You are on page 1of 3

Auge y caı́da de los reinados agrı́colas

Cristian Fabian Lopez Medina


8 de octubre de 2018

El hombre obtiene muchos, si no todos los productos, de la tierra; no solo se trata de los pro-
ductos agrı́colas, la minerı́a, la ganaderı́a entre otros, por lo tanto el hombre siempre ha tenido una
estrecha relación con el suelo. Tanto en la época colonial como en la actualidad se ha tenido, y se
tiene, esta relación cercana con el suelo. La historia ha mostrado incluso que cierto productos han
tenido un gran poder sobre la vida de poblaciones de seres humanos, y que han sido causa tanto
de riqueza como de pobreza para grupos de personas, llegando incluso a afectar la economı́a de
paı́ses enteros; hay que destacar que estos efectos no son producidos como tal por el suelo y sus
productos, sin mas bien por el uso que el mismo ser humano ha dado el suelo el que ha llevado a
generar o bien riqueza o también mucha pobreza y desigualdad. La colonia fue un periodo histórico
en donde estos efectos fueron muy marcados, como el mismo Eduardo Galeano escribirı́a alguna
vez en su libro[1]:
Por su estructura interna, sin embargo, tomando en cuenta que se bastaba a si misma
en buena medida, resultaban feudales algunos de sus rasgos predominantes. Utilizaba,
por otra parte, mano de obra esclava. Tres edades históricas -mercantilismo, feudalis-
mo, esclavitud- se combinaban ası́ en una sola unidad económica y social, pero era
el mercado internacional quien estaba en el centro de la constelación de poder que el
sistema de plantaciones integro desde temprano.
Esta cita, tomada de Las venas abiertas de América latina, muestra que el descubrimiento de
América y su posterior colonización abrió las puertas a dinámicas económicas especiales, que le
dieron un significado diferente al concepto de agricultura, y al de la tierra. En la actualidad (segunda
década del siglo XXI) Los diferentes paı́ses de latinoamérica ya se han independizado, aun siguen
siendo vigentes los efectos de la época colonial en la región; para mostrar este argumento se pre-
sentara el caso puntual de la caña de azúcar, un producto agrı́cola de gran importancia, cuyo valor
ha dejado riqueza y desigualdad en los diferentes territorios donde fue cultivado extensivamente.
La caña de azúcar ha sido un importante producto agrı́cola desde la época de la colonia; en
Colombia, el Valle del Cauca es una zona muy conocida por su intensa actividad azucarera, sien-
do el municipio de Yumbo el primero donde se inicio el cultivo de la planta, traı́da por Sebastian
de Belalcázar. Esta se multiplico por la cuenca del rı́o Cauca, en lo que hoy se conoce como el
departamento del Valle del Cauca[2]. Por otra parte, en la latinoamérica colonial (hasta mediados
de siglo XVII), el mayor productor de caña de azúcar fue Brasil. En el nordeste brasileño diversas
compañı́as fueron las que financiaron el negocio azucarero, no solo con la instalación de ingenios,
sino que llevaban el azúcar a Lisboa y lo refinaban con el fin de venderlo a un precio mas elevado
en Europa. Las compañı́as holandesas, principalmente la Dutch West India Company conquistaron
la zona y controlaron completamente el producto. Con el paso del tiempo las empresas holandesas
fueron expulsadas de Brasil, sin embargo el daño al ecosistema selvático y la desigualdad subse-
cuente, causadas por el monocultivo, aun se pueden ver hoy en la actualidad; a continuación se
detallan algunos casos puntuales sobre las consecuencias del monocultivo de caña.

1
Junto con el nordeste de Brasil, otros paı́ses tuvieron un fuerte pasado azucarero (Destacan
Barbados, Trinidad y Tobago, La República Dominicana y Haitı́); sin embargo, la falta de diversifi-
cación agrı́cola e industrial las volvió prisioneras del monocultivo, siendo la caña uno especial por
el daño que produce sobre la tierra, ya que en su procesamiento es una practica aun muy utilizada
en la actualidad, de quemar los residuos de la planta que no se utilizan en el proceso de produc-
ción del azúcar; esta practica extendida no solo causa daños al suelo, sino también problemas de
contaminación atmosférica.
Haitı́ es otro caso interesante; Este paı́s fue colonia francesa y en ella fue muy exitoso el cultivo
de caña, y de allı́ salı́a el mejor azúcar del mundo. La revolución de 1791 detuvo precipitadamente
la producción, además su independencia le costo muchas vidas, devastando las plantaciones. Por
otra parte, sanciones procedentes de Estados Unidos y de Francia resultaron ser excesivas y dejaron
al paı́s en ruinas, siendo actualmente uno de los mas pobres de latinoamérica. La caı́da de Haitı́ en
el mercado azucarero marca el inicio del auge cubano y muestra las nefastas consecuencias de que
un paı́s o territorio dependa de un único producto. Luego un periodo de abundancia (1920), donde
los precios del azúcar cubano eran altos y sus exportaciones fueron las mas altas de latinoamérica,
la crisis de 1921 fue devastadora y le dio la oportunidad a Estados Unidos, por medio de créditos,
tomar el control del paı́s.
Como se ha descrito, el proceso de colonializacion y los posteriores movimientos de indepen-
dencia causaron un profundo impacto sobre los paı́ses latinoamericanos, esto no solo por las gue-
rras, sino también por el manejo económico que Europa tenia en sus colonias; el viejo continente
tenia a sus colonias como granjas y zonas de explotación de recursos, dejando un considerable
daño ambiental, desigualdad y pobreza; no dejo un legado económico estable, y como se observa
con Haitı́, ese marco económico seria heredado en futuras generaciones hasta la actualidad, con las
misma pobreza y desigualdad.

Ahora bien, ¿que hay en el caso colombiano?; Como se ha mencionado anteriormente, la zona
del Valle del Cauca tuvo un fuerte pasado azucarero colonial, iniciando en el municipio de Yumbo,
sin embargo el caso de Yumbo es distinto a los analizados en Brasil, Cuba o Haitı́; actualmente es
uno de los municipios industriales mas importantes del paı́s, conocido como la capital industrial
del Valle, siendo uno de los municipios mas ricos del departamento. Se detallaran los procesos
que alejaron a un municipio azucarero de su destino, transformándolo en un centro industrial muy
importante.
Los ingenios azucareros modernos llegaron a Colombia a principios de Siglo XX, en el ingenio
Manuelita, que fue la segunda planta de vapor en latinoamérica [2], (la primera fue inaugurada en
Ecuador). El proceso de indutrialización fue lenta, para 1930 apenas habı́an tres ingenios azuca-
reros (Manuelita, Riopaila y Providencia). A principios de los años 1940 llegaron al paı́s diversas
empresas extranjeras que fueron asentándose en el municipio, en las cuales destacan Cartón Co-
lombia, Goodyear, Eterit y Johnson & Johnson. Este asentamiento de industrias trajo con sigo un
importante crecimiento económico en la región, además que permitió dejar la economı́a del mono-
cultivo, actualmente tienen relevancia los cultivos de tomate, cebolla, pimentón, mango, maracuyá
y otros cı́tricos; por otra parte también es importante el sector pecuario, destacando el mercado
bovino, porcino y de tilapia (un pescado de origen africano).
Otra actividad económica importante es la minerı́a, en donde se explota cal, yeso, cobre y
mármol, entre otros minerales. La diversificación de las actividades económicas fueron clave en el
desarrollo económico de este municipio.

Se ha visto como la diversificación de la economı́a puedo apoyar el desarrollo industrial, ası́


como la dependencia de un único producto agrı́cola puede generar gran inestabilidad y pobreza en

2
una población, sin embargo es necesario recalcar que todo este se debe a un manejo inadecuado
de los productos agrı́colas; la tierra nos ofrece una gran cantidad de productos y servicios para que
vivamos cómodamente, pero por falta de planeación y un consumo excesivo de recursos causamos
un daño no solo al ambiente, sino también a otros seres humanos, dejando poblaciones enteras
sumidas en desigualdad y pobreza. La tierra es muy diversa, ası́ como los productos que ella nos
da, y todo esto es una gran dicotomı́a: ası́ como los grandes reyes del pasado, lo reyes agrı́colas
pueden llenarnos de prosperidad y abundancia, si se usan adecuadamente, o pueden llevarnos a una
gran pobreza.

Referencias
[1] Galeano, E. (2011). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI de España Editores, S.A.

[2] Asocana.org. (2018). Sector Agroindustrial de la Caña. [online] Available at: http://www.
asocana.org/publico/historia.aspx [Accessed 8 Oct. 2018].

You might also like