You are on page 1of 95

PSPI - perspectiva socio política internacional

EDUBP | PER | séptimo cuatrimestre

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 1


í ndice

 presentación 3

 programa 4
contenido módulos

 mapa conceptual 4

 macroobjetivos 5

 agenda 5

 material 6
material básico
material complementario

 glosario 7

 módulos *
m1 | 9
m2 | 27
m3 | 63
m4 | 79

* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

 evaluación 95

impresión total del documento 95 páginas !

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 2


p r e s e n t ación

Estimados alumnos:

A través del presente curso, les invito a realizar una mirada de lo que acontece
a nivel internacional, desde una perspectiva que pretende ser omnicomprensiva
de todos aquellos fenómenos que de algún modo inciden en la vida de todos los
ciudadanos del mundo.

La complejidad del sistema internacional presenta una serie de problemáticas


caracterizadas por la diversidad de contenidos, la heterogeneidad de sus
formas y la dificultad para individualizar aquellas cuestiones que dan origen a
situaciones de gran conflictividad.

Enfocar y resolver adecuadamente cada una de ellas requerirá de una


competitividad, flexibilidad y adaptación individual y colectiva, que llevará a
revisar tanto los viejos como los nuevos paradigmas, esto así, a los efectos de
enfrentar con eficacia y eficiencia cada una de las situaciones que se pudieren
presentar.

Afrontar esas nuevas realidades demandará, entonces, de un aprendizaje de


aquellas herramientas teóricas y prácticas que sirvan no sólo para una mejor
comprensión de ese mundo en el que estamos inmersos hoy, sino también para
formular estrategias de resolución de todas aquellas problemáticas y conflictos
que se pudieren presentar.

Les invito, entonces, a realizar una mirada del mundo que será muy útil para
abordar los nuevos desafíos, formular propuestas y realizar proyectos en el
marco de una realidad cargada de tanta incertidumbre y complejidad.

Les doy la bienvenida con estima y cordialidad.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 3


p r o g rama

Módulo 1: Entorno internacional. Fenómenos y tendencias.

Características del sistema global. La globalización como fenómeno. Las


tendencias y movimientos paralelos o contrarios a dicho fenómeno. Las nuevas
tendencias en la sociedad global.

Módulo 2: Conflictos internacionales en la era de la globalización.

Los conflictos internacionales como dis-ruptivos sistémicos. El caso paradigmático


del Conflicto palestino-israelí. Guerras de alcances globales por implicancias
de actores. El caso de la guerra en Afganistán. Los conflictos que amenazan la
integridad del Estado. ETA como referente internacional.

Módulo 3: Modalidades internacionales en la gestión de los conflictos.

Macro y micro conflictos. Tipificación. Procedimientos internacionales para la


resolución de conflictos y problemas. Desde las alianzas estratégicas a la guerra.

Módulo 4: La Negociación como herramienta en la resolución de conflictos


y en la contratación internacional.

Modalidades negociadoras. Estructura y elementos constitutivos de una


negociación. Los distintos momentos del procedimiento.

m a p a c o n c eptual

SISTEMA MUNDO
Globalización Conflictos
Paradojas Resolución Modelos
Fragmentación Contraglobalización Guerra De baja intensidad
Individuación Alianzas Histórico ancestral
Negociación Identitario secesión
Etapas
Pre-negociación
Bargaining
Acuerdo
Cumplimiento acuerdo
Modelos
Clausewiano
Cooperativo

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 4


m a c r o o b j etivos

• Reconocer el mundo en su funcionalidad sistémica, a los efectos de


adquirir una mirada omnisciente del mismo,
• Interpretar las grandes tendencias de la sociedad mundial, a los efectos
de que puedan ser tomados en cuenta a la hora de diseñar planeamientos
estratégicos organizacionales.
• Visualizar la diversidad de problemáticas presentes en el contexto
internacional, a los efectos de ponderar probables amenazas.
• Identificar las modalidades de resolución de conflictos internacionales
con vistas a generar las mejores alternativas según las modalidades en
que los mismos se pudieren presentar.

a genda

Porcentaje estimativo por módulos según la cantidad y complejidad de contenidos


y actividades

Módulos Porcentajes Estimados


1 15%
2 20%
3 25%
4 40%
TOTAL 100%

Representación de porcentajes en semanas

SEMANAS MODULOS
  1 2 3 4
1        
2        
3        
4        
5        
6        
7        
8        
9    
10  Parcial 1     
11        
12        
13        
14        
15  Parcial 2  

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 5


m a terial

Material básico:

• Contenidos de cada módulo.


• FISHER, Roger, KOPELMAN, E., KUPFER, A. Más allá de Maquiavelo.
Herramientas para afrontar conflictos. Ediciones Granica.

Material complementario:

• ALBIÑANA, Antonio (editor). Geopolítica del caos. Le Monde


Diplomatique, edición española, 1999.
• AMIN, Samir. Crisis financiera, económica, sistémica. Maia Editores,
Madrid, 2010.
• AMIN, Samir. El capitalismo en la era de la globalización. Ediciones
Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
• AMIN, Samir. Los desafíos de la mundialización. Siglo XXI Editores,
México, 1997
• ARRABAL, Pablo. La negociación de contratos internacionales. Ediciones
Deusto S.A., Argentina, 1993
• BECK, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo,
respuestas a la globalización. Ediciones Paidós Ibérica S.A., Barcelona,
1998
• BECK, Ulrich. La sociedad de riesgo global. Siglo XXI de España Editores,
Madrid, 2002.
• BORISOFF, D. y VICTOR, D. Gestión de conflictos. Ediciones Díaz de
Santos, Madrid, 1991.
• COLAIACOVO, Juan Luis. Negociación y contratación internacional.
Ediciones Macchi, Bs. As. 1992
• DAHRENDORF, Ralph. En busca de un nuevo orden. Una política de la
libertad para el siglo XXI. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, 2005
• DE BONO, Edward. Conflictos. Una mejor manera de resolverlos.
Sudamericana Planeta Editores, Argentina, 1990
• ERRAMOUSPE, Graciela. “Algunas cuestiones acerca de la globalización”
en Argentina: alternativas frente a la globalización. SCANNONE,
ERRAMOUSPE, FARRELL, (otros). Ediciones San Pablo, Bs. As. 1999
• FISAS, Vicenc. Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria Editorial,
UNESCO, 1998
• FISHER, Roger. Más allá de Maquiavelo. Herramientas para afrontar
conflictos. Ed. Granica S.A. 1996
• FISHER, R., URY, W., PATTON, B. Sí… ¡de acuerdo! Cómo negociar sin
ceder. Ed. Norma, 2008.
• KENNEDY, Paul. Hacia el siglo XXI. Un exhaustivo análisis de las fuerzas
y tendencias que perfilarán el nuevo siglo. Plaza & Janes Editores S.A.,
Barcelona, 1993.
• SCHNITMAN, Dora Fried. Nuevos paradigmas en la resolución de
conflictos. Ed. Granica S.A. Argentina, 2000.
• TOURAINE, Alain. Un nuevo paradigma. Para comprender el mundo de
hoy. Editorial Paidós, Bs. As. 2005
• ZAPIOLA, Aldao. La Negociación. OIT (Organización Internacional del
Trabajo), 2009

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 6


g l osario

Actores: Se denomina así, a las unidades de decisión (Estados, organizaciones


internacionales gubernamentales o no gubernamentales, grupos de interés,
otros) cuya actuación genera impacto desde el punto de vista internacional.

Amenaza: Percepción de daño moral o material que intimida o disuade.

Centro-periferia: En el lenguaje de la política internacional, el “centro” hace


referencia a los países que han alcanzado un cierto grado de desarrollo, en
cambio la “periferia” alude a los que no han alcanzado un grado de desarrollo
aceptable. De todos modos, es una expresión utilizada fundamentalmente por
los sectores ideológicos tipificados como de izquierda, quienes desean acentuar
las asimetrías existentes en los niveles de desarrollo de uno y otro grupos de
países, pero como consecuencia del reparto de riquezas desigual.

Conflicto: Desde el punto de vista internacional, significa la “colisión de intereses


1- OSMAÑCZYK,
que provoca intervención diplomática o armada”1
Edmund Jan.
Enciclopedia mundial
Conflicto palestino-israelí: Situación de crisis y guerra entre el Estado de Israel y
de Relaciones
la Autoridad Palestina por motivos que tienen que ver con los territorios ocupados,
Internacionales y
la partición de Jerusalén, los actos terroristas, y el mutuo reconocimiento como
Naciones Unidas. Fondo
Estados, entre otros.
de Cultura Económica,
España, 1976
Conflicto de Afganistán: La guerra dentro del territorio nacional de Afganistán,
sostenida por Estados Unidos, países aliados y las fuerzas de la OTAN, contra
el grupo insurrecto denominado el Talibán y sus aliados, a quienes se acusa de
haber refugiado a Osama Bin Laden, luego del atentado terrorista del 11-S, y que
tendrían como objetivo tomar nuevamente el poder de la República Islámica de
Afganistán.

Conflicto separatista vasco: Son los actos insurreccionales a través de


metodología terrorista que lleva a cabo el grupo ETA (Euskadi Ta Askatasuna =
País Vasco y Libertad) contra el Estado español y francés, con vistas a lograr su
separación de los mismos y conformar una nueva unidad política.

Contraglobalización: Fenómenos de carácter internacional que operaría como


procesos contrarios a la “globalización”

Entorno internacional: Entendemos por “entorno internacional”, al ambiente que


rodea espacio-mundo en donde acontecen fenómenos de diversa profundidad
y extensión.

Fragmentación: Fenómenos a partir de los cuales se produce una fractura en las


tendencias globalizantes.

Globalización: Fenómeno de mundialización de sectores, factores o realidades


que operan en el sistema internacional.

Guerra: Confrontación bélica o lucha armada entre actores en el marco de un


conflicto internacional. El tipo de guerra dependerá de la tipificación de los actores

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 7


involucrados, del contexto en el que se desenvuelvan y de las características que
las misma pueda adquirir.

Homogeinización: Alude a aquellos factores que operan como fenómenos de


inculturación, esto es, integración en otras culturas, cuando no, desaparición de
las propiedades del que recibe a favor del que invade.

Interés/es: inclinación del ánimo a tomar, aprehender o poseer algo que le


conmueve o le resulta necesario.

Modalidades de resolución: Las distintas alternativas por las que se puede


optar, en el marco de una confrontación determinada que requiere ser superada.

Objeto: todo lo que puede ser materia de la negociación.

Objetivo: fin o intento. En el caso de una negociación, el fin sería llegar a un


acuerdo entre partes, con respecto al objeto negociado.

11-S: Once de Septiembre, fue la fecha en que el grupo terrorista Al Qaeda


atacó el Pentágono y derribó las Torres Gemelas en Estados Unidos, a los que
consideraba símbolos del poderío militar y económicos de ese país, al que
2- “Males” en considera responsable de los males2 que acaecen en el mundo.
interpretación de ese
grupo terrorista, es Paradojas: Expresión utilizada para explicar fenómenos que constituyen
el que tiene que ver resultados contrarios o no esperados con relación a determinadas tendencias.
con el desarrollo del
capitalismo en el mundo Polarización: En el lenguaje de Samir Amin, alude a la concentración de capitales
gestado principalmente en algunos sectores de la población mundial, en detrimento de otros que habrían
a través de Estados quedado, por culpa de aquéllos, en una situación de desventaja relativa.
Unidos y el apoyo que
éste brinda al Estado de Posición: postura que se adquiere frente a un fenómeno o situación, y a la
Israel, al que consideran que se intenta defender. También se dice de las demandas requeridas en una
enemigo del mundo negociación, o bien de las ideas que se intentan imponer con o sin justificación.
árabe-musulmán.
Posicionamiento: El status o situación de mayor o menor expectación que
genera un actor en relación a otros en el contexto internacional.

Relaciones de poder: La interacción entre partes que compiten por


posicionamientos, o por imponer las propias reglas de juego según sus intereses,
en el marco de un sistema o subsistema internacional.

Resolución de conflictos: La actividad que se realiza con vistas a superar


o resolver situaciones de crisis o luchas, en el marco de una interacción
determinada.

Sistema internacional: Alude al conjunto de actores que, a nivel internacional,


se encuentran no sólo interrelacionados, sino también interdependientes entre
sí y sometidos, en muchos casos, a un sistema de regulaciones específicos
basados en la ley o en el poder.

Universalización: Fenómenos que por su naturaleza e extensión alcanzan


presencia internacional.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 8


m ó dulos

m1

m1 microobjetivos

• Reconocer los nuevos paradigmas y las tendencias globalizantes del


sistema internacional a los efectos de identificar tendencias.
• Identificar las fuerzas contrarias al fenómeno de la globalización a los fines
de interpretar las tendencias transformantes del contexto internacional.

m1 contenidos

Entorno internacional. Fenómenos y tendencias.

Entendemos por “entorno internacional”, al ambiente que se genera en


el macro-espacio denominado “mundo”, y en el que acontecen multiplicidad de
fenómenos que afectan a algunos o muchos de los integrantes de la comunidad
internacional. Lo acontecido en ese entorno, adquirirá mayor o menor importancia
para cada uno, algunos o todos los integrantes del sistema, en función de la
profundidad y extensión de los mismos. Siendo esto así, los “decision makers”,
como se denomina a quienes tienen a cargo la formulación de políticas ya
sea en el ámbito de un Estado, organismos nacionales o internacionales, o
instituciones diversas, no podrán dejar de tener en cuenta ese contexto, ya
que lo que acontezca en el mismo impactará necesariamente en el modo de
diseñar sus estrategias y en los resultados positivos o negativos de sus propias
planificaciones.

Debido a esto, es importante destacar que una de las características más


sobresalientes del entorno internacional y que afecta al planeamiento estratégico
en general, es la universalización de determinados fenómenos que, a partir del
entramado relacional del sistema internacional en su conjunto, se perciben como
realidades omnipresentes; esto es, que más allá de la menor o mayor toma de
conciencia en relación a los mismos, están allí, como cualidad de lo real que da
forma y contenido a las modalidades de subsistencia.

Uno de esos grandes fenómenos es el de la “globalización”, el cual


siendo fundamentalmente el resultado de los avances tecnológicos y de
las comunicaciones, nos permite vivir y percibir el mundo como unidad. Sin
embargo, muchos otros fenómenos también son vividos a escala global, incluso
aquellos que se presentan contrarios a la misma globalización. Y es por ello que
en los párrafos siguientes habremos de exponer algunas de esas tendencias que
caracterizan al sistema internacional de hoy.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 9


A los efectos de introducirnos en la temática anteriormente apuntada,
hemos seleccionado algunos enfoques que, por la propia perspectiva que
cada uno adopta, pueden servir para ilustrar algunos aspectos del entorno
internacional. Para ello, habremos de describir en forma de síntesis, cuestiones
substanciales de dos perspectivas teóricas. Los enfoques seleccionados son:
a) las paradojas de la globalización en G. Erramouspe, b) la perspectiva de
concentración capitalista en Samir Amin.

a) Las paradojas de la globalización en G. Erramouspe

Si bien el fenómeno de lo que hoy ha dado en llamarse “globalización”,


aparece como la característica casi excluyente del sistema internacional en su
conjunto, en “Argentina. Alternativas frente a la globalización” (1999) se plantea
que el mismo no constituye un fenómeno único, unívoco e irreversible en el
contexto internacional, sino que, por el contrario, aparecen otras realidades
que operan como fuerzas contrarias a dichas tendencias “universalizantes” u
“homogeneizantes”. A esos fenómenos de sentido inverso se los denomina
“paradojas”, en cuanto se presentan de signo contrario a una macro-tendencia
que, por su magnitud, parecería no tener límites y que no habría nada que las
pudiera contrarrestar. A esas fuerzas contrarias se las llama en dicho libro de
“fragmentación” e “individuación”, pudiendo a esta altura visualizar claramente
algunas más, entre las cuales podemos incluir los procesos de “contra-
globalización”.

Importa entonces, hacer un poco de precisiones terminológicas. Si
partimos del concepto de “globalización”, podemos definir al mismo como
un “fenómeno de interrelación por sectores, factores o realidades, en el que
se ven involucrados dos o más actores a nivel internacional, conformando una
1 ERRAMOUSPE, problemática o un sistema común y compartido”1. Esta definición nos da la
Graciela. “Algunas idea de un sistema mundial imbricado, en el que operan no sólo diversidad de
cuestiones acerca de actores interrelacionados entre sí, sino que, excediendo las mismas voluntades
la globalización” . En individuales o colectivas, se presentarían realidades que, por sus características
Scannone, Erramouspe, y significación, constituyen problemas comunes y de interés de toda o parte de
Farrell, (otros), la ciudadanía internacional. Un ejemplo de ello lo constituyen las cuestiones
Argentina: alternativas vinculadas al “medioambiente”, el “terrorismo”, el “narcotráfico”, y algunas otras
frente a la globalización cuestiones de la agenda internacional que ocupa especialmente la atención de
(pp. 41-53). Ed. San los grandes organismos internacionales.
Pablo, Argentina, 1999.
Siguiendo con las precisiones conceptuales, debemos decir que el
fenómeno al que llamamos “universalización”, se refiere a que, cualquier acción
que uno o algunos de los actores realice en el contexto internacional, vendrá a
impactar en parte o en la totalidad del sistema. Nos imaginemos que los países
productores de petróleo, a través del organismo que los agrupa, decidan realizar
un freno a las exportaciones como mecanismo de protesta por los bajos precios
del producto en el mercado internacional. Este hecho ocasionaría una reacción
en cadena, no sólo en cuanto a las acciones que generaría en sus compradores,
sino en cuanto al impacto que provocaría dentro de las economías de cada país,
por la falta de disponibilidades de un recurso tan caro al desarrollo. Pero también
podríamos decir, que el petróleo, como recurso estratégico está universalizado,
en cuanto constituye un elemento requerido internacionalmente por la mayoría
de los componentes del sistema.

Otro ejemplo lo vendría a constituir el 11-S pues, si bien el acto terrorista


fue realizado por unos pocos actores y destinado a otros en forma excluyente,
sin embargo, el impacto que dicho fenómeno produjo desde el punto de vista

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 10


económico, de medidas de seguridad, de salud mental, etc. fue global. Esto así,
en la medida que todos o casi todos los actores del sistema internacional fueron
sujetos u objeto de las medidas que se tomaron a partir de dicho fenómeno,
desde la modificación en el sistema de controles en los aeropuertos, hasta las
primas por seguros que deben abonar las compañías aéreas y otros sectores de
la economía mundial. También, desde la decisión de dejar de viajar o no en avión
por parte de los pasajeros, hasta la nueva modalidad en la capacitación de los
personales de a bordo de las diversas compañías aéreas.

“Universalizar”, como se puede ver, es la generalización de una


situación, de una política, de una toma de decisión, que se caracteriza por su
capacidad de impactar encadenadamente afectando a muchos actores en el
marco de un sistema mundial. Pero también el vocablo “globalización” suele
ser usado como sinónimo de “homogenización”, esto es, la difusión de algunas
propiedades o características propias de determinados sistemas o subsistemas
que, al expandirse van absorbiendo, neutralizando o reemplazando propiedades
de otros en los que penetran. En el contexto internacional se observa muy a
menudo este proceso, en lo que hace principalmente a los subsistemas culturales
como el del vestido, la música, la lengua, la religión, sólo por mencionar algunos.

Un ejemplo de lo antes aludido lo constituye una prenda para vestir como


es el “jean”, adoptado en casi todo el mundo, pero que tiene su origen en una
cultura determinada, en este caso la norteamericana. El poder de penetración
en los distintos sectores y actores de la comunidad internacional de esta
indumentaria ha hecho que, culturas tradicionales de fuerte arraigo en lo relativo
a sus tradiciones, hayan reemplazado en parte su vestimenta por el uso de este
pantalón. Por si acaso, puede verse en la población del altiplano sudamericano,
a los autóctonos ataviados mitad con sus ropas típicas y mitad con este atributo
tan ajeno a su estilo y que corresponde a una cultura completamente distinta a
él. Esto es, un nuevo vestido ha venido a reemplazar (en este caso parcialmente)
al autóctono anterior.

En definitiva, el vocablo “globalización” alude a la existencia de un


“hiper-espacio” en el que se producen diversos tipos de fenómenos, y un “hiper-
enlace” entre actores, factores o realidades presentes en aquél. Asimismo alude
a un supuesto, el “tecnológico”, pues sin el desarrollo de éste, los fenómenos no
se podrían universalizar y los actores no se podrían interrelacionar. Pero también
hace referencia a factores como el “político”, en el sentido de la presencia de
voluntades que desean difundir, propagar, expandir determinados objetos,
situaciones, o realidades que les son propias o de su interés. En cualquiera
de los casos, estamos haciendo referencia a un macro-fenómeno que habrá de
impactar en la vida individual y colectiva de la sociedad internacional.

Sin embargo, donde mayor presencia tiene el concepto de “globalización”,


es en el referido a la noción de expansión del capitalismo, que implica la
voluntad de difundir determinadas formas en las relaciones de producción que
favorecen la economía mundial de mercado. “Globalismo” le han llamado más
específicamente a esta modalidad o perspectiva de y esto así, porque lleva
implícito políticas que habrán de favorecer fundamentalmente a una de las
relaciones de la producción, que en este caso sería el que se corresponde con
el capital. Y es en este punto donde comienzan a perfilarse unas de las primeras
manifestaciones en contra de la globalización como tendencia a la concentración
de capital, en cuanto sectores amplios de la comunidad internacional consideran
que los mismos constituyen mecanismos de polarización de la riqueza a nivel
internacional, en detrimento de determinados sectores sociales.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 11


Para generar visibilidad y transformar tendencias, surgen los movimientos
de resistencias mundiales al que habitualmente se les llama “globalifóbicos”,
y que constituyen verdaderos procesos de “contra-globalización”. Esto así,
en alusión a las manifestaciones de rechazo a las políticas económicas a
nivel mundial que vienen impulsadas por los países más desarrollados que, a
través de determinadas organizaciones han institucionalizado un ordenamiento
internacional que estos grupos consideran injustos. Esto así, en la medida que,
las polarizaciones en la concentración de capitales a nivel mundial, habrían
generado situaciones de desventaja relativas en sectores de la comunidad
internacional que se ven, por este hecho, particularmente desfavorecidas.
Su fundamento es que a partir de la división internacional del trabajo que los
grandes capitales habrían impulsado en su propio beneficio, muchos sectores
de la población mundial han quedado empobrecidos.

Estos movimientos de protesta constituyen verdaderas fuerzas contrarias


a las tendencias globalizantes de carácter económico, en cuanto generan acciones
de rechazo a las medidas que desde los organismos internacionales como la
Organización Mundial del Comercio, vienen implementándose a escala global.
Estos grupos tendrían como objetivo fundamental hacer visible las situaciones
de desigualdad imperante a nivel internacional que, según ellos, obedece a las
relaciones de explotación provocadas por los grandes capitales en detrimento de
las clases trabajadoras del mundo. Para ellos, esas asimetrías serían una forma
actualizada de las relaciones de cuasi esclavitud y colonialismo de pasadas
épocas históricas. Esto así, en la medida en que se vuelve a reproducir el viejo
concepto de “amo-esclavo” a escala global, en cuanto las remuneraciones y
recompensas que los trabajadores obtienen, no alcanzarían para satisfacer las
mínimas necesidades de subsistencia de las poblaciones afectadas. Esto es,
una suerte de enriquecimiento ilícito por parte de los que acumulan el capital, y
disimulado tras las fachadas de normas y reglas establecidas en el marco de los
organismos internacionales establecidos a tal fin.

El fenómeno antes apuntado, vendría a formar parte de lo que


oportunamente denomináramos “paradojas” de la globalización, en cuanto
constituyen movimientos contrarios a las tendencias globalizantes. En ese
sentido, además del ya apuntado, podemos mencionar otro al que hemos
llamado oportunamente “fragmentación”, en cuanto actores determinados del
sistema internacional como son los Estados, forman grupos de autoprotección
de diversa naturaleza, especialmente desde lo económico y estratégico-militar.
Un ejemplo de ello lo constituyen los “bloques” regionales, con finalidades
vinculadas a las áreas de las economías, y especialmente en lo que hace al
comercio internacional. Éstos han dado lugar a formaciones supranacionales
que intentan defender los intereses comunes frente a las tendencias de la
economía mundial de mercado que representa la expansión del capitalismo
global. La Unión Europea, el NAFTA, el Mercosur, son algunas de las expresiones
de fragmentación económicas más notorias de la actualidad en lo que hace al
mundo occidental.

Como apuntáramos en el párrafo anterior, existen otras expresiones de


“fragmentación” vinculadas a aspectos que hacen a la seguridad internacional.
En este caso se trata de grupos de países reunidos con fines estratégico-militares
que, frente a las amenazas globales ocasionadas por la carrera armamentista
fundamentalmente de tipo nuclear, establecen alianzas estratégicas formalizadas
a través de acuerdos, que obliga a los integrantes de las mismas a protegerse
mutuamente en caso de agresión. La post II Guerra Mundial fue excelente ejemplo
de ello. La conformación de bloques como la OTAN, el Pacto de Varsovia que
ya no está, la CENTO, SEATO, TIAR y ANZUS, vinieron a mostrar que, si bien

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 12


se pregonaba un “sistema de seguridad colectiva” a través de organizaciones
internacionales como la ONU, en los aspectos concretos de tipo defensivos, se
hacía necesario crear instancias que les asegurara una mayor protección.

Pero dentro de este marco general, otras tendencias aparecen en el


horizonte del sistema internacional como “paradojas”, y tienen que ver con un
proceso al que hemos denominado de “individuación”, esto es, una expresión
que viene del vocablo “indiviso” que significa “no-dividido”, exactamente
contrario a las tendencias a la homogeneización cultural y de otro tipo. Y como
se señala en el libro apuntado anteriormente:

“El proceso de individuación estaría dado, en este caso, por una reacción
del hombre frente a amenazas externas a su individualidad y a su identidad, es decir,
a su necesidad de coherencia y unidad psíquica interior, dada fundamentalmente
por el hecho de poder reconocerse a sí mismo frente a determinadas realidades
2 Op. Cit. Pp. 49 y a determinados valores.”2

La “individuación” adquiere diversas expresiones materializadas a


través de conflictos localizados pero de impacto no sólo interno sino también
internacional. Algunos de ellos tienen que ver con situaciones de reivindicación
nacional, como es el caso del pueblo vasco que desea crear su propio
Estado distinto de aquellos a los que pertenece en la actualidad, y basado
fundamentalmente en cuestiones de identidad racial, lingüística y cultural. O el
conflicto palestino-israelí, que tiene puntos de aproximación con el anterior, en
cuanto constituyen grupos fuertemente enraizados en sus tradiciones culturales
y religiosas, pero también de un espacio territorial que se atribuyen como propio
desde la historia. O el pueblo kurdo que ha llegado a estar dividido en cinco
Estados distintos, y que aspira por derecho propio a tener su propio espacio
territorial donde desarrollarse como nación que es. Y así como éstos, tienen
lugar muchos otros casos de conflictos internacionales por cuestiones que se
vinculan a la problemática de la “individuación”.

En cualquiera de los casos apuntados en el párrafo anterior, se trata de


procesos de cierre identitario en los que están en juego múltiples factores, pero
que tienen en común aquello que da unidad y sentido como nación: la raza, la
lengua, la cultura, la historia común. Y todos estos fenómenos que se acrecientan
cada vez más en un contexto mundial globalizado, operarían como verdaderas
fuerzas de oposición a los dos grandes fenómenos, el de universalización por un
lado, y el de homogeneización por el otro, en cuanto éstos vendrían a constituir
verdaderas amenazas a todos aquellos elementos que otorgan identidad,
cohesión y dan sentido como nación.

A modo de síntesis podemos decir, entonces, que el fenómeno de


globalización no es excluyente en el contexto internacional, pues más allá de
los supuestos ideológicos y tecnológicos que le dan sustento y fuerza, existen
otras tendencias contrarias a él. Estos mecanismos a los que, como se dijo
anteriormente, hemos denominado “paradojas”, podrán ser expresiones de:

a) rechazos explícitos a las políticas de organizaciones que establecen


las reglas de juego internacionales como en el caso del comercio, y a los que
hemos denominado movimientos de “contraglobalización”;
b) formaciones especulativas como en el caso de los bloques
económicos, o las alianzas defensivo-ofensivas estratégico-militares y a los que
hemos denominado procesos de “fragmentación”, y,
c) fenómenos de cierre identitario que se manifiestan a través de
reivindicaciones nacionales, religiosas, culturales, étnicas, etc., pero que en

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 13


cualquiera de los casos implican ruptura y exclusión de lo extraño.

En cualquiera de los casos presentados, se trataría de mecanismos


ofensivo-defensivos, en cuanto buscan protegerse a través de manifestaciones
o expresiones en algunos casos pacíficas y en otras no, pero que ciertamente
operaran como fuerzas que producen quiebres en el sistema, u oponen límites a
las grandes tendencias que favorecen la globalización.

b) La globalización como concentración del capital en Samir Amin

Este autor, nacido en Egipto pero formado académicamente en París, es


uno de los líderes mundiales que piensa los procesos que pueden hacer frente
al capitalismo global que, según él, es el fenómeno que tanta desigualdad ha
generado en el contexto internacional. En consonancia con su modo de pensar,
fue uno de los grandes impulsores del Foro del Tercer Mundo surgido en los
años 80, el cual se ha convertido en un mecanismo de protesta frente a las
políticas económicas de impacto mundial generadas por las grandes potencias.
Su posición, como se puede observar, es absolutamente crítica en relación
al mundo occidental, pues responsabiliza a los actores que forman parte del
mismo, de haber generado una acumulación capitalista de tanta magnitud, que
ha derivado en distorsiones en la distribución del ingreso mundial y el reparto de
riquezas en general.

Su perspectiva ha sido sustentada a través de numerosos libros desde


finales de los años 60 hasta la actualidad. Sin embargo, y a los fines de sintetizar
su pensamiento, y teniendo en cuenta los objetivos del presente módulo,
mencionamos “Los desafíos de la mundialización” (1997), en el que muestra
cómo el fenómeno de lo que hoy llamamos “globalización” tiene sus raíces en
los intercambios comerciales de otras etapas históricas. Es que, éste vendría a
ser la continuidad de aquél fenómeno al que denomina “mundialización”, y que
encuentra sus raíces en el capitalismo europeo que, en la búsqueda de nuevos
espacios para colonizar o intercambiar productos, fue el primero en generar un
sistema social capaz de unificar el mundo.

La polarización en el sistema capitalista mundial, el problema de los


ciclos largos en la expansión capitalista, la rivalidad de las potencias en dicha
expansión y la cuestión de las hegemonías mundiales, constituyen capítulos
específicos desarrollados por este autor a lo largo de ese estudio. Para quien
desee comprender mejor el origen de los procesos de acumulación a escala
mundial, y el fenómeno de la universalización de los específicos vinculados al
comercio y las finanzas mundiales, la consulta a este texto resultará enriquecedora,
principalmente en lo que a perspectivas históricas se refiere.

Sin embargo, y a los fines de poder apreciar su profundo espíritu crítico


de lo que constituye el sistema capitalista mundial actual, al que considera
responsable de los principales males de las polarizaciones en la acumulación del
capital, remitimos a su texto “El capitalismo en la era de la globalización” (1998),
en el que mejor expresa su crítica al respecto. Aquí profundiza su percepción
negativa en relación a las políticas económicas de occidente, y expresa que, un
minucioso análisis de la evolución del capitalismo, muestra que éste de ninguna
manera ha generado desarrollo a lo largo de la historia.

Muy interesante, por otra parte, resulta la diferenciación que realiza entre
las nociones de “economía de mercado” y “economía capitalista”. Según este
autor, “mercado” y “capitalismo” son dos conceptos distintos, pues el primero

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 14


presupone “competencia” en el sentido de un libre juego de fuerzas para lograr
mejores posicionamientos. El segundo, en cambio, presupondría las exigencias
de beneficios del capital representado por determinados sectores que favorecen
no a las empresas, sino a la burguesía que las controla y que son las que detentan
el monopolio de la propiedad privada a nivel mundial.

En su perspectiva crítica, quizás uno de los aspectos más sobresalientes


en esta línea de pensamiento, y en el texto al que estamos haciendo referencia,
es su análisis del actual sistema mundial y de los cinco monopolios del
capitalismo que se encuentran presentes en el mismo. Pero, a los efectos de
ubicar en la temática específica, realiza un análisis previo de carácter histórico
que a continuación sintetizamos:

1) La forma mercantilista (1500-1580). Es la etapa anterior a


la revolución industrial, y en la que se habrían presentado
procesos de acumulación capitalista representados por el
“centro” del que formaban parte las potencias atlánticas, y la
“periferia” constituida por los pueblos americanos proveedores
de aquellos.
2) El denominado modelo clásico (posterior a 1800). Surgido
a partir de la revolución industrial, y en el cual a la “periferia”
americana se suma la de Asia (excepto Japón) y África, y en
el que desde el “centro” se habrían impulsado para beneficio
propio, la creación de Estados-nación similares a ellos.
3) El período de la posguerra (1945-1990). Caracterizado por la
conclusión de los sistemas de producción autocentrado por
parte de cada uno de los Estados, y el comienzo de un sistema
de producción mundial integrado.
4) El período posterior a 1990. Considerado un período de
“desorden mundial”, en el que colapsa el sistema mundial de
postguerra. Este período se caracteriza a por la aparición de
nuevas formas de organización social y política que responden:
a) a las necesidades del sistema globalizado de producción,
y surgen porque el Estado-nación por sí solo ya no puede
responder como en el período anterior; b) a la necesidad de
adaptación de las regiones periféricas a la industrialización; c) a
la necesidad de que estos procesos no dejen al margen a África
que de por sí está excluida del sistema mundial de producción.

De todos modos, estos procesos habrían ocasionado acomodaciones


socio-políticas expresadas en situaciones conflictivas en la Europa Oriental, en
el Tercer Mundo en general y en las regiones más pobres, provocando a su vez
una lucha competitiva entre los actores del “centro” (países ricos) y la “periferia”
(países pobres), en la cual estos últimos tendrían siempre una posición de
desventaja a raíz de los cinco monopolios que detentan los países centrales.
Esos monopolios son los siguientes:

1) Monopolio tecnológico. Esto así, en la medida que incluso


en los países del centro para que el desarrollo tecnológico
pueda darse, no sólo es necesaria la inversión privada, sino
también la estatal. Eso implica que, en el desigual reparto
internacional de capitales, en los países periféricos esa
realidad es muy difícil que se pueda dar.
2) Control de los mercados financieros mundiales. Dado
fundamentalmente por la presencia del dólar como moneda
universal, y que según este autor, el capital financiero

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 15


mundial estaría montado sobre una falacia, en el sentido
de que no existirían excedentes suficientes de la moneda
por parte de EEUU como para que la misma adquiriera el
carácter universal.
3) Acceso monopolista a los recursos naturales del planeta.
Sólo pueden acceder los grandes capitales. Ello llevaría
a una explotación indiscriminada de dichos recursos, con
el agravante de que la preocupación medioambiental sólo
serviría para poner límite a explotaciones irresponsables por
parte de otros países sin poner en riesgo la propia.
4) Monopolio de los medios de comunicación. Que para el
autor forman parte de los riesgos de manipulación cultural y
de prácticas democráticas.
5) Monopolio de las armas de destrucción masiva. A criterio del
autor, la proliferación nuclear es el único medio para luchar
contra el monopolio que detenta sólo EE.UU.

En este último punto, consideramos que la posición del autor es


absolutamente subjetiva, en la medida en que existe en la actualidad lo que
coloquialmente ha dado en llamarse el “Club nuclear”, en la medida en que
participan del mismo diversos países, desde algunos más desarrollados como
Estados Unidos que es el que tiene el mayor potencial, pero también Gran
Bretaña, y Francia, sin contar con Rusia que ha sido durante la Guerra Fría el
otro polo competitivo en armas nucleares junto con Estados Unidos, por lo que
a la fecha incluso se hacen negociaciones para el desarme. Por otro lado, países
como la India y Pakistán, que no pertenecen a los países “centrales” o del primer
mundo, pero que sin embargo detentan este tipo de armamentos que ponen en
peligro la paz mundial.

Finalmente, en la parte introductoria de uno de sus últimos libros titulado


“Más allá del capitalismo senil” (2003), Samir Amin continúa con el desarrollo
de su teoría del capitalismo asociada a la mundialización de este fenómeno, y a
modo de síntesis, hace referencia a la transformación actual de las sociedades,
basándose en cuatro aspectos fundamentales, a saber:

1) La centralidad de la alienación economicista, a la que presenta


como característica del capitalismo. Al respecto menciona
que este fenómeno se diferencia de las etapas anteriores y las
futuras postcapitalistas. En cuanto a la significación del concepto
“alienación economicista” lo refiere como “al hecho de que el medio
(la economía en general, la acumulación capitalista en particular) se
haya convertido en un fin en sí mismo y domine el conjunto de los
procesos de la vida social, imponiéndose como una fuerza objetiva
3 AMIN, Samir. exterior a esa vida misma”3
Más allá del capitalismo 2) La centralidad de la polarización producida por la mundialización
senil. Por un siglo XXI del capitalismo. Aquí se refiere a la brecha en los niveles de
no norteamericano. desarrollo, entre los países del “centro” y los de la “periferia”, la
Editorial Paidós SAICF, cual se habría profundizado a niveles significativos comparado con
Bs. As., 2003. P. 10 etapas anteriores desde dos siglos atrás a esta parte.
3) La centralidad de un concepto del capitalismo, el cual se refiere no
al concepto de “mercado generalizado”, sino con estructuras de
poder que exceden a la realidad del mercado.
4) La centralidad de la subdeterminación en la historia. Lo que
desea significar con este concepto, es que todo sistema social
tiene un principio y un fin, pero que la superación de un sistema
en decadencia no está dada por leyes inexorables externas que

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 16


habrán de generar una suerte de reequilibrio reparador, sino muy
por el contrario, existirían diversas lógicas que posibilitarían tomar
caminos alternativos de solución.

El último de sus textos, denominado “La crisis. Salir de la crisis del


capitalismo o salir del capitalismo en crisis” (Barcelona, 2009), muestra una
vez más que, justamente la “centralidad” de su preocupación es el análisis del
capitalismo “globalizado”, esto es, un fenómeno al que considera expresión de
desigualdades sociales a nivel mundial que, lejos de haber sido superadas, se
han ido profundizando por el manejo inescrupuloso de las potencias de primer
orden presentes en forma directa o a través de otros actores del contexto
internacional.

Conclusión

Como se ha podido observar en los dos enfoques desarrollados


anteriormente, el centro de la mirada está puesto en la centralidad que constituye
el macro-fenómeno que es la globalización, interpretado como universalización,
homogenización o paradojas por un lado, o mundialización y polarización del
capital global por el otro. Lo cierto es que, en cualquiera de los casos, de lo que
se trata es de procesos que involucran a todos o a gran parte de los actores del
sistema internacional.

Si el deseo es quedar ajenos a estos procesos, no parece posible


que ello se pueda alcanzar. Los avances tecnológicos, la omnipresencia de
los medios de comunicación, las necesidades de intercambios de recursos, y
las demandas globales expresadas en forma de necesidades, oportunidades o
urgencias no permiten vivir fuera de la gran “red”. Desafiar a un fenómeno que
se presenta como signo de los tiempos, no será tarea fácil de lograr. Eludir las
dificultades e injusticias que el sistema ostenta, tampoco será una cuestión de
exclusiva voluntad.

Pero la sociedad internacional, como un todo, ha demostrado no sólo


capacidad de adaptación, sino también de superación. Las grandes crisis de los
tiempos más recientes muestran que, más allá de las polarizaciones, el sistema,
-aunque con dificultades-, se vuelve a reequilibrar. Es que imaginar vivir al
margen de un mundo que ha alcanzado semejante magnitud de interdependencia
e interconexión, es no alcanzar a percibir que, más allá de las injusticias del
capitalismo global, del fanatismo religioso o cualquier otro fenómeno que se
pudiere presentar, el desafío está en hacer frente a ello, como una sociedad
común a todos y con carácter internacional.

Le recomendamos las siguientes lecturas:

Altermundialistas todo terreno IC 1


Otra mundialización es posible IC 2
Seattle, antes, durante y después IC 3

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 17


m1 |contenidos | IC

información complementaria 1

(Fragmentos del Artículo publicado por Le Monde Diplomatique, el Diplo –


1999/2007 – Versión CD)

Altermundialistas todo terreno

El movimiento altemundialista ha arrojado luz sobre el carácter eminente-


mente político -no ineluctable- del proceso de mundialización neoliberal.
Se plantea pues como movimiento político global para instauración de un
nuevo orden democrático.

El sistema de mundialización neoliberal se resquebraja por todas partes, aunque


no hay que creer que vaya a caerse como un fruto maduro. Entre tanto, se
está formando un amplio movimiento altermundialista que sigue progresando
a escala planetaria. ¿ El movimiento altermundialista tiene el mérito histórico
de haber iniciado una vasta labor de desvelamiento y desconstrucción de la
ideología neoliberal, acompañada -sobre todo en los foros sociales- de una
intensa producción de alternativas y una multitud de iniciativas. Esas actividades
demuestran cada vez con más claridad que la mundialización es un proceso
político, al que de ahora en más se le opone otro proceso político: el propio
movimiento altermundialista.

La noción de alternativa
En efecto, hasta mediados de la década del ‘70 el capitalismo había perdido
parte de su control sobre ciertos países (estrategias de equilibrio entre los dos
bloques en el seno del Movimiento de Países No Alineados) y sobre algunas
empresas de países europeos (consecuencia de mayo de 1968 y los años
subsiguientes). La ganancia y la productividad disminuían, los salarios subían
y las ideas anticapitalistas se desarrollaban en todas las categorías sociales,
en especial en la juventud. Entonces los medios patronales y conservadores se
organizaron para retomar las riendas -tanto en el plano ideológico como práctico-
de las empresas, los medios de comunicación, las instituciones internacionales,
algunos partidos políticos y los aparatos del Estado.

De la comprensión de la naturaleza exacta del fenómeno de mundialización


dependerá la pertinencia de las alternativas que puedan oponérsele y las vías
para lograrlo, es decir la construcción del movimiento altermundialista como
proceso político y cultural de emancipación humana. Este movimiento no debe
limitarse a provocar escozor a las instancias multilaterales, a los gobiernos y a
los responsables políticos electos. Por cierto, el altermundialismo no sería inútil
aunque se limitase al registro “compasivo”, pero se vería privado de perspectiva
histórica si siguiese adherido al presente. Al adoptar la consigna “Otro mundo
es posible”, expresó claramente su ambición: instaurar un nuevo orden social,
económico, político y democrático mundial. Por lo tanto, el contenido de las
alternativas -que aún no fueron profundizadas- es inseparable de los medios
para darles cuerpo.

En ese contexto hay que precisar la noción de alternativa. Un examen superficial


podría hacer creer que sólo retoma, aunque con otro nombre, lo que los partidos
políticos denominan programa y los sindicatos reivindicación. En realidad es

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 18


radicalmente distinta, en la medida en que las alternativas propuestas tienen un
carácter sistémico: en efecto, son a la vez mundiales, antiliberales y globales.
Únicamente la esfera altermundialista sitúa desde el principio su reflexión y acción
a escala planetaria, como lo testimonian los foros sociales mundiales. Sólo ella
se fija objetivos auténticamente antiliberales en busca de una coherencia capaz
de oponerla a la ideología neoliberal. Por último, sólo ella intenta desarrollar
un enfoque global, es decir un combate contra el neoliberalismo que va desde
los comportamientos individuales a las políticas de las instancias multilaterales,
pasando por las estrategias empresariales.

Al respecto podemos adelantar otro concepto: el de matriz sistémica de las


alternativas, para identificar los lugares de poder que producen y reproducen
la mundialización neoliberal, y que por lo tanto se convierten en blancos del
movimiento. El objetivo es modificar las decisiones que se toman, eliminar poco
a poco la lógica neoliberal para reemplazarla por alternativas formuladas por
la esfera altermundialista. La mayoría de ellas, como por ejemplo la supresión
de los paraísos fiscales, por lo general pueden implementarse en seis niveles
pertinentes: internacional, continental, nacional, infranacional, individual y
empresarial.

A veces el nivel internacional no está exento de ambigüedades. Así, afirmar que


las decisiones más importantes se toman a nivel planetario dejando sólo migajas
a los Estados y que esta situación es irreversible conduce a una trampa que
debemos evitar. A escala mundial, los pueblos tienen una capacidad muy limitada
de intervención: la democracia representativa, en especial el principio de “una
persona, un voto” para las elecciones (en los escrutinios regionales franceses de
marzo de 2004 se probó su eficacia) no se puede ejercer a esa escala.

El sistema resulta ideal para los poseedores, puesto que la transferencia de


decisiones a un nivel fuera del alcance del pueblo permite establecer las bases
para un dominio no compartido. Sin embargo, no es razón para dejar de presionar
sobre las instancias multilaterales y de exigir a los gobiernos representados
que ocupen posiciones políticas de apoyo a las alternativas del movimiento
altermundialista. Si retomamos el ejemplo de los paraísos fiscales, la ONU, la
Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional
(FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE), cada cual en su función, pueden actuar para eliminarlos.

El bilateralismo, es decir el conjunto de relaciones entre dos países, es una forma


particular de lo internacional. Tiene mala prensa porque por principio se lo asimila
a una relación necesariamente asimétrica entre dos países, en la que el más
grande dominará al más pequeño. Entonces sería preferible el multilateralismo,
sistema en el que cada país tendría un solo voto. Pero sabemos que tanto en
la OMC como en el FMI o el BM todo eso es ilusorio. Una modernización del
bilateralismo sobre bases altermundialistas constituye una perspectiva muy
interesante, en la medida en que dos países puedan establecer relaciones mutuas
y se emancipen, hasta cierto punto, de la tutela de los dogmas neoliberales.

En el nivel continental, la construcción europea cristaliza cualquiera de las


cuestiones abordadas anteriormente con sus directivas de inspiración neoliberal
que, una vez traspuestas al derecho nacional, se encastran en la legislación de
los países involucrados. ¿Pero se trata de un fenómeno económico, tecnológico
o financiero? Más bien de una elección política y sólo política. Y lo hecho por
lo político, lo político puede deshacerlo, o hacerlo de manera diferente. ¿Será
necesario crear las condiciones para reconsiderar la totalidad de los valores y
objetivos de la Unión Europea (UE), por ejemplo mediante una nueva política

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 19


de la “silla vacía”, para refundar Europa? Si retomamos el caso de los paraísos
fiscales, evidentemente la UE puede decidir declararlos fuera de la ley en su
territorio.

El nivel nacional plantea un problema particular dado que, al convenirse que las
principales decisiones se tomen a escala mundial, los Estados se encontrarían
atados de pies y manos. Por lo tanto no serviría de nada que los habitantes
de un país votasen candidatos a quienes confiar un mandato para conducir
políticas alternativas. Si la mundialización neoliberal es un marco imposible de
superar, entonces ya no estamos en democracia dado que, cualesquiera fuesen
los elegidos, sólo podrán llevar a cabo políticas idénticas o con pocos matices.

m1 |contenidos | IC

información complementaria 2

(Fragmentos de Le Monde Diplomatique, el Dipló . 1999/2007 – Versión CD)

Otra mundialización es posible

Cinco meses después de los atentados terroristas contra Estados Unidos,


episodio a partir del cual los representantes de la globalización económica
han intentado asimilar al movimiento antimundialización con el terrorismo,
tendrá lugar en Porto Alegre el segundo Foro Social Mundial. Volverá a reunir
a movimientos y asociaciones muy heterogéneos, pero mancomunados en
la voluntad de oponerse a la mundialización económica y financiera, con su
secuela de atentados contra los derechos humanos y el medio ambiente y
por un mundo más justo e igualitario y no sometido a la ley del más fuerte.
4.702 delegados registrados oficialmente (más de 13.000 con sus allegados),
procedentes de 117 países para participar en los debates del primer Foro
Social Mundial (FSM). Convertido en el símbolo del movimiento internacional
de resistencia a la mundialización liberal, este FSM1 nació en respuesta al Foro
Económico Mundial de Davos, donde un cenáculo de pudientes dirigentes de
empresas “globales” se reúne desde hace treinta años durante una semana del
mes de enero.

El movimiento antimundialización se había iniciado en Seattle en noviembre de


1999, poco más de un año antes, en ocasión de la conferencia de ministros

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 20


de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Desde entonces se tomó la
costumbre de responder con una manifestación y foros de información a las
principales reuniones de las instituciones multilaterales.

Unos días después de Davos 2000, dos responsables de asociaciones brasileñas


y el presidente de ATTAC Francia se encuentran en París para discutir la creación
de un contra-foro económico mundial2. No se trata solamente de crear un lugar
más desde donde criticar la mundialización liberal, sino sobre todo de proponer
una cita de intercambio de experiencias y de formulación de propuestas
alternativas que emanan de las sociedades, tanto del Norte como del Sur. Se
denominaría Foro Social Mundial y se celebraría al año siguiente, exactamente
en la misma fecha que el de Suiza.

Para enero de 2001 y después de una rápida revisión de las posibles opciones,
eligen un país, Brasil, y una ciudad: Porto Alegre. La capital del Estado gaúcho,
con 1.300.000 habitantes, tiene una dimensión simbólica, dado que los
intendentes del Partido de los Trabajadores (PT) que la gobiernan desde hace
doce años (sucesivamente Olivio Dutra, Tarso Genro y Raúl Pont) desarrollaron
allí una forma de democracia original: el presupuesto participativo. Y el mismo
Estado acaba de elegir como gobernador a Olivio Dutra. Entre sus primeras
decisiones se cuenta la prohibición del cultivo de Organismos Genéticamente
Modificados (OGM).

El FSM de Porto Alegre no nace de la nada: fue precedido por un año de


manifestaciones “globales” posteriores a Seattle (Bangkok, Washington, Ginebra,
Boloña, Millau, Praga, Bangalore, Melbourne, Seúl, Niza). A la mercantilización
del mundo los ciudadanos responden inventando la manifestación mundial por
procuración. El principio es simple: cada institución-objetivo, en primer lugar
el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de Comercio
(OMC), la Banca mundial, y por último el Consejo de Europa, es objeto de una
movilización regional engrosada por delegaciones extranjeras. Los manifestantes
regionales llevan las reivindicaciones de los otros continentes a los encuentros,
debates y foros organizados en ocasión de cada acontecimiento, así como en
sus consignas, banderas y pancartas.

Las manifestaciones que tuvieron lugar en 2001 en México, Buenos Aires, Quebec,
Gotemburgo, Génova, Beirut, Bruselas, llevaron la impronta de Porto Alegre;
profundizaron la reflexión sobre las soluciones, mundializaron la esperanza de
que “otro mundo es posible”. En México en marzo de 2001 se reúnen algunos
de los actores importantes del FSM junto al subcomandante zapatista Marcos,
en vísperas de la entrada de la marcha por la dignidad a la capital mexicana.
El encuentro con Marcos es ante todo un homenaje a quienes se sublevaron
el 1º de enero de 1994, el día en que entró en vigencia el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLC), abriendo el camino a la resistencia contra
la globalización liberal.

En el Viejo Continente los partidarios del orden económico liberal toman


consciencia de que el movimiento se instala de modo duradero y es portador
de soluciones de recambio. Entonces se asiste en Gotemburgo, Barcelona y
sobre todo en Génova, al despliegue de una estrategia de criminalización de
aquellos a quienes los medios llaman los “antimundialización”. El 15 de junio en
Gotemburgo, en ocasión del último Consejo Europeo bajo presidencia sueca,
la policía abre fuego contra los manifestantes con balas reales. El balance es
un herido de gravedad (que afortunadamente se recuperaría después) y varios
heridos leves. Un mes después, en Génova, en ocasión de la reunión del G8,
unos 200.000 manifestantes que acudieron al llamado del Foro Social de Génova

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 21


padecen las provocaciones y violencias policiales, con el resultado de un muerto
y cientos de heridos.

Attac en treinta y cinco países

Símbolo del movimiento contra la mundialización, con sus banderas rojo y


blanco que se hacen ver en todas las movilizaciones, figura la asociación
ATTAC, fundada en Francia en junio de 1998 y que ha logrado difundirse a escala
internacional. Hay estructuras de ATTAC en 35 países, 17 de ellos europeos.
Nacido en enero de 2001, ATTAC Suecia tiene en diciembre 6.000 adherentes.
Los finlandeses son 3.000, los suizos y belgas, más antiguos, casi 5.000. ATTAC
Alemania, que celebró su congreso fundador en octubre de 2001, recluta desde
entonces cientos de nuevos adherentes por mes. El movimiento se desarrolla
también en Polonia y Rusia. En América hay grupos de ATTAC en Quebec,
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay. A pesar de
las dificultades de todo orden que traban la vida asociativa en África, el mismo
fenómeno se da en Magreb, Burkina Faso, Senegal. Cada movimiento nacional
ATTAC es independiente, pero se compromete con la plataforma internacional
elaborada en diciembre de 1998.

En Francia 27.000 adherentes con su cotización al día a fines de 2001 y alrededor


de 230 comités locales constituyen un hecho social que suscita ya múltiples
trabajos universitarios, libros y artículos.

Cofundadora de esta coordinación con sus colegas Yann Galut (PS), Jean Claude
Lefort (PC) y Georges Sarre (MDC), así como Yves Cochet (Verdes) convertido
en ministro de medio ambiente, Chantal Robin Rodrigo, diputada radical de
izquierda de los Altos Pirineos ve en ello “una victoria simbólica por cierto, dado
que la deducción sólo va a entrar en vigor si los demás países de la Unión
Europea adoptan una medida idéntica. Pero el trayecto recorrido en tres años
es considerable”. Sin embargo la asociación vela por su estatuto de movimiento
de educación popular, y por consiguiente por su independencia respecto de los
partidos: ATTAC no presenta ni apoya a ningún candidato en las elecciones de
20013.

[…]En ocasión de las manifestaciones de Bruselas del 13 de diciembre (por


iniciativa de la Confederación Europea de Sindicatos) y del 14 de diciembre
(a la que llamaron solamente asociaciones, sindicatos y partidos próximos al
“movimiento”, y que reunieron 80.000 y 25.000 personas respectivamente), los
actos violentos fueron de hecho inexistentes.

Ficha documental
Autor/es Gilles Luneau
Publicado en Edición Cono Sur
Número de edición Número 31 - Enero 2002
Páginas: 14,15
Traducción Marta Vassallo

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 22


m1 |contenidos | IC

información complementaria 3

(Fragmentos de Le Monde Diplomatique, el Dipló – 1999/2007 – Versión en


CD)

Seattle, antes, durante y después

El éxito del movimiento cívico de Seattle es un misterio sólo para quienes no


participaron de él. Decenas de miles de adversarios de la Organización Mundial
de Comercio (OMC) se organizaron, sobre todo gracias a Internet, en el plano
nacional e internacional, y sin exclusividad alguna, a lo largo de 1999. A condición
de tener acceso a una computadora y de dominar un tanto el inglés, cualquiera
podía estar en primera fila y participar del movimiento hacia Seattle.

Principal herramienta federativa: la lista de difusión Stop WTO Round (“detener


la Ronda del milenio de la OMC”), que permitió estar en contacto con el
movimiento en su conjunto y, a partir de allí, hacerse inscribir en otras listas más
especializadas. Entre las más útiles: la del Corporate European Observatory de
Amsterdam, imbatible en cuanto a los vínculos entre los lobbies de las firmas
transnacionales y los negociadores comerciales estadounidenses o europeos; la
del Third World Network y de Martin Khor, informada hasta en los más mínimos
detalles sobre lo referido a las posiciones de los gobiernos del Sur y de todo
lo que se tramaba en Ginebra. Varias instituciones publicaron regularmente
boletines informativos: el Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo
Sustentable (ICSTD, Ginebra), el Institute of Agriculture and Trade Policy (IATP,
Instituto de políticas de comercio y de agricultura, Minneapolis, Estados Unidos)
y Focus on the Global South (Bangkok). Numerosos apasionados de distintos
países, como Bob Olson, camionero canadiense jubilado, tomaron nota en la
Red de las informaciones pertinentes y las hicieron circular.

Si a esto se le agrega, siempre en Internet, la permanente actualización de


los datos sobre los movimientos nacionales anti-OMC en los países europeos,
Australia, Canadá, Estados Unidos e India (actualizaciones un poco menos
frecuentes cuando provienen de África, América Latina y Asia), se empieza a
medir la importancia de la información disponible, completada por el trabajo de
miles de militantes convertidos en expertos a fuerza de interesarse y trabajar:
conferencias, coloquios y seminarios, folletos y artículos, reuniones y conferencias
de prensa. En Francia, es de destacar en tal sentido la tarea llevada a cabo por
la Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras especulativas para
Ayudar a los Ciudadanos (ATTAC), que durante sus encuentros internacionales de
junio de 1999, con la asistencia de delegaciones de unos ochenta países, incluyó
un importante informe sobre la OMC 1; asimismo, las diversas actividades de la
Coordinación para el Control Ciudadano de la OMC (CCC-OMC), que agrupa a
95 organizaciones, de las cuales la Confédération paysanne, Droits Devant!, la
Federación de Finanzas CGT, la FSU, con el apoyo político de los Verdes, de la
Liga Comunista revolucionaria (LCR) y del Partido Comunista.

En la división internacional del trabajo acordada en Londres antes de Seattle,


los Amigos de la Tierra se habían encargado de centralizar las firmas de unas
1500 organizaciones de 89 países que adherían a una moratoria sobre las
negociaciones comerciales y a una evaluación completa del funcionamiento
de la OMC con participación ciudadana plena. Mike Dolan, de Public Citizen,

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 23


organización fundada por Ralph Nader, estaba en Seattle desde la primavera
de 1999, localizando y reservando los lugares que serían necesarios para
albergar una plétora de reuniones. En San Francisco, el International Forum on
Globalization (Foro Internacional sobre Globalización) perfeccionaba su teach-in
(conferencia ininterrumpida) realizada el 26 y 27 de noviembre de 1999, en la
que se sucedieron oradores de todos los continentes ante un público de 2500
personas entusiastas, agolpadas en el Bennaroya Symphony Hall.

La Ruckus Society y Global Exchange venía realizando desde hacía meses


sesiones de entrenamiento para la manifestación de protesta creadora y
no-violenta. Varios artistas trabajaron semanas en la producción de grandes
títeres y maquetas que otorgaron un aspecto festivo a un acontecimiento por
otro lado profundamente político. Volvieron a surgir con fuerza en la escena
política estadounidense los estudiantes de decenas de universidades -entre ellas
la de Washington- extremadamente sensibilizados en cuanto a las agresiones al
medio ambiente y a la explotación de los trabajadores y de los niños del Tercer
Mundo: fue el caso, por ejemplo, de la campaña Clean Clothes (“ropa limpia”)
que combatía a las “fábricas de sudor” (sweat shops) de la industria textil y de
la confección,.

Más sorprendente aún -en el contexto de la historia reciente de Estados Unidos-


resultó la alianza denominada “Sweeney-Greenie”, surgida del nombre del
presidente de la poderosa central sindical AFL-CIO, John Sweeney, y de los
Verdes (Greens). Desde la guerra de Vietnam, los afiliados a los sindicatos y los
defensores del medio ambiente no cesaban de enfrentarse políticamente, ya que
para el mundo laboral ecología rimaba con izquierdismo y pérdida de empleos.
Una oposición común contra la OMC favorecía naturalmente la reconciliación. De
la misma manera, los movimientos pacifistas y los defensores de los derechos
humanos se preocuparon por primera vez por las nefastas consecuencias de
la mundialización y se comprometieron en el movimiento anti-OMC. Por otra
parte, también se había auto-convocado en Seattle Via Campesina, organización
que reagrupa a los movimientos campesinos de 65 países, entre ellos la
Confédération paysanne francesa. Numerosas delegaciones extranjeras, entre
las que destacaban por su número las de Francia y Canadá, completaban esta
“coalición del siglo”.

Gracias a la intransigencia de Washington en cuanto al dossier agrícola y


a la pretensión europea de agregar a la agenda de negociaciones una gran
cantidad de nuevos temas (inversión, políticas de competencia, medio ambiente,
mercados públicos, etc.); gracias a la rebelión de los representantes del Sur,
(ver Agnès Sinaí, en pág. 6) indignados por haber sido dejados de lado en
las negociaciones y gracias al movimiento de protesta, la Ronda del Milenio
nació muerta. Sin embargo, la OMC sigue habilitada por las decisiones de la
conferencia ministerial de Marruecos de 1994, en cuanto a reanudar en cualquier
momento las discusiones sobre la agricultura y los servicios, entre los cuales
la salud, la educación, los “servicios ambientales” y “culturales”. El Acuerdo
sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con
el Comercio (TRIPS), incluido el patentamiento de lo viviente, también debe ser
replanteado.

Se conoce muy bien, gracias a las estadísticas del Banco Mundial y del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuál es el desarrollo material
y humano de cada país. Supongamos que la Oficina Internacional del Trabajo
(OIT), secretariado permanente de la OIT (Organización Internacional del
Trabajo) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
clasifiquen a los países de un mismo nivel de desarrollo, incluyendo a los más

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 24


avanzados, según un mayor o menor respeto del derecho al trabajo y de la
naturaleza. Los mejores, en cada nivel, deberían verse beneficiados con tarifas
preferenciales y hasta con exenciones de derechos aduaneros; los productos
de los demás se verían gravados en función de su clasificación. Un tal sistema
permitiría replantear la sacro-santa cláusula de la nación más favorecida, que de
hecho sólo favorece la “carrera hacia el fondo”.

Los neoliberales (en Francia, Alain Madelin es un exponente caricaturesco de


esa democracia liberal que pretende ser explícitamente hostil hacia ATTAC)
formulan generalmente cuatro acusaciones contra los opositores a la OMC: 1)
son ignorantes; 2) no representan a nadie; 3) están en contra de los pobres; 4) no
quieren reglas, sino anarquía y selva. Sin embargo, las ONG y los movimientos
de ciudadanos combaten a la OMC porque conocen perfectamente el dossier:
Seattle demostró que el movimiento popular representa a mucha, pero mucha
gente. Resulta conmovedor ver de pronto a los neoliberales preocuparse del
destino de los pobres del Sur -que sus gobiernos no representan forzosamente-
pero sigue siendo tarea ardua encontrar personas que se alegren de trabajar
en condiciones degradantes por sueldos miserables, de no poder mandar a
sus hijos al colegio y de vivir en un medio ambiente devastado. El movimiento
popular quiere reglas, sí, pero no las de la OMC actual.

©Le Monde diplomatique Edición Cono Sur

Ficha documental

Autor/es Susan George


Tipo Edición Cono Sur 
Edición Número 7, Enero 2000 
Página/s 4, 5 
Traducción Dominique Guthmann 

m1 material

Material básico:
• Contenidos del módulo.

Material complementario:
• AMIN, Samir. El capitalismo en la era de la globalización. Ediciones
Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
• AMIN, Samir. Los desafíos de la mundialización. Siglo XXI editores 1997.
• BECK, Ulrich. La sociedad de riesgo global. Siglo XXI de España Editores,
Madrid, 2002.
• BECK, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo,
respuestas a la globalización. Ediciones Paidós Ibérica S.A., Barcelona,
1998
• DAHRENDORF, Ralph. En busca de un nuevo orden. Una política de la
libertad para el siglo XXI. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, 2005
• ERRAMOUSPE, Graciela. “Algunas cuestiones acerca de la globalización”
en Argentina: alternativas frente a la globalización. SCANNONE,
ERRAMOUSPE
• FARRELL, (otros). Ediciones San Pablo, Bs. As. 1999
• TOURAINE, Alain. Un nuevo paradigma. Para comprender el mundo de
hoy. Editorial Paidós, Bs. As. 2005

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 25


m1 actividades

m1 | actividad 1

Entorno internacional

a) Efectúe la lectura de artículos vinculados a las temáticas descriptas en


los contenidos del módulo.
b) Explicite aquellas problemáticas que usted ha encontrado en relación a
dichas temáticas.
c) Efectúe una ponderación de las mismas, teniendo en cuenta los aspectos
teóricos desarrollados en el módulo.

m1 glosario

Centro-periferia: En el lenguaje de la política internacional, el “centro” hace


referencia a los países que han alcanzado un cierto grado de desarrollo, en
cambio la “periferia” alude a los que no han alcanzado un grado de desarrollo
aceptable. De todos modos, es una expresión utilizada fundamentalmente por
los sectores ideológicos tipificados como de izquierda, quienes desean acentuar
las asimetrías existentes en los niveles de desarrollo de uno y otro grupos de
países, pero como consecuencia del reparto de riquezas desigual.

Contraglobalización: Fenómenos de carácter internacional que operaría como


procesos contrarios a la “globalización”

Entorno internacional: Entendemos por “entorno internacional”, al ambiente que


rodea espacio-mundo en donde acontecen fenómenos de diversa profundidad
y extensión.

Fragmentación: Fenómenos a partir de los cuales se produce una fractura en las


tendencias globalizantes.

Globalización: Fenómeno de mundialización de sectores, factores o realidades


que operan en el sistema internacional.

Homogeinización: Alude a aquellos factores que operan como fenómenos de


inculturación, esto es, integración en otras culturas, cuando no, desaparición de
las propiedades del que recibe a favor del que invade.

Paradojas: Expresión utilizada para explicar fenómenos que constituyen


resultados contrarios o no esperados con relación a determinadas tendencias.

Polarización: En el lenguaje de Samir Amin, alude a la concentración de capitales


en algunos sectores de la población mundial, en detrimento de otros que habrían
quedado, por culpa de aquéllos, en una situación de desventaja relativa.

Sistema internacional: Alude al conjunto de actores que, a nivel internacional,

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 26


se encuentran no sólo interrelacionados, sino también interdependientes entre
sí y sometidos, en muchos casos, a un sistema de regulaciones específicos
basados en la ley o en el poder.

Universalización: Fenómenos que por su naturaleza e extensión alcanzan


presencia internacional.

m ó dulos

m2

m2 microobjetivos

• Reconocer conflictos potenciales en la era de la globalización.


• Identificar conflictos vigentes en el sistema internacional a los efectos de
ponderar los desequilibrios coyunturales o estructurales que habrán de
incidir en los proyectos internacionales individuales o colectivos.

m2 contenidos

Problemáticas y Conflictos internacionales en la era de la globalización

Las relaciones de poder constituyen uno de los aspectos más relevantes


en el contexto internacional actual. Las características que ellos adoptan
dependerán de múltiples factores: tipo de actores involucrados, modalidades
de posicionamiento internacional adoptado por cada uno de ellos, intereses
en conflicto, procedimientos para la resolución de problemas y situaciones de
crisis, entre otras.

Teniendo en cuenta que la presente asignatura tiene entre sus objetivos, visualizar
amenazas del contexto global, que eventualmente deberían ser tomadas en
cuenta en el marco de un planeamiento estratégico de carácter internacional,
es que nos hemos propuesto describir, a modo de ejemplo, algunas situaciones
que por sus características constituyen modelos de conflictividad.

En el módulo 1, se hizo referencia a algunos procesos a los que habíamos


denominado “paradojas de la globalización”, y dentro de los mismos los que
corresponden a las modalidades de “contraglobalización” e “individuación”,
en el cual se ven involucrados actores internacionales y grupos sociales
caracterizados por un alto grado de conflictividad.

Nuestra intención en el presente módulo, es que Usted pueda identificar a modo


de ejemplo, algunos conflictos internacionales. Esto así, en la medida que,

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 27


como funcionario que habrá de ser en la era de la globalización, resultará de
importancia comprender y reconocer las relaciones de fuerza y los altos grados
de conflictividad que están presentes en la escena internacional.

A continuación proponemos visualizar los siguientes conflictos de carácter


internacional:

a) Conflicto palestino-israelí
• Sara y Hagar. Un conflicto no resuelto IC 1
• Guía básica del conflicto Palestino-Israelí IC 2
• Las guerras árabe-israelíes: de 1948 a 1973 IC 3
• Resumen de las Guerras árabe-israelíes para alumnos de la LOGSE. IC 4
• La creación del Estado de Israel, factor de conflicto en el mundo bipolar.
IC 5
• Brevísimo resumen del conflicto palestino-israelí IC 6
• Cercano Oriente: la esperanza IC 7
• De una Intifada a otra IC 8
• Israel / Palestina: Paz o guerra santa. En:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Israel/Palestina/Paz/guerra/
santa/elpporint/20051008elpepuint_4/Tes#

b) Conflicto de Afganistán
• Los afganos, furiosos con Estados Unidos IC 9
• ...Y todo sigue igual IC 10
• AFGANISTÁN: EL DILEMA IC 11
• AFGANISTÁN, TUNEL SIN SALIDA IC 12
• Afganistán Causas y Consecuencias del Conflicto. En:
• http://www.monografias.com/trabajos10/afgani/afgani.shtml
• Toda la actualidad sobre el conflicto de Afganistán. En:
http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/conflicto/Afganistan/46/

c) Conflicto separatista español de ETA


• El sangriento derrotero de ETA IC 13
• Los atentados terroristas más sangrientos. En:
http://www.elpais.com/graficos/espana/atentados/terroristas/sangrientos/
elpgranac/20040312elpepunac_3/Ges/

m2 |contenidos | IC

información complementaria 1

08 Jul 2007
Sara y Hagar. Un conflicto no resuelto
Graciela Erramouspe de Pilnik
Socio-politóloga en Asuntos Mundiales
(Artículo publicado en La Voz del Interior)

“Borrar del mapa al Estado de Israel”, constituye no sólo una expresión de
deseo, sino la firme voluntad de Hezbollah, Al Qaeda e Irán, y un objetivo que, a
partir de la creación de aquél país, se fijaron como metas explícitas o implícitas
todos aquellos países árabes y simpatizantes musulmanes radicalizados

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 28


que consideraron que, la creación de Israel, venía a constituir una afrenta a
los sentimientos de un pueblo herido, el cual, desde sus comienzos bíblicos
consideró a los israelitas como el hermano usurpador.

Recuperar Palestina parece ser el objetivo fundamental de un afán vindicativo


histórico de llagas que quedaron sin cerrar. La voluntad de posesión de aquellos
territorios del Canaán, históricamente de difusos contornos, hoy llamados
Palestina e Israel, del cual también formara parte el sur del Líbano ocupado hoy
por Hezbollah, ha constituido el elemento de confrontación desde aquellos días,
en que el que el Dios de la promesa de Abraham, diera a éste como su “tierra
prometida”, para que en él habitara y se expandiera el Pueblo de la Alianza que
reconocería a este Dios como su Señor.

Con qué mujer Abraham habría de conformar la descendencia, constituyó desde


la Promesa, el eje de un conflicto que ha quedado aún sin resolver. Dos mujeres
aparecen en esta coyuntura de la narrativa bíblica, Sara, y Hagar, esposa y
esclava respectivamente de aquél hombre en el que se habría de cumplir la
voluntad divina de multiplicar la grey. Hermosa y codiciada la primera, pero
estéril y de avanzada edad para la procreación; fértil, dócil y fiel servidora la
segunda, dispuesta a responder a los requerimientos a que estuviera obligada
por su condición de esclavitud.

Era costumbre que, cuando la esposa del patriarca no pudiese engendrar,


se tomase prestado el vientre de una esclava para que diera a luz. El nacido,
pasaría a ser parte de derechos y deberes de la esposa y el jefe del clan. Y
siendo esto así, esta historia que nos ocupa habría comenzado cuando Sara,
sin imaginar que tiempo después habría de dar a luz a Isaac (primogénito del
pueblo israelí), ofrece a su esposo tenga éste descendencia con su preferida y
fiel esclava egipcia, esto es, con Hagar, para que así se pudiera cumplir la divina
promesa revelada a Abraham.

Más allá de la consentida decisión, la narración bíblica muestra a dos mujeres en


situación de rivalidad. Sara, en su condición de mujer despechada y resentida
con la vida por su condición de esterilidad. Hagar, sumisa pero a su vez engreída
y arrogante por su situación de privilegio circunstancial. Pero también muestra a
dos mujeres dolientes que, por su situación de privilegio social y de frustraciones
en un caso, y de esclava elegida pero despreciada en el otro, transitan por un
derrotero de recelos y rencores que perduraría a través de sus descendencias.
De este modo, se anticipaban no sólo a la responsabilidad histórica que cada
una habría de jugar como madres de dos grandes naciones, sino como relación
conflictiva de difícil resolución que llegaría hasta hoy.

De la unión de Abraham con Hagar nacería Ismael (padre de los futuros pueblos
árabes), también bendecido según la narración. “-También respecto a Ismael te
he escuchado (dijo Dios a Abraham) He aquí que le bendigo y le haré fructificar, y
le multiplicaré muy mucho: doce príncipes engendrará y le haré una gran nación,
pero mi alianza la estableceré con Isaac(…)”(Gen.17,20-21). Sin embargo, la
situación de desventaja relativa de Hagar, en su condición de esclava despreciada
y desterrada con motivo de los celos por cuestiones de la primogenitura,
generaría heridas históricas en aquellos descendientes que, luego de errar por el
desierto, vendrían a constituir un pueblo que busca reivindicar aquél desprecio a
su madre, a partir de un “yo herido” difícil de restaurar.

A partir de aquellos hechos, y con una repercusión que llega hasta nuestros
tiempos, surge una conflictividad en la que se podrían reconocer por su
problemática de origen, entre otras, algunas cuestiones substanciales como

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 29


son: (a) la competitividad en relación a la primogenitura; (b) la disputa por el
territorio de Canaán; (c) el resarcimiento por el recuerdo del destierro; (d) y la
voluntad de eliminar al rival.

La primogenitura, esto es, el derecho del primer hijo en relación a la herencia,


para aquella época revestía un doble carácter, el de los bienes materiales más
la tierra, y el de depositario de la voluntad de Dios. ¿A quién le correspondía la
herencia, al hijo de Sara o al hijo de Hagar? ¿A Ismael o a Isaac? Sara no pudo
superar sus celos por el hijo de la esclava, y su petición a Abraham resultó sin
concesiones: “- Expulsa a esa esclava y a su hijo, porque hijo de esa esclava no
debe heredar como mi hijo Isaac” (Gen. 21,10).

Aquí el conflicto queda planteado para Abraham una vez más, pues debía decidir
entre la “primogenitura natural” que le correspondía a Ismael, hijo de Hagar,
y la “primogenitura legal” solicitada por Sara en favor de Isaac. No obstante,
la cuestión quedó resuelta cuando en la narración bíblica se dice que Dios le
reafirma a Abraham: “- No te parezca mal, en razón de tu hijo y de tu esclava. En
cuanto Sara te diga escucha su voz; pues es por Isaac por quien se denominará
tu descendencia; aunque también del hijo de la esclava haré una gran pueblo
(…)” (Gen.21,12-13).).

Pero, más allá de la elección divina en relación al “pueblo elegido” y de quién


habría de ser el heredero, es la “terra patrum” (la tierra de los padres) o el
territorio palestino de la Promesa, -querido desde siempre por ambos pueblos-,
el elemento central de la discordia, pues el mismo forma parte de un proceso
de transferencia histórico-afectiva de gran valoración. Esta tierra, constituida
sin temor a equivocarse, en el “significante amo” lacaniano por definición, ha
pasado a ser el elemento simbólico por excelencia, que representa el pretexto y
la síntesis de cualquier otra demanda, y de un odio feroz.

No se conoce con exactitud cuál era la delimitación territorial del espacio


geográfico de la Promesa., pero en esta “terra patrum” converge simbólicamente
lo sagrado que otorga identidad a cada uno de estos pueblos. “-Daré a ti y
después de ti a tu descendencia el país de tus peregrinaciones, todo el país
de Canaán, en posesión perpetua, (…)” (Gn. 17, 8) fue la promesa bíblica a
Abraham. Y es también la tierra donde nacieron Ismael e Isaac.

Otra herida quedó también sin resolver: el destierro de Hagar. Dos veces ésta
deambuló por el desierto: la primera, cuando frente a los celos de su Señora en
razón de la gravidez, decidió solitariamente partir. Estaba encinta de Ismael. La
segunda, cuando Abraham, y a pedido de su esposa, con gran dolor la expulsa
al desierto junto a su hijo Ismael. De allí quizás la voluntad de reivindicación
de los pueblos árabes a quienes, siendo sus descendientes, les cueste omitir
u olvidar aquella ofensa del destierro de su madre, la que debió padecer en un
derrotero sin fin. Mucho tiempo deambuló Hagar junto a su hijo en el desierto.
De esta historia ¿qué quedó?

Se dice que “la aspiración” es una síntesis genuina entre el egoísmo, el deseo de
poder y la necesidad de estimación, y que el “afán vindicativo” es la voluntad de
venganza sobre aquellos que se opusieron a lo que constituía dicha aspiración.
¿Deseaba realmente Ismael reemplazar a su hermano Isaac? ¿Aceptó la voluntad
divina en relación a la descendencia de su hermano, en definitiva, la que habría
de cargar con el peso histórico de la representación? ¿o transmitió a través de
su linaje el sentimiento no resuelto que se hace presente hoy en el rencor? La
voluntad de “hacer desaparecer al Estado de Israel”, demostraría que aquél
resentimiento quedaría encapsulado en algún lado, no se sabe si en Ismael,

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 30


pero esa amarga experiencia hubo de transmitirse de generación en generación.

No hay duda de la titularidad de Abraham sobre toda o parte de las tierras del
Canaán. La historia muestra la paga que aquél hiciera para su adquisición.
Tampoco habría duda en relación a la primogenitura y la descendencia de sus
bienes a Isaac. También se dice que Abraham, antes de morir, instituyó a éste
como su heredero universal, sin olvidar de hacer donaciones y regalos a Ismael y
a sus otros hijos nacidos de su segunda esposa, Qeturah, pero con la advertencia
a todos ellos de que habrían de vivir fuera del territorio de Isaac.

Pero también se dice que, haciendo caso omiso a disputas territoriales o de


herencia, en forma conjunta Ismael e Isaac sepultaron a su padre Abraham.
La ley paterna de la obediencia, el amor y respeto a la voluntad de su Dios
se sobrepondrían a cualquier rencor. ¡Vaya ejemplo para las desbordadas
generaciones de hoy, que en carrera desenfrenada en pos de restaurar viejas y
nuevas heridas parecen buscar sin concesiones su mutua aniquilación!

m2 |contenidos | IC

información complementaria 2-3

Para visualizar estas informaciones complementarias dirijasé al sector respectivos


en la Plataforma.

m2 |contenidos | IC

información complementaria 4

Resumen de las Guerras árabe-israelíes para alumnos de la LOGSE.


Con el presente articulo, pretendemos realizar un bosquejo muy generalizado,
sobre los conflictos entre Israel y los países árabes a partir de 1948. Sin embargo,
aunque este bosquejo pueda parecer muy básico, también pretendemos que
quede claro, siendo nuestras explicaciones tan claritas, que hasta las pudieran
seguir los alumnos de primero de bachillerato de la LOGSE. Esperemos cumplir
el objetivo que aquí señalamos. Comencemos entonces.

Para comenzar a explicar esta serie de guerras, que se dan en la zona


históricamente conocida como Franja Sirio – Palestina, podríamos ir al Imperio
Romano, cuando en el siglo II de nuestra era, Adriano decidió destruir Jerusalén y
prohibir la presencia de judíos en dicho territorio. Incluso nos podríamos retrasar
hasta al Génesis, como intentan hacer algunos políticos israelíes ultraortodoxos.
Sin embargo, como pretendemos que incluso los alumnos de 1º de Bachillerato
se enteren y quizás no sepan que era el Imperio Romano ni conozcan la Biblia,
vamos a comenzar nuestras orientaciones, a partir de la I Guerra Mundial.

Mientras que en los campos de Francia se desangraba toda una generación de


europeos, los Aliados pretendían debilitar a los Imperios Centrales a partir de un
frente secundario, que alterase el flanco sur de las potencias centrales, además
de poder obtener ganancias territoriales a costa del “enfermo” Imperio Turco.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 31


Por esta razón, apoyaron al Sheik de La Meca, para que se levantase contra
Turquía, mandando asesores, como Thomas Edward Lawrence, mas conocido
por Lawrence de Arabia, prometiéndose desde Londres el apoyo a un reino arabe,
aunque tanto Londres como París se estaba repartiendo los despojos turcos,
como se vio con la firma del Tratado Sykes – Picot. A esto tenemos que añadir la
celebre Declaración Balfour (1917), el cual para obtener el apoyo del Sionismo
Internacional, frente a los Imperios Centrales, declaro que el gobierno británico
“ve favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el
pueblo judío”. El problema era que Palestina pertenecía al Imperio Turco y que
ya se había prometido otra cosa a los dirigentes árabes, sin contar por otra parte,
con la población palestina.

Una vez que termino la I Guerra Mundial, se dejo de lado los intereses árabes
(no los palestinos) dándoles lo que menos interesaba a las potencias a pesar
de lo prometido y estableciéndose Gran Bretaña en Palestina, mientras que
Francia lo hizo en El Líbano a partir de las concesiones de mandatos realizada
por la Sociedad de Naciones. A partir de la década de los años 20, ante la cada
vez mayor presión de los judíos que llegaban a Palestina, se comenzaran a dar
los primeros conflictos entre árabes e israelíes, dándose una serie de ataques
terroristas contra la población árabe, los cuales veían a los judíos como una
gran amenaza al tener una mejor instrucción. Por esta razón, la administración
británica comenzó a regular la llegada de judíos a este territorio, ya que se veía
como la tensión era cada vez mayor y podía estallar en cualquier momento.
Estas restricciones se dieron en casi toda Europa, incluyéndose los EE.UU.
cuando comenzó la II Guerra Mundial, habiéndose podido salvar muchos de los
judíos que fueron exterminados en los campos nazis.

Tras el final de la II Guerra Mundial, muchos judíos supervivientes al Holocausto


lo habían perdido todo, incluso sus patrias. Era necesario algún tipo de acuerdo
para solucionar este problema, además de para acallar las malas conciencias
de muchos, al verse que al no admitir la entrada de judíos que huían de los
territorios nazis, se les había condenado a muerte. A esto tenemos que añadir que
cada vez aumentaba mas la emigración “legal” hacia Palestina desde 1945 y el
agotamiento de los británicos, que ya no podían hacer frente a la administración
del mandato “otorgado” por la Sociedad de Naciones. Una de las razones del
agotamiento, fue la campaña de actos terroristas del Irgum, grupo terrorista de
extrema derecha, responsable del brutal atentado contra el Hotel Rey David. Los
británicos decidieron abandonar el Mandato el 1 de agosto de 1948.

Sin embargo a partir de 1947 se comenzaron a plantear posibles soluciones


diplomáticas como la creación de un estado federal árabe – israelí o la de dos
estados con zonas internacionales tanto en Belén como en Jerusalén, aunque
los árabes se negaron a aceptar cualquier reparto, ya que basaban su decisión
en que no podían admitir las reivindicaciones basadas en concepto místico
– religiosos. Sin embargo, la OLP a lo largo de los años 90 del pasado siglo
aspiraban a firmar lo que se les ofreció en 1947, cuando ya era demasiado tarde.
Los miembros de la extrema derecha israelí como Beguin, que posteriormente
firmo la paz con Sadat, opinaban lo mismo que los árabes, pero a la inversa. En
1947, la ONU con el apoyo de los EE.UU. decidió la partición de Palestina tras
acabarse el Mandato británico, con 33 votos a favor de la misma, 13 en contra y
10 abstenciones

A partir de 1948, tanto la Haganah, que era una organización de autodefensa,


como los grupos terroristas como el Irgun se unieron, comenzando a organizar
la defensa del territorio una vez que los británicos salieran de Palestina. De la
misma forma, los árabes comenzaron a movilizar a los ejércitos de los países

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 32


vecinos y a organizar a las milicias palestinas. Se llego a que cuando se concluyo
la retirada británica, los judíos controlaban casi todo el territorio adjudicado con
la excepción del desierto del Neguev.

Lo que parecía que iba a ser una lucha rápida para los árabes, donde se iba
a acabar con la presencia judía en Tierra Santa, sin embargo se convirtió en
una triunfal guerra de supervivencia, donde Israel venció a fuerzas enemigas
superiores de Siria, Transjordania, Líbano y Egipto. En este triunfo fue muy
importante el uso de las fuerzas aéreas y el espíritu de cuerpo, ya que tenían la
sensación de que si perdían, se volvería a repetir el Holocausto. Como plantea
el profesor Oren, Israel vive en una dualidad continua, donde se combina la
confianza en ellos mismos, con la paranoia de que un fracaso seria el fin de
Israel. (OREN, M.: La guerra de los seis días, Barcelona, Ariel, 2003). Debemos
recordar que el Gran Mufty de Jerusalén se pronuncio a favor del total exterminio
de los judíos.

Sera en este momento, a partir de 1948 y en las semanas previas al inicio de la


guerra, cuando se inicie la salida de la población palestina, ocasionando una
serie de problemas en los países acogedores, siendo posiblemente el mejor
caso de estos, la situación de Hussein de Jordania frente a los palestinos. Esta
primera guerra, la de 1948, ocasiono aproximadamente el 1% de la población
israelí en bajas.

La segunda de estas guerras, se dio en 1956, en connivencia con Gran Bretaña


y con Francia, ya que querían asegurar el control del Canal de Suez, al verse la
política egipcia como una amenaza para sus intereses, al pretender nacionalizar
dicha vía marítima. A esto tenemos que añadir que Egipto bloqueo los estrechos
de Tirat, por los cuales se bloqueaba el acceso al puerto de Eilat, que era la
salida israelí al Mar Rojo.

Tropas de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) avanzaban por el Sinaí


ocasionando la retirada de las tropas egipcias, aunque posteriormente desde
El Cairo se vendió como una retirada estratégica. Con la excusa dada por los
israelíes, tropas anglofranceses intervinieron en el canal. Esta operación fue la
demostración que las potencias europeas no pintaban nada en el nuevo mundo
bipolar, ya que tanto desde Washington como desde Moscú se presiono para
una retirada de tropas, llegando a amenazar el Kremlin con usar armas nucleares
contra Israel si este no se retiraba. Se firmo un armisticio y se establecieron
tropas de la ONU (UNEF – Fuerzas de Emergencia de las Naciones Unidas) en el
Sinaí para evitar una nueva guerra.

La Tercera de estas guerras, fue la de 1967, conocida como la Guerra de los


seis días en Occidente y en Israel o como “el contratiempo” en el mundo árabe.
Desde 1948 la propaganda contra Israel era continua, usándose la situación
miserable de los refugiados palestinos como arma frente a Israel y además,
como ataques frente a lo que eran llamadas “monarquías reaccionarias”, frente
a las Socialistas Egipto y Siria. De esta manera, todos los gobernantes árabes,
aunque mantuvieran contactos secretos con Israel, públicamente tenían que
mantener una política agresiva contra dicho estado, a riesgo de ser asesinados
por sus propios ciudadanos.

Este apoyo árabe no solo era verbal, ya que desde 1964 había un nuevo actor
en esta película, que era la OLP (Organización para la Liberación de Palestina)
que llevaba ataques terroristas desde Siria y desde Jordania, ocasionando que
tropas israelíes entraran en sendas operaciones de castigo tanto en Siria como
en Jordania. Egipto pretendía unir a todos los países árabes contra Israel, ya que
era lo único que tenían todos en común. Egipto pidió a la ONU que evacuase la

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 33


UNEF e inmediatamente tomo posiciones en el Sinaí, bloqueando de nuevo el
puerto de Eilat, sin reconocer los derechos de paso marítimo. Israel pidió apoyo
a los EE.UU. los cuales no quisieron implicarse en una nueva guerra, salvo que
Israel fuese la atacada, por lo que el gabinete de Eshkol decidió lanzar un ataque
preventivo, que en menos de 48 horas acabo con el ejercito egipcio y respondió
al ataque jordano, a pesar que se había pedido la no intervención de Hussein
en la guerra. Para acabar la campaña, se lanzo una ofensiva sobre los altos del
Golan sirios.

Se llego al caso que mientras que EE.UU. bloqueo el envío de armas compradas
por Israel antes de la guerra, la URSS mando nuevos aviones para compensar las
perdidas egipcias y cuando se vio el colapso de su fiel aliados sirio, se amenazo
con una intervención directa contra Israel, mientras que EE.UU. intentaba obtener
un alto el fuego.

Una vez que concluyo esta guerra, desde el gabinete israelí se planteo devolver
todos los territorios conquistados, salvo la parte oriental de Israel, a cambio
de tratados de paz reales con sus vecinos. Este era el espíritu de la famosa
resolución 242 de la ONU, donde se establece el principio de paz por territorios,
que llevo a cabo Beguin como primer ministro en 1978 con Egipto y Rabin con
la OLP hasta que fue asesinado por un miembro de la extrema derecha israelí
que considero a este político un traidor a Israel, cuando el primer ministro era
perseguido por los británicos por terrorista y era el Jefe del Estado Mayor que
venció a los árabes en 1967. Sin embargo se dio un fuerte debate dentro del
gabinete israelí sobre si era conveniente llegar a estos acuerdos de paz o era
necesario crear un sistema de defensa avanzado frente a una nueva guerra,
colonizando estos nuevos territorios. Por desgracia, fue esta ultima línea la que
acabo por triunfar, considerándose tanto a Rabin como a Sharon traidores a Israel,
cuando plantearon la retirada de los territorios de este gran Israel defendido por
los ultraortodoxos, que sin embargo están exentos de impuestos e incluso de
servir en las FDI.

A partir de la negativa de Israel de devolver estos territorios, la OLP llevara a


cabo una progresiva campaña de actos terroristas contra Israel y sus intereses
y aunque oficialmente esta campaña era solo en territorio israelí, se apoyo
extraoficialmente ataques terroristas fuera de Palestina, siendo el mas conocido
el de los JJ.OO de Munich en 1972.

Para finalizar este articulo, pasamos a la Guerra del Yon Kippur en 1973. El
Yon Kippur es la fiesta más importante del judaísmo. A pesar de que desde
diversos amitos de inteligencia se advertía de un posible ataque masivo árabe
durante esas fechas, la ofensiva árabe pillo desprevenidas a las FDI. Las tropas
de Egipto lanzaron una ofensiva sorpresa cruzando el canal de Suez, a pesar
de las defensas israelíes y Siria ataco las posiciones israelíes en El Golan. En
los primeros momentos de la guerra, los árabes lograron la ventaja táctica y la
iniciativa. Sin embargo, en esta ocasión los EE.UU. si apoyaron a Israel, que
ahora si era vista como la agredida y no como la agresora, como sucedió en
1967, por lo que se envió ingente material bélico, que contrarresto el enviado por
la URSS. De esta forma, se logro recuperar la ventaja táctica y de nuevo fueron
derrotados los ejércitos árabes por los Israelíes, a pesar de volver a luchar en
dos frentes. La reacción de los países árabes en esta guerra, fue subir el precio
del petróleo para dañar las economías occidentales, sin darse cuenta que el
efecto rebote les iba a afectar a ellos también.

Consecuencias de estas guerras fueron el incremento territorial de Israel, aunque


devolviese el Sinaí a Egipto en 1978 y se diera la “autonomía” a los palestinos

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 34


en Gaza y Cisjordania. Otra consecuencia fue la necesidad de la intervención
tanto de EE.UU. como de la URSS en este sector para apoyar o frenar a sus
“peones”; la dependencia de toda la economía desarrollada del petróleo y la
pasividad de la comunidad internacional acerca de los refugiados palestinos,
que en Israel tienen unas condiciones de vida penosas, pero que también han
sido abandonados, perseguidos y masacrados por el resto de los países, como
sucedió con Hussein de Jordania o como sucedió en El Líbano, viéndose a las
tropas israelíes como libertadores frente a la poderosa OLP, que controlaba el
país y viéndose como la Falange Cristiana, con la vista gorda de Sharon como
ministro de defensa, realizo la matanza de los campamentos de refugiados de
Sabra o Shatila o la utilización retórica de la causa palestina contra occidente,
como realizo Saddam Hussein en 1990 – 91 o Bin Laden.

Saludos y Buena suerte.


Para ver enlaces y comentarios de este artículo:
h t t p : / / w w w. r e f l e x i o n e s d e u n m o d e r n i s t a . c o m / r e f l e x i o n e s / i n d e x . p h p /
militar/2006/07/23/p31

m2 |contenidos | IC

información complementaria 5

La creación del Estado de Israel, factor de conflicto en el mundo bipolar:

La creación del Estado de I

Un nuevo e importante factor


de conflicto en las relaciones
Oriente-Occidente fue el
final del mandato británico
en Palestina y la fundación
del Estado de

Israel en parte de ese


territorio, donde se había
refugiado una gran cantidad
de judíos con motivo de la
persecución nazi. Desde
hacía varios años, Inglaterra
se había mostrado favorable
al sionismo (doctrina que
postulaba la unión de los
judíos en una sola nación)
y había prometido a los
judíos les sería otorgado
un territorio para que
establecieran su nación en
tierras palestinas, las que,
de acuerdo con la particular
tradición histórica judía, les
pertenecían como herencia
de sus antepasados que las
habían habitado en tiempos
remotos.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 35


En diciembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó un plan que
establecía la partición de Palestina en dos Estados independientes, uno árabe
y otro judío, y de una zona internacional en la ciudad de Jerusalén bajo control
de las Naciones Unidas, con una unión económica entre las tres entidades. El
plan fue inmediata-mente aprobado por los judíos y rechazado por los árabes,
situación que generó serios enfrentamientos entre ambas comunidades. La
creación del Estado judío en tierras palestinas, al causar la expulsión de los
pueblos árabes radicados en ellas, creó uno de los más graves conflictos en la
política mundial del siglo XX.

El 14 de mayo de 1948, cuando los británicos pusieron fin a su mandato y


abandonaron Palestina, fue proclamada la fundación del Estado de Israel. En
seguida, estalló la guerra entre el nuevo ejército de israelí y los árabes de Egipto,
Líbano, Siria, Irak y Transjordania, que atacaron el territorio del nuevo Estado
sionista. Esta guerra, que sería la primera de una serie de enfrentamientos
armados en la región, se prolongó hasta enero de 1949 y finalizó con la victoria
de Israel que consolidó su posición y obtuvo más territorio que el previsto en el
plan de partición propuesto por la ONU.

La derrota de Palestina ante Israel dio motivo para que los árabes se sintieran
defraudados y traicionados no sólo por los países occidentales aliados de
Israel, sino también por los dirigentes árabes incapaces de enfrentarse a su
enemigo y sospechosos de connivencia con el imperialismo occidental. Todo
ello fue el “caldo de cultivo” donde se gestaron los movimientos populares y
revolucionarios árabes a partir de esa fecha, dando origen al panarabismo (unión
de todos los pueblos árabes), movimiento de lucha para la liberación de los
territorios palestinos.

Por otra parte, la riqueza petrolera de los Estados árabes habría de constituir
un elemento más de discordia en aquel conflictivo territorio, en donde el
panarabismo se fue perfilando como contrario al bloque occidental. La segunda
guerra árabe-israelí ocurrió entre octubre y noviembre de 1956, conocida como
la Guerra de Suez, originada por las acciones emprendidas por el presidente
egipcio Gammal Abdel Nasser, cuya orientación naciona­lista y revolucionaria lo
llevó a enfrentarse a la Gran Bretaña. En julio de ese año, en relación con las
necesidades económicas para la construcción de la presa de Assuán, Nasser
decretó la nacionalización del Canal de Suez e indemnizó a los propietarios
ingleses y franceses para proceder después a prohibir el paso de los barcos
israelíes por el Canal. Esas acciones preocuparon seriamente a los gobiernos de
Inglaterra y Francia, ante el temor de que Nasser suspendiera los embarques de
petróleo que sus países importaban utilizando como vía el Canal de Suez.

Este hecho provocó que Gran Bretaña, Francia e Israel atacaran militarmente
a Egipto el 29 de octubre de 1956; con la respuesta armada de este país, dio
comienzo la segunda guerra árabe-israelí. Ante la gravedad de la situación en
Medio Oriente, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió en una sesión de
emergencia en la cual se acordó exigir a los países invasores su retiro de Egipto.
Bajo la presión de la ONU y sin haber logrado el apoyo de Estados Unidos en
este con­flicto, ingleses y franceses se retiraron en diciembre de 1956, de manera
que la zona del Canal quedaba bajo vigilancia de las Naciones Unidas. Este
fracaso de las potencias occidentales en el Medio Oriente resultó en beneficio
de la Unión Soviética, que aprovechó la situación para intervenir en la política
de esta conflictiva región brindando a Egipto ayuda económica y militar para
la construcción de la presa de Assuán, con lo cual se fortaleció la posición de
Nasser.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 36


Como era de esperarse, pronto intervino el gobierno de Estados Unidos para
contrarrestar el dominio soviético. A principios de 1957 fue promulgada la
Doctrina Eisenhower, que implicaba un programa de asistencia económica y
militar ofrecido por el gobierno estadounidense a los países del Medio Oriente.
Ese mismo año, este programa fue adoptado por Líbano, Libia, Turquía, Irak,
Israel, Túnez y Sudán, y eso permitió a Estados Unidos participar en los conflictos
que ocurrieran en la región. De esta manera, el conflicto árabe-israelí constituyó
un factor más de discordia entre los dos bloques, poniéndose en peligro la paz
mundial cada vez que la animosidad volvía a cobrar füerza ante los renovados
intentos de los pueblos palestinos por recuperar los territorios cedidos a Israel
en 1948.

Con el apogeo del nasserismo, la difícil situación entre los Estados Árabes
e Israel, estabilizada en 1957, se deterioró de nuevo a partir de 1962 hasta
desembocar, en junio de 1967 en la tercera guerra árabe-israelí, llamada la Guerra
de los Seis Días, que terminó con una espectacular victoria de los israelíes,
quienes ocupan los territorios árabes del Sinaí, Gaza, Golán y Cisjordania,
arrebatados a Egipto, Siria y Jordania.

Tras la tercera guerra, los israelíes se afirman en los territorios ocupados y


las actividades bélicas quedan limitadas a las acciones de los palestinos contra
Israel desde los países árabes vecinos. En Egipto, el presidente Anwar al-Sadat,
sucesor de Nasser tras la muerte de éste en 1970, replantea un nacionalismo
más conservador y a favor de Occidente, en tanto que en la región se intensifican
las presiones derivadas de la pugna Oriente—Occidente. En octubre de 1973,
la situación de conflicto lleva a la cuarta guerra árabe-israelí —la Guerra del
Yom Kippur— en Suez y el Golán, que tendría repercusiones muy negativas para
el destino económico de los países industrializados importadores de petróleo.
Por otra parte, esta crisis representa el retroceso de la URSS en la región y el
aumento de la influencia de Estados Unidos, bajo cuyo patrocinio no sólo se
reorienta la política de Sadat, sino se inician las negociaciones que llevan a
resultados reales y a acuerdos entre Egipto e Israel, enmarcados en el giro que
toma el Próximo Oriente a mediados de los años setenta.

Principales fechas del conflicto entre israelíes y palestinos:

9 de noviembre de 1947.- La ONU aprueba el Plan de Partición de Palestina. El


proyecto prevé la creación de dos Estados, uno judío y otro árabe, mientras que
Jerusalén y sus alrededores quedan bajo administración internacional.

14 mayo de 1948.- Se proclama el Estado de Israel, pero los países árabes no


aceptan su existencia y comienza la primera guerra árabe-israelí.

24 de febrero de 1949.- Termina la primera guerra árabe-israelí. Israel amplia


su territorio; Cisjordania, que incluye Jerusalén Oriental, queda en manos del
reino de Transjordania, mientras que la franja de Gaza queda bajo control militar
egipcio.

En 1950, el reino de Transjordania cambia su nombre por el de Jordania y se


anexiona Cisjordania.

Del 5 al 10 de junio de 1967.- Guerra de los Seis Días, Israel se anexiona el Sinaí
egipcio, Cisjordania y los Altos del Golán sirios.

6 de octubre de 1973.- Siria y Egipto atacan a un desprevenido Israel. Comienza


la Guerra del Yom Kippur (fiesta judía), que concluye poco después con la victoria
de Israel, si bien queda dañada la imagen de que un Ejército invencible.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 37


27 de marzo de 1979.- Israel y Egipto firman los Acuerdos de Camp David por
los que se devuelve el Sinaí.

6 de junio de 1982.- Israel invade El Líbano con el pretexto de expulsar a la


Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

10 de noviembre de 1987.- Comienza la primera Intifada o revuelta popular


palestina.

Del 30 oct al 3 de noviembre de 1991.- Se celebra en Madrid la Conferencia de


Paz que marca el principio del entendimiento entre israelíes y palestinos.

13 de septiembre de 1993.- El primer ministro israelí, Isaac Rabin, y el líder


de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yaser Arafat, firman
en Washington una Declaración de Principios que se basa en los acuerdos
negociados en secreto en Oslo y que otorga la autonomía para Gaza y Jericó.

25 de febrero de 1994.- Un colono judío mata a 30 palestinos en la mezquita de


la Tumba de los Patriarcas, en Hebrón.

3 de abril de 1994.-El Ejército de Israel comienza el repliegue de Jericó y Gaza,


al tiempo que se reanudan en El Cairo las negociaciones, suspendidas tras la
matanza de Hebrón.

4 de mayo de 1994.- El primer ministro israelí, Yizahk Rabin, y el presidente


palestino, Yasir Arafat, firman en El Cairo la puesta en marcha de la autonomía
palestina.

1 de julio de 1994.- El líder palestino, Yasir Arafat, llega a Gaza tras 27 años de
exilio.

19 de octubre de 1994.- 23 personas mueren en un atentado suicida de Hamás


en Tel Aviv.

28 de septiembre de 1995.- El primer ministro israelí, Yizahk Rabin, y el líder


palestino, Yasir Arafat, firman en Washington ante la presencia del presidente
estadounidense, Bill Clinton, el denominado Oslo II o Acuerdo de Taba.

4 de noviembre de 1995.- El primer ministro israelí, Yizahk Rabin, es asesinado


por un radical judío.

27 de diciembre de 1995.- Después de 30 años de ocupación el Ejército


completa la evacuación de seis ciudades palestinas, aunque se pospone la
retirada de Hebrón.

20 de enero de 1996. Yasir Arafat gana las elecciones en la Autoridad Nacional


Palestina (ANP).

Del 25 al 29 de septiembre de 1996.- El Ejército de Israel reprime con dureza


las protestas por la apertura del túnel de los Asmoneos, en Jerusalén Oriental.
Los enfrentamientos causan ochenta muertos, en su mayoría palestinos, y más
de mil heridos.

25 de julio de 2000.- Fracasan las negociaciones entre el primer ministro israelí,


Ehud Barak, y el presidente palestino, Yasir Arafat, reunidos desde el día 11 de
julio en Camp David, bajo la mediación del presidente de Estados Unidos, Bill
Clinton.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 38


28 de septiembre de 2000.- Ariel Sharon visita la Explanada de las Mezquitas,
en Jerusalén oriental, lo que provoca el estallido de la segunda Intifada palestina.

Diciembre de 2001- Sharon decreta el confinamiento en Ramala del presidente


palestino, Yasir Arafat, a quien hace responsable de la ola de atentados.

16 de junio de 2002.- Israel comienza la construcción de un muro de separación


entre palestinos e israelíes de más de 400 kilómetros y que discurre por territorio
ocupado de Cisjordania. Miles de palestinos quedan aislados y cientos de olivos
arrasados. Más tarde el Tribunal de Justicia de La Haya lo declarará ilegal.

17 de mayo de 2003.- El primer ministro israelí, Ariel Sharon, y su colega palestina,


Mahmud Abás (Abu Mazen), se reúnen para hablar sobre un nuevo plan de paz
denominado “Hoja de ruta” auspiciado por la comunidad internacional.

11 de noviembre de 2004.- Muere en Francia Yasir Arafat después de varios días


en coma.

9 de enero de 2005.- Abu Mazen gana las elecciones para sustituir a Yasir Arafat
como presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Extraído de: http://www.portalplanetasedna.com.ar/conflicto01.htm

m2 |contenidos | IC

información complementaria 6

Brevísimo resumen del conflicto palestino-israelí

Algunas personas que lo ven desde afuera no entienden por qué tanto ajetreo
entre palestinos e israelíes, por qué pelearse por ese diminuto pedacito de
tierra, por qué no dejan de ser cabezaduras, dejan de defender las ideologías
a cuchillo, se ponen de acuerdo y hacen caso a la famosa frase: “hagamos el
falafel y no la guerra”.

No es tan sencillo. Para entenderlo hay que mirar de cerca cuáles son aquellas
cosas sobre las que no nos ponemos de acuerdo. Hoy en día, es ampliamente
aceptada tanto entre israelíes, palestinos y la mayoría de los miembros de la
ONU, la solución de “Dos estados para dos pueblos”. Aún así quedan muchas
sobre las que cuesta ponerse de acuerdo. Principalmente tres asuntos clave:

1. Asentamientos.

2. Jerusalén.

3. Refugiados.

Para entender el desacuerdo sobre esos asuntos, primero es necesario


retrotraerse a los dos principales eventos históricos que los han demarcado:

A. La Guerra de Independencia.

El 29 de noviembre de 1947 la ONU resuelve que el Mandato Británico de


Palestina, ha de ser divido en dos estados, uno judío y uno árabe. Jerusalén

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 39


quedaría bajo soberanía internacional. Los líderes judíos aceptan la resolución,
los árabes no. La población judía local y la población árabe local (estos últimos
son los que más tarde serían conocidos como palestinos) entran en guerra.

El 14 de mayo de 1948. Los británicos se retiran. Israel declara su independencia.


Egipto, Jordania, Siria, Líbano, Irak, Arabia Saudita y Yemen atacan. En 1949 se
firma un armisticio que establece un cese al fuego y las fronteras del estado de
Israel. Tras la guerra:

- Jerusalén queda dividida. La parte occidental queda en manos de Israel,


la parte oriental que incluye la ciudad vieja con el Monte del Templo, la
Mezquita de Omar y el Muro de los Lamentos queda en manos de los
jordanos.

- La franja de Gaza queda en manos de los Egipcios. La región de Judea


y Samaria (también conocida como Cisjordania o West Bank) queda
en manos de los jordanos. El resto del territorio del Mandato Británico
queda en manos de Israel.

- Más de 700.000 palestinos que vivían en el territorio que pasó a ser


Israel quedan desplazados y se convierten en refugiados. Aún se
discute cuántos de ellos fueron expulsados por los israelíes y cuántos
de ellos se fueron a instancias de los líderes árabes para dejar paso libre
a sus ejércitos, bajo la seguridad de que podrían volver una vez que
los israelíes fueran derrotados. Los que se trasladaron a los continentes
europeo y americano fueron recibiendo ciudadanía en los respectivos
países. En los países árabes, a excepción de Jordania, se les deniega la
ciudadanía hasta el día de hoy, con sus hijos y nietos cuentan más de 3
millones que residen en condición de refugiados.

B. Guerra de los Seis Días.

En mayo del 67. Egipto cerro el canal de Suez y el Estrecho de Tirán al paso
de barcos israelíes, llamó a los países árabes a unírseles en una acción bélica
contra Israel, expulsó a las fuerza de paz de la ONU de la Península del Sinaí, y
posicionó tropas en la frontera con Israel. Siria también había movido sus tropas
hacia la frontera. Antes de que los árabes llegaran a atacar, el 5 de junio Israel
lanzó un ataque áereo relámpago a las bases de las fuerzas aéreas egipcias,
sirias, jordanas e iraquíes, dejando inutilizables a casi todos los aviones de sus
flotas de combate antes de que llegaran a despegar ni un sólo. Contando con
una superioridad aérea absoluta en sólo seis días Israel conquisto de Egipto
la Península del Sinaí (que devolvió tras el tratado de paz del 79) y la franja de
Gaza, de Jordania conquistó Cisjordania y el este de Jerusalén, y de Siria las
alturas del Golán. Tras la guerra:

- Jerusalén queda reunificada, este y oeste bajo soberanía israelí.

- Israel comienza a construir asentamientos judíos en la franja de Gaza y


en Cisjordania.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 40


Mapa: Partes en verde
oscuro, devueltas a
Egipto y Siria en 1974.
Península del Sinaí,
devuelta a Egipto en
1979-1982. Franja de
Gaza, retirada unilateral
en el 2005.
Volviendo a los asuntos
clave:
1. Asentamientos.
Durante el “Plan de
desconexión” del Primer
Ministro Ariel Sharón en
setiembre del 2005, fueron
desmantelados todos los
asentamientos judíos de
la franja de Gaza que en
total contaban con 8.000
habitantes. Hoy en día
quedan más de 250.000
judíos en los asentamientos
de Cisjordania. Están
ubicados en el terreno que
los palestinos moderados
reclaman para levantar
el Estado Palestino (los
palestinos extremistas
siguen reclamando la
destrucción de Israel y que
todo el territorio de Israel
también sea incluido en el
Estado Palestino). Varios
de ellos están incrustados
en medio de Cisjordania,
de modo que de levantarse
un Estado Palestino y estos
quedaran como enclaves
israelíes, fracturarían la
continuidad territorial de
dicho estado.

Para Israel sería una dificultad insalvable desmantelar todos los


asentamientos. El desmanetelamiento de los asentamientos en Gaza ya
causó enormes tensiones internas, intentar desplazar una población 30 veces
mayor podría derivar en una guerra civil. Se maneja la posibilidad que los
grandes bloques de asentamientos más grandes que están pegados a Israel
y no incrustados en medio de Cisjordania, en los que viven más del 70% de
los colonos queden en manos de Israel y a cambio los palestinos reciban un
pedazo deshabitado de la región del Neguev. Aún así es muy complicado
desmantelar el resto. Cada nuevo pequeño “puesto de avanzada” que
construyen los colonos y que el gobierno manda desmantelar se convierte
en un enfrentamiento violento entre la policía y el movimiento de los colonos
con amplia cobertura mediática. Hasta hace un tiempo la mayor parte de
la opinión pública israelí apoyaba este tipo de desmantelamientos. Pero a

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 41


medida que trasncurre el tiempo desde el plan de desconexión, queda claro
que allí donde Israel cedió y retiró (tanto a los colonos como a la presencia
militar), los palestinos en lugar de bajar las armas, orgullosos de haber
vencido a Israel, aumentan sus esfuerzos bélicos. Los israelíes, obviamente,
no quieren que Israel retire a los colonos si eso lleva a que los palestinos
aumenten sus ataques contra la población civil. El supuesto de la izquierda
israelí, de que al menos la opinión pública mundial comprenderá y permitirá
contraatacar si nos siguen atacando desde dónde ya no mantenemos una
ocupación militar, ha resultado erróneo.

2. Jerusalén.

Ciudad Sagrada tanto para los judíos como para los musulmanes. Capital
oficial y de facto del Estado de Israel (no reconocida como tal por el resto del
mundo). Los palestinos reclaman el este de la ciudad, que Israel conquistó
a los jordanos en el 67, como su capital. Muchos israelíes no tendrían
inconveniente en que los palestinos se quedaran con los barrios árabes. El
problema es la ciudad vieja, allí está el monte del templo, con La Mezquita de
Omar y el Domo de la Roca (dónde según los musulmanes Mahoma subió al
cielo), justo encima de donde estaban los templos de Salomón y Herodes.
Mientras tanto, el gobierno de Israel se niega a congelar la construcción los
barrios judíos construidos al este de la ciudad después del 67.

3. Refugiados.

Este es el punto más problemático. Los palestinos reclaman que los


refugiados del 48 junto con sus descendientes sean recibidos dentro de los
límites del Estado de Israel. Israel por su parte considera que ya hizo lo propio
al recibir cientos de miles de refugiados judíos escapados de los países
árabes luego del 48, Israel recibe a los refugiados judíos y el futuro Estado
Palestino es quien debe recibir a los refugiados palestinos. Si Israel recibiera
a los millones de refugiados palestinos, en lugar de “Dos estados para dos
pueblos” quedarían “Dos estados palestinos y en uno de ellos también viven
unos cuantos judíos”. Para que Israel pueda seguir siendo un estado judío
y al mismo tiempo un país democrático, es imprescindible que mantenga
su actual mayoría de población judía, por lo que no está en condiciones de
absorver millones de palestinos. Israel podría recibir algunos pocos miles
con familiares directos dentro de Israel, pagar una indemnización monetaria
al resto, ayudarlos a que se acomoden en el Estado Palestino o hacer algún
tipo de gesto simbólico que manifieste su pesar y reconozca su culpa por
aquellos que fueron expulsados. Pero no más que eso, exigirle a Israel que
reciba a todos los refugiados es exigirle que baje la bandera y se desarme
a sí mismo.

Para ver los enlaces y comentarios de este artículo:

http://pensandoisrael.blogspot.com/2008/02/brevsimo-resumen-del-conflicto.
html

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 42


m2 |contenidos | IC

información complementaria 7

Cercano Oriente: la esperanza

Los episodios sangrientos que se desarrollaron en el Cercano Oriente


durante el mes de mayo no debieran ocultar un hecho esencial: la región
podría estar en vísperas de un acuerdo de paz que entrañaría concesiones
importantes tanto por parte de Israel como de sus vecinos de la Autoridad
palestina y Siria. El indicio más Seminario I: módulo 2 - Contenidos
Cercano Oriente: la esperanza
Los episodios sangrientos que se desarrollaron en el Cercano Oriente
durante el mes de mayo no debieran ocultar un hecho esencial: la región
podría estar en vísperas de un acuerdo de paz que entrañaría concesiones
importantes tanto por parte de Israel como de sus vecinos de la Autoridad
palestina y Siria. El indicio más espectacular de esa posible culminación
de las negociaciones de paz árabe-israelíes es la retirada militar israelí del
Sur del Líbano, que pone fin a una ocupación tan odiada en el Líbano como
impopular en Israel.

¿Cuándo terminará? Cercano Oriente acaba de vivir semanas dramáticas. En


Cisjordania y Gaza, una vez más una revuelta de jóvenes palestinos fue ahogada
en sangre, dejando varios muertos y cientos de heridos. En el sur del Líbano
el Hezbollah, la milicia chiíta y parte de la opinión pública árabe interpretaron
como una gran victoria militar, la primera en medio siglo de enfrentamientos
entre árabes e israelíes, la precipitada retirada del ejército de ocupación y el
poco glorioso abandono del Ejército del Líbano Sur (ALS), que peleó durante 22
años del lado de los israelíes.

Se diría entonces que se aleja la esperanza de ver una culminación de las


negociaciones de paz. Y que la región, como en muchas oportunidades
anteriores, se dispondría a entrar en otro ciclo de inestabilidad, tensiones y
choques. Como siempre, lo peor no es imposible.

Pero las apariencias engañan. Y esa fatalidad es improbable. Por razones


múltiples, el Cercano Oriente no puede permitirse diferir el momento de la paz.
En Israel la opinión pública la reclama a voces. Y en la mayoría de los países
árabes se impone el realismo cuando llega la hora de relevar a los jefes.

En Siria, Arabia Saudita, Egipto y dentro de la Autoridad palestina, el tema de


la sucesión es central de ahora en más. Ningún viejo dirigente quiere dejarle
la guerra como herencia principal al delfín que él mismo designó. Razón por la
cual la agitación y el desorden, el ruido y la furia, las lágrimas y la sangre no
deben ocultar lo esencial: las negociaciones continúan y se acerca el momento
de compromisos necesarios para unos y otros.

¿Por qué el gobierno de Israel, después de 22 años de reflexión, decidió aplicar


con urgencia la resolución 425 de las Naciones Unidas, que le ordena retirar
sus tropas del Sur del Líbano? En primer lugar porque el primer ministro, Ehud
Barak, había prometido efectivamente en mayo de 1999, el día de su triunfo
electoral, poner fin a esta ocupación, sumamente impopular en su propio país
debido a las pérdidas causadas a las tropas israelíes por los guerrilleros de
Hezbollah. En segundo lugar porque desde un punto de vista estrictamente

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 43


militar esa ocupación, que no garantizaba en absoluto la seguridad de Israel
y su población, no tenía justificativo. Por último y sobre todo porque así podría
relanzar sus negociaciones con Siria.

Desde que fue elegido, esas negociaciones fueron la prioridad para Ehud Barak.
Estaba dispuesto a restituir a Damasco lo esencial de las alturas del Golan, a
pesar de las protestas de los colonos y de la derecha. Una oferta que ya habían
formulado sus predecesores, y que confirmaba su voluntad de avanzar hacia
un acuerdo con Siria. Pero el compromiso se rompió debido a la voluntad del
presidente Hafez El Assad de conseguir, de acuerdo con la resolución 242 del
Consejo de seguridad, el regreso a las líneas de cese de fuego del 4 de junio de
1967, y por consiguiente el acceso de Siria a la orilla oriental del lago Tiberíades.

Al retirarse del sur del Líbano sin el acuerdo de Damasco, Barak se propone
tres objetivos. Entrega a la comunidad internacional una nueva prenda de su
deseo de paz. Le quita a Siria un rol político prestigioso, el de protector de
Hezbollah, aliado a Irán, cuyos golpes contra las tropas israelíes eran famosos
en el mundo árabe. Por último, expone a la luz del día “la otra ocupación” del
Líbano, la de Siria, que mantiene allí 35 mil soldados… De golpe, obliga a los
sirios a reflexionar: si dejan que el Hezbollah golpee dentro de Israel, se exponen
a padecer las consecuencias.

Pero Damasco difícilmente puede permitírselo. El estado ruinoso del país es


considerable, como así también el descontento político y social. Toda crisis
importante podría perturbar profundamente el proyecto central del presidente
Assad que es transmitir el poder a su hijo.

En cambio, un acuerdo con Israel ofrecería numerosas ventajas para Siria, que
recuperaría las alturas del Golan, vería preservados en el Líbano sus intereses
estratégicos, y sería eliminado de la lista negra de “países terroristas” elaborada
por Washington, lo cual le permitiría tener de nuevo acceso a los préstamos
e inversiones procedentes de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. De
manera que de un lado y otro todo lleva a un compromiso.

En cuanto a las relaciones entre Israel y Palestina, a pesar de los sangrientos


enfrentamientos del mes de mayo, diversos signos indican que siete años después
de los acuerdos de Oslo estamos en vísperas de un compromiso histórico. Y que
ese compromiso concierne a tres temas de controversia: territorios, Jerusalem,
y refugiados.

Las negociaciones secretas realizadas en Estocolmo desde principios de mayo


entre el ministro israelí de seguridad interior Shlomo Ben Ami, y el presidente del
Consejo legislativo palestino y negociador de los acuerdos de Oslo Ahmed Qorei
(Abu Alaa), reservan grandes sorpresas para uno y otro campo. Según ciertas
filtraciones, Israel se dispondría a ceder del 90 al 92 por ciento de Cisjordania (y
no el 60 al 75 por ciento como solía decirse), excluyendo la zona de Jerusalem.
Así que los palestinos tendrían que abandonar entre el 8 y el 10 por ciento de los
territorios, donde vive alrededor del 80 por ciento de los colonos judíos.

En cuanto a Jerusalem, los palestinos podrían instalar su capital en Abu Dis, un


suburbio de la Ciudad santa que Israel devolvió recientemente, y que asumiría
oficialmente el nombre de Al Qods, nombre árabe de Jerusalem, y estaría
conectado con los lugares santos musulmanes mediante un pasillo bajo control
palestino. El este de Jerusalem, donde viven 200 mil palestinos, quedaría bajo
soberanía israelí, pero sería colocado bajo la administración municipal palestina.

Por último, en lo que hace al delicado problema de los refugiados (alrededor de 4

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 44


millones de palestinos), Israel dejaría regresar simbólicamente algunas decenas
de personas, e indemnizaría al resto. Este punto sigue siendo el principal escollo,
especialmente el apego de los palestinos al “derecho de regreso”, avalado por
la resolución 194 de la Asamblea general de las Naciones Unidas del 11 de
diciembre de 1948. Hay quienes proponen que el tema sea lisa y llanamente
diferido, y librado a la discusión de negociaciones entre el Estado palestino y el
de Israel.

Sin duda la lectura de este proyecto de acuerdo llenará de rabia a muchos en


un campo y otro. Debieran pensar en lo que permite entrever un compromiso:
la salida del laberinto de la guerra donde los pueblos de la región quedaron
atrapados durante más de 50 años. ¿No vale la paz algunas concesiones?
Ficha documental
Ignacio Ramonet
Autor/es
Edición Cono Sur
Publicado en
Número 12-junio 2000
Número de edición
40
Páginas:
Marta Vassallo
Traducción

m2 |contenidos | IC

información complementaria 8

De una Intifada a otra

La sublevación que agita los territorios palestinos desde los últimos días de
septiembre de 2000 impuso de entrada al mundo su nombre y sus referencias
simbólicas: la opinión pública la convirtió de inmediato en “la Intifada de
Al-Aqsa”, una expresión que no ofrece una clave para el análisis. Más allá de una
sensación a menudo engañosa de hecho ya conocido, no hay una continuidad
evidente entre el actual levantamiento y la Intifada de 1987-1993.

La geografía misma de la confrontación es otra: el levantamiento anterior


oponía en el corazón de las ciudades a una población civil desarmada contra
las fuerzas israelíes de ocupación. Ahora estallan enfrentamientos limitados y
violentos en los bordes de las zonas palestinas autónomas, en las inmediaciones
de las colonias judías, en los puestos de control del ejército, como líneas de
frente en territorios hostiles. El repliegue sobre espacios territoriales convertidos
en santuarios explica la violencia inédita de la represión israelí, la utilización
sistemática de tiradores de élite y los misiles lanzados desde helicópteros contra
objetivos cuidadosamente seleccionados.

Esta geografía de enfrentamientos se inscribe en la lógica del proceso de Oslo,


que hacía más hincapié en la seguridad que en la política. Hija de la primera
Intifada, la autonomía propuesta a los palestinos en 1993 trataba de mantener
a distancia a una población rebelde confiada a la vigilancia de una Autoridad
palestina transformada en agente de seguridad de Israel. […]

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 45


Nada expresa mejor la obsesión israelí del Estado binacional, nutrida por los
augurios de los demógrafos que preven una mayoría árabe en el horizonte del
2010 sobre la base de las tasas diferenciales de fecundidad; 2,7 hijos para cada
mujer israelí, 5,6 para cada palestina2. […]

Las colonias judías en Gaza y Cisjordania constituyen para Israel la garantía


de la conservación de fragmentos de tierra más allá del período provisorio, al
precio de una movilización militar sin precedentes para garantizar la seguridad
de los colonos amenazados. Para los palestinos, el desmantelamiento de las
colonias es la primera condición de una verdadera soberanía sobre un territorio
homogéneo y continuo.[…]

La nueva geografía de la confrontación no se puede disociar de una sociología


de la sublevación actual, muy diferente de la primera Intifada. Una insurrección
basada en la participación activa de una minoría, aunque apoyada por la mayoría,
ha sustituido a una movilización civil masiva contra la ocupación. Porque la
población de los territorios palestinos está tan exasperada como desmovilizada.

[…]
Crisis palestina
Los análisis de la sociedad palestina en vísperas de la sublevación actual
daban cuenta de las señales de cierta apatía política. Investigaciones locales
indicaban un descenso espectacular de compromiso partidario entre 1994 y
1999: el porcentaje de quienes se declaran sin afiliación política se duplica,
especialmente en los sectores mejor educados. Al mismo tiempo se observaba
una significativa disminución en el seguimiento de las noticias y una tentación
creciente de emigración entre las generaciones jóvenes.

[…]

El Estado futuro corría el riesgo de aparecer como algo otorgado por el adversario
al cabo de prolongadas presiones internacionales, producto de un regateo
político antes que culminación de un legítimo derecho a la autodeterminación.
La triunfal bienvenida a Arafat tras el fracaso de la cumbre de Camp David en
julio de 2000 fue una manifestación de alivio y satisfacción por haberse atrevido
al fin a decir que no.

[…]

[…]

Al instalarse en los territorios autónomos, la burocracia militar de la OLP, que sigue


dominando la Autoridad nacional, se ve confrontada a una sociedad civil poco
dispuesta a dejarse fagocitar en nombre de los imperativos de la construcción
del Estado. Las principales asociaciones hicieron fracasar un proyecto de control
de sus financiamientos externos, y las asociaciones de derechos de las personas
estigmatizaron continuamente los desvíos autoritarios de los dirigentes, sus
atentados a la libertad de expresión y las manipulaciones de la justicia.

Bajo el juego de las relaciones de fuerza internas se oculta un debate de fondo


que se refiere a la dificultad para conciliar el Estado de derecho con el derecho
al Estado. ¿Se puede garantizar el primero cuando no lo está el segundo? En los
territorios autónomos la legalidad revolucionaria choca con la legalidad política
y constitucional.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 46


Izquierda y Hamas, debilitados
[…]

La dimensión sin duda más inesperada de la Intifada actual reside en el


lugar relativamente débil que ocupa en ella la oposición. No participan en el
levantamiento los que se oponen a los acuerdos de Oslo, se trate de facciones
de izquierda de la resistencia o de islámicos. Una constatación que desmiente el
análisis clásico que opone partidarios de la paz y enemigos de ella.

En el seno del movimiento Hamas hay una antigua división entre pragmáticos y
radicales, entre los que tienen en cuenta la nueva coyuntura política creada por
los acuerdos de autonomía y los que se crispan sobre un discurso de negación
y siguen llamando a la liberación de toda Palestina.

[…]

Ante la creciente militarización de los acontecimientos, la movilización popular de


las primeras semanas del levantamiento retrocedió rápidamente. Esta evolución,
que en la anterior Intifada se dio a lo largo de varios años, se precipitó ahora
hasta el punto de que actualmente sólo minorías activistas siguen alimentado la
protesta violenta. Hay nuevos chebab que lanzan piedras o cocktails Molotov,
grupos poco organizados de adolescentes y preadolescentes, para quienes el
enfrentamiento con los soldados israelíes se ha convertido en un modo de vida y
en un rito de pasaje a la adultez. En su mayoría vienen de campos de refugiados,
donde las armas circulan libremente.

Pero están sobre todo los hombres de Tanzim, el brazo armado de Fatah, surgidos
de algunos de los grupos de choque que marcaron los últimos años de la Intifada
anterior, especialmente los Halcones de Fatah. Parte de ellos fueron cooptados
por la Autoridad palestina, que tiene unos 40.000 hombres armados. La mayoría
se integró en servicios de seguridad, especialmente preventiva. Al integrar en
sus redes de clientela parte de los cuadros de la primera Intifada, la Autoridad
tenía la esperanza de canalizar su ardor militante apropiándose al mismo tiempo
de la legitimidad política otorgada por la participación en el levantamiento.

Quedan en las tropas de Tanzim los que no fueron directamente cooptados por
la Autoridad palestina. No obedecen necesariamente las órdenes de la dirección
palestina y sus límites con algunos miembros de Seguridad preventiva no son
claros. Están en el origen de los ataques contra los colonos, una estrategia de
intimidación para obligarlos a partir. A favor de los acontecimientos recientes
Marwan Barghuti, presidente del Alto Comité de Fatah para Cisjordania, se
impuso como vocero del movimiento, multiplicando los llamados a la escalada
del levantamiento.

Por su parte, la Autoridad palestina se conforma con registrar el ascenso de la furia


popular, a la que está tentada de utilizar en momentos en que trata de rechazar
las negociaciones sobre la condición final del marco de Oslo para refundarlas
sobre principios de legalidad internacional, especialmente la resolución 242
de noviembre de 1967, según la cual Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este son
territorios ocupados a evacuar y no territorios disputados a negociar,

Se opera entonces una división implícita de tareas entre la Autoridad nacional


y los grupos activistas que sustentan la presión del levantamiento. El ejercicio
resulta peligroso para Arafat, amenazado de desbordes. En efecto, Marwan
Barghuti podría encarnar un relevamiento político y aprovechar la escalada de
la Intifada para aspirar a la sucesión del viejo jefe, apoyándose en nuevas élites
de Cisjordania, muy críticas para con los “tunecinos” arrogantes y corrompidos

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 47


que pueblan el entorno de Arafat en Gaza. Parece dibujarse una nueva estrategia
que podría combinar a largo plazo formas de resistencia armada, elementos de
movilización popular pacífica y la continuación de las negociaciones.

1. Salim Tamaru y Rema Hammami, “Beyond Oslo: The new Uprising”,


Middle East Report Nº 217, Washington, invierno 2000-2001.

2. Sobre este punto ver las intervenciones de Sergio della Pergola y Philippe
Fargues en el seminario INED del 30-11-00 y la obra de Philippe Fargues
Générations arabes. L”alchimie du nombre, Fayard, París, 2000.

3. Majdi al-Malki, “Le système de soutien informel et les relations de


néopatrimonialisme en Palestine”, artículo a publicarse en 2001 en el
número de la revista Les Annalesde l´autre Islam, Inalco, París, dedicado
a “La construction nationle palestinienne”, bajo la dirección de Nadine
Pîcaudou.

4. Mohamed Muslih, “Palestinian civil society”, Middle East Journal,


Washington, Vol. 47 Nº 2 primavera de 1993.

5. Rema Hammami, “NGO´s the professionalisation of politics”, Race and


Class, Vol. 37, 2, Londres,1995.

6. Mudar Kassis, “Reflections on the possibility of building a Participatory


Democracy in Palestine”, a publicarse en Les Annales de l´autre Islam.

7. El acuerdo firmado en Washington el 28-9-95, queprevé la extensión de


la autonomía, divide Palestina en tres zonas: la A, confiada a la Autoridad
palestina; la B, de control mixto, donde la Autoridad palestina sólo ejerce
el poder civil, y la C, controlada por el ejército israelí.

8. Laetitia Bucaille, Gaza, la violence de la paix, Presses de Sciences Po,


París, 1998.

9. Este desarrollo reproduce las conclusiones del artículo innovador de


Aude Signoles, «Réfugiés des camps, réfugiés des villes et familles
autochtones: vers une reconfiguration des pouvoirs locaux en
Cisjordanie», a publicarse en Les Annales del»autre Islam.

10. Fórmula que retoma Assad Maaluf, «L´Etat souverain, une construction
en faillite» Revue des Ètudes palestiniennes, Paris Nº 25, otoño de 2000.

11. Jalil Hilal, «State formation under Adversity» a publicarse en Les Annales
de l´autre Islam.
Ficha documental

Autor/es Nadine Picaudou


Edición Cono Sur
Publicado en
Número 21 - Marzo 2001
Número de edición
16, 17
Páginas:
Marta Vassallo
Traducción

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 48


m2 |contenidos | IC

información complementaria 9
Los afganos, furiosos con Estados Unidos
En junio próximo deberá reunirse en Afganistán la Loya Jirga, o Gran Concilio,
para designar el nuevo gobierno de transición. Pero lejos de pacificarse, el país
se atasca en las luchas clánicas entre jefes de guerra rivales, por ejemplo en
la provincia de Paktia. Los atentados ya son cotidianos, mientras las fuerzas
armadas estadounidenses y aliadas prosiguen su cacería de los talibanes y de
Al-Qaeda.

[…]

Todas las encuestas, incluidas las que dan cifras inferiores, atribuyen a tres
factores el elevado número de víctimas de los bombardeos7. En primer lugar,
los baluartes talibanes atacados por la aviación estadounidense ocupaban las
antiguas guarniciones del ejército soviético, instaladas en zonas pobladas que
ofrecen la protección más fácil. Además, los mismos talibanes intentaban a
menudo esconder sus depósitos de municiones en zonas pobladas. Finalmente,
y éste es el factor más importante, la fuerza aérea estadounidense cambió el
objetivo guiado por láser, utilizado en la guerra de Kosovo, por el menos preciso
sistema Global positioning, guiado por satélite.

El efecto devastador de esos errores de definición del blanco se agravó con


bombardeos “por barrido” de vastas zonas, efectuados con B52 y bombarderos
B1B portadores de “bombas de fragmentación” CBU 87. La “bomba madre”
CBU 87, que pesa 450 kg, contiene 202 bombas pequeñas, cada una equipada
con un paracaídas. Cuando se lanza una CBU 87, las pequeñas bombas que
dispersa cubren una zona tan grande como dos o tres canchas de fútbol. Cada
bombardero B1 puede transportar hasta 30 CBU 87. A fines de enero de 2002,
lanzaron cerca de 600 bombas de ese tipo. Se supone que estos artefactos
explotan al hacer contacto con el suelo, pero en el 5% de los casos no explotan,
lo cual significa, según Herold, que unas 6.000 pequeñas bombas, semejantes a
minas, habrían tapizado el país.

Cuando hace poco Rumsfeld obtuvo del Congreso un “anticipo urgente” de


10.000 millones de dólares para proseguir las operaciones antiterroristas
globales, declaró que las operaciones militares estadounidenses en Afganistán
proseguirían al menos hasta octubre de 2003. Y a pesar de la insistente demanda
de Karzai y Kakhdar Brahimi, enviado especial del secretario general de las
Naciones Unidas, se niega a acordar el apoyo estadounidense a una fuerza de
paz ampliada.
Amenaza de caos
La actual Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), que cuenta
con 4.500 hombres asentados en Kabul, podría, siguiendo los deseos de la ONU,
incorporar hasta 20.000 soldados, que pueden desplegarse también fuera de la
capital afgana, en Harat, Kandahar, Jalalabad y Mazar i-Sharif. En el marco de
esta nueva fuerza de paz, se pide a Estados Unidos que envíe un contingente de
soldados, ponga a disposición medios aéreos para poner en marcha hombres
y aprovisionamientos procedentes de otros países, provea información y
evacue por puente aéreo las fuerzas de seguridad eventualmente en peligro. El
Pentágono afirma que la extensión de la fuerza de paz desviaría recursos de las
operaciones militares estadounidenses directas.

La Casa Blanca, en apoyo al Pentágono, rechaza categóricamente la idea de

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 49


una participación estadounidense en una fuerza de paz multilateral, pero se dice
dispuesta a apoyar su ampliación si los países que participan en ella proveen
los necesarios efectivos suplementarios. Esta posición no cayó bien en el Reino
Unido, que encara la reducción de su contingente en abril, ni en Turquía, que
debe reemplazar a ciertos efectivos británicos. Si Estados Unidos no aporta
medios propios, así sea limitados, si no apoya la resolución de las Naciones
Unidas que definiría el mandato de esta fuerza y si no alienta a otros países
a unirse a ella, es grande el peligro de que la fuerza pierda todo apoyo. Y sin
embargo, su necesidad se hace sentir de un modo apremiante, aunque sólo sea
para garantizar la seguridad de la próxima sesión de la Loya Jirga, donde puede
llegar a haber disturbios.

Aunque la administración Bush afirme desear el triunfo de Karzai, el Pentágono


no sólo bloqueó la extensión de la fuerza de paz, sino que también socavó al
nuevo régimen al financiar y armar a ciertos príncipes de la guerra que ahora
pueden oponer resistencia a la autoridad central. En Jalalabad y en Gardez,
donde algunas milicias locales se disputan el poder, el Pentágono siempre apoya
a los opositores de Karzai.

Es de desear una autoridad central estable para impedir que Afganistán sirva
de nuevo de base al terrorismo así como para poner coto al narcotráfico (hoy
en expansión) y para hacer ingresar a una de las sociedades más pobres del
mundo en el camino de la reconstrucción económica. Un aumento de la ayuda
económica resulta tan necesario como la conformación de una fuerza de paz
internacional más amplia.

Sin duda, a Afganistán le llevará muchos años reponerse, incluso con una
ayuda internacional sostenida. Una intervención militar estadounidense directa
en los conflictos internos afganos no haría más que engrosar el resentimiento
provocado por los “daños colaterales” ya infligidos, aniquilaría la simpatía
que Estados Unidos se había ganado inicialmente al expulsar del poder a los
talibanes, y fortalecería a los extremistas islámicos en Pakistán y Afganistán, que
fueron los primeros en preparar el terreno a los talibanes.

1. Declaración en “off” durante una reunión de Zaher Shah con


organizaciones humanitarias italianas. La Stampa, Roma, 7-3-02.

2. nforme de Marc W. Herold, “A Dossier on Civilian Victims of United


States’ Aerial Bombing of Afghanistan: A Comprehensive Accounting”,
¿lugar de publicación?, 12-2001. El profesor Herold enseña Economía
en la Whittemore School of Business and Economics, University of New
Hampshire, Durham, New Hampshire.

3. Washington Post, 18-2-02.

4. The New York Times, 7-3-02.

5. Financial Times, Londres, 9-3-02.

6. Washington Post, 6-3-02.

7. Véase la investigación de Carl Conetta, The Project for Defense


Alternatives (PDA) que llegó a una cifra de 1.300 víctimas directas de
los bombardeos: “Strange Victory: A Critical Appraisal of Operation
Enduring Freedom and the Afghanistan War”, Research Monograph,
PDA, Cambridge, Massachusetts, 6-1-02. Véase también “Operation
Enduring Freedom: Why A Higher Rate of Civilian Bombing Casualties”,

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 50


Briefing Report 11 (¿lugar?) 24-1-02.
Ficha documental
Selig S. Harrison
Autor/es
Publicado en Edición Cono Sur
Número de edición Número 35 - Mayo 2002
Páginas: 28,29
Traducción Patricia Minarrieta

m2 |contenidos | IC

información complementaria 10
...Y todo sigue igual

Por RUBÉN CABEZAS


La leyenda de que ningún invasor extranjero
había conquistado Afganistán desde los
tiempos de Alejandro Magno se vino abajo
con la fulgurante operación ‘Libertad
Duradera’. ¿O no tanto? La prometida
democratización no ha llegado a un país
en el que las elecciones de 2004 y 2005
se celebraron salpicadas por rumores de
fraude, y la violencia está presente en la
mayor parte del país. Los talibanes se
rearman y la producción de opio y heroína
alcanza niveles desproporcionados. Estados
Unidos se vanaglorió de quitar los ‘burkas’
a las afganas, pero ahora la comunidad
internacional está atascada en el corazón de
Asia.
FICHA

Las mujeres despojándose de las prendas


Nombre oficial: República Islámica de impuestas por los integristas y los hombres
Afganistán
Capital: Kabul afeitándose sus barbas fueron una operación
Sistema de gobierno: República Islámica de imagen, ya que en la práctica el
Jefe del Estado: Hamid Karzai. La fundamentalismo sigue vigente en Afganistán
Autoridad Interina Afgana es un Gobierno de
unidad nacional formado por varios partidos. con los nuevos grupos que ocupan el poder,
Primer Ministro: Hamid Karzai. Designado como la Alianza del Norte, bajo la bendición
desde diciembre de 2001 en la Conferencia de Washington. Organizaciones de defensa
de Bonn para la reconstrucción de
Afganistán. Respaldado por las urnas en los de las libertades, como Rawa (Revolutionary
comicios celebrados en octubre de 2004. Association of the Women of Afghanistan),
Partidos de la Autoridad Interina Afgana: denuncian que no hay mucha diferencia entre
Frente Islámico Unido por la Salvación de
Afganistán (Alianza del norte). Grupo de la actual situación y la de la época talibán.
Roma (Monárquicos), Grupo de Peshawar. Además, éstos últimos se han reagrupado en
Población: 31.056.997 habit. (2006) las montañas del sur del país y, en algunas
Superficie: 647.500,00 km²
Idioma: Pashtu (35%), Afgano-persa (50%), zonas fronterizas, llegan a controlar la
lenguas de Turkic (11%), 30 lenguas de Administración, representando una amenaza
menor importancia (4%) para el debilitado poder central. A esto hay
Religión: Musulmanes-Suníes (84%),
que sumar los continuos enfrentamientos
Musulmanes-Chiíes (15%), minoritarias (1%)
de las guerrillas y la desesperada situación
CONFLICTO de los más de dos millones y medio de
Tras el desalojo del poder de los talibán,
grupos fundamentalistas han ocupado refugiados que han regresado al país desde
su lugar, impidiendo el desarrollo de que, en diciembre de 2001, cayese el régimen
la democracia, en un país en el que la talibán. Otros 2,7 millones de afganos aún no
situación es caótica.
han podido regresar.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 51


La Historia dice que ni británicos ni soviéticos habían conseguido doblegar a
un pueblo indómito, en un territorio muy favorable para la lucha de guerrillas.
Los primeros nunca llegaron a controlar del todo a un país que consiguió su
independencia en 1919. Los segundos encontraron su propio Vietnam en una
guerra que duró de 1979 a 1989. Los ‘muyaidin’ afganos, armados y entrenados
por EEUU, metieron en un callejón sin salida al poderoso ejército ruso. Pero ni
después de la retirada de los tanques de Moscú un país empobrecido conoció
la paz, sumido en un caos en el que multitud de facciones luchaban por hacerse
con el control del Estado.

En septiembre de 1996, uno de esos grupos tomó Kabul. Eran los ‘estudiantes del
Islam’ o talibán, que no tardaron en imponer su extremista concepto de la religión
musulmana: prohibición del derecho al trabajo y a la educación para las mujeres,
amputación de manos para delitos como el robo o castigo de apedreamiento
para los casos de adulterio, entre otras violaciones de los derechos humanos, a
la que asistía impotente la comunidad internacional.

Los atentados del 11 de Septiembre cambiarían el destino de Afganistán. Los


estadounidenses pidieron a los talibán la cabeza de Bin Laden, y como éstos
se negaron a concedérsela, entraron a buscarla el 7 de octubre de 2001 con su
‘Libertad Duradera’ (el nombre elegido en primer lugar para la operación, ‘Justicia
Infinita’, se sustituyó para no ofender a los musulmanes). Nunca encontraron al
líder de Al Qaeda.

Una coalición internacional y algunos de los grupos opositores al régimen


anterior, la Alianza del Norte, desalojaron a los talibán del poder. La ONU se
hizo cargo en diciembre del mismo año de mantener la paz tras la salida de
los integristas, a través del mandato de la Fuerza Internacional de Asistencia
a la Seguridad en Afganistán (ISAF), hasta la celebración de unos comicios
democráticos, que llegarían en 2004 con la victoria de Hamid Karzai. Durante
todo ese tiempo, este líder ‘pastun’ asumió la presidencia del país dirigiendo un
nuevo Gobierno de transición con representantes de todas las etnias afganas.

Desde agosto de 2003, es la OTAN la encargada de controlar la ISAF, su primera


misión de paz fuera de Europa. Formada por unos 30.000 soldados, repartidos en
cinco comandancias regionales —Kabul, norte, oeste, sur y este—. Las fuerzas
españolas ascienden a cerca de 700 efectivos, destacados en Herat, al oeste
del país. Una de sus tareas más decisivas, ante el temor de atentados, fue la
supervisión el 18 de septiembre de 2005 de los comicios en los que los afganos
acudieron a las urnas para elegir el primer Parlamento en más de tres décadas.

Ahora, la raquítica democracia afgana convive con los cada vez más poderosos
talibán, que, enriquecidos gracias a la acelerada producción de opio (6.100
toneladas en 2006, un 59% más que el año anterior), pagan hasta cinco kilos
de oro por cada soldado de la OTAN que maten. Así, la organización atlántica
que dirige el holandés Jaap de Hoop Scheffer, se juega gran parte de su futuro
y credibilidad en un conflicto en el que se ha demostrado impotente, y cada
semana acumula muertos por ataques a convoyes, secuestros y guerrillas.
España también ha sufrido el zarpazo de los talibán, y como el nuestro, la
mayoría de los países vacila a la hora de aumentar su presencia militar en un país
en el que los soldados tienen 3,5 veces más posibilidades de morir que en Irak.
Bush llama a la desesperada a colaborar en el país, donde además el respeto
por los derechos humanos sigue siendo una utopía. En marzo de 2007, la OTAN
y el ejército afgano lanzan el mayor ataque conjunto contra las milicias talibán,
movilizando a más de 5.500 soldados.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 52


 

ENLACES

(para ver estos enlaces vea

http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/afganistan.
html)

• Los talibanes cabalgan de nuevo (CRÓNICA)

• Encuentro digital con la periodista afgana Jamila Mujahed

• El opio del pueblo

• Más muertos en Afganistán e Irak que en el 11-S

• Afganistán, en el punto de mira

• Operación Libertad Duradera

• Venganza por el 11-S

• Periódico afgano Afghan Online Press

• Información general Afganistán

m2 |contenidos | IC

información complementaria 11

AFGANISTÁN: EL DILEMA
Febrero-marzo 2010
Iara Mantiñán

¿Retirase o no retirarse? Las potencias occidentales saben que pronto no


podrán asumir los costes políticos y económicos del conflicto, que tendrán
que negociar con los talibanes y que probablemente la de Afganistán será
una guerra sin victoria. A estas alturas, la cuestión parece ser cuándo y
cómo salir de este embrollo de la manera más honrosa posible.

Dos entrevistas que muestran visiones diferentes sobre la estrategia, la guerra y


el futuro de Afganistán. FP en español plantea las mismas dudas e incertidumbres
a la coordinadora de la organización británica Stop the War, Lindsey German, y al
profesor de política de la Universidad George Mason (EE UU) Mark Katz.

FP en español: ¿Una retirada de las tropas significaría que se ha perdido la


guerra?

Lindsey German: Sería admitir que la guerra ha fracasado. Por esta razón, los
gobiernos que participan en la ocupación se niegan a aprobar la retirada, diciendo
que agravaría la situación. Afirman que las tropas están ayudando al pueblo

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 53


afgano, pero en realidad la mayor parte del dinero de las principales potencias,
que entra en Afganistán, se destina a los mandos militares u operaciones
relacionadas con ellos (por ejemplo, la financiación de la policía y del Ejército
afgano). El problema de este conflicto reside en que los británicos y Estados
Unidos se encuentran en un dilema porque saben que no están ganando y que
no puede ganar, pero admitirlo supondría una gran derrota para EE UU, incluso
peor que la de Vietnam. Como no quieren reconocer su error, la solución es
mantener las tropas, y de hecho, la guerra se ha intensificado por el reciente
envío de más soldados.
Mark Katz: Una retirada de Afganistán puede suponer un fracaso para Occidente.
Pero también hay otras opciones entre mantener (o aumentar) la actual
intervención y una completa retirada. Por ejemplo, la comunidad internacional
podría retirar la mayoría de sus tropas pero continuar apoyando al Ejecutivo de
Kabul con armas, entrenamiento y otras ayudas. Por otra parte una reducción o
retirada de tropas forzaría a los países vecinos a hacer frente, por ellos mismo,
a los talibanes, o bien a arriesgarse a asumir las consecuencias en caso de no
hacerlo.
 

FP: ¿Debe asumir la OTAN que no va a lograr la victoria?

L. G. Se ha hablado mucho de permanecer en Afganistán durante cinco, 15


o incluso 30 años más. Estar allí por tanto tiempo significa admitir el fracaso
de la guerra, y que la ocupación sólo puede continuar sosteniéndose con un
gran número de tropas y una administración colonial dirigida por Occidente. La
OTAN debe saber que alargar la misión no va a brindar garantías de éxito, y que
es políticamente inaceptable para muchos ciudadanos de Gran Bretaña y EE
UU. Además acarreará  un gran número de muertes de soldados y privará a los
afganos de su autonomía.

M. K. Muchos de los países de la Alianza están concluyendo que Afganistán es


una guerra perdida. Quizás la fase actual lo sea. Pero así como la misión de la
OTAN puede haberse alargado demasiado en Afganistán, la reducción o retirada
de sus tropas podría llevar a los talibanes al poder en la región. A menudo,
cuando los adversarios piensan que han ganado se vuelven arrogantes y eso les
lleva a cometer errores que pueden ser aprovechados.

Hay un dicho popular que dice “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”. Una
retirada, seguida de la expansión de los talibanes a lo largo del país, no sería el
fin de la historia. La última vez que los radicales estuvieron en el poder (1996-
2001), se granjearon muchos enemigos. Creo que de haber una nueva victoria
podría suceder lo mismo. No son propensos a comportarse de forma moderada.
En la medida en que vuelvan a gobernar erróneamente, les surgirán adversarios
a escala local. Estados Unidos y la OTAN pueden ayudar a los enemigos de los
talibanes para impedir que éstos se propaguen fuera de Afganistán -y con ello,
Occidente podría hacerse cargo del corazón pastún en el sur del país.

FP: ¿Por qué la estrategia de la comunidad internacional no funciona en


Afganistán?

L. G. Es uno de los países más pobres del mundo. Necesita desesperadamente


una infraestructura moderna, agricultura y desarrollo. Pero en lugar ello, ha sufrido
décadas de guerra, muchas lideradas por potencias extranjeras. La comunidad
internacional ha planteado su  presencia durante los últimos 8 años y medio

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 54


como una intervención humanitaria. Pero nada de esto ha sucedido. Mientras se
continúe invirtiendo diez veces más en armas que en la reconstrucción del país,
es más difícil que la OTAN, y a las potencias que la representan, se granjeen 
el apoyo del pueblo afgano. La invasión y la ocupación nunca funcionan. La
maquinaria militar está diseñada para conquistar, no para ayudar a la gente
pobre. Se suele pensar que países como Gran Bretaña y EE UU son los que
mejor saben qué se debe de hacer, y que ellos van a jugar un papel civilizador
en la región; este argumento justifica su actitud colonizadora.

M. K. No debe de ser una sorpresa que la guerra en Afganistán esté fallando,


considerando las intervenciones anteriores -la británica en 1840 y 1880, y la
soviética en 1980- las cuales también fracasaron. Occidente quiere pensar que
esta vez es diferente, porque la OTAN no quiere conquistar a los afganos sino
ayudarlos. Pero es muy difícil ayudar a Afganistán, ya que es un Estado muy pobre
y su gente carece de educación. Además, en la parte sur del país la pastunes
piensan que en Kabul la OTAN patrocina a un Gobierno afgano dominado por
los norteños (especialmente los uzbekos y tayikos), a los que guardan rencor.
Por eso, son simpatizantes de los talibanes, ya que los ven como un frente de
liberación de pastunes. A menos que esta etnia se integren plenamente en el
Ejecutivo, es poco probable que cambien de opinión.

FP: ¿Es posible negociar con los talibanes?

L. G. No sólo es posible, sino que ya está sucediendo. En 2008 hubo


negociaciones mediadas por Arabia Saudí. Ahora hay planes para sobornar a
los talibanes moderados, para evitar que luchen contra las fuerzas de la OTAN.
La verdad es que toda guerra termina con una negociación, y ésta no será una
excepción. Pero la pregunta clave es: ¿cuántas personas morirán antes que esto
suceda? En la actualidad, los talibanes se presentan como el mal, por lo que se
envían más soldados para combatirlos, pero a la vez también se acercan a ellos
para negociar. Esto demuestra la hipocresía de Gran Bretaña y otras potencias
de la OTAN.

M. K. Las insurgencias suelen finalizar no sólo con medios militares, sino también
mediante negociaciones con los insurgentes, a fin de cooperar con aquellos
que estén dispuestos a hacerlo y aislar a los que se nieguen.  En mi opinión,
Afganistán, no es diferente. Por desagradable que pueda parecer, la OTAN debe
negociar con los talibanes en algún momento. Pero muchos creen que estos
no tienen incentivos para negociar si creen que están ganando. Sin embargo,
sólo la oferta de negociar, puede ser útil en la división de sus propias filas y, por
tanto, tiene que llevarse a cabo aunque las operaciones militares continúen en
la región.

FP: ¿El único objetivo es acabar con el terrorismo, o hay otras razones detrás de
la guerra?

L. G. No creo que el fin de la guerra sea acabar con el terrorismo. Si fuera


su verdadera intención debería ser juzgada como el fracaso más grande de la
historia. Más bien se trata de controlar la riqueza y el poder, razón por la cual los
militares son indispensables. Estas intervenciones se hacen para deshacerse de
los llamados Estados fallidos y crear regímenes neoliberales prooccidentales.

M. K. Creo que el objetivo principal de estadounidenses y británicos en Afganistán

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 55


es derrotar a los terroristas, pero su presencia en Afganistán también acarrea
consecuencias políticas internas a los Gobiernos de ambos países. Por un lado,
la guerra es cada vez más impopular en Gran Bretaña y EE UU (como lo es en
otros lugares). Pero mientras los ciudadanos de otros países de la OTAN no
pueden culpar a su propio gobierno por el fracaso en Afganistán, los líderes
estadounidenses y británicos podrían ser culpados por sus votantes. Entonces
se genera un dilema para los dirigentes anglosajones; ya que permanecer
en Afganistán es cada vez más impopular, pero tampoco quieren acarrear la
responsabilidad de las consecuencias imprevisibles que traería una completa
retirada.

FP: ¿Podría dibujar el futuro escenario en Afganistán?

L. G. EE UU es una potencia económica en declive, pero es indiscutible desde


el punto de vista militar. Necesita aumentar cada vez más su poder militar para
compensar su descenso económico, lo que llevará a situaciones peligrosas e
inestables y propagará guerras en otros Estados fallido, tales como Yemen,
Somalia e Irán.

M. K. Lo que creo que va a ocurrir es que Estados Unidos y la OTAN comenzarán


el retiro de tropas en 2011, porque los costos políticos internos en EE UU, Europa
y Canadá de permanecer superarán los de la retirada. En ese punto, tendremos
que pensar en cómo ayudar a los afganos a ayudarse a sí mismos.

Artículos relacionados

(Para ver estos enlaces: http://www.fp-es.org/afganistan-el-dilema)

• Corregir el rumbo afgano. Gabriel Reyes

• El Estado paralelo talibán. Amparo Tortosa

• La peor pesadilla de Afganistán. William Maley, Marvin Weinbaum y


Rani Mullen

• Afganistán desde el prisma paquistaní. Neem Sidhu

• Depende: Afganistán. Daniel Korski

• Guía de Pakistán para idiotas. Nicholas Schmidle

• Depende: Pakistán. Georgina Higueras

• La larga guerra contra los talibanes.

• Manual de contrainsurgencia. Nathaniel Fick y John Nagl

• Pakistán juega al “vamos a negociar”. Daniel Markey

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 56


m2 |contenidos | IC

información complementaria 12

AFGANISTÁN, TUNEL SIN SALIDA


diciembre-enero 2010
Gervasio Sánchez

Afganistán se encuentra estancado en un túnel sin salida ocho años después


de que se produjese los atentados de Al Qaeda en territorio estadounidense.
Los talibanes han reforzado sus posiciones en amplias zonas del país y se
están aprovechando del agotamiento de una estrategia militar fallida que ha
provocado miles de víctimas civiles. Las divisiones en la coalición internacional
son evidentes: unos países están haciendo el esfuerzo bélico mientras otros
están más preocupados por el impacto de los acontecimientos en sus opiniones
públicas.

Los talibanes están copiando la estrategia que usaron los grupos más violentos
iraquíes en 2003 y 2004. Primero atacaron la sede de la ONU en Bagdad en
agosto de 2003, provocando el éxodo de sus empleados, y posteriormente
ordenaron una ola de secuestros a partir de abril de 2004 que vaciaron el país
de extranjeros. Los siguientes años fueron utilizados para desarrollar campañas
de limpieza étnica y religiosa con el consiguiente baño de sangre. Las fuerzas
extranjeras fueron testigos pasivos de aquella tragedia.

El ataque a finales de octubre de 2009 contra un hotel habitado por funcionarios


de la ONU en Kabul fue el primer aviso. Los occidentales han reforzado su
seguridad y limitado sus movimientos, que es, en definitiva, la antesala para una
evacuación definitiva si alguno de los comandos talibanes infiltrados en la capital
consigue golpear de nuevo. Las rencillas entre pastunes, tayikos y hazaras
podrían acelerar una nueva ola de violencia étnica como ya ocurrió en los 90.

Lo más alarmante es que las últimas elecciones presidenciales sólo han


legalizado la corrupción y la inoperancia de un Gobierno encabezado por Hamid
Karzai, muy influido por criminales de guerras. Al menos, en Irak, hubo comicios
más o menos limpios que permitieron dar legalidad a los gobernantes locales.

El fraude electoral de las elecciones de agosto, dirigido por hombres vinculados


al presidente Karzai, y la suspensión de la segunda vuelta, van a incrementar el
apoyo de los talibanes en el sur del país, donde tienen sus principales bastiones
y bases de apoyo, y en el este donde ya mantienen una presencia militar
preocupante.

Durante los últimos cinco años, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero
ha intentado convencer a los españoles de nuestra participación en una misión
de paz. La palabra “guerra” ha sido eliminada del vocabulario oficial. Las listas
de soldados estadounidenses, británicos y canadienses muertos o gravemente
heridos han ido aumentando al mismo tiempo que el Ejecutivo español
descorchaba un vocabulario repleto de palabras ambiguas que se contradicen
con la violenta cotidianidad. Si no hay guerra, entonces ¿por qué hay muertos?

Las fricciones entre los principales Estados europeos que conforman la coalición
internacional en Afganistán son continuas. Los británicos están cansados de
pagar un alto precio en vidas mientras los alemanes se quejan de la desaforada

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 57


factura económica que tienen que asumir. Algunos responsables consideran que
países como España tienen que hacer un mayor esfuerzo militar e implicarse con
más fuerzas de combate en el país centroasiático.

El Gobierno español no tiene influencia en la toma de decisiones políticas y


militares sobre Afganistán y todo va a seguir igual durante el semestre de la
Presidencia española de la UE,  a pesar del incremento de tropas. Estados
Unidos sigue fijando la estrategia y sólo atiende los consejos de británicos, que
están pagando un alto precio en vidas humanas, y alemanes, solidarios con el
coste económico del conflicto. 

m2 |contenidos | IC

información complementaria 13

El sangriento derrotero de ETA

En Hernani, así como en la centena de municipalidades controladas por Euskal


Herritarrok (“Pueblo Vasco”, fachada legal de ETA y sucesora de la organización
Herri Batasuna)4, reina una atmósfera de exaltación “revolucionaria”, mezcla
de comunidad anarquista y de los barrios republicanos de Belfast Occidental.
Un ambiente a la vez festivo y alternativo que contrasta con la imagen que
normalmente se tiene del mundo de la izquierda abertzal (“patriótica”),
especialmente en el resto de la sociedad vasca y española. […]

El mundo radical representa entre el 12 y el 18%de la población vasca, es decir


cerca de medio millón de personas. Viven juntos, en una especie de burbuja
ultranacionalista, a espaldas del resto de la población: poseen, de la forma más
legal que existe, su partido, su sindicato, su organización juvenil, asociaciones
lingüísticas, deportivas o culinarias, sus medios de información (diarios, radios),
sus fiestas, feudos y sus bares. Impermeable a las influencias externas, la
percepción radical de la realidad es profundamente divergente de la del resto
de la sociedad: allí no tienen legitimidad las instituciones democráticas de
España (Estado calificado como “fascista”), ni la Comunidad Autónoma Vasca,
gobernada no obstante por los nacionalistas moderados del Partido Nacionalista
Vasco (PNV).

Las Autonomías (instituciones regionales con su Parlamento, su gobierno, su


idioma, su policía -en el país vasco y en Cataluña- y sus privilegios fiscales),
disponen sin embargo, en la España contemporánea, de más poder que los
länder alemanes. A pesar de lo cual, el gobierno autónomo vasco es calificado
por ETA de “colaboracionista”.

[…]

La auto-guetización sociológica del mundo radical explica su extremismo, así


como su indiferencia frente a la condena del terrorismo no sólo por parte de
España, sino también por la enorme mayoría (85%) de los vascos e incluso de
algunos fundadores históricos de ETA. El mundo radical, que nació en la lucha
contra la dictadura franquista (1939-1975) como reacción a la opresión, construyó
progresivamente ciertas fronteras mentales entre un “nosotros” y un “ellos”, es

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 58


decir, dentro de su percepción de los acontecimientos, entre los “verdaderos
vascos” y sus “enemigos” reales o supuestos. […]

Por eso, aun cuando son concientes de que no representan al conjunto de los
vascos, los radicales se ven a sí mismos como una “vanguardia revolucionaria”,
destinada a iluminar al pueblo vasco. Por ende, la violencia y los asesinatos no
les plantean ningún problema moral. Al contrario. Los asesinos de ETA llegan
a adquirir ante sus ojos la estatura de héroes, o de santos. Pues es en busca
del bien que aceptan vencer sus escrúpulos, su disgusto por la violencia y no
recurrirían al mal, al asesinato, sino en nombre de un ideal. […]

[…]

[…]

[…]
Periodistas en la mira
El 23-1-1995, la señora San Gil, secretaria en ese entonces de Gregorio Ordóñez,
presidente del PP en el País Vasco, almorzaba con él en una taberna de la ciudad
vieja de San Sebastián. Así lo cuenta ella: “A las 15,30 horas, un hombre entró al
bar, sacó un revólver y le pegó un tiro en la cabeza a mi jefe. Ante mis ojos”. Ese
día la señora San Gil decidió pedir el remplazo. “[…]

Según documentos hallados en posesión de Julia Moreno Macuso “Bombi”,


activista detenida en Francia en abril pasado, en la línea de mira de ETA
se encuentran “militares, policías y guardias civiles, dirigentes políticos,
infraestructuras, jueces, procuradores, médicos penitenciarios, jefes de
empresas, traficantes y periodistas”. Según la prensa española, en su agenda
figuraba una “lista negra” de 42 periodistas.

Un informe publicado el pasado 22 de junio por la asociación Periodistas sin


Fronteras indica: “Cerca de cincuenta periodistas y directores de publicaciones
están bajo vigilancia policial en el País Vasco o en Madrid. En total, unos
cien cuentan con protección oficial o privada. Por otra parte, una decena de
profesionales de la información se “exiliaron” del País Vasco hacia Madrid y
algunos medios multiplican las medidas de seguridad”. El informe agrega: “Tanto
en el país vasco como en el resto del país, los medios y los periodistas que no
comparten la ideología nacionalista radical reciben el calificativo de “traidores
vascos” o de “invasores españoles” y están bajo amenaza de la organización
independentista armada ETA. Esta última inició una campaña en su contra, cuya
violencia no deja de aumentar”8.

[…]

[…]

A los asesinatos se agrega la violencia, el acoso y las depredaciones perpetrados


a diario por los jóvenes de Jarrai, que conducen la kale borroka (“la lucha en las
calles”). Grupos de jóvenes encapuchados acometen, casi todos los días, contra
los domicilios y bienes de los políticos electos, de sus simpatizantes, de la policía
autónoma vasca, de las sucursales bancarias, los vehículos “extranjeros”, las
estafetas de Telefónica y las infraestructuras comunales (paradas de ómnibus,
comisarías municipales, autobús, etc.).

En 1999 hubo más de 350 acciones de ese tipo, según un informe reciente del
Ministerio del Interior. La kale borroka se intensificó después de la ruptura de la

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 59


tregua: 82 actos de vandalismo y saqueo se contaron en el país vasco español
en el pasado mes de enero, el doble que en 1999.

Los políticos electos de los partidos popular y socialista son regularmente


agredidos, así como sus familias o simpatizantes. […]
Jóvenes radicalizados
Del lado francés de los Pirineos, recae sobre la organización de jóvenes
Gaztériak (“juventud”) la sospecha por varios atentados con explosivos y, en
marzo pasado, por el ataque con cóctel Molotov de una gendarmería. Gaztériak
fue fundada en 1994 y su dirigente Egoitz Urritikoexea es hijo de José Antonio
Urritikoexea Bengoetxea, alias “Josu Ternera”, dirigente histórico de ETA. Al
cabo de cuatro días de “sentadas de la juventud vasca” que en abril pasado
reunieron cerca de 20.000 personas en Cambon-les-Bains, en el departamento
francés de los Pirineos del Atlántico, las dos organizaciones -Gaztériak y Jarrai-
se fusionaron y adoptaron por nombre Haika (“levantarse”). Bajo los hurras de
la multitud, dos hombres encapuchados subieron al estrado y llamaron a los
jóvenes a “continuar la lucha” en nombre de ETA.

Esos jóvenes, que son hijos e hijas de militantes, inmersos desde siempre en la
cultura radical, asegurarán el relevo. Poco después de la tregua decretada en
septiembre de 1998, ETA previno sobre una eventual “vuelta a las armas” por
parte de los más jóvenes. Los sucesivos arrestos de las “cabezas pensantes”
de la organización (más de 500 miembros o presuntos miembros de ETA se
encuentran detenidos; cerca de 80 en Francia, el resto en España) dejaron sin
duda librados a sí mismos a jóvenes activistas desprovistos de cultura política y
aún más radicales en sus métodos. […]

El porvenir del país vasco es sombrío. La sociedad está literalmente fracturada


y en ciertas comunas se encuentra al borde de la guerra civil. Después de diez
años de frente común antiterrorista entre Madrid y los nacionalistas moderados,
el viejo Partido Nacionalista Vasco (PNV), en el poder en Vitoria, inició, en junio
de 1998, un acercamiento al mundo radical. El PNV apostó a una salida del
conflicto a la irlandesa, llevando a los radicales a la vía política. Fruto de esas
discusiones fue el pacto de Lizarra, firmado en septiembre de 1998, donde se
preconiza una solución estrictamente nacionalista para el problema vasco10.

Pero después de catorce meses de cese del fuego, ETA retomó los asesinatos
y atentados. La organización reconoció a fines de abril de 2000, no sin cinismo,
que la tregua había sido una “trampa”, de ningún modo destinada a hacer las
paces, sino a “radicalizar” al PNV con el fin de arrastrarlo a una lógica de ruptura
con el resto de España. […]

[…]

Frente a la determinación de una organización encerrada en su autismo asesino,


la política anti-terrorista de Madrid parece destinada al fracaso. ETA no es un
pequeño grupo armado aislado que la policía podría erradicar fácilmente. Por
más que el presidente del gobierno español, José María Aznar, se jacte de
“terminar con el terrorismo en unos pocos años más”, no podrá procesar por
crimen al 15% de la población vasca.

En una democracia, cuando una franja de la población se considera con o sin


razón “oprimida” y sostiene el recurso a la violencia, así sea la más odiosa, el
Estado de derecho padece un déficit de legitimidad. ETA no parece aprestarse
a dar el primer paso hacia la paz. Para poner fin a la pesadilla de los atentados
¿qué esperan entonces las autoridades de Madrid para sentarse alrededor de

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 60


una mesa y negociar con los dirigentes de ETA, a riesgo de aparentar ceder a la
violencia y de dar una base nueva a la legitimidad de esta organización a ojos
de sus partidarios? Sólo se hace la paz con los enemigos. Cuando se toman
rehenes ¿no hay un psicólogo que negocia con los agresores para evitar un
baño de sangre?

1. Sus nombres están cambiados, para respetar el anonimato de los


testigos.

2. Euskal Ta Askatasuna: “país vasco y libertad”.

3. Véase, sobre la ideología nacionalista vasca, Bárbara Loyer, “Le


nationalisme basque victime d’ETA”, os ´20 diplomatique, París, febrero
de 1998.

4. Euskal Herritarrok es el verdadero brazo político de ETA y reúne, según


las elecciones, entre el 12 y el 18% de los electores vascos.

5. Véase, con respecto a esta reacción popular, el editorial de Ignacio


Ramonet, “Pays basque”, Le Monde diplomatique, París, agosto de 1997.

6. Pedro Kropotkin, L’Esprit de la révolte,édiciones Les Temps Nouveaux,


París, 1914

7. Cédric Gouverneur, «Paz sin reconciliación en Irlanda del Norte», Le


Monde diplomatique, ed.Cono Sur, enero 2000.

8. Espagne. Les journalistes dans la ligne de mire de l’ETA, Réporters sans


Frontières, París, junio 2000.

9. Ibid.

10. Los signatarios -el PNV, los nacionalistas de Euskal Alkartasuna, los
comunistas e independientes de Izquierda Unida, y los radicales del
Euskal Herritarrok- se comprometieron a promover “conversaciones
multilaterales” para resolver el conflicto y llamaron en forma implícita a
ETA a declarar una tregua.

11. Sobre un total de alrededor de 430 detenidos, Madrid habría trasladado


a 340 hacia cárceles próximas al país vasco y a 64 dentro del mismo país
vasco, como quería ETA.

Autor/es Cédric Gouverneur


Edición Cono Sur
Publicado en
Número 14 - Agosto 2000
Número de edición
20, 21
Páginas:
Patricia Minarrieta
Traducción

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 61


m2 material

Material básico:

• Contenidos de este módulo.

Material complementario

• ALBIÑANA, Antonio (editor). Geopolítica del caos. Le Monde


Diplomatique, edición española, 1999.
• AMIN, Samir. Los desafíos de la mundialización. Siglo XXI Editores ,
México, 1997

m2 actividades

m2 | actividad 1

Problemáticas y Conflictos internacionales en la era de la globalización

a) Efectúe la lectura de artículos vinculados a las temáticas descriptas en


los contenidos del módulo.
b) Explicite aquellas problemáticas que usted ha encontrado en relación a
dichas temáticas.
c) Efectúe una ponderación de las mismas, teniendo en cuenta los aspectos
teóricos desarrollados en el módulo.

m2 glosario

Actores: Se denomina así, a las unidades de decisión (Estados, organizaciones


internacionales gubernamentales o no gubernamentales, grupos de interés,
otros) cuya actuación genera impacto desde el punto de vista internacional.
1- OSMAÑCZYK,
Edmund Jan. Amenaza: Percepción de daño moral o material que intimida o disuade.
Enciclopedia mundial
de Relaciones Conflicto: Desde el punto de vista internacional, significa la “colisión de intereses
Internacionales y que provoca intervención diplomática o armada”1
Naciones Unidas. Fondo
de Cultura Económica, Conflicto palestino-israelí: Situación de crisis y guerra entre el Estado de Israel y la
España, 1976

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 62


Autoridad Palestina por motivos que tienen que ver con los territorios ocupados,
la partición de Jerusalén, los actos terroristas, y el mutuo reconocimiento como
Estados, entre otros.

Conflicto de Afganistán: La guerra dentro del territorio nacional de Afganistán,


sostenida por Estados Unidos, países aliados y las fuerzas de la OTAN, contra
el grupo insurrecto denominado el Talibán y sus aliados, a quienes se acusa de
haber refugiado a Osama Bin Laden, luego del atentado terrorista del 11-S, y que
tendrían como objetivo tomar nuevamente el poder de la República Islámica de
Afganistán.

Conflicto separatista vasco: Son los actos insurreccionales a través de


metodología terrorista que lleva a cabo el grupo ETA (Euskadi Ta Askatasuna =
País Vasco y Libertad) contra el Estado español y francés, con vistas a lograr su
separación de los mismos y conformar una nueva unidad política.

11-S: Once de Septiembre, fue la fecha en que el grupo terrorista Al Qaeda


2-¨“Males” en atacó el Pentágono y derribó las Torres Gemelas en Estados Unidos, a los que
interpretación de ese consideraba símbolos del poderío militar y económicos de ese país, al que
grupo terrorista, es considera responsable de los males2 que acaecen en el mundo.
el que tiene que ver
con el desarrollo del Relaciones de poder: La interacción entre partes que compiten por
capitalismo en el mundo posicionamientos, o por imponer las propias reglas de juego según sus intereses,
gestado principalmente en el marco de un sistema o subsistema internacional.
a través de Estados
Unidos y el apoyo que
éste brinda al Estado de Posicionamiento: El status o situación de mayor o menor expectación que genera
Israel, al que consideran un actor en relación a otros en el contexto internacional.
enemigo del mundo
árabe-musulmán.

m ó dulos

m3

m3 microobjetivos

• Identificar el universo de los conflictos y sus modalidades de resolución.


• Incorporar herramientas conceptuales y metodológicas que posibiliten
la resolución de conflictos.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 63


m3 contenidos

Conflictos internacionales y modalidades de resolución

Los conflictos internacionales son sólo una modalidad de las diversas


tipificaciones que adquiere este fenómeno en un sentido más general, no obstante,
y en la temática que nos ocupa, podemos tomar la definición del Diccionario
latinoamericano de seguridad y geopolítica (2009) que dice al respecto:

“Situación que se plantea por el enfrentamiento de intereses entre


sectores internos de un Estado o entre éste y otros Estados, a partir de
un objetivo o un derecho que se busca lograr o preservar. Se plantea el
conflicto cuando los actores intentan quebrar la resistencia del oponente
1-JAGUARIBE
y, eventualmente, se llega al uso de la violencia”1
H., RIVAROLA,
A. CALDUCHO,
Podemos decir que esta definición plantea ciertos límites, en cuanto está
R. Diccionario
haciendo referencia sólo a los eventuales conflictos entre los actores Estados,
latinoamericano de
omitiendo que en el contexto internacional de hoy, participan de los mismos otros
seguridad y geopolítica.
que no se corresponden con unidades estatales Así lo demuestra la existencia
Ed. Biblos, 2009
de grupos terroristas, narcotraficantes, empresas multinacionales, etc., de fuerte
presencia y actuación a nivel mundial. Un ejemplo de ello lo constituye el 11-S,
en cuanto participaron en el hecho dos tipos de actores que corresponden a
diferente tipificación: un Estado (EEUU) objeto de agresión, y un grupo terrorista
(Al-Qaeda) que fuera el agresor.

En el caso anteriormente apuntado, estaríamos en presencia de un conflicto que


tiene la característica de ser internacional, porque en el mismo participan dos tipos
de actores: uno que viene desde “fuera” (extraterritorialmente hablando), que es
el grupo terrorista, y del cual, por su carácter de clandestinidad no se conoce su
ubicación territorial. Y otro, que es un Estado con todas las características de ser
un sujeto reconocido por el Derecho Internacional, que viene a ser el afectado
por una agresión que viene desde “fuera”, cometida por un “extraño-externo”
que ha penetrado en él.

De todos modos, y profundizando en la temática, se puede decir que los


“conflictos” forman parte del género “problema”, en cuanto presuponen la
existencia de tres elementos. Ellos son:

“a) un estado inicial no deseado;


b) un estado final deseado, y;
2- DORSH, F. (citado en c) una barrera que impide la transformación de (a) en (b)”2
ERRAMOUSPE, Tesis,
1999, pp.7) “El estado inicial no deseado, es el obstáculo que se presenta para lograr
un objetivo; el estado final deseado, es justamente el objetivo que se
3- ERRAMOUSPE quiere alcanzar; y la barrera que impide la prosecución del objetivo,
G. Tesis doctoral. es justamente la voluntad del oponente para que el mismo pueda ser
“La intolerancia. alcanzada”.3
Características
dominantes desde Ahora bien, si aplicamos nuevamente el ejemplo del 11-S, en este caso, al género
el punto de vista problema, y tomamos el punto de vista del actor estatal, en este caso EEUU, nos
psicológico, en la
dimensión socio-política
del fenómeno”. Inédita,
1999, pp. 7

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 64


encontramos con que:

a) el acto terrorista sufrido, constituiría el “estado inicial no deseado”,


b) liberarse de la amenaza terrorista para vivir en paz, sería el “estado final
deseado”, y;
c) la persistencia como amenaza difícil de soslayar, como son los grupos
terroristas, constituiría “la barrera que impide la transformación de (a) en
(b)

Continuando con lo expresado anteriormente en relación a la definición de


conflicto internacional, vemos que hace referencia a la confrontación de
intereses entre partes. La pregunta que ahora nos formulamos, es cuáles podrían
ser las modalidades de resolución de un conflicto con estas características. Al
respecto, sólo mencionaremos algunas más relevantes, en cuanto constituyen
las modalidades más habituales utilizadas por los diversos actores en el contexto
internacional, como son: la guerra, la intervención, el bloqueo, las alianzas
estratégicas, y la negociación. Veamos algunos de ellos:

a) Guerra: quizás sea la modalidad más extrema desde el punto de vista de lo


que conocemos como método de resolución de conflictos entre naciones.
Sin embargo, con la aparición de múltiples actores internacionales, la
noción que lleva implícita dicho vocablo se extiende a la confrontación
abierta entre dos o más actores del sistema internacional. Por otro
lado, la guerra puede adquirir diversas modalidades, dependiendo de
los actores involucrados, la metodología que se aplique, la naturaleza
que la misma tenga y algunas otras consideraciones. Veamos algunos
ejemplos:
a.1) Lucha armada: hace referencia a la confrontación bélica entre partes,
que adquirirá diversas modalidades en función de quiénes fueren las
partes involucradas en la misma. En ese sentido, debemos hacer una
distinción entre lucha armada “interna”, es decir, dentro de un Estado e
“internacional”. Veamos algunas subclasificaciones;
a.1.1.) Lucha armada intra-estatal: es la que, como dijéramos
anteriormente, se produce entre sectores dentro de un Estado. La
clasificación, en principio, puede ser la siguiente:
a.1.1.1.) Guerra civil: es la que se produce entre sectores civiles que
luchan por el poder, y que utilizan métodos convencionales de la guerra
para llevar a cabo la misma. Habitualmente se produce entre civiles
armados y el ejército regular de una nación. Un ejemplo de ello lo
constituyen la Revolución del ´55 en Argentina, o la Revolución Española
de 1936.
a.1.1.2.) Guerra subversiva: es la que se lleva a cabo determinados grupos
dentro de una sociedad, cuyo objetivo es desestabilizar y derrocar el
poder, pero se diferencia de la “guerra civil”, porque se utilizan métodos
no convencionales de lucha, entre los que se incluyen: secuestros,
extorsiones, asesinatos y otros. Un ejemplo de ello lo constituye la época
de los grupos autodenominados “de liberación nacional” que operaban
en América Latina, y que en los años ´70 tuvieran su auge en la República
Argentina a través de grupos como los Montoneros, reprimidos –al igual
que en otros paíeses-, por las Fuerzas Armadas regulares. Otro ejemplo
de ello lo constituyen las FARC, actualmente en vigencia en Colombia,
que si bien se han desvirtuado ideológicamente y hoy se dedican más
al negocio del narcotráfico, originalmente fueron un grupo ideológico
subversivo.
a.1.2.) Lucha armada inter-estatal. La lucha armada también puede darse
entre naciones, como ocurrió en la I y II Guerra Mundial. En este caso, se

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 65


trata de grupos regulares pertenecientes a las Fuerzas Armadas de cada
país, y que utilizan métodos convencionales de lucha.
a.1.3.) Conflictos de baja intensidad: son las luchas armadas que llevan
a cabo fuerzas regulares contra grupos subversivos, y que se realizan
fuera del territorio nacional, en el marco de una guerra internacional. Un
ejemplo lo constituye la guerra de Vietnam que duró entre los años 1956
y 1975, y de las que participaban las Fuerzas Armadas de los Estados
Unidos, luchando contra las fuerzas subversivas del Vietcong, que
utilizaban estrategias no convencionales de lucha denominadas “guerra
de guerrillas”, y de las que participaban indirectamente en apoyo de las
mismas, fuerzas de otros países.
a.2) Guerra psicológica: es una forma de manipulación que tiene como
objetivo destruir moralmente al adversario, como así también, su imagen
frente a terceros. Es una de las tácticas que suelen utilizarse en diversos
tipos de conflicto o en situaciones de gran competitividad, como
cuando los candidatos a gobierno en un país, tratan de hacer públicos
los aspectos que se dicen negativos de sus adversarios. Durante una
lucha armada también es un recurso muy utilizado para desmoralizar
a las fuerzas del enemigo, enviando información falsa o tergiversada,
con el objetivo de generar confusión o temor. Existen otras formas de
manipulación psicológica tanto en tiempos de paz como de guerra, y
utilizada tanto por civiles como militares.

b) Intervención: alude a la injerencia en los asuntos internos de otros


Estados. La misma puede realizarse por vía diplomática, económica o
militar.
b.1.) Diplomática. En este caso se hace referencia a cuando dentro
de un Estado, las representaciones diplomáticas extranjeras generan
opinión pública a favor o en contra de las cuestiones de Estado del país
en donde se encuentran acreditados. También cuando intentan ejercer
presión sobre representantes de gobierno u otros sectores, en un sentido
determinado.
b.2.) Económica. Hace referencia a las coacciones que un Estado ejerce
sobre otro, a través de un embargo, un bloqueo o un boycott. El primer
caso refiere a la inmovilización de fondos o mercancías de un Estado
por parte de otro en donde los mismos se encuentran, con el objeto de
perjudicarlo. El bloqueo significa aislar a un país en sus comunicaciones,
intercambio, etc. con relación a otro/s que impone/n condiciones
determinadas. El objetivo es provocar una crisis interna en el país objeto
del mismo, o hacer caer el régimen de gobierno vigente. En lo referente
al boycott, éste significa que un Estado saca de la lista productos de
intercambio con otros a quienes se desea perjudicar. También puede
significar el aislamiento de determinados grupos ocasionado por otros
que desean perjudicar a aquellos.
b.3.) Militar. En este caso se hace referencia a la ocupación transitoria de
un Estado en relación a otro, con vistas a lograr determinados objetivos.
Una vez cumplimentados éstos, el país ocupante se retira. Un ejemplo
de ello fue la intervención que realizó EEUU en Panamá en 1989, para
derrocar al entonces Presidente Noriega, acusado de favorecer el
narcotráfico a través del Cártel de Medellín, y que perjudicaba a Estados
Unidos en lo referente al control y erradicación de dicho fenómeno.

c) Justicia internacional: hace referencia al derecho que tienen los Estados


de resolver sus diferendos apelando a la Corte Internacional de Justicia,
cuyos fallos están obligados a respetar y dar cumplimiento. Un ejemplo
de ello lo constituye el diferendo entre Argentina y Uruguay por la

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 66


instalación de la pastera Botnia sobre el río Uruguay, hecho que Argentina
considera que es violatorio de acuerdos internacionales a través los
cuales se obliga a los países a no contaminar el medio ambiente y las
aguas de los ríos compartidos.

d) Alianzas estratégicas: es una modalidad muy difundida en la política


internacional, la cual consiste en establecer relaciones de amistad y
cooperación entre actores del sistema internacional, con vistas a dar
satisfacción a sus propios intereses. Las alianzas pueden ser formales,
esto es, que se firman acuerdos o contratos entre partes. También
pueden ser informales o “ad hoc”, que implican una actitud de mutua
confianza a partir de la cual, en el caso de necesitarse, cooperarán en
lo que le fuera requerido por la contraparte. El mejor ejemplo de las
“alianzas formales” son los tratados internacionales entre Estados, o los
contratos de negocios entre empresas multinacionales. En cuanto a las
“alianzas ‘ad hoc’”, es habitual que, en caso de guerra, los países amigos
se presten mutuo apoyo con vistas a lograr determinados objetivos. Un
ejemplo de ello fue la colaboración que Estados Unidos brindó a Gran
Bretaña en la guerra que ésta mantenía con la Argentina por las islas
Malvinas. Otro ejemplo lo constituyen en la actualidad, las bases militares
que Estados Unidos tienen en determinados países, como apoyo para
objetivos estratégicos determinados en el mundo.

e) Negociación: es el procedimiento por antonomasia en el ámbito de la


diplomacia entre países, como así también en lo referente a negocios
internacionales entre empresas. La negociación implica un procedimiento
de buena voluntad en la resolución de conflictos. Las mismas pueden
ser “directas”, esto es, las que los interesados realizan sin ningún tipo de
intermediarios, o las “indirectas”, que son las que se efectúan a través de
terceros. En este último sentido podemos hacer la siguiente distinción:
e.1.) buenos oficios, que se refiere a cuando terceras partes por propia
iniciativa tratan de acercar a las partes en conflicto con vistas a la
resolución de los problemas que las aquejan;
e.2.) mediación, que significa que esas terceras partes no sólo tratan
de acercar a quienes están en conflicto, sino que además les presentan
propuestas de solución. Un ejemplo de ello lo constituye el conflicto
entre palestinos e israelíes, a los que en varias oportunidades otros
países como Estados Unidos y algunos del mundo árabe, -entre otros-,
han presentado propuestas diversas de acercamiento y conciliación;
e.3.) arbitraje, que es cuando las partes confrontadas acuerdan someter a
la consideración de una tercera, para que éste estudie el caso y se expida
al respecto. En este caso, las partes están obligadas al cumplimiento
de lo resuelto por el árbitro, quien lauda según criterios basados en la
documentación argumentativa presentada por las partes. Ejemplo de
ello fue el caso de Argentina, cuando en conflicto con Chile por el Canal
de Beagle, se sometió la resolución al arbitraje del Papa Juan Pablo II,
quien se expidió al respecto a través de un “laudo” y las partes debieron
respetar la decisión.

Como podrá observarse, las modalidades de resolución de conflictos en


cuestiones internacionales son diversas. Las presentadas anteriormente no son
excluyentes, existen otras cuya visualización irá surgiendo a partir de lecturas
complementarias que se pudieren efectuar.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 67


Lo invitamos a leer los siguientes artículos:

• Las raíces de los conflictos armados en la post-Guerra Fría IC 1


• Las “Guerras de Baja Intensidad” IC 2
• TERRORISMO SUICIDA ¿Ilusión amatoria, pobreza o redención? IC 3
• El “apartheid”, una cuestión de amor IC 4
• Oso pardo, “viudas negras” y un “yo herido” sin resolver IC 5

1 Las cifras sobre


conflictos armados
de este trabajo se
m3 |contenidos | IC
basan, especialmente,
en los estudios de información complementaria 1
Peter Waliensteen y
Karen Axeli, “Conflict
Resolution and the
End of the Cold War,
Las raíces de los conflictos armados en la post-Guerra Fría
1989-1993”, Joumal of
Mariano Aguirre
Peace Research, Vol.
31, NQ3, 1994, pp. 333-
Entre 1989 y 1993 tuvieron lugar 90 conflictos armados, localizados en 61
349; Stockholm Peace
sitios, y en los que estuvieron implicados 60 gobiernos. Esto significa que un
Research Instituto,
tercio de los estados miembros de las Naciones Unidas han estado participando
SIPRI Yearbook
en una guerra de más o menos envergadura.1
1993, “Major Armed
Pese a la aparente complejidad para identificar las raíces de estos conflictos
Conflicts”, pp. 81-118; y
armados, hay una serie de tendencias y cuestiones comunes. Su identificación
“Major Armed Conflicts,
es un paso necesario para las políticas de prevención de conflictos que resultan
1992”, pp. 119-129,
actualmente imprescindibles.
Oxford University
Press, Oxford, 1993.
Waliensteen y Axell definen el conflicto armado como la incompatibilidad
Otra lista detallada de
armada que se relaciona con el control de gobiernos y/o de territorios y en la
conflictos se encuentra
que se dan las siguientes condiciones: a) están implicadas las fuerzas armadas
en Morton H. Halperin
de una de las dos partes; b) una de las partes del conflicto, por lo menos, es
y David J. Scheffer
el gobierno de un Estado; c) el resultado es que, por lo menos, hay 25 víctimas
con Patricia L. Smali,
mortales producto de los enfrentamientos.
Self Determination in
the New World Order,
Estos autores consideran que hay conflicto armado menor cuando las muertes
Carnegie Endowment
producidas por los combates son menos de 1 000; conflictos intermedios cuando
for Internacional Peace,
hay más de 1 000 víctimas mortales en el curso del conflicto, y cuando ha habido
Washington DC, 1992.
entre 25 y 1 000 muertos en un año; y guerras cuando hay más de 1 000 víctimas
mortales como producto de los enfrentamientos. Las dos últimas categorías las
denominan conflictos armados mayoreS.2
2 Waliensteen, P. y
Axell K., “Conflict Antes de explorar las características específicas de los conflictos conviene
Resolution...... p. 333 señalar dos marcos de referencias en las relaciones internacionales de las
postGuerra Fría.

1.- El paso de la bipolaridad ideológica del enfrentamiento Este-Oeste a la


multipolarídad no-ideológica de enfrentamientos en diferentes direcciones.

Este cambio es particularmente visible en varios aspectos:

fin de la preponderancia de las alianzas militares (desaparición del Pacto


de Varsovia; crisis de identidad de la OTAN);

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 68


fin del monopolio de la posesión de armas nucleares en manos de cinco
potencias reconocidas (EE.UU., la ex URSS, Francia, Gran Bretaña
y China) y tres no reconocidas (Israel, Suráfrica e India) a partir de la
desintegración de la URSS -que ha dejado sus armas nucleares en manos
de Bielorusia, Rusia, Kazajstán y Ucrania-, y la proliferación llegal de
componentes nucleares para países con ambiciones de poseer este tipo
de armamentos (Corea del Norte, lrak, Pakistán, entre otros);
afianzamiento de EE.UU., la Unión Europea, y Japón como los tres grandes
centros de poder global científico-tecnológico, industrial, comercial, y
comunicacional;

creciente importancia de potencias regionales alrededor de las cuales


se construyen bloques económicos, reconocidos o no reconocidos
(Suráfrica, Nigeria, México, Brasil, India, entre otros);
ruptura de la cohesión ideológica del enfrentamiento capitalismo/
comunismo de la Guerra Fría y ascenso o recuperación de otros tipos
de signos de identidad (raza, etnia, religión) alrededor de los cuales
se agrupan sectores sociales. Consiguientemente se ha producido un
desafío a la configuración de algunos estados.

2.- La globalización de la economía, del mercado, de las pautas de producción,


consumo y hasta de los modelos culturales genera, a la vez, diversas
tensiones, entre ellas destacan las siguientes.

La primera es económica: la globalización es selectiva, jerárquica, y margina a


países (como los de Africa subsahariana), y regiones dentro de estados. Según un
informe de la UNCTAD, alrededor de medio centenar de países cuyo crecimiento
económico y nivel de desarrollo son negativos sufren “disputas políticas y civiles,
frecuentemente asociadas con conflictos armados, desplazamientos masivos
de población, severas perturbaciones socio-económicas y la ruptura de los
instrumentos de gobierno”. De este modo, se debilita o desaparece la gestión
del sector público, con el consiguiente impacto sobre los sistemas de salud y
educación. “Esta debilidad afecta a la formulación de políticas, a la planificación
3 United Nations de programas de educación y salud, y a la puesta en práctica de programas de
Conference on Trade desarrollo racional de recursos humanos”.3
and Development,
The Least Developed La segunda se refiere a la concentración del flujo de conocimientos,
Countries. 1993-1994 tecnología, bienes, capital, inversiones y el comercio entre centros de poder,
Report, United Nations, que genera un abismo cada vez más amplio en la distribución del ingreso entre
New York, 1994. ricos y pobres, a niveles estatales y regionales.
La tercera tiene relación con el empleo: la aplicación de alta tecnología y
una determinada racionalidad a las técnicas productivas induce a una menor
demanda de mano de obra en los sectores industriales, de servicios y agrícola.
Cada vez hay menos puestos de trabajo pero la población mundial llegará a los
8.500 millones de personas en el año 2025. Esto significa que nacerán alrededor
de 98 millones al año, y el 95% de ellas lo hará en el denominado Tercer Mundo.
En la actualidad, la población de los países considerados “menos adelantados”
constituye el 13% de la población mundial.
La racionalidad de la productividad con poco empleo -o poco empleo en
relación con las demandas poblacionales- empuja a la gente a emigrar y a la
supervivencia irregular. Decenas de miles de personas van desde el campo a
las macrociudades cada vez más difíciles de gestionar. Ahí pierden su conexión
con bases agrícolas-familiares de subsistencia y pasan a sobrevivir del circuito
urbano de los trabajos marginales o de la criminalidad. Otros millones se
desplazan de forma legal o llegal de un país a otro buscando trabajar. Cada vez

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 69


más personas se integran en las redes del narcotráfico, o el tráfico de bienes
no convencionales como son las niñas y mujeres de Asia, el Caribe o Europa
Oriental para la prostitución internacional, los niños para adopciones llegales,
o la venta de componentes nucleares de los poco controlados arsenales de la
antigua URSS.
La cuarta tensión es cultural-. la economía global muestra un mundo de alto
consumo (por ejemplo, a través de la televisión sin fronteras) al que una gran
parte de la población mundial no puede acceder. La imagen ideal de países
democráticos, seculares y en constante crecimiento económico contrasta
con el mundo real del autoritarismo o el caos político, el auge de identidades
particulares (antes mencionado), y el estancamiento y falta de oportunidades
para satisfacer las necesidades humanas básicas. Esta difusión transnacional
de las imágenes contrasta, igualmente, con las pautas culturales que intentan
implantar los islamistas radicales en Irán o Argelia.

Los estados frágiles

Con estos dos marcos como referencia, el paso siguiente es situar al


protagonista institucional en el que ocurren los conflictos: el Estado. Los
estados más estructurados, con situaciones económicas y sistemas políticos
estables no sufren actualmente guerras o conflictos armados intermedios o
mayores. En algunos de estos países, el terrorismo -como en el caso de España-
tiene entidad como para ser considerado un conflicto armado pero no pone en
cuestión las bases económicas y políticas del Estado. Pero los estados frágiles
-aquellos que no han logrado consolidar sus instituciones, y particularmente si
se trata de estados en regiones marginadas del sistema mundial (como Africa
subsahariana)-, son los que más sufren situaciones de conflictos armados.
Es de destacar que la tendencia después de la Guerra Fría es a que los
conflictos se manifiestan dentro de los estados y no entre ellos. Los 47 conflictos
armados que se contabilizaron en 1993 -lo que significa que hubo una notable
disminución en el número de los mismos- ocurrieron dentro de determinados
estados y no entre algunos de ellos.
Las razones más directas por las que se combatió en los conflictos del año
1993 estuvieron relacionadas con el control del gobierno y el control de territorio.
Grupos sociales, étnicos y políticos tratan de controlar el Estado o provocar
su escisión (casos de Angola, Camboya, etc.). Asimismo, hay pugnas violentas
4 Sobre los conflictos
por el poder político cuando la intransigencia de las élites bloquea el desarrollo
nuevos y el
político y social (Haití, la rebelión de Chiapas en México). Esta situación se
reavivamiento
torna más compleja cuando la reivindicación ante las élites es asumida por
de otros con
movimientos fundamentalistas milenaristas violentos que cuestionan las raíces
raíces antiguas
del Estado secular (Argelia, Egipto).4
ver Michael T.
Sin embargo, no todas las revueltas con base religiosa son de corte
Kiare, “The New
fundamentalista, como es el caso de la reivindicación de Tíbet ante China.
Challenges lo
Por otra parta, existe el intento de grupos sociales identificados alrededor
Global Security”,
de una etnia o religión de controlar territorios que consideran de su pertenencia
Current History, Vol.
histórica y en los que, en algunos casos, habitan ciudadanos de su misma etnia
92, N9573, abril
(el caso de Serbia en Bosnia, y el de Rusia y las minorías rusas que viven en
1993, pp. 155-161.
diversas repúblicas de la antigua URSS). En el caso de Europa, 15 de los 18
conflictos registrados entre 1989 y 1993 se situaron (y todavía están en curso
varios de ellos) en la antigua URSS y en la ex Yugosiavia.5
5 Wallensteen J. y
Axeii K., “Conflict
Resolution...... p. 337. Uno de los mayores desafíos del fin de siglo se encuentra en estos conflictos
que si bien pueden homologarse en sus causas económicas y sociales profundas,
adquieren una enorme complejidad al identificarse sus actores con signos
religiosos, étnicos o nacionalistas. La denominada comunidad internacional

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 70


ignora, en general, este tipo de conflictos hasta que aparecen en la primera
plana de los periódicos, pero su impacto regional y global es cada vez mayor.
Normalmente, algunos países del mundo reaccionan ante las crisis humanitarias
(como en Somalia o Ruanda) cuando ya es tarde. Progresiva y peligrosamente,
las zonas de conflictos e inestabilidad son percibidas como una amenaza para
el mundo Occidental, y se generan respuestas que oscilan entre las teorías de
6 Ver en este número de los choques civilizatorios, el intervencionismo humanitario, y el tratar de cerrar
Papeles los trabajos las fronteras.6
de Laurence Thieux Es preciso, por ello, combinar la ayuda inmediata para las víctimas de los
y Dan Smith conflictos en curso, con la elaboración de una política de prevención de medio y
sobre la tesis de largo plazo gestionada por Naciones Unidas, pero con una activa participación de
Samuel Huntington los estados miembros e instituciones supranacionales como la Unión Europea.
del choque de
civilizaciones.

m3 |contenidos | IC

información complementaria 2

Las “Guerras de Baja Intensidad”


El esquema contrainsurgente actual conforma la ingeniería militar de la llamada
Guerra de Baja Intensidad (GBI), un remozado esquema de la antigua Doctrina
de Seguridad de Estados Unidos. La esencia es asegurar el control regional,
estar en el terreno y tenerlo bajo control antes de que los conflictos estallen.
Los fundamentos de la GBI conforman el eje doctrinario de los Conflictos de
Baja Intensidad (CBI) –Low Intensity Conflict (LIC)– y pueden ser adaptados
puntillosamente a las situaciones locales. […]

Aunque la GBI tomó vuelo propio en Estados Unidos en los ’80, durante la
administración Reagan y más de 20 años después del surgimiento de la doctrina
de contrainsurgencia que transformó la concepción militar y llevó a la guerra de
Vietnam, la nueva estrategia de esta singular GBI alcanza su esplendor en estos
tiempos. […]

A pesar de la actual hegemonía estadounidense, el esquema no se alteró


esencialmente. La Doctrina del CBI creció y sumó elementos y estrategias
renovadoras para actuar en los ’90, reorientándose para este nuevo siglo y los
previsibles conflictos provocados por las desigualdades de la globalización.
Trazada en círculos militares y estratégicos, la GBI actual integró aquella
contrainsurgencia de los años ’60 y una enorme variedad de operaciones
político-militares abiertas y encubiertas.

Ficha documental

Autor/es Stella Calloni


Publicado en Edición Cono Sur
Número de edición Número 27-Septiembre 2001
Páginas: 7,8

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 71


m3 |contenidos | IC

información complementaria 3

25 de junio de 2007
TERRORISMO SUICIDA ¿Ilusión amatoria, pobreza o redención?
Graciela Erramouspe de Pilnik
Analista de Política Internacional
(Nota publicada en La Voz del Interior)

- Cuando en la prisión de Gaza, el periodista francés preguntó a Rasheed


Saka, terrorista reclutado por la Jihad Islámica y arrestado por los
servicios de seguridad palestinos cuando iba camino a una operación
suicida, acerca de cuáles habían sido los motivos que lo llevaron a dicha
decisión, el mismo contestó:”Ellos me hablaban de martirio. Que los
mártires van con sus familiares al cielo. Que allá uno puede casarse
hasta con setenta y dos mujeres. Que Dios lo consideraría a uno como
un mártir. Que hay niveles para los mártires. Que uno se reunirá con
la gente piadosa y los profetas. Así Dios olvidará sus pecados y le
perdonará sus maldades. Me dijeron que habría algún dinero, seis mil
dólares por hacerme detonar la bomba. Una vez que uno se ha hecho
estallar, ellos reciben el dinero. Bueno... y como la familia está en mala
situación económica...Dijeron que si uno iba al cielo toda la familia y los
amigos lo acompañarían.
- - ¿Es todo? (preguntó el periodista)
- - Sí. (respondió Rasheed)
- - ¿Y usted quedó convencido? (insistió el periodista)
- - Y yo quedé convencido. (Contestó... ).”
La confesión de Rasheed Saka, sin duda patética, nos remite por comparación
al acto terrorista suicida ocurrido recientemente en Estados Unidos. Y esto
así, porque este tipo de fenómenos despierta una serie de interrogantes. Una
primera pregunta a formular podría ser la siguiente: ¿en qué medida la realidad
personal, grupal y cultural predispone a una persona a hacerse suicida? Los
estudios realizados hasta el momento, nos dicen que el factor estructura de
personalidad es determinante en la incorporación de candidatos, sin embargo,
otros aspectos también parecen ser decisivos en la captación de los mismos.
De allí una serie de preguntas: ¿de qué modo se efectúa la captación de estos
voluntarios? ¿cuáles son las etapas por las cuáles transitan? ¿cuáles son las
características personales de los sujetos seleccionados? ¿cuáles son las
motivaciones que ellos tienen? ¿cuáles son las fases a las que el individuo se ve
sometido una vez seleccionado? Respondiendo sólo a alguna de ellas diremos
que el “acto suicida” transita por diversos momentos que tienen que ver con los
siguientes aspectos: reclutamiento, adoctrinamiento, promesa de recompensa y
cumplimiento de la misión.
En primer lugar, se debe elegir entre candidatos que tengan un perfil psicológico
influenciable, con disposición a comprender e incorporar ciertas pautas del
sistema de creencias que intentan imponerle o afianzarle (ideología, religión).
También es importante que formen parte de un entorno cultural favorable

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 72


al objetivo, y que en lo posible su historia personal y familiar sea acorde con
las expectativas del grupo. De acuerdo a investigaciones realizadas, un alto
porcentaje de los reclutados provendrían de familias fragmentadas, de conflictos
graves no resueltos en relación con la figura paterna (“forclosure”), frustrados
en su proceso educativo o en su vocación, o marginados socialmente. Esto
provocaría en la persona que no ha podido elaborar dichos conflictos, una
herida narcisista (o “yo herido”), que por un mecanismo psicológico de división y
externalización, necesitan un blanco a quien culpar y atacar para poder descargar
esa división interna angustiante.
Respecto al adoctrinamiento, -que significa predicación de los conversos y
persuasión orientada hacia el cumplimiento de la misión para la que han sido
convocados-, es muy importante la presencia para ello de un líder carismático
que con su prédica obnubile el entendimiento, la razón y la cordura del que ha
sido reclutado. A su vez, la prédica deberá tener ciertas características, como la
de ser directa, inmediata y a corto plazo, de modo que el aspirante a suicida no
tenga tiempo de pensar y arrepentirse. En esta etapa es fundamental la convicción
acerca de la función y el significado del “martirio”, esto es, el dar testimonio de
fe mediante el sufrimiento y la muerte. El martirio operaría entonces con una
triple función: la de “mensaje” a los destinatarios que corresponda como forma
de advertencia y amenaza, la de ejemplo para que otros que también desean la
“guerra santa” se animen a imitar, y la de “ofrenda” a lo trascendente para que le
posibilite alcanzar el paraíso.
La recompensa por la vida a entregar puede ser diversa. En el caso que nos ocupa,
observamos que este tipo de fanatismo ofrece alternativas de compensación,
desde el más sagrado hasta el más profano, y cada uno de ellos merece su
reflexión.
La redención –una de las más importantes-, está íntimamente ligada a la idea
de “liberación” y “expiación” en relación al pecado, a la esclavitud y a la muerte
definitiva. También está asociada a la idea de “restauración” del hombre dividido
por el pecado y “rehabilitado” para entrar en comunión con Dios. Se paga
entonces a Dios con el suicidio-martirio para poder acceder a su gracia y poder
estar junto a Él.
La ilusión amatoria alude a la dimensión erótica del amor. La promesa de poder
entrar al paraíso, con acceso a jóvenes mujeres vírgenes, sugiere subliminalmente
una fuerte fantasía lujuriosa, obsesiva y excesiva en el placer concupiscente.
Esta promesa, efectuada a jóvenes reclutas en edades entre los 16 y 28 años,
y en la que la naturaleza animal del instinto de conservación juega un papel
central, representa una fuerza libidinal contundente que hace difícil la reticencia
del candidato a la no participación. El juego dialéctico de pulsión de vida y de
pulsión de muerte encontraría aquí su máxima expresión.
El pago material para el recluta que proviene de un contexto socio-económico
que tiene que ver con la pobreza y la marginalidad, es atractivo y actúa como
importante factor de captación. Deberá tenerse en cuenta que el terrorismo
suicida se da preferentemente en aquellas sociedades en las que se reconocen
importante brechas sociales entre ricos y pobres, entre educados y no educados
y entre alimentados y subalimentados. Sin embargo, los candidatos a suicida no
parecen todos proceder de familias pobres, sino más bien de entornos culturales
con fuerte tradición.
En lo relativo al cumplimiento de la misión, se debe tener en cuenta la voluntad
y la decisión de morir. Para ello, pero es importante hacer la siguiente distinción.
Hay por lo menos dos tipos básicos de terrorismo suicida: el “genuino” y el
denominado “a control remoto”. En ambos casos hay dos prerrequisitos:
prepararse para morir, y querer morir. La diferencia entre uno y otro está en que

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 73


en el primer caso el suicida trata de morir, es decir, no juega sólo su voluntad sino
también, y fundamentalmente, el intento de llevarlo a cabo el acto. Mientras que
en el segundo, los suicidas potenciales resultan víctimas del engaño de aquellos
que, temiendo que el individuo se arrepienta en el momento de la ejecución,
se aseguran a través de la activación anticipada de la bomba que la operación
quede concretada.
Como podrá observarse, el peso relativo que cada una de estas variables juega
a la hora de tomar la decisión de incorporarse a la categoría de mártir-suicida,
dependerá al menos tres factores: estructura de personalidad del individuo,
capacidad de influencia del grupo de reclutamiento a través de sus promes, y
necesidad biológica, material o psicológica que el candidato deba compensar.
Lo cierto es que, ya se trate de individuos reclutados o de grupo reclutador, se nos
enfrenta a casos “a-normales”, esto es, a patologías individuales o colectivas que
urgen ser identificadas, diagnosticadas y saneadas para prevenir la repetición de
catástrofes que victimizan a sociedades bajo el signo de la indiscriminación, la
barbarie y el horror.

m3 |contenidos | IC

información complementaria 4

El “apartheid”, una cuestión de amor


La Sudáfrica de hoy, si bien integrada desde el punto de vista de la ley, sigue
desde la protesta dividida en dos.

LA VOZ DEL INTERIOR - 23.04.2010 | Graciela Erramouspe de Pilnik (Analista


internacional)

“Es ilegal para un blanco y un no-blanco beber juntos una taza de té en un salón
de té en África del Sur, salvo si han tenido una autorización especial”. Así se
expresaba Johannes Gerhardus Strijdom, primer ministro de Sudáfrica, cuando
leyó el artículo 12 del estatuto del apartheid.

Corría el año 1957 y desde esa fecha hasta hoy muchas cuestiones han quedado
pendientes de resolución. Así lo demuestra la reciente matanza a golpes del
granjero Eugene Terre’ Blanche, fundador y líder del Movimiento de Resistencia
Afrikaner, que anhelaba reconquistar el poder político de la minoría blanca
vinculada originalmente a la colonización.

Ese asesinato pone al descubierto una problemática que no parece haber


superado el recuerdo de la segregación de los habitantes originales y de color, a
pesar de los esfuerzos de Nelson Mandela, líder en su momento de la resistencia
negra contra el apartheid , quien estuvo 27 años preso por defender los derechos
de la negritud y que, con un mensaje de tolerancia e integración racial, se hizo
merecedor de la presidencia de su país y de numerosas condecoraciones y
premios internacionales por su trabajo en favor de mecanismos de negociación
para la resolución de conflictos.

En dos principios fundamentales se basó la institucionalización del apartheid,


que Mandela se esforzó luego en abolir. El primero fue el de clasificación por

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 74


razas para establecer una jerarquización, teniendo en cuenta la apariencia y
el color de la piel, los antecedentes y ciertos datos de filiación. Según esos
criterios, las personas quedarían divididas en “blancos” de origen europeo, los
más favorecidos en la escala jerárquica; “negros”, llamados “bantúes”, de origen
africano, muchos vinculados a la esclavitud; “mestizos”, descendientes de
blancos y alguna etnia local, y un cuarto grupo, los “asiáticos,” que por distintas
razones habían llegado a África del Sur.

El segundo principio era el de la territorialidad, esto es, según la raza de


pertenencia correspondería el lugar geográfico para residir. Con ese criterio se
formaron los bantustanes, homelands o patrias, verdaderas reservas tribales
(guetos, para entenderlo mejor), donde se alojarían aquellos no favorecidos por
su raza y color. Diez territorios fueron creados como “hogares” de destino (¿o
destierro?). Unos tres millones de personas fueron destinadas a ellos y muchos
millones más terminaron conformando esos pueblos al final del proceso de
segregación.

Diferencias. Tres momentos distintos debemos reconocer en el apartheid:


antes, durante y después de su legislación. En los dos primeros, la realidad fue
siempre la misma: zonas de diferenciación para negros, de color y blancos, ya
fuera en ámbitos públicos o privados. Porcentajes destinados a la educación y
salud: 10 por ciento para los negros y de color, 90 por ciento para los blancos.
Hospitales y escuelas para negros y otros superiores, y distintos para los blancos.
Profesiones y trabajos inferiores para los negros y de color; educación superior y
trabajos calificados para los blancos. Y así en todos los ámbitos que supusieran
desarrollo y civilización.

La abolición del apartheid a partir de Mandela trajo problemas de reacomodación.


La población de los “bantustanes” se acostumbró a vivir con limitaciones, pero
en comunidad. Desarrollaron su propia identidad, adquirieron la fortaleza que
otorga el dolor y aprendieron el ejercicio de un cierto autogobierno y del poder.
Al igual que lo hicieron con ellos alguna vez, aprendieron a rechazar a toda
persona extranjera que, por razones de necesidad, intentara habitar en esos
territorios que pertenecían a las zonas de exclusión.

Dividida en dos. La Sudáfrica de hoy, si bien integrada desde el punto de vista


de la ley, sigue desde la protesta dividida en dos: la resistencia blanca y la
negritud, que se manifiestan intolerantes hacia el “otro” y utilizan simbolismos a
veces macabros para manifestar, afianzar y reivindicar su propia identidad.

A la minoría que quiere hacer la “guerra santa” en pos de la supremacía blanca


pertenecía el asesinado líder ultraderechista Eugene Terre’Blanche. Y a la
resistencia negra pertenece el joven líder negro Julius Malema, a quien se le
atribuye la responsabilidad de agitar el fantasma de viejas luchas, al entonar
contra los campesinos blancos el himno “Matar a los bóers “, el que ha sacado
de los baúles del olvido para agitar las nuevas almas y poder protestar.

“No es con sueños, sino con sangre y con hierro como se forja una Nación que ha
de perdurar”, decía el poeta. ¿Será ésa la premisa aprendida y aprehendida por
los blancos y negros de la Sudáfrica de ayer y de hoy? Quizá la idea de “amor”
nos dé mejor explicación, porque el “amor a la raza”, el “amor a los símbolos”,
el “amor a la patria”, el “amor a los propios ideales” y a los “viejos recuerdos” y,
por qué no, a los “propios intereses” de cada uno en cuestión constituye la mejor
respuesta para entender tanta mutua intolerancia y esa entelequia que está aún
presente en la mentalidad de ambos bandos, que se llama apartheid o exclusión.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 75


m3 |contenidos | IC

información complementaria 5

Oso pardo, “viudas negras” y un “yo herido” sin resolver


“Oso pardo” y “viudas negras” son dos metáforas del mismo tenor.

LA VOZ DEL INTERIOR - 10.04.2010 | Graciela Erramouspe de Pilnik*

Los atentados perpetrados recientemente por dos jóvenes suicidas en el metro de


Moscú, y otros actos terroristas posteriores en Ingushetia y Daguestán, dejaron
un saldo de numerosos muertos, edificios destruidos y el descarrilamiento del
tren.

Esos hechos nos obligan a indagar una problemática que tiene que ver con varias
cuestiones; entre otras, la ubicación geográfica donde suceden los hechos,
la historia de los pueblos asentados en la región, los objetivos geopolíticos y
geoestratégicos de cada uno de los actores políticos involucrados, como así
también con una modalidad en la resolución de conflictos y la toma de decisión.

La primera cuestión es geopolítica, ya que los atentados acontecieron en una


región que pertenece a la Federación Rusa y que corresponde a un espacio
intermedio entre los mares Caspio y Negro, en el que convergen intereses
económicos y políticos, internos y extranjeros, en el que se encuentran
diversidades étnicas y religiosas con aspiraciones mesiánicas de carácter
imperial.

También están presentes los intereses de las multinacionales y, por cierto,


actividades de grupos secesionistas locales que aspiran a crear una nación. Sin
embargo, dos grandes proyectos de macropolítica subyacen primordialmente
en la región: el de las autoridades rusas, por un lado, y el de los separatistas
chechenos, con conexiones y financiación internacional.

El proyecto ruso. El primer gran proyecto es el de Dmitri Medvedev y Vladimir


Putin, que encuentra simbólicamente su mejor expresión en el oso pardo de los
bosques siberianos, caracterizado por su capacidad de resistencia y dominio
territorial. Es de gran porte, fuertes garras y enorme torpeza natural para
incorporar como su alimento las mejores especies de la región.

Al igual que este poderoso animal, capaz de ver a la distancia la amenaza de


algún otro predador, el gobierno ruso no escatima deshacerse de cualquier
elemento que constituya una asechanza a su dominio territorial. Preservación
de la integridad nacional y retorno al estatus anterior, se denomina ese principio
en las expresiones de la política internacional, o instinto de conservación en el
lenguaje animal.

Y es que desde la época de los zares que aspiraban acceder a los mares cálidos,
con vistas a salir del encierro geográfico de un ambiente tan hostil, hasta las
pretensiones territoriales bolcheviques de anexarse los pueblos adyacentes para
conformar una pretendida gran nación, las voluntades imperiales de los pueblos
eslavos y caucásicos se manifiestan, desde la historia, como un imperativo del
inconsciente colectivo que marca las políticas de cualquier época, signo o color.

El proyecto checheno. El otro gran proyecto es el de los chechenos,


acompañados por otros grupos subversivos de la región, y que tienen un doble

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 76


objetivo. El primero, lograr la secesión definitiva de la Federación Rusa. El
segundo, crear una nación político-confesional basada en principios teocráticos,
al mejor estilo medieval.

El primer objetivo está casi alcanzado. A las declaraciones de independencia por


parte de Chechenia e Ingusetia, sólo les falta el reconocimiento de Rusia, que
por lo visto nunca sobrevendrá. También el de la comunidad internacional, que
hasta ahora se niega a reconocerlos, salvo la lógica aceptación sin merodeos
por parte del mundo musulmán.

Al segundo objetivo, el de crear una unidad político-religiosa común entre


repúblicas, sólo le falta consolidación, pues desde 2007 la región ha sido
declarada por líderes secesionistas-terroristas como un Estado islámico o
emirato del Cáucaso, desde donde se lanzará la guerra santa yihaidista al mundo
occidental. También el líder checheno Doku Umarov -autor intelectual de los
diversos atentados recientes- se ha autoproclamado su emir, con la pretensión
de serlo de ese gran imperio islamista que se está construyendo y que desde esa
región se pretende potenciar.

Victoria o paraíso. Deben tenerse en cuenta también otras cuestiones, que


se vinculan con la historia de los pueblos, la construcción de su mentalidad y
con aquellas situaciones que han contribuido a forjar un rencor que hoy aflora
desde un inconsciente colectivo necesitado de canalizar un “yo herido”, que ha
quedado sin resolver.

El recuerdo del etnocidio de la Rusia stalinista contra los chechenos enviados a


los gulags. Y allí quedaron, en Siberia, en un entorno inhóspito y voraz, donde
las posibilidades de sobrevivencia eran algo excepcional. Y esto, ciertamente,
para un pueblo no es un dato menor. A la muerte de Josef Stalin, los pocos
que quedaron pudieron finalmente regresar, pero la tradición oral reciente es
suficientemente fuerte como para desarrollar fantasías de revancha contra los
que quisieron destruir en lo físico y espiritual a la nación. Más aun si a ese
imaginario colectivo se suman las nuevas aspiraciones mesiánicas de quienes
buscan fundamentos inspirados en una malinterpretada religión.

!Victoria o paraíso!, es la consigna de las “viudas negras” suicidas camino a la


inmolación, y es también la respuesta a las políticas del Kremlin en su afán de
continuar con medidas represivas para frenar todo tipo de subversión. En las
terroristas chechenas u otras de la región, el “yo herido” se multiplica por dos:
el de su origen como nación agredida históricamente por las políticas rusas y el
de la muerte de sus esposos que, con el afán de reivindicar a sus pueblos, han
sido abatidos por usar como procedimiento el terror.

“Oso ruso” y “viudas negras” son dos metáforas del mismo tenor o dos
expresiones de pueblos que, desde la historia, han optado por resolver sus
conflictos apelando al uso de la fuerza bruta e irracional.

Es que los imperativos geopolíticos y religiosos de índole imperial no reconocen


límites, ni siquiera el de evitar que sus propios pueblos caigan en tragedias que
no tienen parangón. Cualquier método parece válido cuando se busca justificar
la expansión.

*Analista internacional; docente de la Universidad Blas Pascal


 

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 77


m3 material

Material básico:

• Contenidos del módulo.

Material complementario:

• BORISOFF, D. y VICTOR, D. Gestión de conflictos. Ediciones Díaz de


Santos, Madrid, 1991.
• DE BONO, Edward. Conflictos. Una mejor manera de resolverlos.
Sudamericana Planeta Editores, Argentina, 1990
• FISAS, Vicenc. Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria Editorial,
UNESCO, 1998
• SCHNITMAN, Dora Fried. Nuevos paradigmas en la resolución de
conflictos. Ed. Granica S.A. Argentina, 2000.

m3 actividades

m3 | actividad 1

Conflictos internacionales y modalidades de resolución

a) Efectúe la lectura de artículos vinculados a las temáticas descriptas en


los contenidos del módulo.
b) Explicite aquellas problemáticas que usted ha encontrado en relación a
dichas temáticas.
c) Efectúe una ponderación de las mismas, teniendo en cuenta los aspectos
teóricos desarrollados en el módulo.

m3 glosario

Guerra: Confrontación bélica o lucha armada entre actores en el marco de un


conflicto internacional. El tipo de guerra dependerá de la tipificación de los actores
involucrados, del contexto en el que se desenvuelvan y de las características que
las misma pueda adquirir. (Ver clasificación en el apartado correspondiente a
“Material”)

Modalidades de resolución: Las distintas alternativas por las que se puede


optar, en el marco de una confrontación determinada que requiere ser superada.

Resolución de conflictos: La actividad que se realiza con vistas a superar


o resolver situaciones de crisis o luchas, en el marco de una interacción
determinada.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 78


m ó dulos

m4

m4 microobjetivos

• Reconocer las diversas técnicas que posibilitan la negociación


internacional a los efectos de adquirir destreza negociadora a partir de
la aplicación de las diversas técnicas.
• Diferenciar las etapas de una negociación con vistas a la resolución de
conflictos.
• Conocer los pasos necesarios para llevar a cabo una contratación
internacional.

m4 contenidos

La Negociación como alternativa en la resolución de conflictos

En los Módulos anteriores, se ha hecho referencia a tres tipos de situaciones en


relación a los conflictos internacionales:

a) las polarizaciones del capitalismo global, y las paradojas de la


globalización las cuales permiten visualizar conflictos potenciales o ya
existentes (Módulo 1);
b) conflictos que se están desarrollando desde hace muchos años en el
sistema internacional, y que aún no han podido ser resueltos (Módulo 2)
c) las diversas modalidades en la resolución de los conflictos internacionales
(Módulo 3)

En el presente Módulo, hemos seleccionado la Negociación como propuesta de


resolución de conflictos internacionales, por considerar que, desde el punto de
vista de los costos/beneficios en el marco de situaciones generales de crisis y
conflictos, ha resultado ser la más conveniente para una resolución verdadera y
de largo plazo.

Según lo expresado anteriormente, brindaremos a continuación las herramientas


necesarias para que Usted pueda racionalizar situaciones conflictivas, como así
también ofrecer propuestas de solución.

En primer término, haremos referencia a la necesidad de ser previsores o


adelantarnos a potenciales situaciones de conflicto, para lo cual se hará
necesario hipotetizar, a los efectos de reducir el azar y la incertidumbre. En ese
sentido podemos generar la siguiente propuesta:

Hipótesis de Conflicto

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 79


Lectura de la realidad, frente a una situación que se percibe como posible
amenaza:

a) Predecir los intereses del adversario.


b) Evaluar probabilidad de que los intereses del adversario puedan entrar
en colisión con los propios.
c) Indagar actitudes tomadas por el adversario frente a situaciones
anteriores similares a la que se investiga.
d) Si en situaciones similares anteriores el adversario ha entrado en
confrontación directa, evaluar los resultados obtenidos.
En segundo término, si no hemos tenido la posibilidad de hipotetizar conflictos
y prevenirlos, y se diera la aparición de los mismos, comenzaremos por volver
sobre lo referente a la temática “problema”.

En el párrafo que sigue, Usted podrá observar las variables a tener en cuenta
para su racionalización, partiendo de la premisa que se ha enunciado en el
Módulo 3, y completándolo con los siguientes factores a tener en cuenta:

a) el modo en el que el problema se presenta, esto es, si se da en el


marco de situaciones ordinarias o extraordinarias;

b) las causas que lo han provocado, es decir, si pertenecen a su sustancia


o son externas o extrañas al mismo; si pertenecen al mismo pero sólo
desde el punto de vista de su operacionalidad; o si son externas aleatorias
y no formando parte de la sustancialidad del problema, y;

c) la actitud que se adopta, esto es, si es pasiva, en cuanto uno lo recepta


y no hace nada al respecto, o si por el contrario, se tiene una actitud de
respuesta, que puede ser de tipo defensiva, en cuanto sólo se responde
a la situación sin generar ningún aporte distinto al esperable, o si por el
contrario la actitud de respuesta lleva implícita propuestas creativas para
su resolución. Veamos el gráfico:

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 80


Una vez racionalizado el problema, será necesario tener en cuenta las tres
variables fundamentales para diseñar la etapa denominada “pre-negociación”,
esto es, aquella en la cual se preparará todo el material necesario a los efectos
de formular la estrategia negociadora correspondiente.

“Tiempo”, “poder” e “información” han sido consideradas las tres variables


fundamentales a tener en cuenta para la preparación del plan a desarrollar. A
continuación, expondremos los conceptos y sub-variables fundamentales a
tener en cuenta en cada una de ellas, y que expusiéramos oportunamente en
nuestro seminario de técnicas de negociación.

1. LA INFORMACIÓN

La información es una de las herramientas fundamentales en el marco de


una negociación porque la misma significa un recurso de “poder”, en cuanto
conocimiento anticipado de hechos, circunstancias, acontecimientos, historias,
perfiles de comportamiento, tendencias y todo lo que se desee conocer. Su
conocimiento permitirá implementar hipótesis y estrategias anticipatorias en el
marco de una negociación.

Existirían seis pasos fundamentales en el proceso de estructuración de la


información para que la misma pueda convertirse en un asunto de inteligencia,
esto es, un recurso o instrumento para formular estrategias. En coincidencia en
algunos aspectos con Aldao Zapiola (1992) esos pasos serían los siguientes:

1. Obtención de la información en la mayor cantidad y calidad posible.


2. Registro y preservación de dicha información intentando confidencialidad
de los mismos.
3. Evaluación y ponderación de todos los datos obtenidos a los efectos
de jerarquizarlos.
4. Comparación de los datos obtenidos recientemente con otros anteriores
para observar los puntos de convergencia, divergencia y continuidad
de los mismos a través del tiempo.
5. Distribución de la información ya evaluada y ponderada a los sectores
estratégicos correspondientes.

Un aspecto importante a la hora de elaborar hipótesis de conflictos, es conocer


aquellos aspectos fuertes del posible adversario (fortalezas), y aquellos otros
aspectos o rasgos que le hacen débil o vulnerable (debilidad y vulnerabilidad).

2. EL TIEMPO

En estrategia, el tiempo es considerado un aspecto fundamental, puesto que


dependerá del buen o mal uso que se haga de él, la posibilidad de concretar o
no un acuerdo. Para ello, se deberán tener en cuenta dos aspectos:

• El cronos que es el tiempo tomado como medida, el que nos


marcan las agujas del reloj, o las luces y sombras que nos da del
sol. Es lo que habitualmente denominados el tiempo cronológico.
• El kairos, en cambio, es el sentido de oportunidad, el tiempo
psicológico que nos marca el momento oportuno para decir o
hacer algo o para tomar una decisión.

El buen o mal uso del tiempo es el que nos determinará un cierre oportuno de

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 81


la negociación, un retiro de la misma esperando una mejor oportunidad, o un
“impasse” para volverse a rearmar.

Algunas cualidades que en relación al factor tiempo Aldao Zapiola menciona en


su texto. Ellas son:
• simultaneidad
• sucesión
• coordinación
• periodicidad
• ritmo

3. EL PODER

Según Romano Guardini (1963), el poder tiene que ver con la capacidad de
“mover la realidad”. En ese sentido, una cuestión primordial en una negociación,
es conocer los recursos de poder propios y del adversario para determinar las
potencialidades y los límites del mismo y actuar en función de ellos.

Aldao Zapiola se remite a otros autores para efectuar una clasificación del poder
desde diversas perspectivas, y tomando como referencia a Etzioni (1969), lo
hace del siguiente modo:

1) Poder coercitivo: es el que se basa en la amenaza o en la aplicación


efectiva de sanciones que pueden ser de variadas características,
por ejemplo: infligir dolor, generar inmovilidad por imposición, negar
elementos de necesidades básicas (comida, abrigo, etc.)
2) Poder remunerativo: es el que utiliza como instrumento las recompensas
para obtener el objetivo. Ellas pueden ser cuestiones vinculadas a
comisiones, remuneraciones diversas, servicios, etc.
3) Poder normativo: se refiere a recompensas y sanciones simbólicas que
tengan que ver con cuestiones vinculadas al prestigio, influencias, etc.

También cita la clasificación de Galbraith (1983), quien desagrega el poder en


tres consideraciones:

1) Poder condigno: es el que se ejerce a través de la utilización de recursos


que tienen que ver con la amenaza de aplicar algo lo suficientemente
penoso a la contraparte o al que se encuentra en situación de desventaja,
que hace que éste desista de su objetivo para no verse perjudicado por
la aplicación de dicha amenaza.
2) Poder compensatorio: es otra forma de ejercer influcia sobre el individuo
cuya voluntad se quiere someter, y se lo consigue a través del ofrecimiento
de algo que al mismo le resulta atractivo o beneficioso.
3) Poder condicionado: se utiliza como recurso la persuasión, modificando
a través de argumentación la creencia original de quien se quiere
someter.

De Galbraith también son los corolarios que a continuación se enuncian y que


tienen que ver con la simetría en el juego dialéctico del poder.:

• Primer corolario: Nos remite a la regla de la simetría del poder, que según
ella, toda aplicación de fuerza implica una reacción que intenta ser de
una intensidad similar. Esto así, porque el intento de doblegar a alguien
a la propia voluntad puede desencadenar un esfuerzo de resistencia.
• Segundo corolario: Se refiere a las fuentes del poder y a su simetría en

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 82


la respuesta. Toda imposición puede tiende a ser respondida por otra de
igual naturaleza. Esto se refiere fundamentalmente a los instrumentos
de poder utilizados. Ellos pueden referirse a cuestiones materiales, de
personalidad, de la propiedad, de organización, etc.

Si bien estas tres variables son fundamentales a la hora de formular estrategias


negociadoras, también resultará fundamental discernir entre “intereses”
y “posiciones”, tanto propias como del adversario. La primera alude a los
verdaderos motivos que nos llevan a considerar la posibilidad de efectuar una
negociación. El segundo alude a la construcción argumentativa que utilizaremos
para defender el punto de vista que deseamos imponer, demandar o regatear en
el marco de la negociación.

Por último podemos decir que, existen dos modalidades básicas que sirven de
parámetros para estructurar una propuesta negociadora. Una corresponde al
modelo clausewiano, de juego de suma cero, o técnica basada en posiciones,
que implica que, se va a la mesa negociadora a ganar a costa de hacer perder
todo lo que se pueda al adversario. La segunda metodología es la escuela que
se denomina basada en principios, de suma variable o también denominada
escuela de Harvard, por hacer sido la precursora en esta modalidad. En ella
se va a la mesa negociadora teniendo en cuenta los intereses propios y los de
la contraparte, a los efectos de generar un balance de pérdidas y ganancias
equitativa para las partes.

No parece ocioso decir que, en realidad, toda negociación lleva implícita varias
etapas. La primera, es la de la “pre-negociación”, que la que hemos esbozado
brevemente en los párrafos anteriores. Dicha preparación es fundamental a la
hora de diseñar estrategias de confrontación o cooperación. La segunda, es
la “negociación propiamente dicha”, “bargaining” o “regateo”, que es el cara a
cara de la mesa negociadora, en donde las partes se encuentran, ofrecen sus
posiciones y manifiestan sus intereses. La tercera etapa es la que corresponde
al “cierre” de la negociación si es que la hubiere, pues podría suceder que una
o ambas partes haga ruptura y la misma no pueda completarse. Y por último
tenemos el “acuerdo”, al cual es esperable se pueda arribar, luego de haber
desarrollado todas las técnicas negociadoras que hubieren sido necesarias. Sin
embargo, existe una etapa posterior a la misma, cual es la que corresponde
al “cumplimiento” del acuerdo o el contrato, porque si eso no ocurriese, la
negociación es probable que tenga que volver a empezar, como ocurre una y
otra vez con el conflicto palestino-israelí.

Lo invitamos a leer los siguientes artículos:


• Encuentro dificultoso entre las dos Coreas IC 1
• Una Intifada diferente IC 2
• Yasser Arafat, el liderazgo que necesita “sostener el síntoma” IC 3

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 83


m4 |contenidos | IC

información complementaria 1

Encuentro dificultoso entre las dos Coreas

Luego del encuentro del 13 y 14 de junio de 2000 en Seúl entre los


presidentes sur y norcoreanos Kim Dae-jung y Kim Jong-il, se alejan los
temores por una nueva guerra y comienza un complejo final de juego en
Corea. Tras cinco décadas de una rivalidad en la que primero el Norte y
luego el Sur intentaron conquistar o absorber al otro, los dos Estados se
comprometieron oficialmente a instaurar una confederación flexible, primer
paso hacia una eventual reunificación. Pyongyang y Seúl incrementaron
sus vínculos económicos, pero en ambas capitales, como así también en
Washington, poderosos intereses militares e industriales frenan el cambio
y prosigue una lucha encarnizada en torno a la definición de una futura
coexistencia.
Se ha entrado al meollo del problema. Luego de la reunión cumbre de los dos
presidentes coreanos, luego de iniciado el diálogo y de las mutuas visitas, las
consultas giran en torno al diferendo más espinoso, aquél que dificulta todo
acercamiento duradero: cómo reducir la confrontación militar entre el Norte
y el Sur. Este problema concierne directamente a Estados Unidos. Este país
tiene 37.000 soldados y 100 aviones de combate último modelo destacados en
Corea. Con el “paraguas nuclear” que despliega sobre el Sur inclina la relación
de fuerzas a favor de Seúl.

Corea del Norte sostiene que para disminuir el umbral de la confrontación no


bastaría con que Norte y Sur negocien una nueva reducción, reubicación y
reestructuración de sus respectivas fuerzas armadas. Pyongyang está dispuesto
a reducir sus fuerzas convencionales de avanzada y poner fin a su programa
misilístico y nuclear, a cambio de un diálogo amplio en el que se aborde el
porvenir de la presencia militar estadounidense en la península, asunto que el
Pentágono por el momento se niega a discutir. Sus portavoces afirman que esa
presencia no sólo es disuasiva, sino importante para la estabilidad de todo el
noreste asiático.

Desde el punto de vista de Washington, Corea del Norte se verá obligada a hacer
concesiones militares unilaterales a causa de sus dificultades económicas. Al
precio de una ayuda económica y una normalización diplomática, la administración
Clinton procuró obtener de Pyongyang la renuncia a los ensayos, el desarrollo, la
producción y el despliegue de todos sus misiles de un alcance superior a las 180
millas (290 kilómetros) y el desmantelamiento de sus instalaciones nucleares,
mucho antes de la fecha límite estipulada en los acuerdos sobre el tema nuclear
firmados con Estados Unidos en 1994.

Pero este análisis oculta una dimensión importante del asunto. Corea del
Norte tiene una real preocupación en materia de seguridad, dada la presencia
estadounidense y su superioridad tecnológica, así como la de la aviación
surcoreana sobre sus Mig. Se siente vulnerable frente a posibles ataques
preventivos estadounidenses. A su regreso de una misión presidencial en Corea
del Norte, en septiembre de 1999, el Secretario de Defensa William Cohen
fue interrogado acerca del programa de misiles balísticos de largo alcance de
Pyongyang. “¿A quién quieren disuadir? A Estados Unidos. Nosotros no nos

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 84


consideramos una amenaza para Corea del Norte, pero realmente creo que ellos
nos consideran una amenaza”.

[…]

Una de las consideraciones más sorprendentes que Kim Jong-il expuso a la


secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright, durante su visita a
Pyongyang en octubre pasado, aludía a los modelos económicos alternativos
para Corea del Norte: el mandatario hizo referencia directa al “modelo sueco”.
Pero la rapidez y envergadura de los cambios dependerá de la resistencia de la
vieja guardia del Partido y de su voluntad de no resquebrajar su control político.
Es entonces probable que se oriente indirectamente en el sentido del cambio,
como lo hizo China en los años “80, abriendo el país a la ayuda extranjera, al
comercio y a las inversiones, y en particular desarrollando las relaciones con
Corea del Sur.
“Sunshine policy”
Seúl busca prevenir activamente un desmoronamiento del Norte, que enviaría a
millones de refugiados hacia el Sur e impondría nuevas cargas a su ya maltrecha
economía. Este razonamiento sustenta la “sunshine policy “ (política de mano
tendida) del presidente Kim Dae-jung. Desde el punto de vista de Seúl, la lección
de Alemania consiste en que una súbita absorción del Norte sería mucho más
costosa que un proceso gradual y estructurado.

El diálogo entre las dos Coreas pudo avanzar porque hace ocho años que las
negociaciones con Washington están estancadas. En 1994, Corea del Norte
aceptó congelar su programa nuclear a cambio de un progresivo levantamiento
de las sanciones económicas impuestas a Pyongyang durante la guerra de
Corea (1950-1953).

Cuando bajo la presión de los dirigentes republicanos del Congreso el presidente


Clinton no pudo cumplir sus compromisos, Kim Jong-il organizó ensayos de
misiles de largo alcance destinados a presionar a Washington, a fines de 1998.
Esta política derivó en el acuerdo de septiembre de 1999 en el que la Casa Blanca
volvió a ofrecer una atenuación de las sanciones a cambio de una moratoria
temporaria sobre los ensayos misilísticos. […]

Kim Jong-il reaccionó aceptando la reunión cumbre de junio de 2000 con su


homólogo surcoreano, carta que utilizó en su negociación con Washington. Ese
gesto brindó al presidente Clinton el pretexto político que necesitaba para atenuar
las sanciones. Así fue como el segundo de a bordo del régimen norcoreano,
3. Carter J. vice mariscal Jo Mong Rok pudo viajar a Washington, y la señora Albright a
Eckert, «Korean Pyongyang.
Reunification
in Historical A diferencia de su padre, Kim Jong-il no es un dirigente carismático dotado de
Perspective», una autoridad absoluta. Durante mucho tiempo tuvo que afrontar la resistencia
artículo preparado de la vieja guardia del Partido de los Trabajadores3. Por esta razón creó una
para una nueva estructura constitucional, dentro de la cual las fuerzas armadas consolidan
conferencia sobre la base de su poder personal. Fue así como Corea del Norte vivió una suerte
la reunificación de golpe de Estado militar sin derramamiento de sangre, con el reemplazo de
coreana respaldada más de 800 generales veteranos. Los nuevos comandantes en jefe y las fuerzas
por Seúl Shinmun, armadas conforman desde entonces la base política de Kim Jong-il. Mañana lo
Seúl, República de serán de su sucesor, si él desaparece.
Corea, 3-2-1996,
[…]
p.7.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 85


A seis años de la muerte de Kim II Sung, la mayoría de los norcoreanos están
unidos por una ideología nacional comúnmente llamada “kimilsungismo”.[…]
La guerra y la paz
A casi medio siglo del fin de los enfrentamientos, la guerra de Corea no está
oficialmente terminada. El armisticio de 1953 todavía debe ser reemplazado
por un tratado de paz. Las dos partes siguen empantanadas en un laberinto
jurídico, que enmascara interrogantes más fundamentales. ¿Debería Estados
Unidos firmar un tratado de paz entre las dos Coreas? Washington y Pyongyang
discrepan también en cuanto al reemplazo de los procedimientos de armisticio
y acerca de si hay que reemplazarlos antes o después de que Corea del Norte
haya retirado sus fuerzas convencionales desplegadas en la frontera.

Los signatarios del armisticio de 1953 fueron Corea del Norte, China y
el general estadounidense Mark W. Clark, en representación de los altos
mandos de las Naciones Unidas, organismo que avaló multilateralmente la
intervención estadounidense en el conflicto. Pyongyang quiere un tratado de paz
estadounidense-norcoreano para reemplazar la tregua, pero Washington y Seúl
piden que el tratado se firme entre las dos Coreas. La posición estadounidense
y la de Seúl no son defendibles, en la medida en que Corea del Sur no sólo no
firmó el armisticio, sino que activamente intentó impedir su realización. Syngman
Rhee (presidente de Corea del Sur entre 1948 y 1960) quería continuar la lucha,
aceptó con reticencia el armisticio y sólo después de que Estados Unidos firmara
con él un tratado de mutua seguridad y una batería de ayuda económica y militar,
que ascendió a más de veintidós mil millones de dólares de la época.

Pero Estados Unidos alega no haber participado en el acuerdo de 1953, ya


que pese a ser estadounidense, el general Clark lo firmó en nombre de las
autoridades de las Naciones Unidas. Sin embargo, lo único multilateral de estas
autoridades era su nombre. Trygvie Lie, Secretario General de la ONU (1946-
1952) criticó severamente a Washington en sus memorias, por haber bloqueado
sus esfuerzos por establecer un control de las Naciones Unidas sobre ciertas
4. In The Cause of operaciones efectuadas en su nombre4.
Peace, Macmillan,
New York,1954. Durante más de dos décadas, los altos mandos de la ONU no tuvieron una
función militar: eran sólo una pantalla. La insistencia de Estados Unidos en
sostener que no fue parte interesada en el armisticio se explica con argumentos
políticos, no así legales. En el fondo, éstos revelan una inquietud del Pentágono:
¿la normalización de las relaciones con Corea del Norte y el reemplazo de las
cláusulas del armisticio no pondrán en peligro la presencia militar estadounidense
en Corea?

Si Corea del Norte insiste en lo indispensable de un tratado de paz bilateral


con Estados Unidos, es porque sabe que en caso de guerra el comandante
estadounidense de las fuerzas mixtas de Estados Unidos y Corea del Sur tendría
un control operativo sobre las fuerzas surcoreanas. Washington es entonces
el adversario principal para Pyongyang. Sin embargo, resulta significativa la
solución propuesta como último recurso por Corea del Norte, anticipándose a
la firma oficial de un tratado de paz: un “acuerdo de paz” con Estados Unidos,
primera etapa hacia la normalización de las relaciones y hacia la negociación de
una reducción de la tensión militar.

En un comunicado del 16-6-1998, Pyongyang propuso analizar “la pausa de


nuestro desarrollo misilístico luego de la firma de un acuerdo de paz con Estados
Unidos y una vez que la amenaza militar estadounidense se haya alejado por
completo”. Los diplomáticos estadounidenses argumentaron que la utilización
del término “acuerdo” en lugar de “tratado” no era fortuita. Lo mismo que la

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 86


referencia a la “amenaza militar” antes que a la “presencia militar”, es una
importante señal, ignorada hasta el momento por Washington, de que Corea
del Norte ya no se opone a toda presencia militar estadounidense, sino a una
presencia que representa una “amenaza militar”. Pyongyang espera incluso que
Estados Unidos desempeñe un rol de intermediario honesto entre el Norte y el
Sur, como ya lo hacen Rusia y China.
Las razones de EEUU
En tal caso, las fuerzas estadounidenses en Corea no se limitarían a defender el
Sur, sino que contribuirían a la estabilización de la península en su conjunto y
participarían en la creación de una Comisión de Seguridad Trilateral, con Corea
del Norte y Corea del Sur. Poco antes de la declaración de 1998 concerniente a los
misiles, el primer viceministro de Relaciones Exteriores declaró, en Pyongyang,
que esta nueva comisión “contribuiría a alejar toda amenaza para la paz, ya sea
del Sur contra el Norte o del Norte contra el Sur”, argumento repetido desde
entonces en varias oportunidades.

La Comisión de seguridad mutua reemplazaría progresivamente al estado mayor


estadounidense y a la Comisión Militar de Armisticio creada en 1953, consideradas
ambas como símbolos de una relación antagónica. Ésta supervisaría la paz sobre
el paralelo treinta y ocho. En esta instancia, Estados Unidos estaría representado
directamente y ya no a través de autoridades de las Naciones Unidas, que
sólo existen en los papeles. Por último, la Comisión asumiría un rol de foro de
negociaciones para la reducción de la tensión y el control de armamentos.

Por otra parte, Pyongyang busca obtener el retiro de ciertos elementos de la


presencia militar estadounidense considerados como amenazantes, en particular
los aviones de combate. Sobre todo si Washington exige que Corea del Norte
ponga punto final a su programa de misiles. La presencia transitoria de fuerzas
terrestres durante diez años o más podría ser aceptable en el contexto de un
cambio del rol estadounidense. Pyongyang podría entonces retirar su artillería
de primera línea y sus tanques, que actualmente amenazan a Seúl, a cambio de
equivalentes retiros estadounidenses y surcoreanos, así como del retiro de una
parte de las fuerzas terrestres estadounidenses.

Las cuestiones más espinosas son las de los misiles y las armas nucleares
norcoreanas. En el transcurso de las negociaciones, durante y después de la
visita de Madeleine Albright a Pyongyang, Corea del Norte propuso congelar el
desarrollo de sus misiles de largo alcance, pero Washington exige mucho más:
un cese total de su programa misilístico, que cubriría no sólo los ensayos con
misiles de largo alcance Taedopong, sino también la producción y el despliegue
de los misiles de mediano alcance Nodong, capaces de alcanzar Japón y las
bases estadounidenses allí instaladas.

Como señalaba William Cohen, Corea del Norte utiliza sus misiles como arma
de disuasión contra “una amenaza estadounidense”. El precio de su eliminación
debería ser una mayor reducción de las fuerzas convencionales de Washington,
así como concesiones en materia de “paraguas nuclear”. En el artículo 3, párrafo
1, del acuerdo de congelamiento nuclear de 1994, Estados Unidos se había
comprometido a dar “garantías oficiales a la República Popular y Democrática de
Corea contra la amenaza o utilización de armas nucleares por parte de Estados
Unidos”.

Seis años después, esta promesa sigue incumplida, pues tanto en Corea como
en Europa, Estados Unidos se pliega a la doctrina de la guerra fría, reservándose
el derecho de ser el primero en utilizar armas nucleares en la eventualidad de lo
que considere una agresión militar convencional.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 87


[…]

En Washington, las industrias de defensa y algunos dirigentes políticos favorables


a un sistema de defensa antimisiles5 exageran la amenaza norcoreana, que es
5. Paul-Marie de La
además la principal justificación de la presencia estadounidense en el Pacífico.
Gorce, “El rearme de
Un despliegue tan costoso (42.000 millones de dólares al año) sería difícil de
EEUU”, Le Monde
sostener políticamente si esta amenaza se atenuara.
diplomatique,
edición Cono Sur, En Corea del Sur, Kim Dae-jung es permeable a la idea de que Estados Unidos
diciembre 1999; y desempeñe un rol de “agente honesto”, pero teme que ciertas iniciativas de su
“Hacia la supremacía parte en tal sentido favorezcan la emergencia de una oposición a su “sunshine
nuclear”, Le Monde policy”, dentro de las fuerzas armadas y del complejo militar-industrial del Sur. 83
diplomatique, empresarios de defensa producen 119 categorías de equipamientos militares en
edición Cono Sur, 130 fábricas, y la mayoría de ellos están estrechamente ligados a las empresas
septiembre 2000. estadounidenses. El Presidente surcoreano también se ve afectado por la
desconfianza en relación a Pyongyang, que tiene sus raíces en la guerra de
Corea y es utilizada por la poderosa oposición política, que le reprocha el exceso
de concesiones sin nada a cambio.

Kim Dae-jung y Kim Jong-il se encuentran así entrampados en un círculo vicioso.


Ambos enfrentan presiones internas que reducen su margen de maniobra y
ambos quieren que el otro dé el primer paso en relación a cuestiones difíciles. Si
asumiera el rol de agente honesto, Estados Unidos podría quebrar el atascamiento
y hacer entrar a toda la península en la era de la posguerra fría.

1. Itala María Sala, “Corea del Norte mirada al telescopio”, Le Monde


diplomatique, edición Cono Sur, noviembre 1999.

2. Selig S. Harrison, “Derrière la façade durégime de Pyongyang”, Le


Monde diplomatique, París, septiembre1998.

Ficha documental
Autor/es Selig S. Harrison
Publicado en Edición Cono Sur
Número de edición Número 19 - Enero 2001
Páginas: 20, 21
Traducción Patricia Minarrieta

m4 |contenidos | IC

información complementaria 2

Una Intifada diferente

Al Fatah y Hamas, las dos principales agrupaciones políticas de Palestina,


llamaron a intensificar la guerra santa durante el mes sagrado del Ramadán,
iniciado en la última semana de noviembre. La nueva Intifada, surgida contra
la expansión de las colonias israelíes en territorios legalmente palestinos,
se desarrolla en el contexto de un acercamiento entre los países árabes y
musulmanes -que por primera vez en nueve años incluye a Iraq- y de un
recrudecimiento de la hostilidad contra EEUU, incluso de parte de aliados
tradicionales como Arabia Saudita.
[…]

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 88


La nueva Intifada marca el fin ineluctable de los últimos diez años de negociaciones.
El analista palestino Ghassan Jatib recuerda que la OLP, presionada fundamentalmente
por Estados Unidos, había aceptado que “el mejor medio para alcanzar sus objetivos
consistía en abandonar completamente la violencia y limitarse a las demandas
justificadas y legitimadas por el derecho internacional, especialmente la única
resolución del Consejo de Seguridad que goza del apoyo de Israel y de Estados
Unidos: la 242”.

[…]

Igual que la Intifada anterior, iniciada en 1987 (y que duraría hasta 1993), esta revuelta
es popular y espontánea; nadie puede decretar semejante movimiento. Pero,
7. Graham Usher, “The como lo señala el periodista Graham Usher7, es también original. Sus principales
Intifada this time”, dirigentes son el Fatah, la organización de Yasser Arafat que había sido relativamente
Al Ahram Weekly, El marginalizada por la Autoridad Palestina, y los cuadros medios salidos de la primera
Cairo, 2/8-11-00. Intifada. Todas las organizaciones nacionales e islámicas, incluidas Hamas y Yihad
Islámica, están agrupadas dentro de una dirección común -lo que no ocurrió en
1987- y reconocen la preponderancia del Fatah. La originalidad de este movimiento
reside en la utilización de la violencia, incluso armada, contra los soldados y colonos
israelíes en los territorios ocupados.

¿Qué lugar ocupa allí Yasser Arafat? Es difícil establecerlo con precisión. La Autoridad
Palestina, que él instauró en 1994, sin dudas se desprestigió, tanto por su corrupción
como por sus métodos de negociación. Indirectamente, la protesta es también contra
ella. Al mismo tiempo, la presencia de Arafat en territorio palestino -estuvo exiliado
en Túnez en 1987- encarna la lucha nacional. Una vez más, supo mantenerse a la
8. Sin embargo, en escucha de las aspiraciones de su pueblo.
Camp David los
negociadores De todas formas, el objetivo político de la dirección palestina y el de la Intifada
palestinos aceptaron coinciden: devolución de todos los territorios ocupados en junio de 1967, incluido
la idea de un Jerusalén-Este. Ni un metro cuadrado más, ni uno menos8. Los palestinos estiman
intercambio de haber aceptado un “compromiso histórico” al renunciar al 78% de la Palestina histórica,
territorios. Si Israel y no quieren perder más territorios. Exigen, por lo tanto, una vuelta a la legalidad
quiere anexar las internacional -resolución 242 del Consejo de Seguridad del 22-11-67 y reconocimiento
tierras medianeras en del derecho de los refugiados a regresar a sus tierras- y un nuevo mecanismo de
las que se concentra negociaciones. Como explica Marwan Barghuti, una de las figuras destacadas del
la gran mayoría de actual levantamiento, hay que terminar con el monopolio estadounidense en las
los colonos, deberá conversaciones y organizar “una conferencia semi-internacional” bajo la égida,
ceder el equivalente fundamentalmente, de las Naciones Unidas, con participación de todas las grandes
al Estado palestino. potencias y también de Israel, Palestina, Siria y el Líbano9.
Resurge el sentimiento panarábigo
9. Entrevista en el Ante las demandas israelíes para poner fin a la violencia, todas las organizaciones
diario Al-Zaman, palestinas, al igual que la totalidad de los insurgentes, repiten hasta el cansancio: no se
Londres, 27-10- puede volver a la situación anterior al 28-9-00, fecha del inicio de los enfrentamientos,
00, reproducida pues fue precisamente esa situación la que creó las condiciones para el estallido
por Summary of actual.
World Broadcasts
(SWB), BBC, La movilización de la opinión pública árabe e islámica es una carta fuerte de los
Londres,30-10-00. palestinos. Esa movilización se ve amplificada por los nuevos canales árabes de
televisión satelital, fundamentalmente por la célebre cadena …

La cumbre árabe de El Cairo (21 y 22-10-00) en la cual, por primera vez en diez
años, participó el régimen de Bagdad; y la posterior cumbre de la Organización de
la Conferencia Islámica (OCI), en Doha (Qatar) (12 y 13-11-00), se tradujeron en
una importante ayuda material para los palestinos y para la Autoridad palestina, y
también en la suspensión de cualquier normalización de relaciones con el Estado

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 89


hebreo. Marruecos, Túnez y Omán cerraron las representaciones israelíes. Qatar, el
país más reticente a comprometerse en esa vía, debió replegarse ante las amenazas
sauditas de boicotear la cumbre de la OCI. Y el 21-11-00 Egipto anunció la retirada de
su embajador en Tel Aviv, mientras Jordania retenía el suyo en Ammán.

El príncipe heredero saudita Abdallah adoptó desde el inicio de la crisis un lenguaje


firme. En la cumbre de la OCI advirtió a los países musulmanes que mantienen
relaciones con Israel: “Esperamos de ellos que disminuyan sus vínculos con Israel al
nivel mínimo, o que los suspendan totalmente. Deben condicionar cualquier tratativa
con Israel a reales progresos en el proceso de paz, no sólo en el tema palestino, sino
también sobre los otros temas”. Hizo además una seria advertencia a Washington
al amenazar con “romper las relaciones diplomáticas con cualquier Estado que
10. Summary of World transfiriera su embajada a Jerusalén ocupada”10.
Broadcasts (SWB),
BBC, Londres, 14-11- […]
00.
Bagdad se apodera una vez más de la bandera de la solidaridad con los palestinos.
Como explica Tarek Aziz, vice-primer ministro iraquí, “existe la posibilidad de un
conflicto mayor en Medio Oriente. La confrontación seguramente se extenderá más
allá de Jerusalén, de Cisjordania y de Gaza. Irak tiene una función que cumplir en
los futuros acontecimientos, no puede seguir impasible mientras Israel agrede a los
11. Entrevista en el diario árabes. No olvidemos que Irak está en el centro del conflicto árabe-israelí”11.
Al Safir, Beirut, 20-11-
00, reproducida La estrategia estadounidense en Medio Oriente y en el Golfo Pérsico, fijada luego de
por Mideast Mirror, la clamorosa victoria de los aliados sobre Bagdad en la primavera de 1991, hace agua
Londres, 20-11-00. por todos lados. Se apoyaba en dos pilares: una solución del conflicto árabe-israelí
y el aislamiento de los “Estados ilegales”, fundamentalmente Irak e Irán. Paralizada
por la farsa de Florida(ver pág. 26) , la Casa Blanca asiste a la erosión del consenso
anti-iraquí y al renacimiento de un frente árabe, aún frágil evidentemente, pero que
incluye a Bagdad.

¿Hacia dónde va Medio Oriente? Varios responsables estadounidenses e israelíes


evocan los riesgos de la extensión del conflicto al Líbano y a Siria, o la desestabilización
de algunos regímenes, en particular el de Jordania. […]
Giro de posiciones
La movilización de reservistas no puede sino aumentar la irritación de Israel, parte de
cuya opinión pública reaccionó luego de varias semanas de abatimiento y reclama
fundamentalmente el fin de las colonias. La asfixia económica de los territorios
palestinos, la utilización de tanques y helicópteros, los atentados en el interior de
13. Ver particularmente, Israel, no harán más que profundizar el abismo entre dos pueblos que según sondeos
respecto de la opinión realizados a mediados de noviembre siguen apoyando mayoritariamente la paz13.
pública israelí, el
En una carta abierta a Barak titulada “Un minuto antes de la próxima guerra”, Shaul
diario Maariv, Tel-Aviv,
Mishal, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Tel Aviv, señala: “Cuando se
17-11-00, y sobre
asiente el polvo de la próxima guerra palestino o árabe-israelí, seremos seguramente
la opinión pública
los vencedores. Y usted, señor primer ministro, surgirá entre el humo del campo de
palestina, el sitio
batalla para pronunciar el más brillante de los elogios ante las tumbas recién cavadas.
de la Universidad
Usted podrá incluso persuadir a mucha gente de que se trataba de la más justificada
de Bir Zeit: http://
de todas las guerras libradas por los judíos. Será una guerra en la que ganaremos
www.birzeit.edu/dsp/
todas las batallas, pero esas victorias sólo nos conducirán al punto de partida. Nadie
surv2/index.html
mejor que usted sabe que cuando la última batalla haya terminado y nos veamos
otra vez obligados a sentarnos con los palestinos a la mesa de negociaciones, junto
con los representantes de los países árabes, con los estadounidenses, los europeos,
14. Citado por Mideast y quizás también con una participación internacional, deberemos discutir sobre los
Mirror, 17-11-00. mismos dolorosos temas territoriales, sobre Jerusalén y sobre el derecho de los
refugiados al regreso”14.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 90


1. Report on Israeli Settlement in the occupied territories, Washington,
septiembre-octubre de 2000.

2. Daniel Ben Simon, “Road to hell”, Haaretz,17-11-00.

3. Ver el texto en francés en Libération, París, 8-11-00. http://www.liberation.fr

4. Citado por International Herald Tribune, París,15-11-00.

5. Palestine Report, Jerusalén,15-11-00.

6. Sobre esas negociaciones, ver también el testimonio de Akram Haniyyé, “Ce


qui s”est réellement passé à Camp David”, Revue d”études palestiniennes,
París, Nº25, otoño de 2000.

12. Ver Geoffrey Aronson, œHacia una paz armada en el Cercano Oriente” Le
Monde diplomatique edición Cono Sur, julio de 2000.

Curioso humanismo…
1. Marianne, París, 13/19-11-2000

Ficha documental
Autor/es Alain Gresh
Publicado en Edición Cono Sur
Número de edición Número 18 - Diciembre 2000
Páginas: 23, 24
Traducción Carlos Alberto Zito

m4 |contenidos | IC

información complementaria 3

Yasser Arafat, el liderazgo que necesita “sostener el síntoma”

Por Graciela Erramouspe de Pilnik (*)

“Señor presidente, quiere usted asistir a mis funerales?”, fue la expresión que, con
motivo de las negociaciones en Camp David por el conflicto en Medio Oriente, se
afirma que el líder palestino Yasser Arafat espetó al mediador norteamericano Bill
Clinton, frente a la insistencia de éste para que aceptara las condiciones propuestas
para la paz. Esa pregunta, plena de significación y formulada en el contexto de
una Cumbre (último recurso diplomático en el marco de soluciones negociadas en
política exterior), explicita, en síntesis, las presiones por intereses en pugna a las que
se ve sometido el líder en cuestión.

Es que, evidentemente, Yasser Arafat constituye una pieza fundamental en un contexto


caracterizado por intereses en conflicto que hacen que, por un lado, se vea presionado
a firmar los acuerdos de paz –es lo que de él se espera internacionalmente– pero,
por el otro, no le resulte fácil favorecer ese objetivo en razón de las reivindicaciones
del pueblo palestino y de la voluntad generalizada del mundo árabe que desea la
desaparición del Estado de Israel.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 91


El resultado de este choque de intereses pone entonces a este líder en situación de
incertidumbre personal y de esfuerzo permanente por alcanzar un equilibrio muy
difícil de lograr. ¿Cuál sería entonces la estrategia más prudente a seguir?

Si bien hemos dado a la presente nota un título que nos remite a categorías del
psicoanálisis, la expresión “sostener el síntoma” suele ser utilizada para explicar un
recurso defensivo por desorden interior.

Este concepto extrapolado al arte de negociar nos permite comprender con mayor
facilidad la difícil realidad a la que se ve sometido Arafat. Y esto es así por tres
razones: a) por el hecho de atribuírsele a éste el fracaso de las conversaciones de
paz; b) por las presiones internas a las que se ve sometido para dar satisfacción a
determinados intereses y no defraudar; c) por el difícil equilibrio de fuerzas que está
obligado a sobrellevar.

Múltiples roles

Si bien palestinos e israelíes tienen suficientes razones para argumentar en favor de


sus propias posiciones en cuanto a lo que constituye el objeto de la negociación, no
es menos cierto que, dadas las especiales circunstancias en las que se encuentra
el líder palestino, hay un fenómeno a tener en cuenta para comprender su estilo
negociador.

Este fenómeno tiene que ver con los múltiples roles a los que Arafat se debe ajustar:
el de líder de la causa palestina, el de presidente de gobierno de la Autonomía
Nacional Palestina, el de negociador comprometido con Occidente para lograr los
acuerdos de paz, y el de responsable de mantener viva la protesta de los países
árabes en contra de Israel.

Entonces, la pregunta a formular podría ser: ¿de qué manera pueden estar
garantizadas la voluntad y la libertad negociadora de un líder sometido a tal diversidad
de intereses y presiones?

El análisis de los sucesivos encuentros por la paz nos muestra que este líder se
inspira en los ideales filosóficos de la Escuela del realismo en política internacional y
que tienen que ver con la “razón de Estado” y la “política de poder”. Pero también nos
muestra su vinculación con un modo especial de negociar basado en los métodos
del adversarial approach o “estrategia confrontativa/competitiva” en una negociación.
Esta perspectiva, que tiene como premisa el “todo o nada” más allá de las razones
o sinrazones que lo pudieren justificar, sería la estrategia fundamental que este líder,
presionado por intereses y circunstancias, se habría visto necesitado a implementar.

Dilación y retiro

Algunas de las tácticas más apreciadas en este tipo de estrategias y que Yasser
Arafat parece aplicar, estarían referidas a dos estratagemas a las que los expertos
denominan “dilación” a una de ellas y “retiro” a la otra, aplicables en los momentos
álgidos de una negociación.

La dilación, que significa retardar, postergar o demorar artificiosamente una cosa


con el fin de ganar tiempo para volver luego a comenzar, es un recurso que ha sido
utilizado en la estrategia de resolución de conflictos desde la antigüedad.

Cuando en el transcurso de una negociación una de las partes no se siente segura,


no desea aceptar las propuestas de su oponente o no dispone de todos los
mecanismos o recursos de poder, es probable que para ganar tiempo se deje tentar
tanto por las tácticas del “retiro” como de la “dilación”. Y es probable que el juego
de los intereses implícitos en ofertas y demandas produzca en algún momento una
situación de estancamiento o impasse.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 92


Para destrabar esta situación, puede suceder que una de las partes tome la iniciativa
de hacer a su oponente una “oferta” o “concesión” impensable en otro momento y
que iría más allá de lo que éste históricamente estuviese dispuesto a dar.

En estos casos, la respuesta esperada a tal ofrecimiento debería ser la “aceptación”.


Sin embargo, podría suceder que así no fuera, en cuyo caso se haría útil descubrir el
porqué de esa negación.

En general se infiere que, cuando esta situación se presenta, puede haber dos
explicaciones posibles: a) que la oferta no satisfaga suficientemente a la contraparte;
b) que en realidad lo que auténticamente se desea es “no negociar” para poder dar
continuidad a una propuesta o disconformismo que da sentido a una reivindicación.

Esta última táctica habría sido la seleccionada por el líder palestino en la Cumbre con
Israel, y en la que se negara a aceptar la tentadora oferta de ayuda norteamericana y
las importantes concesiones que no se esperaba fueran ofrecidas por Israel.

Tácticas chinas

Esto nos permite explicar que el recurso de la “dilación” puede hacerse presente a
través de un doble mecanismo: el de la “evitación”, esto es, eludir algo esperando
oportunidad mejor, o el de la “retirada”. Ambas tácticas son aplicadas desde siempre
por los chinos, y se inspiran en el taoísmo que promueve alcanzar los objetivos a
través del arte de la “no acción”.

¿Se habrá inspirado Arafat en estas prácticas de sabiduría oriental efectuando una
retirada del campo de negociaciones que dejara descolocado al enemigo externo
que es Israel, para dar satisfacción a los aliados internos devenidos en adversarios
por cuestiones de interés?

En sus múltiples roles, Arafat necesita mantener: a) buenas relaciones con los países
árabes en función de lo que esperan de él; b) la conformidad de los fundamentalistas
islámicos que usan el terrorismo como recurso de poder y presionan sobre él; c) su
liderazgo interno como cabeza de la Autonomía Nacional Palestina; d) su credibilidad
y carisma para no ser desplazado por otro líder que ya pugna por ocupar el lugar de
él, y e) las relaciones con el mundo occidental.

Después de todo ello, sería razonable preguntarse: ¿puede exigírsele algo más de lo
que pudo hacer hasta el momento? Lo cierto es que: 1) las conversaciones de paz no
pudieron alcanzar el objetivo; 2) el conflicto continúa su escala y hace crisis una y otra
vez; 3) las estrategias que tienen que ver con la violencia se perfeccionan aún más; 4)
los enemigos interiores del líder palestino ponen en duda su eficacia e integridad; 5)
el terrorismo avanza y la salida negociada no encuentra su oportunidad.

Frente a todas estas realidades: ¿le será posible a Arafat firmar alguna vez la paz?
Mientras tanto, “sostener el síntoma” a través de la “retirada” y la “dilación” puede
llegar a constituir el último de los recursos que le queda para mantenerse en el poder.

(*) Profesora de política internacional y negociación.


©La Voz del Interior

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 93


m4 material

Material básico:

• Contenidos del módulo.


• FISHER, R., KOPELMAN, A, KUPFER SCHENEIDER A. Más allá de
Maquiavelo. Herramientas para afrontar conflictos. Ed. Granica S.A.,
España, 1996

Material complementario:

• ARRABAL, Pablo. La negociación de contratos internacionales. Ediciones


Deusto S.A., Argentina, 1993
• COLAIACOVO, Juan Luis. Negociación y contratación internacional.
Ediciones Macchi, Bs. As. 1992
• FISHER, Roger. Más allá de Maquiavelo. Herramientas para afrontar
conflictos. Ed. Granica S.A. 1996
• ZAPIOLA, Aldao. La Negociación. OIT (Organización Internacional del
Trabajo), 2009
• FISHER, R., URY, W., PATTON, B. Sí… ¡de acuerdo! Cómo negociar sin
ceder. Ed. Norma, 2008.

m4 actividades

m4 | actividad 1

La Negociación como alternativa en la resolución de conflictos

a) Efectúe la lectura de artículos vinculados a las temáticas descriptas en los


contenidos del módulo.
b) Explicite aquellas problemáticas que usted ha encontrado en relación a
dichas temáticas.
c) Efectúe una ponderación de las mismas, teniendo en cuenta los aspectos
teóricos desarrollados en el módulo.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 94


m4 glosario

Interés/es: inclinación del ánimo a tomar, aprehender o poseer algo que le conmueve
o le resulta necesario.

Objetivo: fin o intento. En el caso de una negociación, el fin sería llegar a un acuerdo
entre partes, con respecto al objeto negociado.

Objeto: todo lo que puede ser materia de la negociación.

Posición: postura que se adquiere frente a un fenómeno o situación, y a la que se


intenta defender. También se dice de las demandas requeridas en una negociación,
o bien de las ideas que se intentan imponer con o sin justificación.

e v a l u ación

La versión impresa no incluye las actividades obligatorias (parciales). Las


mismas se encuentran disponibles directamente en Plataforma.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | perspectiva socio política internacional - pag. 95

You might also like