You are on page 1of 9

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Integrantes
Isis Ariany Banegas Pineda 20181000494
Kiara Fabiola Rios Coello 20181005799
Blanca Pamela Padilla García 20111012807
Heydi Saraí Pavón Ramírez 20121016162
Keyla Betsabe Ramírez García 20181005873
Samuel Antonio Delgado Cruz 20161030511

Catedrático
Kristopher Salgado

Asignatura
Sociología General

Tema
Cambios socioculturales en Honduras

Sección
0700

Tegucigalpa M.D.C
Ciudad Universitaria
Sábado 18 de agosto de 2018
Introducción
A continuación, se presentará un breve resumen sobre los cambios socioculturales que se han
conocido desde años anteriores hasta nuestros días y en encontraremos datos importantes de los
cuales no teníamos conocimiento alguno este pequeño trabajo nos ayudara a conocer un poco
más de nuestra Honduras y de aquellos conflictos, culturas, revoluciones que afectaron y siguen
afectando a nuestro país, pero también conoceremos datos que han ayudado a la población y al
país ha de desarrollarse.
CAMBIOS SOCIOCULTURALES EN HONDURAS
Para comprender los cambios ocurridos en las sociedades industriales capitalistas occidentales
a partir de la crisis de los años 1975-85. El cambio sociocultural siempre ha sido una tarea muy
compleja. Lógicamente resulta más importante comprender primero como las sociedades se
reproducen para después intentar explicar cómo cambian.

El cambio social se deriva directamente de las del orden y, por lo tanto, podemos distinguir
también cuatro principios de cambio.

 Si consideramos el orden como producto de un principio de integración, el cambio parte


de las innovaciones culturales (tanto técnicas como simbólicas) de los actores: están
innovaciones cambian los valores a los cuales los actores se adhieren y las normas de
sus conductas.

 Si pensamos que el orden social resulta de un contrato entre actores que persiguen cada
uno su interés individual (incluso cuando actúan en grupos), el cambio social se explica
por la variación de las relaciones de fuerza entre los actores en búsqueda de la
maximización de su interés. El cambio de las relaciones de fuerza se traduce en formas
progresivas de las leyes, que el estado impone a los actores y garantiza.

 El cambio se producirá por rupturas, por revoluciones. Pero esas rupturas no siempre
son posibles. Para que lo sean, tiene que haber un crecimiento de las fuerzas productivas,
que genera cambios en las condiciones materiales de existencia de la vida de la
colectividad. Cuando esto ocurre, el modo de producción vigente entra en crisis, lo que
produce una situación revolucionaria. Esta situación permite tomar el control del estado,
reemplazar del viejo modo de producción por uno nuevo, por una nueva manera de
organizar les relaciones sociales de producción.

 Esta conflictividad instituida crea una dinámica creativa que favorece las innovaciones
culturales, técnicas, económicas y políticas.

 Las concepciones del orden y el movimiento que acabamos de explicar siguen siendo
muy actuales: la mayoría de los sociólogos de hoy siguen encerrados en esta matriz de
pensamiento. Los grandes actores de las sociedades industriales: el Estado
Nacional(nacionalismo) la burguesía liberal (liberalismo), el partido revolucionario
(comunismo) y el movimiento obrero (social democracia).
Mutaciones Sociales

1.- Mutación
Tecnológica

6.-Mutacion del Modo 2.-Mutacion del


de Socialización Modelo Económico

7.-Mutacion Cultural

5.-Mutacion del 3.- Mutación del


Orden Político Orden Internacional
Interno
4.-Mutacion Del
Orden Político
Interno

1.- Mutación tecnológica:


A partir de los años 70, las innovaciones tecnológicas en informática y robótica alcanzan un
nivel de desarrollo suficiente (el umbral de aplicabilidad industrial) para que sea interesante
(rentable) aplicarlas en las empresas productivas de bienes y servicios.

2.- Mutación del Modelo Económico del Capitalismo:


Las empresas más grandes, que habían tomado con éxito el viraje tecnológico, lograron
efectivamente aumentar mucho la productividad del trabajo, y producir una enorme cantidad
de bienes y servicios, constantemente r5enovados por los adelantos rápidos de la tecnología de
la informática, de las comunidades y de la robótica.

3.- Mutación del Orden Internacional:


Actividades industriales que hasta entonces estaban reservada a los países occidentales. Así una
parte importante del segundo y tercer mundo reencontrado, o encontraron por fin, el camino de
la industrialización, por la vía del capitalismo industrial.

4.- Mutación del Orden Político Interno:


Si la nación, como base territorial de existencia de las colectivas humanas. No está todavía
abandonada, se puede pensar que ya está en vía de serlo. Los estados nacionales han firmado
por convicción por obligación, miles de tratos internacionales que los comprometen a seguí
ciertas políticas al servicio del gran proyecto tecnológico y económico internacional.
5.- Cambios en la Concepción del Contrato Social:
Contrato Social el conjunto de los dispositivos instituidos por un estado para garantizar una
vida común pacifica (sin uso de la violencia) entre los múltiples grupos sociales y culturales
que componen una colectividad humana y que tienen intereses y proyectos diferentes y, en
parte, opuesto.

6.- Cambios en la Socialización y la Integración:


Al generalizar en el mundo occidental (y en el mundo), el mundo capitalista neoliberal cambio
profundamente nuestra relación con el control social y el ejercicio de la autoridad. Este cambio
es observable en todos los grandes campos relacionados de nuestra vida diaria: en la escuela, la
familia, en el mundo del trabajo, en la religión, en todos los grupos organizados a los cuales
participamos (en asociaciones culturales, deportivas, religiosas, en los sindicatos, en los
partidos…).

7.- Cambios de Modelo cultural Reinante:


Todos estos cambios forman un conjunto, que se expresa en, y que pasa por, la cultura, por la
producción de sentido en los discursos de los actores (sentido que, como lo hemos dicho,
contribuyen a su vez a favorecer los cambios en las practicas).

Contexto Sociocultural
Como fue previsto en el análisis del año anterior la tensión social y política internacional y local
aumento. Estados Unidos ha programado la ejecución de la militarización y fornicación
fronteriza, expandiendo su frontera sur de control migratorio el programa está incluido en la
estrategia de seguridad nacional de EU y en el plan merida. La estructura y funcionamiento de
la organización social de Honduras presenta transformaciones observables y verificables en el
periodo que va de 1990-2013. Sim embargo, al cambio social que ha devenido en la formación
social, pareciera que este es más insatisfactorio que satisfactorio.

El cambio social en Honduras se ha producido inevitablemente pero su calidad es discutible. es


más transitorio que significativo. Los hondureños han logrado adoptarse a lo nuevo
rápidamente, pero de la forma plástica como si fuese un proceso cosmético que ilusiona pero
que no les quita la pobreza crónica, intrínseca y estructural en la que viven su día a día. De lo
dicho anteriormente se desprenden tres conclusiones:

1. En Honduras, habrá cambio social cuando se alteran los modelos de relación de hombre a
hombre.
2. En Honduras, el cambio social exige un cambio en la estructura social.

3. En Honduras, el cambio social debe generar cambios en los significados y valores de la


sociedad.
Es un proceso cuya perspectiva es a largo alcance, el paso del tiempo es condición para el
cambio. Un cambio social es significativo si lo nuevo es efectivamente transmitido de una
generación a otra y esta lo acepta como parte integrante del sistema. Dentro del contexto social,
político y económico nos encontramos con los siguientes integrantes del sistema:

Contexto Sociocultural:
Situación Demográfica
Situación lingüística
La religión
Medios de Comunicación Social

Organización política y administrativa:


Principales órganos ejecutivos y legislativos.
Autoridad estatal y su distribución de competencias. Principales partidos políticos.

Situación Económica:
Datos económicos: PIB por habitantes en dólares USA.
Población activa por sectores de la economía.
Tasa de desempleo juvenil.

Migración
En el país del Norte viven alrededor de 1.2 millones de inmigrantes hondureños, equivalente al
14% de la población total de Honduras. La emigración hacia Estados Unidos aumento después
del Mitch, en 1998. Ya que en este desastre muchas familias quedaron en la calle, también
buscan una mejor vida para toda su familia. Los hondureños han adoptado una cultura de
migración ya que en nuestro país la vida es muy dura y Sirve como válvula de escape a la
presión que se produce internamente por la creciente demanda insatisfecha de bienes y servicios
públicos y sociales de parte de la ciudadanía. Aumenta cada vez más la cantidad de inmigrantes
porque todo ha cambiado con el tiempo ya no existen muchas oportunidades en el mercado
laboral como antes sumado a esto el alto costo de la canasta básica, sistema educativo y de salud
deficiente, aumento a los impuestos. La inseguridad es un factor importante ya que esta
ocasiona que un hondureño no prospere ya que debe pagar extorsión a grupos antisociales, lo
cual hace que el hondureño no quiera invertir en este país y toman la decisión de migrar.
Consumismo
En nuestro país, particularmente se tiene la conducta típica de que, en las fechas de fin de mes,
o en las fechas de aguinaldo o decimocuarto mes, todos los establecimientos y tiendas obtienen
sus mejores ganancias económicas gracias al incontrolable impulso que invade la conciencia de
los hondureños. gastar no es malo, pero no de la forma excesiva en que lo vemos las personas
están prefiriendo comprar cosas innecesarias que los alimentos básicos. Todos tenemos
necesidades, no obstante, la conducta consumista se convierte en un problema cuando ésta
repercute negativamente en la economía de las personas y de las familias. En nuestro país muy
pocas personas ahorran lo que causa que, en tiempos difíciles, se ven obligados a sacar
prestamos con un alto nivel de interés. El deseo de gastar provoca endeudamientos innecesarios,
falta de ahorro, atrasos e incumplimientos de otros compromisos y consecuentemente de esas
situaciones se derivan otros problemas económicos, sociales y familiares, incluso en el
rendimiento laboral. Poco se ha hablado y poca importancia se le da a este fenómeno social y
económico que se experimenta en nuestra sociedad, lo preocupante es que esto se está
reflejando en los niños ya que ahora no practican juegos recreativos como antes, sino solo pasan
con aparatos electrónicos que son de alto costo y solo se alimenta al sistema capitalista.

Violencia
La violencia por el crimen organizado es uno de los problemas más agudos para nuestro país.
Esto siempre ha existido, pero en los años de nuestros padres no era mucho las personas podían
circular por toda la ciudad sin ningún problema, los robos eran poco frecuentes. La sociedad
hondureña ha cambiado mucho con respecto a la violencia ya que ahora hay que cuidar hasta
la forma de vestir, ya que puede ser confundido por maras y padillas hasta por vestir la camiseta
de un equipo de futbol puede tener problemas. Además, ya no se puede circular por la ciudad
ya que existen muchas zonas conflictivas incluso muchos vecinos de colonias se han organizado
para contratar seguridad privada. Los medios de comunicación también influyen en el cambio
de la sociedad podemos ver a diario en la mayoría de canales de televisión un completo
amarillismo, es decir, muestran los hechos violentos sin censura alguna y esto causa una pérdida
de sensibilidad de las personas que ven las muertes a diario como algo normal.
Conclusiones
Queremos recordar, primero que un modo de presentación obedece a su lógica propia (no se
pueden decir dos cosas al mismo tiempo), distinta de la lógica del cambio real. En la realidad,
todos los cambios descritos anteriormente se producieron en conjunto, interfiriendo los unos
sobre los otros en millones de pequeñas adaptaciones, funcionales o disfuncionales las unas con
las otras. Estimulándose o bloqueándose mutuamente, según las reacciones de los actores y las
relaciones entre ellos.

Los cambios sociales son imposibles de evitar debido a los avances tecnológicos que son cada
vez más avanzados, pero esto causa desigualdad y la pobreza se extiendan. Porque los
hondureños prefieren tener un celular que comida en la mesa.

El pueblo hondureño ha cambiado radicalmente su cultura debido a los problemas antes


mencionados lo realmente preocupante es que no observamos alguna mejora en nuestro país
como reducción de la pobreza, reducción de la violencia al contrario se agudiza cada vez mas
Bibliografías
www.latribuna.hn
https://es.scribd.com
https://www.alainet.org
http://www.proceso.hn/zona/0030_realidad.htm
http://www.elheraldo.hn/otrassecciones/nuestrossuplementos/628637-373/consumismo-
compulsivo

You might also like