You are on page 1of 10

METODOLOGIA EN ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE BAJO INVERNADERO TIPO VENLO DE ALTA


TECNOLOGIA.
INDICE
Introducción. ............................................................................................................................................ 3
Contenido y aspectos de control generales de un programa de MIP. ..................................................... 3
NATURAL .............................................................................................................................................. 3
CULTURAL ............................................................................................................................................. 3
LEGAL.................................................................................................................................................... 3
MECANICO............................................................................................................................................ 3
BIOLOGICO ........................................................................................................................................... 3
QUIMICO .............................................................................................................................................. 4
Principales plagas. .................................................................................................................................... 5
MOSCA BLANCA. .................................................................................................................................. 5
Ecología, hábitos y distribución........................................................................................................ 5
Condiciones óptimas de desarrollo. ................................................................................................. 5
Ciclo de crecimiento y morfología en cada etapa. ........................................................................... 5
Daños directos.................................................................................................................................. 6
Daños indirectos............................................................................................................................... 6
Monitoreo ........................................................................................................................................ 7
Acciones básicas de monitoreo. ....................................................................................................... 7
Registro del Monitoreo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero. ................................... 7
Medidas preventivas y control cultural............................................................................................ 8
Control mecánico. ............................................................................................................................ 8
Control Químico. .............................................................................................................................. 8
Productos químicos autorizados por EPA para el control de mosca blanca el cultivo de tomate
bajo invernadero. ............................................................................................................................. 9
Introducción.

En la producción de tomate de invernadero, Se requiere desarrollar un plan de manejo fitosanitario.


Este debe considerar los aspectos agronómicos, biológicos, culturales, químicos y legales. El monitoreo
es fundamental para el buen funcionamiento de un programa de MIP y de ahí la importancia de conocer
el desarrollo fenológico del cultivo y las condiciones climáticas esperadas para el ciclo. Esto facilita y
optimiza el plan de manejo integrado. El MIP usa como premisa fundamental la prevención a partir de
métodos de bajo impacto ambiental para mantener las poblaciones en umbrales bajos y en casos
imprescindibles permite utilizar métodos que disminuyan las poblaciones drásticamente.

Contenido y aspectos de control generales de un programa de MIP.

NATURAL

Consiste en desarrollar métodos de control basados en el conocimiento de las condiciones ambientales


que favorecen o limitan el desarrollo de la plaga. Es decir, conocer su biología para alterar su ciclo de
reproducción a partir de la manipulación de las condiciones ambientales, cuando esto es posible.

CULTURAL

Involucra las diferentes prácticas de manejo agronómico realizadas a lo largo del ciclo del cultivo, con
el objetivo de reducir al máximo el establecimiento y desarrollo de un insecto plaga. Entre estas
prácticas destacan el uso de variedades tolerantes, la rotación de cultivos, adecuaciones en fechas de
plantación, cuando esto es posible.

LEGAL

Está relacionado con todas las disposiciones oficiales, realizadas por los gobiernos de los diferentes
países para evitar la introducción de especies exóticas a ecosistemas donde el insecto no existe, pues
representa un riesgo potencial de convertirse en una nueva plaga regional. Esto es posible mediante
controles aduanales y el establecimiento de cuarentenas para diversos cultivos. Este concepto también
aplica para el manejo y eliminación de focos de infestación de plagas, mediante el establecimiento o
reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de socas o residuos de los cultivos.

MECANICO

Se basa en el establecimiento de barreras físicas que eviten el establecimiento de la plaga en el cultivo,


como lo son: las mallas las trampas y la eliminación manual de los focos de infestación.

BIOLOGICO

El control biológico es uno de los componentes de mayor importancia dentro del manejo integrado de
plagas y se define como la suma de acciones emprendidas para favorecer la acción de parásitos,
depredadores y patógenos, en el control de los insectos plaga. El combate bilógico puede ser realizado
en forma natural o inducido y consiste en el manejo de las poblaciones de las plagas utilizando sus
enemigos naturales. La táctica de control biológico considera un enfoque de conservación y toda una
estrategia de manejo racional de plaguicidas, en donde parte importante lo constituyen el uso de los
productos biológicos e irracionales.

QUIMICO

Se considera como el último escalón de un programa de MIP. Su uso se presenta cuando ya se han
aplicado todas las anteriores alternativas y las poblaciones de la plaga representan un problema grave.
Aun dentro de los productos químicos a utilizar existen categorías que se deben considerar priorizando
la utilización de los productos según su impacto, producto biológico o natural, aceite o detergente,
producto de nueva generación, piretroide, organofosforado. Aunado a lo anterior debe considerar la
autorización para el cultivo, grupo toxicológico por modo de acción, dosis, intervalo de seguridad,
forma de aplicación y grado de toxicidad. Recientemente se ha desarrollado una clasificación de los
insecticidas según el modo de acción como una de las bases más efectivas y sustentables del manejo
de la resistencia a insecticidas. Así esta clasificación provee a los productores agrícolas, técnicos y a
todos los profesionales del sector una guía amigable para la selección de insecticidas y acaricidas para
evitar los problemas de resistencia.

Cuando se incrementa la resistencia de un insecto plaga a un insecticida, no solamente se tiene un


comportamiento ineficaz del producto, sino que también se puede conferir resistencia cruzada hacia
otros insecticidas relacionados. Esto es así, debido a que los compuestos dentro de un mismo grupo
químico comparten un modo de acción común. Para que la resistencia se desarrolle se requiere de una
modificación genética del sitio de acción. Cuando esto sucede la interacción del compuesto con este
sitio de acción objetivo se reduce y el producto pierde su eficacia como plaguicida. Debido a que todos
los compuestos dentro del mismo grupo químico comparten un modo de acción común, hay un alto
riesgo que la resistencia que se ha desarrollado se confiera por resistencia cruzada a todos los
compuestos en el mismo grupo. Mediante la selección de secuencias adecuadas de insecticidas con
grupos de diferentes modos de acción, puede desarrollarse un programa efectivo del MRI. Esta
estrategia efectiva ayuda a conservar la utilidad y diversidad de insecticidas para el control de plagas.

Con el propósito de proporcionar herramientas útiles para el manejo de la producción de tomate en


invernadero, a continuación, se describen las principales plagas que afectan a las producciones en
México a partir de un enfoque basado en el manejo integrado. Dentro de las cuales destacan: mosca
blanca, paratrioza, trips, pulgones y araña roja.
Principales plagas del cultivo de Tomate

MOSCA BLANCA.

Ecología, hábitos y distribución.

Mosca blanca es una plaga cosmopolita presente en todo México; se trata de una plaga polífaga (se
alimenta de muchas especies vegetales), lo que le permite estar presente durante todo el año. Como
hospederos, tiene gran preferencia por plantas de la familia cucurbitáceas, como calabacita, chayote
sandía, melón, y pepino. También se encuentra en cultivos de la misma familia del tomate como papa,
pimiento y tomatillo, otras especies hospederas son lechuga, frijol, fresa, algodón y cítricos. Se disemina
principalmente por viento y por material vegetal; tiene un vuelo activo corto, rápido y a la altura de las
plantas.

Condiciones óptimas de desarrollo.

Trialeurodes vaporariorum

La humedad relativa óptima es de 75-80%. La temperatura tiene una gran influencia en la velocidad
con que este insecto se desarrolla. A una temperatura media de 30 °C tarda alrededor de 26 días en
pasar de huevecillo a adulto, mientras que a 20 °C puede darse esa transformación completa en 32
días. A temperaturas mayores a 30 °C hay un alto grado de mortalidad de adultos. Esta especie está
más adaptada a condiciones templadas. Un adulto puede vivir desde unos cuantos días, hasta un par
de meses.

Bemisia tabaci

Al igual que en el caso de trialeurodes, lo que más afecta el desarrollo de esta especie es la temperatura.
Esta especie está más adaptada a condiciones cálidas o tropicales, su temperatura óptima está en torno
a los 30 °C. A menos de 16 °C el crecimiento de la población se estabiliza. En condiciones de baja
humedad y temperatura < 9 °C, las larvas mueren y la población disminuye bruscamente. A 30 °C de
temperatura media Bemisia tarda alrededor de 18 días en pasar de huevecillo a adulto, mientras que a
20 °C esta transformación completa puede darse hasta en 39 días.

Ciclo de crecimiento y morfología en cada etapa.

Este insecto presenta metamorfosis completa modificada: huevecillo, ninfa, pupa y adulto.

El ciclo biológico de mosquita blanca de huevecillo a adulto va de 15 a 20 días bajo condiciones de


invernadero. Un adulto de mosca blanca pone más de 250 huevecillos en su vida se han reportado
hasta 500 huevecillos por hembra. Estas características de un ciclo biológico tan corto y su gran
capacidad reproductiva hacen que este insecto no sea sencillo de controlar y que ocasione daños
considerables al cultivo del tomate en invernadero. Afortunadamente, el tomate no es un cultivo en el
que los huevecillos de mosca blanca prosperen al 90% como en el caso de calabacita; pues de forma
natural, de cada 100 huevecillos depositados en un cultivo de tomate, solo 20 llegan a ser adultos
debido a que la planta segrega sustancias que le sirven de defensa.

Los huevecillos son elípticos o cónicos, de 0.25 mm de largo. Cuando son recién depositados tienen un
color blanco amarillo claro y posteriormente se oscurecen. Son depositados en grupos circulares, en
ambos lados del follaje, aunque principalmente en el envés de las hojas jóvenes. Están adheridos al
tejido vegetal en forma perpendicular mediante un pedicelo muy corto. Para observarlos e
identificarlos adecuadamente es necesario apoyarse de una lupa. La proporción sexual macho: hembra
promedio es de 1:2.7. Bemisia puede reproducirse mediante partenogénesis del tipo arrenotoquia
(dando origen solo a machos).

Después de huevecillo la mosquita blanca, pasa por cuatro estadios ninfales, de los cuales al último se
le llama comúnmente pupa. El primer estadio es la única etapa en que las ninfas se pueden mover
ligeramente, de forma normal solo dentro de la misma hoja. las ninfas son ovaladas y de color verde
muy claro; no se les observa alas, patas ni antenas. Normalmente este estado se encuentra en el envés
de las hojas maduras (de la parte media de la planta hacia abajo) debido al rápido crecimiento de la
planta. Las pupas tienen ojos rojos, toman la forma característica de la especie y desarrollan setas
(pelos filamentosos). Generalmente se encuentra en las hojas de mayor edad, debido al rápido
crecimiento de la planta.

Daños directos.

Las ninfas y adultos presentan un aparato bucal de tipo picador chupador. Al alimentarse perforan las
células del follaje y succionan la savia de los tejidos vegetales, ocasionando daños directos
(amarilamientos y debilitamiento de las plantas). Cuando hay altas poblaciones de mosquita blanca en
el invernadero, se puede presentar maduración desuniforme, causada por la presencia de toxinas en
la saliva del insecto. Cuando hay más de 15 larvas por cm2 los daños directos son de importancia.

Daños indirectos.

Las larvas de mosca blanca, particularmente las más grandes, excretan una melaza rica en azucares
como desecho de su alimentación, la cual, al caer sobre el haz de las hojas inferiores, origina el
desarrollo del hongo de la fumangina. Además, también produce grandes cantidades de cera sobre y
alrededor de su superficie dorsal, esto reduce la capacidad fotosintética de la planta y la respiración de
la hoja; en casos extremos llega a producir la caída de las hojas por asfixia. Otro daño indirecto asociado
a mosca blanca, es que le sirve de transporte a ciertos ácaros plagas del tomate. se ha observado que
el acaro blanco, de la especie polyphagotarsonemuslatus acostumbra transportarse sujeto a las patas
de B. tabaci, se trata de una relación foretica, donde solo el acaro obtiene beneficios, pues se desplaza
fácilmente a los sitios donde se alimenta. La succión de savia por parte de estos ácaros produce
deformaciones y cicatrices acorchadas. En las hojas, la succión ocurre en la parte del peciolo lo que
hace que la hoja se enrolle. Se deforma la parte apical de la planta y aparecen localmente
decoloraciones marrones. Estas desviaciones en el crecimiento son causadas por auxinas que secretan
los ácaros mientras chupan.
La gran importancia de mosca blanca radica principalmente en que es el vector de varios virus
(geminivirus) que pueden ser catastróficos para la producción de un invernadero. B.tabacci, es mucho
más eficiente en la transmisión de virus que T.vaporariorum (Zitter ,2001).

Monitoreo

En el invernadero de producción debe tenerse un estricto programa de monitoreo y muestreo a través


de todo el tiempo de producción pues en base a los resultados que se obtengan se decide la estrategia
de control. En el caso de la mosca blanca la base del monitoreo se hace por medio de trampas amarillas
con pegamento. Además, se revisan las plantas en búsqueda de estados inmaduros. Muchas veces se
puede notar que en áreas cercanas a las puertas o ventanas la presencia de la mosca blanca es más
persistente debido a que es su vía de acceso principal. Las orillas del invernadero son zonas más
predilectas pues por ser más cálidas, el desarrollo de la mosca blanca es más rápido.

Acciones básicas de monitoreo.

 Se colocan de 20 a 50 trampas de monitoreo por Ha teniendo en cuenta que a mayor presión


de plaga mayor número de trampas.
 Se designan lugares fijos para colocar las trampas. La trampa se coloca, se deja pasar por una
semana, se cuenta, se registran los resultados y se cambia la trampa por una nueva. Las
trampas viejas se pueden seguir utilizando para atrapar plagas mecánicamente.
 Se crea un mapa con la ubicación de las trampas y se asigna un número a cada posición de
trampas para referencia.
 En el caso de los adultos se monitorea nominalmente los atrapados en las trampas por medio
de conteos semanales. se expresa con número enteros según lo encontrado en cada trampa y
se saca un promedio por semana por cada trampa.
 Para los huevecillos, larvas y pupas, se monitorea el envés de las hojas de la parte media y baja
de la planta, para buscar presencia de larvas y pupas. los huevecillos se buscan en la parte
apical, principalmente al inicio del cultivo. La observación en estos casos es solo de presencia
o ausencia, determinando el porcentaje de las hojas en que se observó resultado positivo.

Registro del Monitoreo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero.

Capilla : Línea : Poste:


Muestreo realizado por :
No. Trampa Mosca Paratrioza Trips Pulgones Minadores Observaciones
blanca

2
Medidas preventivas y control cultural.

Ya se comentó que el monitoreo es necesario para saber qué, tipo de control se debe realizarse; sin
embargo, lo ideal es que no se llegue a tener esa plaga (ni ninguna otra) dentro del invernadero.

La maleza constituye un excelente hospedero para mosca blanca, por lo que tanto el semillero como el
invernadero deben estar libres de malezas, no solo dentro sino también alrededor del invernadero,
antes de introducir la plántula. Antes del trasplante se pueden eliminar a los posibles adultos al cerrar
la ventilación para que se incremente la temperatura o bien realizar una termo nebulización con
piretrinas naturales o algún piretroide sintético con acción de derribe. La colocación de mallas densas
(15 X 10 hilos/cm2) impide la entrada de estos diminutos insectos.

Nunca está de más recordar las acciones preventivas básicas, tales como tener un estricto control en
la apertura de puertas y usar doble puerta si es posible, tener una pequeña abertura con varias capas
de plástico para sacar la cosecha del invernadero. Usar algún desinfectante de preferencia sales
cuaternarias de amonio para manos, herramientas de corte y accesorios que entren en contacto con
las plantas. Los visitantes y personas ajenas al invernadero deben usar batas para evitar
contaminaciones.

Control mecánico.

Invariablemente, se debe contar con un programa de mantenimiento de los plásticos para estar
continuamente encontrado y reparando roturas antes de que representen una puerta de entrada de
plagas. Usar trampas grandes amarillas con pegamento en las entradas de los invernaderos es una
buena estrategia para monitorear y controlar la entrada de insectos dañinos. En las etapas tempranas,
cuando no se hayan empleado organismos para control biológico, se recomienda usar bandas plásticas
amarillas con pegamento en las áreas de más incidencia de mosca en las capillas de los invernaderos
cerca de las ventilas, siempre a una altura por encima del cultivo; también se puede usar plástico
amarillo con pegamento en los carritos de trabajo.

Control Químico.

El control químico de mosca blanca es difícil debido a la biología de este insecto B. Tabaci, ha
desarrollado resistencia a la mayor parte de los insecticidas. Es conveniente usar este tipo de control
únicamente cuando la presencia de mosca blanca es grave y no se ha podido controlar con las
anteriores medidas. También se justifica el control químico cuando se tiene poblaciones de B. Tabaci
que se sospecha que sean infectivas de enfermedades virales de plantas, pues no hay un umbral
químico recomendado, las aplicaciones deben iniciar al observar los primeros focos. Varios de estos
compuestos no son compatibles con el uso de controladores biológicos. Revise cuidadosamente la
etiqueta de los productos para averiguar los intervalos de seguridad y niveles de residuos autorizados
por las agencias internacionales o nacionales que reglamentan al respecto (EPA y Codex alimentarius
para el mercado de exportación y SENASICA para el mercado nacional). Es preciso alternar el uso de
materias activas con diferentes formas de acción para evitar que se genere resistencia.
La experiencia ha mostrado que para la implementación de toda estrategia efectiva del manejo de la
resistencia a plaguicidas se debe buscar minimizar la selección o el uso de un solo tipo químico de
plaguicidas. En la práctica, la alternancia, secuencias o rotaciones de compuestos de diferente modo
de acción proporciona un enfoque sustentable y efectivo del manejo de la resistencia. Contra las larvas
imidacloprid y thiametoxan han mostrado por muchos años tener un adecuado control, pero solo es
conveniente aplicarlos cuando más del 25% de los órganos son dañados. El uso de carbamatos como
metomilo es muy efectivo para el control de oxamilo vía el sistema de riego. Varios químicos del grupo
de los piretroides son eficaces para el control de los adultos; principalmente cipermetrina,
deltametrina, fenpropatrin, fluvalinato , bifentrina , permetrina , alfa cipermetrina , lambda-
cyalothrina, cifultrin y tralometrina; aunque hay algunas poblaciones que han generado resistencias
estos suelen combinarse metomilo , metil-primifos o naled. Cuando se ha realizado control biológico o
se cuenta con abejorros en el invernadero, es conveniente aplicar reguladores de crecimiento como
buprofezin o teflubenzuron en lugar de piretroides. Para todas las aplicaciones se deben usar las dosis
indicadas en los productos, usando los rangos bajos para etapas iniciales o cuando la incidencia de la
plaga es muy baja. Se debe procurar mojar bien el envés de las hojas y añadir humectantes para actuar
en las poblaciones que se encuentren cubiertas por melaza. Dentro de las acciones inmediatas respecto
al uso racional de los plaguicidas, destaca el mejoramiento la tecnología de su aplicación. Esto involucra
el mejoramiento de los equipos de aspersión (Incluyendo su calibración continua). El uso de boquillas
adecuadas, la corrección del pH y “dureza” del agua de aspersión y el horario más adecuado de
aplicación, entre otras actividades. El agua que se utiliza para la aspersión de los insecticidas solo sirve
como un vehículo que facilita la deposición sobre las plantas de las cantidades necesarias del plaguicida,
con la finalidad de obtener el mayor porcentaje de mortalidad de la plaga objetivo

Productos químicos autorizados por EPA para el control de mosca blanca el cultivo de tomate bajo
invernadero.
Ingrediente Dosis LMR Días a Tipos de acción Grupo Categoría
activo (L/ha) ppm cosecha toxicológico de costo
Abamectina 0.3 a 1.0 0.02 3 Translaminar Avermectinas 4
Acetamiprid 0.250 a 0.5 0.2 7 Sistémico Neonicotinoides 1
translaminar
Azinfos 2.0 a 2.5 2.0 21 Contacto o Organofosforado 3
Metílico ingestión
Bifentrina 0.5 a 1.0 0.15 2 Preventiva Piretroide 3
Buprofezin 1.0 1.3 28 Contacto Tiadiazinona 2
Carbaryl 1.5 a 2.5 10 0 Contacto Carbamato 1
Clorpirifos 1.0 a 1.5 0.5 7 Contacto Organofosforado 3
Cyflutrin 0.75 a 1.0 0.5 1 Contacto Piretroide 2
Deltametrina 0.5 0.2 1 Contacto Piretroide 3
Diclorvos 1.35 - 1.5 0.05 1 Contacto Organofosforado 1
Dimetoato 1.0 2.0 7 Contacto Organofosforado 1
Fenpropatrin 0.4 a 0.5 0.6 3 Contacto Piretroide 4
Flonicamid 150 – 250 0.4 7 Contacto Piretroide 4
g/ha
Imidacloprid 0.75 a 1.0 1.0 21 Contacto Neonicotinoide 5
Lambda 0.5 a 0.7 0.1 5 Contacto Piretoride 2
cyalotrina
Metamidofos 1.0 – 1.5 1.0 7 Sistémico Organofosforado 3

Metomilo 0.25 – 0.5 1.0 1 Translaminar Carbamato 3


Naled 1.5 a 2.0 0.5 6 Contacto Organofosforado 3
Oxamil 2.0 – 4.0 2.0 1 Sistémico o Carbamato 3
localizado
Permetrina 0.3 a 0.5 2.0 7 Contacto Piretroide 3
Piretinas 1.0 a 2.5 1.0 0 Contacto Piretrinas 5
Piriproxifen 0.3 – 0.5 0.2 14 Ingestión Hormonal 1
Spiromesifen 0.4 a 0.6 0.45 6 Contacto Ketoeneles 4
Thiametoxam 0.6 0.25 1 Sistémico Neonicotinoides 3
LMR = límite máximo de residuos

You might also like