You are on page 1of 12

Tema 11 – Teoría de la utilidad

oposinet.com/temario-de-economia/temario-1-economia/tema-11-teora-de-la-utilidad/

1 INTRODUCCIÓN.
El hombre, desde tiempos remotos vive en colectividad y trabaja para satisfacer sus
necesidades. Las personas necesitan alimento, vestido, etc, que compran con sus
ingresos, pero éstos son insuficientes para conseguir todo lo deseado. Para satisfacer
necesidades se consumen bienes, y definimos actividad económica como el conjunto de
actividades destinadas a satisfacer las necesidades con bienes susceptibles de usos
alternativos. Un bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, deseos o
necesidades. Hemos de distinguir:

1) Bienes económicos: son aquellos que son útiles, escasos y transferibles.

2) Bienes libres: aquellos de los que hay cantidad suficiente para todo el mundo.

Economía es la ciencia que estudia la manera en la que las sociedades utilizan los
recursos escasos para producir y distribuir bienes entre personas y grupos sociales.

Para satisfacer las necesidades se consumen bienes, por tanto, definimos actividad
económica como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades
humanas con medios materiales externos, bienes, susceptibles de usos alternativos. El
conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la
actividad económica. Esta actividad se basa en la utilización de factores de producción
(TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL), que son escasos, para la producción de bienes y
servicios que cubren necesidades ilimitadas. Con el desarrollo económico surgen las
necesidades secundarias, como decía la LEY DE SAY (toda oferta crea su propia
demanda). Las empresas utilizan factores productivos de las familias (TIERRA, TRABAJO
Y CAPITAL) y a cambio pagan rentas (alquileres, salarios, intereses). Esto ocurre en el
MERCADO DE FACTORES. Con los factores las empresas crean bienes y servicios que
colocan en el MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS. Las empresas remuneran sus factores
productivos, como trabajo, a través de los salarios, capital, a través de intereses o
dividendos, tierra, a través de alquileres, etc. Con las rentas las familias gastan en bienes
y servicios.

El problema económico por excelencia es la escasez y ésta surge porque las necesidades
humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados, y por tanto
también los bienes que se obtienen a partir de los mismos lo son. Esto no es un problema
tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para
satisfacerlos.

2 LA TEORÍA DE LA UTILIDAD.

2.1 Consideraciones generales.


Los consumidores tienden a elegir los bienes y servicios que más valoran . Los
1/12
marginalistas (Jevons, Menger, Walras, Giffen), desarrollaron el concepto de utilidad, con
la que pudieron desarrollar la curva de demanda y de explicar sus propiedades .

Utilidad denota satisfacción, es decir utilidad subjetiva que le reporta a una persona el
consumo de un bien o servicio. La utilidad no es mensurable pero si se puede comparar,
viendo que bien se prefiere más y cuál menos. Con la utilidad podremos saber cómo
dividen los individuos racionales sus limitados recursos entre los bienes que les reportan
satisfacción (cestas de bienes).

2.2 La función de utilidad.

Si medimos la FUNCIÓN DE UTILIDAD de un bien,


podemos decir que la misma es continua, positiva
y creciente (aumenta al aumentar la cantidad del
bien), pasa por el origen de coordenadas (sin
consumo no hay utilidad), tiene un máximo en el
punto de saturación, es cóncava desde el origen.

Los consumidores elegirán las mejores cestas de


bienes que puedan adquirir. Para elegir entre un
bien y otro (en función de la utilidad que reportan), utilizamos el concepto preferencias.
Las preferencias cumplen la propiedad transitiva (si el consumidor piensa que la cesta X
es al menos tan buena como la Y, la Y es al menos tan buena como la Z, entonces piensa
que la X es al menos tan buena como la Z.

Es muy importante introducir el concepto de


UTILIDAD MARGINAL. Imaginemos que estamos
consumiendo u.f de un determinado bien.
Podríamos medir cuánta utilidad no reporta el
consumo de una unidad más (dicho consumo hará
aumentar la utilidad total. Conforme vamos
añadiendo nuevas unidades de consumo vamos viendo cuánto se añade de utilidad por
dicho consumo. Podemos enunciar la LEY DE UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE que
dice: que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, tiende a disminuir su
utilidad marginal. Matemáticamente esto supone una disminución de la pendiente de la
función de utilidad total conforme aumenta la cantidad consumida.

Llega un momento en que al consumidor no le reporta nada de utilidad consumir una


unidad más (es decir, Umg =0). Eso ocurre en la cantidad consumida de bien en la que la
utilidad total tiene su máximo (punto de saturación). Pues bien, el consumidor trata de
maximizar su utilidad y por tanto tiende a llegar a ese punto.

2/12
2.3 Las curvas de indiferencia.
Vamos a necesitar la utilidad como medada de esas preferencias del consumidor.
Edgeworth inventó las curvas de indiferencia que son el lugar geométrico que supone
distintas combinaciones de bienes que reportan al consumidor la misma utilidad.

Cuánto más alejada este la curva del origen mayor nivel de utilidad. Como las curvas
representan niveles de preferencia no pueden cortarse. Dichas curvas sirven para
representar preferencias (y según sean éstas podemos tener en vez de curvas otro tipo de
funciones). En este sentido, los sustitutivo perfecto tienen rectas de pendiente negativa y
los complementarios perfectos tienen funciones en forma de L. Los bienes neutrales (que
da igual consumir ese bien o no hacerlo) tienen rectas verticales representando la
indiferencia.

Las curvas indiferencia tienen pendiente negativa debido a que cuando queremos más
cantidad del bien 2 (q2) es a costa de sacrificar cantidad del bien 1 (q1). Las curvas de
indiferencia son decrecientes, no pueden cortarse, son convexas respecto al origen y
cuánto más alejadas del origen representan mayor nivel de utilidad. Para construir una
función de utilidad desde la curva no tenemos más que trazar una recta que corte al
origen de coordenadas y que cortará una sola vez a cada curva. Para k=1, k=2, k=3,
partiendo tenemos que cada curva de indiferencia tienen la formulación X2 = k/X1, para
una función de utilidad U = X1*X2

Definimos RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN como la cantidad del bien segundo


(q2) que hemos de sacrificar para aumentar el consumo de q1 en una unidad,
manteniéndonos en la misma curva de indiferencia (es decir, manteniendo la misma
utilidad). Este concepto se mide a través de la pendiente de la curva de indiferencia
(¸q2/¸q1), y tiene signo negativo. Desplazarse hacia arriba a través de una curva implicará
intercambiar el bien 1 por 2 y viceversa.

2.4 Recta balance o restricción presupuestaria.


Los consumidores tratan de maximizar su utilidad, sujetos al presupuesto con el que
cuentan, restricción presupuestaria. Los bienes que quieren consumir valen dinero y por
ello tienen el coste de oportunidad, ya que estando en el presupuesto hay distintas
combinaciones posibles del precio de un bien en relación al precio de otro bien. La
pendiente mide la relación en la que el mercado está dispuesto a sustituir el bien 2 por el
1. La relación en la que se puede consumir el bien 1 por el 2 viene determinada por ¸q2/¸q1
= – p1/p2.

3/12
Las variaciones en la renta hacen desplazarse la recta presupuestaria (si aumenta la renta
se desplaza hacia fuera y viceversa).

Si sube el precio del bien 1 y el de bien 2 y la renta se quedan fijos, el corte con el eje de
abscisas no se ve modificado pero si el corte con el eje de ordenadas, de forma que
cortaría al dicho eje más cerca del origen.

Si suben ambos precios y baja la renta el desplazamiento de la recta es hacia dentro, etc.

Si partimos de un presupuesto m tenemos que:

¿Que ocurre con la pendiente con estos cambios?

Si hay un cambio en el p 1 entonces:

1. Cambia la tangente, por lo que cambia la pendiente, cambiando los precios


relativos.

2. Se varía la intersección con el eje de ordenadas.

Si cambia la dotación presupuestaria (la renta)

1. No varía la pendiente: por lo que no cambia la relación de precios relativos.

2. Suponen desplazamientos paralelos de la recta balance.

Podemos realizar el planteamiento enfrentando un bien respecto a la renta del


consumidor, de manera que p2 sería igual a 1, y la pendiente de la recta balance sería
igual al precio del bien que vamos a analizar:

4/12
2.5 Equilibrio y conducta del consumidor.

Se encuentra éste en la curva de indiferencia que


dada su recta balance le produce la máxima
utilidad. Está en la intersección de la recta balance y
una curva de indiferencia:

Dado a que se prefiere tener más que menos nos


situaremos en las cestas que están en la recta
presupuestaria, sin preocuparnos por las que se
encuentren debajo. En el punto reseñado se igualan las pendientes de la recta
presupuestaria y de la curva de indiferencia.

Como la RMS representa que la relación de intercambio mantiene la misma utilidad para
el consumidor y el mercado está ofreciendo una relación de intercambio p1/p2. La cesta de
consumo óptima será la que tenga una RMS igual a la relación de precios. Es decir, que si
se renuncia a una unidad del bien 1, puede comprar p1/p2 unidades del 2.

En el equilibrio se cumple que, por tanto que:

Esta es LA LEY DE LAS IGUALDAD DE LA


UTILIDADES MARGINALES PONDERADAS, que dice
que la mejor forma de gastar es aquella donde la
última unidad infinitesimal de renta gastada en el bien 1, le reporta al consumidor la
misma utilidad marginal derivada de la última unidad infinitesimal de renta gastada en el
bien 2. Es decir, elúltimo euro gastado en cualquier bien nos tiene reportar la misma
utilidad.

2.6 Derivación y significado de la función de demanda.


Si suponemos que la utilidad marginal permaneces constante, si el precio del bien 1
aumenta y la cantidad consumida no se alterara la razón Umg1/p1 será inferior las
utilidades marginales del resto de bienes de la cesta. Por tanto el consumidor disminuye
el consumo del bien 1, para reestablecer la igualdad. Cuando aumenta el precio de un
bien, la cantidad demandada óptima se reduce, y en consecuencia esto nos lleva a la
curva de demanda tenga pendiente negativa.

La aplicación de diversas cantidades demandadas en función de diversos precios de un


bien nos lleva a la obtención de la curva de demanda de dicho bien.

Como hemos visto, cuando varía la renta y los precios también varía la elección óptima
del consumidor. Las funciones de demanda de un consumidor muestran las cantidades
óptimas de cada uno de los bienes en función de los precios y de la renta del consumidor.
Las funciones de demanda se expresan de la siguiente forma: Qd = f(p1, p2, m)

Y hemos de tener en cuenta que cada preferencia da lugar a funciones de demanda


distintas.

5/12
La CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO para un
determinado bien se obtiene por la suma
horizontal de las demandas individuales. Es decir,
se coge un determinado precio y se agregan las
cantidades demandadas de los individuos
(viéndose afectado el eje de ordenadas).

La curva de demanda marshalliana es cóncava porque la función de utilidad tiene un único


máximo. En la curva de demanda, si varían los precios y la renta en la misma cuantía las
cantidades demandadas permanecen invariables. Tiene pendiente negativa hacia la
derecha puesto que la utilidad marginal es decreciente. Entendemos por demanda la
cantidad óptima que los demandantes desean adquirir por unidad de tiempo, será tanto
mayor cuánto menor sea el precio, según la cláusula ceteris paribus, es decir, a igualdad
de las demás circunstancias. Entendemos por curva de la demanda el lugar geométrico
de los puntos que representan el máximo ritmo de compra a cada determinado precio,
ceteris paribus. También muestra los precios máximos pagados por cada cantidad y por
unidad de tiempo.

2.7 Movimientos a lo largo de la curva de la demanda y desplazamientos de


dicha curva.
1) Movimientos: cuando varía el precio del bien variando la cantidad demandada.

2) Desplazamientos : al cambiar alguno de los factores siguientes:

a) Nivel de renta de los consumidores :

i) En bienes normales: al aumentar dicho nivel, la curva de demanda se desplaza hacía


arriba-derecha, al disminuir lo hace hacia abajo-izquierda.

ii) En bienes inferiores con sustitutivo : un aumento de la renta provoca una disminución
de la demanda, porque pasan a consumirse bienes mejores.

iii) Bienes baratos de consumo satisfactorio: como la sal, al aumentar la renta no varia la
curva de la demanda.

b) Cambio en las preferencias de los consumidores .

c) Precios de los bienes complementarios o sustitutivos :

i) Al aumentar el precio de los productos complementarios, se produce una disminución


en la cantidad demandada del bien principal, desplazándose la curva de demanda hacia la
izquierda-abajo. Al disminuir se desplaza en sentido contrario.

ii) Al aumentar el precio de los productos sustitutivos se produce un aumento de la


cantidad demandada del bien principal, produciéndose un desplazamiento de la curva de
demanda hacia arriba-derecha. Si disminuye dicho precio el desplazamiento será hacía
izquierda-abajo.

d) Riqueza: al aumentar la riqueza de los consumidores se produce un desplazamiento de


la curva de demanda hacia arriba-derecha.
6/12
2.8 La estática comparativa.
Ante desplazamientos de la curva de oferta o de la curva de demanda, se producen
nuevos puntos de equilibrio. Podemos analizar dichos cambios:

v D ®vP* y v q*

Ú D ®ÚP* y Ú q*

El precio y la cantidad de equilibrio se mantienen si se desplazan la curva de oferta y de


demanda de igual forma a la vez.

3 LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR.


Todo lo expuesto hasta ahora en este tema nos muestra cómo se comporta el
consumidor a la ahora de preferir y demanda bienes, pero ¿cómo reacciona el mismo ante
variaciones del precio del bien, es decir la elasticidad?

3.1 La elasticidad-demanda.
Mide la sensibilidad del consumidor a las variaciones de precios de un bien. Es decir, en
cuánto varía el porcentaje de la cantidad demandada de bien cuando varía en un punto
porcentual el precio del mismo.

La elasticidad se puede expresar matemáticamente de la siguiente forma:

La curva de la demanda será más elástica cuando los consumidores sean más sensibles a
las variaciones de precio. Es decir, si el precio de las habitaciones de los hoteles sube, los
consumidores dejarán de ir a los hoteles y se decantarán por los campings ya que no es
un bien de primera necesidad sino de lujo y la gente está dispuesta a dejarlo de consumir.
La curva de la demanda será más inelástica cuando los consumidores no son tan
sensibles a las variaciones de precio. Es decir, si el precio de las patatas sube, los
consumidores no dejarán de comprar patatas ya que es un bien de primera necesidad.

7/12
Son factores determinantes de la elasticidad precio

1) TIPO DE BIEN: dependiendo de las necesidades que cubren.

a) Bienes de primera necesidad: los valores de la elasticidad están reducidos porque


difícilmente se dejarán de consumir y los consumidores son poco sensibles a las
variaciones de precio. Ejemplo: la sal.

b) Bienes de lujo : los valores de la elasticidad son altos ya que los consumidores son muy
sensibles a las variaciones de precio ya que se pueden dejar de comprar. Ejemplo:
marisco.

c) Bienes sustitutivos: los bienes que tienen fácil sustitución tienden a una demanda más
elástica ya que, ante un aumento de precio, los consumidores compran los bienes
sustitutivos. Ejemplo: pollo, cerdo.

2) PROPORCIÓN DE LA RENTA QUE LOS CONSUMIDORES SE GASTAN EN EL BIEN : los


bienes que tienen una proporción importante en el presupuesto de los consumidores,
tienden a una demanda más elástica. Una pequeña variación repercute en su consumo.
Ejemplo: casas, coches. Por otro lado, los bienes que representan un % pequeño en la
renta tienden a tener una curva de la demanda menos sensible a las variaciones de precio.

3.2 Elasticidad cruzada.


Expresa en qué medida varía la cantidad demandada de un bien 2 cuando se produce una
variación porcentual unitaria. La cantidad demandada de un bien no sólo muestra
sensibilidad ante los cambios en los precios del propio bien, sino también ante las
alteraciones en los precios de ciertos productos que están estrechamente relacionados
con él (bienes complementarios y sustitutivos).

Variación porcentual cantidad demandada bien j

Elasticidad cruzada: ————————————————————-

Variación porcentual precio bien i

Elasticidad cruzada del bien i con respecto al bien j = (Q/Qi) / (sP/Pj)

Mide la influencia de una variación del precio de un bien en la cantidad demandada de


otro. La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Tenemos dos
tipos de bienes en función de la elasticidad cruzada:

1) Bienes complementarios: aquellos en los que cuando aumenta el precio de uno de


ellos aumenta considerablemente la cantidad demandada del otro. Un ejemplo sería el
coche y la gasolina o los ordenadores y los CD-ROM.

8/12
2) Bienes sustitutivos: aquellos en los que cuando aumenta el precio de uno de ellos
disminuye considerablemente la cantidad demandada del otro. Un ejemplo sería el aceite
de oliva y de girasol.

Será positiva (mayor que 1) si la cantidad demandada del bien i aumenta cuando se
incrementa el precio del bien j (bienes sustitutivos). La elasticidad cruzada de la demanda
será negativa (menor que –1) cuando el aumento del precio del bien j provoque una
reducción en la cantidad demandada del bien i (bienes complementarios).

3.3 Elasticidad renta.


Por lo general, la demanda de un bien aumentará cuando aumente la renta. Cuando
aumenta la renta, algunos bienes se llevan una mayor proporción del presupuesto de los
consumidores y otros una menor. La participación en el gasto de un bien se define como
la proporción de la renta de las economías domésticas gastada en una determinada
mercancía.

La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide por la elasticidad renta de


la demanda, que se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido
entre el cambio porcentual de la renta:

La demanda de un bien normal aumenta con la


renta y la de un bien inferior aumenta cuando
disminuye la renta. Un bien normal es aquel cuya
elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad
renta de la demanda es negativa. Un bien de lujo tiene la elasticidad renta de la demanda
mayor que 1. Un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad renta de la demanda
menor que 1. También hay bienes de bajo coste y consumo satisfactorio que son aquello
que al variar la renta no varía su consumo.

La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la


renta. Por el contrario, la participación de los bienes de primera necesidad, disminuye con
la renta. Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de los bienes de lujo aumenta
proporcionalmente más que la renta, a medida que ésta se incrementa, la participación de
estos bienes en el presupuesto del consumidor, también lo hará. Por el contrario, la
cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta menos que
proporcionalmente que la renta y, por tanto, cuando se produzca un aumento de la renta,
disminuirá su participación en el presupuesto de los consumidores.

4 EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCIÓN.

4.1 Definición y generalidades.


Existen dos razones por las que la demanda tiene pendiente negativa:

9/12
1) Efecto sustitución: cuando aumenta el precio de un bien, aumenta el atractivo de los
sustitutivos cercanos al bien (la mantequilla a la margarina,…), que ahora son
relativamente más baratos por comparación con el bien que se encarece. En tal
circunstancia, lo lógico es que el consumidor rebaje el consumo óptimo de la mercancía
cuyo precio ha aumentado, e incremente el consumo del resto de bienes, que ahora
relativamente (por comparación) son más baratos. Si tenemos aceite de oliva y de girasol
, e inicialmente el precio del de oliva es de 5 y el de pescado 2, el precio relativo del
pescado es 5/2=2,5. Si sube el precio de oliva hasta los 7, el precio relativo es ahora 7/2 =
3,5.

2) Efecto renta: al mismo tiempo, la subida del precio de un bien conlleva la reducción del
poder adquisitivo. Si la renta nominal no varía, la subida del precio de un bien reduce la
renta real del consumidor, (este es relativamente más pobre), pudiendo adquirir una
menor cantidad de bienes, y tendrá que reducir, el consumo de esa mercancía, o de otras
si lo primero no se produce. Por ejemplo: si el precio del de oliva es 5 y el de girasol es 2 y
el consumidor dispone de una renta semanal de 180 €. Si destina toda su renta a la carne
podrá adquirir hasta 36 litros de oliva. Si destina toda su renta al de girasol consumiría 90
litros. (también puede consumir cantidades combinadas). Si el precio del de oliva sube
hasta 9 € sólo podría consumir 20 litros de éste, y en las combinaciones de consumo
disminuiría la cantidad del de girasol. El consumidor es algo más pobre, y por ello, si los
dos bienes son normales, demandaría menor cantidad de ambos.

Como vemos, el resultado total puede descomponerse en dos efectos, que no siempre
actúan en el mismo sentido. El EFECTO SUSTITUCIÓN está asociado al hecho de la
pendiente negativa de la curva de demanda, que es el componente del efecto total
asociada al precio relativo entre los bienes, suponiendo que se mantuviera constante la
renta real. La segunda razón para la pendiente negativa es el EFECTO RENTA, o
componente del efecto total asociado a la pérdida de poder adquisitivo real (sin tener en
cuenta el cambio en los precios relativos).

Cada efecto es aislado del otro efecto posible, de forma que el efecto sustitución se
calcula suponiendo que la renta real no varia, mientras que el efecto renta se calcula
obviando el cambio provocado por los precios relativos.

El efecto total de la subida del precio es la suma del efecto sustitución y del efecto renta .
El efecto sustitución siempre hace que cuando sube el precio, disminuye la cantidad
demandada, y viceversa. Pero el sentido del efecto renta depende de que el bien sea
normal o inferior:

1) Bien normal: cuando sube el precio, la reducción del poder adquisitivo provoca una
reducción de la cantidad demandada. Actúa en el mismo sentido que el efecto
sustitución.

2) Bien inferior: el efecto renta y el efecto sustitución actúan en sentido contrario.

4.2 Explicación gráfica.

10/12
En el Gráfico 1 recogemos una situación inicial en la que las preferencias de los
consumidores determinan un mapa de curvas de indiferencia, y en la que la renta del
consumidor (M) y los precios de los bienes (Py, Px1) determinan la posición de la recta de
balance y las posibilidades máximas de consumo. El óptimo se obtiene del punto de
tangencia entre la recta de balance y una curva de indiferencia. Tal combinación óptima
sería (x1, y1) simbolizada por el punto A.

Si se produce un aumento en el precio del bien x. Habíamos señalado que la subida en el


precio del bien x provoca un aumento en la pendiente de la restricción presupuestaria (-
Px/Py), y un acercamiento al centro de coordenadas de la abscisa en el origen. El nuevo
óptimo se obtiene en el punto de tangencia de una curva de indiferencia con la nueva
restricción presupuestaria, simbolizado por B. En la nueva situación se consume
óptimamente una menor cantidad del bien x (llamémosle x2, donde x2<x1) y, en nuestro
caso particular, una mayor de y (y2 unidades). El EFECTO TOTAL de la variación del
precio, se representa por el paso del anterior punto de tangencia (A) al nuevo punto B .

El efecto sustitución hace referencia a la variación de los precios relativos, sin considerar
el efecto sobre la renta real. Por lo que se busca considerando que la renta real no ha
variado, es decir, que no se produce un desplazamiento a otra curva de indiferencia
distinta, sino que nos movemos en la misma. Como el óptimo se obtiene cuando la RMS
(la pendiente de la curva de indiferencia) es igual a la pendiente de la restricción
presupuestaria, buscamos el punto de la curva de indiferencia inicial cuya pendiente sea
igual a la pendiente de la nueva recta de balance, la cual ya refleja el nuevo precio relativo.
Esa operación es equivalente a desplazar en paralelo la nueva restricción presupuestaria
hasta que sea tangente a la inicial curva de indiferencia óptima. Obsérvese que la recta
discontinua, al ser paralela, tiene la misma pendiente que la nueva restricción
presupuestaria. El paso de A a C, representa el efecto sustitución . No ha variado la renta
real (nos movemos en la misma curva de indiferencia), pero la variación de los precios
relativos (Px/Py) (que viene dada por la pendiente de la nueva restricción presupuestaria),
nos induce a cambiar el consumo óptimo de los dos bienes.

El efecto sustitución gráficamente es la variación que experimenta el consumidor cuando


una variación del precio traslada al consumidor a lo largo de una curva de indiferencia a
un punto que tiene una nueva RMS igual al nuevo precio relativo.

11/12
El EFECTO RENTA hace referencia a la variación del poder adquisitivo de la renta, sin
considerar el efecto de la variación de los precios relativos. El efecto renta es
representado como el paso de la combinación C a la B. Tal desplazamiento de C a B se
realiza de forma que no se varía el precio relativo que habíamos alcanzado (Px2/Py), y lo
único que acontece es un cambio a otra curva de indiferencia, en este caso inferior al
tratarse de un aumento de precio. Es como si ahora nos desplazáramos en paralelo (con
el precio relativo nuevo, que viene dado por la recta de trazo discontinuo), hasta alcanzar
la tangencia con la curva de indiferencia final. Por lo tanto, el efecto renta gráficamente
es la variación que experimenta el consumo cuando una variación del precio traslada al
consumidor a una curva de indiferencia más alta o más baja.

Hay un aspecto fundamental del efecto sustitución y renta: el encarecimiento relativo de x


nos impulsa a comprar más de y y menos de x. Lo que ocurre es que la disminución del
poder adquisitivo de la renta real (asociado al efecto renta) nos induce a disminuir la
compra de ambos bienes, si son normales. En el caso de x, eso es un refuerzo de la
tendencia a la disminución de la cantidad óptima pero, en el caso de y, el efecto renta
actúa en sentido contrario (si este es normal) que el efecto sustitución compensando, al
menos en parte, la hipotética subida de la cantidad de y cuando sólo considerábamos el
efecto sustitución. Finalmente, el consumo de ambos bienes pasa de la combinación C a
B, es decir, disminuye aún más el consumo óptimo del bien x, pero es que, además, ese
efecto renta disminuye también el consumo del bien y. Aunque la conclusión sobre el bien
x es clara (ambos efectos tienden a disminuir su cantidad ante un aumento del precio), no
es así sobre y. Los efectos actúan en sentido contrario. Que la cantidad de y aumente o
disminuya dependerá de la mayor intensidad de uno u otro. Por último decir que, aunque
podemos representar gráficamente una doble etapa el consumidor nunca llega a elegir el
punto B, sino que pasa directamente a C. En la decisión de consumo ambos efectos se
superponen.

5 CONCLUSIÓN.
El consumidor busca maximizar su utilidad la cual va disminuyendo conforme aumenta el
consumo de un determinado bien. Esto explica la pendiente negativa de la curva de
demanda. Por otra parte, el comportamiento del consumidor es complejo y depende de
diversos factores. Hemos de analizar el tipo de bien en cuestión y los efectos renta y
sustitución que se provocan siempre.

12/12

You might also like