You are on page 1of 61

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO

TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD


DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE
CIVIL AMBIENTAL

Hidrología

Estudio hidrológico de las Microcuencas


Angostura – Sauce Chico - Piura

Docente

Ing. Nelson Enrique Huangal Castañeda

Alumno

Huayamís Zúñiga, Joel Eduardo


Rosillo Cieza, Thalía Mircel
Valera Núñez, Fiorella Lizeth
Chiclayo 17 de febrero 2015
DATOS GEOGRAFICOS DE LA CUENCA

Ubicación y extensión

La microcuenca Angostura – Sauce Chico, se ubica políticamente en la


RegiónPiura, provincia de Huancabamba, distritos de Hancabamba y Carmen
de la Frontera.
La microcuenca se ubica entre las coordenadas 05° 6’ 00’’ a 05° 18’ 18’’ latitud
al sur y 79° 25’ 48’’ a 79° 34’ 13’’ de longitud Oeste.
Altitudinalmente está entre los 1930 y 3700 msnm abarcando una superficie de
25 787 hectáreas

Vías de acceso

Existe como principal vía de comunicación la carretera Huancabamba –


Piura, afirmada y en buen estado de conservación, sin embargo presenta el
inconveniente, en épocas de lluvia es difícil su tránsito.

Las vías que interconectan los caseríos de la Microcuenca son de tipo


carrozable y están en regular estado de conservación: entre las principales
se pueden señalar:
Huancabamba – Yumbe: 9.2 Km
Huancabamba – Sapún: 10.2 Km
Huancabamba – Salala: 15.0 Km
Huancabamba – Jicate: 16 Km
Huancabamba – Succhil: 15.0 Km
1. CARACTERISTICAS FISICAS

La zona en estudio denominada Microcuenca Angostura – Sauce Chico,


no constituye una unidad hidrográfica propiamente dicha, sino que está
conformada por un conjunto de unidades hidrográficas pequeñas que por
su margen derecho, drenan sus aguas al río Huancabamba.

En el siguiente cuadro se presentan las características principales de las


unidades hidrográficas que conforman la Microcuenca Angostura –
Sauce Chico.

CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES HIDROGRAFICAS


MICROCUENCA ANGOSTURA - SAUCE CHICO
ÁREA CAUCE DE LA QDA.
UNIDADES ALTITUD
LONGITUD PENDIENTE
HIDROGRAFICAS msnm. Km2 %
Km %
1. Quebrada Salalá 2500 - 3750 3.37 1.31 3.2 31
2. Quebrada Hitrera 2425 - 3755 7.66 2.97 5.9 18.48
3. Quebrada Sapún 2220 - 3600 11.02 4.27 7.2 18.13
4. Quebrada Angostura 2040 - 3750 90.06 34.92 17 8.81
5. Quebrada Sauce Chico 1925 - 3600 89.63 34.76 16 8.81
6. Quebrada Salado 1900 - 2575 3.86 1.50 2.9 15.52
7. Quebrada Cajas 1830 - 2650 6.46 2.51 4.6 12.39
8. Quebrada Capsol 1825 - 3385 16.95 6.57 8.5 17.12
SUB TOTAL 229.01 88.81
9. Inter Cuencas - 28.86 11.19 - -
TOTAL 257.87 100.00

1.1. HIDROGRAFIA
De acuerdo al Mapa de índice y Ubicación de cuencas Hidrográficas, la
microcuenca Angostura- Sauce Chico forma parte de la Cuenca
Hidrográfica del Rio Chamaya, sub-cuenca del Rio Huancabamba,
pertenecientes a la vertiente del Atlántico.

La Microcuenca Angostura – Sauce Chico está formada por una serie de


quebradas cuyas aguas desembocan al rio Huancabamba por su margen
derecha, en un tramo de 22.05 Km entre las cotas 1 825 msnm y 2 500
msnm.

Los colectores principales son ocho quebradas, que de Oeste a Este,


confluyen al río Huancabamba y son las siguientes: Salalá, Huitrera,
Sapún, Angostura, Sauce Chico, Salado, Cajas y Capsol.

Las quebradas más importantes, por su mayor longitud y área de drenaje,


son: Angostura y Sauce Chico.

La Quebrada Angostura, se origina en las faldas de los cerros Biutrera,


Negro y Sapún, naciente de la quebrada Jicate Alto, ubicada en la parte
Nor-Oeste de la zona de estudio. Los principales afluentes son las
quebradas Cash Cash, Jacocha, El Espino y Laumache.

La quebrada Sauce Chico, se origina en las faldas de los cerros ubicados a


la altura del Anexo Succhil y pasa por las zonas de Cascarilla, Pampa de
la Tuna y Sauce Chiquito. Tiene como afluentes importantes a las
Quebradas de Mercho, Cascarillal, Alumbre y Cascamache.

1.2. PARAMETROS GEOMORFOLÓGICOS


Las microcuencas más importantes, que conforman el ámbito de estudio
son: Angostura y Sauce Chico, juntas constituyentes al 69.7% del área
total.

Los resultados de los parámetros geomorfológicos calculados, se


presentan en los siguientes cuadros:

PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
MICROCUENCA DE LA QUEBRADA ANGOSTURA
PARAMETROS SIMBOLOS UNIDAD VALOR
1. Área A Km2 90.06
2. Perímetro P Km 50.08
3. Longitud del cauce principal L Km 16.96
4. Parámetros de forma
4.1. Índice de compacidad Kc Adimen. 1.49
4.2. Ancho medio de la
Am Km 6.76
microcuenca
4.3 Factor de forma Pf Adimen. 0.51
5. Parámetros relaticos al sistema
de drenaje
5.1. densidad de drenaje Dd Km/Km2 0.62
5.2. Extensión medio de
Es Km 0.41
escurrimientos superficial
5.3.Frecuencia de ríos F Rios/Km2 0.37
5.4.Grado de ramificación Gr Orden 3er
6. Parámetros relativos a las
variaciones altitudinales
6.1. Altitud media Kc msnm 3097
7. Parámetros relacionados con la
declividad de los álveos
7.1. Pendiente media del rio
S % 8.81
principal
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
MICROCUENCA DE LA QUEBRADA SAUCE CHICO
PARAMETROS SIMBOLOS UNIDAD VALOR
1. Área A Km2 89.63
2. Perímetro P Km 40.37
3. Longitud del cauce principal L Km 16
4. Parámetros de forma
4.1. Índice de compacidad Kc Adimen. 1.2
4.2. Ancho medio de la
Am Km 6.32
microcuenca
4.3 Factor de forma Pf Adimen. 0.45
5. Parámetros relaticos al sistema
de drenaje
5.1. densidad de drenaje Dd Km/Km2 0.92
5.2. Extensión medio de
Es Km 0.27
escurrimientos superficial
5.3.Frecuencia de ríos F Rios/Km2 0.6
5.4.Grado de ramificación Gr Orden 4to
6. Parámetros relativos a las
variaciones altitudinales
6.1. Altitud media Kc msnm 2917
7. Parámetros relacionados con la
declividad de los álveos
7.1. Pendiente media del rio
S % 8.81
principal

A. ÁREA TOTAL, PERIMETRO Y LONGITUD DEL CAUCE


PRINCIPAL
El ámbito de estudio cubre un área total de 257.87 Km2 aprox. la cual
constituye el área de drenaje de 8 quebradas que corresponde a
229.01 Km2 y un área de intercuencas de 28.86 Km2

El área de la Microcuenca Angostura, que es la más grande, es 90.06


Km2, su perímetro mide 50.08 Km y la longitud de su cauce principal
es de 19.96 Km.

La Microcuenca Sauce Chico, es la segunda en tamaño y tiene un área


de 89.63 Km2, su perímetro mide 40.37 Km y su cauce principal es de
16 Km. de longitud.

La Microcuenca Capsol tiene un área de 16.95 Km2, equivalente al


6.6% del área total; es la tercera en tamaño.

B. PARÁMETROS DE FORMA

De acuerdo a los valores que indican los parámetros de forma como el


índice de capacidad Kc, la Microcuenca Angostura (Kc = 1.49) es de
forma oval – oblonga, con un ancho medio de 6.67 Km; la
Microcuenca Sauce Chico (Kc = 1.20) tiene forma oval- redonda con
un ancho medio de 6.32 Km, por su forma ligeramente redonda tiene
un mayor riesgo de crecidas que la Microcuenca Angostura.

Asimismo, por los valores bajos de los factores de forma Ff (0.51 y


0.45), se deduce que las microcuencas Angostura y Sauce Chico son
medianamente susceptibles a tener lluvias intensas y simultaneas
sobre su superficie.

C. PARÁMETROS RELATICOS AL SISTEMA DE DRENAJE


Los grados de ramificación de los sistemas de drenaje es de 3er Orden
para la microcuenca Angostura y de 4to orden para la microcuenca
Sauce Chico.

RAMIFICACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE


MICROCUENCA ANGOSTURA - SAUCE CHICO
MICROCUENCA MICROCUENCA
ORDEN DEL ANGOSTURA SAUCE CHICO
RIO N° DE LONG. N° DE LONG.
RIOS KM RIOS KM
1er 24 34.23 38 46.06
2do 7 11.3 13 24.44
3er 2 10.05 2 3.73
4to - - 1 8.08
total 33 55.58 54 82.31

Los valores bajos de la densidad de drenaje (Dd = 0.62 y 0.92) y


frecuencia de ríos (F = 0.37 y 0.60) de las microcuencas Angostura y
Sauce Chico, nos indican que por unidad de superficie existe un
número insuficiente de elementos de drenaje. Se considera bien
drenada para los valores de densidad de drenaje mayores a 2.5
Km/Km2 y frecuencia hidrográfica poco drenada ocurre en
formaciones permeables y masivas.

D. PARAMETROS RELATIVOS A LAS VARIACIONES


ALTITUDINALES

Ambas microcuencas, tiene concentradas su mayor área en el piso


altitudinal de 3 000 a 3 200 msnm. Correspondiendo un área de
29.59 Km2 para la Microcuenca Angostura que representa el 32.86 %
de su área total; y para la microcuenca Sauce Chico, un área de 22.46
Km2 que representa el 25.06% del total.
La altitud media de la microcuenca Angostura es 3 097 msnm y de
Sauce Chico es de 2 917 msnm.

La distribución porcentual de las áreas de observan los polígonos de


frecuencias, en los siguientes cuadros:

DISTRIBUCIÓN ALTIMETRICA DE LA
SUPERFICIE
MICROCUENCA DE LA QUEBRADA
ANGOSTURA
ALTITUD (msnm.) AREA
RANGO PROMEDIO Km2 %
2040 - 2200 2120 0.88 0.97
2200 - 2400 2300 1.83 2.04
2400 - 2600 2500 3.22 3.57
2600 - 2800 2700 4.97 5.52
2800 - 3000 2900 16.63 18.47
3000 - 3200 3100 29.59 32.86
3200 - 3400 3300 20.4 22.65
3400 - 3600 3500 11.62 12.9
3600 - 3750 3675 0.92 1.02
TOTAL 90.06 100
POLIGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES
Microcuenca Angostura
35
30
25
ÁREA (%)
20
15
10
5
0
2120 2300 2500 2700 2900 3100 3300 3500 3675
ALTITUD (msnm)

DISTRIBUCIÓN ALTIMETRICA DE LA
SUPERFICIE
MICROCUENCA DE LA QUEBRADA SAUCE
CHICO
ALTITUD (msnm.) AREA
RANGO PROMEDIO Km2 %
1925 - 2000 1963 0.36 0.40
2000 - 2200 2100 3.66 4.08
2200 - 2400 2300 7.31 8.15
2400 - 2600 2500 7.40 8.26
2600 - 2800 2700 8.98 10.01
2800 - 3000 2900 17.04 19.02
3000 - 3200 3100 22.46 25.06
3200 - 3400 3300 20.15 22.48
3400 - 3600 3500 2.28 2.54
TOTAL 89.64 100
POLIGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES
Microcuenca Sauce Chico
30.00

25.00

20.00
ÁREA (%)

15.00

10.00

5.00

0.00
1963 2100 2300 2500 2700 2900 3100 3300 3500
ALTITUD (msnm)

Asimismo, la distribución altimétrica de la superficie por encima o debajo


de una altitud se describe en la curva hipsométrica de los siguientes
cuadros:

CALCULO DE LA CURVA HIPSOMETRICA


MICROCUENCA DE LA QUEBRADA ANGOSTURA
AREA AREA BAJO LA ALREA SOBRE
ALTITUD
PARCIAL ALTITUD LA ALTITUD
msnm.
Km2 Km2 % Km2 %
2040 0.00 0.00 0.00 90.06 100.00
2200 0.88 0.88 0.98 89.18 99.02
2400 1.83 2.71 3.01 87.35 96.99
2600 3.22 5.93 6.58 84.13 93.42
2800 4.97 10.90 12.10 79.16 87.90
3000 16.63 27.53 30.57 62.53 69.43
3200 29.59 57.12 63.42 32.94 36.58
3400 20.40 77.52 86.08 12.54 13.92
3600 11.62 89.14 98.98 0.92 1.02
3750 0.92 90.06 100.00 0.00 0.00
TOTAL 90.06

CALCULO DE LA CURVA HIPSOMETRICA


MICROCUENCA DE LA QUEBRADA SAUCE CHICO
AREA AREA BAJO LA ALREA SOBRE
ALTITUD
PARCIAL ALTITUD LA ALTITUD
msnm.
Km2 Km2 % Km2 %
1925 0.00 0.00 0.00 90.06 100.00
2000 0.36 0.36 0.40 89.70 99.60
2200 3.66 4.02 4.46 86.04 95.54
2400 7.31 11.33 12.58 78.73 87.42
2600 7.40 18.73 20.80 71.33 79.20
2800 8.98 27.71 30.77 62.35 69.23
3000 17.04 44.75 49.69 45.31 50.31
3200 22.46 67.21 74.63 22.85 25.37
3400 20.15 87.36 97.00 2.70 3.00
3600 2.28 89.64 99.53 0.42 0.47
TOTAL 89.64

E. PARAMETROS RELACIONADOS CON LA DECLIVIDAD DE LOS


ALVEOS

La pendiente media de la Quebrada Angostura y Sauce Chico es de


8.81%; aunque el parámetro más representativo del perfil
longitudinal de las quebradas, es el declive equivalente constante
cuyos valores son de 7.84% para Angostura y de 6.92 % para Sauce
Chico.
PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE
PRINCIPAL
MICROCUENCA DE LA QUEBRADA
ANGOSTURA
ALTITUD LONGITUD (Km.)
(msnm.) PARCIAL ACUMULADA
2040 - 2100 1.26 1.26
2100 - 2200 1.24 2.50
2200 - 2300 0.31 2.81
2300 - 2400 1.14 3.95
2400 - 2500 1.16 5.11
2500 - 2600 0.54 5.65
2600 - 2700 1.18 6.83
2700 - 2800 1.95 8.78
2800 - 2900 1.46 10.24
2900 - 3000 0.95 11.19
3000 - 3100 1.11 12.30
3100 - 3200 1.58 13.88
3200 - 3300 0.69 14.57
3300 - 3400 0.69 15.26
3400 - 3500 1.34 16.60
3500 - 3535 0.36 16.96
TOTAL 16.96
PERFIL LONGITUDINAL
Microcuenca de la Quebrada Angostura
3700
3400

ALTITUD (msnm.)
3100
2800
2500
2200
1900
1600
1300
1000

DISTANCIA (Km.)

PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE


PRINCIPAL
MICROCUENCA DE LA QUEBRADA
SAUCE CHICO
ALTITUD LONGITUD (Km.)
(msnm.) PARCIAL ACUMULADA
1925 - 2000 2.14 2.14
2000 - 2100 1.20 3.34
2100 - 2200 2.07 5.41
2200 - 2300 1.64 7.05
2300 - 2400 0.85 7.90
2400 - 2500 0.54 8.44
2500 - 2600 0.50 8.94
2600 - 2700 0.71 9.65
2700 - 2800 0.45 10.10
2800 - 2900 0.48 10.58
2900 - 3000 0.69 11.27
3000 - 3100 1.27 12.54
3100 - 3200 2.07 14.61
3200 - 3300 1.23 15.84
3300 - 3335 0.16 16.00
TOTAL 16.00

PERFIL LONGITUDINAL
Microcuenca de la Quebrada Sauce Chico
3700
3400
ALTITUD (msnm.)

3100
2800
2500
2200
1900
1600
1300
1000

DISTANCIA (Km.)

1.3. ECOLOGÍA

La microcuenca Angostura – Sauce Chico presenta cuatro zonas de vida,


identificadas en el mapa ecológico del Perú.
Las zonas de vida identificadas, se presentan en el siguiente cuadro:

A. MONTE ESPINOSO – PREMONTANO TROPICAL


Se ubica en la parte Sur – Este de la Microcuenca en estudio,
bordeando al Rio Huancabamba entre los niveles altitudinales más
bajos, 1 825 a 2 000 msnm; y ocupando una pequeña área de 5.56
Km2 equivalente al 2.16% del área total.

La precipitación total anual promedia, de la zona de vida de 550 mm y


la temperatura media anual, estimada en base al Diagrama
Bioclimático de Holdridge (Anexo C), varía entre 17 °C y 24°C,
ubicándose en la provincia de humedad: Semiárido.

Su configuración topográfica dominantemente quebrada, esta


alternada con áreas relativamente suaves situadas a los largo del río y
fondo de valle. El escenario edáfico está constituido por suelos de
profundidad variable, de naturaleza calcárea.

La vegetación natural que caracteriza a esta zona de vida, es la de un


gran monto pluvifolio con sotobosque graminal temporal. Las
especies más significativas son las siguientes: “hualtaco”, “faique”,
“charán”, “pasallo”, “polo polo”, “ceibo” y “pati”.

Mediante la aplicación de riego se puede llevar a cabo una amplia


variedad de cultivos tropicales y sub-tropicales. En los terrenos que
gozan de regadío permanente, se observa el cultivo de la caña para
aguardiente, ron y chancaca.

En los terrenos de laderas con fuertes pendientes, crece bien la


“cabuya”, utilizada en la fabricación de sogas y cordeles; así mismo,
“la tara”, utilizada para curtiembre de cueros. En los terrenos con
vegetación herbácea y arbustiva estacional, se lleva a cabo un pastoreo
de ganado ovino principalmente, habiendo ocasionado, en áreas
inclinadas, una fuerte degradación de la vegetación y erosión del suelo
dando origen a frecuentes derrumbes y huaycos durante la época de
lluvias.
B. BOSQUE SECO - MONTANO BAJO TROPICAL

Se ubica en la parte este de la microcuenca, a lo largo del Río


Huancabamba y en la parte inmediata superior de la Zona de Vida
Monte Espinosos Pre- Montano Tropical, extendiéndose en la parte
baja del ámbito de estudio, entre los niveles altitudinales de 2 000 a 2
700 msnm; abarcando una superficie de 67.65 Km2. que representa el
26.23% del área total.

La precipitación total anual promedio es de 600 mm y su temperatura


media anual estimada en base al diagrama Bioclimático de Holdridge,
varía entre 12°C a 17°C, ubicándose en la provincia de humedad: Sub-
Húmedo

El relieve varia de suave a inclinado. El patrón edáfico está


constituido por suelos generalmente de textura media a pesada, de
reacción neutra a calcárea, de buen drenaje, perteneciente a los
Kastanosems. Donde los suelos se hacen más superficiales y siempre
de naturaleza calcárea, aparecen las Rendzinas y otras formas de
suelos transicionales y siempre de naturaleza calcárea.

La vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida


en gran parte por los cultivos que se llevan a cabo mediante el riego o
con la lluvia, en los límites superiores de la formación.

Un indicador vegetal muy significativo en esta Zona de Vida es la


“retama”, de flores amarillas vistosas, el “maguey”, “eucalipto”, el
“capulí”, “guinda” y la “chamana”.

Como esta Zona de Vida presenta una precipitación relativamente


baja, se desarrolla una agricultura de secano muy limitada.
Normalmente, se recurre al riego y se conducen cultivos de maíz,
papa, haba, arverja, trigo y diversas hortalizas, como el repollo,
zanahoria, alcachofa y algunos frutales, como la lúcuma y la tuna.
Asimismo, en los sitios más abrigados, se pueden adaptar especies de
frutales propias de las zonas templadas, como el manzano, el ciruelo y
melocotón.

C. BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO TROPICAL

Se ubica en la parte central, a lo largo de la microcuenca, entre las


zonas de vida Bosque Seco Montano Tropical y Bosque Húmedo
Montano Tropical, extendiéndose desde los 2 700 msnm hasta los 3
100 msnm con un área de 82.75 Km2. que representa el 32.09% del
área total.

La precipitación total anual promedio es de 850 mm y su temperatura


media anual, estimada en basa al Diagrama Bioclimático de
Haldridge, varía entre 12°C a 17°C, ubicándose en la provincia de
humedad: Húmedo.

El relieve es dominantemente inclinado. Los suelos son generalmente


de profundidad media de textura variable entre media y final, de pH
sobre 7 y dependiente del material litológico dominante. Siendo por lo
general calcáreos pueden ser asimilados a Cambisoles éutricos
(fértiles).

La vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor


parte, a consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y
ganadero.

Entre las especies propias de la zona de vida, se tiene el “aliso”,


“ulcumano” o “romerillo”, “carpacho”, algunas “moenas” de la familia
de las Lauraceas, “carricillo” y “zarzamora”, así como el epifitismo
moderado, principalmente de Bromeliáceas y el musgo.
La zona de vida presenta muy buenas condiciones bioclimáticas y,
consecuentemente, muy favorables para las actividades agrícolas y
ganaderas. El recurso forestal tiene un gran potencial especialmente
el declive no es apropiado para cultivos agrícolas.

D. BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO TROPICAL

Se ubica en la parte Oeste de la microcuenca, inmediatamente


superior a la zona de vida Bosque Húmedo Montano bajo Tropical,
extendiéndose en la parte alta, entre los niveles de 3 100 a 3 750
msnm con un área de 101.91 Km2, que corresponde al 39.52% del
área total.

La precipitación total anual promedio es de 925 mm y su temperatura


media anual, estimada en base al diagrama Bioclimático de
Haldridge, varía entre 6°C a 12°C ubicándose en la provincia de
humedad: PER HÚMEDO

El relieve es por lo general accidentado, con laderas fuertes sobre los


60%. Los suelos son un tanto ácidos, relativamente profundos, de
textura madia y pesada, con tonos rojizos o pardos. Asimismo se
encuentran Cambisoles dístricos (poco fértiles) y éutricos (fértiles); y
Listosoles.

La vegetación natural originaria está constituida por especies


arbóreas de los géneros Clusia, Brunellia, Rapanea, Eugenia, entre
otros, algunos helechos arbóreos de los general Cyathea, Alsophilla,
varias especies de la familia Melastomacea, y “carricllo”, cubiertas
mayormente con abundante epífitas.

El uso agrícola y pecuario es muy limitado, debido principalmente a la


alta humedad y baja temperatura. En las zonas más altas y un poco
más secas, se lleva a cabo un pastoreo de ganado vacuno y ovino en
forma extensiva.
Debido a la topografía y a las características bioclimáticas, esta zona
de vida no es apropiada para fines agropecuarios, sino más bien para
destinarlas como zonas de protección.

1.4. CLIMA

El clima es uno de los aspectos más importantes que condicionan las


diferentes actividades que realiza el hombre y que es importante
conocerlo para llevar a cabo la planificación agropecuaria.

En el siguiente cuadro se indican las características de las estaciones


hidrometeorológicas que se han recopilado para realizar el análisis
climática e hidrológico.

A. ANALISIS DE VARIABLES CLIMATICAS

a. Precipitación
En el siguiente cuadro se puede decir que la precipitación en la
cuenca es estacional y que se inicia en el mes de octubre para
finalizar en el mes de marzo, precipitando en este periodo el
65.71% de la precipitación total anual, correspondiéndole el
mes de Marzo la mayor precipitación con un valor de 122.4 mm
que representa el 15.20% de la precipitación anual y el mes de
Agosto el más bajo con un valor de 26.2 mm equivalente a
3.25%

La precipitación total anual es de 805.1 mm.

b. Temperatura

Es uno de los elementos climáticos más importantes que sirven


para caracterizar el clima de un lugar, seleccionar cultivos,
estimar el consumo de agua, etc.

El ámbito de la Microcuenca Angostura – Sauce Chico no


cuenca con una estación climatológica ordinaria que registre
valores de temperatura por tal motivo, se ha tomado como
estación base los registrados en las inmediaciones y parte
oriental de la zona de estudio.

Esta estación está ubicada a una altitud de 1 952 msnm y la


zona de estudio se encuentra a una altitud media de 3 015
msnm; por lo que se ha seguido el criterio de Holdridge a
través de su Diagrama Bioclimático, que completa la
temperatura para cada piso altitudinal de acuerdo a las zonas
de vida identificadas en el ámbito de estudio. Este Diagrama
está basado en la propiedad de la tropósfera (1ra capa de la
atmósfera) en la que la temperatura tiene constante
decrecimiento con la altitud, en valores de 5.5 °C por cada 1000
m de elevación o 0.55°C por cada 100 m. de elevación. A este
fenómeno se le denomina “Gradiente Vertical de
Temperatura”. Por tal motivo los valores medios encontrados
por este criterio, en base a la estación Huancabamba son los
más próximos.

Los datos medios anuales de temperatura correspondiente a la


microcuenca según el diagrama bioclimático elaborado por
Holdridge, de acuerdo a las zonas de vida existentes, son los
siguientes:

Temperatura máxima media anual = 15.2 °C


Temperatura media anual = 12.8 °C
Temperatura mínima media anual = 09.7 °C

Los valores de temperatura medios mensuales de la


microcuenca fueron obtenidos al multiplicar los factores de
corrección de temperatura anual (máxima, media, mínima) por
cada uno de los valores medios mensuales correspondientes de
a la estación Huancabamba.

Los factores encontrados son los siguientes:


Temperatura máxima media = 0.636 (15.2/23.9)
Temperatura media = 0.709 (12.8/18.1)
Temperatura mínima media = 0.789 (9.7/12.3)

Los valores de estas temperaturas están representados en la


siguiente tabla, en el que se puede apreciar que la temperatura
máxima media mensual oscila entre 14.3 °C presentando en el
mes de Julio a 16°C presentado en los meses de Octubre,
Noviembre y Diciembre.
La temperatura media mensual fluctúa entre 12°C (Julio) a
13.3°C (Noviembre) y finalmente la temperatura mínima varía
entre 9.1°C, (Julio) a 10.3 °C (Marzo)

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA


Microcuenca Angostura - Sacuce Chico
16.0
15.0
TEMPERATURA (°C)

14.0
13.0
12.0
11.0
10.0
9.0

TIEMPO (meses)

maxima media minima

c. Humedad Relativa
La humedad relativa depende de la temperatura del aire y de la
presión atmosférica, se refiere al contenido de agua en la
atmosfera, que según el cuadro anterior el valor medio anual
alcanza a 69.7%; con pequeñas variaciones a través del año,
presentándose el mayor valor en el mes de Marzo con 74.9% y
en menor valor en el mes de Septiembre con 66.2%

d. Nubosidad

Los valores de nubosidad están igualmente presentado en el


cuadro anterior en donde se observa que el promedio anual es
de 4.8 octas, variando a través del año desde 4.4. octas en los
meses de Junio y Septiembre a 5.7 octas en el mes de Marzo.

e. Viento

Según los registros que se presentan el cuadro N° 2.13, este


elemento meteorológico alcanza un valor medio anual de 1.45
m/s; con valores oscilantes entre 1.18 m/s en el mes de
diciembre a 1.68 m/s en el mes de Agosto. En términos
generales se puede concluir que la velocidad del viento es baja.

B. Clasificación climática
De acuerdo a las variables meteorológicas representativas del
ámbito de estudio y la clasificación climática propuesta por
Warren Thornthwait, a esta zona le corresponde un clima sub –
húmedo (C) y semifrío (B 3’), con deficiencias de lluvias en
invierno (i), y sin cambio térmico invernal bien definido (a’). Esta
clasificación se presenta en el cuadro siguiente:

INDICES CLIMATICOS DE LA MICROCUENCA ANGOSTURA -


SAUCE CHICO
INDICE % DE i'
TEMPERAT PRECIPITA INDICE DE
DE CON
MESES URA CIÓN TEMPERAT
HUMED RESPE
MEDIA °C MEDIA° URA i'
AD i CTO A I'
ENERO 12.9 96.6 7.33 5.81 8.40
FEBRERO 13.0 106.9 8.17 5.85 8.46
MARZO 13.1 122.4 9.45 5.90 8.53
ABRIL 12.8 97.6 7.45 5.76
MAYO 12.8 45.4 3.18 5.76
JUNIO 12.3 42.3 3.01 5.54
JULIO 12.0 34.6 2.44 5.40
AGOSTO 12.4 26.2 1.76 5.58
SEPTIEM
12.7 30.0 2.02 5.72
BRE
OCTUBR
13.2 64.5 4.62 5.94
E
NOVIEM
13.3 77.4 5.63 5.99
BRE
DICIEMB
13.1 61.2 4.38 5.90
RE
TOTAL I= 59.44 I' = 69.12 25.39

𝑃 10/9
𝑖=𝑡2
𝐼 = 𝑆𝑖𝑖=1 , 𝑖 = (𝑡+12.2) 𝑥1.64 Grado de favorabilidad de la

humedad

𝑖=𝑡2 ′ 9𝑥𝑡
𝐼 ′ = 𝑆𝑖𝑖=1 ,𝑖 = Grado de favorabilidad de la
10

Temperatura

Formula climática: C i B3’ a’

Clima Sub – húmedo (C) , Semifrío (B3’) , con deficiencias de lluvias en invierno
(i) y sin cambio térmico invernal bien definido (a’)
C. BALANCE DE HUMEDAD NATURAL

La evaluación climatológica de complementa con el análisis


conjunto de la precipitación, evapotranspiración y capacidad de
almacenamiento de agua en el suelo; con el fin de establecer los
déficits o excesos de agua natural, cuyos resultados avala el
suministro de riego a las tierras agrícolas que aún no son servidas
o corroboran la implementación de la infraestructura de riego
como única posibilidad de hacer producir las tierras.

Para efectuar este balance, se considera que la precipitación total


mensual, proporciona la humedad que la vegetación necesita para
su desarrollo vegetativo, representado por la ETP que mida la
fuerza evaporante de la atmosfera.

El agua que cae al suelo es consumida por la planta. Si hay exceso,


varía la reserva en el suelo hasta el límite de su capacidad de
almacenamiento estimada para la microcuenca en 100 mm si es
mayor que 100, constituye excedente de agua; según los conceptos
de Thornthwait, una parte del excedente (50%) escurre y la otra
parte recarga el nivel freático, se almacena en el suelo o se
evapora. Bajo estos razonamientos se ha efectuado el balance de
humedad natural para el año promedio (1964 – 1977).

En el siguiente cuadro presentado, está el balance observándose


que existe un déficit de agua de 542.8 mm; llegando a la
conclusión de que la precipitación solamente sobre las
necesidades de agua de los cultivos durante los primeros tres
meses del año, no siendo posible cubrir los demás meses
necesitándose para ello el riego complementario.
2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

La evaluación de la calidad del agua es de suma importancia para detectar


posibles características que puedan afectar su adaptabilidad a un uso específico,
en este caso para uso doméstico, agrícola y pecuario.

Para efectos de esta evaluación, se captaron 06 muestras de agua a los cursos de


las principales quebradas distribuidas en el área de estudio.

Los resultados del análisis físico-químico comprenden básicamente la medición


de la concentración de sales, Ph, composición química (aniones y cationes),
dureza, alcalinidad y turbidez. Los resultados del análisis físico-químico de las
muestras de agua se presentan en el cuadro N° 2.16
Cuadro N° 2.16
RESULTADOS DEL ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DE LAS MUESTRAS DE AGUA Microcuenca Angostura -
Sauce Chico
1 2 3 4 5 6
Descripción Quebrada
Quebrada Quebrada Quebrada
Quebrada Quebrada Sauce Chico
Angostura Sauce Chico Capsol
Sapun Huitrera (Qda.
Parámetros Símbolo Unidad (Jicate) (Cascarillal) (Singo)
Chula)
Condutividad Eléctrica CE mmhos/cm 0.085 0.080 0.107 0.082 0.180 0.720
pH pH adimensional 6.500 6.700 6.500 6.300 6.500 7.100
Cationes:
Calcio Ca++ mEq/l 0.510 0.600 0.410 0.440 0.930 5.310
Magnesio Mg++ mEq/l 0.330 0.400 0.221 0.320 0.480 1.600
Sodio Na+ mEq/l 0.280 0.180 0.300 0.160 0.300 0.320
Potasio K+ mEq/l 0.030 0.040 0.050 0.030 0.080 0.180
Aniones:
Carbonatos CO3-- mEq/l 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Bicarbonatos HCO3-- mEq/l 0.800 0.800 0.800 0.700 1.400 3.500
Cloro Cl- mEq/l 0.300 0.230 0.200 0.280 0.240 0.440
Nitratos NO3-- mEq/l 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sulfatos SO4-- mEq/l 0.080 0.170 0.100 0.110 0.220 3.600
Boro B ppm 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Hierro Fe ppm 0.000 0.000 0.000 Trazas 0.000 0.000
Dureza de Calcio ppm 25.520 33.030 20.520 22.020 46.540 265.710
Dureza de Magnesio ppm 16.520 22.020 10.510 16.020 24.020 80.080
Dureza Total ppm 42.040 55.050 31.030 38.040 70.560 345.790
Alcalinidad Total ppm 50.000 50.000 60.000 50.000 70.000 175.000
Turbidez U. J. ˂25 ˂25 ˂25 ˂25 ˂25 ˂25

Fuente: Laboratorios LASA INGENIEROS - Piura


2.1 Uso doméstico

Para evaluar la calidad del agua para el uso doméstico o poblacional se ha


tomado como referencia la Norma Peruana y las Guías de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo a la OMS, las características físico-químicas que determinan la


potabilidad del agua son las siguientes:

Concentración
Concentración Máxima
Sustancias Máxima Permitida
Aceptable mg/l
mg/l
Calcio 75 200
Magnesio 50 150
Sulfatos 200 400
Cloruros 200 600
Ph 7-8.5 6.5-9.2

Por otro lado, en la figura N° 2.9-A y cuadro N°2.17, se presenta el Diagrama de


Potabilidad del Agua y su clasificación respectiva de acuerdo a los límites
permisibles de la concentración de los aniones y cationes.
Cuadro N° 2.17

CLASIFICACIÓN DE LA POTABILIDAD DEL AGUA Microcuenca Angostura - Sauce Chico

1 2 3 4 5 6

Descripción Quebrada Quebrada Quebrada Quebrada


Quebrada Quebrada
Angostura Sauce Chico Capsol Sauce Chico
Sapun Huitrera
(Jicate) (Cascarillal) (Singo) (Qda. Chula)
Parámetros Símbolo Unidad
Cationes:
Calcio Ca++ mEq/l Buena Buena Buena Buena Buena Pasable
Magnesio Mg++ mEq/l Buena Buena Buena Buena Buena Pasable
Sodio Na+ mEq/l Buena Buena Buena Buena Buena Buena
Aniones:
Cloro Cl- mEq/l Buena Buena Buena Buena Buena Buena
Nitratos NO3-- mEq/l Buena Buena Buena Buena Buena Mala
Sulfatos SO4-- mEq/l Buena Buena Buena Buena Buena Buena
CLASIFICACIÓN DE
LA POTABILIDAD Buena Buena Buena Buena Buena Mala
DEL AGUA
laborado: Equipo de trabajo Microcuenca Angostura - Sauce Chico
Tabla 1

De los resultados de la evaluación de la calidad del agua para uso doméstico, se


puede observar que las muestras son de buena potabilidad, a excepción de la
muestra N° 6 que corresponde a la parte baja de la Quebrada Sauce chico
(Quebrada La Chula), cuyas aguas son de mala potabilidad, por contener en su
composición SO4 (sulfatos) en concentraciones no permisibles lo que afectaría la
salud de la población.

2.2 Uso agrícola

La evaluación de la calidad del agua para uso agrícola, se ha realizado en base a


dos tipos de clasificación, cada una de las cuales considera diferentes aspectos y
criterios.

A. Evaluación de la Calidad del Agua utilizando las Directrices Técnicas


Propuestas por la FAO (1976)

Las Directrices Técnicas propuestas por la FAO, permiten evaluar el


potencial del agua en ocasionar problemas de suelo o de cultivos,
refiriéndose principalmente, a los efectos a largo plazo, de la calidad del
agua sobre. La producción de cultivos, las condiciones del suelo y el
manejo agrícola.

Los problemas de suelo más comunes, según los cuales se evalúan los
efectos de la calidad del agua, son los relacionados con la salinidad, la
velocidad de infiltración de agua en el suelo y toxicidad.

La tabla N° 1 del anexo C, presenta las directrices para evaluar la calidad


del agua para riego.
DIRECTRICES PARA INTERPRETAR LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE RIEGO
GRADO DE RESTRICCIÓN DE USO
PROBLEMA POTENCIAL Unidades
Ninguna Ligera a moderada Severa

SALINIDAD
(afecta disponibilidad de agua para el
cultivo
ECa ó dS/m ˂0.7 0.7 ˗ 3.0 ˃ 3.0
TSS mg/l ˂450 450 ˗ 2000 ˃ 2000
INFILTRACIÓN
(reduce infiltración; evaluar usando a
la vez la ECa y el RAS
RAS = 0 - 3 y Eca = ˃ 0.7 0.7 - 0.2 ˃ 0.2
= 3˗6 ˃ 1.2 1.2 - 0-3 ˃ 0.3
= 6 ˗ 12 ˃ 1.9 1.9 - 0.5 ˃ 0.5
= 12 ˗ 20 ˃ 2.9 2.9 - 1.3 ˃ 1.3
= 20 ˗ 40 ˃ 5.0 5.0 - 2.9 ˃ 2.9
TONICIDAD DE IONES
ESPECÍFICOS
(afecta cultivos sensibles)
˗ Sodio (Na)
Riego por superficie RAS ˂3 3˗9 ˃9
Riego por aspersión mEq/l ˂3 ˃3
˗ Cloro (Cl)
Riego por superficie mEq/l ˂4 4.0 - 10 ˃ 10
Riego por aspersión mEq/l ˂3 ˃3
˗ Boro (B) mEq/l ˂0.7 0.7 - 3.0 ˃ 3.0
VARIOS
(afecta cultivos sensibles)
Nitrógeno (NO3 - N) ó mg/l ˂5 5.0 - 3.0 ˃ 30
Bicarbonato (HCO3)
(aspersión foliar únicamente) mEq/l ˂1.5 1.5 - 8.5 ˃ 8.5
pH Amplitud Normal:
1. Fuente: University of California Committee of Consultants 1974
2. ECa es la Conductividad eléctrica del agua; medida de la salinidad,
expresada en decisiémenes por metro a 25°C (dS/m), o en milimhos por
centímetro a 25°C (mmhos/cm). Las dos medidas son equivalentes. TTS, es
el total de sólido en solución, expresado en miligramos por litro (mg/l).
3. RAS es la relación de adsorción de Sodio, algunas veces representada como
RNa. La fig. 1 puede ser empleada para calcular el RAS. Para un valor
determinado del RAS, la velocidad de infiltración aumenta a medida que
aumenta la salinidad. Evalúese el problema potencial de infiltración
utilizando el RAS y la ECa. Fuente: Rhoades 1977 y Oster y Schroer 1979.
4. La mayoría de los cultivos arbóreos y plantas leñosas son sensibles al sodio
y al cloro; en el caso de riego por superficie úsense los valores indicados. La
mayor parte de los cultivos anuales no son sensible; para ellos úsense las
tolerancias de salinidad dadas en las Tablas 4 y 5. Para la tolerancia de los
frutales al cloro, utilícese la Tabla 14. En el caso de riego por aspersión
sobre el follaje, y humedad relativa por debajo del 30%, el sodio y el cloro
pueden ser absorbidos por las hojas de cultivos sensibles; para ello ver las
tablas 18, 19 y 20.
5. Para las tolerancias al boro, ver las tablas 16 y 17.
6. NO3-N es el nitrógeno en forma de nitrato, expresado en términos de
nitrógeno elemental (en el caso de aguas residuales incluir el NH 4-N y el N-
orgánico).
Las restricciones del uso del agua, se considera con 03 grados de
severidad: ninguna, ligera a moderada y severa, que a continuación se
describen:

a. Ninguna

Por lo general no se presentan o no se identifican problemas en los


cultivos o en el suelo.

b. Restricción ligera o moderada

Se requiere un cuidado gradualmente mayor en la selección de los


cultivos y en las alternativas de manejo, para alcanzar el máximo
potencial de rendimiento.

c. Restricción severa

Implica la aparición de problemas de suelo y de cultivo y/o


reducción en los rendimientos, y la necesidad de aplicar el manejo
hábil y efectivo para lograr rendimientos aceptables, además de un
plan de operación específicamente adaptado a la calidad del agua
que ha de emplearse.

Los resultados de la evaluación indican que la calidad del agua de las


muestras, no tienen ningún efecto en ocasionar problemas relacionadas
con la salinidad y toxicidad, por lo que en este sentido, su uso no tiene
ninguna restricción. Pero sí, corre un grave riesgo de ocasionar
problemas de velocidad de infiltración del agua en el suelo, si no se
toman las precauciones necesarias, por lo que su uso presenta un grado
de restricción severa.

En el cuadro N° 2.18 se presentan los resultados de la evaluación de la


calidad de agua de las muestras tomadas, utilizando las Directrices
Técnicas de la FAO.
Cuadro N° 2.18
GRADOS DE RESTRICCIÓN DE USO DEL AGUA CON FINES AGRÍCOLAS DE
ACUERDO A LAS DIRECTRICES TÉCNICAS DE LA FAO Microcuenca Angostura -
Sauce Chico
1 2 3 4 5 6
Quebrada
Quebrada Quebrada Quebrada Sauce
Problema potencial Quebrada Quebrada
Angostura Sauce Chico Capsol Chico
Sapun Huitrera
(Jicate) (Cascarillal) (Singo) (Qda.
Chula)
1. SALINIDAD N N N N N LaM
(Afecta disponibilidad de
agua para el cultivo)

2. INFILTRACIÓN S S S S S N
(Reduce inflitración
3. TOXICIDAD DE
IONES ESPECÍFICOS
(Afecta a cultivos
sensibles)
Sodio N N N N N N
Cloro N N N N N N
Boro N N N N N N
4. VARIOS
Bicarbonato
LaM
(HCO3) N N N N N

N : ninguna

L a M : ligera a moderada

S : severa

ELABORADO: Equipo de trabajo Microcuenca Angostura - Sauce Chico

B. Clasificación del Agua de Riego según el Laboratorio de Salinidad de Riverside (Dpto. de Agricultura EE.UU. 1954)
Esta clasificación del agua se realiza desde el punto de vista de su
contenido de sales; y está basada en la concentración total de sales,
medida por la conductividad eléctrica y la relación de adsorción de sodio.

En la figura N° 2.9-B se presenta el Diagrama de Clasificación de las


Aguas de Riego propuesta por el U. S. Salinity Laboratory of Riverside.
A continuación se describen las clases de agua por contenido de sales y
por contenido de Sodio.

a. Salinidad Baja, C1 (0.00 – 0.25 mmhos)

Puede ser usada para el riego en la mayoría de suelos y para casi


todos los cultivos con pocas probabilidades de que aumente su
salinidad.

Solo existe peligro de salinización de suelos muy impermeables de


difícil drenaje interno.

b. Salinidad Moderada, C2 (0.25 – 0.75 mmhos)

De buena calidad para cultivos que se adaptan o toleran


moderadamente la sal. Peligro para plantas muy sensibles y suelos
impermeables.

c. Salinidad entre Media y Alta, C3 (0.75 – 2.25 mmhos)

El cultivo seleccionado debe ser tolerante a las sales. No puede


usarse en suelos de drenaje deficiente. Aun con drenaje adecuado,
se requiere un manejo especial para el control de la salinidad.

d. Salinidad Alta, C4 (2.25 – 4.00 mmhos)

No es apropiado para riego bajo condiciones ordinarias, aunque


pueden usarse en ocasiones bajo circunstancias muy especiales.
Los suelos deben ser permeables, el drenaje adecuado; el agua
para riego debe aplicarse en exceso, con el fin de remover las sales
(o lavados especiales) solo para plantas tolerantes.

e. Salinidad Muy Alta, C5 (4.00 – 6.00 mmhos)

Sólo para plantas muy tolerantes, suelos muy permeables y donde


se puedan aplicar lavados frecuentes para remover el exceso de
sales.

f. Salinidad Excesiva, C6 (mayor de 6.00 mmhos)

Deben tomarse precauciones para su uso (pueden usarse en suelos


muy permeables y mezclados con agua de buena calidad).
g. Bajo contenido de Sodio, S1 (RAS: 0-10)

El agua puede ser usada en casi todos los suelos, con poco peligro
de que el sodio intercambiable llegue a niveles perjudiciales.

h. Contenido Medio de Sodio, S2 (RAS: 10 - 18)

Peligro en suelos de textura fina o arcillosa con alta capacidad de


cambio especialmente si la permeabilidad es baja, a menos que el
suelo contenga yeso. Puede usarse en suelos de textura gruesa
entre la arenosa y franca u orgánicas con permeabilidad adecuada.

i. Alto contenido de Sodio, S3 (RAS: 18 – 26)

Peligro en suelos sin yeso, requieren estos suelos buen drenaje,


adición de materia orgánica y eventuales enmiendas químicas tales
como yeso o azufre, que no son efectivos si las aguas son de
salinidad alta C4.

j. Excesivamente Sódica, S4 (RAS: mayor de 26)

Generalmente no sirve para el riego, excepto en casos de baja y


quizás media salinidad, donde la solución del calcio del suelo o el
uso de yeso u otras enmiendas mejoradoras puedan hacer factibles
el uso de estas aguas.

Esta clasificación consta de 24 clases de agua, resultado de la


combinación de las clases de agua por contenido de sales y contenido de
sodios, que va de C1S1 de mejor calidad a C6S4 de muy mala calidad y sin
aptitud para el riego.

El cuadro N° 2.19, presenta la clasificación de la calidad de agua para


riego, de las muestras tomadas.
Cuadro N° 2.19

CLASIFICACIÓN DE AGUA PARA RIEGO - LABORATORIO DE SALINIDAD DE RIVERSIDE Microcuenca Angostura - Sauce Chico

1 2 3 4 5 6

Quebrada Quebrada Sauce Quebrada


Descripción Quebrada Quebrada Quebrada
Angostura Chico Sauce Chico
Sapun Huitrera Capsol (Singo)
(Jicate) (Cascarillal) (Qda. Chula)

1. Conductividad eléctrica en mmhos/cm. 0.085 0.080 0.107 0.082 0.180 0.720


2. Relación de adsorción sodio (RAS)
0.430 0.250 0.540 0.260 0.360 0.170
(mEq/l)
3. Clase de agua por salinidad C1 C1 C1 C1 C1 C2
4. Clase de agua por contenido de sodio S1 S1 S1 S1 S1
5. Calidad de da gua C1S1 C1S1 C1S1 C1S1 C1S1 C2S1

De mejor De mejor De mejor De mejor De mejor De buena


6. Calificación
calidad calidad calidad calidad calidad calidad *

C1 : Baja salinidad

C2 : Salinidad moderada

S1 : Bajo contenido de sodio


* Para cultivos no sensibles
Los resultados de la evaluación nos indican que cinco de las muestras
presentan un bajo contenido de sales y sodio, por lo que la calidad de
agua está clasificada como C1S1, que es la de mejor calidad. La muestra
N° 6, extraída de la parte baja de la Quebrada Sauce Chico (Quebrada La
Chula) presenta una salinidad moderada, clasificándose como C2S1, cuya
calificación es de buena calidad para cultivos que se pueden adaptar a un
nivel moderado de sales.

7. Uso pecuario

Desde el punto de vista de la salinidad, los requerimientos de calidad de agua


son más estrictos para las agua de riego que para las aguas utilizadas en abrevar
a los animales (ganado y aves de corral). Sin embargo el alto contenido de sales
y la presencia de elementos tóxicos en el agua, representan un peligro para los
animales y pueden llegar a afectar la calidad de la carne y leche; hasta el punto
de hacerlos inadecuados para el consumo.

La tabla N° 2, establecida por la Academia Nacional de ciencia de los Estados


Unidos (1972), presenta las directrices para abrevar el ganado y las aves de
corral, con aguas de diferente salinidad. Estas directrices tienen un pequeño
margen de seguridad y su uso no elimina probablemente todo riesgo económico.
Sin embargo, ofrecen un marco de referencia que, acompañado de un buen
criterio, puede sr útil para tener las decisiones pertinentes.

En la tabla N°2, supone que los efectos de la salinidad se deben al contenido


total de sales y no a un ión específico. Aparte del Magnesio (Mg) los iones
responsables de la salinidad no son muy tóxicos en su mayoría. Debido a las
múltiples condiciones de uso, no se han establecido aún, niveles reales de
magnesio en las aguas para el ganado y aves de corral. Sin embargo, se ha
utilizado la tabla N° 3, como una guía general, teniendo en cuenta que pueden
resultar afectados los animales que beben aguas con concentraciones próximas
o superiores a los valores indicados en ellas.

Las tablas N° 2 y 3 se presentan en el Anexo C.

De acuerdo a la evaluación realizada las muestras de agua son de excelente


calidad para ser utilizadas en abrevar los animales, siendo apta para todas las
clases de ganado y aves de corral.
Los resultados de la evaluación de la calidad de agua para uso pecuario, se
presentan en el cuadro N° 2.20.

En la figura N° 2.10 se presenta la ubicación de los puntos de aforo que se han


realizado y las muestras de agua.

Tabla 2 - Anexo C
GUÍA DE CALIDAD DE AGUA PARA EL GANADO Y AVES DE CORRAL
Salinidad del Agua
Clase Notas
(dg/m)
Apta para todas las clases de ganado y aves
˂1.5 Excelente
de corral.

Apta para todas las clases de ganado y aves


de corral. Provoca diarrea temporal al
1.5 - 5.0 Muy satisfactoria
ganado no acostumbrado y excrementos
acuosos en las aves

Puede producir diarrea temporal o no ser


Satisfactoria
captada por animales no acostumbrados a
para el ganado
ellas.
5.0 - 8.0
Provoca a menudo excrementos acuosos,
No apta para las aumento de mortalidad y reducción de
aves crecimiento, especialmente en pavos.

Apta con razonable seguridad para vacunos


De uso limitado
lecheros y carne, ovinos, porcinos, caballar.
para el ganado
5.0 - 11.0 Evitar en animales preñados y en lactación.

No apta para las


No aptas para las aves de corral.
aves

No aptas para aves y probablemente para


porcinos. Gran riesgo con vacas lactantes o
preñadas, ovinos y caballar. Evitar su uso,
11.0 - 16.0 De uso limitado
aunque los rumien antes, caballos, porcinos
y aves más viejos pueden subsistir bajo
ciertas condiciones.

No
˃16.0 Riesgos muy grandes
recomendable

Fuente: National Academy of Science (1972; 1974)

Tabla 3 - Anexo C
NIVELES DE MAGNESIO EN LAS AGUAS SUGERIDAS
PARA EL GANADO Y AVES DE CORRAL
Concentración[on de
Aves y ganado Magnesio
mg/l mg/l
Aves de corral ˂21
Porcino ˂250 ˂21
Caballar 250 ˂21
Vacan Lactantes 250 ˂21
Ovejas y corderos 250 ˂21
Bovinos de carne 400 33
Ovinos adultos alimentados con
500 41
pienso

1. Fuente: Australia Nater Resources council (1969).


2. La tolerancia del Mg de las aves y porcinos es desconocida, pero se estima
que es inferior a 250 mg/l.

CUADRO N° 2.20
CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL GANADO Y AVES
DE CORRAL Microcuenca Angostura - Sauce Chico
CLASE DE AGUA
ESPECIFICACIÓN
N° DE RESPECTO AL
LUGAR RESPECTO AL NIVEL
MUESTRA NIVEL DE
DE MAGNESIO
SALINIDAD
M-1 Qda. Sapún Excelente Sin peligro
M-2 Qda. Huitrera Excelente Sin peligro
Qda. Angostura
M-3 Excelente Sin peligro
(Jicate)
Qda. Sauce Chico
M-4 Excelente Sin peligro
(Cascarillal)
Qda. Capsol
M-5 Excelente Sin peligro
(Singo)
Qda. Sauce Chico
M-6 Excelente Sin peligro
(Qda. Chulal)

Clasificación basada en la Guía de Calidad dada por la academia Nacional de


Ciencias de EE. UU.

3 DEMANDA DE AGUA

El agua de la microcuenca Angostura Sauce Chico es utilizada con fines


domésticos, agrícolas y pecuarios. La estación de la demanda de agua con fines
agrícolas se realizó para cultivos bajo riego (empleando en eficiencia de riego de
32% y en secano).

La demanda de agua de los cultivos o evapotranspiración real, depende de


factores climáticos, así como del cultivo mismo. Esta se calcula mediante la
evapotranspiración de los cultivos respectivos.

EVOPTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

Se ha calculado según el método por radiación, propuesto por:

COEFICIENTE DEL USO DE CULTIVO (Kc)

Los valores Kc, depende de varios factores a saber: estado de desarrollo de la


planta, recubrimiento del suelo, oferta de abono y además del clima y sobre todo
de la temperatura (FAO 2000).

Estos coeficientes de cultivos se han obtenido de acuerdo a la literatura


profesional a partir el método de FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura), expresado en manual de FAO-24,
determinado los coeficientes ponderaos por cada mes, según las cuatro fases de
crecimiento (inicial, desarrollo. Mediados y final).

Cuadro de cédula de cultivos de bajo riego.

Ár Tiempo en meses
ea
cultivos
hec E F M A M J J A S O N D
tár
ea

Papa 202 x X x x X

Arveja( 76 x x x x
R)

Maíz 842 x X x X x x

Frijol(R 461 X x x X
)
Trigo 30 x X x x X
0

Papa(R) 100 x X x x x

Haba 26 x X x x x x x

Camote 27 x X x X x

Yuca 9 x X x X x x X x x x x

Hortaliz 25 x X x X x x X x x x x x
as

Plátano 5 x X x X x x X x x x x x

Caña A. 4 x X x X x x X x X x x x

Pastos 25 x X x X x x X x X x x x

Área 210 10 103 143 143 143 59 10 55 63 73 27 110


total 4 37 7 9 9 9 8 59 7 3 3 2 5

(R) rotación del cultivo.

Tabla dePRONAMACHCS (2000)

Cadro de cultivo en secano.

Ár Tiempo en meses
ea
cultivos
He E F M A M J J A S O N D
ctár
ea

Papa 88 X x x x x

Maíz 456 x x x x x x x
Frijol(R 60 x x x x x
)

Trigo 150 x x x x x X

Cebada 80 x x x x x x

Alverja 30 x x x x

Oca 20 x x x x x X X

Olluco 30 x x x x x x x X

Área 90 73 730 730 60 600 45 88 17 22 3 30 790


total 8 0 0 0 8 8 0 8
8

DEMANDA DE AGUA DE LOS CULTIVOS

La demanda de agua de los cultivos se ha calculado por y la ecuación siguiente:

ETA = Kc * ETP

Dónde:

ETA: Evapotranspiración real o demanda de los cultivos.

Kc: Coeficiente de uso consuntivo promedio mensual.

ETP: Evapotranspiración potencial, mm/mes.

DEMANDA DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO Y AGROPECUARIO

 La demanda de agua para uso doméstico ha sido calculada considerando


el módulo de agua por habitante de 40 litros /día por habitantes
 La microcuenca Angostura Sauce Chico tiene una población 14148
habitantes; obteniendo para ello la demanda de agua de 6 litros/s es
decir 0.006m^3/s.
 Según datos obtenidos de Arredondo Alvardo (1945) demanda de agua
para uso pecuario se calculó, teniendo en consideración el número de
vacunos (7245), ovinos (6650) y porcinos (3015) existentes en la zona de
estudio y sus módulos de consumo correspondientes:
 Vacunos: 60 litros/día
 Ovinos: 10 litros/ día
 Porcinos:10litros/día

Con estos módulos se calculó los consumos de agua:


 Para los vacunos = 5.03 litros/s
 Para los ovinos =0.77 litros /s
 Para los porcinos= 0.35litros/s

Los consumos de agua para uso doméstico y pecuario se calculó en 12.70


litros /s aproximándose a 13/s.
Los cuadros los cuadros siguientes se muestran los requerimientos de
agua de la microcuenca para cultivos bajo riego con probabilidades de
precipitación y de oferta al 50% y 75%.

FACTOR DE CULTIVO (Bajo riego)

Área Tiempo en meses


ectárea E F M A M J J A S O N
202 0.38 0.69 1.05 1 0.7
76 0.4 0.7 0.9
842 0.66 0.88 0.98 1.05 0.55
461 0.4 0.75 1.01 0.55
300 0.38 0.64 1.05 0.95 0.25
100 1 0.7 0.35 0.69
26 0.4 0.58 0.81 0.94 1.05 1
27 0.38 0.74 0.95 1 0.7
9 0.38 0.4 0.55 0.85 1.1 1.1 1.1 1.1 1.01 1.05 0.9
25 0.38 0.6 0.96 0.95 0.4 0.6 0.9 0.95 0.38 0.6 0.9
5 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
4 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0.34 0.42 0.52 0.62 0.505 0.27 0.23 0.21 0.28 0.20 0.11
2104 1037 1037 1439 1439 1439 598 1059 557 633 733 272

REQUERIMIENTO DE AGUA LA
50% Eficiencia de riego al 32%

Meses ETP Factor ETA Precipitación Precipitación Déficit Área de


Kc 50% Efectiva mm/mes l/s/ha siembra , ha a
ENE 112.8 0.34 38.25 100.3 80.4 0 0 1037
FEB 97.2 0.42 40.81 117.8 89.7 0 0 1037
MAR 117.2 0.52 61.40 116.9 89.3 0 0 1439
ABR 112.2 0.62 69.79 95.3 77.2 0 0 1439
MAY 108.8 0.51 54.95 47.1 38.7 16.21 0.061 1439
JUN 99.0 0.27 26.24 41.2 33.4 0 0 598
JUL 98.0 0.23 22.53 29.3 22.5 0 0 1059
AGO 108.0 0.21 22.36 23.7 17.4 5.79 0.022 557
SET 120.3 0.28 33.92 31 24.1 8.79 0.034 633
OCT 132.1 0.20 26.94 62.9 52.6 0 0 733
NOV 123.6 0.11 12.98 81.00 67.2 0 0 272
DIC 119.7 0.27 31.95 61 51 0 0 1105
ANUAL 1348.8 442.11 808 643.5 30.79

REQUERIMEINTO DE AGUA AL 75%, eficiencia del 32%.

ETP Fc ETA P. Efectiva Precipitación Déficit Área de D


Meses siembra ,
Kc 75% mm/s efectiva mm/mes l/s/ha ha agr
ENE 112.8 0.34 38.25 76.5 63.7 0 0 1037
FEB 97.2 0.42 40.81 59.9 50 0 0 1037
MAR 117.2 0.52 61.40 89.6 73.4 0 0 1439
ABR 112.2 0.62 69.79 75.4 63.2 6.57 0.025 1439 1
MAY 108.8 0.51 54.95 34.7 27.4 27.47 0.103 1439 4
JUN 99.0 0.27 26.24 25.4 18.9 7.27 0.028 598 5
JUL 98.0 0.23 22.53 25 18.6 3.91 0.015 1059 4
AGO 108.0 0.21 22.36 17.1 11.3 11.83 0.044 557 7
SET 120.3 0.28 33.92 24.4 18 14.84 0.057 633 1
OCT 132.1 0.20 26.94 50.4 47.7 0 0 733
NOV 123.6 0.11 12.98 38.00 30.5 0 0 272
DIC 119.7 0.27 31.95 33.8 26.6 5.63 0.02 1105 6
ANUAL 1348.8 442.11 550 449.3 77.52 7

En los cuadros siguientes se presentan los requerimientos de agua de la


microcuenca para cultivos en secano con probabilidades de precipitación
al 75% y 50% respectivamente.

FACTOR DE CULTIVO (Secano)

Área Tiempo en meses


cultivos
Hectárea E F M A M J J A S
Papa 88 0.39 0.72 1.05
Maíz 456 0.66 0.88 0.98 1.15 0.83 0.55
Frijol(R) 60 0.4 0.84
Trigo 150 0.84 1.05 0.85 1 0.25
Cebada 80 1.05 0.8 0.2
Alverja 30 0.38 0.95
Oca 20 0.9 0.8 0.85 0.35
Olluco 30 0.9 0.8 0.85 0.35
Área total 908 730 730 730 600 600 450 88 178 228
factor Kc 0.717 0.774 0.775 0.577 0.314 0.273 0.038 0.109 0.208
Los requerimientos de agua de la microcuenca para cultivos en secano al
50%.

Meses ETP Factor ETA Precipitación Precipitación Déficit


agrícola
Kc 50% efectiva mm/mes
ENE 112.8 0.72 80.91 100.3 80.4 0.47
FEB 97.2 0.77 75.20 117.8 89.7 0
MAR 117.2 0.78 90.81 116.9 89.3 1.44
ABR 112.2 0.58 64.74 95.3 77.2 0
MAY 108.8 0.31 34.17 47.1 38.7 0
JUN 99.0 0.27 27.03 41.2 33.4 0
JUL 98.0 0.04 3.72 29.3 22.5 0
AGO 108.0 0.11 11.77 23.7 17.4 0
SET 120.3 0.21 25.02 31 24.1 0.12
OCT 132.1 0.27 35.79 62.9 52.6 0
NOV 123.6 0.28 35.10 81.00 67.2 0
DIC 119.7 0.41 49.30 61 51 0
ANUAL 1348.8 533.56 808 643.5 2.03

Los requerimientos de agua de la microcuenca para cultivos en secano


75%.

ETP Factor ETA P. Efectiva Precipitación déficit


Meses
Kc 75% mm/s efectiva mm/mes
ENE 112.8 0.72 80.91 76.5 63.7 17.16
FEB 97.2 0.77 75.20 59.9 50 25.04
MAR 117.2 0.78 90.81 89.6 73.4 17.32
ABR 112.2 0.58 64.74 75.4 63.2 1.51
MAY 108.8 0.31 34.17 34.7 27.4 6.67
JUN 99.0 0.27 27.03 25.4 18.9 8.03
JUL 98.0 0.04 3.72 25 18.6 0
AGO 108.0 0.11 11.77 17.1 11.3 0.83
SET 120.3 0.21 25.02 24.4 18 6.18
OCT 132.1 0.27 35.79 50.4 47.7 0
NOV 123.6 0.28 35.10 38.00 30.5 4.6
DIC 119.7 0.41 49.30 33.8 26.6 22.64
ANUAL 1348.8 533.56 550.2 449.3 109.98

You might also like