You are on page 1of 15

Caso Clínico en Sala

MATERIALES

1. Fonendoscopio.
2. Saturometro.
3. Guía lenguas.
4. Gasa.
5. Hisopo para higiene oral.
6. Linterna.
7. Compota.
8. 3 vasos.
9. Cuchara.
10. Jeringa.
11. Agua bidestilada.
12. Sólido blando.
13. Pautas.
14. Glatzel.
15. Láminas.
REVISAR FICHAS
- NOMBRE:
- EDAD:
- FECHA DE INGRESO:
- MOTIVO DE INGRESO:
- DIAGNÓSTICOS:
- ESTADO NEUROLÓGICO:
- VÍA DE ALIMENTACIÓN:

PRESENTARSE
Buenos días, mi nombre es ___________, soy interna de fonoaudiología, ella es mi compañera
______ y mi profesora. Queremos saber cómo está tragando (depende del paciente) y cómo está
hablando.

POSICIONAMIENTO Y ESTADO GENERAL


-Siempre pedir permiso (avisar) para revisarlo o tocarlo.
-Revisar ubicación de piernas y brazos. Uso de amarras, capacidad de movimiento.
-Revisar vías y su ubicación: enterales y suministro de suero, etc.
-Detener el paso del alimento.
-Sentar para la evaluación: horizontalizar respaldo, subir en la misma cama y luego subir respaldo a
aproximadamente 90°.
***Debo poner saturometro lo antes posible para saber % basal***

ESTADO COGNITIVO
-Orientación temporal: ¿Qué día es hoy? ¿Qué fecha es hoy? ¿Mes? ¿Año?
*Si el paciente no sabe la fecha, yo se la digo y luego le pido que él la diga, de esta forma evalúo
memoria de trabajo inmediata.
-Orientación espacial: ¿Dónde estamos? ¿en qué ciudad?
-Orientación persona: Dígame su nombre completo, su edad, dirección.

HIGIENE ORAL
-Pongo papel en el pecho del paciente.
-Le aviso que le limpiaré la boca y le pido que la abra.
-Parto limpiando de atrás hacia adelante.
-En esta instancia aprovecho de mirar las piezas dentarias y la presencia del reflejo nauseoso.

ANATOMÍA
-OFAS
-Dentadura: presencia/ausencia de piezas, uso de prótesis (presencia o ausencia al momento de
evaluar).

CONTROL MOTOR ORAL


-Tonicidad (palpar): hipertonía (o espasticidad) - hipotonía - eutonía.
-Pido que saque la lengua y empuje el palo.
-Lo mismo hacia los dos lados.
-Sonrisa y beso, con la sonrisa veo asimetría facial de mejor forma.
-Evaluar fuerza, velocidad y rango de movimiento.

REFLEJOS - VOZ - SECRECIONES


-Posiciono el fonendoscopio y escucho presencia de estertores faringolaríngeos.
-Pido que sople.
-Emisión de una /a/.
-Cantidad de saliva en boca.
-Pido que junte saliva y trague.
-Pido que tosa (en TQT mover cánula si no tose voluntario). Consignar si tos es funcional: moviliza
secreciones (espectora) y logra deglutir o eliminar por boca, si no es funcional porque es débil, etc.
-Toco pilares anteriores y base de la lengua para estimular RDD.
-Toco velo para reflejo velar.
-Toco lengua-faringe-úvula para estimular reflejo nauseoso (no es necesario, a veces aparece en
higiene oral).
DEGLUCIÓN DIRECTA
-Le aviso al paciente que va a comer.
***Mirar saturación en todo momento***

Semisólido
-Proporciono compota en una cuchara pequeña, poco honda en dirección paralela y horizontal a la
boca.
-Escucho deglución.
-Pido que sople.
-Pido emisión de /a/.
-Pido que trague nuevamente si es necesario.
-Repito el procedimiento hasta tener una idea clara de la deglución con esta consistencia.
-Atención en:
● Etapa de la deglución alterada (oral preparatoria: masticación, preparación del bolo
y residuos en boca – oral: propulsión lingual – faríngea: RDD, descenso velo,
ascenso laríngeo, cierre cordal).
● Mecanismos de protección: tos.
● Eficiencia: cantidad de degluciones.
● Sensibilidad: ¿Es consciente de los restos en faringe? ”¿tragó todo?”
● Restos en las paredes: ¿puede limpiar? ¿logra hacerlo? ”tosa fuerte” y pedir que
degluta; si no, pedir que escupa en papel para conocer si es alimento o secreción.

Líquido
-La forma de proporcionar el agua dependerá del estado del paciente (vaso, cuchara, bombilla,
jeringa)
-Escucho deglución.
-Pido que sople.
-Pido emisión de /a/.
-Pido que trague nuevamente si es necesario.
-Repito el procedimiento hasta tener una idea clara de la deglución con esta consistencia.

Sólido
-Le doy una galleta al paciente (se la paso entera o se la pongo en la boca)
-Le digo que mastique bien, que trague y me avise cuando haya terminado.
-Le pido que me muestre su boca.
-Pido que sople.
-Pido emisión de /a/.
-Pido que trague nuevamente si es necesario.
-Repito el procedimiento hasta tener una idea clara de la deglución con esta consistencia.

LENGUAJE
Comprensión
-Instrucciones simples: “cierre los ojos”.
-Semicomplejas: “levante el brazo con los ojos cerrados”
-complejas: “dése dos golpes en cada hombro con dos dedos, con los ojos cerrados”.
-Identificación.

Expresión
-Denominación: objetos concretos y láminas. Si no puede denominar, evaluar por medio de pareo
visual (comprensión).
-Repetición: palabras y frases.
-Habla automática: 1 al 10; días de la semana; meses del año.

HABLA

Respiración
/s/ (20) “Le voy a pedir lo siguiente. Tome aire por la nariz y produzca una /s/ lo más larga que
pueda, Yo le daré un ejemplo; así” (examinador ejemplifica). Característica: inspiración normal,
espiración forzada, inspiración audible. Tipo: costal alto, costo diafragmático, abdominal. Modo:
nasal, bucal o mixto.

Fonación
TMF /a/ (13). Características: normal, forzada, estrangulada, soplada, temblorosa. Tono: quiebre,
bajo, alto. Intensidad: normal, débil, aumentada.

Resonancia
Fonemas nasales con espejo glatzel: ma-ba-ma. Características: normal, hipernasal, hiponasal,
emisión nasal, y enunciados cortos.

Articulación
● CMO: simetría facial en reposo y en praxias, praxias.
● Alveolares: /na/-/ra/, palatales: /ya/-/cha/, velares: /ka/-/ga/.
● Diadococinesias orales: Por su carácter rítmico participa el cerebelo y los núcleos de la base.
A través de sonidos oclusivos con vocal /a/: /pa-ta-ka/ (ta: postdental superior; ka: velar).
● Dífonos vocálicos: piano, pie, ciudad, boina, cuota, pauta, nuevo.
● Dífonos consonánticos: blusa, clavo, plato, crema.

Prosodia
Monotonía, monointensidad, variaciones en intensidad y/o silencios inadecuados.

Inteligibilidad
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN.

● Diagnósticos fonoaudiológicos.
● Argumentar evaluación.
● Descripción estado paciente.
● Descripción de hallazgos.
● Sugerencias
● Plan de tto.
● Pronósticos.

DIAGNÓSTICOS FONOAUDIOLÓGICOS.

● Disfagia orofaríngea (mecánica o neurogénica), severidad, para que consistencia….


● Deglución Funcional especificar consistencia
● Disartria tipo, grado de severidad, secundaria a …
● Apraxia del habla secundaria a ….
● Apraxia Oral
● Afasia .. tipo y severidad
● Trastorno cognitivo comunicativo considerar al momento de diagnosticar el aspecto
más alterado ..
● Trastorno cognitivo conductual..
● Disfonía (orgánica más usual post IOT,funcional u OF) secundaria a…
SEGÚN:
HALLAZGOS EN EVALUACIÓN
PATOLOGÍA DE BASE
RELACIONAR HALLAZGOS CON LA TEORÍA
PARÁMETROS SEEC
ESCALAS DE SEVERIDAD

INDICACIONES

Vía de alimentación

● Oral: Describir cada una. Sólido blando, bien humectado y homogéneo. Semisólido
homogéneo. Líquidos en sorbos pequeños y fraccionados; Xcc por confort o solo para
humectar, etc.
● Mixta: semisólido homogéneo V.O.; líquidos, medicamentos y suplemento alimenticio por
sonda.
● Observaciones: Cuchara pequeña, asistido lentamente, tragar 2 veces antes de tragar.
Mantener respaldo sobre 30° (sonda), alimentar sobre 70° y mantener postura 30 minutos
después de alimentación.
Higiene oral.

Posicionamiento.
PRONÓSTICOS
Considerar patología de base, severidad del cuadro y edad del paciente

● Favorable
● Medianamente favorable
● Poco favorable

PLAN DE TTO DEGLUCIÓN

Objetivo General

Que el paciente logre una alimentación vía oral eficiente y eficaz para satisfacer sus necesidades de
nutrición e hidratación.

Contenidos
Higiene oral.
Tonicidad.
CMO.
Reflejos (sensibilidad).
Ascenso laríngeo.
Cierre glótico.

PLAN DE TTO HABLA

Objetivo General
Que el pcte logre satisfacer las necesidades comunicativas cotidianas con el p ropósito de mejorar
su calidad de vida y la adaptación psicosocial.
Objetivos Específicos
Orientados a reactivar o mejorar los PMB alterados, lo cual no siempre es posible (en este caso se
compensa con medios aumentativos o alternativos de comunicación).

Contenidos
● CMO contra resistencia.
● Sobrearticulación de de lenguaje automático.
● Fonemas aislados.
● Fonemas en bisílabos (bilabiales).

PLAN DE TTO LENGUAJE

Objetivo General
Que el paciente progrese dentro de sus posibilidades en su lenguaje comprensivo y expresivo, con
el fin de obtener comunicación funcional con su entorno directo.

Contenidos
● Habilidades cognitivas.
● Lenguaje automático.
● Comprensión auditiva (no verbal y verbal).
● Identificación.
● Seguimiento de órdenes simples - complejas.
● Nominación.
● Rutina de diálogo y expresiones funcionales.
● Relaciones semánticas básicas.
● Control voluntario de producciones involuntarias.
● Comprensión lectora.

Por afasia:

Anómica
1) hab. Cognitiva (transversal) : MO, atención, concentración, hab. Ejecutiva
2) nominación
3) escritura al dictado, espontanea o narrativa.

Broca:
1) Hab. Cognitivas (transversal)
2) Leng. Automatico
3) Nominación: articulación - escritura espontanea - Acciones-verbos
4) Definición (por uso, cualidad)
5) EO sujeto verbo (simple)
6) EO mc (sujeto+verbo+od)
7) Dialogo funcional.
8) Escritura al dictado y espontáneo
9) Lectura oral

Transcortical motora
1) Hab. Cognitiva
2) Lenguaje automatico
3) Nominación (de verbos)
4) Definición (por uso, cualidad)
5) EOS y EOMC
6) Lectura oral de palabras y oraciones (puede ser en paralelo a nominación dependiendo de
complejidad)
7) Escritura a la copia
8) Dialogo funcional
9) Lenguaje expresivo no verbal (como estrategia)

Transcortical sensorial
Comprensivo:
1) Hab. Cognitiva (transversal)
2) Comprensión no verbal
3) Comprensión verbal o auditiva
4) Identificación
5) Asociaciones simples
6) Comprensión de oraciones de mediana complejidad.
1) Lenguaje automático (si esta malo, para desbloquear leng)
2) Nominación de verbos
3) EO con contenido
4) Dialogo funcional
5) Lectura oral
6) Escritura

Wernicke
1) Hab. Cognitivas (transversal) atención, concentración, hab ejecutivas
2) Comprensión no verbal
3) Identificación
4) Asociación por categoría, uso y forma
5) Comprensión ordenes simples
6) Comprensión de ordenes mediana complejidad
7) Nominación – lectura ideovisual
8) Uso de oraciones simples y mediana complejidad con contenido (EOS/EOMC)
9) Lenguaje funcional
10) Lectura
11) Escritura

Conducción
1) Hab. Cognitiva (transversal)
2) Leng automático
3) Nominación
4) EOS
5) EOMC
6) EOC
7) Comunicación o diálogo funcional
8) Lectura oral
9) Escritura tipo narrativa y espontánea.

TCC
1) HABILIDADES COGNITIVAS (atención y memoria operativa aunque no están alteradas son
necesarias para mejor funcionamiento de hab. Ejecutivas)
A) MEMORIA DE TRABAJO.
B) PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
C) CÁLCULO
(Inicialmente se enfoca la terapia en trabajar de manera intensa estos 3 contenidos)
2) NOMINACIÓN DE ELEMENTOS DE CATEGORÍAS.
3) COMPRENSIÓN DE ORACIONES DE MEDIANA COMPLEJIDAD Y COMPLEJAS.
4) ESCRITURA AL DICTADO.

TERAPIAS
TAV: consignas no verbales, solo parear y ejecutar pantomimas: Para comprensión no verbal, para
afasias graves (Global, No fluente mixta, Wernicke, Transcortical sensorial severa)

Producción sintáctica: Para trabajar estructuración de oraciones (simples, mediana complejidad y


complejas)

T. Enfoque cognitivo para incrementar comprensión auditiva: Comprensión no verbal (No fluente
mixta, global, Wernicke, transcortical sensorial)

TPA: perseveración de la afasia para la nominación.

Anagrama, copia y recuerdo: Nominación y escritura (Transcortical motora, Broca) comprensivo y


expresivo debe tener buena la escritura a la copia.

TEM: siempre en lo expresivo (Broca y Transcortical motora)

CVPI: Afasias no fluentes, severas (global, transcortical mixta, broca, no fluente mixta, transcortical
motora pero deben ser severas)

APRAXIA: HD. ACV Isquemico, TEC, Tumores, infecciones. Irrigación ACM (arteria cerebral media).

La apraxia del habla es un trastorno adquirido de origen neurológico. Se comprometen dos procesos
motores básicos: la articulación y la prosodia. Se afecta la planificación o la programación de los
movimientos oro-faciales necesarios para producir los sonidos del habla. Este trastorno resulta de
una lesión en el hemisferio izquierdo.

La etiología más frecuente es el ACV, sin embargo, algunos casos pueden ser de origen
neurodegenerativo. Existen dos tipos de apraxia del habla: una de tipo temporal y otra de tipo
espacial. La mayoría de las veces coexiste con afasia. La evaluación implica las siguientes tareas: el
habla discursiva, repetición, movimientos orales, habla automática, prolongación de una vocal, y
lectura oral. El diagnóstico diferencial tiene por propósito distinguir este trastorno de la afasia,
disartria y apraxia oral. El pronóstico depende de la edad, etiología, tamaño de la lesión, localización
de la lesión, estado de salud general del paciente, severidad del cuadro, trastornos de habla y
lenguaje asociados, otros trastornos neuropsicológicos no verbales, el tiempo de evolución, perfiles
conductuales y la terapia fonoaudiológica.

ADH de tipo temporal

- Esfuerzo, ensayo y error, movimientos articulatorios tentativos e intentos de


autocorrección.
- Disprosodia.
- Inconsistencia articulatoria sobre repetidas producciones del mismo
enunciado*.
- Dificultad evidente para iniciar los enunciados.
- Disociación automática – voluntaria.
ADH de tipo espacial

- Desintegración fonética (distorsión de sonidos severa y variable).


- Inconsistencia articulatoria sobre repetidas producciones del mismo
enunciado*.
- No presentan dificultad para iniciar.
- Falta de conciencia del defecto.
- En la mayoría de los casos coexiste con afasia severa.
Cuadro diagnóstico dferencial

HDA DISARTRIA AFASIA TCC


Planificación y Ejecución del Tno. de origen Se ve afectada la
programación de los movimiento por: fuerza neurogénico que afecta comunicación producto
movimientos muscular, tono, rango el leng exp y compr; de una alteración
orofaciales del habla. de movimiento y/o lecto escritura. cognitiva. Def en fx
coordinación. ejecutivas.

HI corticales o Lesión uni o bilateral. HI- HD HD


subcorticales
SNC SNC o SNP ACV, TEC, Tumor TEC, Demencia, Tumor,
ACV, TEC, Tumor, infecciones.
infección, ACM.
Articulación y prosodia. Respiración, fonación, Ling: Alt en la expr y/o
resonancia, compr previamente
articulación y prosodia. adq.
Afecta el discurso a
nivel pragmático,
componentes extra,
para y ling
Dislalia al principio Error consistente en la Dislalia mitad o al final. No ling:
Error inconsistente en producción.
la producción.

TCC TRASTORNO COGNITIVO COMUNICATIVO: HD (TEC, parietal y frontal; Demencias).

Trastorno por lesión del HD que abarca dificultades en cualquier aspecto de la comunicación debido
a una alteración de los procesos cognitivos.

Funcionalmente, estas alteraciones afectan el diario vivir, la interacción social y la regulación


conductual de la persona (ASHA).

La ASHA define los TCC como un trastorno que resulta producto de los déficit cognitivos lingüísticos
(memoria declarativa) como no lingüísticos (funciones ejecutivas).

Dificultad en el discurso por alteraciones ejecutivas, nivel léxico, atencional y lingüístico. Discurso
impreciso con dificultad para acceder al léxico.

- Discurso desorganizado.
- Lenguaje impreciso (dificultades en evocación).
- Verborrea.
- Déficit comprensivo.
DISARTRIA

ESPASTICA FLACCIDA ATAXICA HIPOCI HIPERCI MIXTA


1° MNS 2° MNI CEREBELO Ganglios base Sist.
Sist. Sist. Extrapira. Extrapiramid
Piramidal al
Parálisis Guilliam Cuadros Parkinson Corea ELA
pseudobulba Barre. metabólicos Tourette (esp+flacc)
r. Hemiplejia Miastenia tóxicos. EM
espástica. Gravis. (esp+atax)
Wilson
(esp+atax)
F Voz forzada, Voz soplada, Imprecisión Monointensida Distorsión
estrangulada hipernasal articulatoria d, hipofonía consonántica
Tono bajo .
Tono Tono Tono débil y Mov
aumentado disminuido con irregulares
temblor.
R Respiracion CV IFR IFR IFR
rápida disminuida CV disminuida.
Escaso
control del
soplo
R Hipernasal Excesiva Normal Normal Hipernasal Hipernasal
hipernasal
A Imprecisión Imprecisión Imprecisión Imprecisión Imprecisión Imprecisión
consonántica consonántic consonántic consonántica consonántica consonántic
a a a
P Monótona Monótona Monótona Monótona Monótona Monótona

- PARAFASIA: Verbal o literal, semántica y fonética..


- ANOSOGNOSIA: No es consciente de su defecto.
- NEOLOGISMO: Nueva palabra.
- AGRAMATISMO: No usa reglas gramaticales.
- ECOLALIA: Repite.
- ANOMIA: No puede evocar palabra.
- CIRCUNLOQUIO: Rodeo de palabras para expresar algo.
-
1) ASPECTO GENERAL: Apariencia física, de edad, aseo y vestido, etc. Apropiado: 3; levemente
inapropiado: 2; bastante inapropiado: 1; inapropiado: 0.

2) NIVEL DE CONCIENCIA: Vigil: 3; soporoso: 2; estuporoso: 1; comatoso: 0. Se supone que el


paciente debe estar vigil para poder realizar la entrevista.

3) ESTADO EMOCIONAL: normal: N; agitado o excitado: E; inhibido, bloqueado o deprimido: D; lábil:


L; agresivo o irritable: A. Se espera cierto grado de ansiedad ante la prueba. Cuando esta aumenta
y perturba la ejecución, definir en alguna de las otras categorías el patrón predominante de
expresión.

4) GRADO DE COLABORACIÓN bueno: 3; pobre: 2; muy pobre: 1; ausente: 0. (Se supone que, en este
último caso, como la ejecución sería imposible, el sujeto no puede ser evaluado).

5) CONCIENCIA DE ENFERMEDAD, SENTIDO DE REALIDAD (conocimiento de su problema,


comprensión de la situación, ubicación general, etc.). Buena: 3; regular: 2; mala: 1; nula: 0.

6) RITMO Y ENTONACIÓN DEL LENGUAJE: disprosodia total o grave: 0; moderada: 1; leve: 2;


expresión o prosodia normal: 3.

7) VOLUMEN: Sólo articula pero no emite sonido: 0; susurra: 1; Hipofónico, voz baja: 2; normal: 3;
hiperfónico: 4.

8) VELOCIDAD: Lenta: -1; normal: 0; rápida: +1.


9) VOZ: Normal: N; Disfónica (ronca, aflautada, inspirada, con cambios inesperados o involuntarios
en el timbre o en la altura): D.

10) COMPRENSIÓN GESTUAL: buena: 3; regular: 2; mala: 1; nula: 0. 11) EXPRESIÓN GESTUAL: buena:
3; regular: 2; mala: 1; nula: 0

AFASIA: HI. Repetición, comprensión, expresión y denominación.

Trastorno del lenguaje adquirido por daño cerebral que, generalmente, compromete todas las
modalidades del lenguaje (oral y escrita).
- Repetición conservada: Afasias transcorticales y nominal.
- Repetición y denominación alteradas: Afasias corticales.

FLUENTES WERNICKE CONDUCCIÓN TRANSCORTICAL ANOMICA


(5 o + palabras) 0-4 0-4 SENSORIAL 0-4 3-4
SITIO LESIÓN HI: Porción post -Fascículo -ACM. -Cualquier área
1era arcuato. -Zona parieto- de lenguaje.
circunvolución -Circunvolución temporal. -Circunvolución
temporal. temporal -Zona temporo- angular.
superior. occipital. -Circunvolución
-ínsula en CA. temporal.
-Lesiones
parietales.
-Circunvolución
postcentral.
-Supramarginal.
EXPRESIÓN -Sin dificultad -Sin dificultad -Sin dificultad -Anomia.
articulatoria. articulatoria. articulatoria.
-Anomia. -Bien -Parafasia.
-Habla vacía. Gramaticalmente -Ecolalia.
-Parafasias. . -Neologismos.
-Neologismos. - Parafasias.
COMPRENSIÓN -Muy afectada Conservada. -Muy alterada. Conservada.
(simples y
complejas).
REPETICIÓN Alterada. Muy alterada Conservada. Conservada.
DENOMINACIÓN Bien Alterada. En casos graves.
AUTOMATICO Conservado.
LECTURA Severamente Severamente
alterada. alterada.
ESCRITURA Severamente Severamente
alterada. alterada.

NO FLUENTES BROCA GLOBAL NO FLUENTE TRANSCORTICAL TRANSCORTICAL


(4 o - palabras) MIXTA MOTORA MIXTA
SITIO LESIÓN -Déficit motor en -Lesiones
un hemicuerpo. prefrontales
izquierdas.
EXPRESIÓN -Producciones Alterada. -Producciones -Ecolalico. -Ecolalia
cortas. cortas.
-Agramaticales. -Agramaticales.
-Gran esfuerzo. -Gran esfuerzo.
COMPRENSIÓN -Relativamente Alterada. -Relativamente Conservada Alterada
normal. Sobre Bajo percentil 25 normal. Bajo
percentil 50 percentil 50
REPETICIÓN Alterada. Alterada. Conservada. Conservada Conservada
DENOMINACIÓN Alterada. Alterada. Alterada. Conservada Alterada
AUTOMATICO Mejor que Alterada. Mejor que
lenguaje lenguaje
espontáneo. espontáneo.
LECTURA Conservada. Alterada. Conservada. Conservada Alterada
ESCRITURA Severamente Alterada. Severamente Alterada Alterada
alterada. alterada.

CONTENIDOS:
I. HC: Orientación, Atención/ concentración, Memoria, Fx ejecutivas, Calculo, Gnosias, Praxias.

II. Lenguaje comprensivo: Identificación, Comprensión no verbal y verbal, Asociación (fx, cualidad,
categoría, causa-efecto), Comprensión de órdenes (simples, mediana complejidad y complejas).

III. Lenguaje expresivo: Nominación, Definición (función, cualidad), Estructuración de oraciones


(simples, mediana complejidad y complejas), Diálogo funcional.

ALEXIA: HI

Se refiere a una alteración adquirida en la lectura, y puede definirse simplemente con una pérdida
parcial o total en la capacidad para leer resultante de una lesión cerebral.

Se ha aceptado la existencia de dos tipos básicos de alexia:

1. Alexia con agrafia asociada con daño parietal posterior izquierdo

2. Alexia sin agrafia, resultante de lesiones en el lóbulo occipital izquierdo.

Otros tipos: frontal, temporal, afásicas, hemialexia, etc.

AGRAFIA: HI

Pérdida parcial o total en la habilidad para producir lenguaje escrito, causada por algún tipo de daño
cerebral.

La habilidad para escribir puede alterarse como consecuencia de defectos lingüísticos (afasias), pero
otros elementos, no relacionados con el lenguaje mismo (por ejemplo, motor y espacial), también
participan en la capacidad para escribir.

Tipos: afásica, no afásicas, motora (hipo-hiper), pura (apraxica-espacial).

You might also like