You are on page 1of 36

CONTENIDO MINIMO

ANATOMIA Y FISIOLOGIA
APARATO RESPIRATORIO
APARATO CARDIORESPIRATORIO
APARATO DIGESTIVIVO
OSTEOLOGIA DE LA CAJA TORÁCICA

La caja torácica, delimitada por los 12 pares de costillas que se articulan anteriormente con el
esternón y posteriormente con la columna dorsal, se cierra en la parte inferior a través de un
músculo, el diafragma, que a su vez, divide la cavidad toráxica de la cavidad abdominal. La
caja toráxica en su interior, posee órganos de relevante importancia como el corazón y los
pulmones

LAS COSTILLAS

Las costillas son hueso de clasificación planos por su función. Tienen forma arqueada y poseen
distintos nombre por su manera de articular con el esternón. Así tenemos:

 7 pares de costillas verdaderas; que son aquella que poseen una superficie articular exclusiva
para cada una con el esternón.
 3 pares de costillas falsas; que se unen en un gran cartílago costal común para tomar
inserción en el esternón.
 2 pares de costillas flotantes; que no poseen articulación con el esternón ya que son muy
cortas y nunca llegan a él.
Todas las costillas tienen elementos comunes:

 La cabeza
 El cuello
 El tubérculo articular para la vértebra
 El cuerpo
 Superficie articular para el esternón (unión costocondral y cartílago costal)
EL ESTERNÓN

El esternón, único e impar, es un hueso de clasificación plano porque cumple una función
importante de protección. Cierra la caja torácica por delante y brinda superficies articulares
para las costillas. Posee tres partes fundamentales: el manubrio, donde se articula la clavícula
(Art. Esternoclavicular), el cuerpo, donde se articulan la mayoría de las costillas (Art.
Condroesternal) y el apéndice xifoides, que es un importante origen muscular, por ejemplo, el
de los músculos del abdomen.
Las articulaciones del tórax

Las articulaciones costoverterbrales son las que se forman entre las dos hemicarilla del cuerpo
vertebral y la apófisis transversa. Estas articulaciones, por tanto, se dividen en:

Articulación de la cabeza de la costilla o costovertebral

Superficies articulares: carilla del cuerpo vertebral y cabeza de la costilla. Es una artroidea, en
la que se producen movimientos de deslizamiento. Ligamentos: Ligamento costotransverso
superior (de la costilla a la apófisis transversa de la vértebra superior) | Ligamento radiado de la
cabeza de la costilla (une costilla con cuerpo vertebral) | Ligamento costotransverso (une
apófisis transversa con la cabeza de la costilla) | Ligamento costotransverso lateral (une costilla
con la apófisis transversa).

Articulación costotransversa:

Superficies articulares: apófisis transversa y tubérculo de la costilla Es una artroidea, en la que


hay movimientos de deslizamiento Movimientos en asa de cubo: las costillas caudales hacen
este movimiento de asa de cubo, pero las más craneales, como el ángulo es más plano, se
desplazan hacia adelante arrastradas por el esternón.
Articulación costoesternal:

Es la que une la costilla con el esternón, por medio de un cartílago (el cartílago costal) Su
estructura está compuesta del cuerpo del esternón y el cartílago costal que se une a la porción
ósea. El cartílago costal (hialino) es flexible y se gira con la inspiración. Con la edad se osifica y
la respiración se ve dificultada por este hecho.

MÚSCULOS DEL TÓRAX

Músculo serrato posterosuperior: eleva las costillas (accesorio de la inspiración). De C5 a


D2 hasta la 5º, 6º y 7º costillas.

Músculo serrato posteroinferior: desciende las costillas (accesorios de la expiración). De


D12 a L3 a la 9º, 10º, 11º y 12º costillas. 4 Músculos intercostales: inervados por los nervios
intercostales.

1. Músculos intercostales externos: elevan las costillas (accesorios de la inspiración).

2. Músculos intercostales intermedios: descienden las costillas (accesorios de la espiración).

3. Músculos intercostales íntimos o internos: descienden las costillas (accesorios de la


espiración).

Cada espacio intercostal contiene: tres músculos (músc. externo, músc. intermedio y músc.
íntimo) y el paquete vasculonervioso intercostal (arteria intercostal, vena intercostal, nervio
intercostal). Debe apreciarse que el paquete vasculonervioso intercostal es craneal dentro del
espacio intercostal (importante para las inyecciones, cortes, etc).
MÚSCULO DIAFRAGMA

El músculo diafragma es la estructura encargada de dividirnos la cavidad torácica de la


abdominal. Se une a la parte inferior de la pared torácica. Es un músculo plano o ancho. Es
inervado por el nervio frénico. Es el músculo inspirador más importante (como apunte
fisiológico, podemos decir que el tetanus provoca la muerte por la contracción tetánica
(permanente) de este músculo, entre otros, provocando un fallo respiratorio y la muerte por
ahogamiento). Hay una zona del pericardio unida al diafragma y cuando este se mueve,
también se mueve el corazón. El diafragma también se une a las pleuras de los pulmones y
cuando el diafragma se mueve, también lo hacen los pulmones. El diafragma, por la parte
inferior se une al peritoneo.

El diafragma se origina en tres porciones óseas:

 Porción lumbar:

o Pilar medial derecho (de L1-L4)


o Pilar medial izquierdo (de L1-L3)
o Pilar lateral: ligamento arqueado medial (desde el cuerpo de L1 a la apófisis transversa
de L1) [arco del Psoas Mayor] | ligamento arqueado lateral (desde la apófisis transversa
de L1 a la punta de la costilla 12) [Arco del cuadrado lumbar] | ligamento arqueado
medio (une los dos pilares anteriores).

 Porción costal: de la costilla 12 hasta la costilla 7


 Porción esternal: apófisis xifoides del esternón.

El diafragma tiene más orificios por donde pasan elementos para comunicar las dos cavidades
(torácica y abdominal), pero no hay una real comunicación entre tórax y abdomen ya que los
orificios están tapados por los elementos que los cruzan y por tejido conjuntivo. Estos orificios
son:

 Centro frénico o tendinoso: es la aponeurosis de inserción del diafragma. A través suyo pasa
la vena cava inferior y el nervio frénico derecho, tiene un hiato no contráctil (1 en la imagen).
 Hiato aórtico: formado por el ligamento arqueado medio (une a los dos pilares mediales) y la
columna vertebral. A través suyo pasan la arteria aorta y el conducto torácico linfático (2 en la
imagen).
 Hiato esofágico: se encuentra en medio de las fibras musculares del pilar medial. Es un hiato
con capacidad contráctil. A través suyo cruzan el esófago y los nervios vagos o neumogástricos
(3 en la imagen).
 Hiato de la Vena Cava Mayor: atraviesa el centro frénico (4 en la imagen).
 Además de la inspiración, el diafragma interviene en los actos de expulsión: defecar, toser,
parir, vomitar, soplar, silbar, reír, estornudar y hablar.

DEFINICIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO

El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases
entre la atmósfera y la sangre.
El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos
en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.

TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR

NARIZ Y FOSAS NASALES

La nariz es la parte superior del sistema respiratorio y varía en tamaño y forma en diferentes
personas. Se proyecta hacia adelante desde la cara, a la que está unida su raíz, por debajo de
la frente, y su dorso se extiende desde la raíz hasta el vértice o punta.

La parte superior de la nariz es ósea, se llama puente de la nariz y está compuesto por los
huesos nasales, parte del maxilar superior y la parte nasal del hueso frontal.

La parte inferior de la nariz es cartilaginosa y se compone de cartílagos hialinos: 5 principales y


otros más pequeños.
En el interior de la nariz se encuentra el tabique nasal que es parcialmente óseo y parcialmente
cartilaginoso y divide a la cavidad nasal en dos partes llamadas las fosas nasales. La parte
ósea del tabique está formada por parte del hueso etmoides y por el vómer y se localiza en el
plano medio de las fosas nasales hasta el 7º año de vida. Después suele abombarse hacia uno
de los lados, generalmente el derecho. La parte cartilaginosa está formada por cartílago hialino
y se llama cartílago septal.

Las fosas nasales se abren al exterior por dos aberturas llamadas los orificios o ventanas
nasales, limitados por fuera por las alas de la nariz, y se comunican con la nasofaringe por dos
orificios posteriores o coanas. En cada fosa nasal se distingue un techo, una pared medial, una
pared lateral y un suelo.

El techo es curvado y estrecho y está formado por 3 huesos: frontal, etmoidal y esfenoidal.

El suelo es más ancho que el techo y está formado por parte de los huesos maxilar y palatino.
La pared interna está formada por el tabique nasal óseo y es lisa.

La pared externa es rugosa debido a la presencia de 3 elevaciones óseas longitudinales: los


cornetes nasales superior, medio e inferior que se proyectan hacia el interior de cada fosa
nasal y se curvan hacia abajo formando canales de paso de aire que se llaman meatos.

Debajo del cornete superior se encuentra el meato superior en donde desembocan los senos
etmoidales. Debajo del cornete medio se encuentra el meato medio en donde desembocan los
senos maxilar y frontal.

Debajo del cornete inferior se encuentra el meato inferior, en donde desemboca el conducto
lácrimo-nasal.

Las fosas nasales en su parte más exterior están recubiertas por piel que contiene un cierto
número de gruesos pelos cortos o vibrisas y en su parte restante, por una membrana mucosa
con epitelio seudoestratificado columnar ciliado.
Las vibrisas 3 atrapan las partículas más grandes suspendidas en el aire inspirado antes de
que alcancen la mucosa nasal, mientras que el resto de partículas es atrapado por una fina
capa de moco segregada por las glándulas mucosas del epitelio, que luego es propulsado por
los cilios hacia la faringe para ser deglutido e inactivado en el estómago.

Además, el aire inspirado al pasar por la mucosa nasal es humedecido y calentado antes de
seguir su camino por las vías respiratorias. El 1/3 superior de la mucosa nasal, situada en el
techo y la zona superior de las paredes interna y externa de las fosas nasales, es la mucosa
olfatoria, ya que contiene los receptores sensitivos olfatorios.

SENOS PARANASALES

Los senos paranasales son cavidades llenas de aire, de diferente tamaño y forma según las
personas, que se originan al introducirse la mucosa de la cavidad nasal en los huesos del
cráneo contiguos y, por tanto, están tapizadas por mucosa nasal, aunque más delgada y con
menos vasos sanguíneos que la que recubre las fosas nasales.

Los huesos que poseen cavidades aéreas son el frontal, el etmoides, el esfenoides y el maxilar
superior. En el recién nacido, la mayoría de senos son rudimentarios o están ausentes y
durante la infancia y la adolescencia crecen e invaden los huesos adyacentes.

El crecimiento de los senos es importante porque altera el tamaño y la forma de la cara y da


resonancia a la voz. El moco secretado por las glándulas de la mucosa que los tapiza, pasa a
las fosas nasales a través de los meatos.

Senos frontales. Se localizan entre las tablas interna y externa del hueso frontal, por detrás de
los arcos superciliares y a partir de los 7 años ya pueden ser visualizados en radiografías.
Aunque es posible encontrar numerosos senos frontales, lo habitual es que haya uno derecho y
otro izquierdo, que rara vez son de igual tamaño en una misma persona ya que el tabique que
los separa no suele encontrarse en el plano medio.

El tamaño de los senos frontales varía desde unos 5 mm hasta grandes espacios que se
extienden lateralmente. Cada seno frontal comunica con la fosa nasal correspondiente a través
del meato medio. Senos etmoidales.

El número de cavidades aéreas en el hueso etmoides varía de 3-18 y no suelen ser visibles
radiológicamente hasta los 2 años de edad. Desembocan en las fosas nasales por los meatos
superiores.

Senos esfenoidales. Suelen ser 2, se sitúan en el hueso esfenoides, por detrás de la parte
superior de las fosas nasales, están separados entre sí por un tabique óseo que habitualmente
no se encuentra en el plano medio y están en relación con estructuras anatómicas importantes
como son los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis, las arterias carótidas internas y los
senos cavernosos.

A diferencia de los otros senos éstos desembocan en las fosas nasales por encima de los
cornetes superiores.

Senos maxilares. Son los senos paranasales más grandes y su techo es el suelo de la órbita.
En el momento del nacimiento son muy pequeños pero luego crecen lentamente hasta el
momento en que salen los dientes permanentes.
Desembocan en la fosa nasal correspondiente por el meato medio a través de un orificio
situado en la parte superior-interna del seno, de modo que es imposible su drenaje cuando la
cabeza está en posición vertical, motivo por el que se requieren maniobras especiales.

LA BOCA

La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque también se emplea para respirar. Está
tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio estratificado escamoso no
queratinizado y limitada por las mejillas y los labios.

El espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama vestíbulo y el
espacio situado por detrás de los dientes es la cavidad oral propiamente dicha.

El techo de la cavidad oral está formado por el paladar que consiste en dos partes: una ósea
llamada paladar duro, formada por parte de los huesos maxilar superior y palatinos y otra,
formada por músculos pares recubiertos de mucosa, llamada el paladar blando o velo del
paladar, que se inserta por delante en el paladar duro y, por detrás es libre y presenta una
proyección cónica en la línea media, la úvula.

A cada lado del paladar blando hay dos músculos recubiertos de repliegues verticales de
mucosa que constituyen los dos pilares anteriores y los dos pilares posteriores del paladar y
forman el istmo de las fauces o puerta de comunicación de la cavidad oral con la parte oral de
la faringe u orofaringe. Por su parte anterior la cavidad oral se comunica con el exterior por la
abertura de la boca.

FARINGE

La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los
tubos respiratorio y digestivo.

En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas, en su
parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de comunicación con la cavidad oral y
por su parte inferior se continúa con el esófago, de modo que conduce alimentos hacia el
esófago y aire hacia la laringe y los pulmones.

Para una mejor descripción se divide 5 en 3 partes: nasofaringe, situada por detrás de la nariz
y por encima del paladar blando, orofaringe, situada por detrás de la boca, y laringofaringe,
situada por detrás de la laringe.

Debido a que la vía para los alimentos y el aire es común en la faringe, algunas veces la
comida pasa a la laringe produciendo tos y sensación de ahogo y otras veces el aire entra en el
tubo digestivo acumulándose gas en el estómago y provocando eructos.

NASOFARINGE

Se la considera la parte nasal de la faringe ya que es una extensión hacia atrás de las fosas
nasales, está recubierta de una mucosa similar a la mucosa nasal y tiene una función
respiratoria.

Hay varias colecciones de tejido linfoide llamadas amígdalas, así, en su techo y pared posterior
la amígdala faríngea (llamada popularmente vegetaciones o adenoides).

En su pared externa, desemboca la trompa de Eustaquio que es la comunicación entre el oído


medio y la nasofaringe y por detrás de cada uno de los orificios de desembocadura se
encuentran las dos amígdalas tubáricas.
La infección de una adenoides puede diseminarse a una amígdala tubárica por proximidad,
produciendo el cierre de la trompa correspondiente y una infección en la cavidad timpánica, lo
que dará lugar a una otitis media con el peligro consiguiente de pérdida de audición temporal o
permanente.

OROFARINGE.

Es la parte oral de la faringe y tiene una función digestiva ya que es continuación de la boca a
través del istmo de las fauces y está tapizada por una mucosa similar a la mucosa oral.

La orofaringe está limitada por arriba por el paladar blando, por abajo por la base de la lengua,
en donde se encuentra una colección de tejido linfoide llamada amígdala lingual, y por los lados
por los pilares del paladar anteriores y posteriores, entre los cuales, en cada lado, se encuentra
otra colección de tejido linfoide que constituye las amígdalas palatinas (que cuando se infectan
son llamadas popularmente anginas) cuya parte visible no es una guía exacta de su tamaño
real porque una gran porción de ellas puede estar oculta por detrás de la lengua.
Las amígdalas palatinas, lingual y faríngea constituyen una banda circular de tejido linfoide
situada en el istmo de las fauces llamada anillo amigdalino o anillo de Waldeyer que tiene la
misión fundamental de evitar la diseminación de las infecciones desde las cavidades nasal y
oral hacia los tubos respiratorio y gastrointestinal.

LARINGOFARINGE

Es la parte laríngea de la faringe ya que se encuentra por detrás de la laringe. Está tapizada
por una membrana mucosa con epitelio plano estratificado no queratinizado y se continúa con
el esófago. Por su parte posterior se relaciona con los cuerpos de las vértebras cervicales 4ª a
6ª.

LARINGE

Es un órgano especializado que se encarga de la fonación o emisión de sonidos con la ayuda


de las cuerdas vocales, situadas en su interior. Está localizada entre la laringofaringe y la
tráquea y es una parte esencial de las vías aéreas ya que actúa como una válvula que impide
que los alimentos deglutidos y los cuerpos extraños entren en las vías respiratorias. Está
tapizada por una membrana mucosa con epitelio estratificado escamoso no queratinizado y su
esqueleto está formado por 9 cartílagos unidos entre sí por diversos ligamentos. Tres cartílagos
son impares: el tiroides, el cricoides y la epiglotis y tres cartílagos son pares: los aritenoides, los
corniculados y los cuneiformes. 6

CARTÍLAGO TIROIDES

Es el más grande de los cartílagos laríngeos y está compuesto por 2 láminas cuadriláteras de
cartílago hialino que se fusionan por delante en la línea media, formando la prominencia
laríngea o nuez de Adán que es más marcada en los hombres porque el ángulo de unión de las
láminas es mayor que en las mujeres. Por su borde superior se une al hueso hioides. El borde
posterior de cada lámina se proyecta hacia arriba como cuerno superior y hacia abajo como
cuerno inferior; los cuernos inferiores se articulan con el cartílago cricoides.
CARTÍLAGO CRICOIDES.

Es el más inferior de los cartílagos laríngeos y tiene la forma de un anillo de sello con el sello
dirigido hacia atrás. Está formado por cartílago hialino y es más pequeño que el cartílago
tiroides pero más grueso y fuerte. Su borde superior se articula con el cartílago tiroides y su
borde inferior con el primer anillo de la tráquea.

CARTÍLAGO EPIGLOTIS.

Tiene forma de raqueta, está formado por cartílago elástico y situado por detrás de la raíz de la
lengua y del hueso hioides y por delante del orificio de entrada a la laringe. Su borde superior
es libre y forma el borde superior del orificio laríngeo y su borde inferior está unido al cartílago
tiroides.

CARTÍLAGOS ARITENOIDES.

Son 2, están formados por cartílago hialino y se articulan con el cartílago cricoides. En cada
uno de ellos se inserta un ligamento que forma parte de una cuerda vocal. Cartílagos
corniculados y cuneiformes. También son cartílagos pares y están formados por cartílago
elástico. Los cartílagos corniculados están unidos a los vértices de los aritenoides y son como
una prolongación de éstos y los cartílagos cuneiformes se encuentran en los pliegues de unión
de los aritenoides y la epiglotis. Estos cartílagos se aproximan cuando se cierra el orificio de
entrada a la laringe en el momento de deglutir.

INTERIOR DE LA LARINGE

La cavidad o interior de la laringe se extiende desde el orificio de entrada a la laringe hasta el


borde inferior del cartílago cricoides en donde se continúa con la tráquea, y queda dividida en 3
partes por dos pliegues superiores (o vestibulares o cuerdas vocales falsas) y dos pliegues
inferiores (o cuerdas vocales verdaderas) que se proyectan hacia el interior de la laringe desde
cada lado.

La parte de la cavidad laríngea situada por encima de los pliegues superiores se llama
vestíbulo laríngeo, la situada entre los pliegues superiores y los inferiores se llama ventrículo
laríngeo y la situada por debajo de los pliegues inferiores se llama cavidad infraglótica.

La mucosa laríngea está recubierta de epitelio estratificado escamoso no queratinizado hasta la


cavidad infraglótica a partir de la cual se encuentra un epitelio seudoestratificado columnar
ciliado que ya se continúa con el de la mucosa de la tráquea.

Los pliegues superiores o vestibulares o cuerdas vocales falsas están separados entre sí por la
hendidura vestibular y los pliegues inferiores o cuerdas vocales verdaderas están separados
entre sí por la hendidura glótica.

La glotis incluye las cuerdas vocales verdaderas y la hendidura glótica y es, por tanto, la parte
de la cavidad laríngea más directamente relacionada con la emisión de voz. 7

Las cuerdas vocales falsas consisten en 2 espesos pliegues de mucosa que rodean a unos
ligamentos y se extienden entre los cartílagos tiroides y aritenoides. No tienen papel en la
emisión de voz sino que forman parte del mecanismo protector por el que la laringe se cierra en
el momento de deglutir para evitar la entrada de alimentos u otros cuerpos extraños en las vías
respiratorias.

Las cuerdas vocales verdaderas tienen forma de cuña con un vértice que se proyecta hacia el
interior de la cavidad laríngea y una base que se apoya en el cartílago tiroides. Cada cuerda
vocal verdadera está compuesta por un ligamento, por una membrana elástica y por fibras de
músculo estriado. Todo ello tapizado por una membrana mucosa con epitelio estratificado
escamoso no queratinizado.

La forma de la hendidura glótica variará según la posición de las cuerdas vocales. Mientras se
respira tranquilamente la hendidura glótica se estrecha y presenta forma de cuña y, en cambio,
se ensancha en la inspiración intensa. Al hablar, las cuerdas vocales se aproximan mucho de
modo que la hendidura glótica aparece como una línea. Los cambios en el tono de voz se
deben a variaciones en la tensión y en la longitud de las cuerdas vocales, en el ancho de la
hendidura glótica y en la intensidad de los esfuerzos respiratorios, así por ejemplo, los tonos
bajos de la voz de los hombres se deben a la mayor longitud de sus cuerdas vocales.

TRÁQUEA

Es un ancho tubo que continúa a la laringe y está tapizado por una mucosa con epitelio
seudoestratificado columnar ciliado. La luz o cavidad del tubo se mantiene abierta por medio de
una serie de cartílagos hialinos (16-20) en forma de C con la parte abierta hacia atrás. Los
extremos abiertos de los anillos cartilaginosos quedan estabilizados por fibras musculares lisas
y tejido conjuntivo elástico formando una superficie posterior plana en contacto directo con el
esófago, por delante del cual desciende, lo que permite acomodar dentro de la tráquea las
expansiones del esófago producidas al tragar. Termina a nivel del ángulo esternal y de la
apófisis espinosa de la 4ª vértebra torácica, al dividirse en los bronquios principales derecho e
izquierdo. El arco o cayado de la aorta en un principio es anterior a la tráquea y luego se coloca
en su lado izquierdo

TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR

BRONQUIOS

Los bronquios principales son dos tubos formados por anillos completos de cartílago hialino,
uno para cada pulmón, y se dirigen hacia abajo y afuera desde el final de la tráquea hasta los
hilios pulmonares por donde penetran en los pulmones. El bronquio principal derecho es más
vertical, corto y ancho que el izquierdo lo que explica que sea más probable que un objeto
aspirado entre en el bronquio principal derecho. Una vez dentro de los pulmones, los bronquios
se dividen continuamente, de modo que cada rama corresponde a un sector definido del
pulmón. Cada bronquio principal se divide en bronquios lobulares que son 2 en el lado
izquierdo y 3 en el lado derecho, cada uno correspondiente a un lóbulo del pulmón.

Cada bronquio lobular se divide, a su vez, en bronquios segmentarios que corresponden a los
llamados segmentos pulmonares, cada uno de los cuales tiene sus propios bronquio, arteria y
vena segmentarios. Los bronquios segmentarios, a su vez, se dividen en bronquios más
pequeños o bronquíolos que se ramifican en tubos más pequeños, de un modo repetido hasta
formar los bronquíolos terminales. Toda esta ramificación bronquial se parece a un árbol
invertido y por ello se llama árbol bronquial.

A medida que se produce la ramificación bronquial, el epitelio de la mucosa va cambiando. En


los bronquios principales, lobulares y segmentarios la mucosa tiene epitelio seudoestratificado
columnar ciliado. En los bronquiolos más grandes pasa a tener epitelio columnar simple ciliado,
en los bronquiolos más pequeños, epitelio cuboidal simple ciliado y en los bronquiolos
terminales, epitelio cuboidal simple no ciliado. Además los anillos cartilaginosos van
desapareciendo y las fibras musculares lisas van aumentando, hasta que ya no hay cartílago y
solo músculo 9 liso en la pared de los bronquiolos más pequeños, de modo que la contracción
muscular puede cerrar la cavidad de estos bronquiolos, impidiendo la entrada de aire en los
alvéolos, como sucede por ejemplo en una crisis asmática, lo que puede ser una situación
amenazadora para la vida.
PULMONES

Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración. Son ligeros, blandos, esponjosos y
muy elásticos y pueden reducirse a la 1/3 parte de su tamaño cuando se abre la cavidad
torácica. Durante la primera etapa de la vida son de color rosado, pero al final son oscuros y
moteados debido al acúmulo de partículas de polvo inhalado que queda atrapado en los
fagocitos (macrófagos) de los pulmones a lo largo de los años.

Cada pulmón tiene la forma de un semicono, está contenido dentro de su propio saco pleural
en la cavidad torácica, y está separado uno del otro por el corazón y otras estructuras del
mediastino. El pulmón derecho es mayor y más pesado que el izquierdo y su diámetro vertical
es menor porque la cúpula derecha del diafragma es más alta, en cambio es más ancho que el
izquierdo porque el corazón se abomba más hacia el lado izquierdo.

El pulmón izquierdo está dividido en un lóbulo superior, que presenta la escotadura cardíaca en
donde se sitúa el corazón, y un lóbulo inferior. El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos:
superior, medio e inferior.

Cada pulmón presenta un vértice, una base y dos caras. El vértice es el polo superior
redondeado de cada pulmón y se extiende a través de la abertura superior del tórax, por
encima de la 1ª costilla. La base o cara diafragmática es cóncava y en forma de semiluna y se
apoya en la superficie convexa del diafragma que separa al pulmón derecho del hígado y al
pulmón izquierdo del hígado, estómago y bazo. La cara costal es grande, lisa y convexa y se
adapta a la pared torácica y la cara interna tiene una parte vertebral que ocupa el canal a cada
lado de la columna vertebral y otra mediastínica que presenta depresiones debido al corazón y
los grandes vasos.

El hilio de cada pulmón se encuentra cerca del centro de la cara interna, está rodeado por
pleura y es la zona por donde pasan las estructuras que entran y salen de cada pulmón
(arterias, venas, bronquios, nervios, vasos y ganglios linfáticos) formando los pedículos
pulmonares que también están rodeados por pleura. De este modo los pedículos unen la cara
interna de cada pulmón al corazón y la tráquea.

Las ramas de la arteria pulmonar distribuyen sangre venosa en los pulmones para que éstos la
puedan oxigenar. Acompañan a los bronquios de tal modo que hay una rama para cada lóbulo,
cada segmento bronco-pulmonar y cada área funcional del pulmón. Las ramas terminales de
las arterias pulmonares se ramifican en capilares que se encuentran recubriendo las paredes
de los alvéolos. Por su parte, las arterias bronquiales son pequeñas y transportan sangre
oxigenada para irrigar los bronquios en todas sus ramificaciones.

Las venas pulmonares recogen la sangre oxigenada desde los pulmones y la transportan a la
aurícula izquierda del corazón. Por su parte, las venas bronquiales recogen la sangre venosa
procedente de los bronquios y la llevan a la vena ácigos (la derecha) y la vena hemiácigos (la
izquierda).

UNIDAD RESPIRATORIA

Los bronquios se dividen una y otra vez hasta que su diámetro es inferior a 1 mm, después de
lo cual se conocen como bronquiolos y ya no tienen en sus paredes ni glándulas mucosas ni
cartílagos. Los bronquiolos se subdividen a su vez en bronquiolos terminales. Estos se
subdividen hasta formar los bronquiolos respiratorios que se caracterizan porque en parte
tienen estructura de bronquiolos pero en parte ya tienen alvéolos en su pared que se abren
directamente en su cavidad.
La unidad respiratoria es la zona del pulmón que está aireada por un bronquiolo respiratorio.
Cada bronquiolo respiratorio se divide en varias vías llamadas conductos alveolares que, a su
vez, se abren a a numerosos sacos alveolares y alvéolos. Cada saco alveolar está formado por
varios alvéolos y cada alvéolo es una bolsa redondeada, abierta por un lado, con un diámetro
medio de unas 3oo micras, que tiene una pared extremadamente delicada formada por epitelio
plano simple. En los 2 pulmones hay alrededor de unos 300 millones de alvéolos.

PLEURAS
La pleura es una membrana delgada que recubre el exterior de los pulmones y reviste el
interior de la cavidad torácica. Entre las membranas de la pleura existe un pequeño espacio
que, normalmente, está lleno de una pequeña cantidad de líquido. Éste líquido ayuda a las dos
membranas de la pleura a deslizarse suavemente una contra otra cuando los pulmones inhalan
y exhalan.
SISTEMAS CIRCULATORIO

Principales funciones de este sistema:

Transporte de oxígeno hasta todas nuestras células vivas para



que realicen las funciones metabólicas necesarias para la
obtención de energía;
Transporte del dióxido de carbono (subproducto de la oxidación
de azúcares, lípidos y proteínas).
Transporte de los desechos metabólicos que se eliminarán
después por los riñones (orina).
Transporte de sustancias necesarias para la vida como sales, vitaminas, azúcares, hormonas...

Transporte de energía calorífica desde las regiones internas del cuerpo hasta la piel.

GENERALIDADES DEL CIRCULATORIO

El sistema circulatorio es un circuito cerrado por el que circula


la sangre. Lo componen el corazón, las arterias y arteriolas, las
venas y vénulas y los capilares.

La circulación de la sangre conforma un circuito cerrado, doble


y completo: cerrado, porque no se comunica con el exterior,
doble, porque posee dos circuitos; y completo, porque la
sangre venosa y la sangre arterial no se mezclan nunca.

La circulación de la sangre ocurre de la siguiente manera:

1. La sangre recoge oxígeno en los pulmones y llega al


corazón a través de las venas pulmonares.
2. El corazón impulsa la sangre con oxígeno a todos los
órganos del cuerpo a través de las arterias.
3. La sangre con dióxido de carbono vuelve al corazón a
través de las venas
4. El corazón impulsa la sangre con dióxido de carbono hasta los pulmones a través de la arteria pulmonar.

La sangre recoge el oxígeno y se repite el ciclo.

La c i r c u l a c i ó n que realiza la sangre entre el corazón y los pulmones recibe el nombre d e


circulación menor: y el recorrido que realiza la sangre entre el corazón y el resto d e l cuerpo recibe
el nombre de circulación mayor.
Circulación mayor o circulación general: El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo
izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la aorta y sus ramas arteriales hasta el
sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Estas
desembocan en las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del
corazón.
Circulación menor o circulación pulmonar: La sangre
pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón
por la arteria pulmonar que se bifurca en ambos pulmones. En
los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena y se
reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la
sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.

Circulación portal: Es un subtipo de la circulación general


originado de venas procedentes de un sistema capilar, que vuelve a formar capilares. Existen dos
sistemas porta en el cuerpo humano:

1. Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde
el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión, se transforman
de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado, para formar de nuevo venas
que desembocan en la circulación sistémica a través de las venas suprahepáticas a la vena
cava inferior.

2. Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna,


se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se
forman las venas hipofisarias que descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red
de capilares en la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.

EL CORAZÓN

Es un músculo estriado hueco que actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira hacia las
aurículas la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias.

El corazón tiene dos movimientos: Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado
diástole. La contracción de los ventrículos origina los latidos, que en el ser humano normal en reposo
oscilan entre 70 y 80 por minuto (variando con la edad, peso, y sexo), el número de latidos en un
minuto se denomina frecuencia cardiaca.

Situación: El corazón está situado


prácticamente en medio del tórax, entre los
1. Atrio derecho,
dos pulmones, encima del diafragma, 2. Atrio izquierdo,
3. Vena cava superior,
delante del raquis torácico separado de las 4. Aorta,
5. Arteria pulmonar,
vértebras por el esófago y la aorta, y detrás 6. Vena pulmonar,
7. Válvula mitral,
del esternón y de los cartílagos costales. El 8. Válvula aórtica,
9. Ventrículo
corazón se fija en esta situación por medio izquierdo,
10. Ventrículo derecho,
de los grandes vasos que salen y llegan a él, 11. Vena cava inferior,
y por el pericardio. 12. Válvula tricúspide,
13. Válvula pulmonar

Forma y orientación: El corazón tiene


forma de pirámide triangular o cono, cuyo vértice se dirige hacia abajo, hacia la izquierda y hacia
delante, y la base se dirige hacia la derecha, hacia arriba y un poco hacia atrás.

Volumen y peso: El volumen del corazón varía según el sexo y la edad. Tradicionalmente se ha
comparado el volumen del corazón con el de un puño, pero cambia considerablemente dependiendo
de si el corazón está en sístole o en diástole. El volumen total varía entre 500 a 800 mililitros. Su peso
ronda los 275 gramos en el hombre y 250 gramos en la mujer.

Partes del corazón: El corazón se divide en dos mitades laterales, que son el corazón derecho, en la
que circula la sangre venosa y el corazón izquierdo, en la que circula la sangre arterial. Cada una de
estas dos mitades se subdivide en otras dos, situadas una encima de la otra que son: la cavidad
superior llamada aurícula, y la cavidad inferior llamada ventrículo. Cada aurícula comunica con el
ventrículo por medio de un orificio llamado orificio auriculoventricular, que contiene una válvula, la
derecha llamada válvula tricúspide y la izquierda llamada válvula mitral. Los dos corazones están
separados en toda su altura, por medio de un tabique vertical que se llama tabique interauricular
entre las dos aurículas y tabique interventricular entre los dos ventriculos.

Estructura del corazón: Las capas del corazón son de dentro afuera: el endocardio, el miocardio el
pericardio y el epicardio. Entre las capas del corazón se encuentran fibras nerviosas constituyendo el
plexo cardíaco.
Fisiología del corazón

Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclo cardiaco, que consiste
principalmente en tres etapas: sístole auricular, sístole ventrícular y diástole. Durante la sístole
auricular, las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos. Una vez que la sangre
ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas
auriculoventriculares entre las aurículas y los
ventrículos se cierran. Esto evita el reflujo de
sangre hacia las aurículas. El cierre de estas
válvulas produce el sonido familiar del latido del
corazón.

La sístole ventricular implica la contracción de


los ventrículos expulsando la sangre hacia el
sistema circulatorio. Una vez que la sangre es
Sístole Diástole
expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la
válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran.

Por último la diástole es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva
sangre.

Las contracciones rítmicas se producen espontáneamente. Su frecuencia puede ser afectada por las
influencias nerviosas (ejercicio físico) u hormonales, (la percepción de un peligro).

Abastecimiento de sangre al corazón

El músculo cardíaco (miocardio) recibe una parte del


gran volumen de sangre que pasa por las aurículas y
los ventrículos. Un sistema de arterias y venas
( circulación coronaria) provee al miocardio la sangre
rica en oxígeno y permite el retorno de la sangre
venosa o pobre en oxígeno hacia la aurícula derecha .
La arteria coronaria derecha y la arteria co ro nari a
izquierda son las ramas de la aorta responsable s del
suministro de sangre ; las venas cardíacas se vacían e n
el seno coronario, que devuelve la sangre a la aurícul a
derecha. Debido a la fuerte presión sobre el músculo
cardíaco que supone la contracción del corazón, el flujo sanguíne o a través de la
circu lación coronaria se realiza, en su mayor parte, durante la relajación del múscul o
cardíaco (diástole ventricular).

La función cardíaca

Con cada latido, al tiempo que las cavidades del corazón se relajan, se llenan de sangre
(período llamado diástole) y cuando se contraen, la expelen (período llamado sístole).
Las dos aurículas se relajan y se contraen juntas, al igual que los ventrículos. a circulació n
sanguínea en el corazón sucede como sigue.
1. La sangre pobre en oxígeno y sobrecarg ad a
de anhídrido carbónico proveniente de todo
el organismo llega a la aurícula derecha a
través de las dos venas más grandes (las
ve nas cavas supe rio r e infe rior).

2. Cuando la aurícula derecha se llena, impuls a


la sangre hacia el ventrículo derecho.

3. Cuando éste se llena, la bom bea a través de


la válvula pulmona r hacia las arterias
pulmonare s para que llegue a los pulmo nes.

4. En éstos, la sangre fluye a través de


pequeños capilare s que rodean los saco s de
aire, absorbiend o oxígeno y liberando anhídrido carbónico, que luego se exhal a.

5. La sangre ya rica en oxígeno circula por las venas pulmonares hasta la aurícula
izquierda. Este circuito entre el lado derecho del corazón, los pulmone s y la aurícul a
izquierda se denomin a circulació n pulmo nar.

6. Cuando la aurícula izquierda se llena, empuja la sangre rica en oxígeno hacia el


interior del ventrículo izquierdo.

7. Cuando éste a su vez se llena, impulsa la sangre a través de la válvula aórtica hacia
la aorta, la arteria la más grande del cuerpo. Esta sangre rica en oxígeno abastece a
todo el organismo excep to a los pulmo nes.

Vasos sanguíneos

Un vaso sanguíneo es un conducto hueco


ramificado por el que fluye la sangre , que imp ulsa
el corazón. Puede n ser arterias, arterio las,
cap ilares, vénulas y venas.

Las arterias, fuertes y flexibles, transportan la


sangre desde el corazón y soportan la mayor
presión. Su elasticidad permite mantener una
presión arterial casi constante entre cada latido
cardíaco. Las arterias y arteriolas más pe queñas
tienen paredes musculares que ajustan su diámetro
con el fin de aumentar o disminuir el flujo .
Los capilares son vasos minúsculos, con paredes extremadamente finas, que actúa n
como puentes entre las arterias (que llevan la sangre que sale del corazón) y las venas
(que la llevan de vuelta hacia él). Los capilares permiten que el oxígeno y las sustancias
nutritivas pasen desde la sangre hacia los tejidos y, por otro, también dejan que los
productos de desecho pase n d e lo s tejido s haci a l a sang re .

Los capilares desembocan en las vénulas, que a su vez desembocan en las venas que
llegan al corazón. Debido a que las venas tienen paredes muy finas pero son, por lo
general, de mayor diámetro que las arterias, transportan el mismo volumen de sangre
pero con una velocidad menor y con mucha menos presión.

Histología de los vasos sanguíneos

En los vasos se disponen de manera concéntrica tres capas de diferentes variedades de los cuatro
tejidos básicos, que son las siguientes:

Túnica íntima: Es la capa interna, formada por un endotelio, su lámina basal y tejido
conectivo subendotelial laxo.

Túnica media: Es una capa formada por capas concéntricas de células musculares lisas
entre las cuales se interponen cantidades variables de elastina, fibras reticulares y
proteoglicanos, que en las arterias está bastante más desarrollada que en las venas, y que
prácticamente no existe en los capilares.

Túnica adventicia: Es la capa externa compuesta por tejido conectivo con abundantes fibras
de colágeno y fibras elásticas. Varía de espesor desde relativamente fino en la mayor parte
del sistema arterial hasta bastante grueso en las vénulas y venas, donde representa el
principal componente de la pared del vaso. Por la túnica adventicia circulan los propios vasos
sanguíneos, llamados vasa vasorum que irrigan a los vasos sanguíneos de gran calibre como
la arteria aorta .

LAS ARTERIAS

Las Arterias son los vasos sanguíneos que salen del corazón y
llevan la sangre a los distintos órganos del cuerpo. Todas las
arterias excepto la pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre
oxigenada. Las arterias pequeñas se conocen como arteriolas
que vuelven a ramificarse en capilares y estos finalmente se
une a vénulas.
Las arterias son los vasos que tienen la pared más gruesa, formada por tres capas: una interior o
íntima, formada por el tejido denominado e n d o t e l i o , una intermedia, con muchas células de
músculo liso y fibras elásticas, y una exterior o adventicia, con fibras de colágeno y elástica.

La arteria más grande del organismo, la arteria aorta, puede llegar a medir hasta 2,5 cm de anchura
en una persona adulta, y esa pared le permite resistir las presiones que genera cada latido del
corazón.
Arteriola

Una arteriola es un vaso sanguíneo de pequeña dimensión, que resulta de ramificaciones de las
arterias y libera la sangre hacia los capilares las arteriolas poseen gruesas paredes musculares,
siendo los puntos principales de resistencia vascular.
LAS VENAS

Las Venas son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al
corazón. Hay más venas que arterias y su localización exacta es mucho más variable de persona a
persona que el de las arterias. Las venas se localizan más superficialmente que las arterias,
prácticamente por debajo de la piel, en las venas superficiales.
Las venas tienen en sus paredes las mismas capas que las arterias, pero mucho más finas,
sobre todo la capa muscular, ya que debe llevar la sangre que vuelve al corazón a una presión más
baja. A lo largo de su recorrido, sobre todo en las extremidades inferiores, tienen válvulas que
impiden el retroceso de la sangre.
Su circulación se debe a la presión de la sangre que afluye de los capilares y a la contracción de los
músculos.
División de los sistemas venosos

Las venas se agrupan en tres sistemas que son: pulmonar, general y de la vena porta
Venas del sistema general: E n ellas circula la sangre pobre en o xíg e no desde los capilares a la
parte derecha del corazón. Poseen válvulas semilunares que impiden el retorno de la sangre hacia los
capilares
Sistema pulmonar: Por las venas de la circulación pulmonar circula la sangre oxigenada desde los
pulmones hacia la parte izquierda del corazón.
Sistema p o r t a : Por las venas de los sistemas porta circula sangre de un sistema capilar a otro
sistema capilar. Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:

Sistema porta hepático : Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde
el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión, se transforman
de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado, para formar de nuevo venas
que desembocan en la circulación sistémica.

Sistema porta hipofisario : La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna,


se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos
capilares se forman las venas hipofisarias que descienden por el tallo hipofisario y
originan una segunda red de capilares en la adenohipófisis que drenan en la vena yugular
interna.
Vénula

Las vénulas son cualquiera de los pequeños vasos sanguíneos que llevan sangre procedente de los plexos
capilares y se anastomosan para formar venas.
CAPILARES

El capilar es el más pequeño de los vasos sanguíneos.

La pared capilar está formada por una capa de células


endoteliales e x t r e m a d a m e n t e a p l a n a d a s , u n a lámina
basal y una pequeña red de fibras reticulares. El calibre
de los capilares de las diferentes partes del cuerpo varía
dentro de límites relativamente e s t r e c h o s , entre 8 y 12
micras, y permite el paso con dificultades de las células
sanguíneas. En los órganos que están en un estado de
actividad funcional mínima, muchos capilares están
estrechados de tal modo que apenas circula sangre por
ellos. De ordinario, sólo el 25 por 100 del lecho capilar
total del cuerpo está abierto, pero cuando aumenta la
actividad, los capilares se abren y se restaura el fluj o para
atender a las necesidades locales de oxígeno y nutrientes.

En los cortes transversales de los capilares pequeños, una


célula endotelial puede extenderse alrededor de toda la luz.

En los capilares mayores, la pared puede estar constituida por parte de dos o tres células.

Se estima que la longitud total de todos los capilares del cuerpo humano es de unos 40.000
kilómetros.
FISIOLOGÍA DE LOS CAPILARES

La función principal de los capilares es el intercambio de sustancias entre la luz de los capilares y el
intersticio celular de los tejidos. Sólo el 5% de la sangre se encuentra en la circulación capilar y con
un volumen tan pequeño de sangre se asegura la función de intercambio de sustancias. Estas
sustancias son nutrientes, gases y productos finales del metabolismo celular.
El intercambio de sustancias entre el interior de los capilares
y el intersticio celular de los tejidos se favorece por la sección
máxima en los capilares con respecto a todo el sistema
circulatorio y la velocidad mínima de la sangre que los
recorre.
El flujo de sangre de los capilares viene regulado por las
arteriolas que presentan musculatura en su pared, mediante
vasoconstricción o vasodilatación.
LA PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial o tensión arterial es la presión que


ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión
es imprescindible p a r a que circule la sangre por los v a s o s
sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los
órganos del cuerpo para que puedan funcionar.

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA PRESIÓN


ARTERIAL

La presión arterial depende de los siguientes factores:

1. Volumen d e e y e c c i ó n : E s el volumen de sangre


que expulsa el ventrículo izquierdo del corazón
durante la sístole del latido cardiaco. Si el volumen de
eyección aumenta, la presión arterial se verá
afectada con un aumento en sus valores y viceversa.

2. Distensibilidad de las arterias: Es la capacidad de aumentar el diámetro sobre todo de la


aorta y de las grandes arterias cuando reciben el volumen sistólico o de eyección. Una
disminución en la distensibilidad arterial se verá reflejada en un aumento de la presión arterial.
3. Resistencia vascular: Es la fuerza que se opone al flujo sanguíneo al disminuir el diámetro
sobre todo de las arteriolas y que está controlada por el sistema nervioso autónomo. Un
aumento en la resistencia vacular, periférica, aumentará la presión en las arterias y viceversa.

4. Volemia: Es el volumen de sangre de todo el aparato circulatorio. Puede aumentar y causar


hipervolemia, o disminuir y causar hipovolemia.
CIFRAS DE LA TENSIÓN ARTERIAL.-La presión arterial tiene dos componentes:

Presión art e r i al s i s t ó l ic a : Corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole cuando


el corazón late.
Presión arterial diastólica: Corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón
está en diástole o entre latidos cardiacos. Depende f u n d a m e n t a l m e n t e de l a resistencia
vascular periférica.
Trastornos de la presión arterial

Hipertensión arterial: Es el aumento de la presión arterial, ya sea de la sistólica o de la


diastólica. La hipertensión, junto con la hipercolesterolemia y el tabaquismo, es uno de los
tres factores de riesgo cardiovascular más importantes y modificables.

Hipotensión arterial: Es la disminución de la presión arterial, por debajo de los límites

normales. SISTEMA LIMFÁTICO

El sistema linfático está constituido por vasos, ganglios y el tejido linfático.


Los vasos linfáticos (que no son vasos sanguíneos) transportan la linfa procedente de los tejidos y el quilo
procedente d e l intestino. Ambas sustancias atraviesan los ganglios linfáticos, donde se elimina
cualquier bacteria que pueda existir. Estos vasos se originan en los mismos territorios que los
capilares sanguíneos, luego se van agrupando para formar vasos más gruesos, que tienen
paredes ricas en tejido conectivo y válvulas en su interior para evitar el reflujo del líquido linfático y, por
último, se reúnen en dos grandes conductos denominados troncos linfáticos, que son el canal
torácico y la gran vena torácica. En el trayecto de los vasos linfáticos existen con frecuencia
abultamientos que reciben el nombre de ganglios linfáticos.
Cumple tres funciones básicas:

 el mantenimiento del equilibrio osmótico del espacio intercelular

 Formación y activación del sistema inmunitario.

 Recolección del quilo a partir del contenido intestinal, un producto que contiene un
elevado contenido en grasas.

La circulación de la linfa, que es muy lenta si la comparamos con la sanguínea, es unidireccional y


acíclica, es decir, recoge los detritus celulares y las grandes moléculas 'sueltas' del tercer espacio por
todo el organismo y las vierte en la circulación venosa a través del llamado 'conducto torácico' en el
lado izquierdo del cuerpo y en el conducto linfático derecho en la parte superior del cuerpo.

Conforme la linfa entra en un ganglio linfático es escrutada por los glóbulos blancos que destruyen los
microorganismos extraños (si los hubiera) y contribuyen a la formación de anticuerpos (si estuvieran
presentes los antígenos correspondientes).

Los ganglios linfáticos son más numerosos en las partes menos periféricas del organismo. Su
presencia se pone de manifiesto fácilmente en partes accesibles al examen físico directo en zonas
como axilas, ingles, cuello, cara y huecos supraclaviculares. Los v a s o s y g ang lios l i n f á t i c o s
se disponen muchas veces rodeando a los grandes troncos arteriales y venosos.
BAZO

El bazo tiene la función del filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas y junto con el
timo y la médula ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos, que son un tipo de leucocito.

El bazo es un órgano situado en la cavidad abdominal,


de forma ovoide y color rojizo, que pesa unos 200 g.

Está profusamente irrig ado por vasos sanguíneos y


puede modificar su volumen mediante la acumulación
de sangre en su interior. Aunque no es un órgano vital,
en casos de emergencia es capaz de liberar la sangre
que ha retenido, con lo que contribuye a regular el
volumen de sangre circulante.
Otra función q u e d e s e m p e ñ a e s l a d e e l i m i n a r
y reciclar aproximadamente unos dos millones
de glóbulos rojos envejecidos por segundo.
ADAPTACIONES REGULATORIAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO

Veamos algunas adaptaciones:

Aumenta el gasto cardíaco (Volumen de sangre expulsada por el corazón/minuto); en reposo


es de aproximadamente 5-6 l./m. y en esfuerzos máximos en deportistas entrenados puede ser
de hasta 40 l./m. Se produce gracias a un aumento de la frecuencia cardíaca.
Varía la concentración hormonal para redistribuir el flujo sanguíneo.

Aumenta la temperatura corporal, por ello se suda y así se produce un efecto refrigerante.

Varía la distribución del flujo sanguíneo. Esto es debido a la vasoconstricción de capilares en

aquellas zonas que no intervienen en el ejercicio, y la vasodilatación en aquellas que si


intervienen.
APARATO DIGESTIVO
El sistema digestivo es un largo tubo (14 a 18 m de longitud
aproximadamente), con importantes glándulas asociadas (glándulas anexas),
siendo su función la transformación de las complejas moléculas de los alimentos
en sustancias simples (digestión) y fácilmente utilizables por el organismo al ser
incorporadas al sistema sanguíneo (absorción) para ser distribuidas al hígado y
de ahí una vez procesadas a las células del organismo.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL TUBO DIGESTIVO


Hay cuatro capas en la pared del tubo
digestivo:
• Epitelio o mucosa digestiva. Va a ser estratificado en aquellos segmentos en
contacto con segmentos alimenticios grandes: boca, faringe, esófago y ano.
Monoestratificado se da en las fases de digestión y de absorción. El
epitelio presenta glándulas mucosas productoras de moco, con función protectora
y lubricante.
• Submucosa. En esta Submucosa va a haber una gran abundancia de vasos
sanguíneos. En ella se encuentra el plexo (red) submucoso de Meissner,
este plexo es de carácter
nervioso vegetativo, es el primer
nivel de regulación digestiva.
Va a formar parte del sistema
neuroentérico intrínseco. El plexo
submucoso va a tener un papel
principal de regular la secreción
de las glándulas.
• Capa muscular externa.
Encontramos dos capas de fibras
musculares; la primera capa es
circular y por encima de ella
está la capa muscular
longitudinal. en esta capa más
externa se encuentra el plexo
mientérico de Auerbach, que es el primer componente del sistema neuroentérico
intrínseco, actúa sobre el músculo del tubo digestivo, es decir regula la motilidad
muscular.
• Capa externa. Está formada por la adventicia (o capa más externa del tubo digestivo)
o por la serosa que recibe el nombre de peritoneal.

CAVIDAD BUCAL

En la cavidad bucal ya empieza propiamente la


digestión: la digestión química ocurre por acción
de las glándulas salivales y la digestión mecánica
ocurre por acción de los dientes. En la cavidad
bucal se distinguen paredes: una superior formada
por el paladar óseo, una inferior dada por el piso
bucal y lengua, una anterolateral dada por las
arcadas dentarias y mejillas, y una posterior
formada por el istmo de las fauces. El istmo de las
fauces es la comunicación entre cavidad bucal y
bucofaringe y está formada por los pilares anterior
y posterior, úvula y tonsila (amígdala)
LOS DIENTES
Trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e
inician su digestión química. Además participan en la fonación.

El ser humano posee una dentición


difiodóntica, desarrollando dos clases
de dentadura, una decidua y otra
permanente. Los dientes deciduos o
comúnmente llamados de leche hacen
su aparición en la cavidad oral alrededor
de los seis meses, completando
aproximadamente 20 dientes durante el
segundo año.
Los dientes deciduos se dividen en 8
incisivos, 4 caninos y 8 molares. Los
dientes permanentes, secundarios o
permanentes comienzan a erupcionar
alrededor del sexto año, completando su
aparición entre los doce y catorce años,
a excepción de los terceros molares
(llamados muelas del juicio) que
aparecen entre los dieciocho y
veinticinco años o a veces nunca.
El bolo alimenticio se forma por la acción de los dientes y de la saliva secretada
por las glándulas salivales. Las glándulas salivales son 3 pares:
1) Parótida se relaciona lateralmente con el músculo masetero y se ubica
ventral al pabellón auditivo.
2) la sublingual ubicada bajo la lengua.
3) la submaxilar ubicada medial a la rama mandibular. La saliva por ellas
secretada contiene enzimas que digieren el almidón (amilasa), moco y agua para
formar el bolo. El alimento pasa a la faringe que es un tubo
musculomembranoso que se divide en tres regiones:
o Nasofaringe o faringe nasal.
o Bucofaringe o faringe bucal.
o Laringofaringe, estas dos últimas son una vía para el sistema
digestivo, mientras que las dos primeras una vía para el sistema
respiratorio. De la faringe el alimento pasa al esófago.
LA COMPOSICIÓN DE LA SALIVA:
Aproximadamente se secreta 1L o 1,5 L al día.
Su composición va a ser principalmente agua.
Es rica en lisozima (con poder bactericida), y
enzimas digestivas, principalmente del tipo
amilasa y lipasa lingual, por lo tanto actúan
sobre polisacáridos y lípidos. La Lipasa
lingual es secretada por glándulas linguales y
es discutido por algunos autores.
 Funciones de la actividad bucal:
masticación y salivación hasta darse la
deglución
DEGLUCIÓN.
Se da en tres fases:
Fase bucal: mediante la cual la lengua empuja al bolo alimenticio sobre el
paladar hasta la región posterior. Elevando la úvula y cerrando la nasofaringe.
Fase f a r í n g e a : se contraen los músculos superiores y medios haciendo
descender la epiglotis (cierre de la epiglotis sobre el cartílago faríngeo, cerrándose
este).
Fase esofágica: por contracción del músculo constrictor inferior haciendo avanzar
el alimento hacia el esófago. Los músculos de faringe son estriados.

FARINGE
Se extiende desde la base del cráneo a nivel del hueso occipital hasta la 4ª o 5ª
vértebra cervical. A este nivel presenta una abertura anterior dando paso a la
laringe y a una abertura inferior dando paso al esófago.
La faringe está formada por un tubo muscular conectivo. En su capa muscular se
van a encontrar tres músculos que reciben el nombre de constrictores de la
faringe: superior, medio e inferior.
Los dos primeros reciben una rica inervación del vago y del glosofaríngeo (IX par
craneal). La función de los músculos constrictores es avanzar el bolo alimenticio y
provocar la apertura/cierre de orificios contenidos en su cara anterior.
En la cara anterior de la faringe destaca la presencia de tres orificios:
1. El superior: que son las coanas (orificio que comunica fosa nasal con faringe) y
esta porción recibe el nombre de rinofaringe.
2. En la parte media: comunicación de boca con faringe que recibe el nombre de
fauces. Esta porción recibe el nombre de orofaringe.
3. En la parte inferior: comunicación de la laringe con la faringe, a nivel del
cartílago epiglótico. Esta porción recibe el nombre de laringofarínge.
A nivel de la 4ª- 5ª vértebra cervical, la faringe se comunica con la laringe

ESÓFAGO
El esófago es un conducto músculo membranoso que se extiende desde la faringe
hasta el estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago se
continúa con el estómago, hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa
todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma.
Habitualmente es una cavidad virtual, es decir, sus paredes se encuentran unidas y
solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio. En el esófago hay tres
estrechamientos:
1. Estrechamiento superior esofágico: tiene las características funcionales de un
esfínter (engrosamiento de la capa circular). Está localizado a nivel del cricoides.
2. Estrechamiento m e d i o esofágico: o c as i o na d o p o r la bifurcación
t r a q ue a l y cayado aórtico.
3. Estrechamiento inferior esofágico: se produce al atravesar el diafragma. En la
histología del esófago, destaca en su porción inferior la presencia de abundantes
células mucosas, con gran producción de moco (para contrarrestar y neutralizar la
acidez gástrica que pueda recibir).
ESTÓMAGO

El estómago es un órgano ubicado en el lado izquierdo y superior del abdomen,


que varia de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio
presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J.
Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos
extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias es el
límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y
duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al piloro y el
diámetro transverso es de 12cm.

Estructura histológica del estómago.


En la mucosa gástrica encontramos diferentes tipos de células, con diferentes
funciones. Esta mucosa presenta múltiples pliegues para que haya más superficie.

Distribución de las glándulas:


Hay cuatro tipos de glándulas en el cuerpo y fundus:
• Células parietales u oxínticas, productoras de cloruro de hidrogeno y del factor
intrínseco deCastle, imprescindible para la absorción de la vitamina B12.
• Células principales situadas también en cuerpo y fundus. Productoras de
pepsinógeno que ante la presencia de HCl se activa a pepsina cuya función es
producir la desnaturalización parcial de las proteínas. Además de esto también
produce renina relacionada con la regulación de la presión arterial a nivel local.
• Células entero-endocrinas (Células G) del intestino, productoras de
hormonas. La principal hormona producida es la gastrina que se produce en las
células gástricas y que regula el pH manteniéndolo.
• Células mucosas que actúan en la producción de moco.
• Células indiferenciadas, son células germinales que se van a diferenciar en
los distintos tipos de células anteriores (son las células madre), de forma que la
mucosa gástrica se renueva cada 3-4 semanas.

En la capa muscular externa hay tres capas musculares:


· Capa oblicua (más externa).
· Capa circular (media).
· Capa longitudinal (más interna) → curvatura menor.
La capa longitudinal es más abundante a nivel de la curvatura menor para
favorecer el tránsito acelerado de líquidos desde el esófago hasta el píloro. En la
porción superior del estómago predominan los movimientos de almacenamiento.
En la porción inferior predominan los movimientos de mezcla y bombeo.
En la serosa. Capa peritoneal que envuelve todo el estómago.
El estómago tiene una capacidad de 2 a 3 litros con un pH entre 1-3. En su
composición destaca la presencia de agua, HCl, enzimas de tipo pepsinógeno-
pepsina, lipasa gástrica. Su función es: La desnaturalización parcial de las
proteínas, la desnaturalización parcial de lípidos, poder bactericida del HCl y por
medio de hormonas se estimula la secreción de bilis, jugos pancreáticos y jugos
intestinales.
INTESTINO DELGADO

El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileoceal, por la que


se une a la primera parte del intestino grueso (ciego). Su longitud es variable y su
calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal.

El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de


longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o
íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al
yeyuno después de los 30cm a partir del píloro. En el duodeno desembocan los
conductos provenientes del páncreas (accesorio y principal) y el colédoco
proveniente del hígado.

Tipos de células en la pared intestinal: Las más abundantes son las células
absorbentes, cuya función es favorecer todos los procesos de absorción de
nutrientes, y esta absorción se produce por difusión simple y facilitada. Otros por
ósmosis y otros por transporte activo.
Otras células, son las células caliciformes, que son productoras de moco, cuya
función es lubricar y favorecer el tránsito.

El jugo intestinal va a tener una producción diaria de entre1-2 litros con un pH


entre 6 y 7´6. va a estar formado por agua, mucina (moco) y enzimas digestivas
(tanto para hidratos de C, lípidos, diferentes tipos de peptidasas). Estos jugos
junto con la bilis y junto con los jugos pancreáticos van a ocasionar el 90% de la
absorción y digestión de los nutrientes.
Principales movimientos del intestino delgado.
Reciben el nombre de peristaltismo. Se distinguen:
1. Unos movimientos circulares que ocasionan movimientos de mezcla (quimo con
jugos pancreáticos).

2. Movimientos longitudinales, proporcionados por su longitud, se producen


movimientos de avance y propulsión hacia el Intestino grueso por medio de la
válvula ileocecal.

El quimo permanece en el intestino delgado una media de 3-4 horas, de forma


que los lípidos son los alimentos que más tarde se digieren, la absorción de
vitaminas se realiza tanto en el intestino delgado, intestino grueso y estómago,
siendo necesarias las sales biliares para la absorción de las vitaminas A, D, E y K.
En el Intestino delgado hay una absorción parcial de agua, la regulación de la
función intestinal va a ser semejante a la del páncreas (neuroendocrino).

El intestino delgado presenta numerosas


vellosidades intestinales que aumentan la
superficie de absorción intestinal de los
nutrientes. Cada vellosidad intestinal es un
pliegue el epitelio (capa más interna) del intestino
que envuelve a vasos sanguíneos y vasos
linfáticos. Las grasas de mayor tamaño no
pueden ingresar a los vasos sanguíneos, pero lo
hacen a los vasos linfáticos.
INTESTINO GRUESO

El intestino grueso. se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco


denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto.
Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo
centro están las asas del yeyunoíleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160
cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la
región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro
no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.

La función global va a ser la de absorción de agua, vitaminas y la de formación del


bolo fecal. Tuene una longitud aproximada de 1,5-2 metros.
La porción más interna es e l ciego, situado en la fosa iliaca derecha.
Encontrándose en la cara medial del ciego el apéndice vermiforme.

Localización anatómica del apéndice vermiforme: se localiza en la línea imaginaria


que de extiende desde la espina iliaca anterosuperior hasta el ombligo. En el
centro de esta línea, hacia la derecha se localiza la raíz del apéndice vermiforme.
A nivel de la válvula ileocecal se inicia la segunda parte del intestino grueso o
colon ascendente..
A este nivel se encuentra el ángulo cólico derecho y a partir de entonces hablamos
de colon transverso, que se extiende desde el ángulo cólico derecho hasta el
ángulo cólico izquierdo atravesando transversalmente la cavidad abdominal a nivel
aproximado de L2. El ángulo cólico izquierdo se localiza a nivel de la porción
inferior del brazo y dando comienzo al colon descendente que se extiende desde
le ángulo cólico izquierdo hasta la fosa ilíaca izquierda. A nivel de la fosa ilíaca
izquierda el colon asciende hacia la línea media, situándose en la cara anterior de
saco, esta porción recibe el nombre de sigma o colon sigmoideo, que se continúa
en el recto y en el ano o canal anal donde se localizan dos esfínteres:
Rodeando a este esfínter circular, se va a encontrar el esfínter anal externo, que
pertenece a una porción del músculo elevador del ano. Está formado por músculos
estriados y es de carácter voluntario, regula la defecación.
Características anatómicas del intestino grueso.
1. El diámetro del intestino grueso es menor que el del intestino delgado.
2. Presenta en su mucosa vellosidades intestinales.
3.En sus células encontramos tres tipos: Absorbentes (agua, vitaminas,
aminoácidos), caliciformes (con producción de moco) e indiferenciadas.
El funcionamiento del intestino grueso va a depender del funcionamiento de los
tramos anteriores de forma que se distinguen dos tipos de reflejos:
-Reflejo gastroileal, consiste en que ante un llenado gástrico, se produce una
apertura de la válvula ileofecal, de forma que el contenido del íleon pasa al
intestino grueso, dejando más espacio para la digestión y absorción.
-Ante el llenado gástrico y ante la conciencia de que se va a comerse produce el
reflejo gastrocólico. El reflejo gastrocólico se pone en marcha por la fase cefálica
(pensamiento) y ante la presencia de comida en el estómago. El estómago envía
mensajes para que el contenido cólico avance a la ampolla rectal.
En los tramos más avanzados del intestino grueso, los restos alimentarios
presentan mecanismos de absorción de agua, electrolitos y vitaminas, (la flora
bacteriana es la responsable de la vitamina K) provoca o produce una mayor
consistencia del contenido cólico, formándose el bolo fecal o heces.

PÁNCREAS

Glándula endo-exocrina (mixta) principalmente metabólica. Tanto hormonas como


jugo pancreático tienen función metabólica. Pesa sobre 90 gr. Se encuentra
situada sobre la cara posterior del abdomen en el moco duodenal, a nivel de
aproximadamente L2-L3.
Con una longitud de unos 12 cm. Se distinguen tres partes en el páncreas.
1. Cabeza, unida al moco duodenal va a estar situada por encima de la vena cava
inferior y venas renales. En su cara anterior va a estar en contacto con el colon
transverso (cabeza del páncreas).
2. El cuerpo del páncreas se encuentra sobre la aorta y la arteria mesentérica
superior. En su cara anterior está en contacto con la cara posterior del estómago.
3. La cola de va a extender hasta la porción inferior- media del bazo.
HÍGADO
El hígado es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 gramos. Se ubica en la región
superior derecha del abdomen bajo las últimas costillas (hipocondrio derecho e
izquierdo y epigastrio). Consta de dos lóbulos: izquierdo y derecho, bajo el lóbulo
derecho se ubican dos lóbulos menores denominados cuadrado y caudado. Las
vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al
duodeno. Normalmente
salen dos conductos:
derecho e izquierdo, que
confluyen entre sí
formando un conducto
único. El conducto
hepático, recibe un
conducto más fino, el
conducto cístico que
proviene de la vesícula
biliar alojada en la cara
visceral (cara inferior)
del hígado. De la
reunión de los
conductos cístico y el
hepático se forma el
colédoco, que desciende
al duodeno, en la que
desemboca junto con el
conducto principal del
páncreas. La vesícula biliar se ubica bajo el lóbulo derecho a la derecha del
lóbulo cuadrado, es un reservorio músculo membranoso puesto en derivación
sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm3 de bilis. Es de
forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10
cm. En la cara inferior del hígado encontramos además el hilio hepático que es
la región por donde ingresan y salen vasos sanguíneos, nervios, linfáticos y
conductoshepáticos.

Tiene forma de cuña siendo convexo por todas sus caras menos por la
cara posteroinferior que es ligeramente cóncava y se encuentra en contacto
con vísceras abdominales y que recibe el nombre de cara visceral hepática.
En la cara anterior se localiza el ligamento falciforme que divide al hígado
en lóbulo derecho e izquierdo, y este ligamento mantiene unido al hígado a la
pared abdominal anterior. En la cara superior en contacto con el diafragma se
encuentra el ligamento coronario que va ligado al diafragma. En la porción
inferior del ligamento falciforme se encuentra el ligamento redondo que está
formado por el cierre de la vena umbilical.
Su función es la de elaborar proteínas y compuestos químicos indispensables
para múltiples procesos, actúa como órgano de reserva (proteínas, lípidos,
hidratos de carbono), interviene en la formación de las proteínas
transportadoras como la albúmina, y actúa en la digestión de alimentos por la
bilis.
El lobulillo hepático es la unidad funcional del hígado. Individualizado por tejido
conectivo presenta generalmente forma hexagonal (el lobulillo hepático), de forma
que en el centro del lobulillo se encuentra la vena central. Esta vena van a confluir
formando la vena hepática. Y esta vena hepática desemboca en la vena cava
inferior.
Desde esta vena central surgen cordones celulares que se dirigen hacia la
superficie. Estos cordones reciben el nombre de hepatocitos y otros hepatocitos
están en contacto tanto con una arteriola hepática como con un (canalículo?) biliar
(recoge la bilis) y con una vénula porta.
Estos tres componentes (arteriola hepática, canalículo biliar, vénula porta)
se sitúan en cada uno de los extremos del lobulillo. A esta conformación en
los extremos del lobulillo se llama triada portal.
Los canalículos biliares se van uniendo entre si hasta formar dos conductos
hepáticos; conducto hepático derecho e izquierdo. A nivel del hilio hepático
se unen los dos conductos y forman el conducto hepático común, y éste va a
recoger la bilis almacenada en la vesícula biliar por medio del conducto cístico.
La unión del conducto hepático común con el conducto cístico da lugar al
colédoco. Este colédoco va a ir por detrás del páncreas uniendo su recorrido con
el conducto pancreático (o de Wirsung). Estos dos conductos (pancreático y
colédoco) van a desembocar en la ampolla hepatopancreatica (ampolla de Vater),
situado en la porción descendente del duodeno y regulada su desembocadura por
el músculo esfínter de la ampolla (esfínter de Oddi).

Composición de la bilis.
La producción diaria de bilis oscila entre 800-1000ml. Con un pH alcalino que
oscila entre 7´6-8´6. Va a permanecer almacenado en vesícula biliar. Se sintetiza
en el hepatocito y conforme la sintetiza, la va guardando en la vesícula biliar y
cuando esta vesícula biliar recibe estímulos de contracción la bilis pasa al
duodeno.
Se compone principalmente de agua, ácidos biliares, sales biliares, la principal
función de las sales biliares va a ser la emulsión de grasas, lo que favorece la
acción de las lipasas.
Además de intervenir en la emulsión de grasas, va a proporcionar solubilidad del
colesterol en la bilis y va a intervenir la absorción de vitaminas A, D, E, K.

Además de ácidos biliares y sales biliares contiene colesterol (soluble), lecitina y


bilirrubina. La bilirrubina procede de la degradación hepática de la Hemoglobina, la
bilirrubina sufre un proceso de conjugación hepática y es eliminada por la bilis.

La principal regulación de la secreción de bilis va a ser nervioso y endocrina. La


porción nervioso viene representada por el sistema parasimpático que produce la
contracción de la vesícula biliar produciendo la secreción de bilis. La acción del
sistema simpático no es directa sino a través de la inhibición parasimpático.

La porción endocrina, viene representada por dos hormonas: secretina (que


favorece la producción y secreción de bilis más alcalina) y la colecistoquinina o
CCK cuya principal función es estimular la contracción de la vesícula biliar y de los
conductos biliares (colédoco y cistina) por otra parte produce una relajación del
músculo esfínter de la ampolla (esfínter de Oddi).
PERITONEO
La cavidad abdominal o peritoneal y algunos órganos que se encuentran en ella se
encuentran dentro de ella, están forrados y cubiertos por membranas serosas, que
reciben el nombre general de peritoneo. El peritoneo parietal cubre las paredes de
la cavidad en si, mientras que el visceral cubre los órganos formando parte de su
serosa. Ambas membranas constan de un mesotelio escamoso simple sostenido
por una capa de tejido conectivo submesotelial.
A medida que el hígado, estómago, intestinos y órganos de la reproducción se
desarrollan, crecen a partir de los tejidos situados fuera del peritoneo hacia el
interior de la cavidad, empujando hacia delante la membrana que los recubre.
Estos órganos llegan a cortar su conexión con los puntos de origen y se quedan
suspendidos dentro de la cavidad por un pliegue de peritoneo de dos capas. Esta
estructura de suspensión de dos capas es un mesenterio. Los mesenterios
trasmiten numerosos vasos sanguíneos a los órganos que están suspendidos de
ellos. Por otra parte los mesenterios específicos reciben con frecuencia su nombre
de acuerdo con el órgano que sostienen, por ejemplo; el mesogastrio (estómago),
mesocolon (intestino grueso), mesovario (ovario)

You might also like