You are on page 1of 6

Liceo Bicentenario Altos del Mackay.

Asignatura de Filosofía.
Prof. Rocío Cruces Ruiz.
Coyhaique.

Integrantes: Jorge Morales Trommer.


Domingo Medina Vega.
Curso: 4ºB
Fecha: 06-09 2018.
Liceo Bicentenario Altos del Mackay.
Asignatura de Filosofía.
Prof. Rocío Cruces Ruiz.
Coyhaique.
1. Introducción.
El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer sobre los aspectos más
importantes de la cultura de los mapuche, pueblo originario chileno, amante de la
libertad.
Este pueblo es originario de América del sur. Se encuentra asentado desde sus
orígenes, en la zona que hoy ocupa la zona centro sur de chile y las provincias
Argentinas de Neuquén, Río Negro y el Chubut; sus territorios en el sur terminan
donde comienza el territorio de los tehuelches.
Uno de sus pillanes más importantes en toda su historia fue Lautaro el descendiente
de un gran lonko, quien fue destinado a ser un yanacona al servicio de Pedro de
Valdivia. En su adolescencia robó caballos y armamentos a los españoles, para
enseñarles a los mapuches como utilizarlas y así poder combatir en igualdad de
condiciones a los españoles, liderando la rebelión mapuche, a Lautaro se le adjudican
la conquista de varios puestos españoles al sur de Santiago, los cuales le servían para
ahuyentar a los españoles y recuperar territorio.
La muerte de Lautaro nunca tuvo una versión oficial, se encuentra circundada por un
halo de misterio, pero se dice que su cabeza pudo haber sido exhibida en la plaza de
armas de Santiago.
2. Desarrollo
Organización social.
La familia habitaba en un pequeño aposento, la ruca, de madera y paja. Los
consanguíneos se agrupaban formando un "lov". El hombre podía casarse con cuantas
mujeres le permitieran sus recursos. Los ulmenes que eran los más ricos poseían seis
o más; pero la mayor parte se conformaban con dos o tres. La desproporción entre los
sexos se producía por las guerras con los vecinos y entre sí y por la presa de las
mujeres del vencido. Como todos los pueblos en su etapa ascendente de la evolución
social, los araucanos sentían la necesidad de engendrar muchos hijos. Además, la
mujer, lejos de ser una carga, constituía la fuente fundamental de producción.
Cultivaban la tierra, tejían, algunas eran expertas alfareras y preparaban con gran
destreza pieles y cueros. También elaboraban bebidas fermentadas, justificación de
todas las reuniones y orgullo de los jefes de hogar. Los sacerdotes llamados machis
solían, casi en su totalidad, ser mujeres y asociaban sus conocimientos del valor
curativo de las plantas medicinales al poder de la hipnosis.

La unendomo era la primera mujer con que se casaba un mapuche, la real dueña del
hogar, pues las siguientes le reconocían tal carácter, y su hijo mayor era el
primogénito, aunque naciera después que los hijos varones de las otras. La unendomo
quedaba libre en la viudedad, mientras que las demás mujeres formaban parte de la
herencia del primogénito, o, si este no existía, del hermano mayor del difunto.

Creencias y religión.
Los mapuches creen en un único Dios, el cual es llamado Ngnechen y es quien tiene
la facultad de concebir la vida y la muerte.
Los mapuches no consideran a su Dios como omnisciente u omnipotente, y al
momento de invocarlo en sus diferentes rituales, lo llaman “Chau Kume” que
significa “Padre Bueno”. Y se puede representar en forma masculina con el sol o en
forma femenina por la luna.
Los mapuches tienen un concepto único de religión, que es el “Taiñ Feyentún”, esto
quiere decir que el pueblo mapuche tiene un conjunto de creencias que solo pueden
ser vivenciados y realizados mediante diferentes ritos, como lo son el Katankawín, el
Nguillatun, el rapto de la novia, entre otros.
Una de las ceremonias más conocidas de los mapuches, es el Nguillatun, en esta
ceremonias se congregan a personas representantes de diferentes comunidades
mapuches, para invocar a sus antepasados mediante el Rewe y así poder pedirles
protección y diferentes favores y también para agradecerles por los bienes recibidos.

2
Este rito es también conocido como la lucha contra las fuerzas del mal, y se ejerce
cuando un hombre o mujer no ha accionado bien dentro de su comunidad, y deben
luchar contra los “Wekufes” que son los antepasados que han sido atrapados por los
“Kalku” en su camino al mundo celestial.
Los mapuches nunca tuvieron un acuerdo unánime en el nombre de su Dios, ya sea
por diferentes espacios demográfico, como también el idioma. Pero lo importante es
que el Dios al que ellos veneran, lo consideran el creador de la naturaleza y el dueño
de esta.

Ceremonias y tradiciones.
El guillatún es una ceremonia de petición y agradecimiento a la divinidad. Dura un
mínimo de dos días y un máximo de cuatro y tiene por objeto pedir a los Guenechén u
otros seres espirituales que beneficien al pueblo con lluvias, el aumento del ganado y
otros favores.
El machitún se efectúa para sanar a alguien enfermo. Para ello interviene un chamán
llamado machi, quien suele orar y cantar junto al enfermo, hasta entrar en trance, así
como descubrir la causa de la enfermedad, que según la creencia se debe a maleficios
o transgresiones. Existen ayudantes, como el dungumachife que traducen las palabras
del machi y otros que ahuyentan a los espiritus malignos involucrados en la
enfermedad.
El we tripantu es la celebración del año nuevo mapuche. Se realiza entre el 21 y el 24
de junio. De esta manera, al amanecer del 24 de junio, se inicia otro ciclo de vida en
el mundo mapuche y en la madre tierra. Una tradición corriente de esta fiesta es
bañarse en un rio o lago al amanecer.

3
Construcciones y estructuras.
Como vivienda tradicional de los mapuche, construían viviendas de gran tamaño
llamadas ruka, con superficies entre los 120 y 240 metros cuadrados; las cuales
estaban formadas por paredes de adobe o tablas o varas de colihue, reforzadas por
dentro con postes de madera y tapizadas con totora. El techo es de junquillo y
usualmente no tienen ventanas.
Una estructura ritual importante es el rewe, que consiste en un altar sagrado utilizado
por los mapuches en muchas ceremonias. También destaca las estatuas de madera
llamadas chemamull, las cuales utilizaban en ritos funerarios.

Matemática.
El sistema de numeración mapuche es uno decimal, con nombres propios para las
nueve unidades (kiñe, epu, kula, meli, kechu, kayu, regle, pura, aylla), la decena
(mari), la centena (pataka) y el millar (warangka) y el resto de los nombres formado
por composición, mediante sumas y multiplicaciones, en que una unidad nombrada a
la izquierda de un numero de orden superior, lo multiplica y si esta nombrada a la
derecha, se le suma. Por ejemplo, kechu pataka kula mari kula es 533
(5x100+3x10+3).

Música tradicional.
Como ejemplo de música tradicional mapuche estarían las canciones de la ceremonia
del guillatún. También existen composiciones amorosas, de borracheras, canciones
acerca de los sucesos de la tierra natal y de personas importantes. Puede estar cantada
a modo de monólogo o estar acompañada de algún instrumento musical ceremonial.
Se disponen de instrumentos de percusión como el cultrún, pero de uso
exclusivamente ritual, y las cascahuillas, que son cascabeles atados a los nudillos.
Instrumentos de viento son la trutruca, una caña hueca de coligue con un cuerno en su
extremo, la pifilca un aerófono de la familia de las flautas, semejante a un silbato.

4
Un instrumento original es el trompe, que se usa la garganta y la boca como caja de
resonancia.

Etnoturismo.
En los años recientes, algunas comunidades mapuches han empezado a desarrollar
programas de turismo, más específicamente de etnoturismo, denominados turismo
mapuche. Este se desenvuelve en el ámbito de una nueva tendencia turística que se
orienta hacia una forma más responsable, como un viaje que toma en consideración
los contextos naturales, socio-culturales, económicos y políticos de un destino,
procurando aumentar los beneficios y minimizar los impactos negativos del turismo.

You might also like