You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
RECONOCIMIENTO DE BOCATOMA EN CENTRO
POBLADO DE OTUZCO - CAJAMARCA

DOCENTE: Ing. GUEVARA CIEZA, Segundo César


ALUMNO: BAZAN VERA, Frank Herly

AGRONOMÍA
FUNDAMENTOS DE IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

RECONOCIMIENTO DE BOCATOMA EN EL CENTRO POBLADO DE OTUZCO –


CAJAMARCA

I. INTRODUCCIÓN

El presente informe titulado “RECONOCIMIENTO DE BOCATOMA” fue


realizado en el centro poblado de Otuzco – Cajamarca con la asesoría del
docente a cargo del curso Ing. Segundo César Guevara Cieza, teniendo
como finalidad desarrollar los aspectos más resaltantes del tema para
ampliar nuestros conocimientos como alumnos de la carrera de
Agronomía.

Asimismo, se agradece al docente, quien nos brindó una charla completa


y emotiva para fortalecer lo aprendido en la clase de teoría, y con dicha
práctica dirigida reforzó nuestro conocimiento.

II. OBJETIVOS

1. Reconocer la bocatoma y su importacia que tiene para el riego.

2. Identificar las partes de la bocatoma del centro poblado de Otuzco –


Cajamarca.

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

III. MARCO TEÓRICO

La BOCATOMA es una obra de arte y un sistema muy importante para el


abastecimiento de agua que cuentan con diversos componentes:
captación, conducción, regulación y distribución.

Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas


construidas sobre un río o canal con el objeto de captar, es decir extraer,
una parte o la totalidad del caudal de la corriente principal. Las bocatomas
suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de Captación, el que
se define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir; son
utilizadas para un fin específico, como pueden ser abastecimiento de
agua potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura,
enfriamiento de instalaciones industriales, etc.

A. GENERALIDADES
Tradicionalmente las bocatomas se construían, y en muchos sitios se
construyen aun, amontonando tierra y piedra en el cauce de un río, para
desviar una parte del flujo hacia el canal de derivación. Normalmente
estas rudimentarias construcciones debían ser reconstruidas año a año,
pues las avenidas las destruían sistemáticamente.

El tema de las bocatomas es siempre actual. En el Perú hay en operación


un gran número de obras de toma para aprovechamiento hidráulico. El
diseño de estas estructuras es casi siempre difícil y debe recurrirse tanto
a métodos analíticos como a la investigación en modelos hidráulicos. La
observación y análisis del comportamiento de las obras de toma en
funcionamiento es muy importante.

Las bocatomas construidas técnicamente constan en general de las


siguientes partes:

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

1. Vertedero fijo o presa derivadora. El vertedero o presa derivadora


es estructuralmente un azud. Es una presa vertedora. Suele
llamársele barraje. Su función es la de elevar el nivel del agua para
alcanzar el requerido por las necesidades de captación. El azud crea
la carga necesaria sobre el canal de derivación para que pueda
ingresar el caudal de diseño. Es decir, obliga al agua a entrar a la
captación.

En tal sentido es una presa derivadora, diferente a las presas de


almacenamiento. En consecuencia, su altura sobre el lecho del río
suele ser pequeña (algunos pocos metros). A su vez el azud debe
permitir el paso de las grandes avenidas, específicamente de la
Avenida de Diseño, la que como se ha dicho es el máximo caudal del
río que puede soportar la estructura. El azud es, hidráulicamente, un
vertedero. Se puede construir de los más diversos materiales.

2. Vertedero móvil o barraje móvil. Es una estructura compuesta por


una o más compuertas que permiten el paso de las avenidas de
líquidos y de sólidos y además tiene la función de eliminar los sólidos
que pudiesen encontrarse aguas arriba y frente a las ventanas de
captación. La longitud total de los vertederos fijo y móvil debe ser la
necesaria para el paso de la avenida de diseño. Su proporción es
variable.

3. Presa no vertedora. Al igual que los vertederos fijo y móvil es


transversal a la corriente principal. Su función es la de cerrar el cauce,
sin que el agua pase por encima de ella. Su longitud depende del
ancho del río.

4. Ventanas de captación. Constituyen la toma propiamente dicha. Se


trata de uno o más vanos que permiten el ingreso del agua y que

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

trabajan hidráulicamente, sea como vertederos o como orificios. La


carga hidráulica que permite el ingreso del agua se origina como
consecuencia de la altura de la presa derivadora.

5. Compuertas de captación. Son las que regulan el ingreso de agua


al canal de derivación. Pueden estar ubicadas como parte de las
ventanas de captación, o, si hubiese un elemento decantador ubicado
inmediatamente aguas abajo de las ventanas de captación, podrían
estar ubicadas más hacia aguas abajo, en el ingreso al canal. En las
bocatomas pequeñas puede tratarse de una sola compuerta.

6. Pozas disipadoras de energía. Aguas abajo de los barrajes fijo y


móvil es necesario disponer algún elemento que ayude a disipar la
energía. Generalmente se disipa la energía mediante la formación de
un salto hidráulico, para lo que es necesario disponer una poza.
Inmediatamente aguas abajo, y como transición con el lecho fluvial, se
coloca una protección de fondo a base de piedras a la que se le
denomina rip-rap.

7. Muros guía. Son muros separadores que suelen ubicarse entre los
barrajes fijo y móvil y aguas arriba de ellos. Pueden también
extenderse hacia aguas abajo, separando ambas pozas disipadoras
de energía.

8. Canal desripiador. Es un pequeño canal paralelo a la corriente


principal, ubicado junto a las ventanas de captación y que es normal
a la dirección de la corriente que ingresa a la captación. Permite la
eliminación de los sólidos cuando las circunstancias hidráulicas y
topográficas lo permiten.

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

9. Diques de encausamiento. Se ubican aguas arriba y aguas abajo del


eje de la presa de derivación, en la medida en la que las circunstancias
topográficas lo requieran. Para que una bocatoma sea estable es
necesario que lo sea el tramo fluvial en el que está ubicada. De acá
que en muchas oportunidades haya que realizar el encauzamiento del
tramo de río en las inmediaciones de la obra de toma. Algunas veces
los diques de encauzamiento se extienden a lo largo de varios
kilómetros. Su costo puede ser importante, pero resultan
absolutamente necesarios.

Es necesario recordar que al construir una bocatoma se implanta un


barraje o presa derivadora, cuya altura generalmente es de unos
pocos metros sobre el lecho del río. Esto determina una
sobreelevación de niveles hacia agua arriba, especialmente durante
los grandes caudales. Como parte del diseño, además de los trabajos
topográficos, se requiere determinar el perfil hidráulico. Si las
condiciones topográficas así lo exigen habrá que considerar un
encauzamiento. A continuación, se muestra una imagen indicando las
partes de una BOCATOMA. Ver Fig. N°1.

Fig. N°1. Bocatoma y sus partes.

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

B. CLASIFICACIÓN DE LA BOCATOMA

1. Bocatomas directas. Son posibles de diseñar en cursos de agua


de fuerte pendiente, y cuando no se quiere tener una estructura
costosa, tienen el inconveniente de que el lecho del rio puede
variar y dejar la toma sin agua, igualmente en las épocas de estiaje
al disminuir el tirante de agua en el rio puede disminuir
considerablemente el ingreso de agua en la toma.

2. Bocatomas con barrajes. Son las más empleadas ya que


aseguran una alimentación más regular, conservan un nivel
constante en la captación que permite dominar una mayor área
regable. Estas tomas pueden presentar tres variantes: La toma con
barraje fijo, la toma con barraje móvil y la toma con barraje mixto.

2.1. Bocatoma con barraje fijo. Las bocatomas de barraje fijo son
aquellas que tienen una presa sólida, para levantar el tirante
frente a las compuertas de captación. Esta solución es posible
cuando el régimen del rio es uniforme y la capacidad de
captación de la toma es menor que la descarga promedio del
rio, por lo que no es necesario ninguna regulación, ya que el
exceso de agua pasara encima de la presa.

2.2. Bocatoma con barraje móvil. En este tipo de barraje se


consigue la retención del caudal y elevación del tirante
mediante el cierre del curso del rio por un sistema de
compuertas sostenidas en un conjunto de pilares y adosadas
en sus extremos a los muros de contención. Es conveniente
esta solución cuando el caudal de la captación es igual o mayor
de la descarga promedio del rio o cuando la velocidad de flujo
no es alta debido a la pequeña pendiente del curso del rio.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Como consecuencia el transporte de sólidos es pequeño y no


afecta mayormente al sistema de compuertas.

2.3. Bocatoma con barraje mixto. Tienen una parte de la presa


integrada por una estructura sólida (Barraje fijo) y una parte
integrada por compuertas sustentadas en pilares (Barraje
móvil). La parte móvil tiene en ciertos casos muros guías o
separadores del barraje fijo que forma un canal denominado de
limpia y un segundo canal separado por un vertedero de rebose
lateral que sirve para eliminar las gravas llamado también
desempedradores.

C. FINALIDAD
La finalidad es uno de los muchos criterios que existen para la
clasificación de las obras de toma. Desde el punto de vista de su
finalidad las obras de toma se clasifican en función de las
características del proyecto al que sirven. Es así como se tiene:

 Obras de toma para abastecimiento público.


 Obras de toma para irrigación.
 Obras de toma para centrales hidroeléctricas.
 Obras de toma para industria y minería.
 Obras de toma para otros propósitos.
 Obras de toma para uso múltiple.

El abastecimiento de agua a la población es la primera necesidad de


agua que debe ser cubierta. El aprovechamiento de las aguas
superficiales, en especial las de un río, constituye una de las formas
más antiguas de uso del agua. En los tiempos antiguos las ciudades
se ubicaban en las orillas de los ríos para poder aprovechar sus aguas
fácilmente. El crecimiento de la población, la expansión urbana, el

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

aumento de las demandas y otros factores determinaron la


necesidad de construir proyectos de abastecimiento de agua
para la población. Estos proyectos empiezan por una bocatoma para
captar el agua de un río, o de otra fuente de agua, y conducirla luego
al área urbana.

D. UBICACIÓN
Aunque es obvio que el trabajo de bocatoma debe construirse en la
fuente, aun así, hay cierta flexibilidad cuando se trata de ubicar las
verdaderas estructuras. Las captaciones de agua se pueden construir
como parte de la estructura total de la bocatoma o se pueden usar
como puntos de arranque donde el agua es recolectada y encauzada
por tuberías hasta un lugar cercano que sea más apropiado para
construir cámaras de reposo, tanques de sedimentación o tanques de
recolección.

Lo más importante de considerar, deben ser los problemas de la


estación de crecida del monzón. Las estructuras de la bocatoma se
deben ubicar en puntos donde no se vean directamente amenazadas
por crecidas de aguas, o indirectamente, por erosiones terráqueas a
través de los años. Mediante un cuidadoso interrogatorio a los
lugareños se puede obtener una idea correcta de los caudales
monzones.

Los trabajos de bocatoma no se deben construir en, o cerca de


hondonadas, ni en puntos donde se tenga por encima un terreno
inestable que puede acarrear un deslizamiento de tierra ni por encima
de un terreno pantanoso (polvo blando saturado por aguas
subterráneas).

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

E. CPAPTACIÓN DEL AGUA


Este es el componente donde se captura el agua de la fuente. En la
bocatoma de un manantial, las paredes que circundan a la fuente son
típicamente de tipo impermeable.

Para la bocatoma de un riachuelo, esta (la captación) es típicamente


una pequeña poza de agua con un tubo bocatoma en el fondo o un
canal de superficie el cual transporta el agua hasta el tanque de
sedimentación.

En aquellos lugares donde se construyen paredes impermeables que


sirvan para contener el flujo que proviene de un manantial a través
del suelo, estas paredes deberán penetrar lo más que sea posible
dentro del terreno para cortar el flujo de filtración que está por debajo
de la bocatoma. A pesar que será imposible mantener secas estas
zanjas de cimentación, es posible verter una mezcla de concreto
bastante seca dentro de las zanjas. En tanto el concreto se vea
contenido por los parámetros del terreno o por encofrados de madera,
no podrá ser fisicamente lavado y fraguara correctamente. Una vez
que el concreto se haya inmovilizado y endurecido ligeramente, se
puede construir sobre el la pared normal de albañilería.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

A. MATERIALES
 Cuaderno de apuntes
 Útiles de escritorio
 Cámara fotográfica
 Papel bond (para dibujar los croquis)

B. MÉTODO

La metodología que empleamos en esta práctica fue realizar el croquis


de ubicación, los planos en planta y corte, que se presentan a
continuación en los anexos.

V. CONCLUSIONES

1. Logramos reconocer todos los aspectos importantes relacionado a la


BOCATOMA.

2. Las BOCATOMAS son construidas para desviar parte del agua del rio
hacia las redes de canales.

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos Naturales;


intendencia de recursos hídricos. 2005. formulación del inventario de
la infraestructura de riego y drenaje y vías de comunicación en los
distritos de riego del Perú. directiva general nº 002-2005-inrena-oa;
unidad transitoria de riego. Lima

2. céspedes, bocatomas. en: operación y mantenimiento de los sistemas


hidráulicos. lima-perú.2011. 1ed. 20p.

3. Organización Panamericana de la Salud. Bocatomas. En: operación y


mantenimiento de obras de captación por gravedad de agua
superficial. Lima-Perú. 2004. 4p.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

VII. ANEXOS

ANEXO 1. EMBALSAMIENTO DEL AGUA.

ANEXO 2. VISTA COMPLETA DE LA BOCATOMA.

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ANEXO 3. MURO DE ENCAUSAMIENTO.

ANEXO 4. REMANSO.

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CANAL DE PRIMER ORDEN

ANEXO 5. BARRAJE Y EN EL FONDO EL CANAL DE PRIMER ORDEN.

ANEXO 6. CAIDAS DE LA BOCATOMA.

pág. 14

You might also like