You are on page 1of 9

TEORIA DE LA INTERPRETACION JURIDICA

TEMA 1

EL LIBRO: es una obra impresa para la lectura, compuesta por un conjunto de páginas (mínimo 49), de publicación no
periódica, posee dos cubiertas y se puede dividir en varios volúmenes.

ELEMENTOS FORMALES PARA SU COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

a) Idioma de la obra: debe tener el mismo idioma que comprende el lector, asegurarnos que tenga buena
traducción ya que provoca la distorsión del contenido de la obra.
b) Estudios preliminares: son las fuentes de las cuales se obtiene el estudio, así nos introduce a la obra, y facilita
herramientas metodológicas para comprender la obra en su totalidad.
c) Notas de advertencia: alertan sobre modificaciones en la edición de un libro, para evitar confusiones
conceptuales.
d) Prólogo, prefacio y epílogo: parte antepuesta al cuerpo de una obra, que expone al lector la importancia de la
misma.

LIBRO JURÍDICO: son aquellos textos, cuyo contenido hace referencia a la materia jurídica, es decir, al Derecho. Con
estudios profundos de instituciones, leyes normativas, jurisprudencia, etc.

TIPOS DE LIBROS JURÍDICOS:

A) DOCTRINALES: presentan estudios de juristas, abogados, especialistas en una materia.

1) Manual: introduce a la materia, con definiciones, características, etc, pocas citas bibliográficas.
2) Tratado: estudia profundamente la materia, presenta una documentación amplia y muchas citas bibliográficas,
es decir, todo el conocimiento existente sobre una materia. Se usan en post-grados, especializaciones, etc.
3) Monografías: estudios de carácter científico, sobre un tema específico de una materia de Derecho, tienen
muchas citas bibliográficas y siempre aportan algo nuevo.
4) Estudios: recopilación de obras de un autor determinado o de varios juristas.
5) Revistas jurídicas: impresiones periódicas de doctrinas, información actualizada, opiniones, poco
comercializadas y con publicidad.
6) Periódicos jurídicos: impresiones periódicas, estructuradas como un periódico común, con noticias de carácter
jurídico.
7) Comentarios: interpretaciones sobra un artículo, donde se dan opiniones, se aclaran términos, etc, en forma
sistematizada.
8) Casos: hechos de la vida real, que son estudiados con documentos fidedignos, complementan clases teóricas.
9) Diccionarios jurídicos: aquellos que presentan el significado de términos de naturaleza jurídica, no son muy
profundos.
10) Formularios jurídicos: son los modelos de redacción de documentos de naturaleza jurídica, para su ejercicio en
la profesión.
11) Obras de referencia: recensiones de las diferentes publicaciones de determinada rama o materia.

B) NO DOCTRINALES: no presentan análisis, opiniones ni comentarios, son emanados de organismos oficiales.

a) Gaceta oficial: publica los actos emanados por los poderes públicos, tienen carácter de documentos públicos.
Características formales:

 Fecha: día, semana y año correspondiente.


 Número: el número de la publicación.
 Sumario: identifica los actos públicos sobre la base del órgano del cual ha sido emanado.

Clasificación:

 Ordinaria: publicadas todos los días hábiles de la administración pública nacional.


 Extraordinaria: ediciones de diversos actos de los órganos de la República, es decir, establecen circunstancias
especiales que no pudieron incluirse en los números ordinarios.

b) Boletines y memorias oficiales: informaciones que funcionan como indicadores de lo acontecido, plasman
como se ha invertido el dinero que proporciona el estado.
c) Directivas y decisiones: son emitidas por entes supra estatales o nacionales, para solucionar problemas o
tomar decisiones ante situaciones específicas (acuerdos). En ellos se decide como se aplica un artículo ya
establecido.
d) Recomendaciones y dictámenes: son los criterios para realizar trámites d consultoría jurídica, es decir, un
conjunto de procesos que sigue un organismo.
e) Repertorios jurisprudenciales: acumulaciones de sentencias o decisiones emanadas por la sala de justicia,

Elementos formales de la jurisprudencia:

 Sala, de donde es emanada la jurisprudencia.


 Magistrado o juez, persona jurídica que lleva a cabo la causa.
 Fecha: fecha de emisión de la sentencia.
 Fundamentos, basamentos de la decisión del magistrado.

TEXTOS ELECTRÓNICOS: son textos jurídicos que se presentan vía digital. Abarcan toda documentación, doctrina,
jurisprudencia, trabajos, tesis, etc, de carácter jurídico.

Importancia del texto electrónico:

Permiten al jurista acceder con facilidad a la información que requiera sobre una materia de Derecho, no sólo de
jurisprudencia, sino también de doctrinas, leyes, decretos etc, de manera que agiliza la vida profesional, su calidad y
capacidad de formación, así como le permite al estudiante destruir esa barrera alumno/profesor, que provoca
limitaciones y diferencias desventajosas.

Clases de fuentes electrónicas:

a) Fuentes de acceso en línea, ingresando directamente en redes de servidores.


b) Archivos digitalizados de textos, audio o video: se consultan en unidades de almacenamiento.
c) Las consultadas en bases de datos, se localizan en una institución o en servicios comerciales de búsqueda de
información.

TEMA 2
COMPRENSIÓN E ONTERPRETACIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS

1. CONSIDERACIONES PREVIAS: estos son los métodos que se usan para comprender e interpretar, es decir, saber
o entender la intención del autor del contenido de un texto. A través de la estructuración y sistematización de
esta comprensión del texto.

Tiene tres fases:

I. Comprensión del texto.


II. Análisis del texto.
III. Crítica textual.

Fase I: Comprensión del texto: pasos:

1) Numeración de líneas: consiste en asignar un número a las líneas o párrafos cuyos términos o frases no estén
claras, para así facilitar la búsqueda de las incógnitas.
2) Primera lectura y primera comprensión: consiste en leer por completo para comprender en primer sentido el
texto, es decir, la primera impresión del mismo, aunque permanezcan ocultos algunos detalles.
3) Despeje de incógnitas: aclarar las partes que no se comprenden, tiene:

 Norma general: palabras cuyas significación se desconozca y nos apoyamos en material como el diccionario.
 Norma específica: hay palabras con sentido técnico y especializado, así como con un contexto para su época,
que por eso debemos aclarar esta incógnita.

4) Segunda comprensión del texto: ya despejadas incógnitas, ya adaptados al lenguaje del texto, se procede a
ordenar sus ideas y su contenido. Partes:
 Estructura: aquí se resume y se encuentra la idea principal del texto.
 Tema: área que toca el texto, reflexionando sobre la estructura.

5) Métodos que pueden utilizarse para elaborar la estructura del texto:


 Literal o textual: está ceñido al orden dado por el mismo texto, es fidedigno a la obra. Se presta para
las obras jurídicas.
 Lógico: se da para textos doctrinarios, donde se agrupan los temas según su contenido para obtener
un orden o un fin.

Fase II

ANÁLISIS DEL TEXTO: sirve para profundizar el contenido del texto. Se divide en:

a) Examen del texto en sí:


1) Naturaleza del texto: es la esencia del texto, es decir, el género literario o científico que el texto estudia,
para ubicarlo en un área o disciplina. Tiene punto de partida, punto intermedio y punto de llegada.
 Punto de partida: son los géneros más universales, entre ellos:
- Textos documentales: todos los referentes a documentos.
- Textos testimoniales: son relatos personales.
- Textos filosóficos, teológicos, históricos o literarios: definen un pensamiento, idea o doctrina.

 Punto intermedio: son las subdivisiones del punto de partida.


 Punto de llegada: definición e identificación del texto.

2) Procedencia del texto y destino: se refiere a quien escribe el texto, es decir, la persona que lo redacta. El
segundo se refiere a quién va dirigido el texto.
3) Cronología: es la fecha de la cual data el texto, así se puede saber qué pensaba el autor, si ha
evolucionado su idea o si ha entrado en contradicción.
4) Lugar de redacción: este le da matices característicos al texto, y su importancia depende de los datos que
aporten. Ej: el lugar geográfico determina el contexto o significado mejor dicho de muchas palabras para
un país y para otro.

b) Examen del Autor: podemos a través de él analizar la obra, según su posición. podemos obtener información
de él a través de diccionarios bibliográficos e información biológica y cultural del mismo.
TEMA 4

LA REDACCIÓN

CONCEPTO: la redacción es comunicar por escrito, es decir, expresar nuestras ideas en forma escrita.

PRINCIPALES FALLAS EN LA REDACCIÓN:

A) FALLAS DE CONCEPTO:

1) No tener claro el mensaje, ya que se escribe sin saber qué es lo que se va a exponer.
2) No tener suficiente información, dificulta la comprensión de un tema complicado y profundo.

B) FALLAS EN EL USO DEL IDIOMA:

1) Mala ortografía u ortografía defectuosa, esto relaciona el escrito con el nivel cultural del redactor.
2) Puntuación ilógica o mal uso de los signos de puntuación, esto no nos permite resaltar las ideas y separar los
elementos secundarios, dificulta la lectura y confunde al lector.

LA COMUNICACIÓN: es el proceso a través del cual se transmiten ideas e información.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

a) Emisor: es la persona que desea transmitir cierta información.

b) Receptor: es a quién se dirige la información del emisor.

c) Mensaje, es el conjunto de ideas que se desea transmitir.

d) Código, sistema de signos o señales que conocen el emisor y el receptor y permiten comprender las ideas.
Pueden ser lingüísticos y no lingüísticos como gestuales, visuales o auditivos.

e) Canal, es el medio físico por el cual se transmiten las ideas.

f) Contexto o ambiente, son las condiciones bajo las cuales se transmite el mensaje, es necesario que se
transmita bajo buenas condiciones para que pueda ser decodificado.

PROCESO DE REDACCIÓN (etapas):

a) Planificación: consiste en analizar cuidadosamente el tema y aclarar las ideas que se desean comunicar, en
buscar herramientas de trabajo e información que permita organizar cómo van a ser plasmadas las ideas.

b) Redacción: consiste en expresar por escrito las ideas obtenidas, sin importar la corrección ni el estilo, ya que se
busca es plasmarlas para evitar que se pierdan. Viene a ser un borrador rápido.

c) Revisión: es corregir, supervisar las ideas plasmadas en la redacción para eliminar los errores, repetición de
ideas, etc.

LA ORACIÓN: conjunto de palabras organizadas, que tienen relación entre sí y manejan un solo tema. No deben ser
mayores de 25 palabras.

FRASES INCIDENTALES: son expresiones que sirven para ampliar la información o aclarar lo que se va a decir en una
oración. Si van al inicio de la oración se separan de la misma con una coma, si van en el centro de la oración se encierran
entre dos comas. Ej:

- Además, el vendedor entregó un catálogo al cliente.


- El vendedor, además, entregó un catálogo al cliente.
CLAÚSULAS SUBORDINADAS: condicionan o sirven de marco de referencia a la oración, llamadas también complejos
circunstanciales. Si van al inicio de la oración deben separase con una coma, si va después de la oración no es necesario
separarla aunque a veces se recomienda el uso de la coma, especialmente si la oración es muy extensa. Ej:

- Al oír los pasos, la secretaria guardó su bolso.


- Según las últimas cifras, las ventas han bajado.

CLASES DE ORACIONES:

a) SIMPLES: contienen una sola idea, con un solo sujeto y un solo predicado. Es indivisible. Ej:

- El ingeniero inspeccionó y lubricó el equipo.


- Le regale un libro a Juan y un diccionario a Luis.
- La tasa de crecimiento de la industria manufacturera fue de 11%.

b) COMPLEJAS: consta de una oración simple y una cláusula subordinada. Si lleva dos cláusulas subrodinadas se
les llama supercomplejas. Ej:

- Si es necesario, el vendedor le entregará un catálogo.


- Estudiaron francés, aunque no tenían mucho tiempo.
- En vista de las quejas recibidas, el ingeniero inspeccionó el equipo.

c) Compuestas: tiene dos o más oraciones simples coordinadas entre sí; incluye dos o más ideas cercanas. Están
separadas por un punto en algunos casos. Ej:

- El ingeniero inspeccionó el equipo y lo puso en funcionamiento.


- El contador llegó a las diez y el cajero lo hizo a las once.
- El ingeniero inspeccionó el equipo; los clientes quedaron satisfechos con el trabajo.

ORACIONES REPRESENTACIÓN

SIMPLES

COMPLEJAS

COMPUESTAS

PÁRRAFO: conjunto de oraciones relacionadas entre sí con cierta coherencia y tratan un tema en general. Es la unidad
básica del escrito.

CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO:

- Se refiere a un solo aspecto del tema en general.


- Tiene una oración con la idea principal que se va a desarrollar.
- Tiene oraciones que desarrollan la idea principal.
- Todas las oraciones del párrafo forman una unidad coherente.

FINALIDAD DEL PÁRRAFO:

1) Sirve de introducción al escrito o a un capítulo.


2) Presenta anécdotas.
3) Sirve de nexo o transición.
4) Recurre o unifica lo expresado en los párrafos anteriores.
5) Subdivide un tema.
6) Desarrolla subdivisiones de un tema.
7) Sirve de conclusión o resumen a un escrito o capítulo.
8) Presenta recomendaciones.

COMPOSICIÓN DEL PÁRRAFO: tiene dos ideas:

a) IDEA CENTRAL O PRINCIPAL: es aquella que plantea el tema del párrafo de forma general, se ubica
preferiblemente cerca del comienzo del párrafo.

b) IDEA SECUNDARIA O COMPLEMENTARIA: son aquellas que aclaran, refuerzan y apoyan la oración principal.

FINALIDAD DE LAS IDEAS SECUNDARIAS:

1) Replantear la idea central.


2) Reforzar la idea central.
3) Aclarar la oración anterior inmediatamente.
4) Ampliar información, exponer detalles.
5) Presentar una idea opuesta, contrastar.
6) Presentar un caso o ejemplo.
7) Presentar cifras, datos o citas que demuestren lo dicho.
8) Exponer una conclusión o efecto resultante de las ideas expuestas en el párrafo.
9) Subdividir un tema en varios aspectos o partes.

ENLACES DE LOS PÁRRAFOS:

a) Los dos párrafos iniciales de un texto sirven de introducción al tema, plantean antecedentes, datos históricos,
referencias anteriores, etc.

b) Luego se pasa a la exposición o desarrollo del tema, se realiza a lo largo de todo el informe, artículo, escrito,
etc.

TEMA 5

LAS MONOGRAFÍAS

MONOGRAFÍAS: (mono=uno; grapho=escribir), trabajo científico escrito, producto de la investigación bibliográfica, que
estudia en forma exhaustiva un problema claramente delimitado, que lo desarrolla en forma lógica y cuyo objetivo final
es transmitir el resultado de la citada investigación.

La fuente de investigación es la bibliografía. El método es la búsqueda y análisis bibliográfico.

ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA

a) Elección del tema: consiste en elegir el tema que se va a investigar, si cumple con el criterio de interés (interés
por parte de la comunidad que exige el trabajo investigativo), si cumple con el criterio de viabilidad ( que sea
accesible a la información). El tema debe ser específico y claro para así lograr la respuesta más actual y
completa del problema.
b) Planificación: consiste en organizar la realización del trabajo con tiempo, definir qué es lo que se va a hacer, de
este modo, se puede realizar una lectura crítica de la bibliografía y comprender qué es lo más acorde a la
investigación. Se deben contemplar demoras e imprevistos.

c) Búsqueda bibliográfica: es el proceso donde se busca la respuesta al problema (tema), en los trabajos
científicos referentes al mismo, accesibles al investigador.

Tipos de trabajos científicos:

1) De verificación indirecta: libros, manuales, normas, publicaciones periódicas de revisión, revisiones,


monografías.

2) Artículos originales.

La búsqueda bibliográfica se realiza con una técnica, que consiste en listar todos los autores y colocar los datos de
identificación de la obra.

d) Análisis, evaluación, interpretación y síntesis de la bibliografía: consiste el leer el material y analizar y subrayar
las ideas principales y secundarias, dividir los artículos según su importancia, evaluar los aspectos formales y
metodológicos del trabajo, registrar la información de la monografía en una ficha resumen, ordenar el material
bibliográfico de acuerdo a su presentación en la monografía.

Analizar, evaluar e interpretar las coincidencias del material estudiado y se elaboran opiniones propias, nuevas hipótesis,
etc, siendo ésta última la etapa más trascendente.

e) Nueva búsqueda bibliográfica: es una segunda búsqueda que permite un conocimiento más profundo y una
actualización del tema elegido.

f) Redacción del informe: consiste en redactar el documento científico, considerando su contenido y forma
(presentación, ortografía, semántica y sintaxis).

Partes del informe:

1) Portada: es la primera página, debe tener un encabezamiento, en el centro el título de la monografía y al pie el
número de inscripción (anónimas) y año de realización.

2) Introducción: plantea el tema elegido, los fundamentos para su elección, objetivos, interés y viabilidad del
mismo, consideraciones anteriores, etc.

3) Material y métodos: son las técnicas de búsqueda y análisis bibliográfico, los métodos de registro, limitaciones
de la búsqueda, delimitación del campo, etc.

4) Resultados: describe los datos obtenidos de la búsqueda bibliográfica, desde la reseña histórica hasta los
artículos más actuales.

5) Discusión: analiza, evalúa e interpreta las coincidencias y discrepancias en el material investigado.

6) Conclusiones: expone la respuesta más completa y actual y las perspectivas al problema planteado en la
introducción.

7) Bibliografía, numera las citas en forma correlativa, siguiendo el orden en que son mencionadas en el texto, se
identifican en el texto con números arábigos en paréntesis.

8) Tablas y figuras: se presentan en forma independiente con títulos y notas al pie. Las tablas se identifican con
números romanos y las figuras con números arábigos.
9) Agradecimientos: son los agradecimientos por colaboraciones institucionales, ayuda técnica, apoyo financiero
o material, colaboración intelectual, etc.

El lenguaje: debe ser claro, sencillo, conciso, exacto y preciso, se debe hablar con la tercera persona singular del
presente del indicativo. Las unidades de medida deben ser de acuerdo al SIU.

La presentación: debe evaluarse los aspectos formales, la calidad de la comunicación escrita, el interés del tema, la
calidad de la búsqueda bibliográfica y el nivel de análisis crítico.

TEMA 6
LA LÓGICA

DIFERENCIA ENTRE PENSAMIENTO Y RAZÓN

El pensamiento y la razón son ambas facultades psicológicas humanas, sin embargo se diferencian porque el
pensamiento es toda actividad y creación que ocurre en la mente, en cambio la razón se encarga de ordenar y dar
coherencia al pensamiento.

NOMBRA LOS ACTOS DEL PENSAMIENTO

a) Concepto
b) Juicio
c) Raciocinio

DIGA CUAL ES EL OBJETO DE LA LÓGICA

La lógica es el arte y la ciencia que estudia el pensamiento, es decir, su objeto es dar una noción de la naturaleza y
contenido de los elementos del pensamiento y su entorno.

EXPLIQUE EL OBJETO MATERIAL Y EL OBJETO FORMAL DE LA LÓGICA

El objeto material de la lógica es donde recae el estudio, es decir, el pensamiento, su contenido.

El objeto formal se refiere al punto de vista desde el cual se estudia el objeto material, es decir, la rectitud del
pensamiento, si es correcto o no respecto a la materia que lo compone.

DIFERENCIA ENTRE LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA

La lógica natural es aquella que tiene el hombre por naturaleza, el sentido común, no sigue normas. La lógica científica
es aquella que perfecciona la lógica natural, sigue reglas para lograr un mejor concepto de la verdad.

You might also like