You are on page 1of 2

Arquitectura:

El logro más impresionante de la sociedad de Caral fue su arquitectura monumental,


que incluía montículos de plataformas de terraplenes y plazas circulares hundidas. Los
constructores de Caral crearon una ciudad de pirámides, anfiteatros hundidos, edificios
sismoresistentes y ductos subterráneos que canalizaban el viento para mantener sus
fuegos encendidos, todo con herramientas básicas. Sus edificios principales son
pirámides escalonadas o templos, hechas a base de adobe y piedra; como elementos
complementarios, se usaban troncos y fibras vegetales. Son estructuras de diverso
tamaño. El más imponente, tanto en altura como en volumen, es el llamado Edificio
Piramidal Mayor (o simplemente la Pirámide Mayor de Caral).

Tipos de materiales:
Para construir estas plataformas se usaron muros de contención de piedra unidas con
barro que alternan piedras grandes largas con otras más pequeñas. Para la obtención
de las piedras se usaron canteras próximas a Caral. El interior se rellenó con piedras y
barro contenidas en redes tejidas de fibras vegetales llamadas shicras. Fue la técnica
más usada en su época. Se construyeron, principalmente, tres tipos de muros:
estructurales, de contención y fachadas. A lo largo de su longa vida las pirámides fueron
remodeladas muchas veces, para ello enterraban el edificio antiguo y construían otro
similar sobre el precedente
Escultura:
En Caral no se desarrolló la técnica alfarera (esto es, piezas modeladas en arcilla y
cocidas al fuego). Y es que, en la práctica, los caralinos no necesitaban de cerámica
pues contaban con mates de calabaza como recipientes, cucharas talladas en madera
y platos tallados en piedra.8
Aunque si modelaban pequeños ídolos antropomorfos en arcilla, dejándolos secar al sol.
Estas estatuillas, que representan figuras masculinas y femeninas, se han encontrado
fragmentadas y formarían parte de rituales relacionados con la renovación de los
edificios y el culto de la fertilidad. A base de estas representaciones se puede inferir la
vestimenta, el tocado y el peinado de los habitantes de Caral.
Pintura:
Religión:
Los estudios de la civilización caral muestran que era predominantemente religiosa,
solían hacer rituales y ceremonias, quemando artefactos importantes para ellos en el
cuadrado. Tenían un punto de vista diferente de la vida (cosmovisión). Creían en la
armonía del espacio y la preservación del medio ambiente, porque los humanos somos
una pequeña parte del universo.
Caral fue administrado por cierto tipo de personas que tenían conocimientos de
astronomía y religión. El grupo principal que tenía el control de esta civilización tenía el
objetivo de realizar observaciones astronómicas para elaborar calendarios agrícolas y
establecer el tiempo conveniente para plantar y cosechar.
Los edificios de esta civilización están hechos por los resultados de la observación
astronómica y del honor de sus dioses como El Sol, La luna y las estrellas, etc. (que
representaron como seres divinos).
Cerámicas:
En Caral, que pertenece al período pre-cerámico, se hicieron estatuillas antropomorfas,
pero de arcilla sin cocer. El hecho que en Caral se encontraran objetos de spondylus,
un molusco típico de Ecuador, sugiere que quienes realizaban los intercambios
comerciales con las poblaciones al norte del Perú pudieron conocer objetos de
cerámica. Pero la sociedad de Caral no incorporó la cerámica ni como objeto suntuario
para las élites, ni como elemento para la vida cotidiana. No hubo una necesidad social
para hacerlo. Para las actividades que requerían recipientes, como almacenar agua,
contaron con los frutos secos de mate y cocieron sus alimentos con piedras calentadas
al fuego.
Textiles:
La textilería fue de gran importancia para esta cultura debido a su gran producción de
fibras.
Gracias a sus abundantes plantaciones de algodón, se confeccionaban con este
material vestidos sencillos, en los cuales se utilizaban técnicas como el entrelazado y el
torzal.
También fabricaban calzados, bolsos, redes de pescar, cordeles y sogas, entre otros
productos.
Por otra parte, en la ciudad sagrada se encontraron grandes cantidades de algodón de
diferente colores, como crema, beige, marrón y pardo.
Esta cultura usaba telares, agujas de hueso e hilos retorcidos. También implementaron
un sistema de contabilidad llamado quipu, cuya estructura estaba distribuida por cuerdas
con nudos de diversos colores.
Escrituras:
a falta de nuestro conocimiento sobre su escritura, la existencia de especialistas que
lograron desarrollar ciencias aplicadas como la geometría, aritmética y astronomía,
dentro del contexto religioso que se extendió en todas las actividades. Estos
conocimientos fueron plasmados en la construcción de la ciudad y, posiblemente, en la
confección del calendario. El instrumento ideológico les permitió el manejo de la
población y de sus excedentes de producción.

You might also like