You are on page 1of 5

Filosofía Universidad “César Vallejo-Moyobamba

LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA


4
TEMA FILOSOFÍA EN EL PERÚ

DESARROLLO

 Lee en silencio la información propuesta y señala las ideas principales relacionadas al


texto.

1. AUTENTICIDAD DE LA FILOSOFÍA PERUANA


Algunos intelectuales consideran que no hubo filosofía antes de la invasión europea. Sin
embargo, existen otros que afirman su existencia, dado que consideran que cada pueblo
en el mundo tiene su filosofía, la filosofía sería algo intrínseco al ser humano, negar ello
equivaldría a negar la capacidad reflexiva así como negar la capacidad para crear ciencia y
tecnología. Además sostienen que todos los seres humanos nos hacemos constantes
preguntas; nos cuestionamos sobre la realidad, que no son característica exclusiva de
griegos y europeos. Personas de la China, la India, las culturas andinas, han establecido
preguntas y respuestas que han dado sentido a sus vidas y a sus comunidades; si bien al
inicio su reflexión es mítica, todos los pueblos han comenzado por ello y con el tiempo
arribaron a niveles de abstracción que les permitieron desarrollar todo aquel complejo
sistema económico, político y social que causó asombro a los mismos europeos cuando los
"descubrieron".
Si los hombres de las culturas prehispánicas no hubiesen reflexionado filosófica y
científicamente, no habrían existido los grandes templos, palacios, ciudades, textilería,
orfebrería, medicina, entre otros productos culturales. Además, intelectuales
importantes—como Garcilaso de la Vega en su obra Comentarios Reales de los Incas—
afirman que la educación a los hijos de la nobleza inca se daba por medio de los Amautas,
sabios del antiguo Perú que eran considerados filósofos.

La autenticidad del quehacer filosófico peruano consiste en abordar temas referidos al


contexto económico y social.

2. DEL IMPERIALISMO A LA GLOBALIZACIÓN


Filosofía Universidad “César Vallejo-Moyobamba

Mariátegui vivió y combatió en la época del imperialismo.


“El capitalismo –decía él- se encuentra en su estadio imperialista. Es el capitalismo de los
monopolios, del capital financiero, de las guerras imperialistas por el acaparamiento de los
mercados y de las fuentes de materias brutas. La praxis del socialismo marxista en este
período es la del marxismo leninismo.”

Mariátegui toma la esencia económica del imperialismo. Para el marxismo, el imperialismo


viene a ser el capital monopolista como esencia económica. En la cita líneas arriba
presentada, nos señala que el imperialismo es el capitalismo de los monopolios; define,
pues, con precisión lo que entiende por período imperialista. Para analizarlo tenemos que
recurrir a la tipificación y el desarrollo que hace Lenin en “El imperialismo fase superior del
capitalismo”. Lenin plantea que, desde el punto de vista económico, al imperialismo hay
que concebirlo con cinco caracteres:

 El imperialismo es un capitalismo monopolista. Es el momento en que la libre


concurrencia es sustituida por los monopolios; aparecen las grandes concentraciones
económicas que van a controlar la economía. Los monopolios son un fenómeno del
siglo XX, sin embargo, hay que tener claro que es más o menos en la década del 60 del
siglo XIX, cuando comienza a desarrollarse el sistema.
 El capital financiero o la burguesía financiera. Sobre la base material de los monopolios
va a aparecer una nueva forma, una modalidad, desarrollada de la vieja burguesía: La
burguesía monopolista que, concentrando en sus manos ingentes cantidades de dinero
-el poder bancario- va a concentrar también el poder industrial. Es una burguesía más
desarrollada, más poderosa; sin embargo, a su vez, más débil porque se sustenta sobre
una más inmensa explotación. Lenin dice que esta burguesía monopolista es una
oligarquía financiera, o sea, un puñado de personas que controlan el poder económico,
especialmente un puñado de banqueros que controlan la economía no solo de un país,
sino del mundo. Pero la palabra oligarquía, sin su calificativo, no tiene cabal sentido,
pierde u oculta el carácter de clase. Lenin la usó como oligarquía financiera.
 La exportación de capitales. El imperialismo inaugura un período de gran exportación
de capitales. No solo se exporta mercancías, sino que particularmente se comienza a
exportar ingentes sumas de capital para invertir. Este proceso –dice Lenin- es típico, es
definitorio. No se es imperialista sin exportación de capitales, y no precisamente, como
plantean, para “ayudar”. Lo que busca es invertir, porque sin invertir no podría
subsistir, no podría explotar. Y sin explotar a las colonias y semicolonias no podría
existir el sistema imperialista.
 El imperialismo significa el término del reparto del mundo por las potencias. Las
grandes potencias del mundo, llámense Inglaterra, Francia, Alemania, Japón o EEUU,
terminan de repartirse el mundo, de tal manera que a fines del siglo XIX ya no hay
pedazo de tierra que no tenga dueño, y no hay zona alguna desocupada. Todas las
áreas libres del mundo han sido cubiertas, se las han repartido las potencias.
 Inicio del reparto del mundo por los monopolios. Si bien las grandes potencias se han
apoderado de todo el orbe, a su vez, los grandes monopolios, como grandes
concentraciones económicas, inician el proceso de reparto de grandes zonas que les
den materias primas, fuerza de trabajo barata, mercados. No pueden simplemente
Filosofía Universidad “César Vallejo-Moyobamba

reducirse a masas de sus propios países, tienen que expandirse y extenderse a los
confines del mundo.

Mariátegui en el punto tercero del Programa del Partido escribió: “El agudizamiento de las
contradicciones en la economía capitalista. El capitalismo se desarrolla en un pueblo
semifeudal como el nuestro, en instantes en que, llegado a la etapa de los monopolios y
del imperialismo, toda la ideología liberal, correspondiente a la etapa de la libre
concurrencia, ha cesado de ser válida”.

En el instante que se ha llegado a la etapa imperialista –dice Mariátegui- toda la ideología


liberal correspondiente a la etapa de la libre concurrencia, ha dejado de ser válida. Quiere
decir que en este período la libre concurrencia ha sido superada y, por lo tanto, ha sido
superado el sistema político correspondiente. Así queda demostrado que Mariátegui tenía
una comprensión amplia del imperialismo: económica (punto cuarto del Programa) y
política (punto Tercero).

3. DEL PROBLEMA DEL INDIO A LA CHOLIFICACIÓN

A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se produjeron en Perú importantes
levantamientos indígenas, que fueron rápidamente reprimidos por las fuerzas
gubernamentales. Estos levantamientos, sin duda, como expusieran intelectuales de
la época, se debieron a la marginación, al olvido y al despojo de sus tierras.
Los primeros intelectuales que pusieron en evidencia el problema del indio lo hicieron
desde la producción artística y literaria. Esta corriente fue tildada de romántica y lírica.
Estas primeras generaciones resaltaban la importancia del indio en su relación con la
tierra y la naturaleza. Para ellos, el despojar al indio de la tierra es un problema de
subsistencia no sólo material sino espiritual. Ven en ellos una raza con los mismos
derechos que la raza blanca, planteando el problema del sustrato étnico de blancos e
indios; su descripción era eminentemente étnica. Desde esta visión, este grupo de
precursores pro- indígenas llevaron a la discusión que las instituciones jurídicos-político
deberían considerar a los indígenas como parte importante de la nación. Es más, en la
época del Presidente Leguía se crea el Patronato de la Raza Indígena, entre otras
iniciativas.

Un notable representante y precursor del problema del indio es Manuel González


Prada, que con un mensaje pro-indígena, describía la explotación de los
indios, ya desde su famoso discurso de julio de 1888, en el contexto de la Guerra del
Pacífico.

El pensamiento de González Prada influyó en Mariátegui especialmente al visualizar


que el problema del indio no es un problema racial, que pueda ser resuelto en
términos pedagógicos, sino que presupone una transformación económica y social. Si
bien el pensamiento de González Prada puede considerarse todavía como
humanista y menos político que el pensamiento mariateguiano, esto no quiere
decir que no influyó en los pensadores indigenistas de comienzos del siglo XX.
Filosofía Universidad “César Vallejo-Moyobamba

González Prada, con todo, plantea que el indio no es solo una raza biológica, sino
una raza social. Se considera indio en tanto es pobre y explotado. Para él el problema
del indio se solucionaría con su liberación de la servidumbre y del gamonalismo. Para
Mariátegui, el gamonalismo estaba representado por una larga lista de jerarquía de
funcionarios que explotaban a los indios. Este gamonalismo, permitió además, que
los indios se convirtieran en los explotadores de los mismos indios. Sin embargo,
Mariátegui romperá con esta tradición por el hecho de proponer el problema del
indio como problema nacional.

En síntesis, tanto González Prada como Mariátegui coinciden que el problema del
indio es un problema económico y social. Otro importante precursor y
contemporáneo de Mariátegui, fue Luis Valcárcel. Con su importante libro la
“Tempestad de los Andes”, destaca que los pueblos indígenas oprimidos bajarían
de la cordillera para hacer justicia y con ello lograr la dictadura del proletariado
indígena.

También Víctor Raúl Haya de la Torre, destacado político peruano que se distanció de
Mariátegui, decía que el problema del indio era el problema de América, ya que la
inmensa mayoría de la población de América Latina era indígena.
En la actualidad pensamos que referirse al problema del indio es reconocer su derecho y
su dignidad, haciendo de modo que tomen su destino en sus propias manos. Este tema
fue fuertemente discutido en el aniversario de los 500 años del descubrimiento o
encubrimiento en América. En los últimos años, se ha hablado de que los indios
deben luchar por sus propios derechos, sin considerar su integración a un proyecto
de estado-nación. Y precisamente en el tiempo de Mariátegui se estaba lejos de pensar
así. Sin embargo, el Amauta fue uno de los primeros en creer que los indios tenían
todas las cualidades y el basamento histórico para volverse ellos mismos protagonistas
de su propio desarrollo. Evidentemente era necesario que el Estado hiciera este
reconocimiento al mundo indígena. Si se quería llegar al Perú integral era
impostergable buscar un camino enraizado, preferentemente, en el mundo incaico.

4. DIVERSIDAD CULTURAL E IDENTIDAD NACIONAL

La diversidad cultural de nuestro país crea un sistema complejo de costumbres, de


creencias y diferentes formas de pensar que hace difícil tener una identidad nacional
“común” para todos los peruanos. La identidad nacional en nuestro país ha sido siempre
un tema difícil de abordar, ya que si bien todos vivimos como peruanos, nosotros
creemos (implícitamente o no) que estamos jerarquizados o segmentados, podría ser por
raza: el criollo, el indio, el mestizo, el chino, etc. o segmentados por nivel
socioeconómico, entre otras clasificaciones; además de esto existe otro problema, el que
en el Perú la gente, para definir su identidad, parte del hecho de lo que no se es o de lo
que no se ha sido, con lo cual aparte de agregar un ingrediente de pesimismo por el
hecho de hacer “recordar” lo no alcanzado, puede percibirse además la creación de una
diferenciación entre ellos y los demás. La diferenciación en expresiones diversas crea
racismo y divergencias, se vuelve un tema de “importancia en particular cuando entra en
Filosofía Universidad “César Vallejo-Moyobamba

la esfera pública, cuando los valores explícitos o subyacentes pasan a ser usados para
definir la vida y cultura política de la sociedad. Así, al analizar una coyuntura de un país,
se puede rechazar, o no, la validez de centrarse en la diferencia de género, por ejemplo,
étnico-racial”.

Es importante también mencionar que la etapa post colonial, mientras el Perú se iba
estructurando como república, fue la ausencia de un sentimiento de nacionalidad por
parte de los que participaron en la independencia la que influyó para que la identidad
nacional no existiese o fuese confusa. Actualmente el Perú se encuentra en una etapa de
integración, donde los provincianos, la población que siempre fue mayoritaria está
influyendo de forma significativa con las costumbres, ideas e incluso su música. Las leyes
están cambiando para tratar de igualar las posibles diferencias que pudiéramos enfrentar
frente a la sociedad, están tratando de poner un marco de respeto entre las
culturas/costumbres que tienen diferentes características que permita que éstas
interactúen permitiendo así armonía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Fukumoto, M. (1986) Población inmigrante, grupos étnicos e identidad nacional. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú
 Mariátegui, J. (1979) Siete ensayos de la realidad peruana. Lima: Amauta
 Rodríguez, C. (sin año) José Carlos Mariátegui: Su pensamiento político. Recuperado de:
http://www.mariategui.eu/webs/invest.htm#invest
 Romero, C. (1975) El problema de los indios y el problema del indio en los tiempos de Mariátegui”, en La
aventura de Mariátegui: nuevas perspectivas. Lima: Fondo Editorial y Pontificia Universidad Católica del
Perú.
 Verastegui, R. (2007) Ciudadanía Consolidación Democrática y Representación: El Perú en el contexto Latinoamericano.
Lima: PUCP.
 Veres, L. (2002) El problema de la identidad nacional en la obra de José Carlos Mariátegui. Recuperado
de:http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/mariategui_jc/s/mariategui_s0014.pdf

You might also like