You are on page 1of 25

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ECONOMÍA

 CURSO : ANALISIS MACROECONOMICO I

 PROFESOR : ELIAS SAÚD CASTILLO CORDOVA

 TEMA : EVOLUCION DE LA ECONOMIA PERUANA EN


LOS ULTIMOS 5 AÑOS

 ALUMNO : ALVA MARTINEZ MARCO YAMPIER

Piura 12 de mayo de 2018

1
o OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: el objetivo general de este informe es dar a conocer cómo ha


evolucionado la economía peruana en sus últimos cinco años es decir desde el año 2013
hasta el año 2017, tomando en cuenta los principales indicadores macroeconómicos como
son

o Producto bruto interno


o Balanza de pagos
o Nivel de empleo
o Déficit fiscal
o Inflación
o Deuda publica

Todos estos indicadores nos ayudan a conocer la situación del país año tras año, por lo
que es necesario decir que son de suma importancia ya que sin ellos no podríamos saber
en cuento a crecido un país, o si ha aumentado el índice de precios de precios de los
consumidores en el país anualmente lo cual se conoce como inflación

Sin embargo no solo se busca estudiar estas situaciones mencionadas sino que también, se
necesita tener conocimiento de cómo esta nuestra situación durante estos últimos años
respecto a nuestra deuda externa o interna que son componentes de la deuda pública

Así como también debemos tomar la balanza de pagos, el nivel de empleo que es otro de
los problemas más importantes en la actualidad ya que debemos conocer cuanta
población está desempleada y en que ciudades está el porcentaje más alto así como
también que ciudades han tenido una tasa de crecimiento que ha ido en aumento en los
últimos cinco años

En síntesis en este informe realizamos un análisis por cada año para cada uno de los
indicadores antes ya mencionados, en cual podemos darnos claramente como esta nuestra
economía peruana en estos últimos años.

2
Análisis de la economía peruana

1.1) Año 2013

La economía peruana creció́ 5,8 por ciento en 2013, tasa inferior a la registrada en 2012
(6,0 por ciento). El menor ritmo de crecimiento reflejó en gran medida el menor impulso
externo asociado a un escenario internacional menos favorable, con un alto grado de
incertidumbre y de desaceleración de las economías emergentes más importantes. Al
menor crecimiento de las exportaciones se le sumó la desaceleración, tanto del consumo
(5,4 por ciento) como de la inversión privada (6,4 por ciento) en un contexto de deterioro
de expectativas que se manifestó́ durante casi los tres primeros trimestres del año.

A nivel sectorial, el menor impulso se observó́ particularmente en los sectores no


primarios, cuya tasa de crecimiento se desaceleró de 7,5 por ciento en 2012 a 6,1 por
ciento en 2013. La moderación se observó́ particularmente en sectores como la
manufactura no primaria (4,4 por ciento), afectada por las condiciones externas, y la
construcción (8,9 por ciento), como resultado del menor dinamismo del crédito
hipotecario y de un crecimiento más lento de algunos proyectos de inversión. En el caso
del PBI primario, la mayor tasa de crecimiento es atribuible principalmente a la
recuperación del sector pesca, por la mayor captura de anchoveta, y del sector
manufactura de procesamiento de recursos primarios, por una mayor producción de harina
y aceite de pescado y por un incremento en la refinación de metales no ferrosos.

Con respecto a la producción per cápita, la tasa de crecimiento en 2013 fue de 4,6 por
ciento.

1.1.2 Principales determinantes de la evolución de la economía peruana

los principales determinantes de la evolución de la economía peruana son:

1.1.3 PRODUCTO BRUTO INTERNO


1.2 PBI año 2013

La economía peruana creció́ 5,8 por ciento en 2013, tasa inferior a la registrada en 2012
(6,0 por ciento). El menor ritmo de crecimiento reflejó en gran medida el menor impulso
externo asociado a un escenario internacional menos favorable, con un alto grado de
incertidumbre y de desaceleración de las economías emergentes más importantes. Al
menor crecimiento de las exportaciones se le sumó la desaceleración, tanto del consumo
(5,4 por ciento) como de la inversión privada (6,4 por ciento) en un contexto de deterioro
de expectativas que se manifestó́ durante casi los tres primeros trimestres del año.

3
PBI AÑO 2013

10.0% 8.5% 9% 8.5%


7.5%
6.3% 6.5% 6.0% 5.8%
5.0%
5.0%
1.0% PBI
0.0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PBI

FUENTE: ELABORACION PROPIA –DATA BCRP

1.3 PBI año 2014

La economía peruana creció́ 2,4 por ciento en 2014, luego de expandirse 5,8 por ciento en
2013. El menor ritmo de crecimiento reflejó, en gran medida, el menor impulso externo
asociado a un escenario internacional menos favorable, caracterizado por un alto grado de
incertidumbre y una desaceleración en las economías emergentes más importantes.

PBI AÑO 2014


10.0% 8.5% 9.1% 8.5%
7.5%
8.0% 6.3% 6.5% 6.0% 5.8%
6.0%
4.0% 2.4%
2.0% 1.0% PBI
0.0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PBI

FUENTE: ELABORACION PROPIA –DATA BCRP

4
1.4 PBI año 2015

El Producto Bruto Interno (PBI) registró una tasa de crecimiento mayor que la del año
previo, 3,3 por ciento versus 2,4 por ciento, debido al dinamismo de la actividad de los
sectores de minería metálica y pesca.

El PBI por habitante aumentó 2,1 por ciento, tasa menor al promedio de los últimos cinco
años (3,6 por ciento).

PBI AÑO 2015


2015 3.3%
2014 2.4%
2013 5.9%
2012 6.0%
2011 6.5%
2010 8.5%
2009 1.0%
2008 9.1%
2007 8.5%
2006 7.5%

0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0% 9.0% 10.0%

PBI

FUENTE: ELABORACION PROPIA –DATA BCRP

1.5 PBI año 2016


En 2016, el Producto Bruto Interno (PBI) registró una tasa de crecimiento mayor a la del
año previo (3,9 por ciento versus 3,3 por ciento), impulsado por el crecimiento de los
sectores primarios, especialmente la minería metálica, lo que impulsó el aumento de las
exportaciones en 9,5 por ciento. La demanda interna registró una ligera expansión (0,9
por ciento) sostenida por el desempeño del consumo privado, que atenuó́ el impacto de
las caídas de la inversión privada y del gasto público.

Con estos resultados, el PBI por habitante aumentó 2,8 por ciento, tasa menor al promedio
de los últimos diez años (3,5 por ciento).

5
PBI AÑ0 2016
AÑO PBI

3.9%
2.4% 3.3%
5.8%
6.0%
6.5%
1.0% 8.5%
9.1%
8.5% 2015 2016
2013 2014
2011 2012
2009 2010
2007 2008

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FUENTE: ELABORACION PROPIA –DATA BCRP

1.6 PBI año 2017


La economía peruana creció́ 2,5 por ciento en 2017, luego de expandirse 4,0 por ciento en
2016, afectado por dos choques de distintas características. El primero fue El Niño
Costero que devastó buena parte de la infraestructura del norte del país en el primer
trimestre del año; y el segundo fue el escándalo de corrupción del caso Lava Jato que
afectó la confianza de los inversionistas y paralizó proyectos de inversión de asociaciones
público-privadas.

Con esta evolución, el PBI por habitante creció́ 1,4 por ciento, tasa menor al promedio de
los últimos siete años (3,2 por ciento).

ANALISIS: podemos ver que en nuestro país el pbi en los últimos cinco años ha
crecido, pero a escalas pequeñas que no superan el 5 %, lo cual significa que nos
enfrentamos a una desaceleración económica, cabe resaltar que el año 2017 nuestra
economía peruana solamente creció en un 2.5 % debido al desastre ocasionado por el
fenómeno del niño costero, esta cifra se registró como la menor en los últimos cinco años
de crecimiento en la encomia peruana.

6
EVOLUCION DEL PBI EN LOS
ULTIMOS CINCO AÑOS
5.80%

3.95%
3.25%
2.38% 2.50%

PBI 2013 PBI 2014 PBI 2015 PBI 2016 PBI 2017

porcentaje Expon. (porcentaje)

FUENTE: ELABORACION PROPIA –DATA BCRP

2.1 BALANZA DE PAGOS AÑO 2013

En el año 2013, los términos de intercambio del Perú́ registraron una disminución
promedio de 4,7 por ciento, en un contexto de caída de las cotizaciones internacionales de
nuestros principales productos de exportación. Este resultado, aunado al crecimiento de la
demanda interna, explica que el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos haya
aumentado de 3,3 por ciento del PBI en 2012 a 4,5 por ciento en 2013.

La cuenta financiera registró un flujo de US$ 11 407 millones, equivalente a 5,6 por
ciento del PBI, principalmente por las operaciones de largo plazo del sector privado (7,4
por ciento del PBI) cuyo flujo se sustenta en la colocación de bonos en mercados externos
(por parte de empresas locales del sector financiero, de hidrocarburos y manufacturero),
en la inversión directa extranjera (empresas de la minería y de servicios no financieros) y
en los préstamos de largo plazo (empresas de energía, de la minería y de hidrocarburos).

La cuenta financiera del sector publico presentó un flujo negativo de US$ 1 350 millones,
mientras que la salida neta de capitales de corto plazo totalizó US$ 2 125 millones,
principalmente por la disminución de pasivos externos de las empresas bancarias, cuya
contraparte puede encontrarse en la colocación de bonos de largo plazo llevada a cabo en
los mercados internacionales.

7
2.2 BALANZA DE PAGOS AÑO 2014
El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos disminuyó de 4,2 por ciento del
PBI en 2013 a 4,0 por ciento en 2014. A pesar del deterioro de los términos de
intercambio (5,4 por ciento de caída) y el menor volumen de exportaciones (-1,0 por
ciento), el déficit disminuyó por la caída del volumen de importaciones (resultado del
menor crecimiento y de la depreciación real de la moneda) y por las mayores
transferencias corrientes del exterior por concepto de ingresos extraordinarios (impuesto a
la renta de agentes no residentes).

La cuenta financiera del sector publico presentó un flujo negativo de US$ 16 millones,
mientras que la entrada neta de capitales de corto plazo totalizó US$ 354 millones,
principalmente por el aumento de pasivos externos de las empresas bancarias.

2.3 BALANZA DE PAGOS AÑO 2015


por cuarto año consecutivo se observó́ una caída de los precios de los principales
productos de exportación (-14,9 por ciento), como reflejo de la desaceleración de
importantes economías emergentes, como el caso de China. Este deterioro de términos de
intercambio causó un mayor déficit comercial, el cual aunado a los menores ingresos
extraordinarios recibidos en 2015 (por operaciones de venta de activos entre no
residentes) elevaron el déficit de la cuenta corriente de 4,0 por ciento en 2014 a 4,4 por
ciento en 2015.

La cuenta financiera registró un flujo de US$ 10 219 millones, equivalente a 5,3 por
ciento del PBI, casi 2 puntos porcentuales del producto mayor al del año previo, debido
principalmente a las mayores colocaciones que realizó el sector público a lo largo del año.
La cuenta financiera privada también aumentó, producto de los mayores prestamos netos
de largo plazo. La finalización de la fase de inversión de algunos proyectos, que pasaron a
la etapa operativa de producción influyó en un menor flujo de inversión directa extranjera,
en tanto que también aumentó el flujo neto de capitales asociado a inversiones de
portafolio.

2.4 BALANZA DE PAGOS AÑO 2016

Por segundo año consecutivo, nuestras cuentas externas se vieron favorecidas por la
expansión de las operaciones de los yacimientos mineros, que pasaron de la fase de
inversión a la de producción. Ello se tradujo tanto en un aumento del volumen de
exportaciones como en una reducción del volumen de importaciones de bienes de capital,
dados los menores requerimientos de inversión. A esto se sumó́ el impacto positivo de
mejores condiciones externas en la segunda mitad del año. Por un lado, se registró́ una
recuperación de los precios de exportación, y por otro, un aumento de algunas categorías
de exportación no tradicional. Como resultado, el déficit en cuenta corriente de la balanza
de pagos bajó de 4,8 por ciento del PBI en el año 2015 a 2,7 por ciento en 2016.

8
La cuenta financiera registró un flujo de US$ 6 418 millones, equivalente a 3,3 por ciento
del PBI, 1,6 puntos porcentuales del PBI menor que el flujo del año previo. Esto se debió́
principalmente al menor financiamiento de largo plazo al sector privado bajo la forma de
inversión directa y de préstamos privados, como consecuencia de la finalización de la fase
de inversión de proyectos mineros.

2.5 BALANZA DE PAGOS AÑO 2017


En 2017, nuestras cuentas externas se vieron favorecidas por el entorno internacional. La
recuperación de los precios de los commodietes y de la economía global (particularmente
de nuestros socios comerciales) se tradujo en un aumento tanto de nuestros términos de
intercambio (7,3 por ciento) como del volumen exportado (7,3 por ciento),
particularmente productos mineros e hidrocarburos, pesqueros y agroindustriales. Como
resultado, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos bajó de 2,7 por ciento del
PBI en el año 2016 a 1,3 por ciento en 2017.

Por su parte, la cuenta financiera registró un flujo de US$ 3 948 millones, equivalente a
1,8 por ciento del PBI y a 1,4 puntos porcentuales del PBI menor que el flujo del año
previo. Este resultado reflejó principalmente las mayores amortizaciones de préstamos de
largo plazo e inversiones en activos externos por parte del sector privado.

ANALISIS: el déficit de la cuenta corriente de nuestra balanza de pagos aumento en el


año 2013, de un 3.3 en el año 2012 a 4.5% en el año 2013, de esta manera en el año 2014
se registró una cifra distinta es decir nuestro déficit de la cuenta corriente de la balanza de
pagos disminuyo de 4.5 % en el año 2013 a 4.0% en el 2014, en el año 2015 sim embargo
se elevó otra vez de 4.0 % en el año 2014 a 4.4 % , en los años 2016 y 2017 disminuyo
hasta llegar a 1.3 % en dicho año , lo cual indica una recuperación en déficit de nuestra
balanza de pagos.

9
3) NIVEL DE EMPLEO

3.1 NIVEL DE EMPLEO AÑO 2013

Según ámbito geográfico, se observó́ un menor ritmo de crecimiento del empleo respecto
a 2012 tanto en Lima Metropolitana, cuyo crecimiento pasó de 4,2 a 3,5 por ciento, como
en el resto urbano. Este último presentó la mayor desaceleración, pasando de 2,9 a 0,8 por
ciento. A nivel de sectores productivos, los sectores de comercio y servicios lideraron el
crecimiento del empleo, contrarrestando la variación negativa de la manufactura. En el
caso del comercio, el mayor dinamismo del empleo, cuya tasa de crecimiento pasó de 3,3
a 5,1 por ciento en 2013, estuvo asociado a una mayor contratación de personal en tiendas
y almacenes ante mayores ventas, principalmente de artefactos, muebles y artículos para
el hogar.

La creación de empleo en el sector servicios estuvo sustentada por la demanda de


trabajadores de las instituciones educativas y financieras. No obstante, el crecimiento del
empleo muestra una desaceleración de 6,1 por ciento en 2012 a 4,0 por ciento en 2013. El
menor crecimiento de este sector se registró́ tanto en Lima Metropolitana (de 6,1 a 4,2 por
ciento), como en el resto urbano, donde la desaceleración fue más acentuada (de 6,0 a 3,1
por ciento).

La caída del empleo en el sector manufactura (de 0,1 por ciento en 2012 a -0,1 por ciento
en 2013) reflejó la menor actividad fabril en el resto urbano (-2,8 por ciento en 2012 y -
4,2 por ciento en 2013). En Lima Metropolitana el empleo en este sector aumentó 1,3 por
ciento, tasa similar a la de 2012 (1,2 por ciento).

A nivel regional, de la muestra de 30 ciudades reportadas por el MTPE, la mayor parte


mostró una evolución positiva, registrándose contracciones en once ciudades.

El mayor crecimiento del empleo se registró́ en Moquegua (19,0 por ciento) donde
destacó el dinamismo del sector servicios. En contraste, la mayor caída se dio en Puerto
Maldonado (-15,0 por ciento), Cerro de Pasco (-13,2 por ciento) y Cajamarca (-12,4 por
ciento), observándose en esas ciudades disminuciones del empleo en todos los sectores
productivos.

10
TASA DE EMPLEO POR CIUDADES AÑO 2013
TASA DE EMPLEO

19.0%
MOQUEGUA 10.5%
HUANUCO 9.4%
TARAPOTO 8.9%
HUANCAVELICA 8.0%
PUNO 7.4%
SULLANA 5.4%
CHACHAPOYAS 5.2%
AREQUIPA 3.8%
LIMA 2.5%
TRUJILLO 3.1%
TUMBES 2.9%
HUANCAYO 2.6%
AYACUCHO 2.6%
IQUITOS 2.2%
CUZCO 2.1%
CHICLAYO 1.6%
CHINCHA 1.5%
PIURA 1.3%
ICA 0.2%

FUENTE: ELABORACION PROPIA –DATA BCRP

3.2 NIVEL DE EMPLEO AÑ0 2014

El empleo urbano en empresas formales con 10 o más trabajadores, reportado por el


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), registró un aumento de 1,9 por
ciento en 2014.

En 2014 el empleo aumentó en todos los sectores productivos (excepto en la industria


manufacturera, donde se contrajo 1,5 por ciento). Destacó el aumento de 3,1 por ciento en
el sector servicios, principalmente por mayor contratación de docentes y personal
administrativo y contrataciones de empresas de servicios outsourcing marketing y
ventas). A nivel regional, de la muestra de 30 ciudades reportadas por el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), 16 mostraron una evolución positiva y el resto
registró una contracción.

3.3 NIVEL DE EMPLEO AÑ0 2015

El empleo urbano en empresas formales con 10 y más trabajadores, reportado por el


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), registró un aumento de 0,9 por
ciento en 2015.

Según ámbito geográfico, no solo en Lima Metropolitana disminuyó el ritmo de creación


del empleo, que pasó de 1,9 a 0,8 por ciento, sino también en las principales ciudades del
resto del país, cuya tasa varió de 1,8 por ciento en 2014 a 1,0 por ciento en 2015.

11
De la muestra de 30 ciudades en las regiones reportadas por el MTPE, el empleo
evolucionó positivamente en 18, siendo las ciudades de Moquegua y Abancay las que
lideraron el crecimiento. En contraste, los empleos en 12 ciudades arrojaron tasas
negativas, produciéndose las mayores caídas en las ciudades de Talara y Pisco.

TASA DE EMPLEO AÑO 2015


TASA DE EMPLEO

12.6%

5.7% 5.2% 3.7% 6.3% 4.3%


1.7% 2.8% 1.5% 2.7% 2.2% 3.0% 3.5% 3.3% 3.4%
0.9% 0.8% 0.4%
-1.3%

FUENTE: ELABORACION PROPIA –DATA BCRP

3. 4 NIVEL DE EMPLEO AÑ0 2016

El empleo urbano en empresas formales con 10 y más trabajadores, reportado por el


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), aumentó 0,4 por ciento en 2016.
Esto se debió́ al menor dinamismo de sectores intensivos en mano de obra, como
manufactura, que cayó 1,9 por ciento.

Según el ámbito geográfico, se observó́ un menor ritmo de crecimiento del empleo


respecto a 2015 tanto en Lima Metropolitana, cuyo crecimiento pasó de 0,8 a 0,2 por
ciento, como en las principales ciudades del resto del país, donde la tasa de variación pasó
de 1,0 por ciento en 2015 a 0,7 por ciento en 2016.

A nivel de ciudades tenemos a chincha como la principal ciudad que promovió el empleo,
seguida de Abancay y Huancavelica

12
TASA DE EMPLEO AÑO 2016
15.0% 13.3%

10.0%
5.9% 6.4%
4.9%
5.0%
2.2% 2.9% 1.4% 1.6%
2.8% 2.9%
0.5% 0.2% 0.2%
0.0%
-0.1%
-1.7% -2.4%
-5.0% -3.0%
-5.7%
-10.0%

-15.0% -13.7%

-20.0% TASA DE EMPLEO

FUENTE: ELABORACION PROPIA –DATA BCRP

3. 5 NIVEL DE EMPLEO AÑ0 2017

Según la Encuesta Permanente de Empleo del INEI, durante 2017 la población ocupada
en Lima Metropolitana creció́ 1,5 por ciento, tasa ligeramente menor a la tasa de 2016
(1,8 por ciento). A nivel de los sectores productivos, solo crecieron los sectores comercio
(5,8 por ciento) y servicios (1,8 por ciento). En contraste, el empleo se redujo en los
sectores construcción y manufactura, (-4,3 y -1,4 por ciento, respectivamente). Esta
evolución se dio en un contexto de aumento en la producción de los sectores comercio
(1,0 por ciento) y servicios (3,4 por ciento) y una ligera caída en manufactura (-0,3 por
ciento).

La tasa de subempleo por ingresos aumentó de 22,2 por ciento en 2016 a 22,9 por ciento
en 2017. La tasa de desempleo, que mide la parte de la población económicamente activa
(PEA) que no encuentra empleo, aumentó de 6,7 a 6,9 por ciento.

ANALISIS: teniendo en cuenta el crecimiento de tasa de empleo respecto a diferentes


ciudades del país tenemos que en el año 2013 las principales ciudades que lograron un
mayor crecimiento son Moquegua y Huánuco con un 19% y 10.5 % respectivamente, en
el año 2015 aparece otra vez Moquegua, pero esta vez con un porcentaje menor
equivalente a 12.5 %, seguida de Abancay con 7.8 % y Huánuco con 6.4 %, en año 2016
tenemos a chincha con un 13.3 % y Abancay con un 10.6 % podemos decir que
principalmente en las ciudades del sur del país en donde la tasa de empleo aumento
debido a diferentes actividades que realzan.

13
4. Deuda publica

4.1 DEUDA PÚBLICA EN EL AÑO 2013

En 2013 la deuda publica sumó S/. 107 044 millones, equivalente a 19,6 por ciento del
PBI, lo que significó un aumento de S/. 3 233 millones respecto a 2012. En el año se
mantuvo la tendencia favorable de los principales indicadores de deuda: una mayor
proporción de deuda interna, de deuda en moneda de los principales indicadores de deuda:
una mayor proporción de deuda interna, de deuda en moneda nacional y de deuda
concertada a tasa fija, todo lo cual ha contribuido a la reducción de los riesgos de mercado

Deuda externa
La deuda pública externa, que representa el 45 por ciento de la deuda total del sector público no
financiero, ascendió́ a US$ 17 196 millones (equivalentes a S/. 48 084 millones) lo que significó
una reducción de US$ 2 364 millones respecto a 2012.

Deuda interna: La deuda pública interna registró un saldo de S/. 58 961 millones a fines
de 2013, lo que significó un incremento de S/. 5 038 millones respecto al monto
registrado en diciembre de 2012

14
4.2 DEUDA PÚBLICA EN EL AÑO 2014

En 2014 la deuda publica sumó S/. 115 386 millones, equivalente a 20,1 por ciento del
PBI, lo que significó un aumento de S/. 8 342 millones respecto a 2013. En el año se
mantuvo la tendencia favorable de los principales indicadores de deuda: una mayor
proporción de deuda interna, de deuda en moneda nacional y de deuda concertada a tasa
fija, todo lo cual ha contribuido a la reducción de los riesgos de mercado.

Deuda pública externa

La deuda pública externa, que representa el 44 por ciento de la deuda total del sector
público no financiero, ascendió́ a US$ 16 909 millones (equivalentes a S/. 50 373
millones) lo que significó una reducción de US$ 287 millones respecto a 2013.

La deuda pública interna

registró un saldo de S/. 65 014 millones a fines de 2014, lo que significó un incremento de
S/. 6 053 millones respecto al monto registrado en diciembre de 2013. El incremento se
explicó́ principalmente por una mayor emisión de bonos soberanos, cuyo saldo se elevó́ a
S/. 43 749 millones, de los cuales, 38 por ciento se encuentra en poder de no residentes.

4.3 DEUDA PÚBLICA EN EL AÑO 2015

En 2015 la deuda publica sumó S/ 142 831 millones, equivalente a 23,3 por ciento del
PBI, lo que significó un aumento de 3,3 puntos porcentuales respecto a 2014. Durante el
año se realizaron diversas operaciones de colocación de bonos globales y de
administración de deuda (canje y recompra), que elevaron el saldo de deuda externa de
8,7 a 11,1 por ciento del PBI entre 2014 y 2015. También se continuaron colocando bonos
soberanos y letras del tesoro público para cubrir necesidades programadas y pre-financiar
los requerimientos de 2016. Ello implicó un aumento del saldo de deuda interna en 0,3
por ciento del PBI.

Deuda pública externa

La deuda pública externa, que representa el 48 por ciento de la deuda total del sector
público no financiero, ascendió́ a S/ 68 006 millones en 2015. Durante el año 2015 se
realizaron emisiones internacionales de bonos globales con vencimiento para los años
2026, 2027 y 2050 por un monto de 1 100 millones (equivalentes a US$ 1 261 millones),
US$ 1 250 millones.

Deuda interna

La deuda pública interna registró un saldo de S/ 74 825 millones a fines de 2015, lo que
significó un incremento de S/ 9 811 millones respecto al monto registrado en diciembre de
2014. El aumento se explica principalmente por una mayor emisión de bonos soberanos

15
(por S/ 4 760 millones), cuyo saldo se elevó́ a S/ 48 509 millones, de los cuales, 35 por
ciento se encuentra en poder de no residentes.

4.4 DEUDA PÚBLICA EN EL AÑO 2016

En 2016, la deuda publica sumó S/ 156 817 millones, equivalente a 23,8 por ciento del
PBI, lo que significó un aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2015. Durante el
año se amortizó deuda con la banca internacional y se intercambiaron bonos globales, que
hicieron caer el saldo de deuda externa de 11,1 a 10,3 por ciento del PBI entre 2015 y
2016. Por el contrario, el saldo de la deuda pública interna aumentó de 12,2 a 13,5 por
ciento del PBI, por la emisión de bonos soberanos.

Deuda pública externa

La deuda pública externa, que representa el 43 por ciento de la deuda total del sector
público no financiero, ascendió́ a S/ 67 976 millones en 2016. Cabe indicar que en el mes
de marzo se colocaron en el mercado internacional bonos globales (Bono Perú́ 30) en
euros (€ 1 000 millones) a un plazo de 14 años, por un monto equivalente de US$ 1 185
millones. Esta emisión otorgó una tasa cupón de 3,75 por ciento y una tasa de rendimiento
de 3,77 por ciento. El resultado de esta operación permitirá́ cubrir las necesidades de
financiamiento y extender la vida del portafolio de la deuda pública.

Deuda interna

La deuda pública interna registró un saldo de S/ 88 841 millones a fines de 2016, lo que
significó un incremento de S/ 14 016 millones respecto al monto registrado en diciembre
de 2015. El aumento se explica principalmente por una mayor emisión de bonos
soberanos, cuyo saldo se elevó́ a S/ 64 116 millones, 37 por ciento de los cuales se
encuentra en poder de no residentes.

El 28 de setiembre de 2016, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ejecutó una


operación de intercambio y recompra de deuda por un monto de S/ 10 252 millones,
mediante la emisión de bonos soberanos a doce años (vencimiento el 2028). De este total,
se intercambiaron S/ 7 054 millones de bonos soberanos, así́ como US$ 611 millones de
bonos globales, lo que permitió́ que la participación de la deuda en moneda extranjera se
redujera.

Por otro lado, el Gobierno también aprobó́ durante el año la emisión periódica de Letras
del Tesoro Público (LTP) a plazos de entre 90 y 360 días. Se logró́ colocar un monto de S/
3 186 millones. .

16
4.5 DEUDA PÚBLICA EN EL AÑO 2017

En 2017, la deuda del sector público no financiero sumó S/ 173 912 millones, con lo que
fue equivalente a 24,8 por ciento del PBI. Ello significó un incremento de 1,1 puntos
porcentuales del producto con respecto a 2016. Durante el año, destacó la amortización de
créditos externos, como parte de una operación de administración de deuda, con lo que se
redujo el saldo de deuda externa de 10,3 por ciento del PBI en 2016 a 8,7 por ciento del
PBI en 2017. Cabe señalar que esta caída fue aminorada por la colocación de bonos
soberanos. Por lo que la deuda interna aumentó de 13,4 a 16,1 por ciento del PBI.

Deuda pública externa

La deuda pública externa, que representa el 35,2 por ciento de la deuda total del sector
público no financiero, ascendió́ a S/ 61 163 millones en 2017. En el año , destacó la
amortización de los créditos con organismos internacionales gracias a operaciones de
administración de deuda. Por otra parte, cabe resaltar la colocación en el mercado externo
de Bonos Corporativos de Petroperú́ por US$ 2 000 millones para financiar el Proyecto de
Modernización de la Refinería de Talara.

Deuda interna

El saldo de deuda pública interna fue de S/ 112 749 millones en 2017, lo que implicó un
incremento de S/ 24 197 millones con respecto al monto registrado en 2016. El aumento
se explica principalmente por una mayor emisión de bonos soberanos, cuyo saldo se elevó́
a S/ 87 506, de los cuales 44,1 por ciento se encontraba en poder de no residentes.

El 17 de julio de 2017, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó una


transacción de administración de deuda que significó la colocación de bonos soberanos
con vencimiento al 2032 por S/ 10 000 millones a una tasa cupón de 6,15 por ciento en el
mercado internacional. Esta transacción permitió́ amortizar créditos externos con
organismos internacionales y el Club de Paris, con lo que se incrementó́ la participación
de la moneda local en el portafolio de deuda.

ANALISIS: la deuda publica en nuestro país ha aumentado en los últimos cinco años
en algunos años más que otros, pero lo cierto es que año tras año aumenta y se espera que
seguramente para el año 2018 aumente a tasas muy crecientes.

17
5. INFLACIÓN

5.1 INFLACION EN EL PERÚ EN EL AÑO 2013

En 2013, la variación del índice de precios al consumidor (IPC) de Lima Metropolitana


fue 2,86 por ciento, En 2013, la variación del índice de precios al consumidor (IPC) de
Lima Metropolitana fue 2,86 por ciento, tasa ligeramente superior a la registrada en 2012
(2,65 por ciento). En este mismo periodo, la inflación, excluyendo alimentos y energía se
elevó́ de 1,91 a 2,97 por ciento.

TASA DE INFLACION ANUAL 2010 -2013


Año tasa de inflacion

2.86%
2.65%
4.74%
2013
2.08% 2012
2011
2010

1 2 3 4

FUENTE: ELABORACION PROPIA –DATA BCRP

5.2 INFLACION EN EL PERÚ EN EL AÑO 2014

En 2014 la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana


fue 3,22 por ciento, tasa superior a la registrada en 2013 (2,86 por ciento). La inflación
reflejó principalmente alzas en los precios de alimentos y tarifas eléctricas. Así́, la
inflación sin alimentos y energía (rubros que causan una alta volatilidad en los precios) se
redujo de 2,97 por ciento en 2013 a 2,51 por ciento en 2014.

A nivel de rubros, la inflación de 2014 es explicada por alzas en los precios de servicios
(comidas fuera del hogar, educación, pasaje urbano y electricidad) y en el precio del
pollo. Asimismo, el repunte del tipo de cambio influyó en los precios de compra de
vehículos y artículos de cuidado personal. Desde una perspectiva de largo plazo, en el
periodo 2001-2014 la tasa de inflación anual promedio fue 2,6 por ciento, la más baja de
América Latina.

18
INFLACION ANUAL 2010 - 2014
Año tasa de inflacion

3.22%
2.86%
2.65%
4.74%
2014
2.08% 2013
2012
2011
2010

1 2 3 4 5

FUENTE: ELABORACION PROPIA –DATA BCRP

5.3 INFLACION EN EL PERÚ EN EL AÑO 2015

La variación del Índice de Precios al Consumidor se aceleró́ de 3,2 por ciento en 2014 a
4,4 por ciento en 2015 reflejando principalmente las alzas en los precios de alimentos,
tarifas eléctricas y de los rubros vinculados al tipo de cambio. Mientras que la inflación
del grupo de alimentos y energía subió́ de 4,1 a 5,5 por ciento, los precios del IPC sin
alimentos y energía (SAE) aumentaron de 2,5 a 3,5 por ciento entre 2014 y 2015.

Analizando la inflación del año, se observa que diez rubros explicaron el 70 por ciento del
incremento del IPC durante 2015. Entre estos se encuentran las comidas fuera del hogar,
electricidad, papa, educación y pasaje urbano.

TIPO DE CAMBIO Y INFLACION

Desde el año 2013 se observa una aceleración del IPC sin alimentos y energía, asociada
en parte al aumento del tipo de cambio. Este indicador pasó de 2,1 por ciento en enero
2013 a 3,5 por ciento en diciembre 2015, mientras que el tipo de cambio pasó de -5,2 a
14,6 por ciento en el mismo periodo.

19
TASA DE INFLACION ANUAL 2010-2015

4.40
2016
%
2015
3.22%
2014
2.86%
2013
2.65%
2012
4.74% 2015
2011 2014
2.08% 2013
2010 2012
2011
2009 2010
2008
2007 Año tasa de inflacion
1 2 3 4 5 6 7
FUENTE: ELABORACION PROPIA –DATA BCRP

5.4 INFLACION EN EL PERÚ EN EL AÑO 2016

En 2016, la variación del índice de precios al consumidor (IPC) de Lima Metropolitana


fue 3,2 por ciento, tasa inferior a la registrada en el año previo (4,4 por ciento). A nivel
nacional, la variación del IPC fue algo similar: 3,3 por ciento en 2016, menor al 4,1 por
ciento de 2015 a 2.9 %

A nivel de rubros, casi la mitad de la tasa de inflación de 2016 se explica por alzas en los
precios de servicios tales como comidas fuera del hogar y educación, así́ como también
por incrementos en las tarifas de electricidad, en artículos de cuidado personal y en pasaje
urbano. En conjunto, estos cinco rubros explican 1,7 puntos de los 3,2 puntos
porcentuales de inflación.

20
5.5 INFLACION EN EL PERÚ EN EL AÑO 2017

Por segundo año consecutivo la inflación interanual, medida por la variación del Índice de
Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, continuó disminuyendo desde 3,23
por ciento en 2016 a 1,36 por ciento en 2017, ubicándose de esta manera en el tramo
inferior del rango meta. A nivel nacional, la variación del IPC fue 1,50 por ciento,
también menor al 3,3 por ciento registrado en el año previo. Estas han sido las tasas de
inflación más bajas desde el año 2009. Este resultado se explica principalmente por la
menor variación de precios del grupo de alimentos (de 3,5 por ciento en 2016 a 0,3 por
ciento en 2017) debido a la reversión de choques de oferta que afectaron a los precios de
productos agrícolas a finales de 2016 e inicios de 2017, así́ como a las condiciones
climáticas favorables registradas a lo largo de 2017, luego del Fenómeno El Niño Costero.

Las menores tasas de inflación han sido acompañadas también por una desaceleración de
indicadores tendenciales de inflación, tales como la inflación subyacente (medida que
excluye el grupo de alimentos y energía), que se ubicó́ cerca del centro del rango meta de
inflación, al pasar de 2,87 por ciento en 2016 a 2,15 por ciento en 2017.

La evolución de esta medida de inflación tendencial estuvo asociada tanto a la apreciación


del sol respecto al dólar (4,4 por ciento entre diciembre de 2016 y 2017), cuanto a una
brecha de producto negativa, la cual indica la ausencia de presiones inflacionarias de
demanda.

A nivel de rubros, la tasa de inflación de 2017 se explica principalmente por alzas en los
precios de servicios tales como comidas fuera del hogar y educación, así́ como por
incrementos en consumo de agua y en pasaje urbano. Por el contrario, disminuyeron los
precios de algunos alimentos como pollo, debido al incremento de la oferta por encima
del requerimiento de la demanda y a los menores costos de producción; y papa, debido al
aumento de las siembras en las principales regiones abastecedoras de Lima y a la mejora
en los rendimientos en zonas productoras de la sierra.

ANALISIS: En el año 2013, la inflación, excluyendo alimentos y energía se elevó́ de


1,91 a 2,97 por ciento, en el 2014 paso de 2,97 por ciento en 2013 a 2,51 por ciento en
2014, en el año 2015 aumentaron de 2,5 a 3,5 por ciento entre 2014 y 2015. En el año
2016. Estas han sido las tasas de inflación más bajas desde el año 2009. Este resultado se
explica principalmente por la menor variación de precios del grupo de alimentos (de 3,5
por ciento en 2016 a 0,3 por ciento en 2017) debido a la reversión de choques de oferta
que afectaron a los precios de productos agrícolas a finales de 2016 e inicios de 2017, así́
como a las condiciones climáticas favorables registradas a lo largo de 2017, luego del
Fenómeno El Niño Costero.

21
TASA DE INFLACION ANUAL 2013-2017
Año tasa de inflacion

1.36%
3.20%
4.40%
3.22%
2017
2.86% 2016
2015
2014
2013

1 2 3 4 5 6 7

FUENTE: ELABORACION PROPIA –DATA BCRP

6. DEFICIT FISCAL

6.1 DEFICIT FISCAL EN EL AÑO 2013

En 2013, el sector público no financiero registró un resultado económico superavitario de


0,9 por ciento del PBI, menor al superávit de 2,3 por ciento del PBI de 2012. Descontando
los efectos del ciclo económico, así́ como las fluctuaciones de los precios de las
exportaciones mineras e hidrocarburos sobre el resultado económico, se obtiene el
resultado económico estructural, que en 2013 fue negativo en 0,3 por ciento del PBI. Este
resultado es consistente con una posición fiscal anticić lica con un impulso fiscal del orden
de 0,5 por ciento del PBI, en un contexto en el que los precios de los minerales de
exportación, cayeron significativamente respecto al año previo y los gastos no financieros
del gobierno general alcanzaron un máximo histórico de los últimos cuarenta y cinco años
(20,5 por ciento del PBI).

6.2 DEFICIT FISCAL EN EL AÑO 2014

El déficit del sector público no financiero fue 0,3 por ciento del PBI en 2014, luego de
registrar superávits fiscales durante los últimos tres años (0,9 por ciento del PBI en 2013).
El menor resultado económico estuvo explicado principalmente por el gobierno nacional
que pasó de un superávit de 0,9 por ciento del PBI en 2013 a un déficit de 0,4 por ciento
del PBI en 2014. Este resultado fue compensado parcialmente por una ligera mejora en

22
los resultados de los gobiernos subnacionales, que pasaron de un resultado negativo de 0,2
a uno positivo de 0,2 por ciento del PBI en 2014, como consecuencia de una menor
ejecución de sus programas de inversión. Asimismo, el resultado económico de las
empresas estatales se redujo de un superávit de 0,1 por ciento del PBI en 2013 a un déficit
de 0,1 por ciento en 2014 (principalmente por el desempeñó de Petroperú́ ).

En 2014 el gobierno aplicó una política fiscal expansiva, que se reflejó́ en un mayor
crecimiento de los gastos no financieros del gobierno general (21,5 por ciento del PBI,
comparado con 20,5 por ciento del PBI en 2013). En particular, este aumento se explicó́
por el mayor gasto corriente (15,6 por ciento del PBI, comparado con 14,4 por ciento del
PBI en 2013). En contraste, el gasto de capital disminuyó (de 6,1 por ciento del PBI en
2013 a 6,0 por ciento del PBI en 2014), especialmente por el desempeño de los gobiernos
subnacionales. Por otro lado, en línea con la moderación del crecimiento y el deterioro de
los términos de intercambio, los ingresos del gobierno general tuvieron un aumento de 2,4
por ciento en términos reales, inferior al 3,5 por ciento de 2013 (aunque en términos del
PBI crecieron ligeramente a 22,2 por ciento).

El resultado económico estructural es el indicador relacionado con las decisiones de


política fiscal, ya que deduce del resultado económico convencional los efectos del ciclo
económico, así́ como el impacto de los precios de nuestros minerales de exportación. En
2014 este indicador fue negativo en 1,0 por ciento del PBI (-0,1 por ciento del PBI en
2013). Este resultado es consistente con una posición fiscal anticić lica, que implicó un
impulso fiscal de 0,7 por ciento del PBI mediante un aumento de los gastos no financieros
del gobierno general, en el contexto de un ciclo económico débil.

6.3 DEFICIT FISCAL EN EL AÑO 2015

Ante un escenario internacional adverso en el que los precios de exportación cayeron 14,5
por ciento, y un frente interno en el que la recaudación se vio afectada por medidas de
reducción de impuestos, el déficit fiscal se amplió́ de 0,3 a 2,1 por ciento del PBI. El
aumento del gasto corriente (parte del cual tuvo un componente importado) no fue
suficiente para compensar el menor gasto de inversión, en particular, el asociado a los
gobiernos subnacionales. Las empresas públicas tuvieron un superávit debido al resultado
de Petroperú́ , fundamentalmente, por las ganancias derivadas de la ampliación del margen
entre el precio doméstico y el de importación de combustible.

El resultado económico estructural, indicador que deduce del resultado económico


convencional los efectos del ciclo económico y de precios de nuestros minerales de
exportación, fue deficitario y se elevó́ de 1,5 a 1,8 por ciento del producto. No obstante,
ese resultado no tuvo un carácter anti-cić lico debido al menor efecto multiplicador de la
reducción del impuesto a la renta, respecto a la caída de la inversión pública. Así́, cuando
el impulso fiscal se descompone por ingresos y gastos y se pondera cada uno de estos
factores por su efecto multiplicador en la actividad económica, se puede apreciar que,
debido al menor gasto de capital, la política fiscal tuvo un impacto contractivo de 0,5 por
ciento del PBI en 2015.

6.4 DEFICIT FISCAL EN EL AÑO 2016

23
En 2016, el Sector Publico No Financiero registró un déficit por tercer año consecutivo
como consecuencia de la disminución de los ingresos públicos en un contexto de
desaceleración de la demanda interna y caída de las importaciones; y como consecuencia,
asimismo, del significativo incremento de las devoluciones de impuestos a empresas
exportadoras mineras. Contribuyó igualmente el deterioro del resultado de las empresas
públicas no financieras. El gasto no financiero, de otro lado, se redujo en el año, debido en
parte a las medidas de consolidación fiscal.

De esta manera, el déficit del año ascendió́ a 2,6 por ciento del producto, 0,5 puntos
porcentuales adicionales al déficit de 2015, explicados por los menores ingresos corrientes
(1,5 por ciento) y por el deterioro del resultado de las empresas estatales (0,3 por ciento),
pero compensados, a su vez, por un menor gasto no financiero (1,3 por ciento).

No obstante, el mayor déficit, el nivel de deuda pública se mantuvo en niveles sostenibles


de alrededor de 24 por ciento del producto, junto a una deuda neta que alcanzó un 8,0 por
ciento del producto.

6.5 DEFICIT FISCAL EN EL AÑO 2017

El sector público no financiero registró un déficit económico de 3,1 por ciento del PBI en
2017, mayor al 2,5 por ciento del año 2016. El menor crecimiento de la actividad
económica y el impacto que tuvo en la recaudación la aplicación de algunas medidas
tributarias llevaron a una pérdida de ingresos equivalente a 0,6 por ciento del PBI. Desde
2012, cuando se obtuvo un superávit de 2,3 por ciento del PBI, la pérdida de ingresos
hasta 2017 ha sido de 4,3 puntos del producto. A pesar del mayor déficit en 2017, el nivel
de deuda publica continuó siendo uno de los más bajos de la región (24,8 por ciento del
PBI).

24
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1 Memoria 2013 –BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

7.2 Memoria 2014- BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

7.3 Memoria 2015- BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

7.4 Memoria 2016 – BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

7.5 Memoria 2017 – BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

25

You might also like