You are on page 1of 22

UNIDAD 2

CINEMÁTICA

CONTENIDOS:

 Movimientos en general.
 Movimiento rectilíneo uniforme.
 Movimiento rectilíneo uniformemente variado.
 Caída libre y tiro vertical en el vacío.
 Composición de movimientos.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Es probable que el término CINEMÁTICA te diga algo, si es que re-


cuerdas algunos de los conceptos aprendidos en la Física del Nivel
Secundario.

Lo que deseamos es que en esta unidad llegarás a comprender, re-


conocer, a plantear y resolver ejercicios y problemas relacionados
con los contenidos específicos mínimos necesarios. Con este deseo
de nuestra parte, te proponemos analizar este conjunto de conteni-
dos que iremos reflexionando, ejemplificando y ejercitando, de mo-
do de comprenderlos del mejor modo.

 Para el desarrollo de esta unidad es conveniente que re-


cuerdes algunas reglas y normas algebraicas tales como: despejar
una incógnita, simplificar y relacionar ecuaciones, resolver siste-
mas de ecuaciones, entre otras.

 MOVIMIENTOS EN GENERAL


La idea intuitiva que todos tenemos acerca del movimiento puede
no ser útil para el estudio de la Cinemática. Es necesario preci-
sarla.

Al respecto veamos un ejemplo muy cotidiano. Viajamos en un au-


tomóvil. Observamos que los objetos que nos rodean dentro del
vehículo, la radio, el control del calefactor y el tablero, por ejemplo,
están siempre en el mismo lugar. No vemos ni podemos decir que
se mueven. Sin embargo, estos elementos se mueven junto con el
automóvil.

 ¿Qué significa moverse para la radio del vehículo en movi-


miento y para el auto? ¿Son dos movimientos idénticos?

La Tierra se mueve alrededor del Sol, pero no nos damos cuenta de


ello.

Es conveniente que estos ejemplos sean explicados en forma ade-


cuada.

 SISTEMAS DE REFERENCIA

 ¿Recuerdas si alguna vez te enseñaron lo que es un sistema


de coordenadas? Es necesario que sepas algo sobre esto.

Un sistema de coordenadas es necesario para determinar la posi-


ción de un objeto (punto, cuerpo) con respecto a algo conocido.

Ejemplo:

Solemos decir a veces que "estamos orientados". ¿Qué significa


esta afirmación?

Estar orientados significa saber nuestra posición respecto a un


lugar conocido, como nuestra casa o a nuestra ciudad, por ejem-
plo.
Como verás, en este ejemplo se ha utilizado implícitamente un sis-
tema de coordenadas.

¿Te animarías ahora a bosquejar lo que la Cinemática propone?


Ten en cuenta que por ahora no nos interesa explicar por qué un
cuerpo se mueve.

Sin entrar en más detalles por ahora, diremos que un cuerpo se


mueve cuando cambia de posición respecto de un sistema de co-
ordenadas previamente elegido.

CONCLUSIÓN:

 Para estudiar el movimiento es necesario elegir previamen-


te un sistema de coordenadas. A este sistema lo podemos lla-
mar también sistema de referencia.

Recordemos algunos detalles para profundizar el estudio de la Ci-


nemática.

 TRAYECTORIA

Definición:

Se llama TRAYECTORIA a la línea que se obtiene al unir las su-


cesivas posiciones que un cuerpo ocupa durante su movimiento.

 ¿Es necesario que sea una línea plana? Aunque parezca infantil,
una línea es plana es la que puede estar contenida en un plano.

Intenta explicar por qué esta línea es continua.

(¿Podemos estar simultáneamente en dos posiciones distintas?)

Los movimientos de los objetos reales son en general muy comple-


jos. Solamente es posible estudiar algunos muy particulares. Es im-
posible en cambio estudiar el movimiento de una mosca, por ejem-
plo. Por ello nos remitimos al análisis de algunos muy sencillos.
 MOVIMIENTO RECTILÍNEO

Un movimiento es RECTILÍNEO cuando su trayectoria es una re-


cta.

Un movimiento es CURVILÍNEO si la trayectoria no es recta.


(movimiento circular, movimiento de una pelota de golf).

En esta unidad nos dedicaremos únicamente a los movimientos rec-


tilíneos.

Siendo nuestro movimiento rectilíneo, el sistema de coordenadas


requiere pocos elementos: un eje, un origen, una unidad de escala y
una orientación. (el eje puede o no ser la trayectoria). El nombre del
eje no es importante. Generalmente lo llamaremos eje “x”, si es
horizontal o eje “y” si es vertical.

Realicemos la siguiente experiencia: nos subimos a un automóvil,


buscamos una carretera que tenga indicadores de kilometraje y nos
ponemos en movimiento. Llevemos un cronómetro (puede ser un
reloj), lápiz y papel. Intentemos hacer una planilla de datos.

Nuestro sistema de referencia es la carretera, el origen, un indica-


dor cualquiera y la orientación, el avance del automóvil; la unidad de
escala ya la tenemos. Generalmente, los indicadores están coloca-
dos cada 1 000 m.
Un modelo de nuestra planilla de datos puede ser éste.

Posiciones x0 x1 x2 x3 ……. …… …... xn

Tiempos t0 t1 t2 t3 …… …… …… tn

Cuando pasamos por un indicador anotaremos el número de éste


en el primer casillero y el tiempo que indique el reloj debajo de la
posición. Si usamos un cronómetro, lo ponemos en marcha al pasar
por el indicador elegido. Anotemos sucesivamente el número de ca-
da indicador y el tiempo respectivo a medida que vayamos avan-
zando.
Es recomendable ahora te remitas al folleto acerca del SIMELA pa-
ra que te interiorices acerca de las unidades en que debes medir las
posiciones y los tiempos. Puedes leer estas definiciones en la Uni-
dad 1.
Es conveniente, en este momento, definir ciertos elementos.

Llamaremos desplazamiento entre dos posiciones cualesquiera a la


diferencia entre estas dos posiciones:

xn = xn – xn –1

Convendría destacar que esta diferencia tiene todas las caracterís-


ticas de una magnitud vectorial: módulo, dirección y sentido. En es-
te caso, estas propiedades no son tan importantes. Más adelante,
en movimientos compuestos, habrá que estudiarlas cuidadosamen-
te.

Calcularemos además el tiempo empleado en cubrir estas diferen-


cias de posiciones:
t n  t n  t n 1

Con la tabla anterior en nuestras manos procederemos de la si-


guiente manera:

Vamos a establecer relaciones entre los datos de la tabla.

Dividiremos los desplazamientos por los correspondientes intervalos


de tiempos:
x n
t n
Es posible que ya te hayas dado cuenta qué significa este cociente.

Es conveniente que al significado que tengas en mente lo exprese-


mos en una forma más adecuada para nuestro propósito: velocidad
media entre dos posiciones y cuyo símbolo puede ser vm.

Para simplificar la escritura, es conveniente prescindir del uso de los


subíndices; entonces nos queda:
x
vm 
t
La unidad del Sistema Internacional de velocidad es m/s que, según
las normas vigentes, se lee “metro por segundo”.

Hagamos un paréntesis en el aspecto teórico y dediquemos unos


instantes a la siguiente pregunta: ¿en qué otras unidades puede
medirse la velocidad y qué relación hay ente ellas?

 Con respecto a lo anterior practica las siguientes conversiones de unidades:


Expresa 10 m/s en km/h.

Resuelve la conversión inversa. Expresa la respuesta anterior en m/s.

En la navegación internacional, las velocidades se expresan en “nudos”. Busca la for-


ma de expresar esta velocidad en el SI.

Sigamos ahora con nuestro desarrollo.

Recuerda que el cociente entre una magnitud vectorial y una esca-


lar es otra magnitud vectorial.

De acuerdo con esto, la velocidad media es un vector de igual di-


rección y sentido que el vector desplazamiento. (¿por qué del mis-
mo sentido?)

Te proponemos que recapacites en este momento acerca de cómo


elegirías el signo matemático para estas magnitudes, teniendo es-
pecial cuidado en pensar qué significa elegir.
Según el resultado de los valores determinados a través de la tabla
elaborada anteriormente, habrás observado que la velocidad media
ha ido cambiando para los diferentes desplazamientos.

Te planteamos ahora un interrogante: ¿qué relación hay entre las


velocidades calculadas de esta manera con la que te indica el ve-
locímetro del automóvil? Para responder a esto tendremos que pro-
fundizar un poco el concepto de velocidad media precisado ante-
riormente.

Para ello haz un esfuerzo mental para analizar lo siguiente: ¿qué


pasaría si en lugar de hacer la tabla kilómetro a kilómetro la pudié-
ramos hacer cada 100 metros? Para empezar habría más trabajo,
más valores que relevar y más cálculos para hacer.

Nos ponemos más exquisitos en nuestro pensamiento: pensemos


que podemos hacer la tabla metro a metro o milímetro a milímetro.
(¿absurdo?, no). Es prácticamente imposible. Sin embargo, pode-
mos pensar que sí es posible hacerlo. De hecho se hace; lo hace el
velocímetro del automóvil.

De este razonamiento surge la idea de velocidad en un punto, o ve-


locidad instantánea.
Si usamos un lenguaje estrictamente matemático, escribimos lo siguiente: (por ahora
no le des demasiada importancia; lo estudiarás en Análisis Matemático I.)
x
v  lím  t 0
t
Esta velocidad instantánea es la que verdaderamente nos brinda
una buena idea acerca de cuán rápidamente nos movemos.

Todo este análisis surge porque la velocidad media no es una can-


tidad significativa que nos oriente respecto del movimiento. Es im-
portante desde el punto de vista estadístico. El cálculo más simple
de velocidad media lo hacemos cada vez que realizamos un trayec-
to grande, un viaje por ejemplo. En ese caso dividimos la distancia
total con el tiempo empleado.

Podemos comenzar ahora el estudio particular de algunos tipos de


movimientos.
Empezaremos por:

 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Lo llamaremos MRU.

Tiene la propiedad de mantener constante su vector velocidad, en


módulo, dirección y sentido.
Observa entonces que la velocidad instantánea deberá ser igual que la velocidad me-
dia.

Entonces:
x x  x o
v  lím t 0 
t t  to

Si de esta expresión despejamos x resulta:

x  x o  v t  t o 
donde x es la posición en el instante t y x0 la posición en el instante t0. Si contamos el
tiempo con un cronómetro resulta t0 = 0.
El espacio recorrido es (x – x0).

En general, en los movimientos rectilíneos, podemos prescindir del


carácter vectorial de las ecuaciones. Por lo tanto, en lo que sigue,
utilizaremos las proyecciones de estos vectores usando en cada
caso el signo que corresponda.

Utilizando ahora algunos conceptos matemáticos, recuerda que la


expresión que determina la posición x se denomina función lineal y
su representación cartesiana es una línea recta, como indica la figu-
ra:
Si observas atentamente el gráfico anterior, puedes deducir que la
inclinación de la recta que representa la posición tiene fundamental
importancia.

En efecto, si esta recta fuera paralela al eje de tiempos, la posición


del móvil no cambia; es decir, está en reposo. Si en cambio, dicha
recta fuera más inclinada hacia arriba, indicaría que para un instan-
te determinado el móvil ocuparía una posición más alejada del ori-
gen. O sea que tendría movimiento y por lo tanto velocidad.

Esta recta puede estar inclinada también hacia abajo.

En este caso, el móvil se acerca al origen de coordenadas y en este


sistema de coordenadas la velocidad es negativa.

Conclusión: la inclinación de dicha recta depende de la velocidad


del móvil.

Un análisis más profundo nos llevaría a la conclusión que la veloci-


dad es proporcional a la tangente del ángulo de inclinación de la re-
cta. En Matemática este valor se llama pendiente de una recta.

Si ahora hacemos la representación de la velocidad en función del


tiempo obtenemos lo siguiente:
Nuevamente te pido que observes la gráfica anterior: teniendo en
cuenta que si llamamos espacio o distancia recorrida a la expresión

Δx = x  x0 = v.t

se deduce que:

La superficie comprendida desde el origen hasta un instante t


(región sombreada) representa la distancia recorrida.

Cuidado con las palabras, representa la "distancia recorrida", no la posición.

El otro movimiento que conviene que estudiemos es el:

 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO

Puede ocurrir que la velocidad cambie de valor a cada instante.

El cambio de velocidad por unidad de tiempo se llama aceleración.

Veremos entonces el concepto de aceleración en forma convenien-


te.

Se llama aceleración media a la siguiente relación:

v vo v
am  
t to t
Se mide en m/s² en el SI; otras unidades no se utilizan porque resul-
tan cantidades inadecuadas.
Intenta convertir una aceleración de 1 m/s2 en km/h2, por ejemplo.

Si hacemos el mismo análisis anterior respecto de la velocidad ins-


tantánea, tenemos las mismas conclusiones para la aceleración en
un punto o aceleración instantánea:
v
a  lím t  0
t
La aceleración es un vector y su sentido es el del cambio de veloci-
dad.
Diremos que un movimiento rectilíneo es uniformemente variado
(MRUV) cuando el vector aceleración es constante. (en módulo,
dirección y sentido).

Entonces la aceleración media es igual que la instantánea, lo que


nos permite escribir:
v v  v 0
a  lím t  0 
t t  t0

o sea: v = vo + a (t  to)

Siempre podremos disponer de un cronómetro en lugar de un reloj


común. Si es así, t0 = 0. Luego:

v = vo + a t

Como sabrás, esta última expresión tiene todo el aspecto de una


función lineal. La graficaremos.

Análogamente a lo que vimos en el caso del MRU, el área de la


gráfica sombreada es también la distancia recorrida (x  x0). Puedes
apreciar que la figura es un trapecio.
Bb
Recordando su superficie: .h , siendo B la base mayor, b la me-
2
nor y h su altura.

Comparando para nuestro caso: B es la velocidad final, b la inicial y


h el tiempo. Luego:
v  vo
x  xo  t; o bien :
2
v  vo
x  x0  t
2
Esta forma de expresión para el cambio de posición no es conve-
niente porque está expresada en función de dos variables: v y t.

Intentemos expresarla en función del tiempo: siendo v = vo + a t, re-


emplazaremos esta expresión en la anterior:
vo  a t  vo a t2
x  xo  t  vo t 
2 2
O sea que
1
x  xo  v o t  a t 2
2
es la expresión que nos determina la posición del móvil en función
del tiempo, solamente.
Observa que es una función de segundo grado del tiempo.

También recibe el nombre de ecuación horaria.

El siguiente gráfico muestra las variaciones de posición de un móvil


en función del tiempo con MRUV.

En la figura se observa que el gráfico cumple con las condiciones de una función ma-
temática. (existencia y unicidad)
¿Puede la gráfica siguiente corresponder con algún tipo de movimiento? Justifica la
respuesta.

A veces es conveniente expresar la velocidad como una función de


la posición, en lugar del tiempo. Entonces recurramos al siguiente
artificio: despejemos el tiempo de la ecuación de la velocidad y lo
reemplazamos en la primera de las ecuaciones de (x  xo). Resulta
entonces:
v  v o v  v o v 2  v o2
(x  xo )  . 
2 a 2a

Reordenamos términos para llegar a:

v 2  v o2  2 a x  x o 

Esta última expresión nos ayudará en un buen número de proble-


mas.

Resumiendo: Podremos resolver TODOS los problemas de MRUV


con solamente tres ecuaciones:

a t2
1) x  x o  v o t 
2
2) v  v o  a t
3) v 2  v o2  2 a x  x o 

Estas ecuaciones deberán se adaptadas a cada caso que se nos


presente.
Un comentario pertinente es el siguiente:

Si el vector velocidad y el vector aceleración tienen, en un instante dado, el


mismo sentido (mismo signo) el movimiento se dice que es acelerado. En caso
contrario, el movimiento es desacelerado o retardado. También podemos
decir que un movimiento es acelerado cuando el módulo de su velocidad au-
menta y es retardado si el módulo disminuye.

Cuidado con pensar que el movimiento con aceleración negativa es siempre retardado
y con aceleración positiva es siempre acelerado.

Observa cuidadosamente las variaciones de velocidad en función


del tiempo del gráfico siguiente:

Atento al comentario anterior intenta describir cualitativamente el movimiento descrip-


to.

Responde lo siguiente:

 ¿en qué intervalos de tiempo el movimiento es uniformemente acelerado?


 ¿uniformemente retardado?
 ¿uniforme?
 ¿en qué instantes está detenido?

Consejos para resolver ejercicios.

1. Realizar un croquis que refleje el enunciado, los datos y las


incógnitas.
2. Elegir el sistema de coordenadas que parezca más adecuado.
3. Escribir las ecuaciones de posición y velocidad en función del
tiempo (ecuaciones 1 y 2) y si es necesario, la ecuación 3).
Las variables se indican con su símbolo. Las constantes des-
conocidas se indican también con su símbolo.
4. Memorándum: Cuando se hace una pregunta se da necesa-
riamente un dato. Por ejemplo: ¿qué velocidad tiene a los 4
segundos? (dato directo) o ¿en qué posición se detiene? (dato
indirecto; nos están diciendo que la velocidad es cero)
Caso real:

¿Cómo crees que es la gráfica velocidad – tiempo de un automóvil?


Pensemos un poco. Cualquier automóvil tiene una limitación: no puede sobrepasar
una cierta velocidad, la máxima. En estas condiciones es obvio que la representación
de la velocidad no puede ser una línea recta. La línea debe aproximarse hasta el valor
de la velocidad máxima.

El siguiente es un gráfico que representa el aumento de velocidad de un automóvil en


función del tiempo.

En este ejemplo, se trata de un automóvil con 200 km/h de velocidad máxima que tar-
da unos 100 segundos en alcanzarla.

Un problema que siempre ha traído complicaciones es hallar la ve-


locidad media de un movimiento.
x x  x 0
La velocidad media es sin excepción: v m   .
t t  t0
Como se ha visto, x – x0 es el desplazamiento representado por el
área de la gráfica velocidad – tiempo. Si dividimos el área (x – x0)
por (t – t0), base del trapecio, nos determina la altura de un rectán-
gulo de igual superficie que el trapecio. Esta altura tiene una impor-
tante interpretación física: es nada menos que la velocidad media
del movimiento.
Veamos un ejemplo muy significativo:

Un móvil recorre cierta distancia con una velocidad de, digamos, 60 km/h, durante un
tiempo determinado. A continuación recorre otra distancia cambiando su velocidad a
100 km/h, manteniéndola durante el mismo tiempo anterior. Hallar la velocidad media.
(se supone que no hay pérdida de tiempo entre los cambios de velocidad)

Llamamos d1 la distancia recorrida a 60 km/h y d2 a la distancia recorrida a 100 km/h.


Es obvio que la distancia total es d = d1 + d2, recorrida en un tiempo t1 + t2 , siendo t1 =
t2 = t.
d1 = v1 t1, d2 = v2 t2; d = v1 t1 + v2 t2 = (v1 + v2) t
d1  d2 ( v1  v 2 ) t v1  v 2
Entonces la velocidad media resulta: v m    , es decir, el
t1  t 2 2t 2
promedio aritmético entre las dos velocidades, 80 km/h, para el ejemplo planteado.

Veamos otro ejemplo:

Un móvil recorre la mitad de una cierta distancia con una velocidad de 60 km/h. A
continuación recorre la otra mitad cambiando su velocidad a 100 km/h. Suponiendo
que no hay pérdida de tiempo en los cambios de velocidad, hallar la velocidad media.

Si pensamos que también es de 80 km/h, estamos totalmente equivocados.

Veamos por qué:

d1  d2 2d 2 v1 v 2
La velocidad media es: v m    , cuya respuesta es 75
t1  t 2 d

d v 1  v 2
v1 v 2
km/h.

Otro movimiento muy frecuente en Cinemática es el siguiente:

 TIRO VERTICAL Y CAÍDA LIBRE

En todo el estudio de este movimiento se supone realizado en el


vacío o que la influencia del aire es despreciable.
Se puede demostrar que la aceleración, igual a la de gravedad te-
rrestre, es constante para alturas no demasiado elevadas. Resulta
entonces un M.R.U.V. Si bien la aceleración de la gravedad tiene un
valor normal de 9,806 65 m/s², se permitirá utilizar g = 9,80 m/s².
En el movimiento vertical, como te darás cuenta, la trayectoria es
una recta vertical.

Elegiremos el origen de coordenadas en el punto de partida con eje


positivo hacia arriba. En este sistema, la velocidad inicial resulta po-
sitiva, la aceleración negativa y la posición inicial nula.

Entonces las ecuaciones del movimiento serán las siguientes:

1
x  v o t  g t 2 , v  v o  g t , v 2  v o2  2 g x
2

Si en cambio, el cuerpo es arrojado hacia arriba desde una altura


dada, la terraza de un edificio por ejemplo, se deberá sumar esta
altura, llamada como sabes, posición inicial. En la última expresión
se deberá reemplazar x por (x  xo)
 Ejemplo:
Desde la terraza de un edificio de 44 m de altura se arroja un objeto hacia arriba. Se
observa que llega a la base del edificio 10 s después. Calcula: a) la velocidad inicial, b)
la altura máxima alcanzada por el objeto, c) la velocidad al llegar al y piso y d) la velo-
cidad cuando pasa por un punto situado a 25 m del piso.

Solución.

De acuerdo con las recomendaciones expresadas anteriormente se procede de la si-


guiente forma:

Croquis.

Origen de coordenadas.

Se elige el origen en la base del edificio, posiciones positivas


hacia arriba. Resultan entonces velocidad inicial positiva y acele-
ración negativa.

Ecuaciones:
x  44 m  v 0 t  4,90 m / s2 t 2
v  v 0  9,80 m / s2 t
v 2  v 02  2 . 9,80 m / s2 ( x  44 m)

Como se observa, las variables t, v, x se representan con su símbolo; las constantes


conocidas se reemplazan por su valor y las desconocidas se indican con su símbolo
(velocidad inicial)

Memorándum:

Se sabe por el enunciado que a los 10 s el objeto llega al piso. Entonces nos están
diciendo que a los 10 s, x = 0, luego de la primera ecuación podemos calcular la velo-
cidad inicial.

Haciendo los cálculos correspondientes:

0  44 m  4,90 m / s2 (10 s)2


a) v0   44,6 m / s
10 s

b) En la altura máxima la velocidad final es nula. Despejamos x de la tercera ecua-


ción.

( 44,6 m / s)2
x  44 m  145,5 m
19,6 m / s2

c) Hay dos formas de obtener la velocidad al llegar al piso: sabiendo que han transcu-
rrido 10 s o que x = 0.

v  44,6 m / s  9,80 m / s2 . 10 s  53,4 m / s ,


o: v   ( 44,6 m / s)2  19,6 m / s2 (0  44 m)  53,4 m / s
En este caso se debe elegir el signo negativo ya que la velocidad al llegar al piso
tiene sentido hacia abajo.

d) Inmediato de la tercera ecuación: x = 25 m, recordando que x se mide desde el


suelo. v   ( 44,6 m / s)2  19,6 m / s2 (25 m  44 m)  48,6 m / s , negativa por
los mismos motivos anteriores.

La gráfica muestra las variaciones de posición – tiempo del movimiento estudiado. El


dibujo está a escala.

Se sugiere a los estudiantes no memorizar “fórmulas”. Es muy in-


conveniente porque basta cambiar algunas condiciones iniciales pa-
ra que la “fórmula” deje de tener vigencia.
Si la caída del cuerpo se realiza en el aire, la variación de velocidad es casi idéntica al
caso de un automóvil real; es decir, hay una velocidad máxima. En este caso se habla
de una "velocidad terminal". Un ejemplo es la caída de un paracaidista. Con el para-
caídas plegado alcanzan una velocidad de unos 250 km/h y con el paracaídas desple-
gado la velocidad puede ser de unos 20 a 30 km/h.

 COMPOSICIÓN DE MOVIMIENTOS.

Es bastante común observar que algunos cuerpos, como ae-


ronaves o barcos, se mueven en un medio que no está en re-
poso. En estos casos, es importante describir adecuadamente
este movimiento en función de nuestro sistema de referencia
clásico, la Tierra.
Definimos velocidad absoluta a la que está referida a un punto
fijo (Tierra). La velocidad es relativa si está referida a un siste-
ma en movimiento (aire o agua) y llamamos velocidad de arrastre
a la velocidad del sistema móvil respecto del sistema fijo.

Se puede demostrar que la velocidad absoluta es la velocidad resultante entre la rela-


tiva y la de arrastre. Se demuestra también que si las velocidades son constantes, la
trayectoria es una línea recta.

Otro ejemplo de movimiento compuesto lo muestra el disparo de un proyectil en forma


horizontal desde una cierta altura. En este caso, la trayectoria resulta parabólica.

Un ejemplo de movimiento compuesto es el siguiente:

Un bote debe cruzar un río. El agua del río corre hacia el este con una velocidad cons-
tante de 3 m/s. El bote debe dirigirse a un punto situado al norte de su posición. El
ancho del río es de 500 m y el bote puede navegar en el agua 4 m/s. Si no se percata
de la corriente de agua, ¿a qué lugar de la orilla opuesta llegará? Si debe llegar direc-
tamente al punto opuesto, ¿en qué dirección debe navegar? ¿Cuánto tiempo le lleva el
cruce del río?

Croquis y coordenadas; datos

En este caso, la velocidad relativa es la del bote (respecto del agua). La velocidad de
arrastre es la del río. La suma vectorial de las dos nos brinda la velocidad absoluta
(respecto de la tierra)
Se sabe que los movimientos se cumplen simultáneamente. Para hallar la posición a la
500 m
que llegará en la orilla opuesta, necesitamos el tiempo del cruce: t   125 s .
4m / s
Durante este tiempo el río “arrastra” al bote. Entonces, el bote se desplaza hacia el
este una distancia: x e  3 m / s . 125 s  375m , es decir, 375 m hacia el este de su
posición de partida.
Es fácil ver que la velocidad absoluta del bote es de 5 m/s, a 37° en dirección NE
Si quiere llegar directamente al lado opuesto, su velocidad absoluta debe apuntar al
norte. Entonces el triángulo de velocidades es distinto:
La dirección la medimos considerando el eje x hacia el este. Entonces el ángulo que el
 3m / s 
bote debe mantener es:   180  arcsen   131,4 , medido en sentido anti-
 4m / s 
horario desde el eje E positivo hacia el sentido positivo de la velocidad de 4 m/s.

Calculamos el módulo de la velocidad absoluta:


v 4 m / s2  3 m / s2  2,65 m / s
500 m
Entonces el tiempo que demora en cruzar es: t   189 s
2,65 m / s

Otro movimiento compuesto es el disparo horizontal de un


proyectil desde un punto elevado.
En este caso, como puedes observar, la trayectoria no es rectilínea, es curva.

Para estudiarlo es necesario considerar que la posición de un punto de la trayectoria


(que es plana) queda definida por dos coordenadas, x e y, cada una de ellas función
del tiempo.

Datos: h, v0, aceleración de la gravedad.


Si consideramos el sistema de coordenadas tradicional, las ecuaciones de las posicio-
nes y velocidades son:

x  v0 t
1 2
y h gt
2
v x  v 0  cte
v y  g t

Si en estas ecuaciones se despeja el tiempo de la primera y se lo reemplaza en la se-


gunda, queda una función de y en x. Esta función es la ecuación de la trayectoria, que
como sabrás es un arco parabólico:
2
1  x 
y  h  g  
2  v0 
Con estas ecuaciones es posible resolver todas las situaciones que se pudieran pre-
sentar:
Tiempo de vuelo (y = 0), alcance horizontal (y = 0); hallado el tiempo de vuelo puede
calcularse la velocidad en el instante previo al llegar al suelo (recordar que es un vec-
tor).

EJERCICIOS RESUELTOS

Un automóvil parte a las 12 hs manteniendo una velocidad


constante de 30 km/h. Del mismo lugar, a las 15 hs parte
otro, siguiendo al primero, manteniendo una velocidad de 48
km/h. Determina en qué lugar y a qué hora los dos móviles
se encuentran.
En este ejercicio es fundamental recordar lo siguiente: teóricamente todos nuestros
relojes indican la misma hora. Pero la hora en que cada uno de nosotros comienza las
actividades es distinta. Entonces, para calcular el tiempo que llevamos en actividad
hacemos la diferencia entre la hora actual y la hora de inicio. Esta diferencia suele ser
distinta para cada uno de nosotros. Con esta idea, el tiempo de movimiento de los
móviles del ejercicio propuesto son distintos: para el primero es (t – 12 h) y para el
segundo es (t – 15 h); t es la hora actual, que dijimos que es la misma para todos.
En las ecuaciones de movimiento interviene el tiempo de movimiento o tiempo trans-
currido t = t – t0; si se dispone de un cronómetro, t0 = 0 y t es el tiempo transcurrido.
Consecuente con lo anterior, planteamos las ecuaciones de posición de cada uno de
los móviles, sabiendo que parten del origen, en sentido positivo y a distintas horas.

x1  30 km / h (t  12 h); x 2  48 km / h (t  15 h)

son las ecuaciones de la posición de cada uno. El segundo alcanza al primero cuando
estas posiciones son iguales:

30 km / h (t  12 h)  48 km / h (t  15 h) ;
siendo ésta una ecuación de primer grado con una incógnita. Resolviendo:
t = 20 h y x = 240 km.
El primero viajó durante 20 h – 12 h = 8 h y el segundo 5 h.

Un cuerpo se encuentra a 40 m a la derecha del origen de co-


ordenadas, dirigiéndose hacia la derecha, con una velocidad
de 30 m/s. 20 s después pasa por el origen, hacia la izquier-
da. Calcula la aceleración, sabiendo que se mantiene cons-
tante. Halla la posición en que se detuvo. Determina la velo-
cidad y el instante en que pasó por un punto situado a 20 m
el origen de coordenadas.
Se debe entender que éste es un movimiento retardado, ya que se menciona que el
móvil regresa y pasa por el origen de coordenadas.
En la ecuación adecuada, consideramos los datos del ejercicio: posición inicial, 40 m
del origen, velocidad inicial, 30 m/s; cuando han transcurrido 20 s, la posición es nula;
todas estas consideraciones se vuelcan en la ecuación que indica la posición del cuer-
po. La única incógnita que resulta de este estado es la aceleración.
1
x  x0  v0 t  a t 2 es la ecuación general de la posición. Aplicamos a ella las con-
2
 20 s  a 20 s ; el signo menos indica un
m 1
diciones previstas: 0  40 m  30
2

s 2
movimiento inicialmente retardado. Resolviendo para la aceleración: a = 3,2 m/s2.
Conocida la aceleración todo el ejercicio se resuelva fácilmente. Resuelve las demás
situaciones.

Un cañón ubicado en una elevación de 78,4 m dispara un


proyectil con una velocidad de 120 m/s. Encuentra en qué
lugar llega al piso y cuánto tarda. Calcula la velocidad al lle-
gar al suelo.
Las ecuaciones son: x = 120 m/s . t
y = 78,4 m – 4,90 m/s2 . t2

Cuando llega al piso es y = 0, por lo que el tiempo de vuelo es t = 4,0 s; por lo tanto
x = 480 m

La velocidad tiene dos componentes: vx = 120 m/s


vy = – 4,90 m/s2 . 4,0 s = – 78,4 m/s
Entonces v  120 m / s2   78,4 m / s2  143m / s , con un ángulo
  78,4 m / s 
  arctg   33 , es decir, bajo la horizontal.
 120 m / s 

You might also like