You are on page 1of 15

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

IPT MEXICO-PANAMA

Nombre:

Walker Barton

Profesor:

Higinio Flores

Año:

3°B

Materia:

música

Trabajo:

Historia de la música reggae y navideña en Panamá

Fecha de entrega:

15-10-2018

Año Lectivo

2018

1
Reggae en Panamá
El reggae en español es un género musical practicado en Panamá y que se deriva
del reggae jamaiquino y algunas otras innovaciones como mezclas de soca o konpa dirèk,
pero también tiene algunas influencias de sonidos africanos. En Panamá se
denomina reggae en español, también llamado plena como un estilo particular vinculado
musicalmente al reggae dancehall al lenguaje español. En este sentido, el reggae en español
incluye dos subgéneros: reggae bultrón y el reggae soco. Incluye también dos fusiones: roots
reggae y el dancehall.

Historia

Bob Marley, fue la inspiración para el reggae en español.

El reggae como género musical tiene sus orígenes en Jamaica y el mismo se populariza a lo
largo de los años setenta en el resto de las Antillas Británicas y en las comunidades de
inmigrantes negros de dichas islas en Estados Unidos, Gran Bretaña y Centroamérica, lugar
hacia donde llegaron grandes movimientos migratorios de trabajadores negros de dichas islas
desde el S.XIX para la construcción de los ferrocarriles de las compañías bananeras, el
Ferrocarril de Panamá y para la construcción del Canal de Panamá.3 Es por ello que
en Panamá se establece desde el S.XIX, una gran comunidad inmigrante de origen
afrocaribeño, muchos de los cuales procedían principalmente de las isla de Jamaica durante la
construcción del canal, se establece un número mucho mayor de inmigrantes de Barbados y
otras islas del Caribe incluyendo Puerto Rico.
Esta comunidad afrocaribeña se establece en su mayoría en las poblaciones periféricas al
Ferrocarril y al Canal de Panamá en lo que se conoce como la zona transístmica de las cuales
las mayores concentraciones de dichos inmigrantes se establecieron en las ciudades
terminales de Panamá y muy especialmente en la Provincia de Colón que goza de
condiciones climáticas similares a las de las islas del Caribe en barrios improvisados, barracas
o cuartos de inquilinato con condiciones de vida infrahumana. Otros grupos se establecen
luego en la Provincia de Bocas del Toro, provenientes en parte de las Islas de San Andrés y
Providencia.4
Después de la fundación de la República de Panamá en 1903 y con la construcción del Canal
de Panamá surge un enclave colonial estadounidense que se conoció como Zona del Canal
en el cual trabajaron y se establecieron muchos miembros de dicha comunidad constituyendo
su principal y más leal fuente de mano de obra ya que contaban con la ventaja de hablar el
mismo idioma que los amos estadounidenses y por ser un elemento con quienes los
estadounidenses sostenían relaciones de mayor confianza que con cualquier otro grupo de
trabajadores de la Zona del Canal. Muchos de los nacidos en la Zona del Canal obtenían la

2
ciudadanía estadounidense y emigraban a los Estados Unidos especialmente a la Ciudad de
Nueva York, constituyendo una pequeña comunidad de afro panameños bilingües que
dominan tanto el idioma español como el inglés además de conservar muchas costumbres y
tradiciones traídas del istmo junto con las costumbres heredadas de sus ancestros
afrocaribeños. En Panamá se da el fenómeno de que dicha comunidad preservó por mucho
tiempo muchos elementos culturales en especial, el uso de la lengua inglesa en su variante
dialectal del Caribe, la gastronomía, sus religiones y muy importante, su música, muy popular
por cierto, en especial el calipso que con el tiempo también fue dando espacio para que
panameños de origen no antillano se convirtieran en populares intérpretes, esto sería un
preludio de lo que sucedería luego con el reggae.
Es menester mencionar que aun cuando dicha comunidad nunca perdió sus nexos con sus
países de origen, a la vez con el tiempo ha ido integrándose dentro de los barrios pobres
donde se establecieron muchos al conjunto cultural panameño a través del mestizaje cultural y
racial, mezclándose con los nativos mestizos típicos de este país de origen hispano-indígena e
hispano-africano y sus derivaciones. Consecuentemente han ido poco a poco perdiendo el uso
de la lengua inglesa pero aún preserva su original característico de doble identidad: como
panameños son hispanoamericanos, pero a la vez son afrocaribeños. Todo lo anterior
constituirá el caldo de cultivo de donde surgirá y echará raíces el reggae en español o también
conocido como «plena» en Panamá.

Primera generación
En 1978, los lugares donde se podía escuchar y bailar este nuevo género era en el Rancho
Grande, en la discoteca Disco Machine y en el jardín El Compa en Pedregal (corregimiento del
Distrito Capital de Panamá) donde se presentaba Nando Boom todos los fines de semanas.
En 1984, Super Nandi (Hernando Brin, hermano de Rastanini) con el grupo The Cheb, todos
pertenecientes al movimiento rastafari, realizan la primera producción en el mundo
de reggae en español en vinilo, titulado Treatmen, compuesto por Calvin Calderon (Omega),
Hactor Wakler, Erick Green(Gringo), Hernando Brin(Super Nandi), la producción fue grabada
por el sello Prodim en Panamá, en las que incluye el primer tema de Rastanini llamado Padre
por favor educa a los niños.
Después de la primera producción en vinil, uno de los primeros hitos en el género fue por
parte de Renato, que luego saca en vinilo las canciones como Radio Bemba, Marihuana,
y Crítica, le sucede semanas después la de Nando Boom.
Los precursores del género son varios, algunos antes fueron DJ's y cantantes a la vez
mientras que otros se fueron interesando con los cada vez más comunes concursos de
talentos. La primera competencia de reggae entre grupos de cantantes de Panamá y Colón,
se realizó en el Teatro Río, de Río Abajo, Ciudad de Panamá, en el mismo se presentaron los
grupos Bachuto de Parque Lefevre, Original C, Renato y las 4 Estrellas siendo uno de sus
integrantes era Edgardo Franco, que más tarde será conocido en los años 1990 como El
General, todos tocaban con el instrumental que cedía el profesor Edgardo Maloney.
En esta competencia de reggae ganó el grupo Original C y en segundo lugar quedó el grupo
de Renato y las 4 Estrellas.
En el año 1989, el productor Gary Mason ―quien promocionó a artistas como: Donna
Summer, Ray Conniff, Peter Frampton, José Feliciano, Shirley Bassey, Air Supply, Paul
Michael Glaser, David Soul, Roberta Flack, Maurice Jarré y Gloria Gaynor― llevó a la fama a
muchos artistas panameños con el tema El meneaíto.

3
Nando Boom comenzó su carrera discográfica en 1986. Fue uno de los pioneros de la vieja
escuela con su famoso tema Enfermo de amor (el cual es una versión en español de la
canción Night nurse interpretado por Gregory Isaacs). En 1990, desde Nueva York, se dio a
conocer internacionalmente entre otros cantantes como El General y el Profeta Oscar.
Entre los años ochenta y noventa, el artista panameño Chichoman impulsó el romanticismo en
el reggae panameño, solo hizo un LP con temas como La noche que te conocí, Lady
red, Llega Navidad,Muévela, No quiero ir a isla Coiba y Un nuevo estilo, que cantaba a dúo
con otro reggaesero panameño Pepito Casanova. Sus canciones fueron grabadas en un
depósito, donde un productor panameño llamado Calito LPD reproducía pistas de reggae
instrumental y empezaban a grabar en casete. Más tarde Chichoman se convirtió
al evangelismo, por lo que se retiró de la música.

En 1992 y 1993 canciones de tipo cóver de jamaiquinos cantadas por panameños en español,
comienzan a sonar internacionalmente en países de América Latina y en EE. UU.
El reggae panameño se introdujo en Puerto Rico, con canciones como Dembow de Nando
Boom, Pantalón caliente de Pocho Pan, Dulce de La Atrevida y además todos los éxitos
internacionales de Gringo Man y de El General con temas como Muévelo y Son bow.
En 1984 Nando Boom graba su primer disco titulado Mi mujer habla así junto al productor
Ramón Bustamante, para luego en 1986 Nando Boom recibe su primera oferta internacional
con la disquera Sony Music y graba el álbum El Explosivo, otra producción bajo las manos de
Pucho Bustamante y el grupo Quarzo, con canciones como Creo en el amor, Reggae rock y
otros. Para 1987 con los inicios de la crisis en Panamá, Nando se radica en Brooklin New York
y es cuando su mánager junto a el sello jamaiquino Shelly Records, graban el mega hit titulado
como Dem Bow y Pensión el ritmo se dio a conocer también como Pounder Riddim ya que
también algunos artistas de Shelly Records grabaron en este ritmo, el éxito fue automático y
por la conexión entre Nueva York y Puerto Rico el disco se convierte en un éxito, al mismo
tiempo, El General tuvo auge con el tema Te ves buena, la cual estos temas fueron muy
escuchados en Puerto Rico y es cuando la tendencia de los boricuas por el rap en español,
cambia a la afición por el reggae en español, los primeros productores de Puerto Rico, Dj
Negro y DJ Playero hicieron contacto con el productor panameño Ramón Pucho Bustamante y
este les entregó algunas pistas entre ellas llamado Dem Bow que originalmente se
llama Pounder Riddim mismos ritmos que, tomaron los boricuas y lo evolucionaron en Puerto
Rico y se le nombró a esta transformación por nombre reggaetón. Renato luego reluce con el
tema El Deni en 1984 y La chica de los ojos cafés que lo hace popular dentro del país, para
llevar una parte de los tiempos difíciles de la dictadura de Panamá al vacilón. A la vez hubo el
nacimiento de otros cantantes exitosos del momento como Darío, Eric, Ness, Mr. Rico, El
Profeta & Rigoman, Chichoman, Nando Boom y otros.

4
Segunda generación]

Demphra lideró al colectivo musical La Factoría

En los años noventa, el género había crecido mucho en Panamá. En 1996 se escuchaba un
poco menos a Nando Boom, y surgieron artistas como Aldo Ranks, El Renegado, Jam &
Suppose quien interpretó la famosa canción Camión lleno de gun,e El barbero9 Jr.
Ranks y Tony Bull, ya tenían una buena trayectoria quienes junto a Danger Man formaron la
agrupación Los Killamanjaros, por otro lado en el año 1991 luego de la invasión a Panamá,
el Apache Ness junto a Papa Chan, Kafu Banton, Calito Soul, Wassa Banga, Original Dan y
Los Sensacionales; deciden unirse y crear la fundación One Love One Blood, grupo que
buscaba contrarrestar la música negativa de los Killa Manjaros, música que durante este
tiempo bajó su popularidad internacional debido a líricas con temas sobre violencia,
satirizando temas de la comunidad urbana local en Panamá bajo el ritmo o
derivante reggae bultron10

Nigga creador de las producciones de Romantic Style

Más tarde en Panamá, el romanticismo se mezcló con el reggae y nació el reggae romántico,
quienes mantuvieron en vida al reggae con letras dedicadas al amor en este movimiento
fueron: El Roockie, Flex, Big Darío, El Aspirante, Kathy Phillips, Eddy Lover, Tommy
Real, Makano, Catherine, y de bandas como Raíces y Cultura y La Factoría quienes fueron
famosos gracias al productor panameño Irving DiBlasio.
En 1990 es donde se fue desarrollando y popularizando el ritmo reggae 110, con líricas y
temas de doble sentido, donde los productores mezclaban pistas instrumentales movidas
de reggae como se hizo en la producción de los discos de The Creation con temas como Pa la
cerca del artista Papa Chan. En este año Puerto Rico cantaban lo que ellos llaman
underground en donde luego más tarde fusionaron el reggae en español con el Hip hop y otros
ritmos y crearon el reguetón

5
El Chombo creador de los hits de Cuentos de la cripta

Durante los años 1990's cantantes y artistas de Las Islas Virgenes se trasladan a Puerto Rico
y comienzan a ejecutar su música por todo Puerto Rico. Jomo Pemberton & The Jah Seed
Band de St. Kitts, The Zioniers Band de St. Cruz y St. Lucia fueron algunos de los más
notables. Randy Freeman de Nevis- Tortola crea la primera banda de reggae gospel en la isla
borincana. Fue durante esa época que la escena de reggae local se establece para quedarse.
Prácticamente todas las agrupaciones de reggae más importantes de Jamaica, Inglaterra y
África logran tocar en conciertos masivos. Algunas bandas locales logran establecerse y gozar
de buena fanaticada en Puerto Rico, Islas Virgenes, Ciudades de Estado Unidos de alta
población Rastafari y Latinos como Orlando, Florida, Santa Cruz, California, Virginia,
Washington D.C etc y Latino América, estas fueron Cultura Profética, Millo Torres y El Tercer
Planeta, Filosofía y Gomba Jahbari entre otras. Este éxito se debe a que hubo producciones
discográficas importantes que se lanzaron tales como Ideas Nuevas de Cultura Profética,
Sonando Realidad de Millo Torres, El Ciego de Los Goyos, Naturalistico de Filosofía y
Sentemonos de Gomba Jahbari. En el año 2002, La banda Roots Natty, lanza el álbum Rasta
Resiste y acompañado por The Zioniers band logra tocar en el Monterey Bay Reggae Fest en
California, realiza una gira musical por la costa oeste de EEUU, siendo la primera banda
Puertoriqueña en dar ese paso. La infuencia del reggae Jamaiquino y de St. Cruz se nota de
inmediato en el reggae boricua, pero hay características que los distinguen como arreglos de
vientos y progresiones de acordes más complejas. La influencia de la salsa y jazz, aunque
sublime se nota. Músicos y productores puertorriqueños de reggae han luchado durante
mucho tiempo por el respeto que se les debe, lugares para tocar su música y sobre todo
espacio radial en la isla, esto debido a la resistencia de las generaciones anteriores que no
fueron expuestos al reggae y la asociación con el reguetón.
En el año de 1996, considerado la época dorada del reggae panameño, apareció la
producción de los discos Los cuentos de la cripta en donde participan artistas tanto de
Panamá y de Puerto Rico producido por El Chombo con la asesoría del productor de Puerto
Rico Dj Negro, y también la producción La Mafia por el productor El Chombo, en donde se
popularizó temas como Las chicas quieren chorizo interpretado por Wassabanga, El cubo de
leche cantado por Jam&Suppose y Estaban celebrando por Aldo Ranks. También en este
mismo año se han destacado artistas con pocas grabaciones como: Burrel (cuyo nombre
verdadero es Norbert Burrel), su empleo anterior fue de peluquero y su primer disco fue «Yo
nunca he grabado», el cual refleja las dificultades que se vivían para grabar profesionalmente
durante este tiempo. Lady Ann (Anina Barreto) empezó en el mundo del reggae desde muy
pequeña. Es la primera rapeadora mujer del reggae panameño y sus letras involucran mucho
estereotipo de picardia, pero también en defensa de la mujer. También Vulkano (Abraham
Binns), se caracteriza por sus diferentes cortes de cabello que han sido motivo de
identificación por parte del público. No involucra un solo tema en sus canciones, pero por lo
general les canta a las mujeres en discotecas. Uno de sus mejores éxitos en su país natal en

6
el año 2001 fue Dale, mami, no pares, tema incluido en la producción Los Xpedientes Vol 3,
todavía ocupa los primeros lugares en las radios panameñas. Otros artistas como DJ Black
fue integrante de la gira Los Cuentos de la Cripta dirigido por El Chombo. Es bailarín de Jam &
Suppose y del productor musical Andy Van Attes (Andrés Atters), que se caracteriza por
escribir en algunos casos letra para su grupo de cantantes su famosa producción Los
Xpedientes.12
En el año de 1997 sucede la llamada invasión boricua luego de que el reggae panameño tenía
la popularidad en dicho país, artistas como: Ivy Queen, Baby Rasta y Gringo fueron los
primeros boricuas en incursionar en tierras panameñas durante ese año. Discos como Cierra
los ojos bien, se dieron esta primera remesa de temas boricuas. Nando Boom es visto
en Puerto Rico como el maestro del reguetón con su canción Dembow, ya que este tema
musical tuvo tanto auge en ese país que utilizaban la pista llamada originalmente Pounda
riddim y grabaron con ese ritmo, que ellos llaman Dembow.13
En 1998, surge el auge del roots reggae. En dicho año nace la agrupación Raíces y Cultura,
como una iniciativa de sus tres primeros integrantes: el guitarrista Eric Garibaldi "Gary Rebel",
el cantante Luis Carlos Ayala "El Púas" (fallecido en 2010), y el baterista Félix Berrocal
"Master Flex", quienes siendo estudiantes de música en la Panamá empiezan a ensayar y
componer sus primeras canciones. Eventualmente se suman a la banda Lloyd Sutherland
"Rasta Lloyd", y Alexander Sáenz "Alex de Ruah", como bajista y tecladista, respectivamente.
En el año 2004, Raíces y Cultura lanza su primer CD "Mística Raíz", el cual tuvo gran
aceptación, no únicamente a nivel nacional, pero también a nivel Latinoamericano. Después
de la salida de "El Púas" y de una intensa búsqueda, en el 2008 lanzan su último CD En
Victoria con la voz de Jah Kayan (quien ya había colaborado anteriormente con la banda),
cambiando totalmente el sonido en relación con el primer CD. "En Victoria" fue una producción
con menor aceptación que "Mística Raíz", siendo los temas mejor aceptados "Little Brother" y
"Good Body". En 2011 se une a la banda Jermaine Ellis, como cantante. En la actualidad la
banda se encuentra en una búsqueda sonora y de contenido, de la cual son producto temas
como "En Ti Encontré" y "Te Marchas", como parte de la producción en la cual se encuentran
trabajando. Por su estilo y excelente ejecución del género han tenido la oportunidad de
colaborar con artistas de la altura de Kafu Banton, El Roockie y Cultura Profética, entre otros
tanto latinos, como jamaicanos. Además, han compartido tarima con artistas como Capleton,
Jr. Kelly, Israel Vibration, Kimany Marley, Richie Spice, Flor Agan, Buju
Banton, Sizzla, Elephant Man, Lexxus, Los Cafres, Kike Neira, Fidel Nadal, Calle
13, Aterciopelados, entre otros.
La siguiente generación de artistas de reggae panameño fue muy influida por los cambios
realizados por los boricuas, luego a finales de 1998, el reguetón desaparece de Panamá.15
En 1999, el reggae en español se populariza internacionalmente con temas como Papi
Chulo por la cantante panameña Lorna,16 El gato volador interpretado por el dúo panameño
de reggae Los Cracker Jack integrados por Carlos Córdoba y Steve Valoy, donde el
productor El Chombo lanzó Los cuentos de la cripta 3 e hizo negociaciones con la Sony Music.
En este mismo año, el productor Elián Davis produce el disco La Rosca en donde participó El
Roockie y también estuvo en discos importantes como el Da'Crewproducido por Pucho
Bustamante, con el sencillo Sigue bailando.

7
Historia de la música navideña:

Villancico
El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional
de España, América latina y Portugal, muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos
eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a
varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse
específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron, entre
otros, Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan
Gutiérrez de Padilla.
Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término denomina
simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta
tradicionalmente en esas fechas.

Orígenes
Con algunos precedentes aislados (por ejemplo, "En Catalañazor / perdió Almanzor / el
atamor", que recoge Lucas de Tuy en su Chronicon Mundi de 1236 y menciona hechos de
fines del siglo X, y otro villancico de mediados del siglo XII)1 las primeras composiciones que
pueden denominarse con este nombre surgieron hacia la segunda mitad del siglo XV, durante
el Renacimiento, como una evolución de formas musicales populares mucho más antiguas. Se
trata de la estrofa característica de la lírica castellana de tipo tradicional y "está formada por
dos o tres versos, con un número de sílabas muy variable; carece, por tanto, de forma fija, por
lo que es una composición de enorme flexibilidad, aunque hay una tendencia marcada hacia el
esquema abb, con versos de ocho y seis sílabas, que a veces pueden presentar un pie
quebrado. El término villancico designa, también, una forma estrófica constituida por la suma
de la composición tradicional y su glosa, con que se acostumbró a acompañar las
cancioncillas, por lo menos desde mediados del siglo XV hasta el siglo XVII".2 Formas
similares eran llamadas hasta el siglo XV cantigas o canciones.
Sin embargo, gracias a las investigaciones de estudiosos como Samuel Miklos Stern,
podemos afirmar que las primeras manifestaciones de villancicos aparecen en las
cancioncillas mozárabes del siglo XI. En este tipo de cancioncilla, que hoy se llama villancico,
reconocen los críticos el núcleo de la lírica peninsular.
Su nombre tiene probablemente su origen en que se trata de composiciones de naturaleza
popular, cantadas por los villanos o habitantes de las villas, generalmente campesinos u otros
habitantes del medio rural. Eran cantados en fiestas populares, originariamente sin temática
específicamente religiosa, y los principales temas eran los acontecimientos recientes del
pueblo o la región. El género se amplió posteriormente hasta incluir temas diversos.
La evolución del villancico de temática religiosa mantuvo la costumbre cristiana de celebración
de la fiesta de Navidad del Señor. De hecho, el villancico religioso representa la evolución de
la poesía lírica a lo largo de la historia. Por esto, en la actualidad se denomina villancico a un
canto de Navidad, de cualquier clase de extensión, métrica y rima tanto en español como en
otras lenguas, siendo carol en inglés, noël en francés, laude en italiano, Weihnachtslied en
alemán.

8
Métrica
La forma poética está influida por composiciones tradicionales de origen mozárabe, tales
como el zéjel, que alternaba estrofas cantadas por un solista con un estribillo a coro. Éste dio
paso a otras formas como la cantiga de estribillo o la cantiga de refram galaicoportuguesa.
La estructura básica del villancico la forman dos elementos: el estribillo y las coplas, si bien su
estructura es muy variable tanto en el número de versos como en la rima o la alternancia entre
estribillo y coplas. El binomio estribillo-copla implica la alternancia coro-solista, crucial en la
realización del villancico. Los versos son por lo general hexasílabos u octosílabos y componen
un estribillo inicial, a veces con introducción, que consta por lo general de tres o cuatro versos
que se repiten a lo largo de la obra, y unas coplas, divididas a su vez en dos mudanzas y
una vuelta. Las mudanzas, que con frecuencia tienen rima simétrica y forman entonces
una redondilla o alternativamente una cuarteta, van seguidas de la vuelta o enlace de tres o
cuatro versos en los que el primero tiene la misma rima que el último de la mudanza y el resto,
o al menos el último, enlazan con el estribillo.
Esta estructura se aprecia por ejemplo en este villancico, atribuido a Mateo Flecha el Viejo.
Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guardó del lobo
a nuestra cordera.
El lobo rabioso
La quiso morder,
Mas Dios poderoso
La supo defender,
Quizole hazer que
No pudiesse pecar,
Ni aun original
Esta virgen no tuviera.
Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guarde del lobo

9
Evolución del género

Portada del Cancionero de Upsala.


Siglo XV
El primer testimonio es el de la esposa de Ruy González de Clavijo en 1403: "¡Ay mar brava,
esquiva / de ti doy querella / fazesme que viva / con gran mansella!".3 Después se sucederán
las endechas a la muerte de Guillén Peraza (1443) o de Los Comendadores (1448), y la
"ensalada" del Marqués de Santillana que comienza Por una gentil floresta, en que se incluyen
cuatro villancicos. En su primera época el género está poco definido y se encuentran todo tipo
de temas, desde narración de sucesos locales, canciones amorosas hasta sátiras y burlas, y
con poca presencia de la temática religiosa y, cuando la hay, no está específicamente
asociada con la Navidad o con otras festividades. La mejor muestra de este período se halla
recogida en el Cancionero de Palacio (1474-1516), y fue Juan del Enzina el principal
compositor de la época. Otras recopilaciones importantes son el Cancionero de la
Colombina (1490), el de Sablonara, el de Stúñiga o el Medinaceli. La música de este período
es sencilla, y busca la adaptación al texto.

Siglo XVI
La polifonía suele ser en esta primera época a tres o cuatro voces. Posteriormente, durante el
siglo XVI, y de forma paralela a los villancicos polifónicos, se empiezan a componer algunos a
una sola voz y con acompañamiento de vihuela que, a partir del siglo XVII, sería sustituida por
la guitarra.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI las autoridades eclesiásticas comenzaron a
promover como una medida evangelizadora el uso de música en lengua vernácula en
los oficios religiosos, especialmente durante las fiestas del calendario religioso, sobre todo en
Navidad y el Corpus Christi. Estas piezas se cantaban en la misa de mañana de estas
festividades. Las catedrales e iglesias de importancia se dotaron de un cuerpo de músicos y
un maestro de capilla encargado de componer especialmente para estas ocasiones. Los

10
principales cantorales que se conservan de esta segunda época son el Cancionero del Duque
de Calabria o de Upsala (así llamado debido a que la única copia que se conserva está en la
biblioteca universitaria de esta ciudad sueca), el Cancionero de Medinaceli y
las Canciones y Villanescas espirituales de Francisco Guerrero. El villancico también se abre
paso hacia otras formas artísticas literarias como el teatro como en la obra de Gil Vicente o
la novela pastoril con Jorge de Montemayor. También Santa Teresa compuso algún poema
con esta forma.
Musicalmente el villancico se hace más complejo y se acentúa la distinción entre coplas y
estribillo; este último se hace más largo y polifónico, mientras que aquéllas se acortan y se
hacen más homofónicas y se reduce el número de voces.

Siglo XVII
En el siglo XVII el villancico es un género sumamente popular, y para entonces constituirá la
mayor parte de la producción musical española de la época. Se componen multitud de
villancicos devocionales para las distintas festividades religiosas tales como la Asunción,
la Inmaculada Concepción o festividades de santos, además del Corpus Christi o la Navidad.
En esta época el villancico se sofistica aún más añadiendo más voces a la polifonía, hasta
ocho distribuidas en dos coros situados en diferentes partes de la iglesia y acompañamiento
de violón, arpa y órgano. El estribillo se hace más largo y complejo polifónicamente,
frecuentemente dividido en tonada y responsión, mientras que como contraste las coplas se
acortan y simplifican musicalmente. También se introducen algunos elementos dramáticos.
Son músicos importantes de este período entre muchos otros Cristóbal Galán, Juan
Hidalgo y Sebastián Durón.

Siglo XVIII
En el siglo XVIII se produce una transformación significativa del género por influencia de la
música vocal italiana que por entonces dominaba el panorama musical europeo. Los
villancicos alteran su estructura tradicional introduciendo nuevas secciones musicales a
imitación de la cantata, deviniendo en una sucesión de recitativos y arias da capo según el
modelo de la ópera italiana. Los de Antonio Soler, escritos durante la segunda mitad del siglo,
son quizá los más recordados en la actualidad. En 1750 el rey Fernando VI suprimió los
villancicos en la Capilla Real de Madrid, marcando el inicio de una lenta decadencia que se
prolongará hasta el s. XIX.

Evolución fuera de España


En Portugal fue también un género popular, denominado vilancete, principalmente poético.
Cabe destacar las extensas colecciones de villancicos de Juan IV, llamado El Rey Músico.
En la América colonial el villancico siguió un desarrollo paralelo al de la península y fue
valorado como medio evangelizador, incorporaba el lenguaje y ritmos de las formas locales,
incluyendo con frecuencia palabras en idiomas indígenas, vocablos africanos o jerga de los
dialectos europeos. Entre estos figuran los llamados villancicos de negro o negrillos en los que
se imita el sonido de los dialectos africanos con onomatopeyas. Entre estos son
particularmente conocidos los de Sor Juana Inés de la Cruz.
Otras formas tradicionales americanas derivadas del villancico son la jácara, el gallego y
el tocotín. Entre los compositores americanos más notables figuran José de Loaiza y
Agurto, Manuel de Sumaya e Ignacio Jerusalén en Nueva España, Manuel José de
Quirós y Rafael Antonio Castellanos en Guatemala, José Cascante en Colombia y Juan de
Araujo, y Tomás de Torrejón y Velasco en Perú.

11
Historia
Miles, Christmas Customs and Traditions, Their History and Significance, Puer Natus Est
Nobis es un canto gregoriano del siglo VI que se cantaba como introito de la tercera misa de
la liturgia navideña. La melodía de esta composición fue usada posteriormente por el
compositor inglés Thomas Tallis como parte de su misa de Navidad, en el siglo XVI. En
los siglos IX y X, la secuencia de Navidad se populariza en la liturgia de los
monasterios cistercienses. La primera adaptación de música profana popular a cantos
religiosos se debe a Adán de San Víctor, monje francés del siglo XII, con la creación de un
género mixto que posteriormente favorecería el uso de melodías populares como cantos
navideños. En el siglo XII, en Francia, Alemania, y especialmente, en Italia, bajo la influencia
de San Francisco de Asís se desarrolla una fuerte tradición de canciones populares en las
lenguas vernáculas de cada región. Los villancicos navideños en inglés aparecen por primera
vez en una obra del año 1426 de John Awdlay, un capellán de Shropshire, quien da una lista
de 25 canciones navideñas, probablemente cantadas por grupos de personas, bebedores de
sidra, que iban de casa en casa.
Las canciones que ahora conocemos como villancicos eran originalmente canciones cantadas
en grupo durante celebraciones como las fiestas de la cosecha y en Navidad. Fue sólo
posteriormente, que los villancicos fueron cantados en las iglesias y asociados
específicamente con la Navidad.

El villancico como canción navideña

Grupo de niños cantando villancicos.


En el diccionario de la Real Academia Española la primera acepción de villancico, es el de
canción popular, principalmente de tema religioso, que se canta en Navidad y en los días
cercanos a esta fecha. Equivale a las palabras Christmas carol en inglés y noël, en francés.

La reforma protestante
La reforma protestante trajo como consecuencia un gran florecimiento de la composición
musical religiosa. Los villancicos ganaron en popularidad después de la reforma en los países
donde las iglesias protestantes tenían protagonismo (como es bien sabido Martín Lutero fue
autor de villancicos y promocionó su uso en el culto). Esto fue una consecuencia del hecho
que la Reforma Luterana acogía amablemente la música.9 Por otra parte hubo una fuerte
oposición inicial por parte de algunas denominaciones protestantes encabezadas por
el calvinismo, que rechazaba cualquier forma superficial de culto. Durante el gobierno
del puritano Oliver Cromwellen Inglaterra se llegó a prohibir toda celebración de la Navidad.
Pero otras ramas del protestantismo favorecían el uso de la música en las celebraciones

12
religiosas en detrimento de otras formas de devoción usadas por la Iglesia católica. Por este
motivo en los siglos sucesivos se compusieron numerosos himnos, motetes y otras obras
religiosas de muy diverso género, favoreciendo así la popularización de las canciones
navideñas.

Villancicos en la música clásica


Entre 1680 y 1690, dos compositores franceses incorporaron villancicos en sus obras. Louis-
Claude Daquin escribió 12 villancicos para órgano y Marc-Antoine Charpentier escribió
algunas versiones instrumentales de villancicos, además de una obra coral importante "Messe
de minuit pour Noël". Otros ejemplos son:

 Ralph Vaughan Williams: Fantasia on Christmas Carols, 1912.


 Victor Hely-Hutchinson: Carol Symphony, 1927.
 Benjamin Britten: A Ceremony of Carols (para coro y arpa), 1942
 El poema de Christina Rossetti "In the Bleak Midwinter" ha sido musicado, entre otros,
por Gustav Holst (1905) y Harold Darke (1911).
 El compositor polaco Krzysztof Penderecki cita ampliamente el villancico "Noche de Paz"
en su segunda sinfonía, apodada Sinfonía de Navidad.
 Georges Bizet en su suite número 1, conocida como la la arlesiana, utiliza las melodías de
dos villancicos provenzales: La Marche des rois (La marcha de los Reyes Magos) y La
danse des chevaux fringants (Danza de los caballos fogosos)
Canciones navideñas en la actualidad
En la actualidad en los países de habla hispana se llama villancico a un amplio conjunto muy
heterogéneo de composiciones musicales populares de muy diverso origen, época y estilo.
En el siglo XVIII, la última época en la que el villancico se cantaba todavía en las
celebraciones religiosas, este se fue quedando relegado a la celebración de festividades
navideñas. Por este motivo el villancico quedó en la memoria popular como un género de
canción específica de la Navidad, pasando a denominar por extensión a toda canción de
temática navideña.
Canciones populares en España y otros países de habla hispana son:

 Jingle Bells (versión colombiana)


 Cumbia del niño
 A Belén pastores
 Salve reina y madre
 Los Reyes Magos
 Natilla
 Los peces en el río
 Pastores venid
 Hacia Belén va una burra
 Campana sobre campana
 El tamborilero
 Mi burrito sabanero (El burrito de Belén)
 Noche de paz
 Campanita del lugar
 Unos vienen y otros van
 Pastores venid

13
 Adeste fideles
 Tutaina
 A la nanita nana
 Canta ríe y bebe
 Ya vienen los reyes
 Dime niño de quién eres
 Ya vienen los Reyes Magos
 Arre borriquito
 Ay! del chiquirritín
 Feliz Navidad
 25 de diciembre Fum, Fum, Fum
 Ande la marimorena
Pero además de estos hay muchas canciones navideñas conocidas local e
internacionalmente:
Gran Bretaña y países de habla inglesa; Christmas carol
En la Inglaterra del siglo XV se comenzó a desarrollar un género musical
llamado carol (del francés carole y este del latín coralus) que tenía su origen en bailes
populares de los siglos XII al XIV que, de forma similar a los villancicos ibéricos, se
interpretaban fuera de la liturgia religiosa en celebraciones tales como la época de la
cosecha y también la Navidad. Originariamente se cantaban de puerta en puerta a cambio
de una pequeña donación, de forma similar a la tradición española del aguinaldo, y
también se cantaban en los campos de cultivo para propiciar una buena cosecha.
Posteriormente se incorporaron a las celebraciones religiosas, y pasaron de este modo,
en la cultura inglesa, a denominar a toda canción navideña. En su forma original el carol
alterna una parte coral con un estribillo bailable y era cantado. Estas composiciones tienen
su origen en ocasiones en composiciones medievales muy antiguas, lo que les confiere
una cadencia y musicalidad particular que se asocia en el mundo anglosajón con la
Navidad.
Canciones populares en Gran Bretaña y otros países de habla inglesa son:

 Deck the Halls


 Mary's Boy Child
 Oh My Lord
 Joy to the World
 Oh Happy Day
 Santa Claus is coming to town
 Drummer boy
 It's beginning to look a lot like Christmas
 Adeste fideles
 Jingle Bells
 Silent Night
 Jingle Bell Rock
 We Wish You a Merry Christmas
 Sleigh ride
 What Child is This?
 Star of Bethlehem
 White Christmas
 Up on the housetop

14
 Here comes Santa Claus
 Angels We Have Heard on High

15

You might also like