You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


MANUEL HUAMÁN GUERRERO

HOSPITAL VITARTE SETIEMBRE DEL 2018

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO


CIRUJANO

PRESENTADO POR

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

DIRECTOR
Jhony A. De La Cruz Vargas, Phd, MCR, MD

ASESOR
Pedro Alberto Suarez García, Doctor en Medicina, Gastroenterólogo

LIMA, PERÚ 2018


ÍNDICE

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática


1.2 Formulación del problema
1.3 Línea de investigación
1.4 Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
1.5 Justificación del estudio
1.6 Delimitación
1. 7 Viabilidad

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la investigación
Antecedentes internacionales
Antecedentes nacionales
2.2 Bases teóricas
2.3 Definiciones conceptuales
2.4 Hipótesis

CAPÍTULO III METODOLOGÍA


3.1 Tipo de estudio
3.2 Diseño de investigación
3.3 Diseño
3.4 Población y muestra
3.5 Operacionalización de variables
3.6 Técnicas e instrumento de recolección de datos
3.7 Procesamiento y plan de análisis
3.8 Aspectos éticos

CAPÍTULO IV RECURSOS Y CRONOGRAMA


4.1 Recursos humanos y materiales
4.2 Cronograma
4.3 Presupuesto, solo si aplica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
1. Matriz de consistencia
2. Instrumentos de recolección de datos
3. Solicitud de permiso institucional
4. Consentimiento informado (sólo si aplica)
5. Reporte de Turnitin (mínimo <25%, Ideal: <10%)
6. Solicitud para evaluación por comité de ética de la URP, solo si aplica
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática


Se considera a la depresión post-ictus (DPI) como la consecuencia
neuropsiquiátrica más frecuente e importante del ictus. Aproximadamente un
tercio de los sobrevivientes a ictus desarrollan depresión mayor, de los cuales
cerca del 40% presentan síntomas dentro de los tres meses posteriores al
episodio. La mayoría de pacientes con DPI continuan presentando síntomas a
los 6 meses1,2. La gravedad de la afectación neurológica y la presencia de
deterioro cognitivo son los principales factores para su desarrollo3.

La PDI puede afectar significativamente la vida del paciente. Puede aumentar el


tiempo para la rehabilitación funcional y reducir su eficacia, disminuir la
socialización, empeorar la calidad de vida, aumentar el deterioro cognitivo e
incluso, aumentar la mortalidad. Los pacientes con PDI tienen 3.4 veces más
probabilidad de morir en un periodo de 10 años post-ictus que aquellos sin
depresión. Esta probabilidad aumenta cuando el paciente tiene un pobre soporte
social1-5. La DPI está correlacionada con una pobre recuperación funcional5,6.

Al considerar las posibles repercusiones, resulta esencial detectar


tempranamente y de manera precisa, la DPI para brindar un tratamiento
oportuno. Estudios previos han evaluado a pacientes post-ictus con distintas
escalas para depresión, resultando estas efectivas7-10. Sin embargo, los autores
no han encontrado estudios efectuados en nuestro medio.

Los autores del presente trabajo consideran necesario el análisis de los aspectos
psicológicos de los pacientes que han sufrido de ictus. La determinación de la
utilidad del Inventario de Depresión de Beck (IDB) busca proporcionar
herramientas eficientes que permitan establecer algunos de los aspectos
involucrados en la evolución clínica de esta población y proponer mejoras en
cuanto a los factores que influyen en estos.
1.2 Formulación del problema
¿Cuáles son los puntajes en el Inventario de Depresión de Beck en pacientes 3
semanas post-ictus en el Hospital Vitarte?

1.3 Línea de investigación


́ ica aplicada.
Clin

1.4 Objetivos
Objetivo general
Describir la los resultados obtenidos en el Inventario de Depresión de Beck en
pacientes con 3 semanas post-ictus en el Hospital Vitarte.

Objetivos específicos
• Caracterizar los síntomas depresivos en pacientes 3 semanas post-ictus en el
Hospital Vitarte
• Analizar las características demográficas de los pacientes pacientes 3 semanas
post-ictus en el Hospital Vitarte con síntomas depresivos

1.5 Justificación
Se sabe que la depresión es una secuela importante del ictus. En un metanálisis
del 2013, que incluye 43 estudios y más de 20.000 pacientes, se observó la
prevalencia de DPI en 29%. Se halló que los factores predisponentes son el
grado de discapacidad, antecedente de depresión, deterioro cognitivo, severidad
del ictus y ansiedad8.

En un estudio de casos y controles con más de 135.000 pacientes con ictus, se


observó que la incidencia de DPI durantes los dos primeros años luego del
episodio era significativamente mayor que en el grupo control (25% versus 8%)9.
Estudios previos han evaluado la efectividad de la psicoterapia y la terapia
farmacológica para la prevención de la DPI, obteniendo resultados positivos11,12.

Teniendo en cuenta la falta de estudios a nivel nacional, la prevalencia de DPI


en nuestra población es desconocida. Asimismo, se cuentan con muchas
dificultades en la evaluación de la depresión en pacientes con alteraciones
neurológicas13. Siendo la DPI asociada a significativos costos personales,
soociales y económicos14-19, que podrían ser prevenidos, consideramos de vital
importancia el estudio y aplicación de métodos de tamizaje en la población con
ictus.

1.6 Delimitación
El presente estudio se delimita al Hospital Vitarte en Lima, Perú durante los
meses de octubre a diciembre del 2018 en pacientes con ictus 3 semanas y su
puntaje en el Inventorio de Depresión de Beck.

1.7 Viabilidad
El departamento de neurología del Hospital Vitarte cuenta con un registro
organizado de casos por fecha y su estructura facilita la identificación de los
casos requeridos para la muestra. Además, el equipo conformado para el
presente estudio cuenta con la capacitación necesaria para la ejecución del
estudio. Finalmente, las instituciones involucradas brindan apoyo a la
investigación mediante facilidades para el acceso a los establecimientos de
salud y el financiamiento del estudio.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales
Turner et al, determinaron la precisión que algunas herramientas de tamizaje
para depresión, incluyendo el IDB, tuvieron para detectar casos de depresión
mayor en 72 pacientes con antecedente de ictus 3 semanas. Se concluyó que
el IDB es adecuado para las medidas en la población con antecedente de ictus7.

Berg et al, compararon el IDB, la escala de depresión de Hamilton y la Impresión


Clínica Global con el diagnóstico clínico de depresión. Se realizó un estudio de
cohorte donde se evaluaron 100 pacientes con antecedente de ictus a las dos
semanas y a los 2, 6, 12 y 18 meses. Se concluyó que las tres escalas son útiles
para la evaluación de la depresión; sin embargo, no se encontró una diferencia
significativa entre estos20.

Lerdal et al, realizaron un estudio en 106 pacientes 6 meses después de su


primer ictus. Se evaluaron síntomas depresivos mediante el IDB y se analizaron
las propiedades psicométricas mediante el modelo Rasch. Se encontró que cinco
ítems del IDB no resultaban apropiados para medir depresión en esta población:
llanto, alteraciones del sueño, irritabilidad, cambios en el apetito y pérdida del
interés en el sexo33.

El 2015, Park et al, evaluaron la asociación entre la DPI y la evolución clínica de


pacientes con un primer episodio de ictus en rehabilitación. Se incluyeron 180
pacientes y se realizó un seguimiento por seis meses. Se evaluaron los síntomas
depresivos mediante el IDB. Los autores concluyeron que se debe evaluar
cuidadosamente los síntomas de depresión en pacientes con ictus durante la
práctica clínica de rutina34.

En el mismo año, Tanislav et al, publicaron un estudio donde se investigaron


síntomas depresivos y sus determinantes en una cohorte de pacientes jóvenes
con ictus. Se incluyeron 5023 pacientes entre 18 y 55 años, con antecedente de
evento cerebrovascular y fueron evaluados mediante el IDB. Se encontró que el
10,1% tenían síntomas depresivos clínicamente relevantes, a predominio de
mujeres y con comorbilidades crónicas. Los resultados no se relacionaron a los
hallazgos imagenológicos35.

Antecedentes nacionales
A nivel nacional, Vega-Dienstmaier et al, examinaron la validez de la versión en
español del Inventario de Depresión de Beck en pacientes hospitalizados de
medicina general, tomando en cuenta 136 pacientes. Los autores concluyeron
que la versión en español del IDB es adecuada para la evaluación de depresión
en pacientes hospitalizados de medicina general21.

Los autores del presente estudio no encontraron otros estudios relevantes a nivel
nacional.

2.2 Bases teóricas


Las teorías para el desarrollo de PDI se basan en un mecanismo biológico
primario por el cual el ictus afecta los circuitos neuronales implicados en la
regulación del estado del ánimo y/o los estresores sociales y psicológicos que
emergen como resultado del ictus22. Entre los factores psicosociales se toman
en cuenta antecedente de depresión, la personalidad, el soporte social, nivel de
discapacidad y la edad23-29.

Los síntomas que presentan los pacientes pueden ser un estado de tristeza y/o
ansiedad persistente, sensación de desesperanza, pesimismo, sentimientos de
culpa y/o impotencia, pérdida del interés en actividades que previamente
disfrutaban; dificultad para concentrarse, tomar decisiones o recordar; insomnio
o aumento del sueño; alteraciones del apetito y el peso; pensamiento suicida,
irritabilidad, entre otros26-31.

El reconocimiento temprano de los síntomas depresivos, permite la prevención


mediante profilaxis, reduciendo significativamente la tasa de DPI36. Asimismo, el
tratamiento con antidepresivos resulta eficiente, particularmente si se inicia de
manera temprana, mejorando la recuperación física y cognitiva de los pacientes
y pudiendo elevar la tasa de supervivencia hasta 10 años luego del ictus37.

Para el tamizaje de la depresión, Beck publica en 1961 el IDB. La herramienta


fue desarrollada para proporcionar una evaluación cuantitativa de la intensidad
de la depresión. Inicialmente, se probó en 226 pacientes psiquiátricos y luego,
en 18332.

Se halló una alta validez al comparar los puntajes obtenidos en el inventario con
el juicio clínico de psiquiatras experimentados. El inventario resultó efectivo al
distinguir los grupos de pacientes con distintos niveles de depresión. Además,
identificó cambios en la intensidad de la depresión después de un intervalo de
tiempo. Finalmente, se concluye que el inventario resulta ser una herramienta
útil para medir la depresión32.

2.3 Definiciones conceptuales

Concepto Definición

Déficit neurológico súbito debido a isquemia o hemorragia del


Ictus sistema nervioso central.

Trastorno caracterizado por pensamientos negativos


Depresión
sostenidos, inexactos e impertinentes sobre uno mismo.

2.4 Hipótesis
La aplicación del Inventario de Depresión de Beck favorece la identificación de
pacientes con mayor predisposición a desarrollar depresión mayor post-ictus
CAPÍTULO III METODOLOGÍA
3.1 Diseño
Estudio observacional, descriptivo y analítico.

3.2 Población y muestra


Población: pacientes con diagnóstico ictus 3 semanas en el Hospital Vitarte
durante los meses de octubre a diciembre del 2018.

Muestra
Tamaño de la muestra: el tamaño de muestra requerido en el estudio es
calculado con el propósito de estimar la proporción de pacientes con ictus 3
semanas. Para ello, se tomará como referencia los pacientes del año 2018 en el
Hospital Vitarte. Para asumir la máxima varianza debemos considerar una
proporción de 0,5 a fin de asegurar un mayor tamaño de muestra. La muestra se
diseña con un nivel de confianza de 95% y un margen de error en las
estimaciones de 0,05.

z12 / 2  p  q  N
n 
z12 / 2  p  q  e 2  ( N  1)

Donde:
N = Población
n = Tamaño total de la muestra
Z = 1,96 Desvío Normal correspondiente al nivel de confianza de 95%
p = Probabilidad de que el paciente ingrese en la investigación
q=1–p
e = 0,05 Margen de error de estimación asumido

1.96 2 ´ 0.5´ 0.5´ 745


62
n= = 87
46
1.96 ´ 0.5´ 0.5+ 0.05 ´x(745
2 2
-1)
(62-1)
Criterios de selección de la muestra
Criterios de inclusión:
Paciente entre 18 años y 100 años de edad con diagnóstico de ictus isquémico
y/o hemorrágico, habiendo pasado por lo menos 3 semanas desde el
diagnóstico.

Criterios de exclusion:
Antecedente previo de enfermedad psiquiátrica.
Antecedente previo de ictus.
Más de una comorbilidad crónica.

3.3 Operacionalización de variables

Natura Indicad Definición Definición


Variable Tipo
leza or operacional conceptual
Categór Ordinal Normal Altibajos Sumatoria de
ica normales: los todos los
Perturb Puntaje final puntos
ación entre 1 – 10. obtenidos en
leve Leve los 21 ítems.
perturbación
D. del estado de
intermit ánimo:
ente Puntaje final
entre 11 – 16.
Puntaje en D. Depresión
el modera intermitente:
Inventario da Puntaje final
de entre 17 – 20.
Depresión D. Depresión
de Beck grave moderada:
Puntaje final
D. entre 21 – 30.
extrema Depresión
grave: Puntaje
final entre 31 –
40.
Depresión
extrema:
Puntaje final
mayor a 40.
Numéric Discret 18, 19, Tiempo Tiempo
Edad a a 20, 21, transcurrido transcurrido en
22, 23, en años desde años, meses y
24, 25, la fecha de días desde la
26, 27, nacimiento fecha de
28, 29, hasta la fecha nacimiento al
30, 31, de presente.
32, 33, reclutamiento
34, 35, al estudio.
36, 37,
38, 39.
Categór Nomin Masculi Masculino Combinación de
ica al no rasgos
genéticos y
Femenino características
Sexo
Femeni fenotípicas
no asociadas una
especialización
biológica
reproductiva.
Categór Nomin Blanca Blanca Conjunto de
ica al Negra Negra características
Amarilla Amarilla fenotípicas
Andina Andina asociadas a
Raza
Mestiza Mestiza determinados
grupos étnicos
y/o regiones
geográficas.
Categór Nomin Si Referencia o
ica al No reporte en la
historia clínica
del paciente Presencia de
de presentar uno o más
Comorbilid alguna trastornos o
ades enfermedad o enfermedades,
dolencia por la además de
cual reciba ictus.
seguimiento,
tratamiento y/o
terapia

3.4 Técnicas de recolección de datos e instrumentos


Se establecerán cuatro equipos, cada uno compuesto por un médicos-cirujanos
y un asistentes de investigación. El trabajo de campo será realizado por dos
equipos cada día, de Lunes a Sábado. Se realizará una entrevista en el primer
día de reclutado el paciente; registrando la información en una hoja de
recolección de datos, en la cual se incluirá el IDB (anexo 1).
3.5 Técnicas para el procesamiento de la información
Los datos obtenidos durante la entrevista serán anotados en una hoja de
recolección de datos y en un plazo no mayor de 48 horas transcritos a una hoja
de cálculo en el programa Microsoft Excel. Posteriormente, se realizará la
extracción a una base para el programa estadístico SPSS v.23.

3.6 Aspectos éticos


Solo podrán participar en el estudio aquellos pacientes que reporten haber
comprendido del estudio en su totalidad y que hayan firmado el consentimiento
informado (anexo 2). Los participantes podrán solicitar su exclusión en cualquier
momento sin necesidad de brindar argumentos al respecto. La recolección de
datos se realizarán tras la verificación de la firma del consentimiento informado,
mediante personal capacitado.

El estudio solo financiará aquellos gastos relacionados con el estudio mismo y


no dará cobertura adicional para otros fines.

Todos los datos serán manejados confidencialmente y solo serán utilizados para
los fines de la investigación, que se consignarán en el consentimiento informado.
La información de los pacientes será de acceso exclusivo por el equipo de
investigación.

El estudio iniciará las actividades de reclutamiento tras ser aprobado por el


comité de ética e investigación de la Universidad Ricardo Palma.
CAPÍTULO IV RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1 Recursos humanos y materiales

Insumos Costo Unidad Total (S/.) Financiamiento


(S/.) es
Lapiceros 0,5 / und. 20 10 URP
Archivador de 2 anillos 20 / und. 2 40 URP

Servicios Costo Unidad Total (S/.) Financiamiento


(S/.) es
Revisión por Comité de Ética 1 URP
URP
Fotocopias 0,05 / 522 26 URP
und.
Transporte 10 / und.1 120 2400 URP
Imprevistos 300 Autofinanciado

Total
S./
2476

4.2 Cronograma

Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

1. Elaboración del proyecto de investigación X

2. Revisión bibliográfica y de antecedentes X

3. Selección y preparación de instrumentos X X

4. Recolección de información

5. Codificación y calificación de información

6. Procesamiento de datos

7. Análisis e interpretación de datos

8. Resultados logrados

9. Elaboración del informe final

1
Cada unidad corresponde al costo de transporte de cada persona en un día.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gaete JM, Bogousslavsky J. Post-stroke depression. Expert Rev


Neurother. 2008;8(1):75-92.
2. Hackett ML, Anderson CS. Predictors of depression after stroke: a systematic
review of observational studies. Stroke. 2005;36(10):2296-301.
3. Fernández-Concepción O, Marrero-Fleita M, Mesa-Barrero Y, Santiesteban-
Velázquez N, Rojas-Fuentes J. Depresión post–ictus: frecuencia y factores
determinantes. Rev Cubana Neurol Neurocir. 2012;2(1):9–16.
4. Morris PL, Robinson RG, Andrzejewski P, Samuels J, Price TR. Association
of depression with 10-year poststroke mortality. Am J
Psychiatry. 1993;150(1):124-9.
5. House A, Knapp P, Bamford J, Vail A. Mortality at 12 and 24 months after stroke
may be associated with depressive symptoms at 1 month. Stroke.
2001;32(3):696.
6. Towfighi A, Ovbiagele B, El Husseini N, Hackett ML, Jorge RE, Kissela BM, et
al; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; and Council on Quality of
Care and Outcomes Research. Poststroke Depression: A Scientific Statement
for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American
Stroke Association. Stroke. 2017; 48(2):e30.
7. Turner A, Hambridge J, White J, Carter G, Clover K, Nelson L, et al. A
Comparison of Alternative Measures With the Structured Diagnostic Interview
for the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition
(Major Depressive Episode) as Criterion Standard. Stroke. 2012;43:1000–5.
8. Hackett ML, Anderson CS, House A, Halteh C. Interventions for preventing
depression after stroke. Cochrane Database Syst Rev. 2008.
9. Healey AK, Kneebone II, Carroll M, Anderson SJ. A preliminary investigation of
the reliability and validity of the Brief Assessment Schedule Depression Cards
and the Beck Depression Inventory‐Fast Screen to screen for depression in
older stroke survivors. Int J Geriatr Psychiatry. 2008; 23(5):531-6.
10. de Man-van Ginkel JM, Hafsteinsdóttir T, Lindeman E, Burger H, Grobbee
D, Schuurmans M. An efficient way to detect poststroke depression by
subsequent administration of a 9-item and a 2-item Patient Health
Questionnaire. Stroke. 2012; 43(3):854-6.
11. Chemerinski E, Robinson RG, Kosier JT. Improved recovery in activities of daily
living associated with remission of poststroke depression. Stroke. 2001;
32(1):113.
12. Watkins C, Daniels L, Jack C, Dickinson H, van Den Broek M. Accuracy of a
single question in screening for depression in a cohort of patients after stroke:
comparative study. BMJ. 2001;323(7322):1159.
13. Robinson RG, Jorge RE, Moser DJ, Acion L, Solodkin A, Small SL, et al.
Escitalopram and problem-solving therapy for prevention of poststroke
depression: a randomized controlled trial. JAMA. 2008;299(20):2391.
14. Hackett ML, Yapa C, Parag V, Anderson CS. Frequency of depression after
stroke: a systematic review of observational studies. Stroke 2005; 36(6):1330-
40.
15. Nannetti L, Paci M, Pasquini J, Lombardi B, Taiti PG. Motor and functional
recovery in patients with post-stroke depression. Disabil Rehabil 2005;
27(4):170-5.
16. Paolucci S, Gandolfo C, Provinciali L, Torta R, Toso V. The Italian multicenter
observational study on post-stroke depression (DESTRO). J Neurol 2006;
253(5):556-62.
17. Donnellan C, Hickey A, Hevey D, O'Neill D. Effect of mood symptoms on recovery
one year after stroke. Int J Geriatr Psychiatry 2010; 25(12):1288-95.
18. Feigin VL, Barker-Collo S, Parag V, Senior H, Lawes CM, Ratnasabapathy Y, et
al. Auckland Stroke Outcomes Study. Part 1: Gender, stroke types, ethnicity,
and functional outcomes 5 years poststroke. Neurology 2010; 75(18):1597-607.
19. West R, Hill K, Hewison J, Knapp P, House A. Psychological disorders after
stroke are an important influence on functional outcomes: a prospective cohort
study. Stroke 2010; 41(8):1723-7.
20. Berge A, Lonnqvist J, Palomaki H, Kaste M. Assessment of depression after
stroke. A comparison of different screening instruments. Stroke. 2008;40:523–
9.
21. Vega-Dienstmaier J, Coronado-Molina O, Mazzotti G. Validez de una versión
en español del Inventario de Depresión de Beck en pacientes hospitalizados de
medicina general. Rev Neuropsiquiatr. 2014; 77(2).
22. Loubinoux I, Kronenberg G, Endres M, Schumann-Bard P, Freret T, Filipkowski
RK, et al. Post-stroke depression: mechanisms, translation and therapy. J Cell
Mol Med. 2012; 16(9):1961-9.
23. Ayerbe L, Ayis S, Wolfe CD, Rudd AG. Natural history, predictors and outcomes
of depression after stroke: systematic review and meta-analysis. Br J
Psychiatry. 2013; 202:14-21.
24. Jørgensen TS, Wium-Andersen IK, Wium-Andersen MK, Jørgensen MB,
Prescott E, Maartensson S, et al. Incidence of Depression After Stroke, and
Associated Risk Factors and Mortality Outcomes, in a Large Cohort of Danish
Patients. JAMA Psychiatry. 2016; 73(10):1032.
25. Willey JZ, Disla N, Moon YP, Paik MC, Sacco RL, Boden-Albala B, et al. Early
depressed mood after stroke predicts long-term disability: the Northern
Manhattan Stroke Study (NOMASS). Stroke 2010; 41(9):1896-900.
26. Jiang XG, Lin Y, Li YS. Correlative study on risk factors of depression among
acute stroke patients. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2014; 18(9):1315-23.
27. De Ryck A, Brouns R, Geurden M, Elseviers M, De Deyn PP, Engelborghs S.
Risk factors for poststroke depression: identification of inconsistencies based on
a systematic review. J Geriatr Psychiatry Neurol. 2014; 27(3):147-58.
28. Ayerbe L, Ayis S, Crichton SL, Rudd AG, Wolfe CD. Explanatory factors for the
increased mortality of stroke patients with depression. Neurology. 2014;
83(22):2007-12.
29. Schöttke H, Giabbiconi CM. Post-stroke depression and post-stroke anxiety:
prevalence and predictors. Int Psychogeriatr. 2015; 27(11):1805-12.
30. Lewin-Richter A, Volz M, Jöbges M, Werheid K. Predictivity of
Early Depressive Symptoms for Post-Stroke Depression. J Nutr Health
Aging. 2015; 19(7):754-8.
31. Brown C, Hasson H, Thyselius V, Almborg AH. Post-stroke depression and
functional independence: a conundrum. Acta Neurol Scand. 2012; 126(1):45-
51.
32. Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J, Erbaugh J. An Inventory for
Measuring Depression. JAMA Psychiatry. 1961;4(6):561-71.
33. Lerdal A, Kottorp A, Gay CL, Grov EK, Lee KA. Rasch analysis of
the Beck Depression Inventory-II in strokesurvivors: a cross-sectional
study. J Affect Disord. 2014; 158:48-52.
34. Park GY, Im S, Oh CH, Lee SJ, Pae CU. The association between the
severity of poststroke depressionand clinical outcomes after first-
onset stroke in Korean patients. Gen Hosp Psychiatry. 2015 May-
Jun;37(3):245-50.
35. Tanislav C, Kropp P, Grittner U, Holzhausen M, Fazekas F, Jungehülsing
GJ, et al. Clinically relevant depressive symptoms in
young stroke patients - results of the sifap1 study.
Neuroepidemiology. 2015;44(1):30-8.
36. Chen Y, Patel NC, Guo JJ, et al. Antidepressant prophylaxis for
poststroke depression: a meta-analysis. Int Clin Psychopharmacol. 2007;
22:159–66.
37. Robinson RG, Jorge RE. Post-Stroke Depression: A Review. Am J
Psychiatry. 2016 Mar 1;173(3):221-31.
ANEXOS

1. Instrumentos de recolección de datos

Inventario de Depresión de Beck (BDI-2)

Nombre:................................. Edad:............... Sexo:.....

Raza:.................... Comorbilidades:......................... Fecha:...............

Instrucciones: Este cuestionario consta de 21 grupos de afirmaciones. Por favor,


lea con atención cada uno de ellos cuidadosamente. Luego elija uno de cada
grupo, el que mejor describa el modo como se ha sentido las últimas dos
́ de hoy. Marque con un ciŕ culo el número
semanas, incluyendo el dia
correspondiente al enunciado elegido Si varios enunciados de un mismo grupo
le parecen igualmente apropiados, marque el número más alto. Verifique que no
haya elegido más de uno por grupo, incluyendo el it́ em 16 (cambios en los
hábitos de Sueño) y el it́ em 18 (cambios en el apetito).

1. Tristeza

0 No me siento triste.
1 Me siento triste gran parte del tiempo
2 Me siento triste todo el tiempo.
3 Me siento tan triste o soy tan infeliz que no puedo soportarlo.

2. Pesimismo

0 No estoy desalentado respecto del mi futuro.


1 Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solia
́
estarlo.
2 No espero que las cosas funcionen para mi.
3 Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede
empeorar.

3. Fracaso
0 No me siento como un fracasado.
1 He fracasado más de lo que hubiera debido.
2 Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos. 3 Siento que como
persona soy un fracaso total.

4. Pérdida de Placer

0 Obtengo tanto placer como siempre por las cosas de las que disfruto.
́ hacerlo.
1 No disfruto tanto de las cosas como solia
́ disfrutar.
2 Obtengo muy poco placer de las cosas que solia
3 No puedo obtener ningún placer de las cosas de las que solia
́ disfrutar.

5. Sentimientos de Culpa.

0 No me siento particularmente culpable.


1 Me siento culpable respecto de varias cosas que he hecho o que
́ haber hecho.
deberia
2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo. 3 Me siento
culpable todo el tiempo.

6. Sentimientos de Castigo

0 No siento que este siendo castigado


1 Siento que tal vez pueda ser castigado. 2 Espero ser castigado.
3 Siento que estoy siendo castigado.

7. Disconformidad con uno mismo.

0 Siento acerca de mi lo mismo que siempre. 1He perdido la confianza


en mí mismo.
2 Estoy decepcionado conmigo mismo.
3 No me gusto a mí mismo.

8. Autocrit́ ica

0 No me critico ni me culpo más de lo habitual


1 Estoy más crit́ ico conmigo mismo de lo que solia
́ estarlo 2 Me critico a
mí mismo por todos mis errores
3 Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede.

9. Pensamientos o Deseos Suicidas

0 No tengo ningún pensamiento de matarme.


́
1 He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haria
́ matarme
2 Querria
́ si tuviera la oportunidad de hacerlo.
3 Me mataria

10. Llanto

0 No lloro más de lo que solia


́ hacerlo. 1 Lloro más de lo que solia
́
hacerlo
2 Lloro por cualquier pequeñez.
3 Siento ganas de llorar pero no puedo.

11. Agitación

0 No estoy más inquieto o tenso que lo habitual.


1 Me siento más inquieto o tenso que lo habitual.
2 Estoy tan inquieto o agitado que me es difić il quedarme quieto
3 Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar siempre en
movimiento o haciendo algo.

12. Pérdida de Interés

0 No he perdido el interés en otras actividades o personas.


1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2 He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3.Me es difić il interesarme por algo.

13. Indecisión

0 Tomo mis propias decisiones tan bien como siempre.


1 Me resulta más difić il que de costumbre tomar decisiones
2 Encuentro mucha más dificultad que antes para tomar decisiones.
3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión.

14. Desvalorización

0 No siento que yo no sea valioso


1 No me considero a mi mismo tan valioso y útil como solia
́
considerarme
2 Me siento menos valioso cuando me comparo con otros.
3 Siento que no valgo nada.

15. Pérdida de Energía

́ como siempre.
0 Tengo tanta energia
́ que la que solia
1. Tengo menos energia ́ tener.
́ para hacer demasiado
2. No tengo suficiente energia
́ suficiente para hacer nada.
3. No tengo energia

16. Cambios en los Hábitos de Sueño

0 No he experimentado ningún cambio en mis hábitos de sueño. 1a.


Duermo un poco más que lo habitual.
1b. Duermo un poco menos que lo habitual.
2a Duermo mucho más que lo habitual.
2b. Duermo mucho menos que lo habitual
́
3a. Duermo la mayor parte del dia
3b. Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo volver a dormirme

17. Irritabilidad

0 No estoy tan irritable que lo habitual.


1 Estoy más irritable que lo habitual.
2 Estoy mucho más irritable que lo habitual.
3 Estoy irritable todo el tiempo.

18. Cambios en el Apetito


0 No he experimentado ningún cambio en mi apetito.
1a. Mi apetito es un poco menor que lo habitual.
1b. Mi apetito es un poco mayor que lo habitual.
2a. Mi apetito es mucho menor que antes.
2b. Mi apetito es mucho mayor que lo habitual
3a . No tengo apetito en absoluto.
́ .
3b. Quiero comer todo el dia

19. Dificultad de Concentración

0 Puedo concentrarme tan bien como siempre.


1 No puedo concentrarme tan bien como habitualmente
2 Me es difić il mantener la mente en algo por mucho tiempo.
3 Encuentro que no puedo concentrarme en nada.

20. Cansancio o Fatiga

0 No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.


1 Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
2 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las cosas
́ hacer.
que solia
́ de las
3 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la mayoria
́ hacer.
cosas que solia

21. Pérdida de Interés en el Sexo

0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.


́ estarlo.
1Estoy menos interesado en el sexo de lo que solia
2 Estoy mucho menos interesado en el sexo.
3 He perdido completamente el interés en el sexo.

Puntaje Total:
2. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS PARTICIPANTES DEL


ESTUDIO "INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK EN PACIENTES CON 3
SEMANAS POST-ICTUS EN EL HOSPITAL VITARTE"

INVESTIGADOR PRINCIPAL:

Se le invita a participar en este estudio de investigación médica. Antes de decidir


si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes
apartados.

Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces
se le pedirá que firme esta forma de consentimiento, de la cual se le entregará
una copia firmada con fecha.

PROCEDIMIENTO

Durante su participación en esta investigación se requiere su colaboración en


una sesión de aproximadamente 15 minutos. En ella, se le realizará un
cuestionario. Adicionalmente, se tomará la información respecto a su evolución
clínica y resultados de exámenes auxiliares directamente de su historia clínica.

El cuestionario consistirá en preguntas que buscan obtener información para


evaluar su estado emocional.

Toda la información personal obtenida a través de este estudio será utilizada


manteniendo sus datos en total confidencialidad. Usted podrá solicitar cualquier
información relacionada a su caso obtenida a través de la investigación.

PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO Y ALTERNATIVAS

La participación en este estudio es completamente voluntaria. Si usted no desea


participar en este estudio, aun es elegible para recibir servicios de salud, u otro
tipo de servicios en cualquier establecimiento público o privado. Si usted decide
no participar, sus derechos no serán afectados.
COSTOS POR PARTICIPACIÓN

No habrá ningún costo por participar en este estudio. Usted no hará ningún
pago.

PAGO POR PARTICIPACIÓN

Usted no recibirá ningún dinero por su participación en este estudio.

PARTICIPACIÓN Y ABANDONO

Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Si decide


participar en el estudio, usted es libre de decidir luego no participar más, no
responder algunas preguntas que le puedan incomodar o de retirarse en
cualquier momento sin consecuencias de algún tipo, para ello se deberá
comunicar con el equipo investigador.

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

Las únicas personas que sabrán que usted está participando y que tendrán
acceso a su información son los integrantes del equipo de investigación. Toda la
información recolectada será almacenada en forma física bajo llave en nuestras
oficinas y la información transcrita a medio virtual (base de datos electrónica)
será de acceso exclusivo para el equipo de investigación. Cuando se difundan y
entreguen los resultados del estudio a las autoridades de salud y a la comunidad
científica, nadie podrá saber que usted participó en el estudio.

IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES

En el caso de cualquier daño causado por este estudio o tenga alguna consulta
respecto al mismo, contacte inmediatamente a uno de los siguientes
investigadores:
CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPAR

Registro N: ___________________ Fecha y hora: ____/____/____ ________

Nombre completo del paciente:

_______________________________________________________________

Yo:(letra imprenta) _______________________________________,

con DNI ________________________________________________

He recibido una explicación satisfactoria sobre el procedimiento del estudio, su


finalidad, riesgos, beneficios y alternativas por parte de:

_______________________________________________________

Asimismo, he quedado satisfecho(a) con la información recibida, la he


comprendido, he recibido respuestas a todas mis dudas y comprendo que mi
participación es voluntaria.

II. Ante ello, otorgo en forma libre mi consentimiento a:

para la recolección de información de mi historia clínica pertinente para el


estudio.

Finalmente, conozco mi derecho a retirarme cuando lo desee, con la única


obligación de informar mi decisión, por escrito simple, al médico responsable del
estudio. Hago constar que el presente documento ha sido leído y entendido por
mí en su integridad, de manera libre y espontánea.

FIRMA PARTICIPANTE
3. Matriz de consistencia

PROBLE INDICADOR
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES
MA ES
¿Cuáles Objetivo general: La Puntaje en el Datos
son los Describir la los aplicación Inventario de figurados en
la Hoja de
puntajes resultados del Depresión de
Recolección
en el obtenidos en el Inventario Beck
Inventario Inventario de de
de Depresión de Depresión Edad
Depresión Beck en de Beck
de Beck en pacientes con 3 favorece la Sexo
pacientes semanas post- identificació
3 ictus en el n de Raza
semanas Hospital Vitarte. pacientes
post-ictus con mayor Comorbilidad
en el Objetivos predisposici es
Hospital específicos: ón a
Vitarte? • Caracteriz desarrollar
ar los depresión
síntomas mayor post-
depresivos ictus.
en
pacientes
3
semanas
post-ictus
en el
Hospital
Vitarte
• Analizar
las
característi
cas
demográfic
as de los
pacientes
pacientes
3
semanas
post-ictus
en el
Hospital
Vitarte con
síntomas
depresivos

You might also like