You are on page 1of 7

Capítulo 3

Pruebas de Laboratorio

3.1. Introducción:

Durante la aplicación de los fluidos de perforación, se tienen que realizar varias d laboratorio, para
poder determinar las principales características de la formación a perforar y las propiedades de
lodo.

Las principales pruebas de laboratorio que se realizan al lodo en perforación son:

1. Densidad (Balanza de Lodo) LPG


2. Viscosidad (Embudo de Marsh) cp
3. Propiedades Reológicas (Viscosímetro Funn) cp
4. Contenido de Sólidos (Retorta) %líquidos, %gas, %sólidos
5. Filtrado y Revoque (Filtro Prensa) HTHP, P, T
6. Contenido de Arena (Arenometro) %arena, %sólidos
7. Potencial de Hidrógenos (pH metro) pH lodo, Alcalinidad

3.2. Medición de la Densidad:

Para poder determinar la densidad es necesario realizar una calibración de la balanza previa que
nos ayudara a realizar la preparación del lodo en función del balance de masa, donde la materia
no se crea ni se destruye, solamente s e transforma.

Para poder utilizar la balanza se puede densificar con baritina, hematita, siderita, victonita,
mientras que para reducir la densidad se debe utilizar agua o diésel.

La balanza debe ser calibrada con agua fresca donde al movilizar el caballete se debe estabilizar el
lodo base agua en 8.33ppg.

Para poder calibrar la balanza de forma correcta se tiene los siguientes elementos:
3.2.1. Procedimiento de Calibración:

1. Verter agua a través del vaso del lodo hasta el tope y limpiar el exceso
2. Colocar la tapa firmemente y mover el jinete hasta que la escala graduada marque la
densidad de agua
3. En caso que la balanza no este equilibrada retirar bolita del contrapeso hasta que la
balanza se encuentre calibrada

3.2.2. Procedimiento de Preparación de Lodo:

1. Preparar un lodo mediante el balance de materia para poder llegar a la densidad


requerida
2. Densificar o diluir el lodo realizando cálculos y obteniendo la densidad requerida
3. Verter el lodo en el vaso y limpiar el exceso de la purga
4. Colocar el caballete en el punto de apoyo del extremo del vaso
5. Deslizar el caballete hasta que el nivel de burbuja se encuentre nivelado
6. Leer la densidad del lodo en el borde más cercano al vaso

3.3. Medición de la Viscosidad:

Se mide la viscosidad para poder tener una medición de la resistencia al flujo que presenta el lodo
obteniendo una viscosidad absoluta donde para su medición se utiliza el embudo de Marsh que
tiene las siguientes dimensiones:

3.3.1. Procedimiento de Calibración:

1. Verter agua dulce por el nivel inferior vacío del embudo a una temperatura de 70 ±5°F
2. Utilizar un cronometro para medir el tiempo requerido de descarga de un Quart
equivalente a 46ml
3. Repetir el procedimiento 3 veces seguidas asegurándose que el tiempo de descarga sea el
mismo (26 ±0,5s)
3.3.2. Calculo de la viscosidad:

1. Colocar el dedo índice en la purga del embudo sosteniéndolo firmemente en posición


vertical para poder descargar el lodo
2. Verter el lodo a través de la malla hasta el nivel que tenga esta
3. Retirar el dedo índice y dejar descargar el lodo en el vaso receptor hasta el nivel de un
Quart midiendo el tiempo de descarga
4. Repetir el proceso 3 veces y sacar un promedio del tiempo de descarga midiendo con un
termómetro la temperatura del lodo
5. Con la temperatura y tiempo de descarga dirigirse a la grafica de Stokes midiendo
finalmente la viscosidad

3.4. Laboratorio de Propiedades Reológicas:

Las propiedades se miden mediante la viscosidad aparente, efectiva y el punto cedente de forma
principal a través del viscosímetro Funn que es un equipo especialmente diseñado para poder
calcular la reología de un lodo y así poder incrementar su esfuerzo gel o capacidad de levantar los
recortes mientras el fluido no se encuentre en movimiento.

3.4.1. Procedimiento de Medición:

1. Verter el lodo en el vaso del soporte del Funn


2. Ascender el soporte hasta que el vaso se encuentre enerzo en el rotor
3. Encender con el swich on
4. Activar la palanca a 100rpm y esperar 10seg a que se estabilice el fluido en el Funn
5. Medir a 10 minutos con rpm de 300 y lecturar el valor en el visor del Funn
6. Lecturar la palanca a 600rpm esperando un tiempo de 30 minutos y leer en el visor el valor
en rpm
Vp= Q600-Q300
Va= Vp-Q300
Ve= Q300-Va

3.5. Laboratorio de Contenido de Sólidos:


Los solidos son agentes contaminantes que nos ayudan a poder remover los recortes a superficie,
donde al calcular el contenido total de sólidos también podremos realizar el calculo de porcentaje
de liquido y el porcentaje de lodo

3.5.1. Prueba de Cl:

Esta prueba se realiza con sal y cloro para poder controlar la contaminación de sal y determinar la
concentración de agua salada con el siguiente procedimiento:

1. Introducir 10mm en una probeta de Cl y titularlo con 50mm de agua destilada


2. Añadir 4 gotas de indicador de fenolftaleína y esperar que la solución se torne rosa, donde
se deberá añadir 2 gotas de H2S hasta que el color desaparezca o triño
3. Añadir 4 a 5 gotas de cromato de K obteniendo un color amarillo para poder titularlo con
nitrato de Ag
4. Medir la concentración de solidos mediante la prueba de goteo esperando que se destile
todo el sólido en un vaso de precipitado
5. Titular la muestra de agua con cromato de K obteniendo el porcentaje de líquidos y el
volumen de lodo

3.6. Laboratorio de Filtrado y Revoque:

Para poder medir el volumen de filtrado y determinar el revoque necesario para verificar la
perdida de agua que se pierde en las formaciones permeables en necesario determinar su filtrado
y revoque según las especificaciones de la API a condiciones HPHT donde el revoque debe estar
entre 2 a 4mm de espesor.

3.6.1. Procedimiento de Medición:

1. Ensamblar el equipo por partes y secar el filtro prensa utilizando papel filtro
2. Llenar el recipiente de lodo hasta media pulgada del tope donde el llenado de la celda nos
permitirá conservar el gas, no utilice oxigeno ya que puede ocasionar una explosión
3. Con el cilindro graduado en la probeta presurizar el gas en el manómetro a 100psia donde
no se deberá aperturar la válvula de gas hasta que no este ajustada a la presión mínima
4. Presurizar el gas por 30 minutos, liberar la presión y leer en ml la cantidad de perdida de
agua o filtrado en el cilindro, retirando cuidadosamente el filtro del papel costra y medir el
espesor del revoque en mm
5. Verificar que las capsulas de CO2 hayan reventado en el sistema para poder asegurar el
tornillo de seguridad en el soporte.
6. Luego de los 30 minutos si la perdida de agua es mayor a 8ml filtrar parte de esta en un
tiempo de 7 minutos
7. Medir el tiempo y el espesor del revoque necesarios para la prueba de filtrado

Manómetro

3.7. Laboratorio de Medición de Arena:

La arena obstruye el flujo de fluidos mediante intrusión y elevación de corte de agua por lo que se
deben colocar rejillas en el pozo que nos permita reducir el porcentaje de estos sólidos, para ello
un lodo debe tener un porcentaje inferior al 3%. El contenido de arena se calcula usando una
malla donde el equipo presenta un embudo que se ajusta a la malla y un tubo medidor de vidrio
para poder señalar el nivel de arena.

3.7.1. Procedimiento:

1. Armar el equipo de acuerdo a especificaciones API


2. Rellenar el equipo con agua oxigenada para su limpieza
3. Introducir el lodo con la arena a través de la malla
4. Faltar la arena a través del embudo cuantificando el volumen de sólidos en un vaso de
precipitados
5. Incluir mayor volumen de agua destilada hasta que toda la arena quede atrapada en la
malla
6. Calcular el porcentaje de líquidos en el lodo por segregación
3.8. Laboratorio de Medición de PH:

El PH es el potencial de hidrógenos que se define como el grado de alcalinidad o basicidad que


presenta un componente medida en una escala entre 0 y 14.

Las condiciones de equilibrio químico que posee un lodo marcan la estabilidad de sus
características donde para poder calcular el PH del lodo se cuenta con 2 métodos:

a) Método colorimétrico: Este método utiliza sustancias químicas e indicadores que al estar
en contacto con una sustancia adoptan un color característico el cual dependerá de la
cantidad de protones y neutrones que posee la sustancia a analizar.
Este método utiliza lo siguiente:
b) Método potenciométrico: Este método utiliza un equipo denominado PH metro el cual
utiliza un potenciómetro que genera un potencial en mili volteos donde existe un
electrodo de vidrio sensible al ion el cual se compara con el potencial generado por el
método colorimétrico y se especifica el valor de PH en mescla de KCl.

3.8.1. Procedimiento:

1. Llenar la muestra en la primera probeta


2. Estabilizar la muestra e introducir el papel PH en el tubo de ensayo
3. Comparar el valor del papel PH con la escala PH indicando su valor y color
4. Introducir el electrodo en la muestra donde se podrá determinar en su pantalla el
potencial de hidrógenos
5. Asegurarse que el electrodo previamente calibrado en agua solo se encuentre en contacto
con la muestra y no así con el vidrio
6. Comparar el PH del método colorimétrico con el potenciométrico indicando el valor en
cada caso
7. Determinar el error promedio absoluto entre ambos métodos

You might also like