You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN- HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DEMANDA AGREGADA I : CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN

En este capítulo se diseña lo que podríamos denominar el modelo Keynesiano básico que es una
visión macroeconómica y esquemática de una economía cerrada sin sector público basada en las
relaciones entre la renta y gasto. Se inicia la explicación de un modelo sencillo de determinación de
la producción y la renta.

 El modelo que empezamos a explicar es un modelo basado en el flujo circular de la renta


 Una visión de la economía que percibe esta actividad como un flujo de ingresos entre familias
(unidades de consumo). Empresas (unidades de producción).
 En el movimiento circular se diferencian 3 momentos que se suceden.

1. El Gasto (o demanda) En la que no hay


2. La Producción (oferta agregada)
Principio ni fin.
3. La Renta (ingresos)

El modelo que consideramos es un modelo de GASTO o demanda agregada, porque entiende que el
gasto es la variable que determina las demás.
 Para un deseo de gasto de bienes y servicios Las empresas intentan satisfacer
esta demanda y producen los bienes necesarios.
 Para producir estos bienes y servicios necesitan factores productivos (W,T,K y Tecnología)
que generan rentas o ingresos a su vez condicionan los deseos de gasto o demanda
de bienes y servicios.
 El modelo pretende determinar la demanda agregada de toda la economía de un país.
Identidad básica: DA = OA = Y

 La economía de un país es algo demasiado grande y complejo por ello es necesario


simplificar y utilizar variables, macromagnitudes macroeconómicas, los modelos
económicos son útiles.

MODELO DE EQUILIBRIO DE UNA ECONOMIA DE DOS SECTORES

Se iniciará el estudio de la demanda agregada y el producto agregado empezando por un modelo


muy sencillo, y poco a poco se irá ampliando hasta lograr analizar un modelo más real, de modo
que así se vaya adquiriendo un progresivo conocimiento del funcionamiento de toda la economía.

En principio se supondrán sólo dos agentes económicos: las familias (unidades consumidoras) y las
empresas (unidades productoras). Esto sigue el modelo de flujo circular del ingreso (en su versión
más simple). El diagrama ilustra esta situación.

1
En cualquier momento existe una equivalencia exacta entre producto agregado (producción) e
ingreso agregado. En un periodo dado las familias reciben un cierto ingreso (Y). El ingreso
disponible (Yd) sería igual al ingreso agregado (Y). Suponiendo que no existe gobierno (es decir no
hay impuestos, ni gasto del gobierno) y la economía es cerrada (no se exporta ni se importa),
entonces una familia sólo tiene dos posibilidades para emplear su ingreso: consumir (C) o ahorrar
(A).

CONSUMO:

El consumo se refiere a los gastos de consumo final de las familias o unidades consumidoras. Desde
el punto de vista macroeconómico no interesa determinar qué tipos de bienes se consumen, ni
quiénes exactamente los consumen, sino qué factores determinan el consumo global de la sociedad.

Determinantes del consumo agregado:

1. El ingreso de las familias: El nivel de ingreso disponible es el principal determinante del


consumo de las familias. En general conforme más alto sea el ingreso mayor será el consumo, y
viceversa, es decir, a menor ingreso se tenderá a dar un menor consumo (esto es de acuerdo con
la función de consumo keynesiana).

2. La disponibilidad crediticia: El acceso al crédito puede permitirle a las familias un mayor nivel
de consumo. Así una economía puede consumir más si existe un adecuado sistema financiero
(compuesto por bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito, etc.) que proveen crédito
suficiente a través de distintos medios: préstamos, tarjetas de crédito, etc.

3. La tasa de interés: Esta puede verse desde dos perspectivas:

a. Si no se dispone de recursos para consumir, la tasa de interés representará el costo de


endeudarse.
b. Si se poseen recursos suficientes, la tasa de interés representa el premio por ahorrar y no
consumir.
2
En cualquiera de los dos casos mientras más alta sea la tasa de interés menor será el estímulo a
consumir, y a menores tasas de interés se podrá tener un mayor consumo. Por ejemplo, suponga
que usted desea comprar un automóvil nuevo. Si se va a endeudar es más favorable comprar el
auto (o sea consumir) si las tasas de interés son bajas (se observa que una baja tasa de interés
alienta el consumo). También, si usted tuviera el dinero pero la tasa de interés fuera alta podría
ser que prefiera ahorrar el dinero, y no gastarlo, atraído por las altas ganancias que obtendría
(una alta tasa de interés no estimula un mayor consumo).

4. Las expectativas sobre precios e ingresos futuros. Las decisiones de consumo presentes se
pueden afectar por las expectativas que se tengan sobre la evolución de los precios y el ingreso
en algún futuro.

LA DEMANDA DE CONSUMO

Empezaremos analizando una economía muy sencilla, sin gobierno ni sector exterior que serán
introducidos más adelante. En una economía tan simple no hay impuestos, ni subvenciones, ni
exportaciones, ni transferencias, ni ninguna magnitud que distorsione la identidad entre producción
real, gasto y renta. Representaremos estas magnitudes indistintamente mediante una Y.

La demanda agregada, D, tiene sólo dos componentes, la demanda para consumo de las familias, C,
y la demanda para inversión de las empresas, I.

Las familias destinan una parte de sus rentas Y al consumo C y el resto al ahorro S.

La demanda de consumo depende del volumen de la renta. Cuando las rentas son muy bajas existe
cierta demanda de consumo, lo que se llama "consumo autónomo" ya que incluso el que no tiene
nada tiene que consumir algo para sobrevivir. A partir de ahí, cuanto mayor sea la renta, mayor será
el consumo; la función de consumo es creciente con la renta. Pero también crecerá el ahorro;
cuanto más rica sea una sociedad, mayor proporción de sus rentas podrá destinar al ahorro. Es de
esperar que las familias de rentas altas ahorren una proporción mayor de su renta mientras que las
familias que obtienen una renta baja necesitan consumir aun más de lo que ganan.

El porcentaje que representa el consumo sobre el total de la renta se hace cada vez menor cuando
ésta aumenta. Llamaremos propensión media al consumo a ese porcentaje; la propensión media al
consumo es decreciente. En cambio, llamaremos propensión marginal al consumo (pmc) al
aumento que se produce en el consumo cuando la renta aumenta en una unidad. Keynes pensaba
que la propensión marginal al consumo es constante, es decir, cuando los individuos conseguimos
un aumento de nuestras rentas, destinamos siempre la misma proporción de ese aumento al
consumo. Eso implica que la representación gráfica de la función de consumo es una recta con la
misma pendiente sea cual sea la renta. Si la pmc es alta, la función de consumo está muy ajustada a
la bisectriz, mientras que cuando la pmc es menor, la línea del consumo resulta más horizontal.

3
La propensión marginal al ahorro (pms) es el aumento en el ahorro cuando la renta aumenta en
una unidad. Lógicamente, como cualquier aumento en la renta se destina al consumo o al ahorro, la
suma de ambas propensiones es igual a la unidad:

FUNCION DE CONSUMO:

La función de consumo expresa la relación entre el ingreso y el consumo. La función que aquí se
analizará supone al ingreso como único determinante del consumo Por lo que se realizan las
siguientes consideraciones:

1. La relación entre el ingreso y el consumo es directa, es decir que si aumenta el ingreso el


consumo también aumentará.
2. Cualquier aumento en el consumo será menor que su respectivo aumento en el ingreso. Así
si el ingreso aumenta en S/. 1.00, el consumo tendrá que aumentar en algún monto inferior
a S/. 1.00 (por ejemplo podría ser que aumente en S/. 0.80, y los restantes S/. 0.20 se
ahorrarán). A esta fracción de Nuevo sol de ingreso adicional en que aumenta el consumo
se le llama Propensión Marginal a Consumir (b) y se supone que es constante.
3. En el corto plazo es posible que el consumo sea mayor que el ingreso, lo que es posible si
se gastan los ahorros de periodos anteriores o bien a través del endeudamiento. A largo
plazo el gasto de consumo no podrá superar el monto del ingreso.

La función consumo se expresa matemáticamente de la siguiente manera:

C = f(Yd)

C = a + bYd

donde:

C = Consumo privado.
a = Consumo autónomo: Nivel de consumo que no depende del nivel de ingreso, sino que está
determinado por otros factores (tasas de interés, disponibilidad crediticia, etc.). Representa la
intersección con el eje vertical de la función de consumo.

4
b = Propensión Marginal a Consumir: Es la proporción de un Nuevo sol de ingreso adicional que
se destina al consumo. Siempre será un número entre cero y uno. Representa la pendiente de la
función de consumo (lo que varía el consumo ante una variación en el ingreso)

Yd = Nivel de ingreso disponible (en este caso Yd = Y).

A continuación se muestra la gráfica que representa a la función consumo, descrita anteriormente


como una función lineal que interseca al eje vertical en "a" (consumo autónomo) y con pendiente
"b" (propensión marginal a consumir).

La función consumo es la recta azul señalada como "C=a+bYd", mientras que la recta Y es una
línea de referencia que forma un ángulo de 45º con los ejes, y sirve para realizar comparaciones
entre el nivel de consumo (en este caso) y el nivel de ingreso.

En esta función se puede observar que cuando el nivel de ingreso es bajo, como en Y1 en la gráfica
de abajo, entonces el consumo será mayor que el ingreso y por tanto el ahorro será negativo
(desahorro). Si el nivel de ingreso es más alto, como en Y2, entonces el ahorro será cero, pero si el
ingreso es más elevado que en Y2, por ejemplo en Y3, entonces podrá existir un ahorro (positivo)
para la sociedad.

5
El siguiente gráfico muestra cómo se obtiene el ahorro a partir de la función consumo. Debe
recordarse que el ahorro se obtiene como la proporción del ingreso disponible que no se consume.

En el siguiente gráfico se muestra la gráfica de la función consumo y exactamente debajo de ella la


función de ahorro personal:

6
FUNCION AHORRO

De acuerdo con lo anterior, el ahorro queda definido como una variable residual, es decir, la parte
del ingreso disponible que no se consume. La sociedad primero trata de satisfacer sus necesidades a
través del consumo de bienes y servicios, y luego, si puede, ahorra.

Anteriormente se mencionó con respecto al ingreso disponible que:

Yd = C + A

Esto permite expresar al ahorro de la siguiente manera:

A = Yd - C

Y si se sustituye C por C = a + bYd se obtiene:

A = -a + (1-b)Yd

que sería la forma funcional del ahorro, y donde:

A= Ahorro personal de la economía.


-a = Ahorro autónomo: monto de ahorro que es independiente del ingreso. Matemáticamente es
la intersección de la función ahorro con el eje vertical.
(1-b) = Propensión marginal a ahorrar: Es la proporción de cada Nuevo sol de ingreso adicional
que se destina al ahorro. Recuerde que b es la propensión marginal a consumir. La expresión (1-b)
siempre es un número entre cero y uno. Matemáticamente es la pendiente de la función de ahorro.
Yd = Ingreso disponible.

IMPORTANCIA MACROECONOMICA DEL AHORRO:

Se mencionó anteriormente que el consumo es sumamente importante por ser el "motor de la


economía", y que de ese modo si las familias perciben un cierto ingreso y lo gastan (consumen) le
permitirían a las empresas recuperar los recursos invertidos y así continuar con el ciclo ingreso-
gasto. Pero si las familias no consumen alguna parte de su ingreso, entonces se interrumpirá este
ciclo, haciendo decrecer la producción y el ingreso. Es necesario que de alguna manera esos
ingresos regresen al ciclo ingreso-gasto. Así podría tratarse de canalizar esos recursos no
consumidos por las familias hacia otros sectores que si estén dispuestos a gastarlos, y si las
empresas logran recibir esos ingresos no consumidos podrán entonces adquirir más bienes de
capital o de producción, con lo que se incrementará la capacidad productiva de la economía. Esta
canalización es posible realizarla a través de los mercados financieros. En este sentido el ahorro es
sumamente importante, ya que si la sociedad dedica todos o casi todos sus ingresos al consumo es
muy poco lo que queda para el ahorro, y en consecuencia será difícil financiar el incremento de la
capacidad productiva (inversión). Así podría concluirse que para que la economía crezca es
necesario incrementar la capacidad productiva, para aumentar esta capacidad productiva es
necesario invertir, y para poder invertir es necesario ahorrar.

INVERSION:

En economía el concepto de inversión es algo distinto del concepto que la gente emplea con
frecuencia. El concepto se explicará a través del siguiente esquema:

7
La inversión está entonces compuesta por la inversión bruta fija y por las variaciones en las
existencias o inventarios. Así la inversión bruta fija o formación bruta de capital consiste en la
inversión neta más la inversión de reposición. La inversión neta es la adquisición de nuevos bienes
de capital por parte de las empresas, mientras que la inversión de reposición consiste en reponer los
bienes de capital ya depreciados. Por otro lado las variaciones en las existencias consisten en los
incrementos en los inventarios de producto terminado.

INVERSION PLANEADA VS. INVERSION REALIZADA:

Hasta ahora se ha dicho que son las empresas las que invierten, pero realmente estas empresas no
tienen total control sobre el monto que se invierte, ya que las variaciones en las existencias están
afectadas por las decisiones de otros actores, los consumidores por ejemplo. Si las familias
(consumidores) no compran tanto como las empresas lo habían planeado, entonces los inventarios
serán mayores que los planeados, y las empresas habrán realizado una inversión que no habían
planeado hacer.

Esto implica que sea necesario distinguir entre inversión planeada o deseada e inversión realizada.
Así la inversión realizada es el monto real invertido, incluye los cambios en inventarios no
planeados. La inversión planeada consiste en las adiciones de bienes de capital e inventarios
planeadas por las empresas. En general se designará mediante I a la inversión planeada.

DETERMINANTES DE LA INVERSION:

Se mencionó anteriormente que la inversión está compuesta por las variaciones en los inventarios y
por la inversión bruta fija. En el primer caso se tiene que estas variaciones responden de forma
bastante inmediata a la demanda, de modo que los aumentos en la demanda se satisfacen reduciendo
los inventarios, y viceversa. Por otro lado, la inversión bruta fija depende de otros factores. Por el
lado de la inversión de reposición ésta depende de la depreciación o desgaste sufrido por los bienes
de capital en el proceso de producción.

En lo que respecta a la inversión neta en bienes de capital no parece existir una relación sistemática
entre ésta y el nivel de ingreso. Sino que parece existir mayor relación con el deseo de las empresas
de obtener utilidades al llevar a cabo dichas inversiones. En este sentido los factores más relevantes
son los siguientes:

8
 La tasa de interés: Para determinar si un proyecto de inversión es conveniente o no las
empresas comparan la tasa interna de retorno (TIR) del proyecto con la tasa de interés, de
modo que si la TIR es menor que la tasa de interés entonces no se realiza el proyecto en
cuestión. Así, si las tasas de interés son muy altas las empresas encontrarán menos
proyectos relativamente rentables y la inversión en la economía será menor. También si las
tasas de interés son altas el costo de financiación para las empresas es más elevado, y en
consecuencia invertirán menos. En general, si las tasas de interés son altas, la inversión
tenderá a desalentarse, y si son bajas, entonces habrá más estímulo a invertir El cambio
tecnológico: Se presentan nuevos productos o nuevas formas de producir los productos
existentes.
 Evolución prevista en los costos de los insumos: por ejemplo las variaciones en los salarios,
precios de las materias primas, etc.
 El "clima de la inversión": la evolución de factores tomados en cuenta por los inversionistas
como la estabilidad política, social y económica del país, y también a nivel internacional.

DETERMINACION DEL EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA DE DOS SECTORES:

Hasta ahora el modelo contiene dos únicos agentes económicos: familias y empresas, y por tanto la
demanda agregada está constituida por dos componentes: el consumo y la inversión, los cuales
determinan el nivel de producto e ingreso agregados. El siguiente diagrama muestra la forma en que
se combinan estos elementos para determinar el nivel de ingreso agregado (Y) de la economía.

Anteriormente se mencionó que:

 El consumo es una función del ingreso de la forma C = a + bYd, y que el ahorro se deriva de la
expresión anterior obteniéndose la función A = -a + (1-b)Yd, cuyas gráficas se muestran a
continuación:

9
 También se dijo que la inversión no presentaba ninguna relación sistemática con el ingreso,
de modo que en este modelo se le considerará como una variable exógena. Gráficamente se
representaría como una recta horizontal, lo que indicaría ausencia de relación con relación
al ingreso.

Se tiene entonces un modelo que se puede plantear del modo siguiente:


C = a + bYd (función consumo), donde Yd = Y
I = Io (función inversión)
Donde la condición de equilibrio puede establecerse de dos formas:
(1) Y = C + I (ingreso agregado = gasto agregado)
(2) A = I (ahorro = inversión planeada)

Ejemplo numérico: Determine el nivel de ingreso de equilibrio en una economía si se conoce la


siguiente información:
 Consumo autónomo (a) = 200
 Propensión marginal a consumir (b) = 0.75
 Inversión planeada (I) = 50
10
Esto permite formar las ecuaciones:
C = 200 + 0.75Y (esto implica que A = -200 + 0.25Y)
I = 50

A continuación se muestra el cálculo del ingreso de equilibrio por los dos enfoques mencionados:

Ingreso agregado = Gasto agregado Ahorro = Inversión planeada


Y=C+I A=I
Y = 200 + 0.75Y + 50 -200 + 0.25Y = 50

Y - 0.75Y = 200 + 50 0.25Y = 50 + 200

0.25Y = 250 0.25Y = 250

Y = 250/0.25 Y = 250/0.25

Y = 1000 Y = 1000

Gráficamente la solución se mostraría de la forma siguiente (la primera gráfica corresponde al


primer enfoque y la de abajo al segundo):

11
EL EFECTO MULTIPLICADOR:

Cuando ocurre alguna variación en la inversión, ésta afecta al nivel de ingreso y este a su vez al
consumo, afectando nuevamente al ingreso, y así se da una cadena de gastos secundarios en
consumo, esto por ser el consumo una función del ingreso.

Así finalmente, la variación total en el ingreso es mayor que la variación inicial en la inversión.
Este efecto depende de la propensión marginal a consumir, ya que si ésta es mayor entonces el
multiplicador será más elevado. Eso quiere decir también que si se ahorra mucho, el proceso
multiplicador desaparece con mayor rapidez.

El multiplicador se puede expresar como:

Ejemplo: Tomando los datos del ejemplo numérico anterior, donde la propensión marginal a
consumir (b) era de 0.75, calcule el efecto de un incremento de 20 en la inversión.

Este multiplicador indica que por cada unidad que aumenta la inversión el ingreso se incrementará
en 4. Luego, si la inversión aumenta en 20, entonces el ingreso aumentará en 80.

LA PARADOJA DE LA AUSTERIDAD:
Comúnmente se habla de los beneficios de ahorrar, pues hay quienes dicen "colón ahorrado, colón
ganado". Pero si todas las familias de la economía ahorran una cierta cantidad adicional, entonces
su consumo se disminuirá y en consecuencia el nivel de ingreso será menor, y la sociedad como un
todo estará en un situación peor a la original. Gráficamente se ilustra del siguiente modo:

12
El ingreso de equilibrio original es de 1000, pero se da un aumento en el ahorro (autónomo) de 100
lo que produce que el ingreso de equilibrio se disminuya a 600. Así la sociedad creyendo que
mejoraría su situación al ahorrar más, más bien ahorra menos y su ingreso disminuyó.
La afirmación de que ahorrar es bueno, no es falsa en sí, lo que ocurre es que es cierta a nivel
individual, no así para la sociedad en su conjunto.

BRECHAS INFLACIONARIAS Y RECESIVAS: INFLACION Y DESEMPLEO

13
MACROECONOMÍA EN LAS NOTICIAS:

Sabado, 15 de Septiembre del 2018


Crecimiento económico camina al 4% en el 2018

PBI creció 2,31% en julio con impulso de la manufactura. Entre enero y julio, el crecimiento de
la economía peruana fue de 4%. La minería acumuló dos meses en terreno negativo ante menor
producción de cobre.

Perú: MEF eleva estimación de crecimiento económico a


4% para el 2018
El Ministerio de Economía y Finanzas destaca que la actividad económica nacional se encuentra al
inicio de una fase de aceleración.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante la presentación del Marco Macroeconómico


Multianual (MMM) 2019-2022, elevó su estimación de crecimiento económico del Perú para este
año a un 4% y mejoró asimismo la proyección de la balanza comercial.

La proyección de crecimiento se compara con el cálculo de 3,6% para el 2018 estimada en abril.
Para el próximo año, el gobierno redujo su estimación de expansión económica a un 4,2% desde un
4,3% previo, publicó la agencia Thomson Reuters.

LEE TAMBIÉN: Perú: Economía creció 4.29% en primer semestre del 2018

Con respecto a las proyecciones fiscales, el gobierno redujo la de déficit a un 3% del Producto
Bruto Interno (PBI) para este año desde el 3,5% previsto en abril. Para el 2019, calculó un saldo
negativo de 2,7% del PBI, para luego converger gradualmente a un déficit de 1% en el 2021.

14
SUPERAVIT COMERCIAL

Asimismo, el MEF en las normas legales del diario oficial El Peruano estimó que el país, uno de los
mayores productores de metales del mundo, registraría un superávit comercial de 8.012 millones de
dólares para este año y de 8.724 millones de dólares para el 2019, ambos por encima de lo previsto
en abril.

El ministro de Economía, Carlos Oliva, destacó el compromiso del Gobierno en promover la


consolidación del crecimiento económico a corto, mediano y largo plazo, garantizando un manejo
prudente y responsable de las cuentas fiscales.

“La economía peruana se encuentra al inicio de una fase de aceleración, producto de la


implementación de una política macroeconómica contracíclica y de un entorno externo favorable”,
manifestó.

VOCABULARIO

PRODUCTO AGREGADO: Cantidad total de bienes y servicios producidos en una economía en un


periodo determinado

FAMILIAS: Unidades económicas de consumo. Su función es consumir, o sea satisfacer sus


necesidades a través de la compra de bienes y servicios, y si su ingreso lo permite, ahorran.

EMPRESAS: Unidades económicas de producción. Realizan la función de invertir en la economía,


o sea adquieren bienes de producción e insumos para producir nuevos bienes.

CONSUMO PRIVADO: Son los gastos en bienes y servicios realizados por las familias (entes de
consumo privado) para satisfacer sus necesidades.

AHORRO: Parte del ingreso disponible que no se consume. Es importante para la economía por su
canalización hacia la inversión, de modo que estos recursos regresan al ciclo ingreso-gasto.

INGRESO AGREGADO: Ingreso total recibido por la totalidad de los factores de producción de
una economía en un periodo determinado. Es igual, numéricamente, al producto agregado.

INGRESO DISPONIBLE: También llamado ingreso personal disponible. Corresponde al monto


que la sociedad dispone para consumir y para ahorrar. Se obtiene como el ingreso nacional (YN)
menos los impuestos directos más las transferencias menos los pagos a la seguridad social menos
los beneficios (B) más los dividendos repartidos (Dv).

INGRESO NACIONAL: Es el ingreso total obtenido por los factores de producción propiedad de
los ciudadanos de un país. Indica el volumen de los ingresos de una economía en un periodo dado.

INVERSION BRUTA FIJA: Consiste en la inversión neta más la inversión de reposición. También
se conoce como formación bruta de capital.

INVERSION DE REPOSICION: Consiste en que las empresas reponen los bienes de capital ya
depreciados. Su finalidad es reponer los bienes de capital que se desgastan durante el proceso de
producción.

INVERSION NETA: Es la adquisición de nuevos bienes de capital por parte de las empresas.
15
INVERSION PLANEADA: Consiste en las adiciones de bienes de capital e inventarios planeadas
por las empresas.

INVERSION PRIVADA: Están compuestas por las compras de bienes finales que adquieren las
empresas para realizar la producción (bienes de capital) y las variaciones en las existencias de
mercaderías.

INVERSION REALIZADA: Es el monto real invertido, incluye los cambios en inventarios no


planeados.

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): Es el valor de la producción de todos los bienes y


servicios finales, producidos dentro de las fronteras de una economía, valorados a precios de
mercado, en un periodo determinado.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): Es el valor de la producción de la totalidad de bienes y


servicios producidos por factores de producción de propiedad de nacionales en un periodo
determinado.

PROPENSION MARGINAL A CONSUMIR: Es la proporción de un nuevo sol de ingreso


adicional que se destina al consumo. Siempre será un número entre cero y uno. Representa la
pendiente de la función de consumo.

PREGUNTAS EVALUATIVAS

1. A qué se llama consumo privado? Qué factores son sus principales determinantes?

2. Cuál es la importancia macroeconómica del ahorro y su canalización?

3. Qué conocemos como inversión privada? Cuáles son sus principales determinantes?

4. Qué conocemos como inversión bruta fija? A qué llamamos inversión neta? En qué consiste la
inversión de reposición?

5. Explique por la validez de la siguiente frase: “Se sabe que la inversión realizada es igual al
ahorro total realizado, por lo tanto se puede afirmar que estamos en equilibrio”. Haga uso de los
gráficos que considere necesarios.

6. Por qué existe una relación inversa entre tasas de interés y la inversión?

7. Comente la validez de la siguiente afirmación: “Una economía debería tener las tasas de interés
más altas posibles, así las inversiones serán más rentables para las empresas”.

8. Alguien dijo: "Las altas tasas de interés hacen que las inversiones sean más rentables, por eso
para fomentar la inversión en el país y promover un mayor crecimiento de la economía se
debería elevar las tasas de interés". ¿Tenía razón esa persona? Explique por qué.

16
9. Con base en la siguiente información sobre una cierta economía, halle: a: Nivel de ingreso de
equilibro (en millones de $). B. Ingreso disponible. C. Nivel de consumo y ahorro en equilibrio.
D. Construya los dos gráficos que muestran la situación de equilibrio.

 Consumo autónomo: $ 100 millones


 Propensión marginal a consumir: 0.8
 Inversión: $ 600 millones.

Citas textuales de los autores consultados.

Bibliografía :

 Para textos: citar autor, título, ciudad, editorial, año.


 Para revistas: citar autor, título del artículo, nombre de la revista, n°, lugar, edición, año, pág.
 Para sitios web: dirección de la página.

Nota: Se realizara en grupos de 4 alumnos y se preguntara al azar en clases.

Fecha de entrega el DIA DEL EXAMEN.

PUEDE CONSULTAR LA SIGUIENTE BIBLIOGRAFÍA:

 Case. Fair. PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana,


México, 1997.
 O´kean. Economía para negocios: Análisis del Entorno Económico de los Negocios. Segunda
Edición. McGraw Hill. España, 2000.
 Dornbusch. Fischer. MACROECONOMIA. 5ta Ed. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana de
España, S.A. 1993.
 Samuelson. Nordhaus. ECONOMIA. 13a ed. España: Mc Graw Hill, 1993.
 Froyen. MACROECONOMÍA: TEORIAS Y POLITICAS. Quinta Edición. Prentice Hall
Hispanoamericana, México, 1997.
 Parkin.. Macroeconomía. Editorial Addison Wesley, quinta edición, México, 1999.
 Blanchard. Macroeconomía. Editorial Prentice Hall, segunda edición, 2000.

17
CAP. 3: DEMANDA AGREGADA I .- CONSUMO AHORRO E INVERSIÓN
PRACTICA EN CLASE

 PROBLEMAS Y APLICACIÓN DE CASOS PRACTICOS



1. Se tiene la siguiente información hipotética. ( Completar el cuadro )

PMeC PMgC AHORRO

RENTA CONSUMO

Y C

600 700

1000 1000

1500 1300

2000 1900

3000 2800

4795 3736

1-B: La función Utilizada es C= 400+0.8Y

Cuadro No.01: Renta, consumo y propensiones a consumir

RENTA AHORRO PMeA PMgA

Y A

600

2000

3000

3800

4500

5520

18
2. Supongamos un modelo con dos sectores no existe ni sector público ni sector exterior,
definimos las siguientes ecuaciones de comportamiento.
Si: C = 20 + 0.85 Y I = 150, 30

Calcular:

a) la renta de equilibrio por los dos métodos.


(INGRESO AGREGADO = GASTO AGREGADO ) - ( AHORRO = INVERSION PLANEADA)

b) Consumo de Equilibrio
c) El nivel de ahorro de la economía en la situación de equilibrio
d) Multiplicador de la inversión
e) ¿Cómo afectara al nivel de renta de equilibrio un incremento de la inversión en 200
unidades?
f) Si varia la PMgC = 0.95 Calcule los nuevos valores de la renta de equilibrio.
g) Graficar.

3. Si: C = 20 + 0.85 Yd I = 200, 50


Obtener:

a. Ye =? (por los dos métodos)

INGRESO AGREGADO = GASTO AGREGADO AHORRO = INVERSION PLANEADA

b. Graficar.

4. Datos del modelo:


a = 80 Consumo Mínimo,

b = 0, 75 Propensión marginal al consumo

s = 0,25 Propensión marginal al ahorro

I = 200 Inversión

Hallar el ingreso de equilibrio por los dos métodos

5. Si: S = - 10 + 0.25 Yd I=8 Ye =? Si: Ye = 100

6. Si: C = 40 + 0.75 Yd I = 120 Ye =? Si: PMg. = 0.95

7. Si: C = 20 + 0.6 Yd Yd = 250, 350, 450, 550, 650.


Hallar: Ahorro, PmeC, PMgC, PMg A y el Consumo.
19
8. Si: C = 20 + 0.4 Yd Yd = S/. 300.0
Calcular:

a) Consumo
b) Ahorro
c) PMgC, PMeC, PMg S
d) I = 50
e) = 20

9. Si: 1. S = - 30 + 0.75 Yd Yd = S/. 200


Calcular:

a) Consumo
b) Ahorro
c) PMgC, PMeC, PMg S
d) I = 90
e) I = 120

10. Se tiene la siguiente información:

A. Ingreso disponible

Como en esta economía no existen impuestos ni transferencias el ingreso disponible es igual al


ingreso agregado total:

Yd = Y = 3500

B. Nivel de consumo y ahorro en equilibrio

C = 100 + 0.8 (3500) = 2900

A = -100 + 0.2 (3500) = 600

C. Construya los dos gráficos que muestran la situación de equilibrio

D. Calcule el multiplicador de la inversión

Multiplicador de la inversión = 1/(1 - b) = 1/(1 - 0.8) = 5

E. Use el multiplicador de la inversión para determinar el impacto sobre el ingreso de un


incremento de 10% en la inversión

Cambio en la inversión = 10% de la inversión = 10% * 600 = 60

Cambio en ingreso = Multiplicador por Cambio en la Inversión = 5 * 60 = 300

El ingreso aumentará en 300.

20
11. Suponga una función consumo C = 100 + 0,8Y e Inversión I = 50,

a) ¿Cuál es el nivel de renta de equilibrio en este caso?

b) ¿Cuál es el nivel de ahorro en condiciones de equilibrio?

c) Si la producción fuera de 800 por alguna razón, ¿cuál sería el nivel de acumulación
involuntaria de existencias?

d) Si I aumentara a 100, ¿cómo afectaría ese aumento a la renta de equilibrio?

e) ¿Qué valor tiene aquí el multiplicador?

12. Suponga que el consumo cambiara en el problema 1, de tal manera que C = 100 + 0,9Y

a) ¿El nivel de renta de equilibrio será mayor o menor que en 1?

b ) Ahora suponga que aumenta la inversión a I = 100 ¿Cuál es la nueva renta de equilibrio?

c) Esta variación de la Inversión, ¿afecta a Y más que en el problema anterior o menos?


¿Por qué?.

21

You might also like