You are on page 1of 7

El proyecto ambiental con énfasis en la innovación educativa ambiental.

Metodología para la planificación, ejecución y evaluación de proyectos educativos


ambientales.
El desarrollo de proyectos ambientales en las instituciones educativas constituye
una de las vías que permiten promover espacios de análisis y reflexión crítica sobre la
relación naturaleza – sociedad y los problemas que se derivan de ella. La sociedad
humana en el transcurso de su desarrollo histórico, ha transitado en cada época por
circunstancias que han estado en correspondencia con las formas de organización
productiva, política y social, con grados de complejidad diferentes, contradicciones,
avances, retrocesos, etc., aspecto que ha implicado la acción consciente del hombre
hacia el ambiente para su supervivencia. Durante todo el proceso evolutivo por el que
se ha transitado, ha sido necesario, por un lado, la cooperación entre los seres humanos
con el fin de lograr el mantenimiento de la vida y por otro, la actividad humana sobre la
naturaleza. De esta acción recíproca y de las contradicciones que de ellas se derivan es
que ha sido posible el desarrollo y sin poder evitarlo todos los problemas que hoy
afectan.
Para emprender un proyecto ambiental con énfasis en la innovación educativa
ambiental, es importante reconocer que el contexto escolar adquiere valor pedagógico
siempre que el impacto positivo o negativo de sus recursos naturales, históricos, sociales
y económicos, se integre a los proyectos escolares que desarrolla la comunidad
educativa, como elemento dinamizador del aprendizaje de los estudiantes y por
consiguiente del desarrollo de valores, en este caso, por el tema que nos ocupa,
constituye prioridad lo relativo a la educación ambiental. La utilización del contexto
escolar como punto de partida para la obtención de conocimientos pertinentes, sentido
de identidad, conocimiento de la incertidumbre y de la necesidad de comprensión de
que los impactos negativos presentes en los contextos son causas y efectos,
consecuencias y secuelas de problemas globales o parciales engendrados por carencias
educacionales, favorecerá formas de pensar, sentir y actuar ante el ambiente.
Por ello, desde un acercamiento al concepto del contexto escolar, se identifican
como rasgos básicos: espacio físico geográfico cuyos límites están determinados por la
propia institución educativa y áreas relativamente cercanas con recursos naturales,
humanos, históricos, sociales y económicos de connotación histórico - cultural, cuyo
impacto positivo o negativo constituyen potencialidades que adquieren valor
pedagógico como elementos de integración de los ejes intercultural y ambiental al
proceso pedagógico, desde la estrategia de gestión, para lograr el propósito de una
educación para el desarrollo sostenible (Rodríguez Rensoli, M., &Daudinot Betancourt,
I.,2006).
Por ello se hace necesario propiciar el desarrollo del diagnóstico para identificar
las potencialidades del contexto escolar a partir de la presencia de los valores necesarios
para desarrollar un proceso enseñanza-aprendizaje desarrollador e interdisciplinario, en
las áreas cercanas a la escuela. Esto implica la necesidad de incitar la manifestación de
posturas críticas ante el conocimiento de problemas globales como base del
reconocimiento de los problemas locales que se afrontan.
Es importante incitar, el aprender a pensar mediante situaciones problemáticas
que provoquen la identificación de relaciones mutuas e influencias recíprocas entre las
partes y el todo en la diversidad de situaciones presentes en el contexto escolar, desde
el conocimiento pertinente. En los espacios de reflexión se hace necesario involucrar a
los estudiantes en la identificación de causas de actitudes irresponsables ante el
ambiente en el propio contexto escolar y a escala local, provincial nacional y global
(Rodríguez Rensoli, M., &Daudinot Betancourt, I., 2006).
Por ello debemos fomentar espacios abiertos, de diálogo, indagación en el
desarrollo de los proyectos, para propiciar cambios en la concepción de la relación
naturaleza – sociedad. Por ello se debe considerar los rasgos que caracterizan las aulas
del siglo XXI.

Tomado de: www.aulaplaneta.com

Los Proyectos Escolares orientados por el Ministerio de Educación, constituyen


una fortaleza para promover la educación ambiental, al constituirse en “un espacio
académico de aprendizaje interactivo, donde se trabaja en equipo sobre una temática
de interés común, utilizando la metodología del aprendizaje basada en proyectos con
un enfoque interdisciplinario, para estimular el trabajo cooperativo y la investigación,
así como las habilidades sociales.” (Ministerio de Educación, 2016).
Los lineamientos que sean considerados para estructurar un proyecto ambiental
desde las instituciones educativas deberán tomar en cuenta los contenidos del currículo
nacional, y vincularlos con los ejes transversales, especialmente, los que tienen relación
y pertinencia con la educación ambiental y el contexto de la localidad. Es necesario
evidenciar la aplicación de las habilidades científicas, cognitivas, espirituales y artísticas
que han sido desarrollados en los estudiantes en el nivel formal con la finalidad de dar
solución a los problemas ambientales complejos de la localidad y que tienen impacto en
diversos ámbitos como lo social, económico, cultural, etc.
Biomimética aplicada a Proyectos de Educación Ambiental.
Elaboración y construcción del proyecto educativo ambiental
¿Por qué abordar la biomimética y su relación con los proyectos de Educación
Ambiental?
“La biomimética como se le conoce en la práctica, es un método por medio del
cual los diseñadores, ingenieros, arquitectos y educadores hacen investigaciones
biológicas con el propósito de determinar cómo los organismos resuelven problemas
complejos (Chiras, 1992; Benyus, 1997; Carlson et al., 2005; BarCohen 2005, 2006;
Rocha, 2010). En otras palabras, usan la información del desarrollo obtenido a través de
millones de años de evolución para obtener un diseño.” (Rocha Rangel, E., & Rodríguez
García, J., & Martínez Peña, E., & López Hernández, J., 2012).
Los organismos vivos han desarrollado durante millones de años procesos
adaptativos a los cambios ambientales donde habitan, por lo que se han convertido en
fuentes potenciales que ponen sus ventajas evolutivas al servicio de diseños humanos
que no sólo reducirían su impacto, sino que su huella ecológica sería positiva, aportando
oxígeno, nutrientes, etcétera. Ese es el objetivo de la biomimética, aprovecha este
resultado, los imita y así encuentra soluciones prácticas a necesidades humanas, con la
condición de que éstas sean sustentables. A continuación, ejemplificaremos para una
mayor comprensión:
¿Alguna vez has querido caminar por las paredes o por el techo de tu casa?, “la
lagartija “gecko” puede caminar en cualquier superficie sin caerse incluyendo el vidrio,
aun cuando sólo uno de los dedos de sus patas toque la superficie. El secreto radica en
los millones de diminutos pelos cortos de queratina ubicados en la superficie de los
dedos de la pata que adhieren al gecko firmemente a la superficie. El científico Andre
Geim de la Universidad de Manchester (Inglaterra) ha desarrollado un material, el cual
dice que al cubrir la mano de una persona con el mismo sería suficiente para que este
individuo trepe por paredes y techos. A la hora de querer separarse de las superficies,
sólo basta con levantar ligeramente un lado del guante. De igual manera, este tipo de
principio se puede aplicar en sistemas robóticos, los cuales pueden tener aplicaciones
diversas como robots trepadores (Fgura 3), aeroespaciales, etc.” (Rocha Rangel, E., &
Rodríguez García, J., & Martínez Peña, E., & López Hernández, J., 2012, pág 59).
Fig 1. Gecko que muestra su pata tomada a diferentes amplificaciones para observar los pelos
que le permiten adherirse a todo tipo de superficie. Y robot trepador en forma de Geko con pata
que puede adherirse a diferentes superficies.

 Las orejas de mar, familia de moluscos gasterópodos, fabrican su concha con


carbonato cálcico, material que es utilizado para elaborar la tiza que utiliza el
docente en las escuelas. La concha al tener una estructura escalonada de
"ladrillos" nanoscópicos mediante un juego de proteínas crean una coraza
tan resistente como el kevlar, la cual es usado en chalecos antibalas.

Entre las aplicaciones que están siendo estudiadas se pueden destacar: la


aplicación de forma de las aletas de yubartas, cuyos bordes ondulaos ayudan a generar
fuerza en giros muy oblicuos. Se investiga si se puede generar más energía a menos
velocidad que las aspas convencionales y con menos ruido; la creación de pinturas que
repelen el agua y las manchas a partir de la estructura de la hoja de loto, que posee
microestructuras y nanoestructuras que por su ángulo de contacto con el agua hace que
ésta forme gotas que limpian la superficie de la hoja a su paso, así como el
revestimientos para buques y desarrollo de prendas que reducen la resistencia al agua
y mejoran la velocidad a partir de las escamas dentadas de los tiburones, a través de
cuyos microsurcos circula el agua sin turbulencias, reduciendo la fricción. Además,
impide que las algas y bellotas de mar se adhieran a ésta superficie.
Observa el siguiente video: Aprender a sentir, pensar, actuar con la naturaleza.
Dr. Javier Collado, Universidad Nacional de Educación (UNAE) de Ecuador. En esta charla,
Javier Collado, nos habla de la importancia de mirar cómo la naturaleza resuelve sus
problemas para poder aplicar soluciones parecidas a nuestros propios problemas como
especie y sociedad. Esta perspectiva biomimética puede enriquecer la planificación y
desarrollo de proyectos ambientales en las instituciones educativas con una innovación
pedagógica bioalfabetizadora.
https://www.youtube.com/watch?v=B4x1GyGyMFo
 Proyecto “Verde Mosquetero”, un proyecto para crear conciencia educativo-
ambiental en 40 escuelas rurales de la Provincia de Santa Elena. En:
https://www.larepublica.ec/blog/sociedad/2015/07/27/verde-mosquetero-
proyecto-crear-conciencia-educativo-ambiental-santa-elena/
 “La concepción de espacios arquitectónicos basados en la Biomimética.”
Caso de estudio: Formas naturales vegetales (caso de plantas (Flores) de la
ciudad de Loja) Universidad Técnica Particular de Loja. En:
https://www.larepublica.ec/blog/sociedad/2015/07/27/verde-mosquetero-
proyecto-crear-conciencia-educativo-ambiental-santa-elena/

Elaboración y construcción del proyecto educativo ambiental.


Teniendo en cuenta las orientaciones del Ministerio de Educación para el
desarrollo de los Proyectos Escolares, se hace necesario el cumplimiento de cinco pasos
operativos: socialización con el personal docente, estudiantes y representantes legales,
definición y conformación de grupos por proyecto escolar, elaboración y presentación
del plan, desarrollo, ejecución y evaluación (Ministerio de Educación, 2017).
El modelo de aprendizaje basado en proyectos, compromete activamente a los
estudiantes, porque valora las experiencias de primera mano y fomenta el aprender
haciendo (Katz, L.G., & Chard, 1989) de una manera flexible, lúdica, con múltiples
oportunidades, tareas y estrategias, en el cual se promueven diferentes estilos de
aprendizaje para que los estudiantes tengan mayores probabilidades de realización
personal. Es importante que el estudiante aprenda a enfrentar con responsabilidad los
problemas que se presentan en el contexto, y desde la reflexión y el diálogo tome
decisiones acertadas hacia la naturaleza.

Tomado de: www.aulaplaneta.com


Podrás consultar los materiales siguientes que explicitan ejemplos de proyectos
ambientales:
o 55 ejemplos de proyectos ambientales. Extraído y adaptado de Take Care of
Oregon Days: 150 Service-Learning Project Ideas (SOLV 2008). En:
https://d3n8a8pro7vhmx.cloudfront.net/gysd/pages/5718/attachments/or
iginal/1401727205/55_ejemplos_de_proyectos_ambientales.pdf?1401727
205
o Proyecto ambiental escolar PRAE. Colegio Nueva Colombia. IED. En.
https://cncied.wordpress.com/2009/08/25/proyecto-ambiental-escolar-
prae/
Referencias bibliográficas

Benyus, J. (2012). Biomímesis: cómo la ciencia innova inspirándose en la naturaleza.


Barcelona: Tusquets.
Cáceres, L., Mejia, R. Y Ontaneda, G. (1998). Evidencias del cambio climático en Ecuador.
bulletin de l´institut français d´études andines. vol. 27, nº 3, pp. 547-556.
collado, J. (2016). Una perspectiva transdisciplinar y biomimética a la educación para la
ciudadanía mundial. Educere, nº 65, pp. 113-129.
www.redalyc.org/pdf/356/35646429012.pdf
Collado, J. (2016). La bioética como ciencia transdisciplinar de la complejidad – una
introducción coevolutiva desde la Gran Historia. Revista Colombiana de Bioética,
vol. 11, nº 1, pp. 54-67. www.redalyc.org/pdf/1892/189246655004.pdf
Martínez, C. M. (2004). La Educación ambiental para el desarrollo del trabajo
comunitario en las instituciones educativas.
http://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/2752
Martínez Alier, J. (2011). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes
de valoración. Barcelona: Icaria.
MinEduc (2017). Proyectos Escolares. Instructivo. Subsecretaría para la Innovación y el
Buen Vivir. Quito.
Rodríguez Rensoli, M., &Daudinot Betancourt, I. (2006). De la necesaria actualización de
los principios pedagógicos complementarios desde la perspectiva de la
educación ambiental para el alcance del desarrollo sostenible. Revista
electrónica IPLAC. No 1. Enero – abril 2009. Habana.
Rocha Rangel, E., & Rodríguez García, J., & Martínez Peña, E., & López Hernández, J.
(2012). Biomimética: innovación sustentable inspirada por la naturaleza.
Investigación y Ciencia, 20 (55), 56-61.
Venegas, P. (2006). Planificación Educativa Bases Metodológicas Para Su Desarrollo en
El Siglo XXI. Costa Rica: EUNED.

You might also like