You are on page 1of 78

Energética bacterianas

Conceptos generales
 En bacterias no hay reproducción sexual pero sí intercambio de genes,
TRANSFERENCIA HORIZONTAL (~17% genoma E. coli por unos 200 eventos)
 El intercambio NO es por fusión de células, es transferencia PARCIAL y
UNIDIRECCIONAL
 Donante: EXOGENOTE, Receptor: ENDOGENOTE
 El receptor se convierte en diploide parcial o MEROCIGOTO
 Debe haber recombinación para que se integren los genes recibidos
VARIANTES FENOTÍPICAS
 Variantes nutricionales:
 Protótrofos. Pueden crecer en medio mínimo (fuente de C y
sales minerales)
 Auxótrofos. Han perdido la capacidad de crecer en medio
minimo
 Resistencia a agentes inhibitorios (por ejemplo antibióticos)
 VARIANTES FENOTÍPICAS
 Variantes nutricionales:
 Protótrofos. Pueden crecer en medio mínimo (fuente de C y
sales minerales)
 Auxótrofos. Han perdido la capacidad de crecer en medio
minimo
 Resistencia a agentes inhibitorios (por ejemplo antibióticos)

Identificacion del fenotipo

Auxótrofos o protótrofos
 ¿CÓMO SE TRANSFIERE EL DNA ENTRE BACTERIAS?

 Conjugación (a través de plásmidos)


 Transformación (por trozos de DNA en el medio)
 Transducción (a través de fagos)
CONJUGACIÓN
EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN

La célula receptora suele permanecer como F-


cuando la donante es Hfr porque es raro
que pueda llegar a recibir el DNA de F.
Pero ha recibido DNA de la otra bacteria:
el DNA va de una cepa (la Hfr) a otra (la F-),
pero no al revés

Tema: : IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS BACTERIAS


ANAEROBIAS
BACTERIAS ANAEROBIAS
PRIMERAS FORMAS DE VIDA EN NUESTRO PLANETA (3.5 X10 9 AÑOS)
AMPLIA DISTRIBUCIÓN
POBLACIÓN MUY NUMEROSA Y DIVERSIFICADA
INTESTINO: 1 E. coli ---- 1000 Bacteroides
COLON: AL MENOS UNOS 25 GENEROS ANAEROBIOS
BACTERIAS

ANAEROBIAS
ESTRICTAS ANAEROBIAS MICROAEROFÍLICAS
MODERADAS

ENZIMAS:

SUPEROXIDO
CATALASA PEROXIDASA DISMUTASA

CONCEPTO DE BACTERIA ANAEROBIA


 BACTERIA AEROBIA ESTRICTA: REQUIEREN O2 COMO ACEPTOR
FINAL DE ELECTRONES. 21% OXÍGENO. Micrococcus
 BACTERIA MICROAEROFÍLICA: REQUIEREN O2 COMO ACEPTOR FINAL
DE ELECTRONES. NO CRECEN EN CONDICIONES AERÓBICAS
CRECEN MÍNIMAMANTE EN CONDICIONES. ANAERÓBICAS (SI ES
QUE LO HACEN)
Campylobacter, Haemophilus
 BACTERIA ANAEROBIA FACULTATIVA: CRECEN EN CONDICIONES
AERÓBICAS ASÍ, COMO ANAERÓBICAS
UTILIZAN OXÍGENO COMO ACEPTOR FINAL, DE ELECTRONES.
PUEDEN OBTENER ENERGÍA POR MEDIO DE FERMENTACIONES.
Staphylococcus aureus, Escherichia coli
 BACTERIA ANAEROBIA AEROTOLERANTE: CRECEN LIMITADAMENTE
EN PRESENCIA DE OXÍGENO-CONDICIONES AEROBIAS O EN CO2
AL 5-10% (ESTUFA). CRECEN MUY BIEN EN CONDICIONES
ANAEROBIAS.
Clostridium canis y Clostridium histolyticum.

BACTERIA ANAEROBIA OBLIGADA

MODERADAS
ESTRICTAS
CRECEN A CONCENTRACIONES DE OXÍGENO NO CRECEN EN PRESENCIA DE
ENTRE 2 AL 8% ( PROMEDIO DEL 3%). MÁS DEL 0.5% DE OXÍGENO.
Bacteroides fragilis Clostridium haemolyticum
Prevotella-Porphyromonas Clostridium novyi tipo B
Fusobacterium nucleatum
Clostridium perfringens

POTENCIAL DE OXIDO REDUCCIÓN

BACTERIA POTENCIAL DE OXIDO-REDUCCIÓN

AEROBIAS +300 mV a – 50 mV

ANAEROBIA FACULTATIVA +300 mV a – 420 mV

ANAEROBIA AEROTOLERANTE +180 mV a – 350 mV

ANAEROBIA OBLIGADA +150 mV a - 420 mV


ACTIVIDAD ENZIMÁTICA:

2 H2O2 CATALASA
2 H2O + O2
PEROXIDASA
H2O2 + R H2 2H2O + R

SOD
H2O2 + O2
O-2 + O- 2 + 2H+

COLONIZACIÓN DE MUCOSAS Y EPITELIOS POR BACTERIAS ANAEROBIAS


EN EL CUERPO HUMANO

CAVIDAD ORAL
BACTERIAS ANAEROBIAS

EXPRESIÓN DE SU PATOGENICIDAD
COMENSALES SAPRÓFITOS DE ESCASA
INVASIVIDAD

FACTORES FAVORABLES

FACTORES FAVORABLES y/o PREDISPONENTES A INFECCIONES POR


BACTERIAS ANAEROBIAS
A. POTENCIALES DE OXIDO REDUCCIÓN BAJOS
B. ISQUEMIA – CON TRANSTORNOS CIRCULATORIOS POR
ATEROSCLEROSIS EN DIABÉTICOS.
C. TROMBOFLEBITIS O AFECCIONES VASCULARES.
D. PROCESOS DE NECROSIS POR DEGENERACIÓN, INFECCIÓN,
TRAUMATISMOS O CUERPOS EXTRAÑOS.
E. OBSTRUCCIONES EN TUBO DIGESTIVO – DIVERTICULITIS, LITIASIS
VESCICULAR
O DEL COLEDOCO, CARCINOMA DE COLON, VOLVOLUS INTESTINAL.
F. EMPLEO DE ANTIMICROBIANOS – AMINOGLICÓSIDOS Y
CEFALOSPORINAS
G. INFECCIONES ASOCIADAS O PRECEDENTES.

“CONCEPTO UNA BACTERIA UNA ENFERMEDAD”

NO APLICA PARA LAS BACTERIAS ANAEROBIAS


APENDICITIS: HASTA SEIS BACTERIAS DIFERENTES
PERITONITIS: HASTA CINCO BACTERIAS DIFERENTES –DOS AEROBIAS
Y TRES ANAEROBIAS
GANGRENA SINERGISTA: REQUIERE DE Streptococcus no hemollítico,
microaerofilico y

Staphylococcus aureus.
INFECCIONES DE MUCOSAS: Bacteroides melaninogenicus
Difteroides
facultativos

Otras dos
especies de Bacteroides
INFECCIONES RESPIRATORIAS – ABSCESOS PULMONARES –
Combinación de anaerobios

moderados y facultativos.
CELULITIS ANAEROBICAS -

UNA BACTERIA ANAEROBIA PUEDE PRESENTAR


CUADROS CLÍNICOS DIFERENTES

ENTERITIS NECROZANTE
GANGRENA GASEOSA

Clostridium perfringens

INTOXICACIÓN ALIMENTARIABOTULISMO
BOTULISMO EN LACTANTES

Clostridium
SÍNDROME DE MUERTE
botulinum
BOTULISMO DE HERIDAS SÚBITA
BACTERIAS ANAEROBIAS
CLASIFICACIÓN
31 GÉNEROS: 245 ESPECIES, SUBESPECIES Y TIPOS

COCOS GRAM POSITIVOS BACILOS GRAM POSITIVOS


7 GÉNEROS 18 ESPECIES ESPORULADOS
Pepetococcus UN GÉNERO Y 78 ESPECIES
Pepetostreptococcus
Clostridium
Streptococcus
Cocos microaerofílicos BACILOS GRAM POSITIVOS
NO ESPORULADOS

7 GÉNEROS Y 76 ESPECIES
Actinomyces
Arachnia
CLASIFICACIÓN Eubacterium
Bifidobacterium

BACILOSBacteroides
GRAM NEGATIVOS
Fusobacterium
13 GÉNEROS Y 70 ESPECIES
PATOGENICIDAD

FACTORES DE VIRULENCIA

ENDOTOXINAS COMPUESTOS DE EXOTOXINAS


PARED CELULAR
Bacteroides y otros Toxina botulínica.
anaerobios. Inhiben fagocitosis Lecitinasas
Efectos similares a Colagenasas
los de anaerobios Hialuronidasas
facultativos. Hemolisinas
Glucosidasas
DNAsas

FACTORES DETERMINANTES DE LA COLONIZACIÓN


POR BACTERIAS ANAEROBIAS Y EXPRESIÓN DE SU
VIRULENCIA

ELEVADO POTENCIAL DE OXIDO REDUCCIÓN:


1. APARATO CIRCULATORIO
2. LÍQUIDO INTERSTICIAL
3. COMPARTIMENTOS INTRACELULARES
PUEDE EXISTIR PRESENCIA DE ANAEROBIOS EN ESTOS
ESPACIOS PERO NO HAY EXPRESION DE SÍNTOMAS
CLÍNICOS Y SU REPRODUCCIÓN ES CASI NULA.
LA FLORA INTESTINAL DE LACTANTES Y RECIEN NACIDOS NO
PUEDE CONTROLAR
LAS INFECCIONES POR ANAEROBIOS COMO Clostridiuma
botulinum, y EN
CONSECUENCIA DESARROLLAN BOTULISMO.
LA TOXINA BOTULÍNICA PUEDE SER DEGRADADA POR
PROTEASAS INTESTINALES
POR LO QUE SU EFECTO NO SE DETECTA O EXPRESA
CLÍNICAMENTE.
EL EMPLEO DESMEDIDO DE ANTIMICROBIANOS PUEDE
FAVORECER EL DESARROLLO
DE Clostridium difficile PRODUCIENDO COLITIS
PSEUDOMEMBRANOSA

Bacteroides

ENDOTOXINAS
MUCOPOLISACARIDASAS

HEPARINASA
PROCESOS TROMBOEMBÓLICOS

EVIDENCIAS CLÍNICAS QUE SUGIEREN UNA

INFECCIÓN POR BACTERIAS ANAEROBIAS


1. SECRECIONES O EXUDADOS MALOLIETES
2. INFECCIÓN CERCANA A MUCOSAS
3. NECROSIS DE TEJIDOS
4. CREPITACIONES O GASES EN LAS HERIDAS
5. EMPLEO PREVIO DE AMINOGLICÓSIDOS
6. INFECCIONES ASOCIADAS A MORDEDURAS

BACTERIAS ANAEROBIAS GRAM NEGATIVAS

BACILOS NO
BACILOS PIGMENTADOS,
GRUPO DE PIGMENTADOS SENSIBLES A LA BILIS
Bacteroides fragilias

FAMILIA BACTEROIDACEAE

OTROS
ASACAROLÍTICOS O DEBILMENTE
FERMENTADORES

BACILOS GRAM NEGATIVOS DE LA FAMILIA BACTEROIDACEAE


BACILOS GRAM NEGATIVOS ANAEROBIOS
NO ESPORULADOS
FORMAS RECTAS, CURVAS O HELICOIDALES
MÓVILES O INMÓVILES
METABOLIZAN CARBOHIDRATOS, PEPTONAS O INTERMEDIARIOS
METABÓLICOS
PRODUCEN ÁCIDOS GRASOS COMO PRODUCTOS METABÓLICOS
FINALES
LOS BACTEROIDES PREDOMINAN EN LAS MUCOSAS DEL HOMBRES Y
ANIMALES.
REPRESENTAN UN 75% DE TODOS LOS AISLMIENTOS CLÍNICOS DE
BACTERIAS
ANEROBIAS.
MUY FRECUENTEMENTE ASOCIADOS A LA FORMACIÓN DE ABSCESOS Y
DESTRUCCIÓN DE TEJIDO.
ASOCIADOS FRECUENTEMENTE CON ASPIRACION DE SECRECIONES
ORALES
PRODUCIENDO NEUMONIAE POR ASPIRACIÓN Y OTRAS
COMPLICACIONES.
BACILOS GRAM NEGATIVOS ANAEROBIOS
FERMENTADORES: MAYOR PRODUCTO FINAL DE SU METABOLISMO:
1. Ácido butírico – Butyrivibrio
2. Ácido succínico:
a. Con un flagelo polar
I. Células espirales --- Succinivibrio
II. Bacilos rectos ovoides – Succinimonas
b. Flagelos bipolares – Anaerobiospirillum
3. Ácido propiónico:
a. Con un flagelo polar – Anaerovibrio
b. Varios flagelos:
I. Cercanos al centro, lados cóncavos – Selenomonas
II. Lateral con arreglo espiral -- Centípeda
NO FERMENTADORES: 1. Un flagelo polar: Campylobacter
Wollinella
2. Varios flagelos: Mobiluncos
3. Flagelos peritricos: Tissierella

FUSOBACTERIUM
F. pero
Bacteroides thetaiotamicron se aísla con frecuencia menor a B. fragilis nucleatum
Igualmente es frecuente su presencia en las muestras clínicas. F. necrophorum
F. mortiferum
F. varium
Otros
Prevotella y Porphyromonas se aíslan con menor frecuencia que las bacterias
del grupo Bacteroides fragilis
Prevotella y Porphyromonas se aíslan frecuentemente de infecciones de cuello-
cabeza
Y pleuropulmonares.
Porphyromonas gingivalis, es muy importante en las infecciones periodontales
Porphyromonas asaccharolitica se puede aislar de cualquier tipo de infección
Tema 3: CLASIFICACION DE BACTERIAS
BACTERIAS
Las bacterias son seres vivos unicelulares Carecen de núcleo diferenciado y se
reproducen por división celular sencilla. Las bacterias son tan pequeñas que
solo pueden observarse con ayuda de un microscopio que las amplíe al menos
500 veces su tamaño real.
 Las bacterias poblaron la Tierra mucho antes de que ningún otro grupo
de seres vivos la habitaran, carente de oxígeno para respirar, con
temperaturas extremadamente elevadas y niveles altos de radiación
ultravioleta procedente del Sol.
 Las bacterias son organismos extraordinarios en términos de adaptación
a ambientes extremos, desarrollándose en zonas que resultan inhóspitas
para otras formas de vida. Cualquier lugar donde exista vida, incluye
vida bacteriana.
Clasificacion de las bacterias
 La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma
especie adopta distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como
pleomorfismo. Las bacterias presentan una amplia variedad de
tamaños y formas. La mayoría presentan un tamaño diez veces menor
que el de las células eucariotas, es decir, entre 0,5 y 5 μm.
 De todas formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de
bacterias:
• Cocos
• Bacilos
• Formas
helicoidales

Coco
BProviene del griego kókkos, lo que se traduce como grano, es de forma
esférica. Estas se clasifican en:
 Diplococo: Cocos en grupos de dos.

 Tetracoco: Cocos en grupos de cuatro.

 Estreptococo: Cocos en cadenas.

 Estafilococo: Cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.

Bailos
 Proviene del latín baculus, lo que significa “varilla”, tienen forma de
bastoncillo.

Formas helicoidales
 Vibrio: Ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.

 Espirilo: En forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.

 Espiroqueta: En forma de tirabuzón (helicoidal flexible).

 Clasificación según su función


Las bacterias se pueden clasificar también en función de si necesitan oxígeno o
no para sobrevivir: las aerobias precisan oxígeno mientras que las anaerobias
no. Las bacterias que viven en las grietas hidrotermales son anaerobias.
Muchas especies anaerobias producen intoxicaciones alimentarias.
 Autótrofas y heterótrofas
Respecto a la fuente de carbono que utilizan para nutrirse, las bacterias se
pueden clasificar en autótrofas y heterótrofas. Las bacterias autótrofas
(producen su propio alimento), lo obtienen del dióxido de carbono (CO 2). Sin
embargo, la mayoría de las bacterias son heterótrofas (no producen su propio
alimento) y obtienen el carbono de nutrientes orgánicos como el azúcar.

Estructura de las bacterias


 El material genético de las bacterias se encuentra en el citoplasma,
formando solo una molécula de ADN circular, que corresponde a su
cromosoma. Algunas especias bacterianas tienen además episomas y
plasmidios que es ADN extracromosomal, también de forma circular que
confieren a la bacteria características específicas, como la resistencia a
antibióticos.
 Las bacterias no tienen citoesqueleto ni organelos celulares
membranosos (no tienen núcleo, mitocondrias, cloroplastos, retículos
endoplasmáticos, complejo de golgi ni lisosomas). Por otro lado, poseen
una pared celular distintiva, relativamente delgada y rígida, con una
composición química muy diferente a la que presentan las paredes
celulares de las células vegetales y de los hongos.
 El denso citoplasma de una célula bacteriana contiene ribosomas y
gránulos de almacenamiento de glicógeno, lípidos o compuestos
fosfatados. La enzima necesaria para las actividades metabólicas suelen
ubicarse en el citoplasma y las que participan en la respiración celular y
la fotosíntesis puede estar adherida a la membrana plasmática o a los
pliegues que están presentes hacia el interior de la célula bacteriana
(mesosoma).
Clasificacion de las bacterias, Estructura,
Genetica y metabolismo
 Importancia de las Bacterias

 Los microorganismos colonizan todos los ambientes sobre la


tierra.
 >80% de la historia de la vida fue bacteriana

 Cada ser humano pose más células bacterianas que células


humanas
 Los microorganismos juegan un papel clave en la biósfera

 Los microorganismos patógenos globalmente son la causa más


importante de enfermedad y muerte en el ser humano.

Importancia de la Infección
 Papel decisivo en la historia
 Causa principal de muerte en el mundo
 Preocupación pública
o Meningitis, Intoxicación alimenticia

o Enf. de las vacas locas

o Brotes epidémicos

o Infecciones emergentes y re-emergentes

 Infección hospitalaria (nosocomial)


o Resistencia a los antimicrobianos

 Metabolismo bacteriano
Metabolismo: conjunto de reacciones químicas que tiene lugar en la célula.
Tres funciones específicas:
- obtener energía química del entorno, almacenarla, para utilizar luego en
diferentes funciones celulares,
- convertir los nutrientes exógenos en unidades precursoras de los
componentes macromoleculares de la célula bacteriana,
- formar y degradar moléculas necesarias para funciones celulares específicas,
como por ejemplo, movilidad y captación de nutrientes.
 Metabolismo bacteriano

Secuencias de reacciones catalizadas enzimáticamente, y se divide en


anabolismo y catabolismo.
Anabolismo: proceso por el cual la célula bacteriana sintetiza sus propios
componentes, también se denomina biosíntesis.
Catabolismo: conjunto de reacciones degradativas de los nutrientes para
obtener energía o para convertirlos en unidades precursoras de biosíntesis.
 Metabolismo bacteriano

 La energía es obtenida de reacciones de oxido-reducción


o Transferencia de electrones o de átomos enteros de hidrógeno,
por lo que se conocen también con el nombre de reacciones de
deshidrogenación.
 En las bacterias de interés médico los sistemas de oxido-reducción que
transforman la energía química de los nutrientes en una forma
biológicamente útil, incluyen la fermentación y la respiración.

Aerobiosis vs anaerobiosis
 Aerobios obligados
o Deben vivir en ambientes donde el oxígeno está presente

 Anaerobios obligados
o Deben vivir donde no hay oxígeno.

o Obtienen su energía por procesos de fermentación.

 Anaerobios facultativos
o Pueden vivir con o sin oxígeno

Nutrición Bacteriana
 Desde el punto de vista biosintetico:
 Litotrofas: que sólo requieren sustancias inorgánicas sencillas (SH 2 S0,
NH3, NO2-, Fe, etc.)
 Organotrofas: requieren compuestos orgánicos (hidratos de carbono,
hidrocarburos, lípidos, proteínas, alcoholes...).
 Autotrofas: crecen sintetizando sus materiales a partir de sustancias
inorgánicas sencillas. El concepto de autotrofía se limita a la capacidad
de utilizar una fuente inorgánica de carbono (CO2).
 Heterotrofas: su fuente de carbono es orgánica (si bien otros elementos
distintos del C pueden ser captados en forma inorgánica).

 Nutrición Bacteriana
Fotoautótrofos:

utilizan la energía solar y producen azúcares.


Quimoautótrofo necesitan sólo dióxido de carbono para obtener
energía de elementos inorgánicos.
Fotoheterótrofos: son únicos y necesitan la luz solar para producir
energía, a partir de compuestos orgánicos.
Quimoheterótrofos: utilizan moléculas orgánicas para producir su
energía necesaria.

Nutrientes
 Agua
 CO2
o Como fuente de carbono para reducirlo (f.a) u oxidarlo (q.a.l.)

o Como aceptor de electrones (metanogénicas)

o Reacciones de carboxilación

 Macronutrientes
o C, H, O, N, P, S, K, Mg (reacciones enzimáticas)

 Micronutrientes o elementos traza


o Co, Cu, Zn, Mo

Reproducción bacteriana
 Fisión binaria
 Formación de nuevo ADN casi continuamente
 Intercambio genético:
o Transformación

 Genes tomados del ambiente que les rodea


o Conjugación

 Genes transferidos de célula a célula (pili)


o Transducción

 Genes transferidos por virus (fagos)


Crecimiento Bacteriano
 Atmósfera:
o Aeróbica, anaeróbica o microaerofílica

o Anaerobios facultativos u obligados

 Temperatura:
o 37 grados C usualmente

 Tiempo de incubación:
o La mayoría de bacterias clínicamente importantes crece en 24-48
horas
o Excepciones: las micobacterias necesitan meses para crecer y
otras bacterias no pueden ser cultivadas.
 Cuando existen buenas condiciones de crecimiento, una bacteria crece
ligeramente en tamaño o en longitud.
 Una nueva pared celular se forma por el centro formando dos células
hijas, conteniendo cada una, el mismo material genético que la célula
madre.
 Si el ambiente es óptimo, las dos células hijas pueden dividirse en cuatro
en 20 minutos.

Fases del Crecimiento bacteriano


 Fase LAG: El crecimiento es lento al principio, mientras las bacterias se
adaptan a los nutrientes que están en su nuevo ambiente.
 Fase LOG: Una vez la maquinaria metabólica se ha disparado, las
bacterias se multiplican exponencialmente, doblando su número cada
pocos minutos.
 Fase ESTACIONARIA: Al haber más y más m.o. compitiendo por el
alimento y los nutrientes, el crecimiento acelerado se detiene y el
número de bacterias se estabiliza.
 Fase de MUERTE: Se forman productos tóxicos de desecho, la comida
se agota y las bacterias comienzan a morir.

Procedimiento de la coloración de Gram


 Desarrollada en 1884 por el médico danés Hans Christian Gram
 Ha sido una herramienta importante en la taxonomía bacteriana
 Puede aplicarse a cultivos puros de bacterias, o a muestras clínicas.
 Bacilos Gram-Negativo

 Bacterias Entéricas
o E. coli

o Salmonella

o Shigella

o Yersinia

o Pseudomonas

o Proteus

o Vibrio cholerae

o Klebsiella pneumoniae

Bacilos Gram-Negativo
 BGN fastidiosos
o Bordetella pertussis

o Haemophilus influenzae

o Campylobacter jejuni

o Helicobacter pylori

o Legionella pneumophila

 BGN Anaeróbicos
o Bacteroides fragilis

o Fusobacterium

Cocos Gram-Negativo
 Neisseria gonorrhoeae
o GONOCOCO

 Neisseria meningitidis
o MENINGOCOCO

 Ambos son diplococos Gram-negativo intracelulares

Cocos Gram-positivo
 Estafilococos
o Catalasa-positiva
o Cocos Gram-positive en racimos

 Staphylococcus aureus
o coagulasa-positiva

 Staph. epidermidis
o Y otros estafilococos coagulasa negativo.

 Estreptococos
o Catalasa-negative

o Cocos Gram-positivo cocci en cadenas y parejas.

 Strep. pyogenes
 Strep. pneumoniae
 Viridans-type streps
 Enterococcus faecalis

Bacilos Gram-Positivo
 Clostridios
o Anaerobios

o C.perfringens

o C. tetani

o C. botulinum

o C. difficile

 Bacillus cereus
o Aerobio

 Listeria monocytogenes
o Anaerobio faculativo

Bacterias que no se tiñen con Gram


 Ocasionalmente son Gram-positivo
 Espiroquetas
 Bacterias intracelulares obligadas

Gram-positivo: (inusuales)
 Micoplasmas

 Organismos más pequeños de vida libre

 No hay pared celular

 M. pneumonia, M. genitalium

 Micobacterias

 Bacilos alcohol-ácido resistentes, se tiñen con Ziehl-Neelsen

 M. tuberculosis

 M. leprae

 M. avium

Espiroquetas
 Bacterias en espiral delgadas
 Observables por microscopía de contraste de fases o por coloración de
plata
o Treponema pallidum

o Borrelia burgdorferi

o Leptospira

Bacterias intracelulares obligadas


 Rickettsia
 Coxiella burneti
 Chlamydias
o C. trachomatis

o C. pneumoniae

o C. psittaci

Medios de Cultivo
solución acuosa (líquida o incorporada a un coloide en estado de gel) en
la que están presentes todas las sustancias necesarias para el
crecimiento de determinado(s) microorganismo(s).
 Los medios de cultivo se pueden clasificar, en primera instancia, en tres
grandes tipos:
o Complejos o indefindos
o Sintéticos o definidos

o Semisintéticos

 Medios de Cultivo: complejos


Se desconoce su composición química exacta, ya que son producto de
realizar infusiones y extractos de materiales naturales complejos.
 Ejemplos:
o Digeridos crudos de extracto de carne

o Digeridos de extracto de levadura

o Digeridos de peptona de carne o de soya

o Digeridos de caseína (de la leche).

 Con ellos se logra un tipo de medio rico nutricionalmente, aunque


indefinido químicamente.
 Ideales para obtener un buen crecimiento bacteriano.
 Sin embargo, con ellos no podemos tener un control nutricional preciso.

 Medios de Cultivo: sintéticos


 Se obtienen disolviendo en agua destilada cantidades concretas de
distintas sustancias químicas puras, orgánicas y/o inorgánicas.
 La composición concreta de un medio sintético dependerá de la bacteria
que queramos cultivar
 Un medio definido para una bacteria con grandes capacidades
biosintéticas será más sencillo que el medio definido de otra bacteria con
menores posibilidades biosintéticas.
 Se obtienen disolviendo en agua destilada cantidades concretas de
distintas sustancias químicas puras, orgánicas y/o inorgánicas.
 La composición concreta de un medio sintético dependerá de la bacteria
que queramos cultivar
 Un medio definido para una bacteria con grandes capacidades
biosintéticas será más sencillo que el medio definido de otra bacteria con
menores posibilidades biosintéticas.

Medios de Cultivo: semisintéticos


 "mezcla" de los anteriores
 llevan algunas sustancias químicas cuya naturaleza y cantidad
conocemos, junto con sustancias de naturaleza y composición
indefinidas.

Tipos de Medios de Cultivo


 Líquidos

 Sólidos

 Origen líquido y se agrega un coloide

 Gelatina

 Agar-agar: más utilizado

 Sílica gel

 Selectivos

 permiten seleccionar un tipo (o unos pocos tipos) de


microorganismos. S
 Inhiben el crecimiento de ciertas bacterias, pero permiten el
crecimiento de otras.
 Diferenciales

 permiten distinguir a simple vista dos o más tipos de bacterias en


función de su distinto comportamiento respecto de algún nutriente
del medio.
Bioseguridad en el laboratorio
EN EL LABORATORIO
• USAR TÚNICA
• EN LA MESADA SOLO MATERIALES DE TRABAJO
• SENTARNOS SOLO EN LAS SILLAS
• NO COMER, BEBER NI FUMAR
• CABELLO RECOGIDO

o MANTENER EL ORDEN Y LIMPIEZA


 LIMPIAR LA MESADAS ANTES DE TRABAJAR
 DESCARTAR LOS MATERIALES CONTAMINADOS EN
BOCALES
 DESCARTAR MATERIALES NO CONTAMINADOS EN LA
BASURA
FRENTE A CUALQUIER ACCIDENTE
AVISAR RAPIDAMENTE AL DOCENTE ENCARGADO

PROTECCION PERSONAL
USO DE TÚNICA SIEMPRE
PARA SITUACIONES
ESPECIALES:
- ROPA ESPECIAL
- GUANTES
- LENTES
- TAPABOCAS
OTROS
Organelos eucarióticos : Cloroplastos
Estructura celular procariota - DNA
• No tiene núcleo. El DNA está en el citoplasma. Se habla de
“nucleoide” para referirse a la zona que ocupa el DNA.
• Es haploide. El genoma es una única molécula de DNA de
doble cadena, circular.
• El genoma contiene 1 - 6 x 106 pares de bases (bp) en
procariotas de vida libre; 1000-5000 genes.
• Puede contener otros elementos genéticos no indispensables
para la vida: plásmidos y genomas fágicos.
• Está rodeada por la membrana celular y cubiertas exteriores
de naturaleza variable.

La membrana cellular
Funciones:
– Transporte selectivo de sustratos.
– Participa en la generación de energía y en la división
celular.
Estructura:
– Bicapa fosfolipídica con proteínas embebidas; puede
contener también hopanoides de estructura similar al
colesterol.
– *en Archaea, membranas adaptadas a condiciones
extremas - éteres de alcohol isoprenoide, algunas
monocapas.
– Otro sistemas de membrana
 Membrana fotosintética en láminas (bacterias púrpuras)
 Membrana como vesículas individuales (bacterias púrpuras
 Clorosomas unidos a membrana plasmática (bacterias verdes)
 Bacterioclorofila asociada directamente a la membrana
plasmática (Heliobacterium)
Peptidoglicano o mureína
• Funciones: formando un saco rígido y cerrado, confiere forma
a la bacteria y previene la lisis osmótica.
• Estructura: Polímero de muropéptidos.
– Muropéptido: Es el monómero, compuesto por N-acetil
glucosamina (NAG) y ácido N-acetil murámico (NAM) en unión
b(1,4), más un tetrapéptido unido a NAG.
– Cadenas de glicanos: los monómeros se unen formando
cadenas lineales NAG-NAM-NAG-NAM-NAG-NAM-------
– Entrecruzamientos: los tetrapéptidos quedan perpendiculares
a las cadenas lineales y se unen a los tetrapéptidos de las
cadenas vecinas por enlaces peptídicos, creando la malla de
péptidoglicano.
Paredes celulares Gram positivas y Gram negativas
 Las bacterias se agrupan en base a su tinción por la técnica
de Gram.
o Gram positivos - Pared celular con grueso
peptidoglicano que retiene un colorante específico.
No tienen membrana externa.
o Gram negativos - pared celular compleja, con
membrana externa y un espacio entre membrana
interna y externa -el periplasma- que contiene el saco de
mureína y abundantes enzimas. El peptidoglicano es
fino, por lo que no retienen el colorante.

Pared celular Gram positiva


 Posee un polímero de peptidoglicano.
o Organismos gram positivos altamente sensibles a
antibióticos b-lactámicos
 Ácidos teicoicos confieren carga negativa a la pared celular.
 Ácidos lipoteicoicos anclan la pared a la membrana
plasmática
 No funciona como barrera de permeabilidad
Pared celular Gram negativa
 Membrana externa de bacterias gram negativas
o Capa externa consituída por lipopolisacáridos (LPS)
o Capa interna de fosfolípidos; unida a peptidoglicano por
lipoproteínas
 Proteínas porinas permiten el pasaje (de pequeñas moléculas)
al periplasma
 Proteínas de enlace periplasmáticas unen nutrientes,
interactúan con proteinas de transporte en membrana
plasmática para facilitar el ingreso de nutrientes.
Lipopolisacárido (LPS)
 Lípido A (NAG-P + grupos acilos)
 Núcleo del polisacárido
o contiene KDO (cetodesoxioctonato) otros carbohidratos
(ramnosa, ácido galacturónico)
o usualmente específico de especies
 O-antigen
o número de repeticiones variables
o también contiene carbohidratos
o específico de cepa
 A menudo tóxico para animales - endotoxina
 Crea superficies densamente hidrofílicas

Otros polisacáridos extracelulares


• Glicocalix
– Cápsulas - altamente organizado
– Capas mucilaginosas - menos organizado
– Usualmente constituído por polisacáridos
• Funciones
– Protección contra defensas del huésped
– Protección contra desecación
– Protección contra virus, toxinas
– Adhesión a superficies
Fimbria, Pili, Flagelo
• Fimbria - filamento proteico corto, involucrado en funciones de
adhesión a superficies.
• Pelo sexual - unión a célula receptora durante la conjugación.
• Flagelo - filamento proteico involucrado en la motilidad.
Flagelos
• Localización y número frecuentemente usados para distinguir
bacterias.
– Solo detectado por técnicas de tinción específicas
– monotrico - único flagelo polar
– anfitrico - uno en cada extremo
– lofotrico - agrupados en un extremo
– peritrico - todo alrededor
Mecanismo de acción flagelar
• Rotación de anillos en el cuerpo basal estaría dirigido por
gradiente de H+ - no ATP.
• Rotación antihoraria produce movimiento hacia
adelante:corridas.
• Rotación horaria causa cese del movimiento hacia adelante:
vueltas
• Corridas/ Vueltas controladas por quimioatrayentes y
repelentes
Mecanismo de acción flagelar
• Rotación de anillos en el cuerpo basal estaría dirigido por
gradiente de H+ - no ATP.
• Rotación antihoraria produce movimiento hacia
adelante:corridas.
• Rotación horaria causa cese del movimiento hacia adelante:
vueltas
• Corridas/ Vueltas controladas por quimioatrayentes y
repelentes
Endosporas
• Resistencia al calor, radiación, desecación.
• Producidas principalmente por los géneros Bacillus y
Clostridium
• Permite la supervivencia en ambientes desfavorables
• DNA protegido por ácido dipicolínico y proteínas
• Luego de la activación por stress, la disponibilidad de
nutrientes dispara la germinación y el crecimiento
• La localización de la espora en la célula puede ser usada para
la identificación
Inclusiones citoplasmáticas
• Algunas bacterias tienen estructuras internas
– gránulos de almacenamiento - polifosfato,
sulfuro, polihidroxibutirato (PHBs)
– vesículas de gas - flotación
– membranas fotosintética y respiratoria
Citologia y Morfologia Bacteriana
¿Qué son los microorganismos?
• Organismos que no pueden verse a simple vista, al menos en
parte de su ciclo
• Organismos que viven como células aisladas o entidades que
contienen acidos nucleicos capaz de replicarse, por lo menos
en parte de su ciclo.
• Incluye algas, hongos, protozoarios, bacterias y virus.
Historia Microbiología
• 1664, Robert Hooke, células vegetales.
• 1673, Anton van Leeuwenhoek, mercader de telas, describe
los microorganismos.
• 1877, Robert Koch, método de tinción, desarrollo de medios
de cultivo sólido.
Microscopios
• Ojo humano 0.2mm.
• Microscopio óptico , resolución máxima 0.2 micras (1 micra).
• Microscopio electrónico, resolución máxima 0.5nm
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
TIPOS CELULARES DOMINIOS* (Woese et al.,1990)
TIPOS ORGANISMOS REINOS (Whittaker, 1969)
• PROCARIOTA
1. BACTERIA :BACTERIAS COMUNES (EUBACTERIAS)1.
CIANOBACTERIAS (algas verde-azules)
2. ARCHAEAMICROBIOS EXTREMÓFILOS**
(ARQUEOBACTERIAS): hipertermófilos, psicrófilos, halófilos,
acidófilos, alcalinófilos, termoacidófilos, metanógenos
MONERA
EUCARIOTA
EUCARYA
PROTOZOOS2. PROTISTACRISOFITAS (algas
diatomeas)EUGLENOIDESPROTISTAS ALGALES (algas verdes,
pardas y rojas)MOHOS,HONGOS3. HONGOSBRIOFITAS Y
TRAQUEOFITAS4. PLANTASVERTEBRADOS E
INVERTEBRADOS5. ANIMALES
MODELO DE WOESE ET AL
Basado en las secuencias en los nucleotidos en los Ribosomas y
RNAs de transferencia de la célulala, la estructura de los lípidos de
la membrana y la sensibilidad a los antibióticos.

Los tres dominios son Archaea (archaebacterias), Bacteria


(bacterias), y Eukarya (eucariotas).
Archaea (Archaebacteria
• Células Prokariotas. Al contrario de Bacteria y Eukarya, tienen
membranas compuestas de cadenas de carbono ramificadas
unidas al glicerol por uniones de éter y tienen una pared
celular que no contiene peptidoglicano. Mientras que no son
sensibles a algunos antibióticos que afectan a las Bacterias,
son sensibles a algunos antibióticos que afectan a los
Eukarya. Los Archae tienen rRNA y regiones del tRNA
claramente diferentes de Bacterias y Eukarya. Viven a
menudo en ambientes extremos e incluyen a los
metanógenos, halófilos extremos, y termoacidófilos.
Bacteria (Eubacteria)
• Las Bacterias son células Prokariotas. Como los Eukarya,
tienen membranas compuestas de cadenas de carbono rectas
unidas al glicerol por uniones éster. Tienen una pared celular
conteniendo peptidoglicano, son sensibles a los antibióticos
antibacterianos tradicionales, y tienen rRNA y regiones del
tRNA claramente diferentes de Archaea y Eukarya. Incluyen a
mycoplasmas, cyanobacteria, bacterias Gram-positivas, y
bacterias Gram-negativas.
Eukarya (Eukaryota)
• Los Eukarya (escrito también Eucaria) son Eukariotas. Como
las Bacterias, tienen membranas compuestas de cadenas de
carbono rectas unidas al glicerol por uniones éster. Si tienen
pared celular, no contiene ningún peptidoglicano. No son
sensibles a los antibióticos antibacterianos tradicionales y
tienen rRNA y regiones del tRNA claramente diferente de
Bacterias y Archaea. Incluyen a protistas, hongos, plantas, y
animales.
Area de superficie vs. volume
Tamaño pequeño intercambio más eficiente, permite mayor
velocidad metabólica
Pared celular
• Bacteria:
– Gram positivo
– Gram negativo
– Sin pared
• Archaea:
– Diversas estructuras
– Sin pared
Funciones de la pared
• Rigidez (mantener la forma, evitar la lisis).
• Comunicación con el medio exterior.
• Puede estar involucrada en patogenicidad (LPS)
• Barrera para algunas moléculas.
• Espacio periplásmico (enzimas de transporte, hidrolíticas, etc.)
Otros compuestos químicos característicos de la pared
de Gram+
• Ácidos teicurónicos
• Ácidos micólicos
Ácidos teicurónicos
Polisacáridos ácidos de paredes de Gram positivos
Unidos covalentemente al peptidoglicano(OH del C6 de NAM)
Atraviesan la pared y alcanzan la superficie de la bacteria
Unión hidrofóbica a la membrana celular
Lipopolisacárido (LPS)
Solo en bacterias Gram negativas
Parte de la membrana externa
Lipopolisacárido (LPS)
• Lípido A (NAG-P + grupos acilos)
• Núcleo del polisacárido
– contiene KDO (cetodesoxioctonato) otros carbohidratos
(ramnosa, ácido galacturónico)
– usualmente específico de especies
• O-antigeno
– número de repeticiones variables
– también contiene carbohidratos
– específico de cepa
• A menudo tóxico para animales - endotoxina
• Crea superficies densamente hidrofílicas
Periplasma de E. coli
• Proteínas de peiplasma de E.coli.
• Proteínas de unión
para amino acidos (e.g. histadina, arginina)
para azúcares (ej. glucosa, maltosa)
para vitaminas (ej. thiamina, vitamina B12)
• Para iones (ej. fosfato, sulfato)
• Enzimas de biosíntesis
Ensamblado de mureína
formación de fimbrias
• Enzimas de degradaciónde polímeros
fosfatasas
proteasas
• Enzimas detoxificantes
Beta-lactamasas (e.g. penicillinasa)
Fosforilación de aminoglicósidos
• Algunas bacterias no poseen pared
Mycoplasma
Membrana celular mas gruesa pueden tener esteroles y
lipoglicanos.
Pared celular de Archaea
• No contiene peptidoglicano
• Puede ser de
– pseudopeptidoglicano (pseudomureina) tiñe G+
– pseudomureina cubierta de proteina,tiñe G+
– monocapa superficial de proteina o glicoproteina, sin
pseudomureina (alg halófilos, alg.metanogénicos y
termoacidófilos) tiñe G-
• Existen Archaea sin pared
Funciones de la pared
• Rigidez y resistencia osmótica (mantener la forma, evitar la
lisis).
• Comunicación con el medio exterior.
• Puede estar involucrada en patogenicidad (LPS)
• Barrera para algunas moléculas (porinas en gram negativos).
• Espacio periplásmico (enzimas de transporte, hidrolíticas, etc.)

Síntesis de la pared cellular: La pared celular se abre por autolisinas


y se deposita nuevo péptidoglicano
La membrana cellular
Estructura:
Bicapa fosfolipídica con proteínas embebidas; puede contener
también hopanoides de estructura similar al colesterol.
En Archaea, éteres de alcohol isoprenoide, algunas forman
monocapas.
Funciones de Membrana Citoplasmática
• Barrera de Permeabilidad
– sólo moléculas pequeñas, sin carga, hidrofóbicas,
pueden atravesar la membrana por difusión.
• Ancla de Proteínas
– transporte, generación de energía, quimiotaxis
• Generación de fuerza proton motriz
 En fototrofas: Intracitoplasmáticas, soportan el aparato
fotosintético (Vesículas, túbulos, tipo tilacoides)
• Síntesis de pared, y estructuras extracelulares.

Estructura celular procariota - DNA


• No tiene núcleo. El DNA está en el citoplasma:

“nucleoide” : zona que ocupa el DNA.


• Es haploide. Genoma: una única molécula de DNA de doble
cadena, circular.
• El genoma contiene 1 - 6 x 106 pares de bases (bp) en
procariotas de vida libre; 1000-5000 genes
• No contiene histonas.
• Puede contener otros elementos genéticos no indispensables
para la vida: plásmidos y genomas fágicos.
Procariotas
• No tienen membrana nuclear.
– No hay porcesamiento del ARNm
– La transcripción está ligada a la traducción.
Citoplasma
 Proteínas (enzimas, complejos enzimáticos, estructurales)
 Ribosomas (70S: 55 proteínas, rRNA 5S, 16S, 23S)-
polisomas
 mRNA, tRNA
 Otras macromoléculas, solutos
 Sin estructura visible al microscopio
 No tienen citoesqueleto.
Estructuras características
• Estructuras con funciones específicas.
• No todos los microorganismos las tienen.
• Son características de género y especie (taxonomía)
• Ejemplos:
– fimbrias, flagelo, pili, endoespora, cápsula, inclusiones
citoplasmáticas
Fimbrias - Pili
• Fimbria - filamento proteico corto, involucrado en funciones de
adhesión a superficies.
• Pelo sexual - unión a célula receptora durante la conjugación.
Flagelos
• Sólo detectados por técnicas de tinción específicas
Endosporas
• Resistencia al calor, radiación, desecación.
• Producidas principalmente por los géneros Bacillus y
Clostridium
• Permite la supervivencia en ambientes desfavorables
• DNA protegido por ácido dipicolínico y proteínas
• Luego de la activación por stress, la disponibilidad de
nutrientes dispara la germinación y el crecimiento
• La localización de la espora en la célula puede ser usada para
la identificación
• Fromación de esporas
A- el ADN se duplica y enrolla alrededor del eje central (filamento
axial)
B- Uno de los cromosamas se rodea de membrana plasmática.
C- el protoplasto es rodeado por la célula madre
D- se sintetizan las cubiertas de la espora.
E- se elimina agua, se forma estructura resistente al calor.
F- se libera la espora por lisis de la célula madre.
En B. subtilis 6-7 horas, 50 genes.
• Inclusiones citoplasmáticas
• Algunas bacterias tienen estructuras internas
– gránulos de almacenamiento - polifosfato,azufre,
polihidroxibutirato (PHBs)
– vesículas de gas – flotación
– Carboxisomas, clorosomas.

Inclusiones Organismos donde se Composición Función


citoplasmáticas encuentran
Glicógeno Varias bacterias poliglucosa Reserva de C y
energía
(E. coli)

Polihidroxi Varias bacterias Polímero de Reserva de C y


(Pseudomonas) dihidroxibutirato energía
Butirato

Polifosfato Varias bacterias Polímeros de fosfato Reserva de fosfato


(Corinebacterium)

Gránulos de S Fotótrofas del S S elemental Reserva de S

Litótrofas del S

Vesículas de gas Bacterias acuáticas Estructura proteica flotación

Magnetosomas Algunas bacteris Magnetita Fe3O4 Orientación en


acuáticas campo magnético

Carboxysomas Bacterias autotróficas Enzimas fijación de Fijación de CO2


CO2

Chlorosomas Bacterias verdes Lípidos, proteínas Captura de la luz


bacterioclorofila

Inclusiones Organismos donde se Composición Función


citoplasmáticas encuentran

Glicógeno Varias bacterias poliglucosa Reserva de C y


energía
(E. coli)

Polihidroxi Varias bacterias Polímero de Reserva de C y


(Pseudomonas) dihidroxibutirato energía
Butirato

Polifosfato Varias bacterias Polímeros de fosfato Reserva de fosfato


(Corinebacterium)

Gránulos de S Fotótrofas del S S elemental Reserva de S

Litótrofas del S

Vesículas de gas Bacterias acuáticas Estructura proteica flotación

Magnetosomas Algunas bacteris Magnetita Fe3O4 Orientación en


acuáticas campo magnético
Carboxysomas Bacterias autotróficas Enzimas fijación de Fijación de CO2
CO2

Chlorosomas Bacterias verdes Lípidos, proteínas Captura de la luz


bacterioclorofila

• Otros polisacáridos extracelulares


• Glicocalix: Material externo a la pared celular
– Cápsulas - Material en la superficie celular
– Capas mucilaginosas - Material adherido, menos
fuertemente
– Capa S: Subunidades proteicas o glicoproteicas. G+, G-
y Archaea. Pueden constituir la pared
• Funciones
– Protección contra defensas del huésped (fagocitosis)
– Protección contra desecación
– Protección contra virus, toxinas
– Adhesión a superficies (células, objetos inanimados)
formación de biofilms.
• Diferencia entre la estructura celular de Bacteria,
Archaea y Eucarya

Propiedad Bacteria Eucarya

Membrana nuclear NO SI

Organelos NO SI

Tamaño ribosoma 70S 80S


Peptidoglicano en la SI NO
pared

Esteroles en NO SI
membrana (hopanoides)

Lípidos de Ester unidos a Ester unido a


membrana glicerol glicerol

• METABOLISMO Y CRECIMIENTO BACTERIANO


• Multiplicación por fisión binaria trnasversal proceso asexual
con intercambio de inf. Genética (conjugación)
• Curva de desarrollo bacteriano: se duplica cada 20 min. Y
continua durante 48 horas
FASES DEL CRECIMIENTO
Fase de retraso : trasferencia al nuevo medio ,adaptación ( T°,
nutrientes, metales trazas, productos de desecho. Producción de
enzimas, inicialmente no se multiplican
FASE LOGARITMICA
• Lamada fase exponencial:Iniciada la multiplicación el número
de bacterias se incrementa logaritmicamente, alcanzan forma,
tamaño bastante uniformes.
• Cada bacteria es independiente en # y tiempo en esta fase
FASE ESTACIONARIA
• Agotados los nutrientes los productos tóxicos del metabolismo
se acumulan, la fase de multiplicación se equilibra.
• Se altera la suseptibilidad a los A/B
FASE DE MUERTE
• La fase final por falta de nutrientes esenciales y la
acumulación de residuos tóxicos ocasinan una muerte
rápida.Algunos activan amidasas y otras que agilisan la lisis
de la pared celular

FACTORES DE VIRULENCIA
Definicion
La patogénesis es un proceso multifactorial que depende del estado
inmune del hospedador, la naturaleza de la especie o cepa (factores
de virulencia) y el número de organismos en la exposición inicial.
DEFINICIONES
• Patogenicidad:
Capacidad de un microorganismo para causar enfermedad
Se usa para describir o comparar especies
• Virulencia:
Grado de patogenicidad de un microorganismo
Se usa para describir o comparar cepas dentro de una especie
DEFINICIONES
Invasividad:
Capacidad de un organismo para penetrar, sobrevivir a las
defensas, multiplicarse y diseminarse.
Toxigenicidad:
Capacidad de ciertos organismos para producir exotoxinas

TRIÁNGULO DE ENFERMEDAD

pa
to
ge
no
Hospedador
Ambiente
Penetración del patógeno

Adherencia y
multiplicación

Enzimas
Toxinas Invasinas

FACTORES DE VIRULENCIA

ANIMAL
ENFERMO

 Factores de virulencia que promueven la colonización


 Las bacterias deben:
 Adherir a células y resistir la eliminación (colonización)
 Contactar con las células
 Invadirlas
 Resistir fagocitosis y complemento
 Evadir las defensas
 Competir por el Fe y otros nutriente
MECANISMOS DE DEFENSA
• Defensas constitutivas: proporcionan protección general
contra la invasión, colonización e infección. Se denominan
naturales o innatas (inespecíficas).
• Defensas inducibles: producidas por exposición a un
patógeno. Involucra la respuesta inmune y son específicas
(adaptativas).
DEFENSAS CONSTITUTIVAS
Se deben considerar los siguientes aspectos:
• Resistencia de especie
• Edad
• Sexo
• Estrés
• Malnutrición
• Enfermedad intercurrente
• Estado inmunitario
BARRERAS ANATÓMICAS
 Piel
 Membranas mucosas
 Tracto respiratorio
 Boca, estómago, intestino
 Tracto urogenital
 Ojos
Sustancias antibacterianas (lisozima, saliva, sales biliares)
 Mecanismos de defensa de tejidos y sangre: lactoferrina,
transferrina, fagocitos (macrófagos y PMN), sistema
complemento y proteína de unión a manosa

DEFENSAS INDUCIBLE

Inmunidad Natural Post


infeccios
Activa Artificial
a
Vacunas

Inmunida Natural Calostro


d
Artifici Sueros hiperinmunes
Pasiva al

ETAPAS FAGOCITOSIS
• Contacto entre fagocito y célula bacteriana
• Engolfamiento
• Formación del fagosoma
• Fusión con el lisosoma
• Muerte y digestión
• PRESENTACIÓN DE ANTÍGENO
Adherencia específica de bacterias a
las superficies de células y tejidos
1. Tropismo tisular
2. Especificidad de especie
3. Especificidad genética dentro de una especie
ASPECTOS GENÉTICOS DE LOS FACTORES DE VIRULENCIA
Los factores de virulencia pueden estar codificados por:
• Plásmidos
• Transposones (SI, complejos, conjugativos)
• Islas de patogenicidad
FACTORES DE ADHERENCIA BACTERIANA
• Adhesina
• Fimbria
• Glucocálix y Cápsula
• Lipopolisacárido (LPS)
• Ácidos teicoicos y ácidos lipoteicoicos (LTA)
Adhesinas: proteínas de
pared celular que se fijan a moléculas receptoras específicas
sobre la célula hospedadora y capacitan a la bacteria para
adherir íntimamente a esa célula, colonizar y resistir la
eliminación física
PILIS
Son proyecciones moleculares parecidas a pelos
Están compuestos de moléculas de proteína, llamada pilina
agrupadas en forma de tubo con un pequeño centro hueco
Hay dos tipos:
- común
- sexual
Los pilis comunes cubren la superficie de la célula. A
menudo son adhesinas y son responsables de la capacidad
de la célula de colonizar superficies y células
A veces se las denomina fimbrias

CÁPSULAS
Cuando son cultivadas sobre medios sólidos, las bacterias
capsuladas dan lugar a colonias lisas, a menudo mucoides
Las variantes acapsuladas producen colonias de desarrollo
más lento, son rugosas o no mucoides
La cápsula contiene el antígeno capsular o K
Funciones
• Fijación o adherencia
• Evasión de fagocitosis
Muchas bacterias se rodean de uno u otro tipo de gel
hidrofílico
Si el material forma una capa razonablemente discreta, se
denomina cápsula. Si la apariencia es amorfa se denomina
capa de slime
La mayoría de las cápsulas o capas de slime son
polisacáridos, algunas son péptidos simples y muy pocas
proteínas
Cepas lisas o S capsuladas virulentas
Cepas rugosas o R no capsuladas y no virulenta
(excepciones)
PROTEÍNAS EXTRACELULARES QUE PROMUEVEN LA
INVASIÓN
• INVASINAS
• HIALURONIDASA
• COLAGENASAS
• NEURAMINIDASAS
• ESTREPTOQUINASA Y ESTAFILOQUINASA
• FOSFOLIPASAS
• LECITINASAS
• HEMOLISINAS
• COAGULASA ESTAFILOCOCICA
• PROTEASAS
• LIPASAS
• GLUCOHIDROLASAS
• NUCLEASAS
Capacidad para invadir la célula hospedadora
• Invasinas: Shigella, E coli EIEC, Salmonella, Yersinia,
Listeria producen proteínas que forman poros entre la bacteria
y la MC del hospedador.
• Proteínas superficiales ligadoras de colina (Streptococcus)
• Proteína I (Neisseria)
• Combinación invasinas - motilidad (Borrelia, Treponema)
CLASIFICACIÓN DE LAS TOXINAS
Patrón de liberación: endotoxina o exotoxina
Blanco celular / tejido: enterotoxinas, neurotoxinas,
leucotoxinas, hemolisinas.
Mecanismo de acción:
Toxinas que dañan la membrana (citolisinas)
Toxinas moduladoras de receptor
Toxinas internalizadas / enzimáticamente
Toxinas ADP-ribosilantes
Toxinas adenilato ciclasa
Efectos biológicos: dermonecrótica, productoras de edema,
hemolítica, productoras de diarrea.
TOXINAS BACTERIANAS

EXOTOXINAS ENDOTOXINAS

• Parte de pared celular


• Excretadas


En G-
LPS
• En G+ y G-
• Estables
• Proteínas
• Inestables • Poco antigénicas
• Muy antigénicas • Toxicidad moderada
• Muy tóxicas • No producen
• Producen toxoides toxoides
• Muy específicas • Muy específicas
• Actividad enzimática • No tienen actividad
• Pirogénicas enzimática
• Ocasionalmente dan
fiebre
CLASIFICACIÓN DE LAS TOXINAS
Según localización del blanco:
• Toxinas que actúan sobre moléculas superficiales de la
célula blanco:
a) Grandes poros: Gram positivos, ligan selectivamente el
colesterol sobre la membrana celular eucariota. Strep pyogenes,
Strep pneumoniae, Bacillus, una variedad de Clostridium (tetanii,
perfringens) y Listeria
b) Pequeños poros: hemolisina alfa de S aureus, leucotoxinas,
gama hemolisina y la beta toxina de Cl perfringens.
c) Otras formadoras de poros: antígeno protector de Bacillus
antrhacis
CLASIFICACIÓN DE LAS TOXINAS
Toxinas tipo A/B: presentan dos dominios: A (actividad enzimática)
y B (liga receptor específico)
Toxina diftérica
Toxina del ántrax
Toxina de Cl botulinum
Toxina de Cl tetani
Exotoxina A de Ps aeruginosa
Enterotoxinas de E coli (ST y LT)
Exotoxina del V cholerae
Toxina shiga like (E coli O157:H7)
Enterotoxina C perfringens, B cereus
Coagulasa
Toxina H pylori
CLASIFICACIÓN DE LAS TOXINAS
Toxinas “inyectadas” en el citoplasma de la célula
hospedadora:
• Toxinas que inducen apoptosis
• Ipa B
• Sip B
• Yop P
• Yop J
Estrategias para evadir el sistema inmune

Cápsula externa Proteasas especificas


IgAasa
Peptidasa C5b

Modificación de la estructura del Exotoxina citolitica que matan


antigeno LPS O fagocitos

Produciendo y viviendo dentro Evitando la fagocitosis


de un biofilm

Uniendo antigenos del Supervivencia dentro de fagocitos


hospedador a la superficie
celular. Específicamente la
proteina A y G con el receptor Fc
de las inmunoglobulinas.

Producción de proteasa no Invasión no fagocítica de las células


especifica

Familia Enterobacteriaceae
CARACTERÍSTICAS
 BACILOS RECTOS, 0,4-0,6 X 2-3 µm, GRAM NEGATIVOS
 NO ESPORULADOS, ANAEROBIOS FACULTATIVOS,
MÓVILES O INMÓ-VILES
 FERMENTAN GLUCOSA, CATALASA POSITIVOS, OXIDASA
NEGATIVOS
HÁBITAT
 AGUA, TIERRA, PLANTAS, TRACTO G.I. HOMBRE Y
ANIMALES
 PRESENCIA EN AGUA INDICA CONTAMINACIÓN FECAL
 UBICUAS (Klebsiella) O DE DISTRIBUCIÓN LIMITIDA
(Salmonella typhi)
TAXONOMÍA
 41 GÉNEROS Y CIENTOS DE ESPECIES
 CLASIFICACIÓN POR CRITERIOS BIOQUÍMICOS Y
ANTIGÉNICOS
 ACTUALMENTE CRITERIOS GENÉTICOS: HIBRIDACIÓN
ADN, SECUENCIACIÓN ADN Y ARNr 16S
PODER PATÓGENO
 ALREDEDOR DE 28 ESPECIES TIENEN IMPORTANCIA
CLÍNICA
 CAUSANTES DE DIVERSOS CUADROS CLÍNICOS
 PATÓGENAS VERDADERAS O PRIMARIAS
 PATÓGENAS OPORTUNISTAS O POTENCIALES

PODER PATÓGENO
 FACTORES DE VIRULENCIA: ADHE-SINAS, EXOTOXINAS,
ENDOTOXI-NAS, SIDERÓFOROS, ANTÍGENOS O-K,
PROTEÍNAS DE MEMBRANA EXTERNA
 GENES DE VIRULENCIA: CROMOSO-MA, PLÁSMIDOS O
PROFAGOS
 ISLAS DE PATOGENICIDAD
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN
 MEDIOS NO ENRIQUECIDOS
 MEDIOS SELECTIVOS/DIFEREN-CIALES
 INHIBEN CRECIMIENTO DE GRAM POSITIVAS Y OTRAS
GRAM NEGATIVAS NO ENTÉRICAS
 CITRATO SÓDICO, EOSINA, SALES BILIARES, CRISTAL
VIOLETA, etc.
 MUESTRAS DE ÁREAS ESTÉRILES: MEDIOS
ENRIQUECIDOS
 AGAR McCONKEY: LACTOSA + (Escherichia, Klebsiella,
Enterobac-ter) Y LACTOSA – (Salmonella, Proteus, Shigella,
etc.)
 MUESTRAS INTESTINALES: SELEC-
TIVOS/DIFERENCIALES, ENRIQUE-CIMIENTO PREVIO
 PRUEBAS BIOQUÍMICAS: IMVIC
 INDOL, ROJO DE METILO, VOGES-PROSKAUER, CITRATO
 SISTEMAS COMERCIALES DE IDEN-TIFICACIÓN
BIOQUÍMICA
TIPIFICACIÓN
 PARA PODER PATÓGENO Y ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
 BIOTIPIFICACIÓN: CARACTERES BIOQUÍMICOS
 SEROTIPIFICACIÓN: ANTÍGENOS O (SOMÁTICOS), K ó Vi
(CAPSULA-RES) Y H (FLAGELARES)
 SEROGRUPOS Y SEROTIPOS
 FAGOTIPIFICACIÓN: DE VALOR EN Salmonella Y E. coli
 ANTIBIOTIPIFICACIÓN: PATRÓN DE SUSCEPTIBILIAD A
ANTIBIÓTI-COS
 VIROTIPIFICACIÓN: DETECTAR GENES DE VIRULENCIA
 GENOTIPIFICACIÓN MOLECULAR: GRUPOS CLONALES,
etc.
GÉNERO Escherichia
INTRODUCCIÓN
 ESPECIE TIPO: E. coli
 ANTÍGENO O: PARTE DEL LPS (TERMOESTABLE -121ºC 2
hs)
 ANTÍGENO K: POLISACÁRIDO CAPSULAR (K I y II)
 FLAGELARES H: PROTEÍNAS
 FÓRMULA ANTIGÉNICA: O:K:H
PATOGENICIDAD
 CEPAS PATÓGENAS: INTESTINALES Y
EXTRAINTESTINALES
 DIARREAS EN NEONATOS
 VIRULENCIA: FENÓMENO MULTI-FACTORIAL
 CORRESPONDENCIA ENTRE ALGU-NOS FACTORES Y
SEROTIPOS
 ADHESINAS: FIMBRIAS O PILI
 ADHESINAS MANOSA SENSIBLES (FIMBRIAS TIPO I)
(HAMS)
 ADHESINAS MANOSA RESISTEN-TES (HAMR)
 ENTEROTOXINAS Y TOXINAS
 PATÓGENOS EN ALGUNAS ESPECIES Y COMENSALES
EN OTRAS (EJ. O157:H7)
GRUPOS PATOGÉNICOS
 ECEP: ENTEROPATOGÉNICAS
 ECET: ENTEROTOXIGÉNICAS
 ECEI: ENTEROINVASIVAS
 ECVT ó ECEH: VEROTOXIGÉNICAS O
ENTEROHEMORRÁGICAS
 ECEA: ENTEROAGREGATIVAS
 ECAD: ADHERENCIA DIFUSA
 UROPATOGÉNAS Y SEPTICÉMICAS
ECEP
 HUMANOS, CONEJOS, PERROS
 CUADRO DE ADHESIÓN Y BORRADO DEL ENTEROCITO
 POSEEN ADHESINAS, ISLA DE PATOGENICIDAD (LOCUS
LEE)
 CAUSANTES DE DIARREAS
 HUMANOS, PORCINOS, BOVINOS OVINOS, PERROS
 POSEEN ADHESINAS FIMBRIALES Y ENTEROTOXINAS
 CEPAS PORCINAS: TOXINAS LT, ST Y ADHESINAS K88,
P987, F41
 CEPAS BOVINAS: TOXINA ST Y F41
 ESPECIFIDAD DE HOSPEDADOR
ENTEROTOXINA ST
o PM: 5.000; NO ANTIGÉNICA
o ACCIÓN: GUANILATO CICLASA
o DURACIÓN: CORTA
o EFECTO: ELEVA cGMP, SUPRIME ABSORCIÓN DE Cl-,
PÉRDIDA DE Na+, H2O Y HCO3- AL LUMEN
ENTEROTOXINA LT
o PM: 85.000; ANTIGÉNICA
o ACCIÓN: ADENILATO CICLASA
o DURACIÓN: MAYOR QUE ST
o EFECTO: ELEVA cAMP, SUPRIME ABSORCIÓN DE Cl-,
PÉRDIDA DE Na+, H2O Y HCO3- AL LUMEN
ECVT
 COLITIS HEMORRÁGICA Y SÍNDROME URÉMICO
HEMOLÍTICO EN HUMANOS (O157:H7)
 RUMIANTES: RESERVORIOS
o COLONIZACIÓN DE MUCOSA IN-TESTINAL (10%
BOVINOS)
 VT1-2: DESTRUYEN CÉLULAS VERO
 COLITIS HEMORRÁGICAS TERNEROS
 “BORRADO” (effacement) DEL ENTEROCITO
 LOCUS CROMOSÓMICO LEE
 ENTEROHEMOLISINA Y FIMBRIA
UROPATOGÉNICAS Y SEPTICÉMICAS
 SIDERÓFORO AEROBACTINA
 FACTORES DE RESISTENCIA AL SUERO Y FAGOCITOSIS
 ADHESINAS FIMBRIALES (P) Y AFIMBRIALES (CS31A)
 FACTOR NECROSANTE CITOTÓXICO (CNF)
 ITU Y SEPTICEMIAS EN PERROS Y GATOS
 SEPTICEMIA NEONATAL EN RUMIANTES Y PORCINOS
 INFECCIONES RESPIRATORIAS Y SEPTICEMIAS EN AVES
DIAGNÓSTICO
 ORIGEN DE LA MUESTRA
 MEDIOS SELECTIVOS/DIFEREN-CIALES (McCONKEY,
EMB, etc,)
 ÁREAS EXTRAINTESTINALES: AGAR SANGRE,
UROCULTIVO, etc.
 BIOTIPIFICACIÓN
 ENTÉRICAS: DIFERENCIACIÓN DE CEPAS PATÓGENAS
 CULTIVO MF: DETECCIÓN CEPAS FIMBRIADAS (IF,
AGLUTINA-CIÓN) y/o ENTEROTOXINAS (MÉTODOS
BIOLÓGICOS, ELISA)
 POSTMORTEM: RECUENTO DE COLONIAS EN YEYUNO
(>106), IDENTIFICACIÓN POR IFD
 DEMOSTRACIÓN GENES QUE CODIFICAN PARA TOXINAS
(PCR Ó SONDAS DE ADN)
 PARA VTEC SIMILAR A ENTÉRICAS
Género Staphylococcus
 Género Staphylococcus
Familia: Micrococcaceae
3 Géneros:
 Staphylococcus (patógeno)
 Micrococcus (no-patógeno)
 Planococcus (habitats marinos)
Staphylo (gr) = racimo de uvas
 Contiene unas 40 especies y muchas subespecies
 Cocos, inmóviles, anaerobios facultativos
 Gram-positivo en racimos
 No forman esporas
 Fermentadores de azúcares sin producir gas.
Propiedades generals
 En este género se encuentran organismos de los más
resistentes al stress ambiental de todas las bacterias no
formadoras de esporas.
o Resisten a la deshidratación, son relativamente
resistentes al calor y toleran la acción de muchos de los
desinfectantes más communes
Colonización
 Aprox. 80% de la población está colonizada por S. aureus
(transitoriamente)
 20-30% está colonizada permanentemente
 Fosas nasales, garganta, perineo, axilas y recto.
 Personal de salud, diabéticos y dializados tienden a estar más
colonizados
Especies patógenas: piogénicas
Manifestación clínica distintiva: un absceso
 Granos, pústulas o forúnculos
 Invasión a tejidos más profundos puede causar:
o Neumonía
o Osteomielitis
o Meningitis
o Artritis
 Intoxicaciones:
o Síndrome del Shock Tóxico
o Intoxicación alimenticia
o En el trópico: piomiositis (muy común)
S. aureus
Miembro “normal” de la membrana nasal, nasofaringe, piel, perineo,
tracto gastrointestinal y genital.
Causante de:
Forúnculos, carbúnculos, impétigo, necrólisis epidérmica tóxica,
neumonía, osteomielitis, meningitis, endocarditis, mastitis,
bacteremia, abscesos, enterocolitis, infección urogenital, síndrome
del shock tóxico.
Staphylococcus aureus:
principal especie
 Forma colonias amarillentas en la mayoría de medios de
cultivo.
 Pigmento: beta-caroteno
Componentes y Productos:
Cápsula
 La mayoría de estafilococos producen microcápsulas.
 Se han identificado 11 tipos
o Tipo 5 y tipo 8 (75% de infecciones humanas)
o Tipo 5: S. aureus meticilino-resistentes
 Todos los tipos son químicamente relacionados
Componentes y Productos:
Proteínas de Superficie
 Proteína A
o Adhesina
o Antifagocítica
o Pro-inflamatoria (neumonía)
 Componentes de superficie microbiana que reconocen
moléculas adhesivas de la matriz extracelular (MSCRAMM)
o Papel importante en la colonización en el tejido del
hospedero.
Fisiopatología
 Toxinas alfa, beta, gamma y delta
 Exfoliatina
Síndrome del shock tóxico
 Enterotoxinas
 TSST-1
 PVL: piel necrótica, neumonía y osteomielitis
Componentes y Productos: Toxinas
 Citotoxinas
o Formadoras de poros (daño celular)
 Toxinas pirogénicas
o Liberación de citocinas de la respuesta inmune.
 Enterotoxinas A y E
o Intoxicación alimenticia y SST
o Resistentes al calor (100ºC/30 min)
o Producción favorecida en flanes, leche cruda, crema,
helado, salsas, pescado.
 Toxinas exfoliativas (epidermolíticas)
o A y B: causan eritema y separación
o Leucocidina (toxina leucocitolítica) Panton-Valentine
leukocidin
 Asociada con infecciones pulmonares y piel
necrótica
Componentes y Productos
Enzimas
 Proteolíticas: facilitan la diseminación al tejido adyacente
o Hialuronidasa, proteasa y lipasa.
 Beta-lactamasa: inactiva a la penicilina
 Coagulasa: factor activador de protrombina
o Convierte al fibrinógeno en fibrina
 Catalasa
o Inactiva el peróxido de hidrógeno que producen los
fagocitos
 Hemolisinas
HEMOLISINAS
 Hemolisinas:
 a, b, g, d
 Todas tienen características antigénicas distintas
 Casi todas las cepas de S. aureus producen una o una
combinación de hemolisinas.
 a: se une al receptor en la célula del hospedero y
causa lisis osmótica
 b: esfingomielinasa*
 Degrada membranas con esfingomielina
 La mayoría de S. aureus no produce esta
hemolisina
 d : péptido pequeño con papel desconocido
PATOGENICIDAD
 Botriomicosis: reacción granulomatosa supurativa
 Infecciones supurativas
 Septicemia
 Pioderma
 Mastitis
 Infecciones urinarias
 Enterocolitis
 Neumonía, amigdalitis
Puertas de entrada
 Folículo piloso
 Rasguño o cortada
 Punción con aguja
 Herida quirúrgica /suturas
 Tracto respiratorio
 Tracto GI
Diseminación hematógena
 Músculo esquelético
 Corazón
 Meninges
 Riñón
 Hueso

BOTRIOMICOSIS
Lesión solitaria o como unas pocas lesiones que suelen producirse
en el área de los genitales y, a veces, en la cara y el tronco.
En la mayor parte de los casos, el factor desencadenante es un
cuerpo extraño como una espina de pescado, una astilla, etc.
Celulitis
 Inflamación de las células
 Indica diseminación aguda de la infección en la dermis y
tejido subcutáneo con dolor, eritema y calor.
Enfermedad exfoliante de la piel
 Varios síndromes
o Ritter’s (pénfigo neonatorum)
 Dermatitis exfoliativa generalizada en el r.n.
o Necrólisis epidérmica tóxica en niños y
ocasionalmente adultos
o Impétigo buloso y escarlatina estafilocócica
o Síndrome de la piel escaldada
o La exfoliatina hidroliza la desmogleína 1 y altera las
uniones con los desmosomas.
Síndrome del shock tóxico (SST)
 Inicio repentino de fiebre, escalofríos, vómitos, diarrea,
dolores musculares y erupción en la piel.
 Rápido progreso a hipotensión severa y disfunción
multisistémica por hiperestimulación inmune
 Descamación, especialmente en las palmas y plantas de
los pies.
o Descamación de las capas externas de la piel
o Puede ocurrir 1-2 semanas después de que se
establece la enfermedad
Síndrome del Shock Tóxico
 Asociado al uso de tampones y dispositivos intravaginales
contraceptivos
 También ocurre como complicación de abscesos de piel o
cirugía.
 Grupos de riesgo
o Mujeres menstruando
o Mujeres usando contraceptivos de barrera
o Individuos sometidos a cirugía nasal
o Individuos con infección de heridas postoperatorias
Intoxicación alimenticia por S. aureus
 Alimentos: carnes, productos cárnicos, huevos y
especialmente ensaladas a base de mayonesa… leche cruda
(infección de la ubre)
 Causada por una enterotoxina termo-estable! La
comida es cocinada, las bacterias se mueren y aún provoca
enfermedad…
 Considerada la forma más común de intoxicación alimenticia
(probablemente sub-registrada)
Estafilococos coagulasa negativa
Producen un expolisacárido (slime) que promueve la adherencia de
cuerpo extraño y resistencia a la fagocitosis
Patogenicidad de S. epidermidis
- Implicada en implantes de cirugía plástica
- Las células pueden unirse a la fibronectina (depositada
por el hospedero sobre los implantes)
- Las células pueden producir una especie de película
sobre el implante – no un glicocálix sino un ácido
teicoico secretado.
Patogenicidad de S. saprophyticus
-coagulasa negativa
-Infección urinaria
Aislamiento, Cultivo e Identificación
 Muestras: pus (hisopados), secreción, tejidos dañados,
productos lácteos.
 Medios de cultivo comunes: agar sangre
 Incubación de 24 horas:
o Colonias redondas, lisas, lustrosas, pigmentación
dorada.
o Gram positivos, racimos
o Hemólisis
 Identificación definitiva:
o coagulasa positiva
o Fermentación de manitol
TRATAMIENTO
 OXACILINA
 NAFCILINA
 VANCOMICINA
 CEFAZOLINA
 LINCOMICINA
 CLINDAMICINA
 DICLOXACILINA
 TSX
 MINOCICLINA
Susceptibilidad antimicrobiana Emergencia de
cepas resistentes
• Principal problema: emergencia de cepas
multiresistentes (MRS) de estafilococos.
• La mayoría de estafilococos son ahora penicilino-resistentes
• Cepas MRs responsables de brotes nosocomiales de SST
• Algunas cepas ahora oxacilino-resistentes
• Único antibiótico de elección = vancomicina
Resistencia a antibióticos
o Cepas de S. aureus aisladas en hospitales son resistentes a
antibióticos
o Existen cepas resistentes a todos los antibióticos usados
comúnmente
o La Vancomicina es una alternativa
 Se ha documentado resistencia a Vancomicin
(VRSA)
o Opciones: linezolida, rifampicina, trimetoprimsulfa.
o S. aureus meticilino-resistente
 MRSA
 Meticilina fue desarrollada a finales de los
50s
 MRSA fueron identificados en 1961
 No se usa más clínicamente
 Incremento de MRSA
o 1974 → 2% de las infecciones estafilocócicas
o 1995 → aumentó a 22%
o 2004 → 63%
o 2010 → ??
 MRSA transmitido principalmente a pacientes vía manos de
trabajadores de salud
 Todos los trabajadores de salud deben lavar sus manos
con agua y jabón o usar un sanitizador con base de
alcohol.
INVESTIGACIÓN Y RECUENTO DE Enterobacteriaceae
LACTOSA + (COLIFORMES)
Las Enterobacteriaceae lactosa-positivas o grupo coli-aerogenes
constituyen un grupo de bacterias que se definen más por las
pruebas usadas para su aislamiento que por criterios taxonómicos.
Pertenecen a la familia Enterobacteriaceae y se caracterizan por su
capacidad para fermentar la lactosa con producción de ácido y gas,
más o menos rápidamente, en un periodo de 48 horas y con una
temperatura de incubación comprendida entre 30-37ºC.ç
Investigación y recuento de Enterobacterias lactosa +
Se encuentran en el intestino del hombre y de los animales, pero
también en otros ambientes: suelo, plantas, cáscara de huevo, etc.
Aunque su especificidad como indicadores no es buena, se suelen
usar como índice de contaminación fecal por:
- Su frecuencia en heces.
- Su fácil detección en el laboratorio.
- Sus características semejantes, en algún aspecto, a las de
algunos miembros patógenos de la familia Enterobacteriaceae.
Dentró, de este grupo, son los coliformes fecales los que tienen
significado sanitario y, por consiguiente, los que más interesan en el
análisis microbiológico de alimentos.
Se considera a los coliformes fecales como presuntos Escherichia
coli. Sus principales características son:
- Capacidad para desarrollarse entre 43,5-45,5 ºC.
- Capacidad para crecer en presencia de sales biliares.
- Facultad para producir indol en agua de peptona.
En general, niveles altos de Enterobacteriaceae lactosa-positivas
(coliformes) indican manipulación y elaboración deficientes de los
alimentos.
Son bacilos Gram-, rectos, móviles, por flagelos peritricos o algunos
inmóviles. La gran mayoría poseen fimbrias para conjugación
Presenta una serie de pruebas bioquímicas características: IMViC
(++--). No forma SH2, oxidasa- y catalasa-. Fermenta lactosa y
glucosa con gran producción de ácido y gas.
Se eliminan por las heces y son bastante resistentes a las
condiciones ambientales por lo que se utilizan como índice de
contaminación fecal en aguas y alimentos
Tiene el inconveniente de vivir poco tiempo en el ambiente, por lo
que su presencia en los alimentos indica contaminación reciente.
Cepas enterotoxigénicas (ECET).
Elaboran una toxina termolábil (LT) que se inactiva a 60ºC durante
30 minutos y/o una toxina termoestable (ST) que resiste a más de
100ºC durante 30 minutos. La toxina termolábil es estructuralmente
semejante a la toxina colérica.
Se localiza la bacteria en el intestino delgado elaborando toxinas
que alteran las células del epitelio del intestino delgado,
destruyéndolas, lo que ocasiona salida de agua y electrolitos que se
vierten a la luz intestinal originando una diarrea acuosa.
Originan diarrea infantil y la denominada diarrea del turista. Los
síntomas se inician entre las 8 y 48 horas de la ingestión del
alimento y son diarrea acuosa, a veces con mucosidad, dolor
abdominal, nauseas, vómitos y si se origina fiebre, no muy alta. A
veces puede ser grave, semejante al colera. Son excepcionales en
nuestro país, pero causan con gran frecuencia enteritis en paises
subdesarrollados del Próximo y Extremo Oriente, Africa y Centro y
SurAmerica.
Cepas enteroinvasivas (ECEI).
Tienen características atípicas que las hacen semejantes a Shigella,
ya que son inmóviles y no producen gas de la glucosa y fermenta la
lactosa muy lentamente. Tienen un potencial enteroinvasor
semejante al de Shigella.
Las bacterias penetran en el intestino e invaden las células
epiteliales del colon donde se multiplican y destruyen ocasionando
ulceraciones, lo que ocasiona diarrea sanguinolenta. Es mas grave
que la anterior. Los síntomas aparecen entre las 8 y 24 horas de la
ingestión y son escalofríos, malestar, dolor de cabeza, dolor
abdominal, diarrea sanguinolenta y fiebre. Dura varios días y
semanas. No es demasiado grave y es muy rara en nuestro país.
Cepas enteropatógenas (ECEP).
Se les denomina cepas enteropatógenas clásicas por ser las que
mas comunmente ocasionan enteritis en nuestro país. Ocasionan
una patología parecida a las cepas enterotoxigénicas. Son
causantes de numerosos brotes en guarderías y otras comunidades
infantiles. Es mas frecuente en países subdesarrollados con
condiciones higiénicas deficientes. Se localizan en el epitelio
intestinal pero no destruyen los tejidos. Los síntomas aparecen
entre las 17 y 72 horas y son dolor abdominal, vómitos, fiebre ,
diarrea acuosa con abundante moco pero sin sangre. Dura entre 7 y
72 horas.
Cepas enterohemorrágicas (ECEH).
E.coli serovar O157:H7 pueden causar la muerte. Producen
verotoxina. Lesiona la mucosa intestinal produciendo sangrado, sin
reacción inflamatoria local.
Colitis hemorrágica: dolor abdominal, con vómitos, diarrea acuosa
y sanguinolenta y poca o ninguna fiebre.
Síndrome hemolítico urémico: diarrea sanguinolenta y sobre todo
en niños fallo renal agudo que puede terminar en muerte. No hay
fiebre.
Púrpura trombótica trombocitopénica: No hay fiebre y hay
diarrea hemorrágica, pero se afecta el sistema nervioso central. Se
producen coágulos en el cerebro y puede ocasionar la muerte.
Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son
microorganismos de forma bacilar, Gram-, anaerobios facultativos,
no esporulados, móviles o inmóviles, que fermentan la glucosa,
reducen los nitratos a nitritos, son oxidasa- y crecen en medios que
contienen sales biliares. De los integrantes de esta familia, unos
fermentan la lactosa y otros no. Incluye los siguientes géneros:
No fermentadores de la lactosa Fermentadores de la lactosa
Salmonella Escherichia
Shigella Enterobacter
Edwarsiella Citrobacter
Hafnia Serratia (a veces)
Proteus Kelbsiella
Providencia
Yersinia
Morganella
Erwinia (fermenta excepcionalmente)

Muestras de inters
• SANGRE
• MATERIA FECAL
• TEJIDOS
• ORINA
• EXUDADO
• LECHE
• FETOS
• SUERO DE VACA ABORTADA
MUESTRAS DE SANGRE
• Sangre sin anticoagulante
Sirve para obtener suero sanguíneo
• Aplicaciones
Para realizar todos los ensayos inmunológicos como
Brucelosis, Leptospirosis, Diarrea Viral entre otros,
determinaciones de Química sanguínea como Minerales,
enzimas etc.
Se utilizan tubos al vació tapa roja, para obtener suero
para la mayoría de exámenes de laboratorio se requieren
mínimo 5 ml de sangre sin anticoagulante.
• Precauciones
• Transporte
Si la muestra llega al laboratorio antes de 4 horas, se
puede transportar a temperatura ambiente de lo contrario
envíelas refrigeradas.

Se deja el tubo a temperatura ambiente en un ángulo de


30° por unos treinta minutos.
• SANGRE CON ANTICOAGULANTE
• Aplicaciones
Para Cuadro Hemático, Investigación de
Hemoparásitos, Investigación de factores de
Coagulación, Determinación de algunos Antígenos.
Se utilizan tubos al vacío de tapón LILA (EDTA) para Cuadro
Hemático y Hemoparásitos, tubos tapón AZUL (Citrato de sodio)
para determinación de factores de coagulación y tubos tapón
VERDE (Heparina) para determinación de Antígenos.
Envíe la muestra refrigerada si se va a tardar más de dos horas
antes de llegar al laboratorio.
* Para diagnóstico de Filaria debe traerse la muestra
en tubo con heparina.
MATERIA FECAL
En las muestras de materia fecal se pueden diagnosticar parásitos
gastrointestinales, coccidias, Fasciola hepatica, protozoarios
flagelados, parásitos broncopulmonares , aislar bacterias
enteropatógenas, detectar algunos antígenos, (Por ejemplo
Parvovirosis canina, Rotavirus y Coronavirus en bovinos)
determinar sangre oculta y evaluar enzimas digestivas.
Estudio parasitológico en equinos, bovinos, ovinos
y caprinos
La materia fecal debe ser tomada directamente del recto usando un
guante de palpación nuevo. Coloque 20 a 30 gramos en un
recipiente de boca ancha limpio y seco, que permita su fácil
transporte y manipulación en el laboratorio
• Transporte
Si las muestras llegan el mismo día al laboratorio pueden ser
transportadas a temperatura ambiente, protegidas de la luz, en el
sitio más fresco posible. Si la muestra va a ser enviada por
mensajería, y llega al laboratorio antes de 24 -36 horas, empaque y
envíe en forma refrigerada.
Cuando el transporte demora mas de 36 horas, o no tenga forma
de enviar la muestra refrigerada, agregue formol puro a la dosis de
1 cc. por cada 10 gramos de materia fecal con el fin de preservar la
muestra.
Estas muestras NO sirven para bacteriología, parásitos
broncopulmonares o protozoarios flagelados.
• Precauciones
Las muestras no preservadas pueden durar hasta 24 - 36 horas
antes de llevar al laboratorio, siempre y cuando sean mantenidas en
refrigeración.
• TEJIDOS
Las muestras de tejido se obtienen durante la necropsia ya sea
para estudio microbiológico o histopatológico.
Empaque y Transporte
Utilice frascos de boca ancha preferiblemente de plástico para
evitar accidentes. Identifique correctamente, las muestras pueden
ser conservadas y enviadas a temperatura ambiente sin existir
restricciones de tiempo para llegar al laboratorio, debido a que el
material una vez fijado, no sufre alteraciones.
Adjunte un listado de los órganos remitidos, un resumen de la
historia clínica y todos los hallazgos de necropsia incluyendo
extensión, color, consistencia de los tejidos etc. Enuncie un
diagnóstico presuntivo de acuerdo con los hallazgos clínicos y de
necropsia. Esta información es muy útil para que el patólogo pueda
hacer una correlación clínica con los hallazgos histopatológicos y
debe ser adjuntada adherido externamente a la caja cuando se
utiliza un servicio de mensajería para el envío de la muestra.
• ORINA
En las muestras de orina se pueden realizar diferentes análisis
como son, parcial de orina, urocultivo, determinación de algunos
residuos de medicamentos (Doping) e investigación de
microorganismos especiales como Leptospira.
Una muestra de 5 a 10 mL es suficiente para los análisis.
• Urocultivo
La muestra de orina debe tomarse preferiblemente por
cistocentesis o durante la micción a mitad de chorro. Colóquela en
un recipiente estéril de cierre hermético. Refrigere pero no congele.
Envíe refrigerada al laboratorio lo más pronto posible.
Parcial de orina
Utilice un recipiente químicamente limpio, seco y provisto de
tapa. La muestra se toma durante la micción, con sonda o por
punción vesical. Reporte al laboratorio el método de toma. Enviar
antes de 3 horas en forma refrigerada.
• EXUDADOS
Bajo esta denominación se incluyen muestras tomadas de
distintos órganos o cavidades como abdominocentesis,
artrocentesis, líquido cefalorraquídeo, abscesos, y secreciones
uterinas que se remiten para cultivo bacteriológico, citología
exfoliativa o determinación de algunos metabolitos como
proteínas y glucosa.
• Para cultivo bacteriológico
Puestas en práctica todas las medidas de asepsia que se
requieren y usando material estéril apropiado, haga la
correspondiente punción del órgano afectado y extraiga la
cantidad de exudado posible (mayor de 0.5 mL).
• Transporte
Dependiendo del tiempo que se demore en llegar la muestra
al laboratorio, puede aplicar los siguientes procedimientos:
Jeringa de toma: Cuando la muestra va a llegar al laboratorio en
menos de una hora, y transportada a temperatura ambiente,
simplemente identifique la muestra y envíela al laboratorio en la
jeringa asegurándose que la punta de la aguja esté introducida
en un tapón de caucho. Esto evita que la muestra se salga o se
contamine.
Tubo estéril: Cuando la muestra va a demorar mas de una
hora pero menos de 12 horas en llegar al laboratorio esta debe
ser enviada en forma refrigerada, para esto es necesario
transferir las muestras de la jeringa a un tubo estéril, puede usar
un tubo al vacío, nuevo, de tapa roja.
Identifique la muestra y empáquela para enviar en
refrigeración
SEMEN
Los análisis que presta el laboratorio sobre muestras de semen
se limitan a la evaluación de semen congelado para determinar
porcentaje de motilidad, Recuento de espermatozoides vivos por
dosis y/o estudio microbiológico.
Transporte
Por las características propias del semen congelado las
muestras deben venir en el termo con nitrógeno líquido para
tomar las pajillas directamente en el laboratorio. Cuando se
requiere estudio microbiológico como prueba única, la muestra
puede ser enviada ya descongelada pero mantenida en
refrigeración
• RASPADO DE PIEL
En estas muestras se investiga comúnmente presencia de
Ectoparásitos, hongos y bacterias, con fines de identificación y
Antibiograma.
Procedimiento básico: Limpie muy bien el área afectada y área
periférica sana con solución salina fisiológica estéril, no use
ningún antiséptico. Retire las costras y escamas que estén sobre
la lesión y seque con un paño de gasa estéril.
• LECHE
Sobre muestras de leche se pueden efectuar distintos
procedimientos de laboratorio como diagnóstico de mastitis,
calidad higiénica, exámenes fisicoquímicos.
• FETOS
El feto y la placenta son las muestras más importantes para
llegar al diagnóstico etiológico de las enfermedades infecciosas
que afectan la reproducción en las especies mamíferas, porque
en estos tejidos se encuentran lesiones histológicas o de ellos se
pueden aislar los agentes etiológicos.
• Recolección en el campo
Los fetos y placentas deben ser recogidos lo antes posible.
Inmediatamente se deben lavar con agua limpia para retirar los
residuos de pasto o tierra. De acuerdo con el tamaño, estado del
feto y el posible tiempo que transcurre para llegar al laboratorio,
aplique el procedimiento que más se ajusta a las circunstancias.
• SUERO DE VACA ABORTADA
El diagnóstico por aislamiento o histopatología que se realiza
en fetos es totalmente específico pero de baja sensibilidad
(alrededor del 50% de los estudios en fetos no llegan a un
diagnóstico), por esto el estudio Serológico con sueros pareados
de la medre puede ser de gran ayuda.
Con las muestras del feto tome y envíe una muestra de
sangre sin anticoagulante para determinar anticuerpos contra las
enfermedades a sospechar. Repita la muestra 4 semanas
después y el hecho de encontrar seroconversión (aumento de
títulos) para una enfermedad se convierte en un diagnóstico
bastante confiable.

You might also like