5 v., México, Cumbre, 1953.

México Prehispónico. Culturas. Deidades. Monumentos. México, 1946.

Miquel i Vergés, José María. Diccionario de Insurgentes. México, Porrúa, 1969.

Molina, Fray Alonso de. Vocabulario en Lenguas Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana. Edición
facsimilar. México, Porrúa, 1977.

Mompradé, Electra L. y Tonatiuh Gutiérrez. Historia General del Arte Mexicano. Danzas y Bailes Populares.
México, Hermes, 1976.

Mora, José María Luis. México y sus Revoluciones. México, Porrúa, 1977.

Moreno, Roberto. Joaquín Velázquez de León y sus Trabajos Científicos Sobre el Valle de México 1773-1775.
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1977.

Muñoz, Lázaro Manuel. Libro de Jeroglíficos y Etimologías de Nombres Aztecas Correspondientes a


Localidades del Estado de México. Toluca, 1942.

Navarro y Noriega, Fernando. Catálogo de los Curatos y Misiones que Tiene la Nueva España en Cada una de
sus Diócesis... México, 1813.

O'Gorman, Edmundo. Historia de las Divisiones Territoriales de México. 3 ed., México, Porrúa, 1966.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México. Edición facsimilar de la de 1894 Preparada por
Mario Colín. México, 1975.

Orozco Linares, Fernando. Gobernantes de México Desde la Epoca Prehispónica Hasta Nuestros Días. México,
Panorama Editorial, 1985.

Orozco y Berra, Manuel. Historia Antigua y de las Culturas Aborígenes de México. 2 ed.,
México, Fuente Cultural, (s.a.)

Orozco y Berra, Manuel. Diccionario Universal de Historia y Geografía. 10 v., México, Tipografía de Rafael,
Librería de Andrade, 1853.

169
Gamboa, José M. Lie. Leyes Constitucionales de México Durante el Siglo XIX. México, Oficina Tipográfica de la
Secretaría de Fomento, 1901.

García Cubas, Antonio. Carta General del Imperio Mexicano. México, 1983.

García Cubas, Antonio. Cuadro Geográfico, Estadístico, Descriptivo e Histórico de los Estados Unidos
Mexicanos. México, Ofic. Tip. de la Secretaría de Fomento, 1895.

García, Genaro. Documentos Históricos Mexicanos. 7 v., México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y
Etnografía, 1910.

García, Genaro. Leona Vicario. Heroína Insurgente. México, Librería de la vda. de Ch. Bouret, 1910.

García G., Rodolfo. Páginas Dispersas. Toluca, Gobierno del Estado de México, 1982.

Gavira, Gabriel, Gral. Nombres Indígenas de Todas las Ciudades y Municipios de la República Mexicana.
México, 1953.

Guzmán, Ignacio P. Compendio de Geografía Física, Política y Estadística del Estado de México. Toluca,
1906.

Hernández y Dávalos, J.E. Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de


México. De 1808 a 1821. 6 v., México, José María Sandoval, Impresor, 1882.

Herrejón Peredo, Carlos. Historia del Estado de México. Toluca, UAEM. 1985.

Historia de México. 16 v., México, Salvat Mexicana de Ediciones, 1986.

Historia de la Revolución de México Contra la Dictadura del General Santa-Anna. 1853-1855.


México, Imprenta de Vicente García Torres, 1856.

Lane, Martín. The story of the last six years of the rincón mine in the district of
Temascaltepec, State of Mexico... 1906-1912. Philadelfia, 1912.

León García González, Alfonso. Semblanza del General Brigadier... Gustavo Rosendo Baz y de Prada. Toluca,
1958.

Lo que es México. Edición Monumental de El Demócrata. México, Enero lo. de 1926.

Macazaga Ordoño, César. Diccionario de la Lengua Náhuatl. México, Innovación, 1979.

Martínez C., Leopoldo. La4ntervención Norteamericana en México (1846-1848). México, Panorama, 1985.

168
Catálogo y Síntesis de Documentos Manuscritos Relativos a Pueblos del Estado de México.
1542-1823. Archivo General del Estado de México.
Clavijero, Francisco J., S. J. Historia Antigua de México. México, Delfín, 1944.

CODAGEM. Memorias de Actividades. 1976, 1977, 1978 y 1979. Toluca, Gobierno del Estado de México.

Colín, Mario. El Corrido Popular en el Estado de México. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de
México, 1972.
Colín, Mario. Constituciones del Estado de México. Recopilación y notas de... Toluca, 1952.

Cosío Villegas, Daniel, et al. Historia Moderna de México. 10 v., México, Hermes, 1983, 1984 y 1985.
Covarrubias, Gaspar de. Relación de las Minas de Temazcaltepec. 1579-1580. En Papeles de Nueva España,
publicados por Francisco del Paso y Troncoso, Madrid, 1906.
Covo, Jacqueline. Las Ideas de la Reforma en México (1855-1861). México, UNAM, 1983.
Cué Cánovas, Agustín. La Reforma Liberal en México. México, Centenario, 1960.

Cuevas, Mariano. Historia de la Nación Mexicana.México, Talleres Tipográficos Modelo, 1940


Chávez Orozco, Luis. Historia de México (1808-1836). México, Patria, 1947.
X Censo General de Población y Vivienda. 1980. Estado de México. México, Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, 1984.
Díaz, Porfirio. Memorias de... 2 ed., México, El libro francés, 1923.

Echánove Trujillo, Carlos A. Leona Vicario. La Mujer Fuerte de la Independencia. México, Xóchitl, 1945.
El Clero de México y la Guerra de Independencia. Documentos del Arzobispado de México.
Publicados por Genaro García. Tomo IX. México, Librería de la vda. de Ch. Bouret, 1906.
El Desafío Municipal. México, Centro Nacional de Estudios Municipales, Secretaría de Gobernación, 1985.

Estadística Básica Municipal de Temascaltepec. Sistema Estatal de Información. Secretaría de Planeación.


Gobierno del Estado de México.
Figueroa Domenech, J. Guía General Descriptiva de la República Mexicana. 2 v., México- Barcelona, editor
Ramón de S.N. Araluce, 1899.

167
Bargalló, Modesto. La Minería y la Metalurgia en la América Española Durante la Epoca Colonial. México,
Fondo de Cultura Económica, 1955.

Barlow, Roberto y Byron Mac Afee. Diccionario de Elementos Fonéticos en Escritura Jeroglífica. Códice
Mendocino. México, UNAM, Instituto de Historia, 1949.

Bassols Batalla, Angel. El Estado de México. México, Stylo, 1956.

Basurto, J. Trinidad. El Arzobispado de México. Jurisdicción Relativa al Estado de México. México, Biblioteca
Enciclopédica del Estado de México, 1977.

Brading, D A. Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-1810). México, Fondo de Cultura


Económica, 1975.

Bullock, William. Seis Meses de Residencia y Viajes en México con Observaciones Sobre la Situación Presente
de la Nueva España. México, Banco de México, 1983.

Bustamante, Carlos María de. Cuadro Histórico de la Revolución Mexicana. 1810. 8 v., México, Instituto
Cultural Helénico. FCE. Edición Facsimilar, 1985.

Caballero, Mafia del Socorro. Danzas Regionales del Estado de México. 1 ed., México, 1985.

Cabrera, Luis. Diccionario de Aztequismos. México, Oasis, 1980.

Cárdenas, Salvador y Felipe Martínez Pérez. Los Yacimientos Argentíferos de Temascaltepec, Estado de
México. México, Comité Directivo para la Investigación de los Recursos Minerales de México, Boletín
No. 12, 1947.

Cardoso, Ciro (Coordinador). México en el Siglo XIX (1821-1910). 5 ed., México, Nueva Imagen, 1984.

Carreño, Alberto María. Noticias de Nutka... Una noticia acerca del Br. Moziño y de la Expedición Científica
del Siglo XVIII. México, Imprenta y Fototipia de la Secretaria de Fomento, 1913.

Castañeda Batres, Oscar. Leyes de Reforma y Etapas de la Reforma en México. México,


Talleres de Impresión de Estampillas y Valores, 1960.

Castillo, José R. del. Historia de la Revolución Social de México. Primera etapa. La caída del general Díaz.
México, 1915.

Castillo y Pina, José. Siluetas del Estado de México. Mixcoac, Imprenta Efrén Rebollar, 1947.

Catálogo de Protocolos de la Notaría No. 1. Toluca 1566-1633. Toluca, Gobierno del Estado de México,
1984.

166
Fuentes consultadas

A. Manuscritas

Apuntes Históricos de Temascaitepec por Amado Macedo Jaramillo, Gonzalo Borboa Cruz,
Enrique Macedo González y Lie. José Remedios Colón (3 v.).

Apuntes Históricos de Antero M. Valle.

Archivo Parroquial de Temascaitepec (1919-1986).

Archivo Histórico del Estado de México. Ramo Revolución Mexicana.

Archivo General del Obispado de Toluca.

B. Bibliográficas

Aguilar, José Angel. La Revolución en el Estado de México. 2 v., México, Instituto Nacional de Estudios
Históricos de la Revolución Mexicana, 1977.

Atamán, Lucas. Historia de México. 5 v., México, Jus, 1942.

Alanís Boyso, Rodolfo. El Estado de México Durante la Revolución Mexicana. Toluca, Gobierno del Estado de
México, 1985.

Altamirano, León, et al. Trajes y Danzas de México. México, Joaquín Porrúa, 1984.

AJvarez Noguera, José Rogelio. El Patrimonio Cultural del Estado de México. Primer Ensayo. México,
Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1981.

Apuntes Para la Historia Entre México y los Estados Unidos. México, Tipografía de Manuel Payno (hijo), 1948.

Aranda Pamplona, Hugo. Bibliografía de los Escritores del Estado de México. México, UNAM, 1978.

Archivo General de la Nación. Indice del Ramo de Alcaldes Mayores. Vols. I, II y III.

Así fue la Revolución Mexicana. 8 v., México, Secretaría de Educación Pública, 1985.

Bakewell, P. J. Minería y Sociedad en el México Colonial. Zacatecas. (1546-1700). México, Fondo de Cultura
Económica, 1976.

165
Los vivos comen de los tontos, y los tontos nomás de su trabajo. Más
vale verle la cara al juez y no al sepulturero.
Ni pago porque me quieran, ni ruego con mi amistad.
No compro nunca cebollas, por no cargar con los rabos.
No es borracho el que ha bebido, sino el que sigue bebiendo.
No es lo mismo ver Hover que estar en el aguacero.
No piensen que soy tan viejo, lo que tengo es mal cuidado.
No saben el alabado y quieren rezar el credo.
Para que acaben las chinches hay que quemar el petate.
Qué ha de dar San Sebastián, cuando ni calzones tiene.
Quien no da de lo que tiñe, no pida de lo que ve.
Si no hubiera malos gustos, pobres de las feas.
Si no lo pico no camina.
Sólo el que carga el cajón sabe lo que pesa el muerto.
Te perdono el mal que me haces por lo mucho que me gustas.
Yo soy como Juan Diego: tonto pero dichoso.

Puesto que debo terminar con refranes y he hecho lo que he podido, pongo punto final a estas páginas
recordando aquel dicho que dice: "El que hace lo que puede, hace lo que debe". Y como "¡A la tiznada,
dijo David, cuando tiró el arpa!", yo también tiro la mía, que es esta monografía.

163
II
V!

¡Mi pueblo
nativo, en que se alberga la tristeza
y construye un baluarte la esperanza,

a tí quiero tornar, como tu hijo,


al fin de mi jornada;
para fundir mi barro
con el oro que duerme en tus entrañas!

Alfredo Borboa Reyes

4. Dichos y refranes

Son incontables los agudos decires y proverbios que he oído en mi tierra, especialmente por boca de los
viejos. Muchos los aprendí de mi padre. Y para empezar con refranes, hay uno que los define: "los dichos de
los viejitos son evangelios chiquitos". Me concreto a mencionar aquí los que no son tan comunes, ni están
muy trillados.

A chillidos de puerco, oídos de matancero.


Ahora tejones, porque no hay liebres.
Al perro más flaco le caen ¡as pulgas.
Aquí el que tiznó, tiznó, y el que no hasta el año que entra.
A mí no me cantan ranas; a cantar a la laguna.
Al amigo y al caballo no hay que cansarlo.
¡A mí me sobra lo que a tí te falta!
Al conejo y al tonto, todos le ven la oreja.
Al que hace más, se le agradece menos.
A pesar de ser tan pollo, tengo más plumas que un gallo. Bailar con una vieja es ¡o mismo que andar en
burro.
Cansado de ver lo bueno, ya lo regular me enfada.
Como el gallo de tía Cleta, pelón pero cantador.
Con los curas y los gatos, pocos tratos.
Con... tarugos ni a bañarse, porque hasta el jabón se pierde. Cuando joven, de Ilusiones; cuando viejo, de
recuerdos.
Desde lejos, lo parecen; de cerca, ni duda cabe.
El que ha nacido en zalea, siempre anda apestando a borrego. El que no conoce a Dios, dondequiera se
anda hincando.
El que se casa con viuda, tiene que sufrir muertazos.
En la tierra de los calvos, los pelones son trenzudos.
Entre la mujer y el gato, ni a cuál ir de más ingrato.
Es bueno ser feo, pero no tan cacarizo.
Lo mismo es a pie que andando.

162
Temascaltepec
I
Alero,
donde anidan las auroras.

En mañanas de trinos
se renuevan las voces de mi infancia, y se
confunden mis versos con el canto del río...

Bucólico
rincón de ia provincia.

Cuando en tus tardes repaso tus grandezas


antiguas, forjadas con el brillo de tus minas,
tú juegas en el cielo a los crepúsculos... ///
Paisaje,
donde saben las horas a nostalgia.

Mis recuerdos se agitan como alas de


palomas en vuelo, mientras llaman al
"Angelus" tus vetustas campanas....

IV

Estampa
de agreste sinfonía.

La magia de tus campos, fue pórtico a ¡a


gloria de Mociño, el botánico sabio,
que respalda tu nombre con el suyo.

Eterno
palacio de ¡a luna
al pie de la montaña.

En el silencio de tus noches claras mi


espíritu se eleva, en tanto que mi lira solitaria
se pone a dialogar con las estrellas...

161
que pulque suele tomar;

para vender a los presos,


los lunes, su libertad,
hinchándose de dinero
a costa de los demás.

Mas, cuando él se emborrachaba,


al pueblo ponía a temblar
con tremendas balaceras
en la plaza principal.

Estas son algunas gracias


del feroz cacique Juan,
que todo el pueblo llamaba
"el hijo de ......... Satanás".

Pero, a todos los malvados


se les llega su final.
¡Malditos sean los tiranos,
que ahogan ¡a libertad!

Ahora todo ha cambiado,


en nuestra tierra natal.
Leopoldo Rodríguez Jaimes
nos dará prosperidad.

Por eso, mientras la mafia


del verdugo triste está,
el pueblo grita su gozo
en este alegre cantar:

"Ya se cayó el arbolito,


donde dormía el pavo real"
ya se acabaron las glorias
del cacique criminal.

3. Poesía

El encanto del paisaje de la cabecera municipal ha inspirado a paisanos, residentes y visitantes, múltiples
poemas y canciones. Copio en seguida este pequeño canto, hecho en 1965.

160
cuídense de los maleros.

Corre y vuela, palomita,


párate en aquel encino, y
avísale a mi familia que
muñó su gallo fino.

Nuevamente me despido,
dispénsenme los errores; quien
compuso este corrido fue
Encamación Arias Flores.

Encarnación Arias Flores

En enero de 1967, circuló una hora volandera impresa con los siguientes versos, que con entusiasmo irónico
cantaban y comentaban los habitantes de Temascaltepec, ante la esperanza de un verdadero cambio político,
después de haber sufrido por muchos años los excesos de Juan Martínez González.

Alegre cantar

"Ya se cayó el arbolito, donde dormía el pavo real", ya se acabaron las glorias del cacique criminal.

Durante más de veinte años, simbolizó la maldad, estableciendo un odioso imperio municipal.

Turnaba ia presidencia, con cinismo sin igual, entre sus fieles lacayos para poder mangonear.

Vendió los bienes del pueblo en provecho personal, y osó en terreno ajeno su palacio levantar.

Cada domingo llenaba, con exceso de crueldad, la cárcel con gente humilde

159
le dijo: "Dios te perdone''
y te sirvan mis auxilios.

De allí fueron recogidos, con


tristeza y gran dolor, por tos
parientes y amigos que invocaban
ai Creador.

Dos noches se veló el cuerpo con


rezos y alabados;
Félix estaba tendido por dos
certeros batazos.

Su pobre esposa lloraba, en medio


de su amargura, cuando Félix se
encontraba camino a la sepultura.

Et día siete por la tarde lo llevaron


a enterrar, con oraciones y flores y
lágrimas sin cesar.

Deben tener muy presente, mis


queridos compañeros, cómo saben
dar la muerte estos vites
traicioneros.

Como tonto lo mataron, por andar


siempre confiado; pero ¡eso sí! no
dudaron que fue un gallo bien
jugado.

Aquí termino mis versos, que


espero sean de su agrado, y que
ayuden con sus rezos al amigo
asesinado.

Yo no soy compositor, sólo


soy aficionado que da alivio
a su dolor, recordando lo
pasado.

Ya con ésta me despido, mis


queridos compañeros; me voy y
siempre les digo:

158
Otra de sus composiciones populares es la siguiente:

Corrido de Félix Olivares

Año de mil novecientos


del mero cincuenta y seis,
murió Félix Olivares
que fuera un amigo fie!.

En ei día cinco de enero presente io tengo yo, se fue ei


amigo sincero, como ei Eterno ordenó.

En ia cantina de Amado ia muerte io sorprendió por manos


de un desalmado, quien a traición io mató.

Se hallaban muchos amigos presenciando una jugada, pero


estaban muy ajenos de aquella mata tanteada.

También Félix contemplaba, recargado sobre un brazo;


cuando apenas se volteaba recibió ei primer balazo.

Se le quiso echar encima, pero estaba mal herido; ei otro,


ante ia cantina le soltó el segundo tiro.

Luego ie salió Remedios, metiendo mano a su acero; su


contrario aprovechó y ie disparó ei tercero.

Remedios ya no pasó, se quedó petrificado, también él se


hallaba herido y Félix, agonizando.

Poco después llegó ei cura, entre sollozos y gritos;

157
que se conocen precisamente como Cerro de Juan Luis, en San Pedro Tenayac, y para confundir a sus
perseguidores y evitar ser encontrado, le ponía a su caballo las herraduras al revés. En la misma población de
San Pedro Tenayac, muchas personas afirman que cuando alguien ve de noche a un perro negro que camina
arrastrando una cadena, por el camino que conduce a Temascaltepec, es seguro que al día siguiente llevarán
"en camilla" a un difunto a la cabecera municipal, para trámites judiciales. Y, desde luego, el fantasma de La
Llorona no podía faltar en el Real de Temascaltepec, ya que por las riberas de sus ríos, o por el canal que viene
de Río Verde a los Tanques, corre en noches tenebrosas una mujer vestida de blanco, con pelo largo y suelto,
gritando desgarradoramente "Ay, mis hi... jos, mis hi... jos", mientras los perros ladran. Es el alma en pena de
una mujer que busca sin encontrar a sus tres hijos, que ella misma estranguló o sumergió en las aguas de un
río.
2. Corridos

Los principales temas del corrido en Temascaltepec han sido la añoranza de sus minas, el amor al Señor del
Perdón y a la tierra natal, así como el dolor por la muerte de un amigo o de un personaje notable. En este
último aspecto, destacan el Corrido al Padre Urbano (Ortiz) hecho por Adalberto Osorio Villalba, de San Pedro
Tenayac, y el "Corrido del Gobernador Alfredo Zárate Albarrán" (hijo ilustre de Temascaltepec, asesinado
vilmente por el traidor Fernando Ortiz Rubio), compuesto por Luis Piña y del que selecciono estos versos:

El año cuarenta y dos


todos lo recordarán,
ocho de marzo funesto
murió Zárate Albarrán.

El "Centro Charro" es testigo de lo que hizo el traidor, disparando su pistola a! señor gobernador.

Ya todito ha terminado, ya lo que pasó votó; vendrá otro gobernante, pero como aquél ya no.

Entre los diversos compositores de corridos, sobresale Encarnación Arias Flores, quien en su vasta producción
ha logrado estrofas llenas de emoción y colorido como ésta, en su "Corrido a Temascaltepec":

Este Temascaltepec,
es una tierra bendita;
el que se baña en sus aguas
hasta lo feo se le quita.

156
La Malinche en Temascaltepec

Referían los antiguos que cuando Hernán Cortés se enteró de que su esposa Catalina Juárez Marcaida estaba
por llegar a la Nueva España, procedente de la isla de Cuba, donde la había dejado, el astuto conquistador de
México, que vivía en Coyoacán con su amante la Malinche, se dirigió a Temascaltepec a esconderla en una
casa ubicada al otro lado del río El Vado, al pie del cerro El Temeroso. Posteriormente, al construirse casi
frente a esa casa y sobre el mencionado río un puente colgante, hoy de cemento armado, se le dio el nombre
de Puente de la Malinche, que aún conserva, en ecuerdo de que en ese sitio vivió por algún tiempo la famosa
intérprete de Cortés y que, para deshacerse de ella, la casó después en Veracruz con su soldado Juan
Jaramillo.

El nombre indígena de la Malinche era Malintzin y, al ser bautizada, recibió el de Marina. En el lugar que
señala la leyenda, existió efectivamente una antigua casa de dos pisos, en ruinas, aproximadamente hasta
1950, conocida como El Mirador.

El Duende

Diversas personas aseguran que se les ha aparecido "El Duende" en Temascaltepec, o bien que otras les
platicaron haberlo visto. Se trata de un pintoresco personaje que sólo se dedica a hacer travesuras, o ayuda a
quien las hace. Dicen que "El Duende" es un enanito, gordito, vestido de charro, con pantalón negro ajustado
y adornado con botonadura de plata a lo largo de las piernas, con botines negros y elegante sombrerito de
charro. Que este pequeñín gusta de aparecerse a los niños, auxiliándolos en sus travesuras, como, por
ejemplo, abrir una puerta para que salgan de la casa o del cuarto donde están castigados, o hacerles
compañía cuando se meten a una huerta ajena para robarse la fruta. Que, asimismo, este simpático
"charrito" se divierte haciendo enojar a los mineros, pues repentinamente aparece de pie sobre las rocas que
están abriendo con el "pico" en el fondo de las minas, como retándolos a que le perforen los pies, y en otras
ocasiones les apaga la lámpara de carburo, les esconde el casco que llevan en la cabeza, o el itacate.

El charro de medianoche

Entre las gentes que gustan de desvelarse, especialmente las que suelen "correr gallo", es decir, caminar de
noche tomándose alegremente sus licores, se dice que han visto "con sus propios ojos" bajar del rumbo de El
Fortín, por el camino real, hacia el centro de la cabecera, a un charro montado sobre brioso caballo,
precisamente cuando el reloj público está "dando las doce de la noche". El jinete es un hombre apuesto,
"muy bien parecido", que usa vistoso traje negro, sombrero plateado, bigote abultado y largas patillas. Sus
ojos son relampagueantes. En su rápida carrera, el caballo va sacando lumbre de las piedras con sus cascos,
en tanto que de las espuelas del jinete misterioso salen chispas cuando hieren al corcel. Y después de pasar
por San Francisco, se para de manos el caballo y el fantasma se pierde en las tinieblas sin llegar a la plaza
principal. Naturalmente que después de esta visión, todo "borrachín" recupera el pleno juicio.

Otros relatos fantásticos señalan, en fin, que el legendario bandolero Juan Luis robaba a los hacendados de la
región para socorrer a los pobres, tenía su escondite en una cueva de las peñas

155
Es frecuente engalanar las iglesias, calles y casas colgándoles cadenas de papel crepé o de china con flores, o
bien festones de ocojal verde, con motivo de las grandes festividades cívicas o religiosas.

F. Tradición oral

Es difícil encontrar un pueblo que no tenga tradiciones, porque éstas son parte de su misma historia.

Además de conservar la herencia colonial de sus danzas, Temascaltepec es una alcancía de leyendas, mitos,
consejas, cuentos, corridos, refranes, apodos, etc., que son producto y alimento de la imaginación o la ironía
populares y que, por tanto, están en su lenguaje cotidiano. Abundan los poemas y canciones que ensalzan las
bellezas del terruño. Los dichos vuelan, como la abeja de flor en flor, con su chispa de sabiduría, ingenio y
alegre picardía. Las "calaveras" también hacen su festiva aparición con motivo del "Día de Muertos".

1. Leyendas

El descubrimiento del Mineral de Temascaltepec

Se cuenta que en 1565, un tal Jorge Medina o Jorge de Medina, originario de Peñuelas, Zacatecas, de oficio
barretero, había matado a un individuo y para no ser juzgado por las autoridades virreinales, que eran muy
severas, huyó por las montañas hacia el Mineral de Zacualpan con dos hijas suyas. Al llegar a un solitario
monte de la ranchería de La Albarrada era ya de noche, encendió lumbre sobre una roca, para calentar
alimentos y ahuyentar a las fieras que abundaban en la región. A la mañana siguiente, vio que en las piedras
del fogón ya apagado había plata fundida y huellas de oro, formándose una pequeña plancha, lo que le indicó
que estaba precisamente en el crestón de una rica veta de oro y plata. Dejó allí a sus dos hijas y fue a la capital
de la Nueva España, con unas muestras o broches del metal, a pedir audiencia con el virrey don Antonio de
Mendoza y proponerle que si le perdonaba su delito, enseñaría el lugar de la mina que había descubierto y la
donaría al rey para que fuera explotada. Entonces el virrey, que era compasivo y deseaba el desarrollo de la
minería, otorgó a Medina el indulto de su pena y nombró una comisión para que se posesionara de la mina en
nombre del rey y procediera a los trabajos de exploración y explotación, dándosele por nombre La Mina del
Rey; pero al regresar Medina a La Albarrada, ya sus hijas habían descubierto otra veta, muy rica también, a la
que denominaron La Mina de las Doncellas. Finalmente, en agradecimiento al favor obtenido del virrey,
Medina mandó traer de España la imagen del Cristo Crucificado que se venera todavía en Temascaltepec y al
que por ello se le dio el nombre de El Señor del Perdón.

Si acaso llegare a confirmarse esta versión, tendría que referirse a otro año, o bien, a otro virrey, porque don
Antonio de Mendoza fue el primer virrey de Nueva España, de 1535 a 1550, muriendo en 1552, en la ciudad
de Lima, siendo virrey del Perú.

154
Potencias (memoria, entendimiento y voluntad) y Las Tres Tentaciones (mundo, demonio y carne). Los que
simbolizan a Las Potencias visten: la memoria, de azul; el entendimiento, de verde y la voluntad de color rosa.
Los que representan a Las Tentaciones, van: el mundo de morado, el demonio de rojo y negro y la carne de
rojo. Un niño vestido de morado es la figura de Cristo y otro de blanco es la del alma. El "Arcángel San Miguel"
porta alas, corona blanca y una espada. Participan dos adultos disfrazados de "viejos", que abren valla a los
danzantes.

El tema de esta danza consiste en que, al llegar la muerte y en un largo diálogo, el cuerpo y el alma se culpan
mutuamente de que ésta se haya perdido. El diablo, entre tanto, baila con una víbora enredada en su cintura
para distraer a todos y poderse llevar al alma; pero, al advertir la maniobra el Arcángel, lucha con el diablo, lo
vence, gana al alma y se la lleva.

En Tequesqulpan existe la Danza de los Vaqueros (con temas campestres) y la representación de los llamados
"Oficios" (panaderos, carboneros, trigueros, mllperos y La Conducta u oficio de conducir una diligencia por
los caminos).

4. Artes decorativas

Es realmente escasa la producción artesanal en nuestro municipio. Han faltado escuelas y talleres que
enseñen a utilizar el tiempo y la habilidad artística de nuestras gentes.

San Pedro Tenayac es el único pueblo que sobresale en esta materia. Tanto en el Centro de Artesanías como
en sus domicilios particulares, las mujeres realizan piezas de costura, bordados y tejidos con verdadero primor
estético, tales como blusas, manteles, servilletas, carpetas, sobrefundas y colchas que envían a la ciudad de
Toluca para su venta.

Desgraciadamente, en la ranchería de Carboneras ha disminuido o casi desaparecido la industria textil de


manufactura de gabanes y cobijas, que tanta fama le dieron antes por su excelente acabado, a pesar de lo
rudimentario de sus telares domésticos, de los que sólo quedan seis.
Ahora para satisfacer la demanda, van a comprarlos a Tenancingo y a Gualupita, municipio de Santiago
Tianguistengo, revendiéndolos a la orilla de la carretera.

Los reclusos del Centro de Readaptación Social, en la cabecera, fabrican tapetes de acrilón, tejidos de
estambre y lana (gabanes), bolsas de plástico, pantunflas, llaveros, grabados en alpaca o plata alemana,
figuras talladas en hueso y diversas artesanías en madera, que venden a los visitantes del penal o remiten a
Toluca.

Son muchas las mujeres del municipio que tienen todavía la bella costumbre de hacer, a mano, tejidos,
deshilados y bordados (en punto de cruz, en hilvanes o al matiz), en estambre o hilo, con gancho y agujas, para
uso personal o doméstico, mas no para comerciar. En ello han destacado, en la cabecera, la señora Paula
Callado vda. de López, quien a sus ciento diez años de edad aún teje y borda sobre terciopelo y tela con
chaqulra, lentejuela y canutillo, realizando verdaderas obras de arte, al igual que sus hijas Rosa, Esperanza,
María y Celia López Callado, desde su infancia. Estas dos últimas lucían, en las fiestas de tiempos pasados,
deslumbrantes vestidos típicos de terciopelo negro que ellas bordaban con esos materiales de fantasía.

153
ante Santiago), el hijo de Tiberio, el centurión, el general Alchareo y el capitán Savario, los cuales llevan dos
soldados cada uno, portando todos machete y en la cabeza un turbante oriental hecho de carrizo y forrado de
seda de colores con adornos de espejos y sartas de perlas formando lunas y soles, así como una mascada de
seda prendida de los lados del turbante que cae en triángulo cubriendo la cara, excepto los ojos, y una banda
cruzada del hombro derecho hacia la izquierda. El centurión ostenta un casco romano, en lugar de turbante; el
secretario lleva en la punta del turbante una media luna de acero y porta un asta con nicho en la punta
simulando a Alá, el dios de los musulmanes; el capitán Savario lleva una bandera de tela roja con un símbolo
romano.

Los contendientes, uno con el emblema de la cruz y el otro con el de la media luna, se alinean en dos filas,
frente a frente; Intercambian embajadores, se cruzan en parejas cambiando sus sitios en conversiones de
Izquierda a derecha, siempre bailando, encontrándose de frente y regresando a sus lugares iniciales, mientras
dialogan en verso sosteniendo la superioridad de sus respectivos dioses; se desafían y luchan haciendo chocar
y relampaguear sus machetes. Como la danza es ritmo y melodía, el combate de los Santlagueros y el paso de
una escena a otra, en dos movimientos básicos, son acompañados por una flauta y un tambor.

Danza de los Arcos o del Arco, que se ejecuta en la ranchería de Telpintla en honor de Nuestra Señora de la
Luz, durante la semana del carnaval. El grupo de danzantes lo integran quince niños vestidos de blanco, que
llevan en la cabeza una guirnalda con adornos de zoguilla y un espejo y de la que cuelgan listones de colores
por la espalda, una mascada de lino de colores brillantes también sobre la espalda, en el pecho dos bandas
de listones de colores subidos con remates de flecos, dos enagüillas blancas sobrepuestas hasta la rodilla.

Con los arcos adornados con papel de china de múltiples colores, hacen vistosas figuras extendiéndolos o
encorvándolos, o bien, los danzantes se alinean y con los arcos levantados forman una cúpula debajo de la
cual van pasando uno tras otro. Un danzante con máscara de viejo y capa de tela negra con listones de colores
que le cuelgan por la espalda, lleva en las manos un animal disecado (generalmente una zorra), y mientras
baila lo acaricia, lo arrulla, lo besa y de improviso lo acerca a la cara de la gente que hace valla, para
espantarla. El ritmo lo marca un músico que toca un viejo violín. Esta danza también se baila en La Al barrada,
Teguastepec y Godlnes.

Danza de las Pastoras, que se baila en la cabecera municipal, Real de Arriba, San Lucas del Pulque, La
Abarrada, San Mateo Almomoloa y San Francisco Oxtotllpan, en la noche del 24 de diciembre con música de
violín, por niñas vestidas de blanco, con velo también blanco, que llevan un sombrero adornado con flores y un
bastón también adornado con flores de papel de china y cascabeles en la parte superior, que suenan al
golpear el suelo con el bastón. El grupo de niñas va precedido por dos niños que las guían. Dos de ellas
caminan por delante con un Niño Dios y las demás bailan y cantan alegres villancicos al Niño Jesús, en
recuerdo de los bíblicos pastores que fueron a adorarlo en la Gruta de Belén. En la cabecera han mantenido la
tradición de esta danza las señoras Consuelo Reyes vda. de Borboa y Amanda Gómez, quienes la bailaron en
su niñez durante varios años.

Danza de Las Tres Potencias del Alma. Es bailada por niños en la ranchería de Carboneras el 20 de enero, en
honor de San Sebastián, su Santo Patrono, con música de violín. Intervienen Las Tres

152
Danza de Santiagueros, también llamada de Moros y Cristianos

En la versión de esta danza, en la cabecera municipal, los ejecutantes no usan máscaras con barbas, ni
bigotes postizos, ni faldas, ni espuelas en los zapatos, como en otros pueblos. Los principales personajes son
Santiago y Pilotos. El Santiago porta un elegante sombrero de fieltro y ala ancha con tres plumas de avestruz
(verde, amarilla y roja), traje de paño negro con botonadura de plata y polaina tubular o ajustada en la parte
Inferior, botines de una pieza generalmente de color café, un machete costeño de buen sonido y una larga
capa de seda roja guarnecida de flecos y bordada con hilos de chaqulra y de la que sale, por el frente y en el
nivel de la cintura, un pacífico caballo blanco de madera, cuya parte trasera se simula con un aro también de
madera o plástico. Con la mano izquierda sostiene una pequeña bandera roja que tiene grabada una cruz en el
centro, como distintivo de su jerarquía. El "Pilotos", rey de los moros, lleva un machete, una corona de lámina
color aluminio, una mascada roja de seda que cuelga de la corona hacia abajo cubriéndole oídos y barba, otra
mascada de seda que le cubre la cabeza debajo de la corona y cuelga por detrás hasta media espalda; debajo
de esta segunda mascada cuelga un tápalo (manto) de seda que llega hasta la corva. El "Santiago" sólo
cuenta con dos soldados, el "Varón" (su embajador ante Pilotos) y el "Paje", que también portan sombrero
con plumas de avestruz, machete y dos bandas (azul y roja) cruzadas sobre el pecho y la espalda. Los oficiales
moros que acompañan a Pilotos, son el secretarlo, Tiberio (el embajador

151
Rondalla Integrada entre 1914 y 1915. De izq. a der., de pie: Mariano Muñoz, Enrique González Sandoval y Guillermo González
Sandoval; sentadas: Herlinda Pagaza (hermana del obispo Joaquín Arcadlo Pagaza), María de los Angeles Jaime Domínguez, María
Jaime Domínguez, Emilia Jaime de González y Delflna González Sandoval

privilegiada, sobre todo cuando en la parte del ofertorio de las misas cantaba el Ave María de Shubert o
Gounod.

Las principales danzas regionales del municipio son las siguientes

Danza de los Santiagueros o de Moros y Cristianos, que por tradición dirigen y bailan principalmente vecinos
de los barrios de Santiago y Milán, en la cabecera, en las fiestas del Apóstol Santiago y del Señor dei Perdón.
Durante muchos años el alma de esa danza fue el señor Luis Aviles Aviles, quien dejó su texto manuscrito. Su
dirigente actual es Vicente Avilés Jaramillo. Es una danza que difundieron los frailes misioneros desde el siglo
XVI, en muchos pueblos y con notables variantes en el texto, ia indumentaria y los movimientos. Por eso hay
distintas versiones. Se trata de una danza guerrera de espíritu religioso, que representa la lucha que por
espacio de casi ocho siglos sostuvieron los españoles para liberarse, durante el siglo XII, de la dominación de
los musulmanes o moros a los que finalmente vencieron con la ayuda decisiva, según la leyenda, de Santiago
el "Apóstol guerrero", que es el personaje principal de la danza. Los evangelizadores la usaron para la
conversión de los infieles, los indígenas idólatras, puesto que también simboliza el triunfo del bien, la religión
cristiana, sobre el mal, los herejes o paganos.

150
desde 1976 por el profesor Angel Salinas González; "Grupo Musical Rocca" y "Grupo Musical Elipse". En la
ranchería de Cerro Pelón, los "Astros del Sur" y "Navegantes del Trópico". Estos últimos cuatro grupos
ejecutan música moderna, sobre todo en fiestas familiares y escolares. Además, para acontecimientos o
celebraciones especiales (bodas, quince años, graduaciones escolares, etc.), suelen acudir a la cabecera
grandes orquestas como "Los Avándaro" y el "Grupo Musical Aguándaro" (ambos de Valle de Bravo) y otras
de Toluca, estados de Guerrero y Michoacón.

Hay bandas de música llamadas de viento en San Miguel y San Francisco Oxtotilpan, San Mateo Almomoloa,
San Andrés de los Gama y Tequesquipan, que participan sobre todo en las fiestas de enero en honor del Señor
del Perdón; así como también conjuntos de mariachis en San Mateo Almomoloa y Pedregales de
Tequesquipan.

Desde 1974, existe en la cabecera la "Estudiantina Parroquial" compuesta de quince miembros, que tocan
guitarras, tricordios, acordeón, bajo, pandero y banjo. Su director es el actual párroco Abelardo Sánchez Díaz.
Ejecutan exclusivamente música religiosa, no sólo en la cabecera sino también en otros lugares del municipio
y del Estado.

El Club de Danza organizado por el Sistema Municipal del DIF en Temascaltepec, cuya presidenta es la
profesora Patricia Emperatriz Macedo Toledo, participa activamente con diversos bailes folklóricos en
festivales como los del diez de mayo, clausuras de cursos escolares, aniversarios de escuelas, kermesses,
actos sociales, etc. Por su parte, los alumnos de las escuelas, desde el kinder hasta la secundaria, también
efectúan bailes y vistosas tablas gimnásticas en algunas celebraciones, tales como el inicio de la primavera,
en que se verifica un desfile con su respectiva "Reina" y sus pequeñas "Princesas".

En el pasado inmediato, tampoco faltó música que alegrara la vida de los habitantes de la cabecera. Actuaron
sucesivamente diversos conjuntos que tocaban instrumentos de cuerda y aliento. Los principales fueron: en
1914 y 1915, es decir, antes de la destrucción zapatista, existió una rondalla formada por el licenciado
Enrique González Sandoval y don Mariano Muñoz (hermano del presbítero Inocente Muñoz); tocaban guitarras
y mandolinas, integrándola hombres y mujeres. De 1927 a 1929, la orquesta formada por Primitivo Maya
Maldonado, Heladio García Piña, Isaac Gómez Tinoco, Amado Macedo González, Rosendo Brum, Rufo Salazar
y Leoncio Mancilla. En 1938 y 1939, el señor Guadalupe Nava, integró otra con Mario Muñoz Díaz, Juan
Martínez González, Enrique Gómez Morales, Rufo Salazar y Francisco León. De 1940 a 1942, el señor José
María Arellano organizó una más con Isaac Gómez Tinoco, Enrique y Fidel Gómez Morales, Juan Martínez
González y Rufo Salazar. En las décadas de los años treintas y cuarentas, don Rafael "el ciego", o sea, Rafael
Ramírez González, prodigó a los vecinos de la cabecera las melodías que magistralmente arrancaba a su arpa,
particularmente en la cantina de don Enrique Macedo González a cambio de unas copas de licor, hasta que la
difícil circunstancia del viejo bohemio solitario lo empujó al suicidio el 2 de agosto de 1946.

En 1948, el párroco Mardonio Guadarrama fundó y dirigió un importante coro parroquial compuesto de diez
señoritas, que cantaron en las ceremonias religiosas hasta 1963, distinguiéndose entre ellas la excelente
soprano María del Consuelo González Mejía (el ruiseñor de Temascaltepec), quien ya desde 1942 y como
solista hacía vibrar el templo parroquial con su voz

149
El templo es de una nave. En su Interior, hay un retablo barroco en madera tallada y dorada, de dos cuerpos y
tres hileras con pinturas de flores. Mide 7.00 metros de alto y 6.00 metros de ancho. En el centro del primer
cuerpo, se alojan dos pequeñas esculturas de madera: un crucifijo y una Virgen de los Dolores. Al centro del
segundo cuerpo, un nicho vacío y en el remate un Pantocrator (escultura de Dios Padre), con los brazos
extendidos hacia abajo mostrando al espectador a su Hijo Crucificado. Por las dimensiones del sitio donde se
encuentra y por habérsele tenido que cortar una parte del remate, se advierte que ese retablo no fue hecho
expresamente para este templo sino que se le adaptó el de otro.

Este hermoso templo barroco, que lució esplendoroso en las épocas de bonanza minera, hoy se encuentra en
un estado de lamentable descuido; por lo que es urgente rescatarlo de su postración. Al contemplarlo, parece
un viejo profeta, sentado en el recodo del camino, que recuerda glorias pasadas y acompaña fielmente a su
pueblo en la soledad, pero que a la vez reclama ayuda para seguir viviendo.

Templo de San Andrés de los Gama

Es un templo del siglo XVIII, estilo neoclásico, de una nave y con una torre de dos cuerpos con sus
correspondientes campaniles. La fachada es de tres cuerpos. En el segundo aparecen estípites formadas
únicamente por el prisma o pirámide invertida; en el tercero hay un nicho vacío y en el remate una cartela o
medallón ondulado y una cruz. Arriba de la puerta de entrada, se ve una Inscripción en cantera que dice: "Esta
portada se reformó a costo de los vecinos de este pueblo. Septiembre de 1914". El atrio cuenta con dos
portadas y una barda de arcos Invertidos. La portada lateral en arco de medio punto, es también de estilo
neoclásico, ostenta un frontón triangular con flores en relieve y una Inscripción muy borrosa en cantera,
coronándolo una cruz. Templo de San Mateo Almomoloa

Es un templo neoclásico del siglo XVIII con elementos neogóticos. Es de una nave y cuenta con dos torres. La
fachada y la portada del atrio tienen ornamentación neogótlca, es decir, el gótico de fines del siglo XIX o
principios del actual. El atrio tiene una barda de arcos Invertidos y en su portada aparece una Inscripción en
cantera, que dice: "Pueblo de San Mateo Almomoloa. Se comenzó el cementerio el 20 de marzo de 1887 y se
conclulló (sic) el 8 de diciembre de 1888". Igualmente, en la sacristía se encuentra, dentro de un marco de
madera con vidria, un documento manuscrito fechado el 9 de septiembre de 1888 que tuve a la vista y dice:
"Pueblo de San Mateo Almomoloa. Se reformó el templo el 2 de enero de 1879 y se conclulló (sic) el día 4 de
enero de 1886". A continuación se mencionan los nombres de seis fiscales, seis jueces y cuatro padrinos que
figuraron como "las cabezas principales que cooperaron para la reforma del templo", así como el costo de la
obra que fue de $ 5,386.65, misma que bendijo el presbítero Cecilio García, que era entonces el cura de
Temascaltepec.

3. Música y danza

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes


Los conjuntos musicales existentes en la cabecera, son: "Rondalla Temazcalli", fundada y dirigida

148
Este templo colonial es una espléndida joya engarzada en el paisaje azul y verde de San Martín Tequesquipan.

Templo de Real de Arriba

Es un templo del siglo XVIII con portada barroca en dos cuerpos, orientado hacia el poniente. En el primero se
encuentra la puerta de acceso en arco de medio punto, cuya rosca está finamente ornamentada. A cada lado
de la puerta de entrada aparecen dos pilastras estípites, que son características del estilo barroco estípite
llamado también churrigueresco, muy de moda en la Nueva Espcia durante buena parte de la segunda mitad
del siglo XVIII. En los interestípites, hay nichos actualmente vacíos. En el segundo cuerpo se abre la ventana
del coro, flanqueada por dos pares de pilastras estípites entre las que van, asimismo, nichos vacíos. Todo el
conjunto está rematado por un muro ondulado (tres lóbulos), con un nicho en el centro y una cruz. La fachada
tiene tres entrecalles y es totalmente simétrica, es decir, los mismos elementos que hay en un lado se
encuentran en el otro. La torre, que es más reciente y colocada al lado derecho, es de planta cuadrada y de
dos cuerpos con sus correspondientes campaniles. El atrio tiene una barda de mampostería de piedra y se
penetra a él por una portada en arco de medio punto, por la parte sur, encontrándose rematada por un
pequeño frontón y una cruz.

Templo barroco de Real de Arriba, con su calle real

147
La parte principal de la portada, excluyendo el remate de frontón, revela que su autor o autores fueron
extraordinarios artistas indígenas. Tai remate es de fecha posterior, posiblemente del siglo XVIII. La torre, de
planta cuadrada y colocada a la izquierda, corresponde a la misma época del frontón (siglo XVIII); es de dos
cuerpos, con sus respectivos campaniles y rematados por un cupulín. En la base de la torre se encuentra una
cruz atrial con la inscripción: "Anno MCM. Jesus Christus. Deus Homo Vivit Regnat Imperat" (Año de 1900.
Jesucristo, Dios y Hombre, vive, reina, impera).

El templo es de una sola nave, con orientación hacia el poniente. Su altar es de cantera rosa. Tiene una capilla
lateral, que sirve también de bautisterio. Cuenta con dos pilas bautismales; una de ellas, la más antigua y con
un diámetro aproximado de dos metros, es de una sola pieza. Al frente del templo, un atrio amplio con muro
almenado y portada al centro en arco de medio punto y de cantera labrada, sin ornamentación, mostrando
arriba el anagrama de Cristo y una cruz.

Portada del templo parroquial de Tequesquipan

146
enjutas, dos motivos vegetales. Sobre el arco se encuentra la representación de la Imperial águila bicéfala,
tallada en cantera, con alas y cola extendidas, en cuyo centro tiene el escudo franciscano con las cinco llagas
que Cristo Imprimió a San Francisco y de las que mana sangre, así como los tres clavos en la llaga más grande
que es la del costado, por la lanzada. Esa águila bicéfala, símbolo de la Casa de Austria a que pertenecía
Carlos V, con el emblema franciscano en el centro, simboliza la estrecha unión existente entre la Orden
Franciscana y el Rey Carlos V, que la envió a América por solicitud expresa de Hernán Cortés. La ventana del
coro está enmarcada por una talla fina en cantera y a sus lados tiene nuevamente, en la parte superior, los
escudos franciscanos de las cinco llagas y los tres clavos entre guías de vid con uvas y, en la inferior, a manera
de rosetones, dos relieves ornamentales en cantera cuyo centro es un chalchihuite, que era símbolo de "algo
precioso" entre los indígenas. Es evidente aquí la mezcla de dos culturas, ya que el emblema del vino (la vid
con racimos de uvas) es europeo, y el chalchihuite es Indígena; de modo que juntos podrían también significar
el "líquido precioso" que es la sangre de Cristo.
Dos largos cordones franciscanos delimitan verticalmente la portada por ambos lados, desde la basa hasta la
cornisa, rematando con flores de lis. Arriba de la ventana del coro hay dos molduras, cuyos extremos terminan
en roleos y que se colocaron Inclinados hacia el centro, para dar la Impresión de un frontón. En la parte más
alta, un remate de frontón triangular con nicho en el centro y una cruz en el vértice.

145
Providencia, un Viacrucis completo (de yeso, policromado, con figuras realzadas) y otras imágenes más que
están en la vieja casa cural, deterioradas en su mayoría.

Templo parroquial de Tequesquipan

Es uno de ios más bellos templos del siglo XVI en la zona sur del Estado de México, que probablemente fue
visita del convento franciscano de Zinacantepec. Las llamadas visitas eran templos donde los. religiosos
solamente administraban los sacramentos y adoctrinaban, pero no tenían convento para poder vivir ahí.

Es de estilo ¡ndocrlstlano, es decir, mezcla de español e Indígena (los temas cristianos fueron Interpretados
por manos aborígenes). La fachada tiene la puerta de entrada en arco de medio punto, sostenida por dos
jambas, soportes del arco, con cordones franciscanos en los ángulos, y cubiertas de talla típica del siglo XVI,
que representa la gruesa guía de una vid con numerosos racimos de uvas. La rosca del arco repite la
ornamentación de las jambas y ostenta, en las

144
Fachada del templo parroquial, antes de septiembre de 1909, cuando se agregó el segundo cuerpo de la torre

Señor del Perdón. El altor y la cruz fueron donados por la señora María Palacios vda. de González, el 6 de enero
de 1974.

A lo largo de toda la parte posterior del templo, donde antes estaba el Salón San José para cine parroquial y
reuniones diversas, se construyó una elegante casa parroquial dúplex con increíbles sacrificios de vecinos y
paisanos, en plena crisis económica nacional. Consta de dos pisos con seis recámaras, dos cocinas, sala,
comedor, varios baños, sala de reuniones, sala de espera, dos despachos y un archivo. La obra se inició el 13
de junio de 1982 y el actual obispo de Toluca, doctor Alfredo Torres Romero, la bendijo ya terminada el 23 de
marzo de 1985.
Además de las imágenes del Señor del Perdón, Nuestra Señora de la Consolación, Sagrado Corazón de Jesús y
Nuestra Señora de la Luz, se encuentran también en la parroquia las de Nuestra Señora del Carmen, Virgen de
Guadalupe, Virgen de los Dolores, la Inmaculada Concepción, Jesús Triunfante (sobre un asno), Jesús
Nazareno (de goznes, para las ceremonias de Semana Santa), el Santo Entierro (dentro de una vitrina), un
Jesús Crucificado (escultura de regular tamaño), San José, San Judas Tadeo, Santa Teresita del Niño Jesús, la
Divina

143
-

neoclásico del primero. Se le puso, además, un remate o cupulín que sirve de base a una cruz. En cada uno de
Fachada del templo parroquial de Nuestra Señora de la Consolación
los cuatro ángulos de los campaniles, se adosaron dos columnas. Tiene cinco campanas en el primer cuerpo y
ninguna en el segundo.

Las naves son de concreto armado y están divididas por pilares también de concreto. Del techo de la nave
central cuelgan cuatro candiles. Antes de su última modificación, había columnas de madera sobre
pedestales de manipostería y con capiteles corintios, que sostenían el techo de madera en forma de bóveda
semicircular en la nave central y de varios casquetes con nervaduras, también de madera bellamente
trabajada, que comúnmente se llamaban "Conchitas" por su forma, en las naves laterales. Sobre el
presbiterio se levanta airosa una cúpula octogonal de concreto, para iluminarlo, que se compone de tambor
con ventanas y su casquete dividido en gajos, rematada por una linternilla con una cruz. Las ocho ventanas del
tambor tienen vitrales.

El templo cuenta con una capilla lateral con altar de mármol, que anteriormente estuvo dedicada a la
Inmaculada Concepción y ahora a Jesús Resucitado. Esta capilla, en su interior, mide 7.00 metros de largo y
5.60 metros de ancho.

En el presbiterio, se halla un altar de mármol travertino y sobre él una gran cruz de concreto cubierta con
mosaico veneciano dorado con oro de 23 kilates, en la que se colocó la imagen del

142
La arquitectura civil más representativa del municipio está formada por las siguientes edificaciones, todas de
estilo moderno, que se encuentran en la cabecera: a. El nuevo palacio municipal, inaugurado por el
gobernador profesor Carlos Hank González en febrero de 1975, en presencia de los ex-gobemadores Gustavo
Baz y Salvador Sánchez Colín, b. Centro de Servicios Administrativos, puesto en servicio en junio de 1982, sin
haberse inaugurado oficialmente, y que alberga las oficinas de la Administración de Correos, Subalterna
Federal de Hacienda, Receptoría de Rentas, Delegación de Tránsito y Seguridad Pública, Registro Público de
la Propiedad y de Comercio, Delegación Regional del Registro Civil, Notaría Publica número 1, CODAGEM y
Bancomer. c. Escuela primaria "Alfredo Zárate Albarrán", que anteriormente se llamaba "Escuela Primaria
Mixta Ciencia y Patria", d. Escuela Secundaria Técnica Industrial "Lie. Adolfo López Mateos", e. Preparatoria,
f. Facultad de Ciencias Agrícolas, g. Biblioteca Pública "José Mariano Mociño". h. Centro de Salud con
Hospital, i. Centro Social (o Salón de Usos Múltiples), con sala de arte, salón de eventos culturales y
restaurante con pista de baile, j. Mercado municipal (ampliación).

b. Religiosa
Los mejoras exponentes de la arquitectura religiosa, por su interés histórico y artístico, son los siguientes.

Templo parroquial de Nuestra Señora de la Consolación

Es una "parroquia fundada por el clero secular en el siglo XVI", según Fortino Hipólito Vera.
Templo levantado en la plaza principal de la cabecera, mirando hacia el poniente, como todos los de su
tiempo, para combatir la adoración ai sol por los indígenas. Tiene categoría de santuario.
Ha sufrido diversas modificaciones sustanciales, siendo la última la emprendida en 1958 por el párroco José
Campuzano Rogel, que concluyó en 1963 el también párroco Primitivo Mendieta Bernal. Actualmente (agosto
de 1986) se está reforzando la torre con seis cinturones de fierro, por haber sufrido cuarteaduras a raíz del
sismo de 19 de septiembre de 1985.

Es un templo de estilo neoclásico y su estructura general, en el exterior y en el interior, es sencilla y austera,


pero digna. En su interior, mide 41.60 metros de largo y 21.00 metros de ancho; la fachada mide 15.10
metros de alto, desde el piso hasta la base del reloj público. Tiene tres naves con tres puertas de entrada en
arco de medio punto; sobre ia central se abre la ventana del coro. Cuenta con un atrio que está limitado por
una portada de fierro y una barda de concreto con barandal de fierro. Antiguamente, este atrio tenía una más
bella portada neoclásica en arco semicircular, rematada con macetones y un frontón semicircular con una cruz
en el centro.

La fachada es más horizontal que vertical; es lisa y carece de decoración. La remata un frontón triangular con
tres esculturas en relieve, talladas en cantera y empotradas en el muro, que representan un calvario (Cristo
crucificado, la Virgen de ios Dolores y San Juan Evangelista). El remate del frontón, donde estaba antes un
macetón, fue destruido para colocar el reloj público que marca el ritmo de la vida en Temascaltepec. A los
lados del reloj se colocaron recientemente dos esculturas en cantera: una de Santa Ciara y otra de San
Cristóbal. La torre del campanario, de planta cuadrada, era de un solo cuerpo y posteriormente se le agregó el
segundo, con el estilo

141
en fila. Una que otra vieja casa tiene todavía un segundo patio interior, empedrado y rodeado de macheros,
pesebres, caballerizas, pajares o bodegas. Asimismo, aún se ven en la cabecera algunas de aquellas casas
señoriales de “gente importante", que eran espaciosas, confortables y sólidas, como la de la señora Rosario
Gómez Vda. de Méndez, así como las tres que en su exterior y en fila ostentan los largos y tan familiares
portales de la plaza principal. ¡No sólo Toluca tiene portales! Otro ejemplo típico de mansiones opulentas de
la época virreinal, es la famosa Ex- Hacienda de Doña Rosa, en la orilla de Temascaltepec, que fue
espléndidamente remozada y circundada de jardines -fortaleza de piedra y flores- por su propietario don
Alberto Hernóndez Curiel. El dueño original de tal hacienda fue el señor Alejandro Jacot, y posteriormente los
señores doctor Alejandro Piaget (norteamericano de padres suizos) y Eduardo Pellet (suizo), quienes instalaron
allí una fábrica de jabón y aceites (rosado y de comer), en cuyo exterior había un letrero que decía: “Hacienda
de Doña Rosa. Pellet y Piaget, Sucesores de Jacot".

La meritoria remodelación de pueblos que se hizo en 1974, durante el gobierno del profesor Carlos Hank
González, realzó y mejoró notablemente la fisonomía de la cabecera y Mesón Viejo. Los pueblos de Real de
Arriba, Tequesquipan y la plaza cívica de San Pedro Tenayac, fueron remodelados posteriormente.

JÍ T» > I — «i M Ida dtdaladadad^Ma a^aaaaldalaadal


wwíiTrO 00 SOOFICIOO AOnMHOViOIWW, Ofl 10 CODOCOiO VTiliniCVpOI

140
Las esculturas prehispánicas de San Lucas del Pulque son testimonios vivos del arte y la cultura de antiguas
tribus asentadas en ese sitio, que es urgente rescatar (algunas fueron llevadas indebidamente al barrio de
Santa María, en Valle de Bravo), restaurar, estudiar y conservar en lugar adecuado y seguro de la misma
población, lo que además de hacer resaltar el pasado y darle mayor importancia histórica al municipio, le
acarrearía turismo por el interés de conocer estas obras de artistas indígenas.

figura 4
2. Arquitectura

a. Civil
Las casas de la cabecera y algunos otros pueblos del municipio conservan, en general, el trazo y estilo colonial
provinciano, con sus paredes altas de adobe, techos de teja roja a dos aguas y con cejas de gotera, puertas y
ventanas de madera o fierro, corredor o pequeño portal al frente, pisos de ladrillo o madera, pilares que
sostienen el techo y una balaustrada o pretil donde se colocan macetas para plantas con flores que cuelgan
hacia el patio o la calle, como ya se dijo. La mayoría tiene sala, comedor y patio interior, a cuyo alrededor se
levantan los aposentos o cuartos

139
figura 2
Piedras prehispánicas labradas en cantera, que se localizan en el poblado de San Lucas del Pulque

labrar la piedra, los indígenas usaban cinceles, martillos, piedras-yunque, taladros, punzones, pulidores, etc.

Entre las esculturas que he visto en San Lucas del Pulque, llaman la atención cuatro de ellas por su buen
acabado y misterioso simbolismo. En tres de esas esculturas (figuras 1, 2 y 3) aparece un rostro humano de
rasgos toscos, con orejeras circulares, saliendo de la boca abierta de una serpiente de lengua bífida (doble), lo
que hace recordar el culto a Quetzalcóatl. La cuarta (figura 4), que a los lados muestra otros dos rostros, se
acerca más a la representación de Tlóloc, el dios del agua y de la lluvia, muy parecida a la que de esta deidad
se ve en el templo de Quetzalcóatl, en Teotihuacán. Por las características del tallado en estas piedras,
podríamos pensar en que San Lucas fue una aldea con recinto ceremonial en el que Quetzalcóatl y Tlóloc
fueron las divinidades más importantes, ó por lo menos que sus escultores tuvieron una marcada influencia de
los toltecas o de los mexicas, que fueron grandes admiradores de esos dos personajes mitológicos, sin que
eso signifique necesariamente que grupos toltecas habitaran en San Lucas, o bien que tal influencia la
recibieron de la civilización teotihuacana (más antigua que la tolteca), por la reiterada presencia de la
serpiente y porque siempre estuvieron estrechamente relacionados los símbolos de Quetzalcóatl y Tlóloc,
como en el citado templo de Teotihuacán.

138
(cálices, copones, custodias, etc.), que guardan los templos católicos del municipio, el patrimonio cultural y
artístico de éste cuenta con las bellísimas esculturas prehispánicas que se encuentran en el poblado de San
Lucas del Pulque.

Entre las pinturas y esculturas religiosas, sobresalen dos que se hallan en el interior de la iglesia parroquial de
la cabecera.

La escultura del Señor del Perdón, en madera tallada y policromada, de fines del siglo XVI o principios del XVII.
Se trata de un Cristo crucificado, de tamaño un poco más del natural por haberse hecho para ser contemplado
de lejos, color café oscuro, expresión serena, marcadas facciones judías y cuerpo de excelente realismo
anatómico. Es el Cristo de Temascaltepec, cuya contemplación estimula la fe e inspira admiración estética.
Siempre se ha asegurado que fue traído de España y, a juzgar por las características de su hechura, es lo más
probable; pero hasta ahora no he podido constatarlo.

Una pintura al óleo sobre tela de Nuestra Señora de la Luz, obra del célebre pintor colonial Miguel Cabrera,
que algún devoto minero trajo a estos lugares. Mide 2.12 metros de alto y 1.38 metros de ancho, excluyendo
el marco de madera. La acción del tiempo, el descuido y la ignorancia la han deteriorado considerablemente,
ya que, al carecer de vidrio protector, sus devotos le han prendido múltiples milagros o ex-votos a la tela,
rasgándola con seguros o alfileres metálicos. Esta valiosa obra de arte requiere una restauración urgente y un
marco con vidrio que la preserve de más atentados "piadosos".

Otras cuatro esculturas en yeso, policromadas, son dignas de mención por su fino acabado y expresividad
artística: la de Nuestra Señora de la Consolación, patrona de la parroquia de Temascaltepec; dos del Sagrado
Corazón de Jesús que se encuentran, una en este último templo y la otra en el de San Andrés de los Gama; la
de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, en la parroquia de Tequesquipan.

Frente al palacio municipal de Temascaltepec, se levantan dos monumentos de piedra con los bustos del cura
Miguel Hidalgo y Costilla y de don Benito Juárez.

En el pueblo de San Lucas del Pulque, que es una zona arqueológica inexplorada que se ubica a diez
kilómetros aproximadamente y al noroeste de la cabecera municipal, se encuentran diseminadas varias
esculturas talladas en piedra, que "parecen ser representaciones de Quetzalcóatl, el 'gemelo precioso',
deidad creadora de la humanidad e inventora de la agricultura, deidad de las artes y de las ciencias, que
asoma entre los fauces de una serpiente", o bien, representaciones de Tláioc, el dios de la lluvia, de acuerdo
con un trabajo publicado por el ameritado historiador Javier Romero Quiroz (periódico RUMBO, Toluca, Méx.,
19 de julio de 1981, pp. 19 y 20), quien, además, señala que estas piezas "denotan la presencia de
Teopixques o sacerdotes que instruían a los Tlacuicuic, trabajadores de la piedra o escultores prehispánicos,
que realizaban tallas extraordinarias de sus dioses"; por lo que si San Lucas no fue un adoratorio, ni una
comunidad con adoratorio, fue entonces un taller donde se hacían esculturas de dioses para una metrópoli o
un gran centro ceremonial, o simplemente para servir de ornamento en templos, o como braceros,
portaestandartes, o soportes de hachones para iluminar (con resinas vegetales), por tener algunas un hueco o
taladro circular en la parte superior. Para

137
Imagen de El Señor del
Perdón, que se venera en
Temascaltepec. Es una
bellísima escultura de
madera policromada, de
fines del siglo XVI o
principios del XVII

136
s¥i

los requerimientos del oficio o profesión, los gustos personales, la situación económica y la posición social.
Como el alimento y la vivienda, el vestido es diferente, por razones naturales, en las áreas urbanas y rurales.

En nuestro municipio, los hombres habitualmente usan pantalón, camisa, ropa interior y zapatos de piel, y las
mujeres vestido de una pieza, falda, blusa, pantalón, ropa interior y zapatos de piel o plástico y, desde luego,
engalanan su figura con aretes, collares, peinetas, prendedores, pulseras y anillos. En invierno o tiempo de
lluvias, hombres y mujeres usan suéteres y chamarras, así como gabán por parte de los campesinos. En las
rancherías pocas personas usan todavía huaraches, siendo parte integrante de su atuendo el machete al
hombro debajo del gabán y el bule o tecomate lleno de agua para el camino. Con excepción de algunas
personas de buena posición económica que pueden comprar telas de seda artificial, el vestido femenino es
generalmente de telas de algodón, chiffón y poliéster. Las mujeres se hacen trenzas, se enchinan el pelo, o
bien lo usan suelto; sólo una minoría usa el rebozo. El sombrero de palma se utiliza más en los pueblos y
rancherías que en la cabecera. Uno que otro viejo gambusino lleva con nostalgia, todavía, su casco minero en
la cabeza. Si en la cabecera llegan a verse hombres vestidos de calzón y camisa de manta, pañuelo rojo en el
cuello, huaraches de correa y sombrero ancho estilo Tlapehuala, así como mujeres con vestido largo o
enaguas con delantal y rebozo terciado como cananas, se trata de gente de "tierra caliente" que acude a
Temascaltepec al arreglo de un asunto, o bien a vender mercancías de su región el "día de plaza", domingo, o
en las fiestas principales.
Es notorio que en la cabecera la gente se preocupe por su buena presentación personal, por vestir bien, como
herencia indudable de generaciones pasadas que habitaron en este Real de Minas donde abundaba el dinero
y entre las que hubo numerosas familias de abolengo y ricos mineros provenientes de Norteamérica y de
diversos países de Europa. En la actualidad, es común ver hombres, sobre todo oficinistas, que en días
normales visten con trajes de casimir o poliéster y corbata, como en las ciudades, porque además lo permite
el clima templado. De allí que rancheros y abajeños les llamen irónicamente "los catrines de Temas". Por otra
parte, en los bailes de la cabecera son habituales los trajes de gala.
No existe vestido regional o típico que represente a Temascaltepec. Unicamente en la zona indígena de San
Mateo Almomoloa, San Francisco y San Miguel Oxtotilpan y Mesón Viejo, algunas mujeres conservan el modo
de vestir prehispánico, particularmente en sus fiestas, consistente en falda enrollada, blusa de manta o
cabeza de indio con bordados de hilos de diversos colores, faja o ceñidor que sujeta la falda, quesquémetl.o
rebozo, luciendo además vistosas arracadas y collares de cuentas multicolores.

Los únicos adornos y atavíos que se usan, son los que se ven en los bailables y danzas de las fiestas religiosas,
cívicas y escolares.

E. Arte

1. Artes plásticas: pintura y escultura

Además de las pinturas, cromos y esculturas de santos y piezas de orfebrería dedicadas al culto

135
de res, mole de olla (carne de res con chile verde o rojo), caldo de la Virgen que lleva pollo desmenuzado o en
pieza, chile rojo, verduras, especialmente elote, ejotes, calabaza tierna, flores de calabaza y epazote. Por el
especial sabor que le saben dar en su preparación, son famosos en la cabecera los "tacos de Memo" (de
barbacoa, particularmente los de panclta), que vende el señor Guillermo Borboa Reyes y los "tacos de
Amanda" (de cabeza de cerdo), que expende la señora Amanda Gómez Estrada.

En la cabecera municipal existe la vieja y curiosa costumbre de que los domingos al mediodía sólo se come
cecina de res con crema, queso fresco, guacamole y salsa "de molcajete", frijoles de la olla o refritos, y los
lunes el platillo fuerte es el caldo de res o caldo de olla (o puchero, caldo blanco con verduras y sin chile). En
otras palabras, son domingos de cecina y lunes de caldos o pucheros.

Finalmente, son típicos en Temascaltepec los lasloyos, que se elaboran en los barrios de Milán y Santiago,
(panes de regular tamaño en forma de rombos, rellenos de piloncillo y queso, con poca azúcar en la superficie)
y las torrejas (bolillo seco y rebanado, capeado con huevo, que se sinre con miel de piloncillo).
Lamentablemente, ha desaparecido la fruta de horno, que se hacía en el barrio de Magdalena, los mamones,
los pecos (panecillos de harina con piloncillo, con sabor a anís o carbonato, en forma de puerquitos y
caballitos), las trompadas, las charamuscas y diversos dulces de leche. Las gorditas de harina con manteca y
los rosquetes para acompañar la nieve, sólo se siguen elaborando en el barrio de Milán.

b. Bebidas
La mayoría de la población toma agua natural o agua de la llave, por ser absolutamente potable, o bien aguas
frescas, preparadas con frutas de la estación, siendo usuales también los refrescos embotellados y la cerveza.

Las bebidas embriagantes siguen siendo azote para la salud y semilla de delitos, como en todo el país. ¿Hasta
cuándo se cerrarán definitivamente las cantinas en nuestro municipio?

En los poblados de San Francisco y San Miguel Oxtotilpan, San Mateo Almomoloa, La Comunidad, Mesón
Viejo, Tequesquipan, San Lucas del Pulque y La Albarrada, la gente tiene una excesiva afición por el pulque,
por hábito ancestral. Y tiene fama de ser buen pulque en tales lugares. Lo malo es que muchos no lo toman
con los alimentos, sino como alimento diario y prolongado.

Como bebidas típicas, deben citarse los chorreados, que son una combinación de leche, huevo canela y
alcohol, y los chumiates, que son licores de frutas (zarza, tejocote, guayaba, membrillo, arrayán, nanche, etc.)
con alcohol y gotas de amargo (yerba de prodigiosa en infusión).
12. Vestido, adornos y atavíos

a. Vestidos habituales y especiales


El hombre y la mujer se visten, en general, de acuerdo con el clima, las costumbres regionales,

134
En las zonas rurales, el avance civilizador ha originado la casi desaparición de las chozas de tablas, tejamanil
y palma, para dar paso a construcciones de material más consistente y seguro, como el tabique, tabicón y
asbesto; pero persiste, por una parte, como anexos a las viviendas, los graneros, chiqueros para puercos, los
corrales para gallinas, guajolotes, borregos, chivos, conejos, toros y vacas y, por la otra, la cocina con su típico
fogón en el piso de tierra y sus comales de barro, donde los humildes, al resplandor de la lumbre hogareña,
saborean no sólo alimentos sino también la charla ingenua y la paz campesina.

11. Alimentación

a. Alimentos
En materia alimenticia, existe una marcada y natural diferencia entre la población urbana y la rural. La gente
de la cabecera tampoco come lo mismo que la de los demás pueblos y rancherías. Los hábitos, la condición
económica y la misma existencia de artículos de consumo, son distintos.

Los alimentos que se consumen en nuestro municipio son, básicamente: carne de res, cerdo, borrego, chivo,
pollo, guajolote; leche, huevo, queso, legumbres, frutas, pan de harina de trigo, pastas, frijol, chile, tortillas de
maíz o trigo, así como pescado bagre, sardinas, salmón y atún enlatados, en épocas de Cuaresma.

En la cabecera, la mayoría de la gente come carne todos los días; en los demás pueblos y rancherías, es
menos frecuente el consumo de carne. Hay comunidades campesinas, pobres, que sólo ingieren alimentos
dos veces al día, almuerzo en la mañana y comida por la tarde, y comen únicamente carne en las fiestas y dos
o tres domingos al año, ya que su alimentación diaria consiste en huevos, frijoles, chile, tortillas, pan, algunas
verduras, frutas y hongos en tiempo de lluvias, siendo habituales las "yerbas sudadas" o hervidas con sal,
principalmente quelites, quintoniles, nabos tiernos, acelgas y flores de calabaza.

En los pueblos, incluyendo la cabecera, se hacen tres comidas: el desayuno o almuerzo entre las ocho y nueve
de la mañana, la comida del mediodía a las dos de la tarde aproximadamente y la merienda o cena a las ocho
o nueve de la noche. En las rancherías, el almuerzo se toma alrededor de las siete de la mañana, antes de
iniciar las labores del campo y la comida entre las cinco y seis de la tarde.

En la preparación de los alimentos, se utilizan combustibles consistentes en leña, carbón vegetal, petróleo y
últimamente el gas por quienes tienen estufa. En algunos hogares, hay pequeñas parrillas para cocinar con
energía eléctrica.

En las fiestas del Santo Patrono, familiares (matrimonios, bautizos, etc.), escolares y banquetes de tipo político,
son tradicionales el mole poblano que se sirve con tamales de maíz, la barbacoa de borrego o chivo con "salsa
borracha" (preparada con pulque), las carnitas doradas y el chicharrón de cerdo.

Como platillos típicos, además de los anteriores, destacan: la cecina de res, el menudo o pancita

133
Paredes Cantidades

Lámina de cartón 81
Carrizo, bambú o palma 44
Embarro o bajareque 15
Madera 1,096
Lámina de asbesto o metal 36
Adobe 1,729
Tabique, tabicón, block, etc. 341
Otros materiales 10
Material no especificado 73

Pisos Cantidades

Tierra 2,085
Cementoso firme 839
Mosaico u otro recubrimiento 385
Piso no especificado 116

Techos Cantidades

Lámina de cartón 447


Palma, tejamanil o madera 1,024
Lámina de asbesto o metálica 560
Teja 1,146
Loza de concreto, bóveda* de ladrillo,
terrado enladrillado sobre vigas 95
Otros materiales 17
No especificados 136
En las áreas urbanas del municipio, destaca la construcción de casas con techos de teja a dos aguas, paredes
de adobe y pisos de ladrillo o cemento pulido. Sin embargo, es verdaderamente lamentable que al caserío de
la cabecera se le esté quitando su antigua fisonomía, por el uso cada vez más frecuente de láminas de
asbesto o metálicas en los techos, a pesar del ruido que producen cuando llueve o cae granizo, o del calor
sofocante en el verano. Debería prohibirse la utilización de esta clase de techos en el centro de la cabecera, a
fin de mantener sus características típicas, con base en los artículos 18, fracción III y 34, fracción V de la Ley
de Desarrollo Urbano del Estado de México. Por otra parte, en dicha cabecera se encuentran bien definidos
dos estilos de casas habitación: a. El tradicional y propio de las poblaciones mineras asentadas en sitios
geográficamente desiguales, como Taxco, Sultepec, Zacualpan, Zacatecas, etc., con sus pintorescos declives,
balcones y aleros al viento y corredores al frente con balaustrada o pretil que sirve, a su vez, de soporte a
columnas y macetas para plantas de omato; b. El moderno, con casas de tabique y bóveda de concreto y sin
gracia pueblerina, lo que se observa sobre todo en la colonia del Fortín, que rápidamente se ha venido
poblando y que cuenta ya con 40 casas terminadas.

132
c. Organizaciones de trabajadores
Las existentes en el municipio, son:

Los trabajadores de la Planta Hidroeléctrica (instalada en 1906 en la cabecera), propiedad de la Compañía de


Luz y Fuerza del Centro, S.A., en liquidación, están afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas.

Los médicos de base y enfermeras del Centro de Salud "B" con Hospital, en la cabecera, se encuentran
incorporados al Sindicato Nacional de Trabajadores de Salubridad y Asistencia (SNTSA).

Los empleados administrativos de la Facultad de Ciencias Agrícolas, pertenecen al Sindicato Unico de


Trabajadores y Empleados al Servicio de la Universidad Autónoma dei Estado de México (SUTESUAEM).

10. Vivienda

a. Distribución de la vivienda
De acuerdo con el aludido Censo General de Población y Vivienda de 1980, el municipio de Temascaltepec
cuenta con 3,445 viviendas, ocupadas por 19,853 habitantes. De esas 3,445 viviendas, 3,425 son
particulares que habitan 19,647 personas y que corresponden a lo siguiente: 3,339 son de construcción fija
para 19,229 ocupantes; 61 son viviendas móviles para 281 ocupantes y 25 son usadas como refugio por 137
habitantes. Asimismo, hay 20 viviendas colectivas ocupadas por 206 habitantes, es decir: un hotel con cinco
ocupantes, dos hospitales con 9 ocupantes, un orfanatorio u hospicio con 10 ocupantes, dos cárceles o
prisiones con 18 ocupantes y 14 viviendas colectivas de otra clase con 164 ocupantes.

Según el tipo de tenencia o régimen legal de la propiedad de las 3,445 viviendas, 2,801 habitantes ocupan
casa propia y 85 la tienen rentada.

Según la clase de baño y uso de la cocina en viviendas particulares, aparece lo siguiente: 220 familias tienen
baño con agua corriente y 138 no tienen este servicio; 318 habitantes usan la cocina como dormitorio y 1,910
no le dan ese uso. En cuanto al combustible utilizado para cocinar: 3,064 familias usan leña, 234 gas, 12
petróleo y uno electricidad.

Respecto a la disponibilidad de agua entubada y de energía eléctrica en las 3,425 viviendas particulares,
1,138 disponen de agua entubada y 1,522 de energía eléctrica. Carecen de tubería de drenaje 2,601
viviendas particulares.

b. Tipos de construcciones
Tomando en cuenta los materiales predominantes usados en paredes, pisos y techos en las 3,425 viviendas
particulares, en 1980 se encontró la siguiente panorámica:

131
cultural del municipio. Su nombre fue Alba, con el subtítulo de "Periódico Quincenal Independiente". Su
fundador y director fue el señor Juan Gama Arias, originario de Zacualpan y residente en Temascaltepec
durante muchos años. El primer número vio la luz pública el lo. de noviembre de 1933, el cuarto número el 15
de diciembre de ese año. Son los únicos cuatro números que conozco. Fue un órgano informativo y literario de
aparición quincenal que, aunque duró poco, tiene el mérito de haber sido el primero en el municipio.
El 5 de marzo de 1942, fue arteramente asesinado el gobernador del Estado de México Alfredo Zárate
Albarrán, por el traidor Fernando Ortiz Rubio, que se decía su mejor amigo, en el casino del "Centro Charro"
de Toluca. Después de un banquete y una "charreada" ofrecida en ese lugar a los magistrados del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal, el asesino disparó a quemarropa tres balazos a su víctima, que murió
el día 8 del mismo mes de marzo. El hecho sangriento sacudió a toda la Nación y enlutó particularmente a
Temascaltepec, donde había nacido en 1900 el brillante político. Al multitudinario sepelio asistió el
Presidente de la República, general Manuel Avila Camacho. Para suceder a Zárate Albarrán, fue designado
gobernador el licenciado Isidro Fabela Alfaro.
El 27 de junio de 1944 fue un inolvidable día de fiesta cívica, porque el gobernador del Estado, licenciado
Isidro Fabela, visitó Temascaltepec e inauguró dos obras fundamentales de beneficio social para todo el
municipio: el Hospital Civil, en el barrio de Milán y la escuela primaria "Alfredo Zárate Albarrán", en el centro
de la cabecera. La recepción al mandatario fue clamorosa, como en todas las demás ocasiones que visitó
Temascaltepec, porque su presencia y su palabra hicieron renacer una esperanza que había muerto en la
región a raíz del asesinato del paisano Zárate Albarrán. En virtud de que la construcción de la escuela primaria
se había iniciado durante el gobierno de Alfredo Zárate Albarrán, don Isidro Fabela propuso que el plantel
llevara, como homenaje, el nombre de su infortunado antecesor.
El terreno donde se levantó el hospital, fue donado por su esposa, Josefina Eisseman de Fabela, cuyo padre, el
minero alemán Carlos Eisseman, había impulsado la minería del municipio. El pueblo agradeció
profundamente las deferencias del ilustre gobernante. Es preciso aclarar que la placa metálica que aparece
en uno de los extremos de la fachada de la citada escuela primaria, en la que se dice que fue "inaugurada" en
mayo de 1972, siendo Presidente de la República Luis Echeverría y gobernador dei Estado Carlos Hank
González, se refiere más bien a su reinauguración por habérsele agregado un segundo piso.
El miércoles 13 de diciembre de 1950, fue salvajemente asesinada la señorita Roberta Izquierdo Mora, en la
cabecera municipal, por Crisóforo Olivares Colín, un malviviente de Temascaltepec que cometió otro homicidio
en Tlalnepantla. El asesino sorprendió a su víctima mientras lavaba ropa a la orilla del Río Vado, cerca del
puente de La Malinche. Al negarse desesperadamente a ser atacada y rechazar al bestial individuo, éste la
derribó, le cortó la lengua con filosa navaja para que no siguiera gritando, le aplastó la cabeza con enormes
piedras, la degolló y la descuartizó. Al tomar conocimiento de los hechos, las autoridades encontraron el
cadáver mutilado e incompleto, entre la maleza. No obstante que el asesino había actuado con todas las
agraventes de ley (premeditación, alevosía y ventaja) y de que por ello merecía la pena de muerte, existente
entonces en la legislación del Estado, el juez de primera instancia de Temascaltepec lo condenó, sin embargo,
a 30 años de cárcel, por los delitos de homicidio y tentativa de violación. Dada su

87
alta peligrosidad, el criminal fue trasladado al penal de las Islas Marías.

Este horrendo crimen initó y conmovió extremadamente a los habitantes de Temascaltepec, tanto por la
crueldad con que fue cometido, como por el cariño general de que en vida gozaba la víctima. La señorita
Roberta Izquierdo Mora, nacida en el barrio de La Gachupina, era una mujer humilde, buena, profundamente
religiosa, que desde niña se impuso la penitencia de caminar descalza siempre y que, en defensa heroica de
su virtud, murió como “mártir de la castidad" a los 50 años de edad. Con fecha 14 de junio de 1951, el cura
párroco de Temascaltepec, presbítero Marciano Albíter Plata, solicitó formalmente al obispo Arturo Vélez
Martínez que se iniciara el “proceso de canonización" de la mártir, sin que nada se hubiese hecho hasta la
presente fecha.

El 29 de marzo de 1951, la Oficina Federal de Hacienda en Toluca, en representación del gobierno federal,
adjudicó al señor Roberto A. Lara (de la ciudad de México), “en venta fuera de remate" y dizque porque no se
presentaron postores, las catorce propiedades (casas y una gran extensión de terrenos), las instalaciones y la
maquinaria de la célebre mina de El Rincón, en la suma de $ 250,000.00 (un precio simbólico). Al dejarse de
trabajar esa mina por exigencia de elevados aumentos de salarios, la empresa propietaria la entregó a sus
trabajadores en pago de la indemnización' correspondiente; éstos formaron una cooperativa para seguirla
explotando con dinero que le prestó el Gobierno Federal (crédito refaccionario). Como ia cooperativa fracasó y
no pudo pagar su adeudo al gobierno, éste embargó y procedió al remate de cuanto pertenecía a la mina, a
través de la citada Oficina Federal de Hacienda. Ese fue el triste final de una mina riquísima, que por muchas
décadas fue el orgullo de Temascaltepec. Conviene agregar que Roberto A. Lara, vendió como fierro viejo a
diversas personas las instalaciones y el equipo (motores, malacates, carritos, vía férrea, etc.), y a don Alberto
Hernández Curiel le vendió, el 7 de junio de 1954, aquellas 14 propiedades, que en una superficie de cinco
kilómetros abarcan desde los linderos con San Andrés de los Gama y San Simón de Guerrero, hasta la
Hacienda de Doña Rosa y el barrio llamado de Los Caleros, en el cerro de La Soledad.

Por decreto de 26 de diciembre de 1951, el obispo de Toluca, doctor Arturo Vélez Martínez, elevó a la
categoría de parroquia la iglesia de San Martín Tequesquipan, nombrando como primer párroco al padre
Pablo Guadarrama S. Quedaron bajo su jurisdicción las poblaciones de San Francisco Oxtotilpan, San Miguel,
San Mateo Almomoloa, Mesón Viejo y Albarranes.

En 1955, don Alberto Hernández Curiel remodeló con dinero propio la plaza principal de Temascaltepec,
substituyendo la anterior, que estaba empedrada e inclinada, por otra de superficie plana y cubierta de
adoquín traído de Jocotitlón, que es la actual. Esta obra, según se dijo, fue realizada “para conmemorar el
Cuarto Centenario de la fundación de Temascaltepec". En la parte norte de la plaza, se levantó una fuente de
cantera labrada con relieves (el escudo del Estado, el jeroglífico de Temascaltepec y la cabeza de un caballero
águila en el centro), para reemplazar a la gran fuente o “pila" circular de mampostería y cubierta de cemento
pulido que, con una bella estatua de bronce en el centro, había mandado construir el jefe político Francisco
Poucel en 1900.

En febrero de 1958, se fundó la “Escuela Secundaria No. 18 por Cooperación, Lie. Adolfo López Mateos", hoy
“Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 35, Lie. Adolfo López Mateos", en la cabecera municipal. Fue la
primera escuela secundaria del sur del Estado, ya que Tejupilco obtuvo

88
la suya con posterioridad. El creador indiscutible y el alma de la nueva institución educativa, fue el licenciado
Juan Solorza Montellano, oaxaqueño, juez de primera instancia de Temascaltepec, que amó fervientemente a
la población y a la juventud estudiosa. El concibió la idea y se propuso luchar hasta que Temascaltepec
contara con una secundaria, donde los egresados de la escuela primaria pudieran continuar estudiando, ya
que de condición humilde en su mayoría no podían hacerlo en Toluca o en la ciudad de México. En su propio
juzgado formó el pequeño grupo que lo acompañaría en su aventura de quijote, es decir, Mario Muñoz Díaz
(secretario del juzgado), Luis Salinas González (ejecutor) y Femando Maya Barrueta (notificador). Fundó para
ello el "Comité Pro-Fundación Escuela Secundaria en Temascaltepec", y en su calidad de presidente del
mismo solicitó al gobernador Dr. Gustavo Baz, con fecha 11 de octubre de 1957, el establecimiento del
plantel.

Muchos obstáculos tuvo que vencer el esforzado oaxaqueño ante el gobierno del Estado, sobre todo la
oposición del subdirector de Educación, profesor Joaquín Murrieta, que terminantemente desechó la solicitud;
pero el apoyo definitivo lo obtuvo del doctor Jorge Jiménez Cantó, entonces secretario general de Gobierno.
Más aún, cuando en Tejupilco supieron que habría secundaria en Temascaltepec, quisieron aprovecharse de
ello y de inmediato solicitaron que se estableciera en Tejupilco y no en Temascaltepec. Para el funcionamiento
de la secundaria, se presentaron sólo dos profesores por parte del gobierno, razón por la que el personal
docente tuvo que completarse con profesionistas radicados en Temascaltepec, sin cobrar sueldos,
encabezados por el propio Solorza Montellano y el doctor Guillermo Quevedo Méndez. Las clases diarias
empezaron a impartirse a 50 alumnos, por las tardes, en la escuela primaria "Alfredo Zárate Albarrán", hasta
que se acondicionó el edificio de la vieja primarla "Ciencia y Patria", ubicada donde ahora se encuentra el
mercado municipal.

En la historia cultural de Temascaltepec, el nombre de Juan Solorza Montellano debe quedar como el de un
gran benefactor de la juventud y de un apóstol de la educación superior, además de que forma la trilogía de
los jueces más queridos y mejores que ha tenido Temascaltepec, junto con los licenciados José Remedios
Colón y Mauro Rojas Hernández. El licenciado Solorza Montellano murió el 2 de marzo de 1981. En justo
homenaje, una de las aulas de la escuela secundaria debería llevar el nombre de su fundador y uno de sus
primeros maestros.

En junio de 1958, el cura párroco José Campuzano Rogel inició la reconstrucción del templo parroquial de
Temascaltepec, que amenazaba con desplomarse. Se le hicieron bóvedas de tres naves con columnas de
cemento y varilla y una cúpula; se remodeló el atrio y en la parte posterior del templo se levantó el "Salón San
José" para teatro y cine parroquial, que después sirvió para construir la casa curai. La edificación gigantesca -
de sudor y fe-, emprendida por el padre Campuzano, fue posible gracias a que toda la mano de obra estuvo a
cargo de hombres y mujeres del mismo pueblo, dirigidos por un arquitecto y un maestro de obras. La situación
económica general no permitía contratar brigadas de albañiles. El costo de los materiales fue de $40,000.00,
aproximadamente, reunidos a base de limosnas. El párroco Primitivo Mendieta Bernal concluyó la
construcción en 1963, habiendo bendecido las nuevas bóvedas del templo el obispo Vélez Martínez, el 7 de
enero de 1964. Sobre la actividad del padre Campuzano, conviene agregar que en 1959 mandó renovar
totalmente, a la ciudad de México, la bella escultura de Nuestra Señora de la Consolación, así como que,
aparte del padre Inocente Muñoz, los tres curas párrocos más estimados en los últimos tiempos y los que más
honda huella dejaron en

89
Temascaltepec, han sido Sebastián Hernández, Bernardo Reyes y José Campuzano.
El 21 de octubre de 1961, el director de Gobernación del Estado, licenciado Enrique Carbajal Robles, en
representación del gobernador Gustavo Baz, colocó la primera piedra del monumento en honor del sabio
botánico de Temascaltepec, José Mariano Mociño, en la esquina sureste del jardín principal de la cabecera
municipal. Fue la primera y, a la vez, la única piedra, porque no hubo segunda, ni menos se erigió el
monumento. La ceremonia, con discursos y aplausos, constituyó un simple acto político organizado por el
teniente coronel Arturo Mercurio Hernández Jaimes, entonces subdirector de Tránsito del Estado, quien mandó
publicar con ese motivo un minúsculo folleto biográfico del personaje, con un retrato del doctor Gustavo Baz
en toda la primera página, en lugar de ilustrar el trabajo, en todo caso, con algo más relacionado con el
científico. En México es frecuente que la memoria de los grandes hombres, sólo sirva a algunos como pretexto
para hacer política, o bien para halagar al poderoso en turno.
El 30 de noviembre de 1961, se inauguró el sistema de electrificación en los poblados de San Francisco
Oxtotilpan, San Miguel Oxtotilpan, San Mateo Almomoloa, La Comunidad, Albarranes, Rincón de
Tequesquipan y La Estancia de Tequesquipan. Si en la cabecera municipal hubo luz eléctrica desde 1906,
tuvo que transcurrir más de medio siglo para que disfrutaran de ese beneficio de la civilización aquellas
comunidades indígenas, que tanto sufrieron con motivo de la Guerra de Independencia y la Revolución de
1910.
En el año de 1963, un grupo de personas originarias de Temascaltepec, encabezadas por el autor de este
trabajo, emprendieron y sostuvieron durante varios meses una viril campaña ciudadana en contra del agente
del Ministerio Público, David Albíter Ponce, el jefe del Centro de Salubridad, pasante de derecho René Ortega
y el cacique local Juan Martínez González, pidiendo al gobernador del Estado, Gustavo Baz, que pusiera fin a
los atropellos, extorsiones y abusos de autoridad que aquéllos cometían a diario y en agravio del pueblo,
principalmente contra la gente humilde. Fue un combate abierto, cara a cara, ante las autoridades superiores
y a través de todos los periódicos de Toluca y los principales de la ciudad de México, hasta que, con enorme
júbilo de una población agredida y humillada por malos funcionarios, fueron removidos de Temascaltepec el
arbitrario Albíter y el comerciante "médico" Ortega.
Por decreto de 8 de septiembre de 1964, el obispo doctor Arturo Vélez Martínez elevó a la categoría de
parroquia la iglesia de San Simón de Guerrero, que antes pertenecía a la parroquia de Temascaltepec. El
territorio de la nueva parroquia se formó con el del municipio civil.
El 15 de junio de 1966, el Presidente de ia República Gustavo Díaz Ordaz, puso en servicio la carretera Toluca-
Temascaltepec, de 66.3 kilómetros y con una inversión de 48 millones de pesos del Gobierno Federal, con la
que desde entonces se han beneficiado, sin duda alguna, todas las poblaciones del sur del Estado, tanto en
transportación más rápida de sus habitantes, como de ios productos agropecuarios y frutícolas de la región
hacia los mercados de consumo. Esta carretera era el viejo anhelo de nuestros antepasados, ya que la anterior
y única vía de comunicación terrestre con Toluca era una simple brecha o camino vecinal de terrecería,
construido en la década de los años treintas, que dificultaba sobremanera la llegada a la capital del Estado y
cuyo itinerario era, partiendo de Temascaltepec: Real de Arriba, La Labor, Los Hornos, El Socavón (cerca de
Tequesquipan), Las Juntas (confluencia con el camino a Texcaltitlán y Sultepec), El

90
Capulín, Agua Blanca, Cerro Gordo, Raíces y Zinacantepec, de donde ya había carretera pavimentada hacia
Toluca. La travesía era, en aquel entonces, larga y penosa. Había una sola "corrida" diaria de autobús a
Toluca y viceversa, cuyo recorrido se hacía en nueve horas aproximadamente, si no se registraba alguna
descompostura mecánica o del camino, lo que era frecuente en épocas de lluvia.

En 1967, aparece el periódico mensual Temas, el segundo en la historia cultural del municipio, después de
Alba, con un intervalo de 34 años entre uno y otro. Temas, con el subtítulo de "Información, Crítica y Cultura",
fue fundado y dirigido por el autor de esta monografía, para promover la cultura, difundir los valores históricos
y tradicionales del municipio, exaltar a sus hijos ilustres y sus bellezas naturales, además de cumplir con la
tarea informativa. El primer número se publicó con fecha lo. de noviembre de 1967; el 14 y último en
diciembre de 1968. Temas fue la historia de un esfuerzo, que lamentablemente no pudo continuar por sí
mismo un solo hombre, su director.

En 1970, el gobernador profesor Carlos Hank González, inauguró el sistema de introducción de agua potable a
Real de Arriba y Temascaltepec, proveniente del manantial denominado "El Ojo de Agua", ubicado en Real de
Arriba, a cinco kilómetros y medio de la cabecera municipal. Así se realizó un antiguo deseo de ambas
poblaciones, culminando también los trabajos y gestiones que durante cuatro años se hicieron ante la
Comisión Constructora de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia, para dotar de más agua potable
a Temascaltepec, ya que era notoriamente insuficiente la que recibía del manantial de "Las Juntas". Para la
construcción de ese nuevo sistema de captación y conducción de agua, así como la de un Centro de Salud
"B" en la misma cabecera, se celebró un convenio el 17 de agosto de 1966 entre aquella dependencia
federal y el ayuntamiento de Temascaltepec, fijándose el monto de la cooperación que éste debía aportar en
dinero y materiales. El 2 de marzo de 1967 se eligió nueva mesa directiva de la "Junta Rural Pro-Introducción
de Agua Potable y Construcción del Centro de Salud "B" del poblado de Temascaltepec", para activar los
proyectos y la ejecución de las obras. Dicha directiva quedó integrada por Alberto Hernández Curiel
(presidente), José Torres Torija (secretario), doctor Juan Garza Chavarria (tesorero), doctor Eduardo Pellet
Rodríguez (primer vocal), licenciado Alfredo Borboa Reyes (segundo vocal) e ingeniero Erasmo Domínguez
Flores (tercer vocal). Desesperantes fueron en verdad aquellas antesalas que tuvimos que hacer en las
secretarías de Salubridad y de Recursos Hidráulicos, para acelerar la iniciación de dichas obras, así como
difícil la tarea que nos impusimos los doctores Pellet y Garza y el que esto escribe, para recolectar donativos
casa por casa en el pueblo y poder entregar oportunamente a la mencionada Comisión Constructora la suma
de dinero convenida.

Mediante decreto de 28 de julio de 1971, el obispo de Toluca doctor Arturo Vélez Martínez, elevó a la
categoría de parroquia la iglesia de San Pedro Tenayac. Su primer cura párroco fue el presbítero Urbano Ortiz
R. El territorio de la nueva parroquia comprende los poblados de Tenayac,
El Chilar, Potrero, La Finca, El Salitre y Cerro Pelón, que fueron segregados de la parroquia de Temascaltepec,
así como las comunidades de Las Trancas, Potrerillos, Mesa Rica y Zahúrda, que se desmembraron de la
parroquia de San Francisco Valle de Bravo.

El lo. de enero de 1974, se inauguró el flamante Hotel del Real, con 30 cuartos, alberca, restaurant-bar,
solarium, jardines y kioskos panorámicos entre los árboles. Su propietario, Alfonso

91
Hospital civil Inaugurado en 1944 por al Gobernador Isidro
Fabela, en un terreno donado por su esposa, Josefina
Eisseman

Escuela Primaria "Alfredo Zfirate Albarrdn", inaugurada en 1944


por el Gobernador Isidro Fabela

Licenciado Juan Solorza Montellano (1907-1981), fundador de la Escuela


Secundaria, con que se Inició la educación media en el sur del Estado

92
Jaimes López, originario de Mina de Agua, inició la construcción en julio de 1972, para dotar así a
Temascaltepec de un digno lugar de hospedaje y comodidad que jamás había tenido la población, ni siquiera
en sus épocas de esplendor minero. Su nombre, "del Real", evoca precisamente la nobleza española de la
fundación del Mineral, como "Real de Minas". Su edificación, a la orilla de un río, El Vado, y con un frondoso
árbol convertido en mirador al viento, demuestra claramente que las obras materiales no sólo se levantan con
dinero, sino que deben hacerse también con imaginación y con sentido estético. Tal fue la creación estructural
de Alfonso Jaimes López, idealista y a la vez hombre de negocios. En el Hotel del Real se han celebrado, desde
su apertura al público, no sólo importantes congresos, convenciones y reuniones de empresarios y grupos
turísticos, sino también actos culturales y políticos de alto nivel, como lo fueron las sesiones de trabajo
presididas por el licenciado Alfredo del Mazo González, el 5 de marzo de 1981, al iniciar su campaña como
candidato a la gubernatura del Estado y a quien allí mismo se le ofreció un memorable banquete.

En 1974, cambió radicalmente el aspecto urbano de Temascaltepec, en ejecución del Programa de


Remodelación de Cabeceras Municipales en todo el Estado de México, siendo gobernador el profesor Carlos
Hank González. El pueblo estrenó calles, jardín y fachadas de casas, que lo hicieron verse limpio y le
devolvieron juventud y prestancia.

En febrero de 1975, el propio gobernador Hank González Inauguró el nuevo palacio municipal, como
complemento de su política de renovación urbana. Sin embargo, todavía se añora el antiguo palacio
porfiriano, cargado de historia, con su largo salón de cabildos que fue testigo de tantas fiestas, ceremonias y
bailes populares; pero que tuvo que caer un día por su ruinosa vejez.

El 25 de septiembre de 1981, murió el presbítero Urbano Ortiz R., cura párroco de San Pedro Tenayac, como
consecuencia de un accidente automovilístico ocurrido en la ranchería de Buenavista, cuando conducía su
vehículo de Toluca a Temascaltepec. El trágico suceso desgarró de dolor no sólo a sus feligreses de San Pedro,
sino a los diversos pueblos donde había servido como vicario. Jamás se había visto, en nuestro municipio, un
sepelio como el suyo, por la concurrencia de multitudes llorosas de la cabecera municipal, Real de Arriba,
Tequesquipan, San Simón de Guerrero, Valle de Bravo y otros lugares. Sus restos mortales fueron inhumados
en el interior del templo parroquial de San Pedro, que él mismo levantó sobre el sitio de la antigua capilla.

El padre Urbano Ortiz fue un cura verdaderamente excepcional, porque, no conforme con sembrar armonía
entre la gente y desterrar los vicios y los delitos, él mismo empuñó el pico y la pala, con 300 hombres, para
construir toda la carretera de San Pedro Tenayac a Temascaltepec. Tal empresa sorprendió tanto al doctor
Jorge Jiménez Cantú, entonces secretario general de Gobierno, en una visita a Temascaltepec, que de
inmediato le envió un tractor, 100 carretillas, 100 picos y 100 palas para facilitar la tarea. Hizo, también,
caminos a Valle de Bravo, El Salitre, Zacazonapan, Luvianos y Bejucos. Gracias a su habilidad especial para
acercarse y relacionarse con las altas esferas políticas, logró la introducción de agua potable y energía
eléctrica a San Pedro Tenayac. Fue un auténtico sacerdote del pueblo que, a semejanza de los antiguos
misioneros o del cura Miguel Hidalgo y Costilla, saben darse tiempo para evangelizar y confundirse después
con los hombres, sus hermanos, sin temor a sentirse degradados, a fin de ayudarles a vivir mejor en el orden
material. Por eso el padre Urbano es y será símbolo y ejemplo.

93
El 13 de marzo de 1982, se puso en servicio la moderna "Unidad de Medicina Familiar" del Instituto
Mexicano del Seguro Social, en el barrio de Santiago.
El 25 de julio de 1983 y con motivo de una gira de trabajo por diversas comunidades del municipio, el
gobernador del Estado licenciado Alfredo del Mazo González, a petición del entonces presidente municipal,
Carlos Rodríguez Segura, "Inauguró" el mercado municipal (un conjunto de pequeños kioskos o "cabañas"),
a pesar de que tal obra la había edificado el ayuntamiento anterior, presidido por la profesora Elvira Avilés de
López, e Inaugurada -entonces sí- por el gobernador doctor Jorge Jiménez Cantó el 6 de marzo de 1982. Es
decir, una misma obra material fue "inaugurada" por dos gobernadores, circunstancia que queda como
anécdota chusca de política pueblerina.
Estos son algunos fragmentos de la memoria de un pueblo, arrancados amorosamente del polvo del olvido,
desde la época precortesiana hasta 1983. Sólo un muestrario de piedras con plata y oro nativos que, en mi
labor de gambusino, pude extraer del fondo de la mina de los siglos, que es la historia.
Inauguración de la carretera Toluca-Temascaltepec, durante una
visita del Presidente Díaz Ordaz, siendo Gobernador Juan
Fernández Albarrón y presidente municipal Femando Maya
Barrueta

Típico y hermoso callejón de Temascaltepec, es decir, el Callejón de Caletti, después de la remodelación del pueblo en 1974

94
IV. Hombres Ilustres y Distinguidos
En Temascaltepec nacieron muchos hombres que con el tiempo habrían de sobresalir en distintas actividades.
Algunos lucharon por la libertad de su Patria, o contra la injusticia de nuestros días; otros más alcanzaron
dimensiones superiores en los campos de la ciencia, la cultura y la política. Hay héroes militares y héroes
civiles. Unos combaten con la espada, otros con la pluma y las ideas. A continuación hago una breve
semblanza solamente de cinco figuras relevantes, porque sus biografías, más amplias, y las de otros
personajes de Temascaltepec, las publicaré por separado.

José Mariano Mociño (1757-1820). Botánico, médico y escritor.

Nació y fue bautizado en el Real de Minas de Temascaltepec el 24 de septiembre de 1757. Hizo los primeros
estudios en su pueblo natal. De 1774 a 1778 estudió en el Seminario Tridentino de México, donde se graduó
de bachiller en filosofía, teología y artes. Abandonó el seminario por el amor a una hermosa oaxaqueña, María
Rita Rivera, con la que se casó en 1783, habiendo fracasado ese matrimonio que terminó en divorcio. En el
Seminario de Oaxaca obtuvo por oposición la cátedra de filosofía, impartiendo también clases de historia,
teología y moral. De regreso a México (1784), estudió medicina en la Real y Pontificia Universidad, que le
otorgó el grado de bachiller en esa ciencia en 1787. En tres años hizo los cuatro cursos requeridos para ello.

Atraído por las ciencias naturales, ingresó al Real Jardín Botánico de México a estudiar botánica. Demostró tal
aprovechamiento, erudición y cultura, que, en plena época de discriminación contra los mexicanos, no sólo
fue designado para pronunciar el discurso inaugural al iniciarse el Segundo Curso de Botánica, sino que,
además, se le incorporó (1790) a la célebre Expedición Científica, ordenada por el Rey Carlos III, para estudiar
y recoger las producciones naturales de sus dominios americanos. Recorrió gran parte de la República
Mexicana, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

El virrey Conde de Revillagigedo le dio diferentes comisiones científicas, entre ellas la de estudiar el fenómeno
de la erupción del Volcán de Tuxtla (1793), en San Andrés Tuxtla, estado de Veracruz. En 1803, se embarcó
para España con los demás miembros de la Expedición Botánica, llevando consigo sus manuscritos, herbarios
y dibujos de las plantas examinadas, para su publicación. En reconocimiento a sus altos méritos, fue dos
veces secretario de la Academia de Medicina de Madrid y cuatro veces presidente de la misma, así como
director del Real Gabinete de Historia Natural, donde impartió dos cursos de zoología. Sólo el enorme talento
y la sabiduría de un mexicano como Mociño, pudo alcanzar tales honores, nada menos que en la capital de
España.

La invasión de José Bonaparte a España (1808), impidió no solamente la publicación de la obra de Mociño y
de Martín Sessé (director de la Expedición), sino que, además, nuestro paisano fue hecho prisionero y
conducido a pie a Francia, encadenado del brazo a otros presos, por haberse negado a entregar la Academia
de Medicina al invasor francés. Se refugió en Montpellier, donde, en su enfermedad y extrema pobreza, fue
protegido por el sabio naturalista De Candolle. Después pudo regresar a España, gravemente enfermo, pobre y
casi ciego. Murió en Barcelona el 19 de mayo de 1820, lejos de su Patria y sin haber visto publicado el fruto
de sus grandes esfuerzos e investigaciones científicas. Desgraciadamente, no se conoce su retrato. El poeta
Horacio Züñiga, publicó, sin escrúpulo alguno, un retrato falso de Mociño, que otros han venido
reproduciendo.

97
Presbítero Urbano Ortiz R. (1935-1981), constructor del nuevo San Pedro Tenayac

MARTINO SESSE ET JOSEPHO MARIANN0 MOCIÑO


EXARATA

BDITIO SJDOT71TI3A.
MÉXICO
uncí XA T1FOORÁFIOA ÜK LA HKCRKTARÍA ÜK FOMKHTl».

FLORA

MEXICANA
Portada de una de las famosas y monumentales *ss*
obras de Mociño

98
Mociño publicó diversos libros y trabajos científicos, pero las obras fundamentales que le han dado fama
universal, son: Flora Mexicana, Plantas de la Nueva España y Flora de Guatemala.

Gonzalo Castañeda Escobar (1868-1947). Médico cirujano, filósofo de la medicina, maestro y escritor.

Nació en el Real de Temascaltepec el 9 de enero de 1868. Cursó la primaria en su tierra nativa; la secundaria,
en Cuernavaca, estado de Morelos. Después de estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria, ingresó a la
Escuela Nacional de Medicina, en la que recibió su título de médico cirujano el 10 de julio de 1893. Empezó a
ejercer su profesión en Temascaltepec, después fue médico cirujano en distintas compañías mineras de los
estados de Guerrero e Hidalgo. Fue a Europa a perfeccionarse en sus especialidades de cirugía y ginecología,
en las universidades de Londres, París, Berlín y Viena. Consagró su vida a la cátedra, las academias, los
hospitales, la consulta particular, así como a escribir tratados de medicina y cientos de trabajos científicos en
los que dejó concretadas su sabiduría y su experiencia.

99
La lista de cargos, nombramientos académicos y condecoraciones que tuvo y recibió, es en verdad
impresionante por lo extensa. Baste citar algunos. Fue cirujano del Hospital General, Hospital Militar, Hospital
Español, Hospital de los Ferrocarriles Nacionales de México; profesor de Terapéutica Quirúrgica, Clínica
Quirúrgica y Técnica Quirúrgica en el cadáver (Facultad de Medicina, por 30 años); profesor de Clínica
Quirúrgica en la Escuela Médico Militar (20 años); profesor de Cirugía de Vientre en la Facultad de Altos
Estudios de la Universidad Nacional de México; director, cirujano y ginecólogo del Hospital de Jesús, su
cuartel general, durante largos 35 años. Miembro de la Academia Nacional de Medicina (35 años) y
presidente de la misma (1923-1924); Fundador y primer presidente de la Academia Mexicana de Cirugía;
presidente de la Asociación Médica Mexicana; fundador de la Asociación Mexicana de Ginecología y
Obstetricia. Entre las múltiples medallas y veneras que le fueron otorgadas, destacan la medalla por 50 años
de maestro en la Universidad Nacional de México, medalla como primer presidente de la Academia Mexicana
de Cirugía, venera de la Academia Nacional de Medicina, venera de la Escuela Médico Militar, venera de la
Cruz Roja del Japón y otras más.

Sus obras maestras, ya clásicas, son: Tratado de Clínica Quirúrgica, Tratado de Clínica General, Tratado de
Clínica Interpretativa, Sindrómica y Biológica, El Arte de Hacer Clientela, Ideario Clínico en Aforismos y Frases
Breves.

El doctor Gonzalo Castañeda Escobar, llamado "el príncipe de la clínica", ”el filósofo de la medicina", murió
el 14 de enero de 1947, en la ciudad de México.

Reynaldo Escobar Castañeda (1897-1960). Médico, maestro y escritor.

Nació en Temascaltepec el 23 de marzo de 1897. Fue sobrino del doctor Gonzalo Castañeda. Cursó los
estudios primarios en su pueblo natal y la secundaria en Toluca. Hizo la carrera de maestro normalista en la
Escuela Nacional de Maestros, en la ciudad de México. En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
de México, obtuvo el título de médico cirujano en noviembre de 1921. Fue catedrático de clínica en la propia
Facultad de Medicina, jefe de servicio en el Hospital General y en el Hospital Juárez, así como secretario de
este último.

Por su prestigio de catedrático y de experto cirujano, recibió frecuentes invitaciones para que ingresara a
academias y asociaciones científicas, tanto mexicanas como extranjeras; pero jamás aceptó pertenecer a
ellas, para sentirse libre y poder decir su verdad. Conocedor profundo de la vida en los hospitales del gobierno
y de las maniobras políticas en-el seno de la Universidad Nacional de entonces, denunció y condenó
públicamente, a través de la Revista Todo y de periódicos como Excélsior y El Universal, toda la miseria y la
corrupción de tales instituciones. Colocado siempre del lado de los que sufren y nada tienen, atacó el injusto y
deficiente sistema hospitalario oficial, a los "médicos políticos", presuntuosos, prepotentes y acaparadores
de altos cargos, que formaban una "mafia" encabezada, según él, por los doctores Gustavo Baz e Ignacio
Chávez. Asimismo, combatió a los "falsos apóstoles de la medicina" que sólo buscan enriquecerse a costa
del dolor humano.

100
El caso de este médico y maestro, además de interesante, es quizá único, por lo menos en México; ya que se
atrevió a rechazar lo que todos anhelan, como son los honores, y dijo y describió lo que otros callan o
disimulan, es decir, la podredumbre universitaria y hospitalaria en el México de su tiempo. La espada de este
singular quijote de la medicina fue la pluma; su escudo, la razón.

El doctor Reynaldo Escobar Castañeda, cuya grandeza fue su extraordinario valor civil y su amor por los
desamparados, además de su ciencia y su cultura, falleció el 10 de febrero de 1960, en la ciudad de México.

Alfredo Zarate Albarrán (1900-1942). Político y Gobernador Constitucional del Estado de México.

Nació el 5 de septiembre de 1900, en la Villa de Temascaltepec, aunque su niñez y su juventud transcurrieron


en Real de Arriba, desde donde iba a "tierra caliente", a caballo, a comerciar con semillas. Trabajó después
como "meritorio" y empleado de base en el Juzgado Mixto de Primera Instancia de Temascaltepec,
convirtiéndose más tarde en agente del Ministerio Público adscrito al

101
mismo juzgado. En Toluca desempeñó las labores de encargado de unos billares. Su inteligencia despierta, su
simpatía personal y su facilidad de palabra le permitieron relacionarse con personajes de la política. En
sorprendente trayectoria pública, fue diputado federal, senador de la República, líder de la Gran Comisión del
Senado y, finalmente, Gobernador Constitucional del Estado de México, para el cuatrienio 1941-1945. Inició
su período de gobierno el 15 de septiembre de 1941. El y Agustín Millón (originario de Texcaltitlán) han sido
los únicos gobernadores del Estado que nacieron en el sur de la Entidad; pero Zarate Albarrán es el único del
distrito de Temascaltepec.

A menos de medio año como gobernador, fue cobardemente asesinado por un traidor que se fingió siempre su
"mejor amigo", Fernando Ortiz Rubio, el 5 de marzo de 1942, en Toluca.

102
El hombre que con voluntad de acero se forjó a sí mismo, y el gobernante que en verdad se propuso luchar por
el engrandecimiento económico y cultural del sur de su Estado, murió el 8 de marzo de 1942, en la ciudad de
Toluca.

Concepción Alvarez de Amber (1892-1960). Maestra y escritora.

Nació el 24 de diciembre de 1892, en la Villa de Temascaltepec. Al morir su padre, se trasladó con su madre a
la ciudad de México para que "se hiciera maestra", cuando apenas tenía cinco años de edad. Cursó la
instrucción primaria en la propia capital de la República. Hizo la carrera de maestra normalista en la Escuela
Normal para Maestras, recibiendo su título de manos del Presidente de la República Francisco I. Madero, el
10 de septiembre de 1912. Siguió la carrera de Historia General (1917 a 1921) en la Facultad de Altos
Estudios de la Universidad Nacional de México. Estudió, además, filosofía, filología, lógica, literatura,
arqueología maya y mexicana. En filosofía fue discípulo del insigne maestro Antonio Caso. Aprendió francés,
inglés e italiano.

Sin importarle sacrificios y bajos sueldos, dedicó 34 años de su vida a enseñar historia universal, con
verdadero amor, en forma amena y con sentido crítico, a la juventud mexicana, en la Escuela Normal para
Maestras, Escuela Nacional para Maestros y en cinco secundarias del Distrito Federal, haciendo escuela por
su método de enseñanza objetiva y preparando a miles de estudiantes que con el tiempo habrían de
distinguirse como profesionistas en los múltiples caminos de la vida. Durante cinco años fue profesora de
español en los famosos Cursos de Verano, establecidos por la Universidad Nacional de México para
extranjeros, especialmente norteamericanos. La Secretaría de Educación Pública la comisionó para que
escribiera los "Apuntes de Historia General para los Alumnos del Primer Año de las Escuelas Secundarias" y
los "Programas de Historia General para las Escuelas Normales" de todo el país. Estas designaciones revelan
el gran prestigio académico de que gozaba dentro del magisterio nacional.

Además de magnífica maestra de historia universal, fue escritora de limpio y elegante estilo literario. Publicó
un delicioso libro de memorias titulado "Así Pasó mi Vida", en el que, armonizando historia y poesía, dejó
plasmadas las costumbres de la vida estudiantil de principios de siglo, con bellas estampas de la vieja ciudad
de México, así como el recuerdo y la añoranza que sintió siempre por el paisaje de su tierra natal,
Temascaltepec.

Fue maestra en el sentido estricto de la palabra, porque, a diferencia del simple profesor que sólo instruye o
transmite conocimientos, ella enseñó, educó, forjó caracteres y guió a las generaciones de discípulos que
pasaron por sus aulas.

Murió en la ciudad de México el 10 de diciembre de 1960.

La vida de estos cinco personajes tiene muchas facetas en común, además del paisanaje y el amor a su solar
nativo: empezaron desde abajo, por haber sido de cuna humilde, triunfaron a golpes de voluntad y de talento y
dejaron un ejemplo, una obra, que queda y que enaltece a su Patria. De allí que ellos permanezcan por encima
del tiempo, merecedores de la inmortalidad.

103
Maestra ConcepcMn Alvarez da Ambar

104

V. Historia Actual
A. Demografía
Después de haber analizado a grandes rasgos el aspecto geográfico y la historia de
Temascaltepec, o su paso por la historia, debo ocuparme ahora de su situación socioeconómica actual. Se
trata de saber cuál es la vida social, política, económica, industrial y cultural de Temascaltepec, y cuáles sus
costumbres y tradiciones. En esta forma, la visión del pasado se complementa con el examen del presente, a
fin de mejorar en lo posible nuestro futuro. Además, quedará así constancia, para las generaciones
posteriores, de lo que somos y tenemos hoy, acudiendo para ello al auxilio de las cifras estadísticas, aunque
sean eminentemente cambiantes.

1. Población

a. Absoluta
Según el Censo General de Población y Vivienda de 1980, el municipio de Temascaltepec tenía en ese año una
población total de 19,853 habitantes.
La densidad de población en el municipio es de 36 habitantes por kilómetro cuadrado, de acuerdo con el
Breviario Demográfico 1984 del Sistema Estatal de Información.
La población absoluta en la cabecera municipal es de un 60%, y en las demás comunidades que forman el
municipio es de un 90 %. La población absoluta es la originaria del municipio y que, además, radica
permanentemente en él; la relativa está constituida tanto por los que habitan en el municipio, sin haber nacido
en él, es decir, ios llamados "fuereños", como por los que, siendo originarios del lugar, salen de éste hacia
otras partes por diversas razones (trabajo, estudio, etc.).
Conforme al mencionado Censo de 1980, radicaban en nuestro municipio 574 personas (281 hombres y 293
mujeres) nacidas en otro estado de la República y 2 extranjeros.
La mayor parte de los asentamientos humanos del municipio, se localiza en la cabecera. Por eso, en cuanto al
rango o importancia por número de habitantes, la localidad mayor es la Villa de Temascaltepec de González. Le
siguen San Francisco Oxtotilpan y San Andrés de los Gama. Sobre este particular, cabe advertir que, en caso
de continuar el actual ritmo de crecimiento demográfico, en el año 2,000 Temascaltepec de González tendrá
3,064 habitantes, San Francisco Oxtotilpan 2,755, San Andrés de los Gama 1,811, Tequesquipan 1,577, San
Pedro Tenayac 1,458, Carboneras 1,189, etc., de acuerdo con el pronóstico del Plan Municipal de Desarrollo
Urbano, del Gobierno del Estado.

b. Composición de la población

La integración de esa población, era:

Por sexo: 10,203 hombres y 9,650 mujeres.

Por edad de los pobladores: 3,072 eran de 0 a 4 años; 3,233 de 5 a 9; 2,833 de 10 a 14;

107
2,172 de 15 a 19; 1,568 de 20 a 24; 1,152 de 25 a 29; 925 de 30 a 34; 891 de 35 a 39; 762 de 40 a 44;
742 de 45 a 49; 632 de 50 a 54; 576 de 55 a 59; 267 de 60 a 64; 224 de 65 a 69; 244 de 70 a 74; 160 de
75 a 79; 152 de 80 a 84; 64 de 85 a 89; 21 de 90 a 94; 10 de 95 a 99; 19 de 100 y más años; 134 no
especificado.

En cuanto a forma de vida, el 90% de la población es rural y el 10% restante es urbana. Por lo tanto, el sector y
la actividad preponderantes son la agricultura. Le sigue la ganadería,

c. Grupos étnicos y lingüísticos


Conforme al Censo de 1980, había una población de 2,085 personas de 5 años y más que hablaban, entre
otras lenguas indígenas, mexicano o náhuatl (646), mazahua (292) y otomí (3). De los 646 hablantes en
náhuatl, 522 también hablaban castellano; de los 292 hablantes en mazahua, 270 también hablaban
castellano y los 3 otomíes hablaban igualmente el castellano.

En los pueblos de San Mateo Almomoloa, San Francisco y San Miguel Oxtotilpan, predomina la raza o etnia
mexicana y se habla náhuatl y castellano; pero San Francisco Oxtotilpan es la única comunidad en la región
que conserva celosamente su idioma matlatzinca, como ya se dijo antes.

2. Natalidad

La estadística general de los nacimientos habidos en 1985, en todo el municipio, arroja la suma de 764
personas: 379 hombres y 385 mujeres. Así lo revelan los respectivos libros de las dos Oficialías del Registro
Civil existentes en el municipio.

3. Enfermedades características

Las principales causas de morbilidad (enfermedades causadas por microbios) y mortalidad en nuestro
municipio, en 1985, fueron: parasitarias, infecciosas, del aparato respiratorio, cardiovasculares y
ginecoobstétricas. Los accidentes y los homicidios tuvieron también lugar importante en el registro de muertes
en ese año. En épocas de frío, los motivos principales de morbi-mortalidad son las enfermedades de las vías
respiratorias, especialmente pulmonías, y en temporada de calor las gastrointestinales.

4. Mortalidad

a. Tasas generales
Según los datos concentrados en las dos Oficialías del Registro Civil, el número de muertes ocurridas en el
mismo año de 1985, en todo el municipio, fue de 223 personas, es decir, 131 hombres y 92 mujeres. Como se
ve, nacen más mujeres y mueren más hombres. Por eso en Temascaltepec, como en el resto del mundo, hay
más mujeres que hombres. Además, las mujeres viven más años que los hombres. ¿Será porque trabajan
menos? ¿O porque están menos expuestas a los peligros, los vicios y la violencia?

108
B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud


La cabecera municipal cuenta con las siguientes instalaciones hospitalarias y servicios médicos.

a. Un Centro de Salud "B" con hospital para seis camas, dependiente de los Servicios Coordinados de Salud
en el Estado. Se encuentra en el barrio de Milán. Se inició la construcción en 1983 por el Gobierno del Estado y
por el municipio, habiendo empezado a dar servicio el 5 de diciembre de 1985. Se encuentra a cargo de la
Coordinación Municipal de Salud de Temascaltepec, con sede en Temascaltepec; coordinación que
comprende las poblaciones de Temascaltepec y San Simón de Guerrero. Tiene dos médicos de base, dos
pasantes de medicina en servicio social, cinco enfermeras auxiliares y dos pasantes de enfermería en servicio
social.

b. Una clínica para derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, sólo con servicio de consulta
externa y atención de urgencia. Es atendida por dos médicos que trabajan por contrato.

c. Un consultorio médico para derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicio en el Estado de México
y Municipios, ISSEMYM. Está a cargo de dos médicos y un auxiliar.

d. Un consultorio médico para derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los
Trabajadores al Servicio del Estado, ISSSTE, que próximamente entrará en operación.

En los lugares periféricos de la cabecera municipal, se prestan los siguientes servicios de salud y asistencia.

a. Casas de Salud (antes Consultorios Rurales) en San Francisco Oxtotilpan, La Comunidad y San Pedro
Tenayac, para atender a un promedio de 3,000 habitantes en cada zona, por un pasante de medicina en
servicio social.

b. Un Centro de Salud en Tequesquipan para dos camas en tránsito. Lo atiende un pasante de medicina en
servicio social y una enfermera auxiliar, para un promedio de 3,000 habitantes de la región.

Tanto las Casas de Salud como este Centro de Salud, prestan servicios de atención primaria a la salud, a las
comunidades vecinas llamadas microrregiones.

c. Una Unidad Médico-Rural del IMSS-COPLAMAR en San Miguel Oxtotilpan, San Mateo Almomoloa, San
Lucas del Pulque y Real de Arriba. Cada unidad es atendida por un pasante de medicina en servicio social y
dos enfermeras auxiliares.

En relación con la salubridad en general, debo destacar la existencia, en la cabecera, de una

109
Clínica del Seguro Social, en el Barrio de Milán

Funeraria de Asistencia Social, dependiente de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social, que
vende ataúdes a precios inferiores de los del mercado, beneficiando así a la clase humilde.
Finalmente, cabe señalar que en la cabecera hay tres médicos que dan atención privada libre.

2. Educación

a. Instituciones educativas
Los servicios educativos existentes en el municipio, en el año escolar 1985-1986, son de los niveles
siguientes: educación elemental, que comprende la preescolar, con 19 jardines de niños y 50 escuelas
primarias (17 federales y 33 estatales); educación media básica, con 5 secundarias (una técnica industrial en
la cabecera y 4 generales: en Tequesquipan, San Andrés de los Gama, La Comunidad y San Pedro Tenayac) y 6
telesecundarias (2 federales: en San Francisco Oxtotilpan y San Lucas del Pulque y 4 estatales: en Carboneras,
San Antonio Albarranes, Rincón de Atarasquillo y La Albarrada); educación media superior, con la Preparatoria
"Profr. Carlos Hank González" inaugurada por éste, siendo gobernador, en 1972, y la educación superior con
la

110
Escuela Primarla “Alfredo zarate Albarrán", en su estado actual

Facultad de Ciencias Agrícolas (antes Facultad de Agronomía, inaugurada el 9 de octubre de 1982), en la


que los estudiantes del sur mexiquense y de otros estados cursan, en cuatro grados, la licenciatura de
ingeniero agrónomo zootecnista. Además, la cabecera cuenta con el Centro Extraescolar "Carmen Serdán",
donde se imparten clases de corte, confección, taquigrafía, mecanografía y decoración, y el DIF (Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia) tiene establecido un Club de Danza, un Club de Música (enseñanza de
guitarra) y un Club Deportivo. En Tequesquipan, San Pedro Tenayac y Telpintla hay, asimismo, talleres de corte
y confección,

b. Población escolar
La población estudiantil del municipio, en el año lectivo 1985-1986, en todos los niveles, es de 7,617
habitantes, lo que equivale al 38.3% de la población total. De educación elemental eran: en preescolar 656
alumnos (329 hombres y 327 mujeres) y en primaria 5,672 (2,929 hombres y 2,743 mujeres); de educación
media básica (secundarias y telesecundarias) 969 estudiantes (502 hombres y 467 mujeres); de educación
media superior (preparatoria) 198 estudiantes (132 hombres y 66 mujeres) y de educación superior o
profesional 122 alumnos (109 hombres y 13 mujeres).

111
En 1980 había en el municipio 5,424 niños de 6 a 14 años, de los cuales '2,591 eran de 6 a 9 años y 2,833
eran de 10 a 14 años. De aquellos 2,591 sabían leer y escribir 1,219 (573 hombres y 646 mujeres) y de los
2,833 (de 10 a 14 años) sabían leer y escribir 2,506 (1,252 hombres y 1,254 mujeres).

c. Analfabetismo
Según el referido Censo de 1980, en el municipio había un total de 3,138 analfabetos, o sea, 1,233 hombres y
1,905 mujeres, en edades que iban desde los 15 años hasta más de 65. Esto significa que de la población
total, el analfabetismo era de 6.21 % de hombres y de 9.60% de mujeres, es decir, un 15.81 % de analfabetos
en el municipio.

d. Instituciones culturales
Se encuentran cuatro bibliotecas en la cabecera municipal: una pública y tres escolares.

La pública lleva el nombre de "José Mariano Mociño", siendo la primera que con ese carácter público ha
existido en nuestro municipio. La fundó con tal nombre y la inauguró el autor de esta monografía en el mes de
mayo de 1962, fungiendo como presidente municipal el señor Luis Muñoz Díaz, con un acervo inicial de 400
obras, que se fue incrementando hasta llegar a cerca de 3,500 volúmenes.

Es una institución cultural peregrinante y mutilada, porque ha ido de un lugar a otro y ha sufrido robos y
dispersión de sus libros. Inicialmente se instaló en la parte alta del desaparecido palacio municipal; después
hice entrega de los volúmenes que quedaban (1,455), con autorización de la Secretaría de Educación Pública,
en junio de 1970, a la escuela secundaria "Lie. Adolfo López Mateos", que se encontraba en el sitio que
ocupa el mercado municipal. Con posterioridad, regresó al actual palacio municipal y, finalmente, el 22 de
mayo de 1986, el secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social, licenciado Emilio Chuayfett Chemor,
inauguró el nuevo edificio que la alberga, ubicado junto al puente del río La Presa. Tiene 3,172 volúmenes.

Las otras tres bibliotecas se localizan: una en la escuela primaria "Alfredo Zárate Albarrán", otra en la escuela
secundaria "Lie. Adolfo López Mateos", que tiene también el nombre de "José Mariano Mociño" por haberse
empezado a integrar con libros de la biblioteca pública establecida en 1962, como ya se dijo. La tercera es la
perteneciente a la escuela preparatoria y a la Facultad de Ciencias Agrícolas, con un acervo de 3,000
volúmenes aproximadamente.

Está en proyecto la construcción de una Casa de la Cultura en la cabecera municipal.

3. Religión

a. Clases de religión y número de adeptos


Dada la libertad de cultos existente en México, hay dos religiones en nuestro municipio: una principal, la
católica, y otra, minoritaria, la protestante o evangélica.

112
Casi la totalidad de la población es católica. Sólo una mínima parte es adepta al protestantismo,
especialmente a la secta denominada Testigos de Jehová, a cuyos miembros se les llama vulgarmente
"atalayos" por el nombre de su revista La Atalaya. Estos hacen proselitismo religioso en la cabecera y en los
poblados de San Mateo Almomoloa, San Miguel y San Francisco Oxtotilpan. Otra secta evangelista de la
iglesia de Pentecostés opera en San Pedro Tenayac, donde la gente les llama "los pentecosteses" o
"pentecostales".

Conforme al referido Censo de 1980, había en nuestro municipio 19,177 católicos (9,829 hombres y 9,348
mujeres), 179 protestantes o evangélicos (85 hombres y 94 mujeres), 4 seguidores del judaismo (3 hombres y
1 mujer), 84 de otras religiones (50 hombres y 34 mujeres) y 409 sin ninguna religión, es decir, ateos (236
hombres y 173 mujeres). Estas cifras indican que de toda la población del municipio, el 96.6% es católica y el
.009% es protestante o evangélica, es decir, menos del 1 %.

En el municipio de Temascaltepec existen tres parroquias con cura propio: en la cabecera, en San Martín
Tequesquipan y en San Pedro Tenayac. Las tres son autónomas entre sí y dependen directamente del obispo de
Toluca. El cura actual de Temascaltepec es el presbítero Abelardo Sánchez Díaz, el de Tequesquipan presbítero
Justino Reyes Reyes y el de San Pedro Tenayac, presbítero Heriberto Soto García. Estas tres parroquias, junto
con la de San Simón de Guerrero, forman desde 1980 el "Decanato de Nuestra Señora de la Consolación de
Temascaltepec". Las funciones del Decanato las ejerce, por rotación, uno de los cuatro párrocos cada tres
años. Desde el 29 de septiembre de 1984 lo desempeña el cura de San Simón de Guerrero. Como simple dato
de interés general, conviene apuntar que al sacerdote encargado de una parroquia se le denomina "cura",
porque en su jurisdicción ejerce el oficio de cura o conductor de almas. La palabra "cura" significa en latín
cuidado, dirección, conducción.

b. Asociaciones religiosas
En la cabecera del municipio existen las siguientes congregaciones religiosas: Asociación del Señor del
Perdón, Asociación del Sagrado Corazón, Asociación de la Virgen de Guadalupe, Asociación de la Virgen del
Carmen, Adoración Nocturna, Asociación Catequética (instrucción religiosa). Acción Católica, A.C.J.M. Grupo
Juvenil.

Como dato histórico curioso, debo señalar que en 1569 existían en el Mineral de Temascaltepec la Cofradía de
Nuestra Señora de la Consolación, que era desde entonces la advocación de su iglesia parroquial, y la Cofradía
de la Veracruz, las cuales tenían por objeto recoger limosnas para curar y enterrar a los pobres. ¡Bella obra
social de la iglesia de entonces, en favor de los humildes! Ahora, no hay cofradía o asociación de la Virgen de
la Consolación, no obstante ser la Patrono de esta parroquia desde el siglo XVI, ni menos alguna institución
benefactora de los pobres, que son muchos.

En Tequesquipan funcionan las asociaciones de la Virgen de Guadalupe, Virgen del Carmen, Sagrado Corazón
de Jesús y Vela Perpetua. En San Pedro Tenayac, las del Sagrado Corazón de Jesús, Acción Católica, Adoración
Nocturna y Renovación Cristiana.

113
En la cabecera y otras poblaciones, existen también las Mayordomías, que se eligen cada año para que
organicen y vigilen las fiestas principales del año siguiente. Estas agrupaciones datan de la época colonial, en
la que generalmente los mayordomos hacían público y solemne juramento de cumplir su misión.

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

a. Calendario anual de fiestas cívicas


En la cabecera y en los demás pueblos del municipio, se celebran: el aniversario de la Constitución de 1917, el
5 de febrero, el Día del Trabajo (lo. de mayo), el triunfo del general Ignacio Zaragoza en la “Batalla de Puebla"
el 5 de mayo; el Grito de Dolores y el aniversario de la Independencia los días 15 y 16 de septiembre; el Día de
la Raza el 12 de octubre y el aniversario de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre. Estas celebraciones
consisten en desfiles de estudiantes uniformados por las calles, encabezados por las autoridades del lugar
que enarbolan la Bandera Nacional y por los maestros de las escuelas. Especial importancia y fulgor revisten
las festividades patrias del 15 y 16 de septiembre en la cabecera, sede del ayuntamiento; ya que el día 15 por
la noche se verifica una bulliciosa verbena popular o noche mexicana y kermesse en el jardín central, con
asistencia de la "Reina de las Fiestas Patrias" que previamente se elige y a las once de la noche el presidente
municipal, ondeando el Lábaro Tricolor, “da el grito" desde el balcón principal del palacio, entre los “vivas" de
la multitud, que antaño eran acompañados con disparos de armas de fuego. En los pueblos y rancherías, “dan
el grito" los delegados municipales. Al día siguiente, 16 de septiembre, los miembros del ayuntamiento van al
frente del multicolor desfile de estudiantes y carros alegóricos que recorren las calles, enmedio de repiques de
campanas, estruendo de cohetes y las notas marciales de alguna banda de música de viento. Entre los carros
alegóricos destaca, desde luego, el de la “Reina de las Fiestas Patrias".

En la cabecera se celebra también el Día de las Madres el 10 de mayo, verificándose un emotivo festival por
parte de los alumnos y profesores de las escuelas primaria y secundaria y por el DIF, que ejecutan bailables,
declaman poesías y hacen representaciones teatrales. En este año de 1986, a iniciativa del autor de este
trabajo como cronista municipal, se rindió un homenaje público a la madre más anciana del municipio, la
señora Paula Callado viuda de López, que tiene 110 años de edad y a quien el ayuntamiento le otorgó un
diploma especial. En la misma cabecera se realiza, también, la Comida de la Amistad el 6 de enero de cada
año, con la concurrencia de los paisanos que vivimos fuera de Temascaltepec.

b. Calendario anual de fiestas religiosas


Cada pueblo o ranchería festeja a su Santo Patrono o Titular, celebrándose como acto central una misa
solemne en la respectiva iglesia, que en el caso de la cabecera oficia generalmente el propio obispo de Toluca,
o un representante suyo. Por la noche, la magia y la alegría de los juegos pirotécnicos que lo iluminan todo.
Asimismo, suelen concurrir grupos de danzantes y, en calidad de peregrinos o visitantes distinguidos, las
imágenes de Santos Patronos de otras localidades vecinas, para darle mayor relevancia a las fiestas que, por
otra parte, adquieren también el carácter de ferias propiamente dichas, por realizarse intercambio comercial o
compraventa de

114
alimentos, artículos del hogar y de vestir.

El calendario de fiestas religiosas en el municipio, es el siguiente:


Localidad Fecha En honor de:
1. Carboneras Enero 20 San Sebastián, mártir
2.La Abarrada Miércoles de Ceniza Nuestra Señora de la Luz
(movible)
3. La Comunidad Diciembre 24 Sagrada Familia
4. Mesón Viejo Junio (movible) Sagrado Corazón de Jesús
5. Real de Arriba Febrero 2 Nuestra Señora de la
Candelaria
6. San Andrés de los Gama Noviembre 30 San Andrés, apóstol
7. San Antonio Albarranes Junio 13 San Antonio Abad
8. San Francisco Oxtotilpan Octubre 4 San Francisco de Asís
9. San Lucas del Pulque Octubre 18 San Lucas, apóstol
10. San Mateo Almomoloa Septiembre 21 San Mateo, apóstol
11. San Miguel Oxtotilpan Septiembre 29 San Miguel Arcángel
12. San Pedro Tenayac Junio 29 San Pedro, apóstol
13. Telpintla Miércoles de Ceniza Nuestra Señora de la Luz
(movible)
14. Temascaltepec Enero 6 Señor del Perdón
15. Tequesquipan Noviembre 11 San Martín Caballero

En la cabecera, la fiesta en honor del Señor del Perdón es acompañada siempre por una feria regional, con
torneos de gallos, bailes (folklóricos y de salón) y competencias deportivas. Antes había también jaripeos,
corridas de toros y carreras de cintas. El 7 de enero por la tarde, suele bajarse la Sagrada Imagen para
veneración de los fieles y luego llevarla en procesión por las calles entre música y cánticos. Al bajarla y al
subirla, se tocan a rogación las campanas. En enero de 1982 acudieron dos obispos a la celebración: el titular
doctor Alfredo Torres Romero el día 6 y el jubilado doctor Arturo Vélez Martínez el día 7. En los barrios de
Santiago y San Francisco se festejan al apóstol guerrero y al seráfico de Asís, los días 26 y 27 de julio y 3 y 4 de
octubre, respectivamente, con músicas de viento, bailes de salón, juegos pirotécnicos, palos encebados y
kermesses.
En la Semana Santa de 1986, por privera vez en la historia de Temascaltepec, sé representó en vivo la pasión y
muerte de Jesucristo el Viernes Santo, haciendo el recorrido desde la plaza principal hasta el cerro de El Fortín.
El joven Rutilo Olivares Salinas personificó a Cristo con singular dramatismo.

c. Representaciones públicas y deportes


En nuestro municipio no se verifican fiestas agrícolas o comerciales, ni exposiciones artesanales o de otra
índole; pero, en compensación a ello, son frecuentes las fiestas particulares y las

115
kermesses durante todo el año, muy especialmente en la cabecera, cuyos habitantes tienen una marcada
inclinación y gusto por los bailes de salón, que organizan por motivos familiares como bautizos,
confirmaciones, primeras comuniones, onomásticos, cumpleaños, quince años, bodas, etc., o como
culminación de fiestas cívicas o religiosas, contratando al efecto orquestas de renombre.

No hay espectáculos de cine, ni teatro, con excepción de las representaciones teatrales escolares ya
señaladas.

Los deportes, en cambio, constituyen una importante diversión. Se practican fútbol, basquetbol y volibol en
todo el municipio, y en la cabecera, además, el ping-pong, billar, dominó y ajedrez. El juego de la baraja sigue
siendo entretenimiento favorito en pueblos y rancherías.

En el municipio se encuentra establecida la Liga Municipal de Fútbol, para practicar y promover más este
deporte. Agrupa a 17 equipos y tiene su sede en la cabecera, la directiva actual está presidida por Leonardo
Santiago Cruz Granados. Por otra parte, ya se inició la construcción de una Unidad Deportiva en la propia
cabecera, que vendrá a satisfacer la urgente necesidad de áreas para el esparcimiento y recreación.

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales
El municipio, en general, es la más pequeña de las partes territoriales en que está dividido nuestro país. Para
una mejor organización política y administrativa, la Federación Mexicana se compone de estados, los estados
de distritos y los distritos se forman de municipios.

Del mismo modo que toda comunidad (familia, escuela, iglesia, sindicato, empresa mercantil, club deportivo y
hasta una pandilla) necesita forzosamente quién la dirija y la represente, así también el municipio debe tener
un gobierno que haga cumplir las leyes, administre sus bienes, garantice la seguridad y la justicia y procure el
bienestar general de los vecinos y habitantes, proporcionando o mejorando todos los servicios públicos
(salubridad, limpia, educación, vigilancia de la moral pública, agua potable, atarjeas, alumbrado, caminos,
mercados, rastros, panteones, jardines, embellecimiento y conservación de los poblados, etc.).

En la Villa de Temascaltepec, ese gobierno o poder municipal lo ejerce un ayuntamiento de elección popular
directa, que dura tres años en funciones y está integrado por un presidente municipal, un síndico procurador y
seis regidores. Cada uno de tales funcionarios tiene un suplente, elegido también por el pueblo. Para ocupar
esos cargos se requiere ser ciudadano mexicano, estar en pleno uso de los derechos civiles y políticos, ser
vecino del municipio por lo menos dos años antes de la fecha de la elección y ser electo por voto directo y
secreto de la ciudadanía.

116
Los integrantes del ayuntamiento constitucional para el trienio 1985-1987, son: presidente municipal,
Rodolfo Macedo Segura; síndico procurador, Pedro Gómez Jaimes; regidor lo., José Suárez Cruz; regidor 2o.,
Arturo Montiel Méndez; regidor 3o., Rosa Armendáriz Hernández; regidor 4o. Amando Jaramillo Albíter; regidor
5o., Jesús de Nova Barrueta y regidor 6o., Antonio Alvarez Palma.

El presidente municipal es el jefe del ayuntamiento, el encargado de ejecutar las disposiciones de éste, sobre
todo las contenidas en el Bando Municipal, es el representante jurídico del ayuntamiento ante toda clase de
autoridades, el jefe del cuerpo de policía municipal, el vigilante del buen funcionamiento de las dependencias
municipales y de que los fondos públicos se inviertan conforme al presupuesto anual, el encargado de visitar a
los poblados para conocer y resolver sus problemas, etc., debiendo informar el 15 de diciembre de cada año,
en sesión solemne de cabildo, sobre el estado que guarda la administración municipal y respeto de las labores
realizadas durante el año.

El síndico procurador es el mandatario del ayuntamiento, que tiene como principales funciones la de defender
los intereses del municipio, vigilar los manejos de la tesorería, controlar la existencia y destino de los bienes
muebles e inmuebles propiedad del municipio, practicar, como auxiliar del ministerio público y a falta de éste,
las primeras diligencias penales al cometerse un posible delito, mismas que debe enviar a dicho funcionario
dentro de las 24 horas siguientes, así como vigilar que a los detenidos no se les violen sus garantías
individuales.

Los regidores, fundamentalmente, suplen al presidente municipal en sus faltas temporales, vigilan y atienden
los diversos ramos de la administración, proponiendo soluciones a los problemas y cumpliendo las comisiones
específicas que se les encomienden.

El tesorero se encarga de la aplicación de los presupuestos y controla los egresos municipales. El tesorero
actual es el licenciado Francisco Muñoz Rivera. El secretario del ayuntamiento atiende la esfera administrativa
de éste y legitima o da fe de los acuerdos tomados en las sesiones de cabildo. El secretario actual es el señor
Guillermo Segura Jaimes.

Son autoridades auxiliares del municipio los delegados, sub-delegados, jefes de sector y jefes de manzana.
Los delegados y süb-delegados son elegidos por los vecinos de cada pueblo de entre una tema de personas
propuestas por el ayuntamiento, duran tres años en el cargo, tienen suplentes y son ios encargados de
mantener el orden y la tranquilidad o seguridad en su respectiva población.

Para estudiar y resolver los asuntos de su competencia, los miembros del ayuntamiento se reúnen cada
semana y celebran sesiones ordinarias, ya sean públicas o privadas, en la sala de cabildos, y sesiones
extraordinarias en los casos que requieran urgente solución.

Las facultades y obligaciones de los órganos municipales, se encuentran señaladas en la Constitución Política
del Estado de México y en la Ley Orgánica Municipal; pero también están sujetos a los mandatos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La violación a las leyes y al Bando Municipal expedido por el propio ayuntamiento, o a los

117
reglamentos municipales, se castiga con multas, arresto hasta de quince días, suspensión o cancelación de
permisos o licencias, clausuras, etc.

Existen otras autoridades locales en la cabecera municipal, como son:

Un juez municipal (antes juez menor municipal) y un juez mixto de primera instancia (llamado anteriormente
juez de letras), dependientes ambos del Tribunal Superior de Justicia del Estado, y un agente del Ministerio
Público que depende de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Los jueces conocen y resuelven
controversias, civiles o penales; el agente del Ministerio Público investiga y persigue delitos, auxiliado por la
Policía Judicial del Estado, y los hace del conocimiento del juez mixto de primera instancia para que éste
juzgue y dicte la sentencia correspondiente.

Un jefe de la Oficina Subalterna Federal de Hacienda, que además es el representante del Patrimonio
Nacional.

Un jefe de la Receptoría de Rentas.

Dos Oficialías del Registro Civil (mal llamadas antes jueces del Registro Civil). La oficialía primera está en la
cabecera y la segunda, en San Pedro Tenayac. Ambas dependen económica y administrativamente del
ayuntamiento, pero operativamente de la Dirección General del Registro Civil del Estado, estando además bajo
la supervisión inmediata de la Oficina Regional del Registro Civil, Zona IV, con sede en la cabecera municipal.

2. Financia miento municipal

Para que el ayuntamiento pueda satisfacer las necesidades de la población y realizar sus programas de obras
públicas municipales, necesita recursos económicos suficientes, formando así lo que se llama la Hacienda o
Erario Municipal, que administra libremente el ayuntamiento.

a. Presupuesto anual de ingresos


Las fuentes de ingresos con que cuenta nuestro municipio, son: participaciones que le otorga el Gobierno
Federal y el Gobierno del Estado y sus ingresos propios (cobros de impuestos municipales, derechos,
productos y aprovechamientos). La cantidad que, ai principio de cada año, se estima recaudar o recibir por
estos conceptos, es lo que se llama Presupuesto Anual de Ingresos. Al final del año, ya puede precisarse a
cuánto ascendieron tanto los ingresos como los egresos o gastos, de lo cual el presidente municipal tiene
obligación de rendir un informe anual.

En el año de 1985, los ingresos de nuestro municipio fueron de $ 145'553,342.48, según el informe rendido
por el presidente municipal Rodolfo Macedo Segura, correspondiente a ese año.

b. Aplicación del presupuesto


Los ingresos obtenidos en 1985, se aplicaron al pago de diversas obras públicas y construcciones

118
(aulas, remodelación de escuelas, dos casas del maestro, sanitarios en escuelas, revestimiento de carreteras,
bacheo y empedrado de calles, canchas deportivas, ampliación de oficinas municipales, agua potable,
alumbrado público, remodelación del jardín principal, etc.), al pago de servicios y gastos generales,
adquisición de bienes muebles e inmuebles para la administración (vehículos, maquinaria, llantas, gasolina),
sueldos de los empleados municipales, erogaciones extraordinarias (gastos imprevistos), deuda pública e
impuestos por pagar, con un total de $133'758,088.84. Estos últimos fueron los egresos. Por lo tanto, quedó
"en caja" la suma de $11'795,253.64. Así aparece en el citado informe del presidente municipal, relativo a
1985.

Por virtud del Convenio de Desarrollo Municipal del Estado (CODEM), el Gobierno Estatal coopera con un 60%
del costo total de las obras públicas realizadas y el ayuntamiento aporta el 40% restante. Así se están
construyendo en el centro de la cabecera, por ejemplo, la ampliación del mercado municipal y el centro social
llamado Salón de Usos Múltiples.

A propósito del manejo financiero, conviene señalar que nuestro municipio es el primero, en toda la zona sur
del Estado, que cuenta con un sistema de computación de su propiedad para elaborar nóminas, listas de raya,
presupuestos, control de obras y todo lo relacionado con la contabilidad.

3. Organizaciones politicos

En la actualidad, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) son los únicos
organismos políticos que participan en los procesos electorales de nuestro municipio. Ambos tienen su
respectivo Comité Municipal Electoral en la cabecera. El presidente del comité priísta es el señor Noel López
Jaimes y el del comité panista es el señor Vicente Avilés Jaramillo. Por primera vez en la historia política del
municipio, un partido de oposición -el PAN - compitió con el partido oficial para la elección del ayuntamiento
correspondiente al trienio 1985-1987. El candidato del PAN a la presidencia municipal fue Porfirio Alvarez
Hernández y el del PRI fue Rodolfo Macedo Segura, quien ganó las elecciones en reñida lucha popular. El PRI
obtuvo 1,886 votos y el PAN 1,107.

Existe en la cabecera la Asociación Civil Villa Temazcaltépetl, debidamente legalizada, que, con el lema “Por la
unificación ciudadana para el fortalecimiento del Municipio", tiene como objeto colaborar con las autoridades
para la ejecución de obras de beneficio colectivo, aunque también la promoción y organización de actos
culturales, recreativos y deportivos. El presidente de su consejo directivo es el licenciado Humberto López
Macedo. Publica un boletín informativo mensual denominado Temazcaltépetl.

D. Organización económica

1. Transportes

El municipio de Temascaltepec sólo cuenta con red de comunicación y transporte terrestre, no así con vías
férreas.

119
Primer automóvil, marca Ford, quo negó a TomascaMpoc on 1924. Lo condujo por Mesón Viejo el licenciado Enrique González
Sandoval

Desde el punto de vista de sus carreteras y caminos vecinales, puede afirmarse que nuestro municipio está
bien comunicado, en un 90%, con casi todas las localidades que lo integran y con otras que están fuera de él.
Sin embargo, predominan los caminos de terracería que en épocas de lluvias dificultan la transportación. Más
aún, tres de esos caminos han estado pidiendo a gritos su inmediata pavimentación, tanto para impulsar el
turismo a sitios bellísimos como para comercializar los productos de la región. Esas tres vías terrestres son las
de Temascaltepec-Real de Arriba-La Labor-San Andrés de los Gama; Temascaltepec-San Pedro Tenayac-
Zacazonapan y Temascaltepec-Valle de Bravo.

a. Carreteras
El municipio de Temascaltepec tiene 100 kilómetros de carreteras pavimentadas (29 kilómetros estatales y 71
federales) y 102 kilómetros de carreteras revestidas exclusivamente estatales, según la Estadística Básica
Municipal elaborada por el Sistema Estatal de Información.

Las carreteras y caminos que tiene el municipio, son:

1. México-Toluca-Temascaltepec-Tejupilco-Zihuatanejo. Toda está pavimentada. Una parte es estatal y la otra


federal. De Toluca a Mesón Viejo es estatal; de Mesón Viejo a la cabecera de Temascaltepec, continuando
hacia Tejupilco y Zihuatanejo, es federal. Une a los poblados de San

120
Francisco Oxtotilpan, San Antonio Albarranes, La Comunidad, Carboneras y Temascaltepec. Esta carretera fue
inaugurada el miércoles 15 de junio de 1966 por el Presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz, siendo
gobernador del Estado Juan Fernández Albarrán y presidente municipal Fernando Maya Barrueta.

2. San Francisco Oxtotilpan-Valle de Bravo. Estatal, pavimentada.

3. Temascaltepec-San Simón de Guerrero. Estatal, pavimentada. Se desprende de la federal Temascaltepec-


Tejupilco-Zihuatanejo.

Los siguientes son caminos estatales de terracería, o simples brechas pedregosas como las que conducen a
Tequesquipan, San Andrés de los Gama y San Lucas del Pulque y que mantienen a estos pueblos en completo
abandono, sin el valioso incentivo que son los caminos para producir y comercializar productos, sobre todo en
esta época de aguda crisis alimentaria. Si no hay buenos caminos, no hay producción, ni comercio, ni
industria, ni, por tanto, progreso. Esto deben entenderlo y atenderlo en forma preferente los gobiernos.

4. Temascaltepec-San Pedro Tenayac-Lampazos-Zacazonapan-Otzoloapan.

5. Temascaltepec-San Pedro Tenayac-La Finca.

6. Temascaltepec-San Pedro Tenayac-EI Salitre.

7. Temascaltepec-San Pedro Tenayac-Las Trancas-EI Chilar-Valle de Bravo.

Estos tres últimos caminos pasan por El Peñón.

8. Temascaltepec-Valle de Bravo. Pasa cerca de La Albarrada.

9. Temascaltepec-Telpintla-San Lucas del Pulque-Jesús del Monte-Mesas de Dolores.

10. Temascaltepec-San Miguel Oxtotilpan-Hoyos de Vázquez. Se desprende de la federal México- Toluca-


Temascaltepec-Tejupilco, en el poblado de San Francisco Oxtotilpan.

11. Temascaltepec-San Mateo Almomoloa. Parte de la citada carretera federal México-Toluca-


Temascaltepec-Teju pilco.

12. Temascaltepec-La Comunidad-Potrero de San José.

13. Temascaltepec-San Antonio Albarranes-Estancla de Tequesqulpan-Tequesqulpan. De este último


poblado, continúa, por una parte, hasta entroncar con el antiguo camino Toluca-Las Juntas-Temascaltepec, en
el paraje denominado El Socavón y, por la otra, sigue hacia La Guacamaya, Las Manzanas, Plan de San Juan y
Milpas Viejas.

14. Temascaltepec-Real de Arriba-La Labor-San Andrés de los Gama.

121
15. Temascaltepec-Real de Arriba-Carnicería.

16. Temascaltepec-Real de Arriba-Chilchotla-EI Polvorín.

17. La carretera Toluca-Sultepec es una desviación, en el paraje La Puerta, de la México-Toluca-


Temascaltepec-Tejupilco-Zihuatanejo y cruza nuestro municipio por las localidades de Agua Blanca, El
Capulín, La Guacamaya, Cieneguillas de Labra y Ejido La Labor Las Cabras.

b. Sistemas de transportación e itinerarios


El transporte de pasajeros como servicio público, es decir, por concesión del gobierno, lo hacen: la línea de
Autobuses México-Toluca-Zinacantepec y Ramales, S.A. de C.V. y una pequeña flotilla de taxis (diez unidades),
cuyo sitio está en la cabecera municipal, para dar servicio a ésta y a localidades vecinas. Además taxis de
Toluca, Valle de Bravo y Tejupilco prestan servicio a nuestro municipio. La transportación privada de personas y
mercancías (productos agrícolas, ganaderos y comerciales), se realiza en vehículos también particulares, ya
sean propios o alquilados.

Los itinerarios de los mencionados autobuses de pasajeros son, básicamente, México-Toluca- Temascaltepec-
Tejupilco-Zihuatanejo, pero también dan servicio a localidades aledañas. Hay servicio diario de primera clase,
solamente de México a Arcelia (vía Temascaltepec, 4 corridas) y de México a Temascaltepec (vía Valle de
Bravo, una corrida). En servicio diario de segunda clase (vía Temascaltepec) de México a Palmar Grande (4
corridas), Arcelia (6), San Simón de Guerrero (1), Cañadas de Nanchititla (1), Ciudad Altamirano (5),
Zacazonapan (1), Amatepec (1),
Sultepec (1), Luvianos (3) y Valle de Bravo (1). En servicio diario de segunda clase (vía Temascaltepec), de
Toluca a San Lucas del Pulque (1 corrida), San Andrés de los Gama (1), San Pedro Tenayac (1) y Arcelia (1).
Finalmente, en servicio de primera clase (vía Temascaltepec) de Toluca a Arcelia, una sola corrida.

2. Comunicaciones

En materia de comunicaciones, Temascaltepec se encuentra en estado verdaderamente lamentable. Es


increíble que, siendo cabecera de distrito, carezca de servicios que son esenciales en la época moderna.

a. Prensa
No hay prensa propia en Temascaltepec: ni periódicos ni revistas. Sólo el periódico El Monitor editado
semanalmente en Toluca, transmite algunas noticias sobre la vida de nuestro municipio. Los diarios de Toluca
no llegan a Temascaltepec, ni menos los de la ciudad de México; pero sí se leen con avidez las fotonovelas y las
novelas ilustradas. Afortunadamente dejaron ya de publicarse en México esos nauseabundos escaparates del
crimen que se llamaron Alarma y Casos de Alarma.

122
b. Correos
En la cabecera municipal hay Administración de Correos, con cinco Agencias en: Real de Arriba, San Andrés de
los Gama, Tequesquipan, La Comunidad y San Simón de Guerrero.

c. Teléfonos y telégrafos
No hay oficina de telégrafo, ni un eficiente servicio de teléfonos. En la cabecera municipal sólo existe una
agencia de Teléfonos de México, S.A., que opera a través de la central en Toluca, con tres líneas directas. Se da
servicio domiciliario a 84 usuarios y a la población en general por medio de dos casetas.

No se ha implantado todavía, para nuestro municipio, el sistema de Larga Distancia (LADA), por lo que la
comunicación teléfonica queda sujeta al horario caprichoso y al humor de las operadoras de Toluca y
Temascaltepec, con la consiguiente ira de la población y de los residentes fuera del municipio. Es
frecuentísima la negativa de comunicación por "línea ocupada" o "línea interrumpida", esto último sobre
todo en tiempo de lluvias. ¡Sin telégrafo y sin teléfono eficaz y a toda hora, Temascaltepec es un pueblo
aislado y cautivo! Un pueblo que vive a solas. ¿Hasta cuándo prevalecerá esta situación injusta de olvido
oficial?

d. Radio y televisión
En nuestro municipio no hay estación de radio, pero se escuchan programas de la capital de la República,
Toluca y Valle de Bravo.

A falta de cine y otras diversiones similares, la televisión cuenta con un gran teleauditorio. Se captan las
transmisiones de los canales 2, 7, y 13, en color y en blanco y negro, a través de una antena parabólica
colocada en la ranchería de Los Timbres, donde Televisa tiene también sus propias instalaciones. La imagen
mejoró notablemente desde mayo de 1985, al recibirse las señales por medio del Satélite Morelos I.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos


En general, Temascaltepec no es zona de importante actividad agrícola, por las características especiales de
sus terrenos, que en su mayoría se catalogan como de temporal. Su agricultura es, por eso mismo, de
temporal, tradicional y monoproductora. El monocultivo es de maíz y frijol. Sin embargo, en materia hortícola,
frutícola y fiorícola, nuestro municipio se distingue como región de explotación intensiva, junto con Valle de
Bravo, Santo Tomás de los Plátanos y Tenancingo.

Los tipos de suelo son: arcilloso-arenoso en un 65% en todo el municipio (es el predominante), arenoso y
limoso. Los dos primeros son los más propicios para la agricultura.

123
La extensión territorial del municipio es de 547.50 km2., de acuerdo con el Breviario Demográfico 1984 del
Sistema Estatal de Información. Dicha extensión corresponde a las siguientes clases de superficies:
Forestal 34,671.35 hectáreas
Pecuaria 8,408.63 hectáreas
De temporal 6,039.59 hectáreas
De riego 4,223.00 hectáreas
Con bordos o pequeñas presas 4.85 hectáreas
Erosionada 609.14 hectáreas
Zona urbana (cabecera y otros
pueblos del municipio) 446.30 hectáreas
Zona de viveros Caminos 3.12 hectáreas
Bancos de material 260.66 hectáreas
Otros usos (aserradero, parques 7.64 hectáreas
recreativos, etc.)
75.74 hectáreas
b. Principales productos agrícolas
Tales productos son: maíz, frijol, papa, chícharo, caña de azúcar, avena, trigo y frutales.

En cuanto a volúmenes de producción, el maíz ocupa el primer lugar, el segundo la papa y el tercero ei
chícharo. En 1985, se produjeron 11,971 toneladas de maíz, 16,920 toneladas de papa y 3,720 toneladas de
chícharo. Los principales productores de maíz y papa son San Francisco Oxtotilpan, San-Miguel Oxtotilpan,
San Mateo Almomoloa, Mesón Viejo, Cieneguillas de Labra, Tequesquipan y Plan de Vigas. Los principales
productores de chícharo son San Andrés de los Gama, Tequesquipan, Rincón de Atarasquillo y La Laguna. En lo
relativo a la papa, Temascaltepec es uno de los municipios productores más importantes en el Estado.

En producción frutícola destacan, por su orden, el aguacate, el durazno y la manzana, que se cultivan
especialmente en San Andrés de los Gama.

En La Labor existe un vivero frutícola instalado por CODAGEM, que sirve de campo de experimentación a los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas. Asimismo, en Cieneguillas de González se encuentra un
vivero municipal, donde PROTINBOS cultiva y prepara plantas frutales y de reforestación.

Por la abundancia de agua y benévolo clima, ía cabecera municipal debiera ser una extraordinaria zona de
riego para el cultivo de frutas, legumbres y flores, con los consiguientes beneficios económicos para sus
pobladores; pero la habitual pereza y la poca visión de la gente lo han impedido hasta ahora. Teniéndolo todo
para cultivar hortalizas, sus habitantes prefieren comprar, por ejemplo, lechugas, rábanos, coles y cilantro, a
los mercaderes que los compran en Toluca para revenderlos a precio doble y hasta triple.

Funciona en la cabecera municipal una oficina de la Brigada de Educación Tecnológica

124
Cultivadores de papa en la zona de San Francisco y San Miguel Oxtotilpan

Agropecuaria (BETA), dependiente de la Secretaría de Educación Pública, que capacita técnica y


gratuitamente a los campesinos del municipio para aumentar la producción agrícola y ganadera. Este
programa de BETAS opera en todo el país.

Por su parte, CODAGEM (Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agrícola y Ganadero del Estado de México),
realiza en Temascaltepec una fecunda labor en la producción de hortalizas, mediante los Planes Rancheros,
dando asesoramiento técnico a los horticultores desde la preparación de terrenos hasta la cosecha y empaque
de verduras. Igualmente, en coordinación con el DIF, ha establecido el magnífico sistema de Huertos
Familiares, para mejorar la alimentación y los ingresos de las familias campesinas, así como el programa
frutícola tendiente a producir frutales de calidad superior.

Respecto a organizaciones agrícolas, operan en el municipio las siguientes: una delegación regional de la Liga
de Comunidades y Sindicatos Campesinos del Estado de México; la Unión de Ejidos y la Asociación de
Granjeros y Fruticultores de Fiesta de los Bosques, S.A.

c. Consumo y venta
El 100% de la producción de maíz y frijol, se destina al consumo interno del municipio.

125
Los demás productos, en un 100%, se llevan para su venta a la Central de Abasto de la ciudad de México, o a
Toluca.

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor


Las especies ganaderas existentes en nuestro municipio, son: de ganado mayor, bovinos y equinos (caballar,
mular y asnal); de ganado menor, ovinos, caprinos, porcinos y aves (pollos, gallos, gallinas y guajolotes).

El número de cabezas de ganado mayor, en el municipio y en el ciclo productivo 1985, según CODAGEM, es:
8,000 bovinos (3,200 machos y 4,800 hembras) y 1,900 equinos:

El número de cabezas de ganado menor, es: 10,000 ovinos, 500 caprinos, 18,000 porcinos y 30,000 aves
(12,000 machos y 18,000 hembras).

Una buena parte del ganado (bueyes, caballos y muías) se utiliza como tuerza de tracción o de trabajo en la
agricultura.

b. Principales productos ganaderos


Son: carne, leche, queso, huevos, manteca, lana, pieles y zaleas (de lanar y caprino).

c. Consumo y venta
Estos productos ganaderos se destinan a la venta y autoconsumo en el municipio, especialmente en la
cabecera, con excepción de las pieles que se envían para su venta a Toluca o a la ciudad de México.

Existen Asociaciones Ganaderas Ejidales en La Comunidad, San Antonio Albarranes y San Pedro Tenayac,
conforme aparece en la Memoria de Actividades de 1978 de CODAGEM.

5. Comercio

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales


Por la cercanía con la capital del Estado, el comercio es limitado en nuestro muhicipio, en cuyos pueblos y
rancherías predominan las pequeñas "tiendas" (de la iniciativa privada o de la CONASUPO) dedicadas a la
venta de alimentos elaborados, bebidas embotelladas (refrescos, cervezas y vinos), productos del tabaco,
golosinas y otras cosas mós. Existen establecimientos comerciales que venden artículos de una sola línea:
materiales de construcción, muebles, panaderías, tortillerías, carnicerías, paleterías, papelerías, frutas,
legumbres, etc. Hay tiendas CONASUPER en la cabecera, Tequesquipan, San Andrés de los Gama, Real de
Arriba, San Pedro

126
Tenayac, San Fernando Oxtotilpan, San Miguel Oxtotilpan y Cieneguillas de González. CONASUPER tiene,
además, en la cabecera, una bodega.

Se expenden, asimismo, toda clase de alimentos en el mercado de la cabecera y en los respectivos tianguis
(los domingos en Temascaltepec al menos desde 1579, los martes en Tequesquipan y los primeros viernes de
mes en San Pedro Tenayac).

En la cabecera del municipio se está construyendo, desde el 12 de agosto de 1985, la ampliación del mercado
municipal.

La mayor actividad comercial se concentra en la cabecera, donde funciona como banca múltiple una sucursal
de BANCOMER, S.A., desde el 31 de agosto de 1981.

Los giros comerciales existentes en la propia cabecera, registrados en la tesorería municipal, son: 30
misceláneas, 32 tiendas de abarrotes, 12 restaurantes (5 en la cabecera y 7 en Carboneras),
13 loncherías, cuatro zapaterías, dos farmacias, una veterinaria, dos hoteles, cinco recauderías, cinco lonjas
mercantiles, seis cantinas, 17 expendios de cerveza, un bar, tres pulquerías, ocho carnicerías, una pollería,
una dulcería, una cremería, tres papelerías, dos mueblerías, una boutique, una mercería, tres tlapalerías y dos
casas de materiales para construcción.

Aunque no son estrictamente giros comerciales, sino establecimientos que prestan un servicio, deben
mencionarse también dos consultorios médicos particulares y una sala de belleza.

b. Interior y exterior, mayoreo y menudeo


Los productos y mercancías se venden al menudeo, dentro del municipio, particularmente en la cabecera. No
hay ventas al exterior, en relación con los negocios mercantiles antes mencionados. El único establecimiento
que vende al mayoreo es un depósito de cerveza, en la cabecera.

c. Organizaciones comerciales
En la cabecera del municipio, existe solamente la Unión Unica de Comerciantes y Locatarios de
Temascaltepec, A.C., que está legalmente constituida y registrada. Tiene 74 miembros y su directiva está
presidida por el señor Guillermo Borboa Reyes.

6. Industria

a. Tipos y distribución de las industrias


Hay muy poca actividad industrial en el municipio. Sólo operan las siguientes empresas y establecimientos.

La Planta Hidroeléctrica de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A., en liquidación, que se encuentra en la
cabecera. Es una empresa privada que tiene capacidad para generar 2,336 kilowatts y abastece de energía
eléctrica al 74% de las localidades del municipio.

127
Un aserradero en San Francisco Oxtotilpan, propiedad de PROTINBOS, empresa paraestatal que industrializa y
comercializa la madera, aunque también reforesta.

Una fábrica de bailes y muebles de madera, denominada Transformadora MYRUL, S.A., ubicada en Telpintla.

Una fábrica de muebles de madera (camas, roperos, mesas, etc.) en la Ex-Hacienda de Doña Rosa, en la
cabecera.
Una fábrica de envases de plástico para aceites comestibles y para lubricantes de motor, denominada
Transformadora Industrial Mexicana, S.A., que se localiza en el camino Temascaltepec-Real de Arriba.
Dentro de la pequeña industria, existen los siguientes establecimientos: 15 molinos de nixtamal, 7
panaderías, dos tortilierías, cinco paleterías, tres vulcanizadoras, cuatro talleres mecánicos, un taller de
reparación de calzado.
Como industrias artesanales, sólo contamos con la elaboración de balones deportivos por parte de las
personas internadas en el Centro de Readaptación Social, en la cabecera, además de otros productos que se
mencionan más adelante como artes decorativas.

b. Agrupaciones de industriales
No las hay en nuestro municipio.

7. Actividades económicas diversas

a. Explotación de recursos minerales y forestales


No obstante que Temascaltepec ha sido uno de los principales productores de metales preciosos desde la
época colonial, como lo demuestra la historia, en la actualidad nuestra minería se encuentra en una
decadencia total.
Es larga la lista de denuncios mineros y concesiones ya otorgadas para explotar los grandes yacimientos de oro
y plata de nuestro municipio, pero no se emprenden los trabajos porque, al parecer, son incosteables; ya que
las minas sufrieron derrumbes, inundaciones y pérdida de las vetas. Sin embargo, se abriga la esperanza de
que resurja pronto la actividad minera en Temascaltepec.
Actualmente, los únicos trabajos mineros son los que realiza, en etapa de mera exploración, la Compañía
Minera Las Torres, S.A. de C.V. (Grupo Fresnillo), desde el mes de febrero de 1981, en los distintos socavones
de la mina La Guitarra, que se localiza en La Abarrada.
En cuanto a trabajos de explotación forestal, la empresa descentralizada PROTINBOS (Protectora e
Industrializadora de Bosques, S.A.), ha venido efectuando, desde 1973, programas de protección,

128
desarrollo, aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales.

b. Piscicultura, apicultura y pomicultura


Lamentablemente, no se explotan la piscicultura y la apicultura en nuestro municipio, a pesar de tener grandes
recursos naturales para ello, como son arroyos y ríos, bosques y flores. Podrían desarrollarse, entre otras
especies, la carpa, trucha arcoiris, lobina, bagre y charol. Sólo falta la voluntad y la imaginación del hombre.
En el rancho La Cebada se encuentra, únicamente, un pequeño apiario.

En cuanto a pomicultura, hay una granja para cría y engorda de cerdos en el rancho El Potrero, en Telpintla.

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad


Como ya se apuntó antes, la extensión de nuestro municipio es de 547.50 km2. En ese aspecto, no es ni
grande ni chico, en comparación a otros, sino de regular tamaño. De esa superficie, según datos
proporcionados por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado, el 43% es de
propiedad ejidal, el 29% de pequeña propiedad, el 16% es comunal; el resto de propiedad federal, estatal y
municipal.

En el municipio de Temascaltepec, como en todo el Estado, predomina el régimen de propiedad ejidal.

9. Trabajo

a. Población económicamente activa


Conforme al Censo General de Población y Vivienda de 1980, la población económicamente activa de nuestro
municipio era, en ese año, de 7,311 personas. Es decir, trabajaba el 36.8%.

b. División del trabajo por sexo y edad


Por sexo, los habitantes que tenían un trabajo para vivir, eran: 5,178 hombres y 2,133 mujeres.

129
Según la edad, por grupos de 12 años y más, eran:
Grupos Población de Activos Inactivos
de edad 12 años y más Hombres Mujeres Hombres Mujeres
12 a 14 años 1,694 318 194 522 660
15 a 19 años 2,172 813 328 344 687
20 a 24 años 1,568 749 230 108 481
25 a 29 años 1,152 552 221 42 337
30 a 34 años 925 495 177 23 230
35 a 39 años 891 440 184 26 241
40 a 44 años 762 400 143 20 199
45 a 49 años 742 362 147 18 215
50 a 54 años 632 301 132 12 187
55 a 59 años 576 305 120 14 137
60 a 64 años 267 111 57 20 79
65 a 69 años 224 99 52 14 59
70 a 74 años 244 86 58 14 86
75 y más años 426 147 90 44 145

Totales 12,275 5,178 2,133 1,221 3,743

Dentro de la población económicamente inactiva, están comprendidas las personas dedicadas a quehaceres
del hogar, niños menores de cinco años, estudiantes, ancianos, inválidos y enfermos.

Respecto a la ocupación principal, cabe señalar que de los 7,311 habitantes económicamente activos, 4,672
se dedicaban a la agricultura y ganadería; cuatro a la explotación de minas y canteras; 89 a las industrias
manufactureras; cinco a la electricidad, gas y agua; 153 al ramo de la construcción; 155 al comercio (mayoreo
y menudeo); 64 al transporte y comunicaciones; cinco a establecimientos financieros; 455 a servicios
comunales; 1,672 a actividades especiales y 37 desocupados. Asimismo, en 1980 se registraron tres
profesionales y 62 oficinistas.

En cuanto a la posición que ocupan en las diversas áreas de trabajo esas 7,311 personas económicamente
activas, 204 eran patrones o empresarios; 1,235 empleados, obreros o peones; 58 miembros de una
cooperativa de producción; 3,042 trabajaban por su cuenta; 767 trabajadores no remunerados; 1,968 no
especificados y 37 desocupados.

Entre los económicamente activos de la cabecera municipal, son notorias las diferencias sociales entre
trabajadores electricistas, burócratas, oficinistas, comerciantes y el grueso de la población; debiéndose
apuntar que como los electricistas constituyen el sector mejor pagado y protegido por un poderoso sindicato,
son los que viven mejor y por ello se consideran superiores a los demás grupos y hasta las muchachas
casaderas los prefieren, para asegurar su porvenir.

130
c. Organizaciones de trabajadores
Las existentes en el municipio, son:

Los trabajadores de la Planta Hidroeléctrica (instalada en 1906 en la cabecera), propiedad de la Compañía de


Luz y Fuerza del Centro, S.A., en liquidación, están afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas.

Los médicos de base y enfermeras del Centro de Salud "B" con Hospital, en la cabecera, se encuentran
incorporados al Sindicato Nacional de Trabajadores de Salubridad y Asistencia (SNTSA).

Los empleados administrativos de la Facultad de Ciencias Agrícolas, pertenecen al Sindicato Unico de


Trabajadores y Empleados al Servicio de la Universidad Autónoma del Estado de México (SUTESUAEM).

10. Vivienda

a. Distribución de la vivienda
De acuerdo con el aludido Censo General de Población y Vivienda de 1980, el municipio de Temascaltepec
cuenta con 3,445 viviendas, ocupadas por 19,853 habitantes. De esas 3,445 viviendas, 3,425 son
particulares que habitan 19,647 personas y que corresponden a lo siguiente: 3,339 son de construcción fija
para 19,229 ocupantes; 61 son viviendas móviles para 281 ocupantes y 25 son usadas como refugio por 137
habitantes. Asimismo, hay 20 viviendas colectivas ocupadas por 206 habitantes, es decir: un hotel con cinco
ocupantes, dos hospitales con 9 ocupantes, un orfanatorio u hospicio con 10 ocupantes, dos cárceles o
prisiones con 18 ocupantes y 14 viviendas colectivas de otra clase con 164 ocupantes.

Según el tipo de tenencia o régimen legal de la propiedad de las 3,445 viviendas, 2,801 habitantes ocupan
casa propia y 85 la tienen rentada.

Según la clase de baño y uso de la cocina en viviendas particulares, aparece lo siguiente: 220 familias tienen
baño con agua corriente y 138 no tienen este servicio; 318 habitantes usan la cocina como dormitorio y 1,910
no le dan ese uso. En cuanto al combustible utilizado para cocinar: 3,064 familias usan leña, 234 gas, 12
petróleo y uno electricidad.

Respecto a la disponibilidad de agua entubada y de energía eléctrica en las 3,425 viviendas particulares,
1,138 disponen de agua entubada y 1,522 de energía eléctrica. Carecen de tubería de drenaje 2,601
viviendas particulares.

b. Tipos de construcciones
Tomando en cuenta los materiales predominantes usados en paredes, pisos y techos en las 3,425 viviendas
particulares, en 1980 se encontró la siguiente panorámica:

131
Paredes Cantidades

Lámina de cartón 81
Carrizo, bambú o palma 44
Embarro o bajareque 15
Madera 1,096
Lámina de asbesto o metal 36
Adobe 1,729
Tabique, tabicón, block, etc. 341
Otros materiales 10
Material no especificado 73

Pisos Cantidades

Tierra 2,085
Cemento/O firme 839
Mosaico u otro recubrimiento 385
Piso no especificado 116

Techos Cantidades

Lámina de cartón 447


Palma, tejamanil o madera 1,024
Lámina de asbesto o metálica 560
Teja 1,146
Loza de concreto, bóveda* de ladrillo,
terrado enladrillado sobre vigas 95
Otros materiales 17
No especificados 136
En las áreas urbanas del municipio, destaca la construcción de casas con techos de teja a dos aguas, paredes
de adobe y pisos de ladrillo o cemento pulido. Sin embargo, es verdaderamente lamentable que al caserío de
la cabecera se le esté quitando su antigua fisonomía, por el uso cada vez más frecuente de láminas de asbesto
o metálicas en los techos, a pesar del ruido que producen cuando llueve o cae granizo, o del calor sofocante en
el verano. Debería prohibirse la utilización de esta clase de techos en el centro de la cabecera, a fin de
mantener sus características típicas, con base en los artículos 18, fracción III y 34, fracción V de la Ley de
Desanollo Urbano del Estado de México. Por otra parte, en dicha cabecera se encuentran bien definidos dos
estilos de casas habitación: a. El tradicional y propio de las poblaciones mineras asentadas en sitios
geográficamente desiguales, como Taxco, Sultepec, Zacualpan, Zacatecas, etc., con sus pintorescos declives,
balcones y aleros al viento y corredores al frente con balaustrada o pretil que sirve, a su vez, de soporte a
columnas y macetas para plantas de ornato; b. El moderno, con casas de tabique y bóveda de concreto y sin
gracia pueblerina, lo que se observa sobre todo en la colonia del Fortín, que rápidamente se ha venido
poblando y que cuenta ya con 40 casas terminadas.

132
En las zonas rurales, el avance civilizador ha originado la casi desaparición de las chozas de tablas, tejamanil y
palma, para dar paso a construcciones de material más consistente y seguro, como el tabique, tabicón y
asbesto; pero persiste, por una parte, como anexos a las viviendas, ios graneros, chiqueros para puercos, los
corrales para gallinas, guajolotes, borregos, chivos, conejos, toros y vacas y, por la otra, la cocina con su típico
fogón en el piso de tierra y sus comales de barro, donde los humildes, al resplandor de la lumbre hogareña,
saborean no sólo alimentos sino también la charla ingenua y la paz campesina.

11. Alimentación

a. Alimentos
En materia alimenticia, existe una marcada y natural diferencia entre la población urbana y la rural. La gente
de la cabecera tampoco come lo mismo que la de los demás pueblos y rancherías. Los hábitos, la condición
económica y la misma existencia de artículos de consumo, son distintos.

Los alimentos que se consumen en nuestro municipio son, básicamente: carne de res, cerdo, borrego, chivo,
pollo, guajolote; leche, huevo, queso, legumbres, frutas, pan de harina de trigo, pastas, frijol, chile, tortillas de
maíz o trigo, así como pescado bagre, sardinas, salmón y atún enlatados, en épocas de Cuaresma.

En la cabecera, la mayoría de la gente come carne todos los días; en los demás pueblos y rancherías, es menos
frecuente el consumo de carne. Hay comunidades campesinas, pobres, que sólo ingieren alimentos dos veces
al día, almuerzo en la mañana y comida por la tarde, y comen únicamente carne en las fiestas y dos o tres
domingos al año, ya que su alimentación diaria consiste en huevos, frijoles, chile, tortillas, pan, algunas
verduras, frutas y hongos en tiempo de lluvias, siendo habituales las "yerbas sudadas" o hervidas con sal,
principalmente quelites, quintoniles, nabos tiernos, acelgas y flores de calabaza.

En los pueblos, incluyendo la cabecera, se hacen tres comidas: el desayuno o almuerzo entre las ocho y nueve
de la mañana, la comida del mediodía a las dos de la tarde aproximadamente y la merienda o cena a las ocho
o nueve de la noche. En las rancherías, el almuerzo se toma alrededor de las siete de la mañana, antes de
iniciar las labores del campo y la comida entre las cinco y seis de la tarde.

En la preparación de los alimentos, se utilizan combustibles consistentes en leña, carbón vegetal, petróleo y
últimamente el gas por quienes tienen estufa. En algunos hogares, hay pequeñas parrillas para cocinar con
energía eléctrica.

En las fiestas del Santo Patrono, familiares (matrimonios, bautizos, etc.), escolares y banquetes de tipo político,
son tradicionales el mole poblano que se sirve con tamales de maíz, la barbacoa de borrego o chivo con "salsa
borracha" (preparada con pulque), las carnitas doradas y el chicharrón de cerdo.

Como platillos típicos, además de los anteriores, destacan: la cecina de res, el menudo o pancita

133
de res, mole de olla (carne de res con chile verde o rojo), caldo de la Virgen que lleva pollo desmenuzado o en
pieza, chile rojo, verduras, especialmente elote, ejotes, calabaza tierna, flores de calabaza y epazote. Por el
especial sabor que le saben dar en su preparación, son famosos en la cabecera los "tacos de Memo" (de
barbacoa, particularmente los de pancita), que vende el señor Guillermo Borboa Reyes y los "tacos de
Amanda" (de cabeza de cerdo), que expende la señora Amanda Gómez Estrada.
En la cabecera municipal existe la vieja y curiosa costumbre de que los domingos al mediodía sólo se come
cecina de res con crema, queso fresco, guacamole y salsa "de molcajete", frijoles de la olla o refritos, y los
lunes el platillo fuerte es el caldo de res o caldo de olla (o puchero, caldo blanco con verduras y sin chile). En
otras palabras, son domingos de cecina y lunes de caldos o pucheros.
Finalmente, son típicos en Temascaltepec los lasloyos, que se elaboran en los barrios de Milán y Santiago,
(panes de regular tamaño en forma de rombos, rellenos de piloncillo y queso, con poca azúcar en la superficie)
y las torrejas (bolillo seco y rebanado, capeado con huevo, que se sirve con miel de piloncillo).
Lamentablemente, ha desaparecido la fruta de horno, que se hacía en el barrio de Magdalena, los mamones,
los pecos (panecillos de harina con piloncillo, con sabor a anís o carbonato, en forma de puerquitos y
caballitos), las trompadas, las charamuscas y diversos dulces de leche. Las gorditas de harina con manteca y
los rosquetes para acompañar la nieve, sólo se siguen elaborando en el barrio de Milán.

b. Bebidas
La mayoría de la población toma agua natural o agua de la llave, por ser absolutamente potable, o bien aguas
frescas, preparadas con frutas de la estación, siendo usuales también los refrescos embotellados y la cerveza.
Las bebidas embriagantes siguen siendo azote para la salud y semilla de delitos, como en todo el país. ¿Hasta
cuándo se cerrarán definitivamente las cantinas en nuestro municipio?
En los poblados de San Francisco y San Miguel Oxtotilpan, San Mateo Almomoloa, La Comunidad, Mesón
Viejo, Tequesquipan, San Lucas del Pulque y La Al barrad a, la gente tiene una excesiva afición por el pulque,
por hábito ancestral. Y tiene fama de ser buen pulque en tales lugares. Lo malo es que muchos no lo toman con
los alimentos, sino como alimento diario y prolongado.
Como bebidas típicas, deben citarse los chorreados, que son una combinación de leche, huevo canela y
alcohol, y los chumiates, que son licores de frutas (zarza, tejocote, guayaba, membrillo, arrayán, nanche, etc.)
con alcohol y gotas de amargo (yerba de prodigiosa en infusión).

12. Vestido, adornos y atavíos

a. Vestidos habituales y especiales


El hombre y la mujer se visten, en general, de acuerdo con el clima, las costumbres regionales,

134
los requerimientos del oficio o profesión, los gustos personales, la situación económica y la posición social.
Como el alimento y la vivienda, el vestido es diferente, por razones naturales, en las áreas urbanas y rurales.

En nuestro municipio, los hombres habitualmente usan pantalón, camisa, ropa interior y zapatos de piel, y las
mujeres vestido de una pieza, falda, blusa, pantalón, ropa interior y zapatos de piel o plástico y, desde luego,
engalanan su figura con aretes, collares, peinetas, prendedores, pulseras y anillos. En invierno o tiempo de
lluvias, hombres y mujeres usan suéteres y chamarras, así como gabán por parte de los campesinos. En las
rancherías pocas personas usan todavía huaraches, siendo parte integrante de su atuendo el machete al
hombro debajo del gabán y el bule o tecomate lleno de agua para el camino. Con excepción de algunas
personas de buena posición económica que pueden comprar telas de seda artificial, el vestido femenino es
generalmente de telas de algodón, chiffón y poliéster. Las mujeres se hacen trenzas, se enchinan el pelo, o
bien lo usan suelto; sólo una minoría usa el rebozo. El sombrero de palma se utiliza más en los pueblos y
rancherías que en la cabecera. Uno que otro viejo gambusino lleva con nostalgia, todavía, su casco minero en
la cabeza. Si en la cabecera llegan a verse hombres vestidos de calzón y camisa de manta, pañuelo rojo en el
cuello, huaraches de correa y sombrero ancho estilo Tlapehuala, así como mujeres con vestido largo o enaguas
con delantal y rebozo terciado como cananas, se trata de gente de "tierra caliente" que acude a
Temascaltepec al arreglo de un asunto, o bien a vender mercancías de su región el "día de plaza", domingo, o
en las fiestas principales.
Es notorio que en la cabecera la gente se preocupe por su buena presentación personal, por vestir bien, como
herencia indudabie de generaciones pasadas que habitaron en este Real de Minas donde abundaba el dinero y
entre las que hubo numerosas familias de abolengo y ricos mineros provenientes de Norteamérica y de
diversos países de Europa. En la actualidad, es común ver hombres, sobre todo oficinistas, que en días
normales visten con trajes de casimir o poliéster y corbata, como en las ciudades, porque además lo permite el
clima templado. De allí que rancheros y abajeños les llamen irónicamente "los catrines de Temas". Por otra
parte, en los bailes de la cabecera son habituales los trajes de gala.
No existe vestido regional o típico que represente a Temascaltepec. Unicamente en la zona indígena de San
Mateo Almomoloa, San Francisco y San Miguel Oxtotilpan y Mesón Viejo, algunas mujeres conservan el modo
de vestir prehispánico, particularmente en sus fiestas, consistente en falda enrollada, blusa de manta o cabeza
de Indio con bordados de hilos de diversos colores, faja o ceñidor que sujeta la falda, quesquémetl.o rebozo,
luciendo además vistosas arracadas y collares de cuentas multicolores.

Los únicos adornos y atavíos que se usan, son los que se ven en los bailables y danzas de las fiestas religiosas,
cívicas y escolares.

E. Arte

1. Artes plásticos: pintura y escultura

Además de las pinturas, cromos y esculturas de santos y piezas de orfebrería dedicadas al culto

135
Imagen de El Señor del
Perdón, que se venera en
Temascaltepec. Es una
bellísima escultura de
madera policromada, de
fines del siglo XVI o
principios del XVII

136
(cálices, copones, custodias, etc.), que guardan los templos católicos del municipio, el patrimonio cultural y
artístico de éste cuenta con las bellísimas esculturas prehispánicas que se encuentran en el poblado de San
Lucas del Pulque.

Entre las pinturas y esculturas religiosas, sobresalen dos que se hallan en el interior de la iglesia parroquial de
la cabecera.

La escultura del Señor del Perdón, en madera tallada y policromada, de fines del siglo XVI o principios del XVII.
Se trata de un Cristo crucificado, de tamaño un poco más del natural por haberse hecho para ser contemplado
de lejos, color café oscuro, expresión serena, marcadas facciones judías y cuerpo de excelente realismo
anatómico. Es el Cristo de Temascaltepec, cuya contemplación estimula la fe e inspira admiración estética.
Siempre se ha asegurado que fue traído de España y, a juzgar por las características de su hechura, es lo más
probable; pero hasta ahora no he podido constatarlo.

Una pintura al óleo sobre tela de Nuestra Señora de la Luz, obra del célebre pintor colonial Miguel Cabrera,
que algún devoto minero trajo a estos lugares. Mide 2.12 metros de alto y 1.38 metros de ancho, excluyendo
el marco de madera. La acción del tiempo, el descuido y la ignorancia la han deteriorado considerablemente,
ya que, al carecer de vidrio protector, sus devotos le han prendido múltiples milagros o ex-votos a la tela,
rasgándola con seguros o alfileres metálicos. Esta valiosa obra de arte requiere una restauración urgente y un
marco con vidrio que la preserve de más atentados "piadosos".

Otras cuatro esculturas en yeso, policromadas, son dignas de mención por su fino acabado y expresividad
artística: la de Nuestra Señora de la Consolación, patrona de la parroquia de Temascaltepec; dos del Sagrado
Corazón de Jesús que se encuentran, una en este último templo y la otra en el de San Andrés de los Gama; la
de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, en la parroquia de Tequesquipan.

Frente al palacio municipal de Temascaltepec, se levantan dos monumentos de piedra con los bustos del cura
Miguel Hidalgo y Costilla y de don Benito Juárez.

En el pueblo de San Lucas del Pulque, que es una zona arqueológica inexplorada que se ubica a diez
kilómetros aproximadamente y al noroeste de la cabecera municipal, se encuentran diseminadas varias
esculturas talladas en piedra, que "parecen ser representaciones de Quetzalcóatl, el 'gemelo precioso',
deidad creadora de la humanidad e inventora de la agricultura, deidad de las artes y de las ciencias, que
asoma entre los fauces de una serpiente", o bien, representaciones de Tlóloc, el dios de la lluvia, de acuerdo
con un trabajo publicado por el ameritado historiador Javier Romero Quiroz (periódico RUMBO, Toluca, Méx.,
19 de julio de 1981, pp. 19 y 20), quien, además, señala que estas piezas "denotan la presencia de
Teopixques o sacerdotes que instruían a los Tlacuicuic, trabajadores de la piedra o escultores prehispánicos,
que realizaban tallas extraordinarias de sus dioses"; por lo que si San Lucas no fue un adoratorio, ni una
comunidad con adoratorio, fue entonces un taller donde se hacían esculturas de dioses para una metrópoli o
un gran centro ceremonial, o simplemente para servir de ornamento en templos, o como braceros,
portaestandartes, o soportes de hachones para ¡luminar (con resinas vegetales), por tener algunas un hueco o
taladro circular en la parte superior. Para

137
figura 2
Piedras prehispánicas labradas en cantera, que se localizan en el poblado de San Lucas del Pulque

labrar la piedra, los indígenas usaban cinceles, martillos, piedras-yunque, taladros, punzones, pulidores, etc.

Entre las esculturas que he visto en San Lucas del Pulque, llaman la atención cuatro de ellas por su buen
acabado y misterioso simbolismo. En tres de esas esculturas (figuras 1, 2 y 3) aparece un rostro humano de
rasgos toscos, con orejeras circulares, saliendo de la boca abierta de una serpiente de lengua bífida (doble), lo
que hace recordar el culto a Quetzalcóatl. La cuarta (figura 4), que a los lados muestra otros dos rostros, se
acerca más a la representación de Tláloc, el dios del agua y de la lluvia, muy parecida a la que de esta deidad
se ve en el templo de Quetzalcóatl, en Teotihuacán. Por las características del tallado en estas piedras,
podríamos pensar en que San Lucas fue una aldea con recinto ceremonial en el que Quetzalcóatl y Tláloc
fueron las divinidades más importantes, ó por lo menos que sus escultores tuvieron una marcada influencia de
los toltecas o de los mexicas, que fueron grandes admiradores de esos dos personajes mitológicos, sin que
eso signifique necesariamente que grupos toltecas habitaran en San Lucas, o bien que tal influencia la
recibieron de la civilización teotihuacana (más antigua que la tolteca), por la reiterada presencia de la
serpiente y porque siempre estuvieron estrechamente relacionados los símbolos de Quetzalcóatl y Tláloc,
como en el citado templo de Teotihuacán.

138
Las esculturas prehispánicas de San Lucas del Pulque son testimonios vivos del arte y la cultura de antiguas
tribus asentadas en ese sitio, que es urgente rescatar (algunas fueron llevadas indebidamente al barrio de
Santa María, en Valle de Bravo), restaurar, estudiar y conservar en lugar adecuado y seguro de la misma
población, lo que además de hacer resaltar el pasado y darle mayor importancia histórica al municipio, le
acarrearía turismo por el Interés de conocer estas obras de artistas indígenas.

figura 4
2. Arquitectura

a. Civil

Las casas de la cabecera y algunos otros pueblos del municipio conservan, en general, el trazo y estilo colonial
provinciano, con sus paredes altas de adobe, techos de teja roja a dos aguas y con cejas de gotera, puertas y
ventanas de madera o fierro, corredor o pequeño portal al frente, pisos de ladrillo o madera, pilares que
sostienen el techo y una balaustrada o pretil donde se colocan macetas para plantas con flores que cuelgan
hacia el patio o la calle, como ya se dijo. La mayoría tiene sala, comedor y patio interior, a cuyo alrededor se
levantan los aposentos o cuartos

139
en fila. Una que otra vieja casa tiene todavía un segundo patio interior, empedrado y rodeado de macheros,
pesebres, caballerizas, pajares o bodegas. Asimismo, aún se ven en la cabecera algunas de aquellas casas
señoriales de "gente importante", que eran espaciosas, confortables y sólidas, como la de la señora Rosario
Gómez Vda. de Méndez, así como las tres que en su exterior y en fila ostentan los largos y tan familiares
portales de la plaza principal. ¡No sólo Toluca tiene portales! Otro ejemplo típico de mansiones opulentas de
la época virreinal, es la famosa Ex- Hacienda de Doña Rosa, en la orilla de Temascaltepec, que fue
espléndidamente remozada y circundada de jardines -fortaleza de piedra y flores- por su propietario don
Alberto Hernández Curiel. El dueño original de tal hacienda fue el señor Alejandro Jacot, y posteriormente los
señores doctor Alejandro Piaget (norteamericano de padres suizos) y Eduardo Pellet (suizo), quienes Instalaron
allí una fábrica de jabón y aceites (rosado y de comer), en cuyo exterior había un letrero que decía: "Hacienda
de Doña Rosa. Pellet y Piaget, Sucesores de Jacot".

La meritoria remodelación de pueblos que se hizo en 1974, durante el gobierno del profesor Carlos Hank
González, realzó y mejoró notablemente la fisonomía de la cabecera y Mesón Viejo. Los pueblos de Real de
Arriba, Tequesquipan y la plaza cívica de San Pedro Tenayac, fueron remodelados posteriormente.

Centro do “torwlflni o dinlnloli ultooi on la cabecera munidDCi


VwllllV OOW WWt’WtWO MOIIHIRwtl wlIVVOf Wl OOO VOOWWWlw ■■■ooonoMyron

140
La arquitectura civil más representativa del municipio está formada por las siguientes edificaciones, todas de
estilo moderno, que se encuentran en la cabecera: a. El nuevo palacio municipal, inaugurado por el
gobernador profesor Carlos Hank González en febrero de 1975, en presencia de los ex-gobernadores Gustavo
Baz y Salvador Sánchez Colín, b. Centro de Servicios Administrativos, puesto en servicio en junio de 1982, sin
haberse inaugurado oficialmente, y que alberga las oficinas de la Administración de Correos, Subalterna
Federal de Hacienda, Receptoría de Rentas, Delegación de Tránsito y Seguridad Pública, Registro Público de
la Propiedad y de Comercio, Delegación Regional del Registro Civil, Notaría Publica número 1, CODAGEM y
Bancomer. c. Escuela primaria "Alfredo Zárate Albarrán", que anteriormente se llamaba "Escuela Primaria
Mixta Ciencia y Patria", d. Escuela Secundaria Técnica Industrial "Lie. Adolfo López Mateos", e. Preparatoria,
f. Facultad de Ciencias Agrícolas, g. Biblioteca Pública "José Mariano Mociño". h. Centro de Salud con
Hospital, i. Centro Social (o Salón de Usos Múltiples), con sala de arte, salón de eventos culturales y
restaurante con pista de baile, j. Mercado municipal (ampliación).

b. Religiosa
Los mejoks exponentes de la arquitectura religiosa, por su interés histórico y artístico, son los siguientes.

Templo parroquial de Nuestra Señora de la Consolación

Es una "parroquia fundada por el clero secular en el siglo XVI", según Fortino Hipólito Vera. Templo levantado
en la plaza principal de la cabecera, mirando hacia el poniente, como todos los de su tiempo, para combatir la
adoración al sol por los indígenas. Tiene categoría de santuario.
Ha sufrido diversas modificaciones sustanciales, siendo la última la emprendida en 1958 por el párroco José
Campuzano Rogel, que concluyó en 1963 el también párroco Primitivo Mendieta Bernal. Actualmente (agosto
de 1986) se está reforzando la torre con seis cinturones de fierro, por haber sufrido cuarteaduras a raíz del
sismo de 19 de septiembre de 1985.

Es un templo de estilo neoclásico y su estructura general, en el exterior y en el interior, es sencilla y austera,


pero digna. En su interior, mide 41.60 metros de largo y 21.00 metros de ancho; la fachada mide 15.10
metros de alto, desde el piso hasta la base del reloj público. Tiene tres naves con tres puertas de entrada en
arco de medio punto; sobre la central se abre la ventana del coro. Cuenta con un atrio que está limitado por
una portada de fierro y una barda de concreto con barandal de fierro. Antiguamente, este atrio tenía una más
bella portada neoclásica en arco semicircular, rematada con macetones y un frontón semicircular con una cruz
en el centro.

La fachada es más horizontal que vertical; es lisa y carece de decoración. La remata un frontón triangular con
tres esculturas en relieve, talladas en cantera y empotradas en el muro, que representan un calvario (Cristo
crucificado, la Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista). El remate del frontón, donde estaba antes un
macetón, fue destruido para colocar el reloj público que marca el ritmo de la vida en Temascaltepec. A los
lados del reloj se colocaron recientemente dos esculturas en cantera: una de Santa Clara y otra de San
Cristóbal. La torre del campanario, de planta cuadrada, era de un solo cuerpo y posteriormente se le agregó el
segundo, con el estilo

141
Fachada del templo parroquial de Nuestra Señora de la Consolación

neoclásico del primero. Se le puso, además, un remate o cupulín que sirve de base a una cruz. En cada uno de
los cuatro ángulos de los campaniles, se adosaron dos columnas. Tiene cinco campanas en el primer cuerpo y
ninguna en el segundo.
Las naves son de concreto armado y están divididas por pilares también de concreto. Del techo de la nave
central cuelgan cuatro candiles. Antes de su última modificación, había columnas de madera sobre
pedestales de mampostería y con capiteles corintios, que sostenían el techo de madera en forma de bóveda
semicircular en la nave central y de varios casquetes con nervaduras, también de madera bellamente
trabajada, que comúnmente se llamaban "Conchitas" por su forma, en las naves laterales. Sobre el
presbiterio se levanta airosa una cúpula octogonal de concreto, para iluminarlo, que se compone de tambor
con ventanas y su casquete dividido en gajos, rematada por una linternilla con una cruz. Las ocho ventanas del
tambor tienen vitrales.
El templo cuenta con una capilla lateral con altar de mármol, que anteriormente estuvo dedicada a la
Inmaculada Concepción y ahora a Jesús Resucitado. Esta capilla, en su interior, mide 7.00 metros de largo y
5.60 metros de ancho.
En el presbiterio, se halla un altar de mármol travertino y sobre él una gran cruz de concreto cubierta con
mosaico veneciano dorado con oro de 23 kilates, en la que se colocó la imagen del

142
Fachada dal templo parroquial, antes de septiembre de 1909, cuando se agregó el segundo cuerpo de la torre

Señor del Perdón. El altar y la cruz fueron donados por la señora María Palacios vda. de González, el 6 de enero
de 1974.

A lo largo de toda la parte posterior del templo, donde antes estaba el Salón San José para cine parroquial y
reuniones diversas, se construyó una elegante casa parroquial dúplex con Increíbles sacrificios de vecinos y
paisanos, en plena crisis económica nacional. Consta de dos pisos con seis recámaras, dos cocinas, sala,
comedor, varios baños, sala de reuniones, sala de espera, dos despachos y un archivo. La obra se inició el 13
de junio de 1982 y el actual obispo de Toluca, doctor Alfredo Torres Romero, la bendijo ya terminada el 23 de
marzo de 1985.
Además de las imágenes del Señor del Perdón, Nuestra Señora de la Consolación, Sagrado Corazón de Jesús y
Nuestra Señora de la Luz, se encuentran también en la parroquia las de Nuestra Señora del Carmen, Virgen de
Guadalupe, Virgen de los Dolores, la Inmaculada Concepción, Jesús Triunfante (sobre un asno), Jesús
Nazareno (de goznes, para las ceremonias de Semana Santa), el Santo Entierro (dentro de una vitrina), un
Jesús Crucificado (escultura de regular tamaño), San José, San Judas Tadeo, Santa Teresita del Niño Jesús, la
Divina

143
Providencia, un Viacrucis completo (de yeso, policromado, con figuras realzadas) y otras imágenes más que
están en la vieja casa cural, deterioradas en su mayoría.

Templo parroquial de Tequesquipan


Es uno de ios más bellos templos del siglo XVI en la zona sur del Estado de México, que probablemente fue
visita del convento franciscano de Zinacantepec. Las llamadas visitas eran templos donde los. religiosos
solamente administraban ios sacramentos y adoctrinaban, pero no tenían convento para poder vivir ahí.
Es de estilo indocristiano, es decir, mezcla de español e indígena (los temas cristianos fueron interpretados
por manos aborígenes). La fachada tiene la puerta de entrada en arco de medio punto, sostenida por dos
jambas, soportes del arco, con cordones franciscanos en los ángulos, y cubiertas de talla típica del siglo XVI,
que representa la gruesa guía de una vid con numerosos racimos de uvas. La rosca del arco repite la
ornamentación de las jambas y ostenta, en las

144
enjutas, dos motivos vegetales. Sobre el arco se encuentra la representación de la imperial águila bicéfala,
tallada en cantera, con alas y cola extendidas, en cuyo centro tiene el escudo franciscano con las cinco llagas
que Cristo Imprimió a San Francisco y de las que mana sangre, así como los tres clavos en la llaga más grande
que es la del costado, por la lanzada. Esa águila bicéfala, símbolo de la Casa de Austria a que pertenecía
Carlos V, con el emblema franciscano en el centro, simboliza la estrecha unión existente entre la Orden
Franciscana y el Rey Carlos V, que la envió a América por solicitud expresa de Hernán Cortés. La ventana del
coro está enmarcada por una talla fina en cantera y a sus lados tiene nuevamente, en la parte superior, los
escudos franciscanos de las cinco llagas y los tres clavos entre guías de vid con uvas y, en la Inferior, a manera
de rosetones, dos relieves ornamentales en cantera cuyo centro es un chalchihuite, que era símbolo de "algo
precioso" entre los Indígenas. Es evidente aquí la mezcla de dos culturas, ya que el emblema del vino (la vid
con racimos de uvas) es europeo, y el chalchihuite es indígena; de modo que juntos podrían también significar
el "líquido precioso" que es la sangre de Cristo.
Dos largos cordones franciscanos delimitan vertlcalmente la portada por ambos lados, desde la basa hasta la
cornisa, rematando con flores de lis. Arriba de la ventana del coro hay dos molduras, cuyos extremos terminan
en roleos y que se colocaron Inclinados hacia el centro, para dar la impresión de un frontón. En la parte más
alta, un remate de frontón triangular con nicho en el centro y una cruz en el vértice.

145
La parte principal de la portada, excluyendo el remate de frontón, revela que su autor o autores fueron
extraordinarios artistas indígenas. Tal remate es de fecha posterior, posiblemente del siglo XVIII. La torre, de
planta cuadrada y colocada a la izquierda, corresponde a la misma época del frontón (siglo XVIII); es de dos
cuerpos, con sus respectivos campaniles y rematados por un cupulín. En la base de la torre se encuentra una
cruz atrial con la inscripción: "Anno MCM. Jesus Chrlstus. Deus Homo Vivit Regnat Imperat" (Año de 1900.
Jesucristo, Dios y Hombre, vive, reina, impera).
El templo es de una sola nave, con orientación hacia el poniente. Su altar es de cantera rosa. Tiene una capilla
lateral, que sirve también de bautisterio. Cuenta con dos pilas bautismales; una de ellas, la más antigua y con
un diámetro aproximado de dos metros, es de una sola pieza. Al frente del templo, un atrio amplio con muro
almenado y portada al centro en arco de medio punto y de cantera labrada, sin ornamentación, mostrando
arriba el anagrama de Cristo y una cruz.

Portada del templo parroquial de Tequesquipan

146
Este templo colonial es una espléndida joya engarzada en el paisaje azul y verde de San Martín Tequesquipan.

Templo de Real de Arriba

Es un templo del siglo XVIII con portada barroca en dos cuerpos, orientado hacia el poniente. En el primero se
encuentra la puerta de acceso en arco de medio punto, cuya rosca está finamente ornamentada. A cada lado
de la puerta de entrada aparecen dos pilastras estípites, que son características del estilo barroco estípite
llamado también churrigueresco, muy de moda en la Nueva Espcia durante buena parte de la segunda mitad
del siglo XVIII. En los interestípites, hay nichos actualmente vacíos. En el segundo cuerpo se abre la ventana
del coro, flanqueada por dos pares de pilastras estípites entre las que van, asimismo, nichos vacíos. Todo el
conjunto está rematado por un muro ondulado (tres lóbulos), con un nicho en el centro y una cruz. La fachada
tiene tres entrecalles y es totalmente simétrica, es decir, los mismos elementos que hay en un lado se
encuentran en el otro. La torre, que es más reciente y colocada al lado derecho, es de planta cuadrada y de dos
cuerpos con sus correspondientes campaniles. El atrio tiene una barda de mampostería de piedra y se penetra
a él por una portada en arco de medio punto, por la parte sur, encontrándose rematada por un pequeño
frontón y una cruz.

Templo barroco de Real de Arriba, con su calle real

147
El templo es de una nave. En su Interior, hay un retablo barroco en madera tallada y dorada, de dos cuerpos y
tres hileras con pinturas de flores. Mide 7.00 metros de alto y 6.00 metros de ancho. En el centro del primer
cuerpo, se alojan dos pequeñas esculturas de madera: un crucifijo y una Virgen de los Dolores. Al centro del
segundo cuerpo, un nicho vacío y en el remate un Pantocrator (escultura de Dios Padre), con los brazos
extendidos hacia abajo mostrando al espectador a su Hijo Crucificado. Por las dimensiones del sitio donde se
encuentra y por habérsele tenido que cortar una parte del remate, se advierte que ese retablo no fue hecho
expresamente para este templo sino que se le adaptó el de otro.

Este hermoso templo barroco, que lució esplendoroso en las épocas de bonanza minera, hoy se encuentra en
un estado de lamentable descuido; por lo que es urgente rescatarlo de su postración. Al contemplarlo, parece
un viejo profeta, sentado en el recodo del camino, que recuerda glorias pasadas y acompaña fielmente a su
pueblo en la soledad, pero que a la vez reclama ayuda para seguir viviendo.

Templo de San Andrés de los Gama

Es un templo del siglo XVIII, estilo neoclásico, de una nave y con una torre de dos cuerpos con sus
correspondientes campaniles. La fachada es de tres cuerpos. En el segundo aparecen estípites formadas
únicamente por el prisma o pirámide invertida; en el tercero hay un nicho vacío y en el remate una cartela o
medallón ondulado y una cruz. Arriba de la puerta de entrada, se ve una inscripción en cantera que dice: "Esta
portada se reformó a costo de los vecinos de este pueblo. Septiembre de 1914". El atrio cuenta con dos
portadas y una barda de arcos invertidos. La portada lateral en arco de medio punto, es también de estilo
neoclásico, ostenta un frontón triangular con flores en relieve y una inscripción muy borrosa en cantera,
coronándolo una cruz. Templo de San Mateo Almomoloa

Es un templo neoclásico del siglo XVIII con elementos neogóticos. Es de una nave y cuenta con dos torres. La
fachada y la portada del atrio tienen ornamentación neogótica, es decir, el gótico de fines del siglo XIX o
principios del actual. El atrio tiene una barda de arcos invertidos y en su portada aparece una inscripción en
cantera, que dice: "Pueblo de San Mateo Almomoloa. Se comenzó el cementerio el 20 de marzo de 1887 y se
conclulló (sic) el 8 de diciembre de 1888". Igualmente, en la sacristía se encuentra, dentro de un marco de
madera con vidria, un documento manuscrito fechado el 9 de septiembre de 1888 que tuve a la vista y dice:
"Pueblo de San Mateo Almomoloa. Se reformó el templo el 2 de enero de 1879 y se conclulló (sic) el día 4 de
enero de 1886". A continuación se mencionan los nombres de seis fiscales, seis jueces y cuatro padrinos que
figuraron como "las cabezas principales que cooperaron para la reforma del templo", así como el costo de la
obra que fue de $ 5,386.65, misma que bendijo el presbítero Cecilio García, que era entonces el cura de
Temascaltepec.

3. Música y danza

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes


Los conjuntos musicales existentes en la cabecera, son: "Rondalla Temazcalli", fundada y dirigida

148
desde 1976 por el profesor Angel Salinas González; "Grupo Musical Rocca" y "Grupo Musical Elipse". En la
ranchería de Cerro Pelón, los "Astros del Sur" y "Navegantes del Trópico". Estos últimos cuatro grupos
ejecutan música moderna, sobre todo en fiestas familiares y escolares. Además, para acontecimientos o
celebraciones especiales (bodas, quince años, graduaciones escolares, etc.), suelen acudir a la cabecera
grandes orquestas como "Los Avándaro" y el "Grupo Musical Aguándaro" (ambos de Valle de Bravo) y otras
de Toluca, estados de Guerrero y Michoacón.

Hay bandas de música llamadas de viento en San Miguel y San Francisco Oxtotllpan, San Mateo Almomoloa>
San Andrés de los Gama y Tequesquipan, que participan sobre todo en las fiestas de enero en honor del Señor
del Perdón; así como también conjuntos de mariachis en San Mateo Almomoloa y Pedregales de
Tequesquipan.

Desde 1974, existe en la cabecera la "Estudiantina Parroquial" compuesta de quince miembros, que tocan
guitarras, tricordios, acordeón, bajo, pandero y banjo. Su director es el actual párroco Abelardo Sánchez Díaz.
Ejecutan exclusivamente música religiosa, no sólo en la cabecera sino también en otros lugares del municipio
y del Estado.

El Club de Danza organizado por el Sistema Municipal del DIF en Temascaltepec, cuya presidenta es la
profesora Patricia Emperatriz Macedo Toledo, participa activamente con diversos bailes folklóricos en
festivales como los del diez de mayo, clausuras de cursos escolares, aniversarios de escuelas, kermesses,
actos sociales, etc. Por su parte, los alumnos de las escuelas, desde el kinder hasta la secundaria, también
efectúan bailes y vistosas tablas gimnásticas en algunas celebraciones, tales como el inicio de la primavera,
en que se verifica un desfile con su respectiva "Reina" y sus pequeñas "Princesas".

En el pasado inmediato, tampoco faltó música que alegrara la vida de los habitantes de la cabecera. Actuaron
sucesivamente diversos conjuntos que tocaban instrumentos de cuerda y aliento. Los principales fueron: en
1914 y 1915, es decir, antes de la destrucción zapatista, existió una rondalla formada por el licenciado
Enrique González Sandoval y don Mariano Muñoz (hermano del presbítero Inocente Muñoz); tocaban guitarras
y mandolinas, integrándola hombres y mujeres. De 1927 a 1929, la orquesta formada por Primitivo Maya
Maldonado, Heladio García Piña, Isaac Gómez Tinoco, Amado Macedo González, Rosendo Brum, Rufo Salazar
y Leoncio Mancilla. En 1938 y 1939, el señor Guadalupe Nava, integró otra con Mario Muñoz Díaz, Juan
Martínez González, Enrique Gómez Morales, Rufo Salazar y Francisco León. De 1940 a 1942, el señor José
María Arellano organizó una más con Isaac Gómez Tinoco, Enrique y Fidel Gómez Morales, Juan Martínez
González y Rufo Salazar. En las décadas de los años treintas y cuarentas, don Rafael "el ciego", o sea, Rafael
Ramírez González, prodigó a los vecinos de la cabecera las melodías que magistralmente arrancaba a su arpa,
particularmente en la cantina de don Enrique Macedo González a cambio de unas copas de licor, hasta que la
difícil circunstancia del viejo bohemio solitario lo empujó al suicidio el 2 de agosto de 1946.

En 1948, el párroco Mardcnio Guadarrama fundó y dirigió un importante coro parroquial compuesto de diez
señoritas, que cantaron en las ceremonias religiosas hasta 1963, distinguiéndose entre ellas la excelente
soprano María del Consuelo González Mejía (el ruiseñor de Temascaltepec), quien ya desde 1942 y como
solista hacía vibrar el templo parroquial con su voz

149
Rondalla Integrada entre 1914 y 1915. De izq. a der., de pie: Mariano Muñoz, Enrique González Sandoval y Guillermo González
Sandoval; sentadas: Herllnda Pagaza (hermana del obispo Joaquín Arcadlo Pagaza), María de los Angeles Jaime Domínguez, María
Jaime Domínguez, Emilia Jaime de González y Delfina González Sandoval

privilegiada, sobre todo cuando en la parte del ofertorio de las misas cantaba el Ave María de Shubert o
Gounod.

Las principales danzas regionales del municipio son las siguientes

Danza de los Santiagueros o de Moros y Cristianos, que por tradición dirigen y bailan principalmente vecinos
de los barrios de Santiago y Milán, en la cabecera, en las fiestas del Apóstol Santiago y del Señor del Perdón.
Durante muchos años el alma de esa danza fue el señor Luis Aviles Aviles, quien dejó su texto manuscrito. Su
dirigente actual es Vicente Aviles Jaramillo. Es una danza que difundieron los frailes misioneros desde el siglo
XVI, en muchos pueblos y con notables variantes en el texto, la indumentaria y los movimientos. Por eso hay
distintas versiones. Se trata de una danza guerrera de espíritu religioso, que representa la lucha que por
espacio de casi ocho siglos sostuvieron los españoles para liberarse, durante el siglo XII, de la dominación de
los musulmanes o moros a los que finalmente vencieron con la ayuda decisiva, según la leyenda, de Santiago
el "Apóstol guerrero", que es el personaje principal de la danza. Los evangelizadores la usaron para la
conversión de los infieles, los indígenas idólatras, puesto que también simboliza el triunfo del bien, la religión
cristiana, sobre el mal, los herejes o paganos.

150
Danza de Santiagueros, también llamada de Moros y Cristianos

En la versión de esta danza, en la cabecera municipal, los ejecutantes no usan máscaras con barbas, ni
bigotes postizos, ni faldas, ni espuelas en los zapatos, como en otros pueblos. Los principales personajes son
Santiago y Pilotos. El Santiago porta un elegante sombrero de fieltro y ala ancha con tres plumas de avestruz
(verde, amarilla y roja), traje de paño negro con botonadura de plata y polaina tubular o ajustada en la parte
inferior, botines de una pieza generalmente de color café, un machete costeño de buen sonido y una larga
capa de seda roja guarnecida de flecos y bordada con hilos de chaquira y de la que sale, por el frente y en el
nivel de la cintura, un pacífico caballo blanco de madera, cuya parte trasera se simula con un aro también de
madera o plástico. Con la mano izquierda sostiene una pequeña bandera roja que tiene grabada una cruz en el
centro, como distintivo de su jerarquía. El "Pilotos", rey de los moros, lleva un machete, una corona de lámina
color aluminio, una mascada roja de seda que cuelga de la corona hacia abajo cubriéndole oídos y barba, otra
mascada de seda que le cubre la cabeza debajo de la corona y cuelga por detrás hasta media espalda; debajo
de esta segunda mascada cuelga un tápalo (manto) de seda que llega hasta la corva. El "Santiago" sólo
cuenta con dos soldados, el "Varón" (su embajador ante Pilotos) y el "Paje", que también portan sombrero
con plumas de avestruz, machete y dos bandas (azul y roja) cruzadas sobre el pecho y la espalda. Los oficiales
moros que acompañan a Pilotos, son el secretario, Tiberio (el embajador

151
ante Santiago), el hijo de Tiberio, el centurión, el general Alchareo y el capitán Savario, los cuales llevan dos
soldados cada uno, portando todos machete y en la cabeza un turbante oriental hecho de carrizo y forrado de
seda de colores con adornos de espejos y sartas de perlas formando lunas y soles, así como una mascada de
seda prendida de los lados del turbante que cae en triángulo cubriendo la cara, excepto los ojos, y una banda
cruzada del hombro derecho hacia la izquierda.
El centurión ostenta un casco romano, en lugar de turbante; el secretario lleva en la punta del turbante una
media luna de acero y porta un asta con nicho en la punta simulando a Alá, el dios de los musulmanes; el
capitán Savario lleva una bandera de tela roja con un símbolo romano.

Los contendientes, uno con el emblema de la cruz y el otro con el de la media luna, se alinean en dos filas,
frente a frente; Intercambian embajadores, se cruzan en parejas cambiando sus sitios en conversiones de
izquierda a derecha, siempre bailando, encontrándose de frente y regresando a sus lugares iniciales, mientras
dialogan en verso sosteniendo la superioridad de sus respectivos dioses; se desafían y luchan haciendo chocar
y relampaguear sus machetes. Como la danza es ritmo y melodía, el combate de los Santiagueros y el paso de
una escena a otra, en dos movimientos básicos, son acompañados por una flauta y un tambor.

Danza de los Arcos o del Arco, que se ejecuta en la ranchería de Telpintla en honor de Nuestra Señora de la
Luz, durante la semana del carnaval. El grupo de danzantes lo integran quince niños vestidos de blanco, que
llevan en la cabeza una guirnalda con adornos de zoguilla y un espejo y de la que cuelgan listones de colores
por la espalda, una mascada de lino de colores brillantes también sobre la espalda, en el pecho dos bandas
de listones de colores subidos con remates de flecos, dos enaguillas blancas sobrepuestas hasta la rodilla.

Con los arcos adornados con papel de china de múltiples colores, hacen vistosas figuras extendiéndolos o
encorvándolos, o bien, los danzantes se alinean y con los arcos levantados forman una cúpula debajo de la
cual van pasando uno tras otro. Un danzante con máscara de viejo y capa de tela negra con listones de colores
que le cuelgan por la espalda, lleva en las manos un animal disecado (generalmente una zorra), y mientras
baila lo acaricia, lo arrulla, lo besa y de improviso lo acerca a la cara de la gente que hace valla, para
espantarla. El ritmo lo marca un músico que toca un viejo violín. Esta danza también se baila en La Albarrada,
Teguastepec y Godines.

Danza de las Pastoras, que se baila en la cabecera municipal. Real de Arriba, San Lucas del Pulque, La
Albarrada, San Mateo Almomoloa y San Francisco Oxtotilpan, en la noche del 24 de diciembre con música de
violín, por niñas vestidas de blanco, con velo también blanco, que llevan un sombrero adornado con flores y un
bastón también adornado con flores de papel de china y cascabeles en la parte superior, que suenan al
golpear el suelo con el bastón. El grupo de niñas va precedido por dos niños que las guían. Dos de ellas
caminan por delante con un Niño Dios y las demás bailan y cantan alegres villancicos al Niño Jesús, en
recuerdo de los bíblicos pastores que fueron a adorarlo en la Gruta de Belén. En la cabecera han mantenido la
tradición de esta danza las señoras Consuelo Reyes vda. de Borboa y Amanda Gómez, quienes la bailaron en
su niñez durante varios años.

Danza de Las Tres Potencias del Alma. Es bailada por niños en la ranchería de Carboneras el 20 de enero, en
honor de San Sebastián, su Santo Patrono, con música de violín. Intervienen Las Tres

152
Potencias (memoria, entendimiento y voluntad) y Las Tres Tentaciones (mundo, demonio y carne). Los que
simbolizan a Las Potencias visten: la memoria, de azul; el entendimiento, de verde y la voluntad de color rosa.
Los que representan a Las Tentaciones, van: el mundo de morado, el demonio de rojo y negro y la carne de
rojo. Un niño vestido de morado es la figura de Cristo y otro de blanco es la del alma. El "Arcángel San Miguel"
porta alas, corona blanca y una espada. Participan dos adultos disfrazados de "viejos", que abren valla a los
danzantes.

El tema de esta danza consiste en que, al llegar la muerte y en un largo diálogo, el cuerpo y el alma se culpan
mutuamente de que ésta se haya perdido. El diablo, entre tanto, baila con una víbora enredada en su cintura
para distraer a todos y poderse llevar al alma; pero, al advertir la maniobra el Arcángel, lucha con el diablo, lo
vence, gana al alma y se la lleva.

En Tequesquipan existe la Danza de los Vaqueros (con temas campestres) y la representación de los llamados
"Oficios" (panaderos, carboneros, trigueros, milperos y La Conducta u oficio de conducir una diligencia por
los caminos).

4. Artes decorativas

Es realmente escasa la producción artesanal en nuestro municipio. Han faltado escuelas y talleres que
enseñen a utilizar el tiempo y la habilidad artística de nuestras gentes.

San Pedro Tenayac es el único pueblo que sobresale en esta materia. Tanto en el Centro de Artesanías como
en sus domicilios particulares, las mujeres realizan piezas de costura, bordados y tejidos con verdadero primor
estético, tales como blusas, manteles, servilletas, carpetas, sobrefundas y colchas que envían a la ciudad de
Toluca para su venta.

Desgraciadamente, en la ranchería de Carboneras ha disminuido o casi desaparecido la industria textil de


manufactura de gabanes y cobijas, que tanta fama le dieron antes por su excelente acabado, a pesar de lo
rudimentario de sus telares domésticos, de los que sólo quedan seis.
Ahora para satisfacer la demanda, van a comprarlos a Tenancingo y a Gualupita, municipio de Santiago
Tianguistengo, revendiéndolos a ia orilla de la carretera.

Los reclusos del Centro de Readaptación Social, en la cabecera, fabrican tapetes de acrilón, tejidos de
estambre y lana (gabanes), bolsas de plástico, pantunflas, llaveros, grabados en alpaca o plata alemana,
figuras talladas en hueso y diversas artesanías en madera, que venden a los visitantes del penal o remiten a
Toluca.

Son muchas las mujeres del municipio que tienen todavía la bella costumbre de hacer, a mano, tejidos,
deshilados y bordados (en punto de cruz, en hilvanes o al matiz), en estambre o hilo, con gancho y agujas, para
uso personal o doméstico, mas no para comerciar. En ello han destacado, en la cabecera, la señora Paula
Callado vda. de López, quien a sus ciento diez años de edad aún teje y borda sobre terciopelo y tela con
chaquira, lentejuela y canutillo, realizando verdaderas obras de arte, al igual que sus hijas Rosa, Esperanza,
María y Celia López Callado, desde su infancia. Estas dos últimas lucían, en las fiestas de tiempos pasados,
deslumbrantes vestidos típicos de terciopelo negro que ellas bordaban con esos materiales de fantasía.

153
Es frecuente engalanar las iglesias, calles y casas colgándoles cadenas de papel crepé o de china con flores, o
bien festones de ocojal verde, con motivo de las grandes festividades cívicas o religiosas.

F. Tradición oral

Es difícil encontrar un pueblo que no tenga tradiciones, porque éstas son parte de su misma historia.

Además de conservar la herencia colonial de sus danzas, Temascaltepec es una alcancía de leyendas, mitos,
consejas, cuentos, corridos, refranes, apodos, etc., que son producto y alimento de la imaginación o la ironía
populares y que, por tanto, están en su lenguaje cotidiano. Abundan los poemas y canciones que ensalzan las
bellezas del terruño. Los dichos vuelan, como la abeja de flor en flor, con su chispa de sabiduría, ingenio y
alegre picardía. Las "calaveras" también hacen su festiva aparición con motivo del "Día de Muertos".

1. Leyendas

El descubrimiento del Mineral de Temascaltepec

Se cuenta que en 1565, un tal Jorge Medina o Jorge de Medina, originario de Peñuelas, Zacatecas, de oficio
barretero, había matado a un individuo y para no ser juzgado por las autoridades virreinales, que eran muy
severas, huyó por las montañas hacia el Mineral de Zacualpan con dos hijas suyas. Al llegar a un solitario
monte de la ranchería de La Albarrada era ya de noche, encendió lumbre sobre una roca, para calentar
alimentos y ahuyentar a las fieras que abundaban en la región. A la mañana siguiente, vio que en las piedras
del fogón ya apagado había plata fundida y huellas de oro, formándose una pequeña plancha, lo que le indicó
que estaba precisamente en el crestón de una rica veta de oro y plata. Dejó allí a sus dos hijas y fue a la capital
de la Nueva España, con unas muestras o broches del metal, a pedir audiencia con el virrey don Antonio de
Mendoza y proponerle que si le perdonaba su delito, enseñaría el lugar de la mina que había descubierto y la
donaría al rey para que fuera explotada. Entonces el virrey, que era compasivo y deseaba el desarrollo de la
minería, otorgó a Medina el indulto de su pena y nombró una comisión para que se posesionara de la mina en
nombre del rey y procediera a los trabajos de exploración y explotación, dándosele por nombre La Mina del
Rey; pero al regresar Medina a La Albarrada, ya sus hijas habían descubierto otra veta, muy rica también, a la
que denominaron La Mina de las Doncellas. Finalmente, en agradecimiento al favor obtenido del virrey,
Medina mandó traer de España la imagen del Cristo Crucificado que se venera todavía en Temascaltepec y al
que por ello se le dio el nombre de El Señor del Perdón.

Si acaso llegare a confirmarse esta versión, tendría que referirse a otro año, o bien, a otro virrey, porque don
Antonio de Mendoza fue el primer virrey de Nueva España, de 1535 a 1550, muriendo en 1552, en la ciudad
de Lima, siendo virrey del Perú.

154
La Malinche en Temascaltepec

Referían los antiguos que cuando Hernán Cortés se enteró de que su esposa Catalina Juárez Marcaida estaba
por llegar a la Nueva España, procedente de la isla de Cuba, donde la había dejado, el astuto conquistador de
México, que vivía en Coyoacán con su amante la Malinche, se dirigió a Temascaltepec a esconderla en una
casa ubicada al otro lado del río El Vado, al pie del cerro El Temeroso. Posteriormente, al construirse casi
frente a esa casa y sobre el mencionado río un puente colgante, hoy de cemento armado, se le dio el nombre
de Puente de la Malinche, que aún conserva, en ecuerdo de que en ese sitio vivió por algún tiempo la famosa
Intérprete de Cortés y que, para deshacerse de ella, la casó después en Veracruz con su soldado Juan
Jaramillo.

El nombre indígena de la Malinche era Malintzin y, al ser bautizada, recibió el de Marina. En el lugar que
señala la leyenda, existió efectivamente una antigua casa de dos pisos, en ruinas, aproximadamente hasta
1950, conocida como El Mirador.

El Duende

Diversas personas aseguran que se les ha aparecido "El Duende" en Temascaltepec, o bien que otras les
platicaron haberlo visto. Se trata de un pintoresco personaje que sólo se dedica a hacer travesuras, o ayuda a
quien las hace. Dicen que "El Duende" es un enanlto, gordito, vestido de charro, con pantalón negro ajustado
y adornado con botonadura de plata a lo largo de las piernas, con botines negros y elegante sombrerlto de
charro. Que este pequeñín gusta de aparecerse a los niños, auxiliándolos en sus travesuras, como, por
ejemplo, abrir una puerta para que salgan de la casa o del cuarto donde están castigados, o hacerles
compañía cuando se meten a una huerta ajena para robarse la fruta. Que, asimismo, este simpático
"charrlto" se divierte haciendo enojar a los mineros, pues repentinamente aparece de pie sobre las rocas que
están abriendo con el "pico" en el fondo de las minas, como retándolos a que le perforen los pies, y en otras
ocasiones les apaga la lámpara de carburo, les esconde el casco que llevan en la cabeza, o el itacate.

El charro de medianoche

Entre las gentes que gustan de desvelarse, especialmente las que suelen "correr gallo", es decir, caminar de
noche tomándose alegremente sus licores, se dice que han visto "con sus propios ojos" bajar del rumbo de El
Fortín, por el camino real, hacia el centro de la cabecera, a un charro montado sobre brioso caballo,
precisamente cuando el reloj público está "dando las doce de la noche". El jinete es un hombre apuesto,
"muy bien parecido", que usa vistoso traje negro, sombrero plateado, bigote abultado y largas patillas. Sus
ojos son relampagueantes. En su rápida carrera, el caballo va sacando lumbre de las piedras con sus cascos,
en tanto que de las espuelas del jinete misterioso salen chispas cuando hieren al corcel. Y después de pasar
por San Francisco, se para de manos el caballo y el fantasma se pierde en las tinieblas sin llegar a la plaza
principal. Naturalmente que después de esta visión, todo "borrachín" recupera el pleno juicio.

Otros relatos fantásticos señalan, en fin, que el legendario bandolero Juan Luis robaba a los hacendados de la
reglón para socorrer a los pobres, tenía su escondite en una cueva de las peñas

155
que se conocen precisamente como Cerro de Juan Luis, en San Pedro Tenayac, y para confundir a sus
perseguidores y evitar ser encontrado, le ponía a su caballo las herraduras al revés. En la misma población de
San Pedro Tenayac, muchas personas afirman que cuando alguien ve de noche a un perro negro que camina
arrastrando una cadena, por el camino que conduce a Temascaltepec, es seguro que ai día siguiente llevarán
"en camilla" a un difunto a la cabecera municipal, para trámites judiciales. Y, desde luego, el fantasma de La
Llorona no podía faltar en el Real de Temascaltepec, ya que por las riberas de sus ríos, o por el canal que viene
de Río Verde a los Tanques, corre en noches tenebrosas una mujer vestida de blanco, con pelo largo y suelto,
gritando desgarradoramente "Ay, mis hi... jos, mis hi... jos", mientras los perros ladran. Es el alma en pena de
una mujer que busca sin encontrar a sus tres hijos, que ella misma estranguló o sumergió en las aguas de un
río.
2. Corridos
Los principales temas del corrido en Temascaltepec han sido la añoranza de sus minas, el amor al Señor del
Perdón y a la tierra natal, así como el dolor por la muerte de un amigo o de un personaje notable. En este
último aspecto, destacan el Corrido al Padre Urbano (Ortiz) hecho por Adalberto Osorio Villalba, de San Pedro
Tenayac, y el "Corrido del Gobernador Alfredo Zárate Albarrán" (hijo ilustre de Temascaltepec, asesinado
vilmente por el traidor Fernando Ortiz Rubio), compuesto por Luis Piña y del que selecciono estos versos:

El año cuarenta y dos


todos lo recordarán,
ocho de marzo funesto
murió Zárate Albarrán.

El "Centro Charro" es testigo de lo que hizo el traidor, disparando su pistola a! señor gobernador.

Ya todito ha terminado, ya lo que pasó voló; vendrá otro gobernante, pero como aquél ya no.

Entre los diversos compositores de corridos, sobresale Encarnación Arias Flores, quien en su vasta producción
ha logrado estrofas llenas de emoción y colorido como ésta, en su "Corrido a Temascaltepec":

Este Temascaltepec,
es una tierra bendita;
el que se baña en sus aguas
hasta ¡o feo se le quita.

156
Otra de sus composiciones populares es la siguiente:

Corrido de Félix Olivares

Año de mil novecientos


del mero cincuenta y seis,
muñó Félix Olivares
que fuera un amigo fiel.

En ei día cinco de enero


presente io tengo yo,
se fue ei amigo sincero,
como ei Eterno ordenó.

En ia cantina de Amado
ia muerte io sorprendió
por manos de un desalmado,
quien a traición io mató.

Se hallaban muchos amigos


presenciando una jugada,
pero estaban muy ajenos
de aquella mala tanteada.

También Félix contemplaba,


recargado sobre un brazo;
cuando apenas se volteaba
recibió ei primer balazo.

Se le quiso echar encima,


pero estaba mal herido;
ei otro, ante ia cantina
ie soltó ei segundo tiro.

Luego le salió Remedios,


metiendo mano a su acero;
su contrario aprovechó
y ie disparó ei tercero.

Remedios ya no pasó,
se quedó petrificado,
también él se hallaba herido
y Félix, agonizando.

Poco después llegó ei cura,


entre sollozos y gritos;

157
le dijo: "Dios te perdone"
y te sirvan mis auxilios.

De allí fueron recogidos, con


tristeza y gran dolor, por ¡os
parientes y amigos que invocaban
al Creador.

Dos noches se vetó el cuerpo con


rezos y alabados;
Félix estaba tendido por dos
certeros balazos.

Su pobre esposa lloraba, en


medio de su amargura, cuando
Félix se encontraba camino a la
sepultura.

El día siete por la tarde lo


llevaron a enterrar, con oraciones
y flores y lágrimas sin cesar.

Deben tener muy presente, mis


queridos compañeros, cómo saben
dar la muerte estos viles
traicioneros.

Como tonto lo mataron, por


andar siempre confiado; pero ¡eso
sí! no dudaron que fue un gallo
bien jugado.

Aquí termino mis versos, que


espero sean de su agrado, y que
ayuden con sus rezos al amigo
asesinado.

Yo no soy compositor, sólo soy


aficionado que da alivio a su dolor,
recordando lo pasado.

Ya con ésta me despido, mis


queridos compañeros; me voy y
siempre les digo:

158
cuídense de los maleros.

Corre y vuela, palomita,


párate en aquel encino, y
avísale a mi familia que
muñó su gallo fino.

Nuevamente me despido,
dispénsenme los errores; quien
compuso este corrido fue
Encarnación Arias Flores.

Encarnación Arias Flores

En enero de 1967, circuló una hora volandera impresa con los siguientes versos, que con entusiasmo irónico
cantaban y comentaban los habitantes de Temascaltepec, ante la esperanza de un verdadero cambio político,
después de haber sufrido por muchos años los excesos de Juan Martínez González.

Alegre cantar

"Ya se cayó el arbolito, donde dormía el pavo real", ya se acabaron las glorias del cacique criminal.

Durante más de veinte años, simbolizó la maldad, estableciendo un odioso imperio municipal.

Turnaba ia presidencia, con cinismo sin igual, entre sus fieles lacayos para poder mangonear.

Vendió los bienes del pueblo en provecho personal, y osó en terreno ajeno su palacio levantar.

Cada domingo llenaba, con exceso de crueldad, la cárcel con gente humilde

159
que pulque suele tomar;

para vender a ¡os presos,


los ¡unes, su libertad,
hinchándose de dinero
a costa de los demás.

Mas, cuando él se emborrachaba,


al pueblo ponía a temblar
con tremendas balaceras
en la plaza principal.

Estas son algunas gracias


del feroz cacique Juan,
que todo el pueblo llamaba
"el hijo de ......... Satanás".

Pero, a todos los malvados


se les llega su final.
¡Malditos sean los tiranos,
que ahogan la libertad!

Ahora todo ha cambiado,


en nuestra tierra natal.
Leopoldo Rodríguez Jaimes
nos dará prosperidad.

Por eso, mientras ¡a mafia


del verdugo triste está,
el pueblo grita su gozo
en este alegre cantar:

"Ya se cayó el arbolito,


donde dormía el pavo real"
ya se acabaron las glorias
del cacique criminal.

3. Poesía

El encanto del paisaje de la cabecera municipal ha inspirado a paisanos, residentes y visitantes, múltiples
poemas y canciones. Copio en seguida este pequeño canto, hecho en 1965.

160
Temascaltepec
I
Alero,
donde anidan las auroras.

En mañanas de trinos
se renuevan las voces de mi infancia, y se
confunden mis versos con el canto de! río...

//
Bucólico
rincón de ia provincia.
Cuando en tus tardes repaso
tus grandezas antiguas,
forjadas con el brillo de tus minas,
tú juegas en ei cielo a ios crepúsculos...

Hi
Paisaje,
donde saben tas horas a nostalgia.

Mis recuerdos se agitan como alas de


palomas en vuelo, mientras llaman ai
"Angelus" tus vetustas campanas....
IV
Estampa
de agreste sinfonía.
La magia de tus campos,
fue pórtico a la gloría de Mociño, ei botánico
sabio,
que respalda tu nombre con ei suyo.
V

Eterno
palacio de ia tuna
ai pie de ia montaña.

En ei silencio de tus noches ciaras mi espíritu


se eleva, en tanto que mi lira solitaria se pone
a dialogar con las estrellas...

161
VI

¡Mi pueblo
nativo, en que se alberga ia tristeza
y construye un baluarte ia esperanza,

a tí quiero tornar, como tu hijo,


al fin de mi jornada;
para fundir mi barro
con el oro que duerme en tus entrañas!

Alfredo Borboa Reyes

4. Dichos y refranes

Son incontables los agudos decires y proverbios que he oído en mi tierra, especialmente por boca de los
viejos. Muchos los aprendí de mi padre. Y para empezar con refranes, hay uno que los define: "los dichos de
los viejitos son evangelios chiquitos". Me concreto a mencionar aquí los que no son tan comunes, ni están
muy trillados.

A chillidos de puerco, oídos de matancero.


Ahora tejones, porque no hay liebres.
Ai perro más flaco le caen las pulgas.
Aquí ei que tiznó, tiznó, y el que no hasta el año que entra.
A mí no me cantan ranas; a cantar a la laguna.
Ai amigo y al caballo no hay que cansarlo.
¡A mi me sobra io que a tí te falta!
Ai conejo y al tonto, todos le ven la oreja.
Al que hace más, se le agradece menos.
A pesar de ser tan pollo, tengo más plumas que un gallo. Bailar con una vieja es lo mismo que andar en
burro.
Cansado de ver io bueno, yo lo regular me enfada.
Como el gallo de tía Cleta, pelón pero cantador.
Con los curas y los gatos, pocos tratos.
Con...tarugos ni a bañarse, porque hasta el jabón se pierde. Cuando joven, de ilusiones; cuando viejo, de
recuerdos.
Desde tejos, io parecen; de cerca, ni duda cabe.
El que ha nacido en zalea, siempre anda apestando a borrego. Ei que no conoce a Dios, dondequiera se
anda hincando.
Ei que se casa con viuda, tiene que sufrir muertazos.
En ¡a tierra de los calvos, los pelones son trenzudos.
Entre la mujer y el gato, ni a cuál ir de más ingrato.
Es bueno ser feo, pero no tan cacarizo.
Lo mismo es a pie que andando.

162
Los vivos comen de ios tontos, y tos tontos nomás de su trabajo. Más vate
verte ¡a cara at juez y no at sepulturero.
Ni pago porque me quieran, ni ruego con mi amistad.
No compro nunca cebollas, por no cargar con ios rabos.
No es borracho ei que ha bebido, sino el que sigue bebiendo.
No es lo mismo ver Hover que estar en ei aguacero.
No piensen que soy tan viejo, lo que tengo es mal cuidado.
No saben ei alabado y quieren rezar ei credo.
Para que acaben las chinches hay que quemar ei petate.
Qué ha de dar San Sebastián, cuando ni calzones tiene.
Quien no da de lo que trne, no pida de lo que ve.
Si no hubiera malos gustos, pobres de las feas.
Si no lo pico no camina.
Sólo ei que carga ei cajón sabe lo que pesa ei muerto.
Te perdono ei mal que me haces por lo mucho que me gustas.
Yo soy como Juan Diego: tonto pero dichoso.

Puesto que debo terminar con refranes y he hecho lo que he podido, pongo punto final a estas páginas
recordando aquel dicho que dice: "El que hace lo que puede, hace lo que debe". Y como "¡A la tiznada, dijo
David, cuando tiró el arpa!", yo también tiro la mía, que es esta monografía.

163
___
Fuentes consultadas

A. Manuscritas

Apuntes Históricos de Temascaltepec por Amado Macedo Jaramillo, Gonzalo Borboa Cruz, Enrique Macedo
González y Lie. José Remedios Colón (3 v.).

Apuntes Históricos de Antero M. Valle.

Archivo Parroquial de Temascaltepec (1919-1986).

Archivo Histórico del Estado de México. Ramo Revolución Mexicana.

Archivo General del Obispado de Toluca.

B. Bibliográficas

Aguilar, José Angel. La Revolución en el Estado de México. 2 v., México, Instituto Nacional de Estudios
Históricos de la Revolución Mexicana, 1977.

Alamán, Lucas. Historia de México. 5 v., México, Jus, 1942.

Alanís Boyso, Rodolfo. El Estado de México Durante la Revolución Mexicana. Toluca, Gobierno del Estado de
México, 1985.

Altamirano, León, et al. Trajes y Danzas de México. México, Joaquín Porrúa, 1984.

Alvarez Noguera, José Rogelio. El Patrimonio Cultural del Estado de México. Primer Ensayo. México, Biblioteca
Enciclopédica del Estado de México, 1981.

Apuntes Para la Historia Entre México y los Estados Unidos. México, Tipografía de Manuel Payno (hijo), 1948.

Aranda Pamplona, Hugo. Bibliografía de los Escritores del Estado de México. México, UNAM, 1978.

Archivo General de la Nación. Indice del Ramo de Alcaldes Mayores. Vols. I, II y III.

Así fue la Revolución Mexicana. 8 v., México, Secretaría de Educación Pública, 1985.

Bakewell, P. J. Minería y Sociedad en el México Colonial. Zacatecas. (1546-1700). México, Fondo de Cultura
Económica, 1976.

165
Bargalló, Modesto. La Minería y la Metalurgia en la América Española Durante la Epoca Colonial. México,
Fondo de Cultura Económica, 1955.

Barlow, Roberto y Byron Mac Afee. Diccionario de Elementos Fonéticos en Escritura Jeroglífica. Códice
Mendocino. México, UNAM, Instituto de Historia, 1949.

Bassols Batalla, Angel. El Estado de México. México, Stylo, 1956.

Basurto, J. Trinidad. El Arzobispado de México. Jurisdicción Relativa al Estado de México. México, Biblioteca
Enciclopédica del Estado de México, 1977.

Brading, D.A. Mineros y Comerciantes en ei México Borbónico (1763-1810). México, Fondo de Cultura
Económica, 1975.

Bullock, William. Seis Meses de Residencia y Viajes en México con Observaciones Sobre la Situación Presente
de la Nueva España. México, Banco de México, 1983.

Bustamante, Carlos María de. Cuadro Histórico de la Revolución Mexicana. 1810. 8 v., México, Instituto
Cultural Helénico. FCE. Edición Facsimiiar, 1985.

Caballero, Marra del Socorro. Danzas Regionales del Estado de México. 1 ed., México, 1985.

Cabrera, Luis. Diccionario de Aztequismos. México, Oasis, 1980.

Cárdenas, Salvador y Felipe Martínez Pérez. Los Yacimientos Argentíferos de Temascaltepec, Estado de
México. México, Comité Directivo para la Investigación de los Recursos Minerales de México, Boletín
No. 12, 1947.

Cardoso, Ciro (Coordinador). México en el Siglo XIX (1821-1910). 5 ed., México, Nueva Imagen, 1984.

Carreño, Alberto María. Noticias de Nutka... Una noticia acerca del Br. Moziño y de la Expedición Científica del
Siglo XVIII. México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1913.

Castañeda Batres, Oscar. Leyes de Reforma y Etapas de la Reforma en México. México,


Talleres de Impresión de Estampillas y Valores, 1960.

Castillo, José R. del. Historia de la Revolución Social de México. Primera etapa. La caída del general Díaz.
México, 1915.

Castillo y Piña, José. Siluetas del Estado de México. Mixcoac, Imprenta Efrén Rebollar, 1947.

Catálogo de Protocolos de la Notaría No. 1. Toluca 1566-1633. Toluca, Gobierno del Estado de México,
1984.

166
Catálogo y Síntesis de Documentos Manuscritos Relativos a Pueblos del Estado de México.
1542-1823. Archivo General del Estado de México.

Clavijero, Francisco J., S. J. Historia Antigua de México. México, Delfín, 1944.

CODAGEM. Memorias de Actividades. 1976, 1977, 1978 y 1979. Toluca, Gobierno del Estado de México.

Colín, Mario. El Corrido Popular en el Estado de México. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de
México, 1972.

Colín, Mario. Constituciones del Estado de México. Recopilación y notas de... Toluca, 1952.

Cosío Villegas, Daniel, et al. Historia Moderna de México. 10 v., México, Hermes, 1983, 1984 y 1985.

Covarrubias, Gaspar de. Relación de las Minas de Temazcaltepec. 1579-1580. En Papeles de Nueva España,
publicados por Francisco del Paso y Troncoso, Madrid, 1906.

Covo, Jacqueline. Las Ideas de la Reforma en México (1855-1861). México, UNAM, 1983.

Cué Cánovas, Agustín. La Reforma Liberal en México. México, Centenario, 1960.

Cuevas, Mariano. Historia de la Nación Mexicana. México, Talleres Tipográficos Modelo, 1940

Chávez Orozco, Luis. Historia de México (1808-1836). México, Patria, 1947.

X Censo General de Población y Vivienda. 1980. Estado de México. México, Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, 1984.

Díaz, Porfirio. Memorias de... 2 ed.z México, El libro francés, 1923.

Echánove Trujillo, Carlos A. Leona Vicario. La Mujer Fuerte de la Independencia. México, Xóchitl, 1945.

El Clero de México y la Guerra de Independencia. Documentos del Arzobispado de México.


Publicados por Genaro García. Tomo IX. México, Librería de la vda. de Ch. Bouret, 1906.

El Desafío Municipal. México, Centro Nacional de Estudios Municipales, Secretaría de Gobernación, 1985.

Estadística Básica Municipal de Temascaltepec. Sistema Estatal de Información. Secretaría de Planeaclón.


Gobierno del Estado de México.

Figueroa Domenech, J. Guía General Descriptiva de la República Mexicana. 2 v., México- Barcelona, editor
Ramón de S.N. Araluce, 1899.

167
Gamboa, José M. Lie. Leyes Constitucionales de México Durante el Siglo XIX. México, Oficina Tipográfica de la
Secretaría de Fomento, 1901.

García Cubas, Antonio. Carta General del Imperio Mexicano. México, 1983.

García Cubas, Antonio. Cuadro Geográfico, Estadístico, Descriptivo e Histórico de los Estados Unidos
Mexicanos. México, Ofic. Tip. de la Secretaría de Fomento, 1895.

García, Genaro. Documentos Históricos Mexicanos. 7 v., México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y
Etnografía, 1910.

García, Genaro. Leona Vicario. Heroína Insurgente. México, Librería de la vda. de Ch. Bouret, 1910.

García G., Rodolfo. Páginas Dispersas. Toluca, Gobierno del Estado de México, 1982.

Gavira, Gabriel, Gral. Nombres Indígenas de Todas las Ciudades y Municipios de la República Mexicana.
México, 1953.

Guzmán, Ignacio P. Compendio de Geografía Física, Política y Estadística del Estado de México. Toluca,
1906.

Hernández y Dávalos, J.E. Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de


México. De 1808 a 1821. 6 v., México, José María Sandoval, Impresor, 1882.

Herrejón Peredo, Carlos. Historia del Estado de México. Toluca, UAEM. 1985.

Historia de México. 16 v., México, Salvat Mexicana de Ediciones, 1986.

Historia de la Revolución de México Contra la Dictadura del General Santa-Anna. 1853-1855.


México, Imprenta de Vicente García Torres, 1856.

Lane, Martín. The story of the last six years of the rincón mine in the district of
Temascaltepec, State of Mexico... 1906-1912. Philadelfia, 1912.

León García González, Alfonso. Semblanza del General Brigadier... Gustavo Rosendo Baz y de Prada. Toluca,
1958.

Lo que es México. Edición Monumental de El Demócrata. México, Enero lo. de 1926.

Macazaga Ordoño, César. Diccionario de ia Lengua Náhuatl. México, Innovación, 1979.

Martínez C., Leopoldo. La Intervención Norteamericana en México (1846-1848). México, Panorama, 1985.

168
Martínez Maximino-Eizi Matuda. Flora del Estado de México. México, 1979.

Memoria de los Trabajos Emprendidos... por la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia.
México, Imprenta del Gobierno Federal, 1910.

Mendoza, Eufemio. Apuntes para un Catálogo Razonado de las Palabras Mexicanas Introducidas al
Castellano. México, Imprenta del Gobierno, 1872.

México a través de los Siglos. 5 v., México, Cumbre, 1953.

México Prehispánico. Culturas. Deidades. Monumentos. México, 1946.

Miquel i Vergés, José María. Diccionario de Insurgentes. México, Porrúa, 1969.

Molina, Fray Alonso de. Vocabulario en Lenguas Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana. Edición
facsimilar. México, Porrúa, 1977.

Mompradé, Electra L. y Tonatiuh Gutiérrez. Historia General del Arte Mexicano. Danzas y Bailes Populares.
México, Hermes, 1976.

Mora, José María Luis. México y sus Revoluciones. México, Porrúa, 1977.

Moreno, Roberto. Joaquín Velazquez de León y sus Trabajos Científicos Sobre el Valle de México 1773-1775.
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1977.

Muñoz, Lázaro Manuel. Libro de Jeroglíficos y Etimologías de Nombres Aztecas Correspondientes a


Localidades del Estado de México. Toluca, 1942.

Navarro y Noriega, Fernando. Catálogo de los Curatos y Misiones que Tiene la Nueva España en Cada una de
sus Diócesis... México, 1813.

O'Gorman, Edmundo. Historia de las Divisiones Territoriales de México. 3 ed., México, Porrúa, 1966.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México. Edición facsimilar de la de 1894 Preparada por
Mario Colín. México, 1975.

Orozco Linares, Femando. Gobernantes de México Desde la Epoca Prehispánica Hasta Nuestros Días. México,
Panorama Editorial, 1985.

Orozco y Berra, Manuel. Historia Antigua y de las Culturas Aborígenes de México. 2 ed.,
México, Fuente Cultural, (s.a.)

Orozco y Berra, Manuel. Diccionario Universal de Historia y Geografía. 10 v., México, Tipografía de Rafael,
Libreríc de Andrade, 1853.

169
Panorámica Socio-Económica en 1975. Toluca, Gobierno del Estado de México, 1976.

Paso y Troncoso, Francisco del. Papeles de Nueva España. Segunda Serie. Geografía y Estadística. T. Vil.
Relaciones Geográficas de la Diócesis de México. Madrid, 1906.

Pavía, Lázaro. Ligeros Apuntes Biográficos de los Jefes Politicos de los Partidos en ios Estados de la
República Mexicana. 2 v., México, Tipografía y Litografía de Joaquín Guerra y Valle, 1891.

Paz, Ireneo y Manuel Tornel, Nueva Guía de México. Año de 1882. México, Imprenta de I. Paz.

Peñafiel, Antonio. Nombres Geográficos de México. Catálogo Alfabético de los Nombres de Lugar
Pertenecientes al Idioma Náhuatl. México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1885.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano. Temascaltepec. Gobierno del Estado de México.

Prieto, Carlos. La Minería en el Nuevo Mundo. Madrid, Revista de Occidente, 1968.

Ramírez, Santiago. Noticias Históricas de la Riqueza Minera de México. México, Oficina Tipográfica de la
Secretaria de Fomento, 1884.

Ramírez, Santiago. Informe Rendido a la Secretaría de Fomento. Diciembre 29 de 1891. México, Boletín de
Agricultura, Minería e Industrias. Año II, No. 10. Abril 1893.

Rayón, Ignacio, hijo y otros. La Independencia Según Ignacio Rayón. México, SEP Cultura, 1985.

Robelo, Cecilio A. Diccionario de Mitología Náhuatl. 2 v., México, Innovación, 1980.

Robelo, Cecilio A. Diccionario de Aztequismos o sea Jardín de las Raíces Aztecas. 3 ed., México, Fuente
Cultural, (s.a.)

Robelo, Cecilio A. Manuel de Olaguíbel-Antonio Peñafiel. Nombres Geográficos Indígenas del


Estado de México. Estudio Crítico Etimológico. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México,
1966.

Romero Quiroz, Javier. Ei Estado de México. Guía. México, Ediciones del Gobierno del Estado de México,
1967.

Romero Quiroz, Javier. El Estado de México. Marcos Históricos y Geográficos. Documentos del Estado de
México. Toluca, 1984.

Romero Quiroz, Javier. Relaciones de las Minas de Temascaltepeque... por Gaspar de Covarrubias. Estudio
de... Toluca, UAEM, 1971.

170
Romero Quiroz, Javier. División Territorial y Heráldica del Estado de México. México, Gobierno del Estado de
México, 1977.

Ruiz, Eduardo, Lie. Historia de la Guerra de Intervención en Michoacón. 2 ed., México, Talleres Gráficos de la
Nación, 1940.

Sánchez Colín, .Salvador, Ing. El Estado de México. Su Historia. Su Ambiente. Sus Recursos.
T.l. 1 ed., México, Editora Agrícola Mexicana, 1951.

Sánchez García, Alfonso. Historia del Estado de México. México, Gobierno del Estado de México, 1974.

Sánchez Lamego, Miguel A. Historia Militar de la Revolución Mexicana en la Epoca Maderista.


T. II, México, INEHRM, 1977.

Síntesis Geográfica del Estado de México. SPP. México, 1981.

Sosa, Francisco. Biografías de Mexicanos Distinguidos. México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de


Fomento, 1884.

Toluca Antigua y Moderna. Album Descriptivo del Estado de México. Francisco Zárate Ruiz, Editor (s.p.i.), (s.a.)

Trentini, Francisco, Editor. El Florecimiento de México. México, Tipografía de Bouligny &


Schmidt Sues., 1906.

Valadés, José C. Breve Historia del Porfirismo (1876-1911). México, Editores Mexicanos Unidos, 1971.

Valadés, José C. Historia General de la Revolución Mexicana. 5 v., México, Editores Mexicanos Unidos, 1981.

Vázquez Vázquez, Elena. Distribución Geográfica del Arzobispado de México. Siglo XVI. México, Biblioteca
Enciclopédica del Estado de México, 1968.

Velasco, Alfonso Luis. Geografía y Estadística del Estado de México. México, 1889.

Velázquez, Gustavo G. Quiénes Fueron los Matlatzincas. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de
México, 1973.

Venegas, Aurelio J. Monografía del Estado de México. Toluca, 1923.

Vera, Fortino Hipólito. Itinerario Parroquial del Arzobispado de México. Amecameca, Imprenta del "Colegio
Católico", 1880.

Veytia, Mariano. Historia Antigua de México. México, Leyenda, 1944.

171
Villada, José Vicente, Gral. Memorias Presentadas a las Legislaturas del Estado de México. (Cuatrienios de
1889 a 1893, de 1893 a 1897 y de 1897 a 1901).

Villasenor y Sánchez, José Antonio. Theatro americano. Descripción General de los Reinos y Provincias de la
Nueva España y sus Jurisdicciones. 2 v., México, 1746.

Ward, Henry George. México en 1827. Selección. México, Lecturas Mexicanas. SEP. 1981. Warman, Arturo.

La Danza de Moros y Cristianos. 1 ed., México, Sepsetentas. SEP. 1972.

C. Hemerográficas

Gacetas del Gobierno de México. México, 1811.

Temas. Periódico fundado y dirigido por Alfredo Borboa Reyes. Temascaltepec, Méx. Números 1-14,
noviembre lo. de 1967-Diciembre de 1968.

Williams García, Roberto. "El Temascal", en México en la Cultura de Novedades. México, 1968.

D. Orales

Entrevistas personales sobre la Revolución Mexicana con los señores Dionisio Flores Popoca, Alfredo Borboa
Albarrán, Enrique Macedo González, coronel Félix Hernández Peñaloza, Felipe Gómez, Primitivo Maya
Maldonado, Margarita Avilés, Amado Maya Avilés, Francisco Saldaña, Julián Maya Rivera, Pedro
Calderón Rivera, Heladio García Pina, Paula Callado vda. de López, Angela Callado Vda. de Martínez,
Josefina Jaimes, Luis Avilés Avilés,
Ismael Salazar, Agustín Sánchez, Porfirio Bello y Herculano Macedo, originarios o vecinos de
Temascaltepec, San Simón de Guerrero y San Andrés de los Gama.

Entrevistas personales sobre la Guerra de los Cristeros con los señores Alberto Hernández Curiel, Pedro
Calderón Rivera, Luis Muñoz Díaz, Heladio García Piña, Reynaldo López Callado, Paula Callado vda.
de López y Julián Maya Rivera.

172
-

\
Alfredo Borboa Reves
Cronista Municipal

Nació el 9 de abril de 1930 en la Villa de Temascaltepec. Estudió


Humanidades y Filosofía en el Seminario Concillar de México
(1943 a 1949). Siguió la carrera de licenciado en Derecho en la
Escuela Libre de Derecho, en la ciudad de México, obteniendo el
titulo de abogado el 23 de octubre de 1957. Su tesis profesional
fue "laureada" por el Jurado examinador. Hizo la carrera judicial
en el Poder Judicial de la Federación (1952 a 1961). Fue abogado
del Banco Nacional de Comercio Exterior y del Banco Nocional de
México (1960 a 1965). Es agente del Ministerio Público Federal
desde 1968 hasta la fecha.

Ha sido profesor de seminarios, catedrático de Garantías y


Amparo (segundo curso de Derecho Constitucional) y revisor de
tesis profesionales en la Escuela Libre de Derecho (1959 a 1970);
catedrático de Práctica Forense en la Universidad Anáhuac (1968
y 1969) y catedrático de Amparo y Procedimientos Federales en el
Instituto Técnico de la Procuraduría General de la República.

En Temascaltepec fundó la Biblioteca Pública Municipal "José


Mariano Mociño" y otra similar en San Simón de Guerrero, ambas
en mayo de 1962; fundó y dirigió el periódico histórico-literario
Temas (noviembre de 1967 a diciembre de 1968).

Es miembro del Consejo Estatal de Cultura y socio fundador del


Ateneo del Estado de México.

Como jurista, ha publicado El Sobreseimiento en el Juicio de


Amparo por Inactividad Procesal, con prólogo del maestro Ignacio
Burgoa Orihuela (1957). En el ámbito de la poesía, ha publicado
Nupcial (1966), Arbol de Barrio (1981), Apostrofes al Tirano
(1981) y otros poemas. Próximamente publicará El Amparo y el
Ministerio Público Federal y Hombres Ilustres de Temascaltepec,
entre otras obras.

ISBN 968-841-109-4

You might also like