You are on page 1of 7

Trabajo Práctico N1:

La Geografía y su objeto de estudio


Catedra: Teoría y método de la Geografía

Carrera: Licenciatura y Profesorado en Historia

Equipo docente: Titular: Lic. Vitale, Emiliano

JTP: Lic. Zang, Laura

Integrantes: Alvarez, Alfredo


González, Román
Cantini, Jonatán
Yedro, Fernando
Trabajo Práctico N°1: El objeto de estudio de la Geografía (Unidad I).
Consignas:

1. Identificar y situar las distintas corrientes de pensamiento dentro de


la Geografía desde su configuración como ciencia.

2. Discutir los conceptos de paisaje, superficie terrestre y espacio


geográfico según los distintos autores abordados y a partir de ellos:
a) Proponer una definición de los mismos;
b) Fundamentar cuál sería para usted el objeto de estudio de la
Geografía.

3. A partir de la lectura de los materiales de Milton Santos, discutir las


siguientes categorías: espacio-tiempo y el lugar de las técnicas en los
procesos geográficos. Por otra parte, discutir la afirmación del autor
“La geografía viuda del espacio”.

Bibliografía:

• Moraes, Antonio (2005), Geografía, Pequeña historia crítica.Sao Paulo, Hucitec.


• Santos, Milton (1990), Por una Geografía nueva. Madrid, Espasa Calpe.
• Santos, Miton (2000), La naturaleza del espacio. Barcelona, Ariel.
Desarrollo:

1. Geografía Tradicional:

En la mitad del siglo XX, la geografía contaría con diversas posibilidades en


su desarrollo como ciencia: numerosos viajes de exploración que
proporcionaría nuevos datos y experiencias, la expansión colonial, que sería
de gran importancia para los estados que llevarían a cabo el conocimiento
geográfico, vinculado a la consolidación del sentimiento nacional.
Así surgiría entonces, la geografía tradicional influenciada por el
positivismo, empirista y naturalista donde el hombre pasaría a ser un
elemento más del paisaje, lo que llevaría a definiciones vagas y exhaustivas.
La geografía sería considerada como ciencia debido a la emergencia del
mundo de la producción capitalista, donde la burguesía buscaba mantener el
orden social existente. En este contexto de la Alemania del siglo XX,
aparecen los considerados padres de la geografía moderna: Humboldt y
Ritter.
Alejandro Humbold (de formación naturalista), llevo adelante innumerables
viajes con el objetivo de observar todo el globo que rodeaba, dejando a un
lado al hombre, donde describió a la Tierra (lo que hoy se conoce como
Geografía física), en el cual su proyecto será plasmado, en su gran obra
denominada “Cosmos”.
Por otro lado, Ritter (de formación en las corrientes de la Filosofía e Historia),
su geografía se caracterizaría principalmente, como el estudio de los lugares,
destacando sobre todo la individualidad y su comparación. Cada arreglo
abarcaría un conjunto de elementos representados en su totalidad, donde el
hombre será el principal elemento. De este modo, el hombre es el objeto de
la naturaleza.
Geografía alemana: Determinismo

La influencia del Positivismo se enmarca dentro del pensamiento determinista


que propone la existencia de la relación entre Hombre-Naturaleza
(Antropogeografia), la cual este último determina su comportamiento, a través
de leyes y su posterior aplicación. Por ello, existía la tendencia de ocupar
espacios cada vez mayores, justificando de este modo, la política imperialista
de expansión.
El representante destacado de esta corriente, Friedrich Ratzel, definió el
objeto geográfico como el estudio de la influencia que las condiciones
naturales ejercen sobre la humanidad. De este modo, privilegio el elemento
humano y abrió fuentes de estudio, valorizando cuestiones referidas a la
historia y al espacio. Los discípulos de Ratzel, quienes fundarían la escuela
determinista, partirán de la definición de su maestro y llevarían a cabo la frase
“El hombre es producto del medio”. También acuño la frase “espacio
vital”, que consistía en la relación del espacio y la población, y la aparición
del Estado como agente regulador que disponía del suficiente espacio para
atender las necesidades del mismo.

Geografía Francesa: Posibilismo

A finales del XIX, Francia perdía la guerra con Prusia, perdiendo así los
territorios de Alsacia y Lorena, las cuales era vitales para la producción e
industrialización. Los resultados de la guerra había puesto de manifiesto la
necesidad de reflexionar y pensar en el espacio, y que al mismo tiempo
defendiese los intereses territoriales del expansionismo francés.
El posibilista e historiador francés Vidal de la Blache, señala la importancia
de la neutralidad en el discurso científico, criticando de este modo la idea de
espacio vital, ya que el hombre aparece como un ser pasivo dominado por el
medio. Propone ofrecer posibilidades (ideal posibilista), y que el hombre es
libre de tomar una elección. Finalmente, la región seria esta unión espacial de
características naturales y paisajes, este último compuesto por elementos
naturales y humanos. La naturaleza se considera como un conjunto de
posibilidades para la acción del hombre, quien se adaptaría a esta región
mediante un conjunto de técnicas, hábitos, costumbres que Vidal denomina
“genero de vida”. En pocas palabras, el territorio afectado por estos géneros
de vida, es el dominio de la civilización. De este modo, la geografía es una
ciencia de síntesis que no se define por objeto, sino desde su punto de vista
como un simple instrumento para realizar la síntesis regional para la
caracterización de los elementos tales como inorgánicos (hidrología, clima,
etc.), orgánicos (fauna y flora), y humanos (organización política/económica,
población).

Geografía cuantitativa o Pragmática:

Durante la década del 50, en el contexto de posguerra, surge una nueva


geografía como crítica y oposición de la corriente tradicional, utilizando
nuevos métodos, un lenguaje diferente y manifestándose a través de la
cuantificación. En esta etapa, las disciplinas de las ciencias sociales entran en
un momento de crisis y cambios rotundos, donde el neopositivismo reivindica
un único método científico valido para todas las demás ciencias con
independencia de su objeto de estudio. Se pone en marcha la creación de
modelos y leyes, de esta forma se promulga una geografía con objeto
fundamental en la formulación, que rija la distribución espacial de ciertas
características en la superficie terrestre. El principal objetivo era buscar el
orden de los fenómenos espaciales, lo que permitirá dar lugar a una
explicación en manos de los geógrafos, quienes se detendrían a estudiar los
procesos de tipo general, que afectan la superficie terrestre y formular las
leyes con los datos obtenidos. La objetivación de esta corriente era la
cuantificación mediante métodos matemáticos, en términos numéricos,
cálculos, mediciones, los modelos y el uso de estadísticas que constituirían
una pieza fundamental. Es decir, se deja a un lado el empirismo, y el geógrafo
debería empezar a contar los elementos presentes (número de establecimientos
agrícolas, total de la población, tamaño de pueblos y ciudades), respaldado
mediante el uso de la estadística.
Muchos geógrafos, en especial, Milton Santos realiza varias críticas hacia
esta corriente: afirma que el método de la cuantificación dejaba a un lado, el
objeto de estudio y los procesos políticos e históricos, calificándolo de
“atemporal”. De este modo, según Santos el espacio estaría reducido a una
red de coordenadas, ajena a la realidad presente.

2. Paisaje: Es la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio. Puede


decirse, que es todo aquello que ingresa en el campo visual, desde un
determinado lugar. Por ejemplo: “El paisaje de Bariloche es espectacular”,
“Quiero ir a un lugar que tenga un paisaje bonito, con montañas y lagos”, “Los
edificios construidos en la costa han arruinado el paisaje de la ciudad”.
Todas las nociones coinciden en contar con la presencia de un sujeto
observador y de un objeto observado (el terreno). El paisaje está formado por
las características naturales del entorno y por la influencia humana
(construcciones, contaminación, etc.).

Superficie Terrestre: Se emplea recurrentemente para referirse, ya sea a la


totalidad de la superficie de la tierra, o en su defecto, a alguna parte concreta
del vasto territorio que ostenta la misma. Por ejemplo: la parte superficial de
las masas de agua que forman la hidrosfera como los mares, océanos, lagos,
glaciares).

Espacio: La noción de espacio geográfico, pues, es utilizada por la geografía


para nombrar al espacio organizado por una sociedad. Se trata de una
extensión en la que conviven los grupos humanos y se interrelacionan con el
medio ambiente.
Se trata de cualquier sitio que sea habitado, modificado o transformado por el
ser humano con el objetivo de obtener algún beneficio, de satisfacer nuestras
varias necesidades. Por ejemplo: tales como la alimentación, la vivienda, la
vestimenta y el ocio, así como de los resultados de dichas transformaciones a
lo largo del tiempo. El espacio geográfico es una construcción social que
puede estudiarse en sus diversas manifestaciones (como paisaje natural,
paisaje urbano, paisaje industrial, etc.).

B) Consideramos que la Geografía es una ciencia que estudia la superficie de


nuestro planeta, las sociedades que habitan en él, los lugares, paisajes,
regiones y territorios que la forma a relacionarse entre sí. Las personas que se
dedican a esta área se les denomina geólogos y estos pueden elegir ente una
amplia lista de especialidades o ramas que esta disciplina ofrece, entre las
cuales están, la geografía física, geografía rural, geografía histórica,
geografía política, geografía económica, ordenamiento territorial y
geografía urbana. Quien pretenda definir el objeto de la Geografía se
encontraría con múltiples conceptos, y gran variedad de autores que se han
dedicado a elaborar definiciones vagas, exhaustivas y con poca profundidad
sobre que es realmente la Geografía, y cuál es su campo especifico. Es muy
difícil para un estudiante de escuela media y hasta los mismos profesionales
de la disciplina, dar con exactitud sobre el objeto de la Geografía, ya que
habría que revisar y analizar detenidamente los periodos o contextos históricos
tanto como políticos, sociales y económicos que ha atravesado la Geografía a
lo largo de los siglos hasta la actualidad.

3. La frase que utiliza Santos “La geografía viuda del espacio”, entendemos
que hace referencia a la corriente cuantitativa, donde el hombre es apartado
del objeto de estudio, alejado de su capital y de su entorno social, ya que al
estudiar con dichos cálculos matemáticos, la formulación de principios
generales sería imposible de alcanzar. De esta manera, las disciplinas
perderían el interés que a su vez, traería reducción del campo de acción del
espacio. Si excluimos el movimiento social en dicho espacio, donde las
sociedades se encuentran en movimiento permanente, se produce la viudez del
espacio en la geografía.
El espacio-tiempo, Milton Santos considera que es importante renovar los
desafíos en la búsqueda del saber geográfico, donde la disciplina deberá
encargarse de poner en foco de atención a las nuevas realidades, ya que los
procesos históricos traen consigo mismo, las condiciones de técnicas nuevas y
que el espacio-tiempo cambian constantemente a partir, de la definición actual
de la ciencia, la técnica y de la información. Sugiere que pensemos en la
técnica, lo que va a posibilitar en definir el tiempo y el espacio como una
“realidad unitaria, para así crear la oportunidad de construir una teoría
geográfica valida”.

You might also like