You are on page 1of 101

GRÁFICA MEXICANA

CONTEMPORÁNEA
NUEVAS A D Q U I S I C I O N E S DE OBRA DE ARTE 200O

SECRETARÍA DE RELACIONES E X T E R I O R E S
PRESENTACIÓN

E
l arte y la cultura son el medio idóneo para proyectar una imagen objetiva y realista de México
en el mundo. Son también el vehículo privilegiado para fomentar los vínculos de amistad y el en-
tendimiento de los mexicanos con otros pueblos. Por ello, una de las tareas más significativas de
la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha sido la difusión, más allá de nuestras fronteras, de nuestra ri-
ca tradición artística. Así, a lo largo de varias décadas, la Cancillería ha conjuntado un importante acervo
de plástica mexicana en el que tienen cabida las más variadas corrientes y técnicas, y que orgullosamente
se exhibe tanto en su sede en la ciudad de México como en las representaciones diplomáticas de nuestro
país en el exterior.
Desde 1998 la SRE se abocó a la tarea de ampliar y enriquecer su patrimonio artístico con obras de muy
diversas técnicas, de los creadores más destacados del arte mexicano contemporáneo. Como resultado de
esta iniciativa se integra hoy a nuestro acervo la obra de 91 creadores mostrada en este catálogo.
Las 166 obras aquí incluidas constituyen una visión panorámica de la producción gráfica en nuestro país
en las últimas décadas del siglo xx. Ponen de manifiesto, además, el alto nivel técnico e imaginativo que des-
pliegan nuestros artistas. Sus aportaciones, aunadas a la donación recopilada en nuestros Apuntes para
una colección del siglo XXI, nos han permitido conjuntar una invaluable colección de arte contemporáneo
que abarca desde la pintura y la escultura hasta el aguafuerte, la xilografía, el intaglio, la serigrafía y la impre-
sión digital. Con todo ello se da cuenta de la inagotable creatividad de nuestros creadores y de la gran vi-
talidad de nuestra cultura.
Vaya pues nuestro agradecimiento a estos generosos artistas cuyas obras coadyuvarán a proyectar una
imagen vigorosa y representativa del gran arte de México.
Octubre 2000

Rosario Green
Secretaria de Relaciones Exteriores

* 9 »
GRÁFICA MEXICANA CONTEMPORÁNEA

Beatriz Vidal
Directora del Museo Nacional de la Estampa

N os llena de satisfacción presentar esta muestra de 91 artistas plás-


ticos que, con el catálogo que la acompaña, contribuirá a un me-
jor conocimiento del arte y los artistas mexicanos contemporáneos.
La curaduría de esta colección -realizada en colaboración con la Secretaría de
Relaciones Exteriores- tiene por objeto el brindar una visión, lo más general
posible, de las diversas etapas de la gráfica a lo largo de los últimos cincuenta
años, lo que permite considerar desde los artistas consagrados, nacidos en la
primera parte del siglo xx, hasta los más jóvenes creadores. Se ha retomado
la producción gráfica, desde los años sesenta en sus más diversas tendencias,
hasta el inicio del nuevo milenio, en el que la gráfica mexicana Ha cobrado
especial importancia. En estos cincuenta años se evidencia un interesante
resurgimiento de la estampa y de su proyección en el ámbito internacional.
La presente colección se integrará al acervo de la Cancillería para ser ex-
puesta en las representaciones diplomáticas y consulares de México en todo
el mundo.
La exposición comprende 166 estampas realizadas por creadores pertene-
cientes a varias generaciones, cuya obra ocupa un lugar notable en la plástica
mexicana contemporánea. Con dicha muestra se ofrece una visión completa
del desarrollo de la gráfica tanto en lo que se refiere a lenguajes artísticos co-
mo a concepciones estéticas. El conjunto revela un México artísticamente a
De los anos cincuenta a la fecha se exhibe material de aquellos que partici-
paron en los Salones Nacionales de la Estampa y la Primera Bienal, la que
significó el rompimiento con la Escuela Mexicana de Grabado en 1958. El
Instituto Nacional de Bellas Artes destinó, en el Museo Nacional de Artes Plás-
ticas, una sala a la estampa, donde se expusieron obras de notables grabadores,
y una sala especial dedicada a la obra de José Guadalupe Posada. El mismo
Instituto organizó, en 1958, la Primera Bienal Interamericana de Pintura y
Grabado, inaugurando un espacio dedicado al arte latinoamericano y al in-
tercambio positivo de información y conocimiento. Algunos grabadores, en
especial los jóvenes, comenzaron a participar en las bienales internacionales
de grabado. En 1967 se constituyó el grupo Nuevos Grabadores y, en 1968, se
fundó el Salón Independiente de la Unión de Artistas de Vanguardia, el cual
promovía la libertad de expresión y experimentación y buscaba exponer sin el
patrocinio oficial del Instituto Nacional de Bellas Artes. En las escuelas de arte
más importantes, como la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) y la Es-
cuela de Pintura y Escultura "La Esmeralda", surgieron diferencias ideológicas
entre los artistas por las tendencias figurativas y abstractas, presentándose nue-
vas alternativas en el camino del arte mexicano como expresión surrealista y
fantástica, como fueron los casos de Roberto Montenegro, Carlos Orozco Ro-
mero, Julio Castellanos, Manuel Rodríguez Lozano y Guillermo Meza. Para
ellos el arte descriptivo ya no era del todo satisfactorio, buscaban obtener a tra-
vés del interiorismo surrealista un acento más original para su expresión. Su
influencia fue determinante en varios artistas extranjeros llegados a México
por aquella época, como Remedios Varo, Leonora Carrington, Wolfgang Paa-
len y Alice Rahon, quienes no tardaron mucho tiempo en ocupar un lugar
destacado en nuestra plástica.
Entre los grabadores jóvenes de los años sesenta renació el grabado mexica-
no como un ciclo histórico que mostró inquietud y necesidad por crear una
forma de expresión actual, acorde con nuestro tiempo, mediante el empleo
de todas las técnicas tradicionales pero con nuevos recursos tecnificados.
La mayoría de los pintores de alrededor de 40 años de edad se formó en un
medio hostil y en buena medida aislado. Podemos decir que estos artistas se

16 »
O N E S

consolidaron en la batalla contra la vieja escuela mexicana, buscando respiro en


el exterior. Eran más bien los iniciadores de una tendencia que no tenía antece-
dentes locales y se enfrentaron con problemas gestados en otras partes, pero
absolutamente desconocidos en México. Otra consecuencia y característica
fue que cada uno de ellos buscó inspiraciones donde pudo y desarrolló su tra-
bajo'individualmente. El punto de contacto con los demás miembros de la
generación fue la defensa de sus tendencias frente a la escuela nacionalista.
Para 1968 la exposición conmemorativa del vigésimo aniversario de la Socie-
dad Mexicana de Grabadores en Bellas Artes testimoniaba el desarrollo exito-
so del mundo del grabado con representantes de las corrientes tradicionales
y artistas de vanguardia con un sensible adelanto técnico. En este ambiente
se fue abriendo paso el nuevo grabado, con un doble centenar de practican-
tes, aunque para algunos el empuje del nuevo movimiento está en aquellos
que son específicamente grabadores, que profundizan no sólo en la semánti-
ca de las formas, sino también en los recursos técnicos.

NUEVOS CAMINOS DE LA GRÁFICA

A partir de 1968 se volvieron más frecuentes y más numerosas las exposicio-


nes de grabado que se realizaban en la ciudad de México. Para 1971 Gerardo
Cantú y dos grabadores amigos suyos decidieron emplear el acrílico, sustan-
cia de la que conocían su polivalencia como material plástico, que consistía
en una pasta sobre un trozo de mazonite, el que, esgrafiado, se entintaba co-
mo si se tratara de una placa de metal grabada, consiguiendo relieves pronun-
ciados con mayor facilidad que trabajando una placa de metal con ácido.
Felipe Ehrenberg, después de varios años de estancia en Inglaterra, regresó a
México y sus enseñanzas marcaron el inicio de una nueva gráfica en nuestro

17
país. Antes de su partida había militado con los interioristas del Grupo Nue-
va Presencia y en el Salón Independiente. Instalado en Inglaterra desde 1969,
se unió pronto a quienes practicaban el arte conceptual. Participó en el Segun-
do Salón Independiente con un envío de arte-correo. En 1975 se conformó el
Grupo Suma que halló una vertiente en el Taller Libre de Pintura dirigido por
Ricardo Rocha en la Escuela Nacional de Artes Plásticas; aquí un grupo de ta-
lentosos estudiantes expusieron trabajos de carácter expresionista, abstracto
y figurativo.
En la década de los setenta se fundaron en la ciudad de México algunos de
los talleres más importantes de hoy en día: el de la Gráfica Mexicana, el de An-
drew Vlady, el de Leo Acosta y el de Mario Reyes, así como el de Expresión
Artística de Leticia Ocharán.
Las Bienales y Trienales Internacionales de este género han demostrado que
la gráfica de México está al más alto nivel mundial. Las generaciones actuales
han logrado que, a partir de los años ochenta, el grabado llegara al umbral de
un nuevo resurgimiento. Consideremos como ejemplo el caso de Miguel Cas-
tro Leñero y Jean Hendrix, ambos triunfadores de la Bienal de Bellas Artes de
1981. Asimismo, las galerías comerciales están alentando paulatinamente el
mercado, no sólo de artistas destacados, sino también de quienes se encuentran
aún en etapa de consolidación. El signo más contundente del futuro de la obra
gráfica es el interés que se le presta a los artistas jóvenes.
Sin riesgo a equivocarse, el número de artistas nacidos entre 1940 y 1959 as-
cienden consefvadoramente, a poco más de un centenar. Las tendencias que
practican son modernistas.
Parece existir consenso entre las nuevas generaciones en que en el fomen-
to a la investigación y la experimentación se encuentra la posibilidad de reco-
brar la fuerza que las artes gráficas mexicanas tuvieron hace 30 años.
Las nuevas técnicas nos llevan a afirmar que la estampa contemporánea
realizada en México presta especial atención al intercambio artístico con los
demás países, a través de una profunda conexión cultural, que se convierte
en fuente de reflexión y de inspiración para entender de qué manera se ex-
presan nuestras afinidades culturales con el resto del mundo.

18
C I O N E S

LOS ARTISTAS

* Comprometido con el arte de contenido social, ALFREDO ZALCE (1908) formó parte de los fundadores del
Taller de Gráfica Popular. En sus obras manifiesta sus irrenunciables credos ideológicos y estéticos, asentados
en la búsqueda permanente del arte nacional, y en la descripción de la vida popular y de las regiones indígenas,
además de su compromiso con la lucha permanente en contra de la injusticia social. Exponente del muralismo
que ha dado a nuestro país renombre artístico universal. » JOSÉ CHÁVEZ MORADO (1909), como activista
del arte dejó huella en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), en el Taller de Gráfica Popular y
el Frente Nacional de Artes Plásticas. Buena parte de la producción gráfica de Chávez Morado revela la presen-
cia activa de quien cumple, una vez más y con gran destreza, su compromiso de crítica de arte al ofrecernos una
objetiva y analítica percepción de tipos y esencias mexicanas.

» RAÚL ANGUIANO (1915) se ha dedicado a recrear nuestra herencia, la variada gama dt particularidades
que enriquecen la vida de nuestro pueblo, con sus acentos indígenas. Ha cultivado el grabado, el dibujo, la pin-
tura de caballete, el muralismo y la escultura, el tapiz y el esmalte. Miembro de la LEAR y fundador del Taller de
Gráfica Popular, Anguiano pertenece a la llamada segunda generación de artistas que originaron el renacimien-
to de la pintura mexicana; su fuente de inspiración se encuentra en el alma del pueblo, en sus mujeres, en el
dolor, en sus fiestas y sus tradiciones religiosas, como se puede observar en su aguafuerte titulado Penitente de
Taxco. * LEONORA CARRINGTON (1917), en la década de los treinta, época en que se manifiesta el
movimiento surrealista, trabaja en París; para 1942 se establece en México, donde realiza gran parte de su obra
fantástica y surrealista. Ha creado un mundo que le pertenece en forma exclusiva, a medio camino entre el eso-
terismo y la figuración fantástica; los pequeños cubículos o los paisajes nocturnos en los qjae incrusta a sus atrac-
tivos personajes pertenecen a su exclusiva imaginación, plagada de presencias irreales y de apariciones. »
FERNANDO CASTRO PACHECO (1918), en la gráfica que realizó especialmente para esta colección muestra
su habilidad para sacar partido de un género gráfico específico, presentando vigorosamente el contraste de
blancos y negros, cuidadoso ritmo y atenta armonía compositiva. » LUIS NISHIZAWA (1920), su proceso
artístico se expresa como un desarrollo natural y surge como resultado de una necesidad interior, al margen de
lo que ocurre en el mundo del arte. Las tendencias por las que ha transitado naturalmente van, desde el realis-
mo mexicano hasta el abstraccionismo, mismo que abandonó para ser semifigurativo dentro de un realismo
poético. * La enorme producción gráfica de VLADY (VLADIMIR KIBALCHICH RUSAKOV) (1920) destaca

19
los temas literarios y teóricos que ha representado a través de sus obras de excepcional calidad y que lo sitúan
como uno de los más controvertidos artistas de nuestro tiempo. * Por su parte, JUAN SURIANO (1920) posee
tal inquietud en su búsqueda y tal inventiva que, a la postre, será difícil seguir la pista formal e ideológica que
anima al artista en sus diversas etapas creativas. Octavio Paz es quien más nos acerca a algunas de sus facetas y
quien, con la profundidad de sus enjuiciamientos estéticos, nos descubre las puertas a la interpretación de
Soriano.
i

» ALBERTO BELTRÁN (1923), desde 1945 en que empezó a colaborar en la revista Mañana, ha transitado por
un fecundo camino como ilustrador. Su actividad en el grabado se vincula durante 14 años al Taller de Gráfica
Popular, con el acento que caracterizó el esfuerzo de sus artistas comprometidos con las causas nacionalistas en
las que se advierte un dominio pleno de la técnica. * PHILIP E BRAGAR (1925) nos introduce a su mundo a
través de trazos que nos refieren al expresionismo alemán, que palpita tanto en su producción gráfica como en
su litografía que hoy forma parte del acervo de esta colección.» RODOLFO MORALES (1925) plasma a través
de sus obras la historia de usos y costumbres, construida a partir de sus propias vivencias. En la gráfica evoca
la imaginería popular y las más refinadas estampas contemporáneas. El pueblo de Morales es ante todo colec-
tividad de formas, también su pueblo es una fiesta, donde van de la mano la melancolía y todas las tradiciones
de nuestro México. * JESÚS ÁLVAREZ AMAYA (1925), sobre su obra titulada La tierra, el crítico de arte An-
tonio Rodríguez comenta: "Por la hondura con la que el artista penetra en su personaje, la mirada relam-
pagueante de su Zapata integra al caudillo del sur a la tierra por la que luchó."

* MARIO REYES (1926) es un artista de múltiples facultades que domina con maestría las numerosas técni-
cas y secretos del grabado. En su obra titulada Paseo romántico, el color se concierta delicadamente con la suave
distribución de las ramas que dialogan con el agua de una silenciosa corriente. » CARLOS JURADO (1927),
infatigable creador que no resiste permanecer en un género, investiga y profundiza en el fenómeno físico de la
luz mediante la aprehensión de la imagen a través de la cámara oscura. * ADOLFO MEXIAC (1927), desde
hace 30 años participa en la actividad del grabado mexicano, no sólo identificado con los temas de interés social
realizados por el grupo del Taller de Gráfica Popular, sino en su temática varia con un figurativismo y recursos
expresivos reflejados a través de la xilografía en color. * MANUEL FELGUÉREZ (1928), a lo largo de su fecun-
da vida artística ha alcanzado numerosos reconocimientos; su interés por las series matemáticas aplicadas a la
geometría, que plantea como punto de partida para organizar sus composiciones derivadas de planteamientos
algebraicos, con una serie de variables que van produciendo sucesivas transformaciones, le ha permitido in-
cursionar en terrenos y técnicas que lo sitúan en un plano relevante de la vanguardia internacional relacionada
con la ciencia actual. * JOSÉ GARCÍA OCEJO (1928), cuya obra posee un valor histórico y estético innegable
en el campo de la plástica mexicana actual, recopila, asimila y transforma aires iconográficos y expresivos del

•» 20
pasado europeo, así como el interiorismo y la sombría sensualidad de su mundo fantástico-amoroso. * ARTU-
RO GARCÍA. BUSTOS (1930) ha expresado, en el mural y en el grabado, su convicción ideológica revolucio-
naria. Comprometido con las causas populares y los movimientos sociales, ha utilizado como instrumento la
disciplina de la estampa para plasmar la lucha de los pueblos por mantener su soberanía e identidad nacionales.

* Durante sus últimos años de producción, GILBERTO ACEVES NAVARRO (1931) ha seleccionado las imá-
genes visuales que más lo han conmovido, para recrearlas con una soltura inusual, acompañada de cierta dosis
de buen humor. Fernando Gamboa expresó sobre su obra: ".. .pocos artistas podrán preciarse de poseer tan-
tos recursos o de esgrimir tantos instrumentos en forma simultánea como Gilberto Aceves Navarro; domina la
línea y el dibujo con soltura de maestro, mancha los lienzos con tal rapidez y seguridad, que nos sorprende a
aquellos que lo hemos visto trabajar en su taller".» Al contemplar la obra de VICENTE ROJO (1932) vale la pena
mencionar los certeros comentarios que sobre él emitiera Luis Cardoza y Aragón: "Formas inmediatas y direc-
tas, a veces texturas de parco énfasis, que se asientan en el equilibrio y como en la dirección del movimiento de
los planos. Gráfica sin retórica, llana, exacta. Geometría con lógicas intrínsecas, sin efusión, como autómatas
de la vida interior del artista y de la locuacidad del mundo real." # JOSÉ LUIS CUEVAS (1934), por su parte,
ha sido considerado por la crítica una de las personalidades artísticas más importantes en la actualidad y que ha
promovido el arte contemporáneo de nuestro país en el extranjero. En su obra titulada Diálogo II inicia una
serie de aproximaciones o confrontaciones entre sus personajes, así como múltiples visiones de su propia pareja,
que se articulan y dialogan en escenarios en los que recurrieron a las vidas de grandes figuras del arte. » RO-
BERTO DONÍS (1934), la obra titulada Azules interrumpidos de este artista nos remite a un universo puntual,
lógico, edificado con base en los instrumentos y referencias circunstanciales; muestra, asimismo, sus dotes como
organizador de superficies y limitador de los campos visuales. * CARLOS NAKATANI (1934), en su obra encon-
tramos una constante y permanente búsqueda: quizás sea el más hábil tracista de los pintores de su generación
y uno de los más fecundos grabadores de la actualidad. * GERARDO CANTÚ (1934), de esta generación son
contados los artistas que ejercen su habilidad con soltura y desenfado; en la litografía que ya es parte de este
acervo, podemos observar un poderoso contenido lúdico, empapado por una buena dosis de alegría de vivir.
En su obra se perciben lazos con el expresionismo y con la vieja tradición mexicana del grabado.

»JULIA LÓPEZ (1936), sobre su obra Manuel Felguérez opina: "A Julia le han escrito textos muy bellos sobre
su obra, su gráfica, ya que está llena de inspiración motivada por la temática de sus estampas. Plena de poesía,
inevitablemente remite su pintura a Ometepec y al pueblo negro que ahí habita: a sus fiestas y tradiciones que
Julia ha sabido captar plásticamente en metáforas que oscilan entre el sueño y el ensueño." » ESTHER
GONZÁLEZ (1936), una de las principales características de su obra es su intención innovadora; Alaíde Foppa
comenta sobre su obra: "Los grabados de Esther González tienen un carácter esencialmente pictórico, es decir,

21 *
obsesión, la recurrencia del tema de la dualidad humana a través de sus extremos. El bien y el mal, el dolor y el
placer, la carne y el espíritu, el amor y el desamor, como un anhelo de libertad real exacerbado por las prisiones
ficticias. » IGNACIO SALAZAR (1947), de su obra comenta Raquel Tibol: "En las configuraciones de Salazar
los perfiles de algunos planos adquieren una gran importancia por cumplir una doble función: la de acentos
luminosos y la de soportes constructivistas. Tienen además el valor de testimoniar la primera capa de color de
las muchas que se fueron sobreponiendo para alcanzar un esplendor cromático jugoso y variado." * MIGUEL
CARRILLO (1947), en su serigrafía titulada Prólogo encontramos un lenguaje gráfico en el que el artista se con-
vierte en alquimista moderno, ofreciendo realidades que nos llevan a la ilusión óptica. Es un artista dedicado a
su oficio, ha destacado por su disciplina autoimpuesta. En su producción nos pone en contacto con su entorno
que es el dibujo, base esencial de los grandes maestros del Renacimiento. * CARLOS AGUIRRE (1948), Raquel
Tibol comenta sobre su trayectoria: "Los pasos que Aguirre da para componer son diferentes a los conven-
cionales. Prueba de ello son sus apuntes y bocetos donde preponderan criterios de diseñador. La palabra inscri-
ta con plantillas o a mano alzada vale tanto como la representación de figuras o como los objetos encontrados
que se adicionan al conjunto para dar efecto preciso, previamente calculado." » BELA GOLD (1948), en su obra
se percibe una constante lucha, que busca descubrir en los materiales su esencia expresiva. Rompe la bidimen-
sionalidad del papel y el grafismo; estruja, dobla, rasga, sobrepone formas, texturas visuales y táctiles, acen-
tuando el color, invitando al espectador a vivir experiencias en donde los contrastes formales son el medio para
el silencio, la reflexión o el grito: la historia de su pueblo, que la enorgullece. * ALFREDO CARDONA (1948),
en su obra se reconocen las tradiciones de ese presente inmemorial que es la eternidad humana. A la vez recoge
y refuerza con esplendor la zoomorfología del mundo cultural latinoamericano. # MAXIMINO JAVIER
(1948), en su litografía podemos apreciar personajes algo brujeriles, a través de un halo misterioso y obsesivo
que queda inmerso en el silencio de sus obras.

» VÍCTOR LERMA (1949), dueto tan activo como inquieto y prolífico, el integrado por Mónica Mayer y Víctor
Lerma resulta relevante para el desarrollo de la electrografía en nuestro ámbito cultural. Se trata de una dupla
que acomete con semejantes rangos de ímpetu su labor artística visual, su quehacer curatorial, su activismo
político y su trabajo documental. Pioneros en el uso de recursos electrónicos para la producción gráfica e
interesados en la abolición de todo aquello que limita o refrena el desarrollo de la cultura artística, ambos au-
tores les conceden niveles semejantes de importancia a sus componentes digitalizados y a los generados en la
computadora. » DULCE MARÍA NÚÑEZ (1949), en su obra titulada Kursk-S.O.S. apreciamos la impresión
digitalizada, mediante la cual nos invita a manipular a través de la computación, entrar a su habitat creativo y,
al mismo tiempo, remonta a las técnicas tradicionales en un mundo totalmente ennegrecido por el ozono.
También nos remite a un plano intermedio mediante un electrocardiograma que representa la inminencia de
la muerte. * ALBERTO JIMÉNEZ QUINTO (1950), gran conocedor de la técnica serigráfica, como lo demues-

# 24 »
tra en su díptico Paisaje fantástico que refleja gran maestría en su oficio.» MELQUÍADES GONZÁLEZ (1950),
en su gráfica se aprecia el amplio conocimiento y manejo de la técnica que ha adquirido a través de la expe-
riencia e investigación. En esta gráfica se percibe el dominio de la lámina, de los ácidos e instrumentos que la
convierten en una obra extraordinaria.» CARLA RIPPEY (1950), La china falsa contiene un aire poético y una
visión femenina acendrada, similar a la que podemos encontrar en algunos fragmentos de la obra de Virginia
Woolf; además, encontramos una ética personal que la lleva a integrarse plenamente con el medio en que vive.
Se dedica constantemente a la búsqueda de imágenes frescas y asociaciones enrarecidas por su carga simbóli-
ca. * RAFAEL CAUDURO (1950) parte de la comunicación por medio de la imagen. La obra donada para esta
colección, titulada Sodomay Camorra, forma parte de una carpeta de cinco gráficas que constituyen un proce-
so de investigación y de elaboración realizado a lo largo de dos años, el cual le permitió experimentar con diver-
sas técnicas que introducen otra dimensión en la que se encuentran las ilusiones pictóricas del artista.

» LUIS ZARATE (1951), actualmente su producción ocupa un lugar propio, por sus complicados ritmos y
motivos arabescos en los que las figuras'quedan inmersas sin reclamar una jerarquía especial: meandros, vege-
tales, animales y personajes conviven en conglomerados donde las diversas escalas alternan sin obedecer a las
leyes visuales de la perspectiva clásica. * NUNIK SAURET (1951), Raquel Tibol reconoce su trayectoria en las
siguientes líneas: "Su campo de batalla es la placa metálica donde utiliza todas las armas permisibles: aguatin-
ta, aguafuerte, barniz suave, punta seca, mezzotinta, buril, intaglio. En su estilo -que lo tiene, que es reconocible
y virtuoso, de una compleja simplificación- destacan las líneas delgadas, continuas, redondas, los sombreados
sutiles. Para evitar alteraciones trabaja con el mismo cuidado todas las etapas: incisión, entintado, impresión.
Es una de las mejores impresoras de México." * PABLO AMOR (1951) imprime un sello personal a su pro-
ducción gráfica; ejemplo de ello es su obra titulada La noche y su escenario, cuya ambientacign, lograda apoyán-
dose en los claroscuros, nos permite entrar a una meditación sobre los elementos dispersos en el entorno de
un escenario. » PEDRO ASCENCIO (1951), al observar los trabajos de este artista se comprende su habilidad
para convertir un triplay en el lugar de los acontecimientos; también se comprende su enfrentamiento con la
materia, la cual transforma magistralmente a su antojo, mediante el uso de una buena cantidad de herramien-
tas punzó-cortantes y de todo aquello que le permite descubrir nuevas formas y texturas que requiere en la pro-
ducción de sus obras. * JAZZAMOART (JAVIER VELÁZQUEZ) (1951), en la obra que titula Farándula del bop
recrea una cueva de jazz poblada por inventores del sonido, un cuarto inundado de garabatos que podemos
encontrar en cualquier gran ciudad. Los habitantes de este antro son fantasmas de la noche, las paredes del lugar
reflejan la realidad de lo que ahí sucede.» JAVIER CRUZ (1952) nos conduce a un mundo que se nutre de sig-
nos, mismos que nos remontan al arte primitivo, en el que encontramos la magia que lleva a descifrar un men-
saje. El artista maneja su técnica con excepcional virtuosismo, entre ácidos, tintas, resinas y todos aquellos
recursos que le permiten plasmar un mensaje gráfico en cada una de sus obras.» GRITÓN (ANTONIO ORTIZ)

25
(1953), la obra que forma parte de esta exposición y que se titula Políptico, se conforma por diez piezas, entre
las cuales podemos encontrar la impresión primitiva, como una bisagra, el fragmento de una rejilla de automóvil
aparentemente involucrado en un choque, la tapa de un frasco de café, la silueta de un pájaro, un tubo de
ungüento medicinal, el arillo de una lata de cerveza, así como otros elementos de la vida diaria conjugados en
una especie de collage.» ALFONSO LÓPEZ MONREAL (1953) se encuentra siempre en medio de una inten-
sa búsqueda de nuevas formas de expresión a través del grabado, donde combina varias técnicas como el buril,
la aguatinta, la mezzotinta y el barniz blando, tal como son empleadas en la obra titulada Milagro de la carta,
en la que el artista se consagra como un excelente grabador en técnicas tradicionales; pocos son los artistas que
las dominan. » OLIVERIO HINOJOSA (1953), el proceso creativo en su obra nos permite apreciar un reen-
cuentro con el creador que introduce al dominio creciente de su técnica, mediante la cual impone una fuerza
propia creativa a las composiciones. Esto, entrelazado con su lenguaje, lo conduce a la simplificación del gesto,
fruto de su estilo. » ALVARO SANTIAGO (1953), a través de su obra maneja un lenguaje iconográfico formal,
en el que la figura humana adquiere matices refinados; su composición es libre y arbitraria, lo cual la sitúa en
el campo de lo onírico. Su obra nos remite, asimismo, al diseño de los antiguos códices indígenas.

* SANTIAGO REBOLLEDO (1954), su obra es comentada por Orlos Blas Galindo en los siguientes términos:
"Santiago confirma su compromiso de rehuir el estancamiento, ya que sus actuales trabajos contienen innova-
ciones tanto iconográficas como formales (rostros y figuras), así como dibujos técnicos novedosos entre los que
sobresalen, en el caso de sus obras bidimensionales, trazos, relieves, ritmos y texturas pero, fundamentalmente,
el uso de arenas de tonalidades diversas." * RAQUEL VILLANUEVA (1954) posee gran creatividad en su pro-
ducción gráfica. Esta artista talentosa ha demostrado, a través de diversos lenguajes, el dominio del oficio del
grabar, basado en su excelente dibujo, mismo que la ha hecho merecedora de múltiples reconocimientos en
diferentes partes del mundo. Raquel tiene una madurez en su obra, ubicándose ahora dentro del realismo
poético. * MÓNICA MAYER (1954) cuenta con un estilo sólido y original -logro, por cierto, nada sencillo de
conseguir-, por lo que resulta fácil reconocer sus obras dentro del amplio conjunto de las que se generan en nues-
tro medio cultural. Mónica trabaja a partir de imágenes fotográficas que primero reproduce en fotocopiadora
y luego transfiere al soporte definitivo de sus piezas; su proceso culmina al resolver la integración de esas figu-
ras en el contexto de la obra. * MIGUEL ÁNGEL ALAMILLA (1955) se propuso lograr en su obra una serie de
calidades de textura a través de la técnica serigráfica. En su obra titulada Paisaje se vuelca la libertad de hacer
brillar el color, a través de la calidad de la textura del papel; la realización de esta obra es de firmes trazos inde-
pendientes, que subrayan la singular firmeza de la línea que nos lleva como resultado a la construcción perfec-
ta donde el artista trata de demostrar su virtuosismo dentro del ámbito del arte de la abstracción lírica.« PABLO
RULFO (1955) trabaja por series, por temas, para facilitarse el trabajo y porque un objeto puede ser grabado de
mil maneras y revelar diferentes personalidades gráficas; se enfrenta a cada obra usando un pretexto cualquiera.

26 *
» SAÚL VILLA (1955) despliega en esta obra, Sin título, un juego que apunta a formular la contradicción entre
espacio real y espacio figurado, entre lo real y lo ficticio, entre la posibilidad y la imposibilidad de la repre-
sentación como uno de los problemas de la obra de arte. Villa estimula al espectador para que penetre en la
estructura, como si ésta fuera una continuidad respecto a su entorno.* LUIS ARGUDÍN (1955), su obra alude
estrictamente al arte renacentista, posee el don de imprimir imágenes y lugares en la memoria y, sobre todo, en
el pensamiento. Estamos frente a una experiencia que desdeña los intereses decorativos del arte y que, en cam-
bio, se fía de sus poderes evocativos para penetrar en una realidad -la del sueño y lo inconsciente- que a menudo
muestra lugares con intervalos de oscuridad. Esta obra queda en nuestro inconsciente con su despilfarro de la
imaginación.

« ELOY TARCISIO (1956), algunas constantes de su producción, como su temática, se mueven a lo largo de
una línea entre dos extremos: de la dramatización del mundo hasta su simbología tomada de las tradiciones
del pueblo mexicano, sus ritos y pasiones. * MARIO RANGEL FAZ (1956) aborda los temas de su producción
gráfica con una característica personal cargada de motivos religiosos, como lo revela el tríptico que donó, reali-
zado en xilografía, donde nos introduce a ciertas historias que se deslizan hacia dos extremos; la estampa, rea-
lizada en blanco y negro, dramatiza la temática con su carga simbólica. * OCTAVIO MOCTEZUMA (1957), su
gráfica está llena de un gran vigor figurativo, en ella los cuerpos femeninos combinan el candor insuperable de
su realidad física con un fulgor cromático imposible de encontrar fuera de su habitat gráfico.» RUBÉN ROSAS
GARCÍA (1958) logra en su xilografía un equilibrio gracias a la capacidad de síntesis simbólica; afronta la pro-
blemática actual desde un enfoque humanista, invoca iconografías y va al origen del mito y del símbolo mexi-
cano. » ROBERTO TURNBULL (1959), la sensación urbana que parece emanar tanto de sus composiciones
más sencillas, como de las más abstractas, nos recuerda a las aglomeraciones en las que el artista presenta un
caos controlado. Ha recolectado, a lo largo de su vida, una serie de desechos que más adelante formarán com-
posiciones extraordinarias que permitirán la comunicación a través de su mundo y la percepción de ese habi-
tat que nos rodea. * GUSTAVO ADOLFO MONROY (1959), la comunidad artística ha sido testigo de las
cualidades de este gran grabador a través de sus xilografías. Ha desarrollado con gran impacto su virtuosismo
y su extraordinaria ejecución de las mismas, al mismo tiempo que su propia interpretación que lleva al especta-
dor a una comunicación estrecha a través de su carga simbólica. Gustavo nos introduce en su mundo donde es
dueño en explayarse con esa creatividad que le es única y enfatiza el neoexpresionismo. * MARISA LARA (1960)
y ARTURO GUERRERO (1956) han plasmado a dúo gráficamente sus inquietudes frente al inicio de un nue-
vo milenio en esta extraordinaria aguafuerte titulada El visionario, en la que exteriorizan su repudio al caos, la
indiferencia y la deshumanización que caracteriza nuestra era. Su búsqueda no ha cesado, ya que los une la es-
peranza y el intento de expresar el misterio de lo sublime.

27 •»
* FLOR MINOR (1961) establece su obra entre figuras geométricas y antropomorfas. Es importante recordar
que para tener ese dominio técnico, tanto en litografía como en la técnica de metal, debe existir un entrena-
miento en su mano a través del dibujo constante, que la ha llevado a construir estas composiciones que van
apegadas al dibujo del cuerpo humano. * ROBERTO CORTÁZAR (1962) realiza, en sus aguafuertes, figuras
humanas que emergen de un negro de distintas calidades y que en ocasiones asfixia. En sus obras el fondo for-
ma parte de la composición, en la que se apoya técnicamente. Los cuerpos bien dibujados que logra, entre la
luz y la sombra, nos acercan a rostros desconocidos, desfigurados o tan sólo esbozados. La luz, en Cortázar, es
un personaje principal a quien con destreza hace su cómplice. • RUBÉN MAYA (1964), el diálogo que surge en
la obra de este joven artista que ha destacado a nivel internacional nos recuerda al expresionismo alemán, inde-
pendientemente de que la temática que Rubén maneja desde un inicio sobre nuestros seres prehispánicos; se
apoya en el grabado en metal para obtener esa intensidad de los negros aterciopelados que ha caracterizado a
lo largo de su producción gráfica. * MASHA ZEPEDA (1964) describe la obra titulada Guadalupana más como
una babuschka (muñeca rusa embonada), que como una virgen mexicana que interpreta a la idiosincrasia de
nuestro país. Para identificar a la guadalupana, la artista conduce al espectador a observar con detalle la silueta
sobre un fondo geométrico de pencas de nopal estilizadas. * ALFREDO CALVEZ ARAIZA (1966), este artista
forma parte de las jóvenes generaciones prometedoras cuyos valores los han llevado a hacer un autoanálisis
sobre los hechos históricos más importantes del mundo. En su díptico titulado Del fetiche místico emplea técni-
camente la litografía con gran destreza. Su conocimiento y su desarrollo profesional le han permitido tener
grandes calidades en su dibujo y soltura del mismo para llevar su mensaje a través de esa carga simbólica que
dramatiza con la degradación de grises.

» EMILIANO GIRONELLA (1972), su producción nos revela los mundos en los que se ha desarrollado, como el
tema taurino. Forma parte de la joven generación que tiene el privilegio de contar con creadores que, como
Emiliano, no se ponen límite alguno. La obra Cartel taurino nos da el dramatismo de la presencia del toro co-
mo milagro o revelación, como principio y fin. » EMILIA WINTER (1973), el resultado que esta productora e
investigadora de las artes visuales logra utilizando materiales tan delicados como el papel de arroz, como so-
porte de su xilografía titulada Monotipo I, nos demuestra su absoluto dominio de la técnica, misma que condu-
ce a la impresión que observamos. También posee calidades cromáticas a través de las vetas de la madera que
se entrelazan con la sutileza de su creadora.

28
OBRA PLÁSTICA
Jesús Martínez

Fragmento de un códice
desconocido, 1982
Aguafuerte acuarelado C/A
44 x 30 cm

31
G R Á F I C A M E X I C
A N A C O N T E M P O R A N

Marisa Lara y Arturo Guerrero


El visionario, 1998
Aguafuerte 43/468
46 x 25 cm

32 »
S E C R E T A R Í A D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

Alfredo Calvez Araiza


Del fetiche místico, 1993
Litografía 2/7 (díptico)
44.5 x 129 cm

33
E X I - C A N
N T K M P O R A N K A

Octavio Moctezuma

Intersubjetividades, 1999
Aguafuerte 2/4
30 x 50 cm

PÁIÍINA 35

Alvaro Santiago
Los barqueros, 1996
Grabado 13/15 v/,\3 x 47 cm

» 34
L J_ 11
tr>

»
S E C R E T A R Í A D E R E L A C I Ó N E S E X T E R I O R E S

Nunik Sauret
PÁGINA 36
En la órbita-E, 1998
Maximino Javier
Aguafuerte y aguatinta P/A
Ventanas, 1996 45 x 44 cm
Litografía 26/30
48 x 36 cm

» 37 *
G R Á F I C A M E X I C A N A C O N T E M P O K A N K A

Guillermo Ceniceros
Festival de fantasmas, 2000
Litografía 29/30
29.5 x 24 cm

» 38 *
S K C R H T A R I A 1) K H K 1. A C I O N K S H X T K K I O 1! K S

Luis Zarate
fragmentos
Aguafuerte y
aguatinta 11/30
49 x 88 cm

* 39 *
G R Á F I C A

Bela Gold
£/ /¿tro de la memoria,
2000
Fotohuecograbado- ¡ntaglio
chine encollé-aguafuerte P/A
61 x 91 cm

m
S E C R E T A R Í
A D E R E L A C I Ó N E s E X T E R I O R

Mario Martín del Campo


Mojiganga, 1994
Mixta P/C 1/2
44 x 6o cm

* 41 «
Javier Arévalo

Caras y más-caras, 1994


Litografía P/A
77.5 x 97 cm

« 42 »
Melquíades González
Herida en el corazón, 1990
Aguafuerte y aguatinta P/A
49 x 98 cm

PAGINA 44

Jazzamoart
Farándula del bop, 1992
Aguaftierte 13/20 v-J
25 x 20 cm

HACINA 45
)osé Luis Cuevas
Diálogo a
Serigrafía i/xxx
90.3 x 70.1 cm
G R Á F I C A M E X I C A N A C O N T E M P O R Á N F .

"

» 44 *
S E C R E T A R Í A D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

* 45 *
G R Á F I C A M E X I C A N A C O N T E M P O R Á N E A

Gilberto Aceves Navarro


Descendimiento grande, 1994
Aguafuerte 13/20
54 x 65 cm

46 •»
LU3 íí X OÍ
3}j
9661 '
ZHJ^) J3IAE[

s a a o i a a i x a s a N O i o v ' i a a a ci v i >i v x :H >i :> a s


G R Á F I C A M E X I C A N A C O N T E M P O R Á N K

Pablo Amor
La noche y su escenario
Aguatinta y aguafuerte 4/50
30 x 22.5 cm
S E C R E T A R Í A D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

Philip F. Dragar
La feria mundial, 1985
Litografía 2/15
50.7 x 70 cm
G R Á F I C A M E X I C A N A C O N T E M P O R Á N E A

Pedro Ascencio

Nostalgia oculta, 2000


Xilografía/papel amate P/A
8o x 120 cm

52
S E C R E T A R Í A D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

Fernando Castro Pacheco


Las flores
Xilografía
50 x 70 cm

* 53 •
Rubén Rosas García
Viejo desastre-nuevo desastre, 1996
Xilografía/papel 3/20
70 x 90 cm

* 54 »
S E C R E T A R Í A D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

Rubén Maya Moreno

Patagoneando, 1996
Aguafuerte y aguatinta
88 x 6o cm

» 55 *
G R Á F I c
M E X ' C A N A C O N T E M P O
R Á N E A

* 56 »
S E C R E T A R Í A D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

Gritón

Políptico, 2000
Impresión primítica 1/3
450 x 20 cm total
(10 piezas de 20 x 20 cm c/u)

PÁGINA 56

Gustavo Adolfo Monroy


De la serie Corpus, 1993
Xilografía 10/60
61 x 43 cm

57
G R A F I c M E X I C A N A O N T E M
O R A N

Alfonso López Monreal

Milagro de la carta, 1999


Buril, aguatinta, mezzotinta y
barniz blando
30 x 37 cm

58 *
S K C R F. T A R í A D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

Carlos Aguirre

Sin título
Serigrafía 98/100
68x68.5cm

* 59 *
G R Á F I C A M E X I C A N A C O N T E M P O R Á N E A

%i*<f

Miguel Ángel Alamilla


Paisaje, 1994
Serigrafía P/E
78 x 118 cm

6o
S E C R E T A R Í A D
R E L A C I Ó N
E S E X T E R I O R

Alberto Jiménez Quinto


Paisaje fantástico, 1982
Serigrafía 3/15 (políptico)
8o x 56.6 cm

61
G R Á F I C A M E X I C A N A C O N T E M P O R Á N E A

Felipe Ehrenberg

Tianquiztli, 1995
Estampado scrigráfico,
impreso a seis tintas/papel
Coventry
96 x 72 cm

' _^fij_ T>

62
S E C R E T A R I A D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

Luis Argudín

Tequila Diablo, 1998


Serigrafía 50/50
40 x 6o cm

» 63 #
G R Á F I C A M E X I C A N A C O N T E M P O R Á N E A

PÁGINA 65

Mónica Mayer

Biblioteca, 2000
(Libro 1, ¡i, 111)
Monotipo digital l/l (tríptico)
Emiliano Gironella 63 x 28 cm c/u
-
Cartel taurino
Serigrafía 90/100
50 x 70 cm

RAMÓN SERRANO
JORGE GUTIÉRREZ
MANOLO MEJA
6 LOS ÉBANOS 6
IANOO
ENRIQUE PONCE
OCHOA CtülüOO
TRUEBAISANTOS
EKBIBBf 3 JOSI1NTOIIIO
7 XAJAY 7 FRAGAiHERWHEZ
f* --• -i
jjgr "~m 4-<-í.-:
ilIIIiiiiiilIIiliiililiilIiiiiiiiiiiiiiliiliiiiiiiiliiiiiliiiiliiiliiiliiiiiiiilHiliiiiliiiiiiiiiililfS^I ^ '**•'•••' K - • i^JP
'*? -J'W • - •• •.;.'' ' _J.1'" •" ™A»-.'*4ti.í "

D3
o

.
p. 03
O

01
co
• O
E?

Hiji IIIHII |i|ii!i li|ii|i 1'lliji Hlliji «llijf Ijl 1IP

lillll iillltt llilíll ÜÜÍH Él!! Hlllll Hillll Ü U» ffÜHI lililí» Hílfil Illll»
G R Á F I C A M E X I C A N A C O N T E M P O K Á N f c A

Carlos Jurado
Los colores n, 1995
Serie Los leones blancos
Serigrafía
47.6 x 63 cm

cxeconitnjccióiv tricroma por el


aditivo

o< colores hritii;n'U'í de Ja )uy. ><m t~ref ; TOJO, ver Je


y azul 51 a Travej oefíjtroj J* «ítoj £olor«$ ^e
obtieh*»i tr*; imá^ie* fotográfica^ je un tníímo
o escena ij hojteri'ovniente «ítaj unagenes
gistro con lo$ fi'ltí*oí cort-expondí*nt
la ¡maqen original <|tteJai'a rcconíti-uiJa et\.
u c)ama de colore*. CuanJo e^toí tr«j colore^
i i i n n n eh (jv-opui-ciotiej i g u a l e * >e produce la lux
Llanca.

66
R f
R I O R

Víctor Lerma

La trampa de la medusa, 2000


Imagen digitalizada p/r
47.5 x 22.6 cm

Pensami pienso n< jrótico


Pensamien! > neurótic neurcfíco
Pensamiento neuró co
Pensamiento neurótído
Pensamiento rfeurótico neurótic
Pensamiento n neurótic
Pensamiento n furótico uróticc
Pensamiento n ¡urótfco urótkx
Pensamiento n rótic lenso neurótic
Pensamiento n uróticg_. ótlcc
Pensamiento r
Pensamiento n
Pensamiento r
Pensamiento i
Pensamiento |
Pensamiento
PensamientJ
Pensamien
Pensamiento neurótico pensar neurótico pienso neurótico
Pensamiento neurótico pensar neurótico pienso neurótico
Pensamiento neurótico pensar neurótico pienso neurótico
Poncnmiontn noi iirStirn nfinsnr nm irfStlrn niAnsn noi irrStlrn

'

67 •»
Dulce María Núñez
Kursk-S.O.S., 2000
Impresión digital
Manipulación computarizada
43 x 28 cm
S E C R E T A R Í A D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

Santiago Rebolledo
Caballo de piedra, 1997-2000
Litografía-collage
70 x 51 cm

69 »
G R Á F I C A M K X I
N A C O N T E M P O R Á N E A

Rafael Cauduro

Sodomay Camorra, 1988


Aguafuerte y aguatinta
6o x 41 cm

* 70 »
S F. C R K T A R I A D K R K 1. A O I O N R S E X T K R I (1 11 H S

Nahum B. Zenil PÁGINA 72

Retrato de boda, 1992 Miguel Carrillo


Serigrafía P/A Prólogo, 1993
53 x 72 cm Serigrafía H/c ix/x
69 x 57.5 cm

PÁGINA 73

Raúl Cabello
Ascendente, 2000
Litografía en seco a dos tintas
79 x 107 cm

» 71 *
-

» í-
G R Á F I C A M K X I C A N A C O N T K M P O R Á N E A

Carla Rippey
P A Í i I N A 75
La china falsa, 2000
Pablo Rulfo
Punta seca y xilografía con
chine encellé P/A Rostro
41x41 cm
Aguafuerte
33 * 25.2 cm

* 74 »
G R Á F I C A M E X I C A N A C O N T E M P O R Á N E

Flor Minor
Constructor, 1994
Punta seca P/E
41 X59.1 cm

•» 76
S E C R E T A R Í A D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R

Oliverio Hinojosa
Sacrificio, cinabrio y jade, 1998
Políptico de doce piezas:
a) Lo infinito h) El vahído
b) El momento del tránsito i) El renacer
c) El tiempo j) La preparación
d) La transformación k) El alma
e) Lo intangible 1) El sacrificio
f) El laberinto Encáustica digital/papel P/A
g) La inmortalidad 30 x 30 cm c/u

77
>- I C A M E X I C A N A C O N T E M P O R Á N E A

PÁGINAS 78 Y 79

Roberto Cortázar
Caíto 2, 2000
Aguafuerte, aguatinta
y barniz blando P/A (díptico)
155.5 x »8 cm

» 78 *
* 6Z »

s H « o i « a .L x a s a N o i D v 'i a
00
o
S E C R E T A R Í A
D E R E L A C I Ó N
X T E R 1 0 R E S

Alfredo Cardona
Personaje con pez i, 1998
Aguafuerte P/A
37 x 51 cm

PÁGINA 8()

Rafael Zepeda González


El sol y la luna, 1996
Litografía 2/15
77 x 57 cm

81
» zg *

V N V D I X 3 W V 3 I
R E L A C I O N E S
E X T E R I O R E S

PÁGINA 82

Ignacio Salazar
Madame Rivtére, 2000
Gráfica digital I 6/10
53 x 40 cm
Vlady

Viena 19, Coyoacán (Vida


y muerte de León Trotsky)
Aguafuerte P/A
48.2x39.5 cm

83
oo


S E C R E T A R Í A
R E L A C I O N E S
E X T E R I O R E S

Francisco Toledo
Insectos, 1999
Aguafuerte, punta
seca y ruleta
19x61 cm

PÁGINA 84

Esther González
Metamorfosis de raíces
Litografía 3/28
31.5 x 26.8 cm

* 85 »
G R Á F I C E X I C A N
C O N T E M P O R Á N E A

Leonora Carrington
Crow Soup, 1997
Litografía P/A 9/10
46 x 6o cm

» 86 *
S E C R E T A R Í A D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

Juan Soriano

El gato nocturno
Aguafuerte 33/50
71.5 x 149.5 cm

* 87
Luis Nishizawa
Bogavante 2,1995

m
Mezzotinta P/A
55-5 x 36.5 cm
S K C R E T A R I A D E
« E L A C I O N E S
E X T E R I O R E S

PAGINA 90
Enrique Cattaneo
Emilia Winter
Cancún u
Monografía i, 2000
Sengrafía 1/100
Xilografía y original/papel 42 x 42 cm
arroz
122 x 102 cm

PÁGINA 91
Roberto Donís
Azules interrumpidos, 1973
Aguatinta y aguafuerte P/A
47 x 37 cm

* 89 »
Sf*3^

ir^tr
ipfe
íliMi-í
-.-.«i? .<Í¡1
i.J!3S*«
.•Mflfi'

4. ,_ v ..-'i:"''''
'i "V -•

4*5
16
G R Á F I C A M E
X I C A N A C O N T E M P O R Á N K

Arnaldo Coen

De nunca a siempre, 1999


Serigrafía P/A
6o x 90 cm

* 92 »
Saúl Villa
Sin título
Azúcar y aguatinta
63.5 x 8.5 cm
G R Á F I C A M E X I C A N A C O N T E M P O R Á N E A

Vicente Rojo
Escenario S4,1992
Serigrafía 49/100
48 x 64 cm

94
S E C R E T A R Í A D E R E
L A C I O N E S E X T E R I O R E S

Manuel Felguérez
Puente al color, 1999
Aguafuerte y aguatinta P/A vi
54.5x720:1

» 95 *
G R Á F I C A M E X I C A N A C O N T E M P O R Á N E A

Eduardo Tamariz

Eclosión, 1985
Aguafuerte y aguatinta 91/100
24.5 x 29.8 cm

96
s E C R E T A U í A I) E R E L A C I O N E S E X T K K I O R E S

Sebastián
/;/ caballito
Litografía 97/100
8o x 59 cm

» 97
S E C R E T A R Í A D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

PÁGINA 98 Pedro Friedeberg


Águeda Lozano Árbol
Sin título, 1996 Serigrafía P/A m/xx
6o x 6o cm
Litografía 80/100
69 x 52 cm

* 99 »
o
c
S B C R E T A R Í A D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

Carlos Nakatani

Merodeando, 1999
Punta seca 20/20
28.4 x 21.6 cm

PAC-INA 102

Mario Reyes

Paseo romántico
Aguafuerte y aguatinta H/c
76.7 x 58.5 cm

PÁGINA 100 PÁGINA 103


Eloy Tarcisio Gerardo Cantú

Mestizaje, 1999 La giraluna, 1995


Barniz dulce, ácido directo P/A Litografía a cuatro tintas 26/5
20 x 30 cm 69.5 x 49.5 cm

» 101 *
Mitón

K v v v ; ./:,..,.

| i>Má.iv
RÍÍSfé
G R Á H I C A M E X I C A N
A C O N T E M P O R Á N

Juan José Beltrán

Frutos de la tierra, 1993


Aguafuerte, aguatinta
y barniz blando 1/50
49.2 x 29.3 cm

PAGINA 105

José García Ocejo

Abrazo, 1982
Serigrafía H/C xi.vm
121 x 81.8 cm

104
I
G R Á F I C A M E X I C A N A C O N T É M P O R Á N E

Julia López
Rosas con talavera
Serigralla 193/200
52 x 70 cm

106
S E C R E T A R Í A R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

Masha Zepeda
Guadalupana, 1997
Aguafuerte y aguatinta P/A n/xv
16 x 11.4 cm

107
G R Á F I C A M E X I c
A N A C O N T B M P O R A N

Raquel Villanueva
Rincón de taller, 1994
Aguafuerte y aguatinta 15/100
65 x 46 cm

108
S E C R E T A R Í A D E
R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

Alberto Beltrán
Sin título
Linóleo
29.5 x 42 cm

109
G R Á F I C A M E X I C A N A C O N T É
M P O R A N E

Arturo García Bustos


Campesinos mixes, 1960
Linóleo
42 x 59.5 cm

* 110
S E C R E T A R Í A D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

Jesús Álvarez Amaya

La tierra
Xilografía P/A
89.5 x 45 cm

'

ni
F I C A M E X I
O N T E M |. o li
A N E A

» 112 #
X T E R I O R E

Raúl Anguiano
Penitente de Taxco, 1996
Aguafuerte 48/60
30 x 37.6 cm

PÁGINA 112

Mario Rangel Faz


Sin título, 1996
Xilografía 2/20 (tríptico)
49 * 40 cm c/u

113
R Á F 1 C A M E X I C A N
A C ° N T R M P O R Á N F A

José Zúñiga
Armonías áureas, 1998
Xilografía P/A 5
40 x 35 cm

114
B E C K E T A R l A H E R E L A C I O N E S E X T E K I O R E S

José Chávez Morado


Vendedoras de oro
Litografía 48/50
50 x 35 cm

115'
.

Rodolfo Morales
Sin título
PÁGINA 117
Aguafuerte y aguatinta P/A
61 x 77 cm Adolfo Mexiac

Globero nocturno, 1991


Xilografía 8/25
59.2X45cm

PÁGINA 118

Octavio Bajonero

Para hablar también de la rosa, 1976


Xilografía a color
37.5 x 30 cm

• 116
llIÉái

You might also like