You are on page 1of 10

Planificación y gestión de los espacios urbanos

GRUPO 14

Plan de Ordenación Municipal de Toledo, 2007

1) Ficha Completa de Identificación

Título Plan de Ordenación Municipal de Toledo

Fecha de 26 de marzo de 2007 por la Consejería de Vivienda y Urbanismo


aprobación de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha
definitiva

Escala Municipal

Estratégico con la intención de establecer líneas coherentes


Carácter
para el desarrollo urbanístico de la ciudad de Toledo

Periodo 12 años

Organismo Ayuntamiento de Toledo


impulsor

El Plan busca ordenar y planificar una ciudad moderna,


poseedora de un casco histórico de valor patrimonial de la
Humanidad, que aproveche las potencialidades para generar
cambios favorables en su posicionamiento en el contexto
regional y metropolitano.
El propósito central es compactar la
ciudad y llenar los espacios vacíos. Por un lado determina la
nueva ordenación del suelo y por otro, clasifica las áreas
homogéneas en el suelo urbano, la ordenación detallada a nivel
Alcance del plan
de planes parciales en suelo sub-urbanizable, normas de uso y
actuación en las diferentes categorías del suelo rústico.

Con la organización del territorio, la vocación y destino de los


terrenos, el plan busca crear oferta de suelo urbanizable que
supla las necesidades de vivienda, dotaciones y actividades
económicas; proteger los suelos rústicos clasificados como no
urbanizables de protección; establecer un suelo rústico de
reserva, en caso que se requiera suelo adicional para
Planificación y gestión de los espacios urbanos

GRUPO 14

urbanización; y generar dinamismo y reforma interior en el suelo


urbano consolidado y no consolidado.

Autores Mario Muelas y Emilio Parrillas

El POM le apuesta a un horizonte amplio de desarrollo a largo


plazo, con un conjunto de estrategias estructurales y objetivos
Marco en el que se con acciones concretas en el escenario de una ciudad histórica.
mueve el POM El POM está definido por la Ley TRLOTAU (texto Refundido de
la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística)
de la Comunidad de Castilla La Mancha

2) Introducción a la historia urbana de la ciudad

Según Vega, M. (2013), Consorcio de Toledo (2003-2008) y Marrondan, M. (2012),


Toledo es una ciudad pre-industrial que tiene como esencia el casco antiguo. “El plano
histórico de Toledo es desordenado e irregular, con calles estrechas, sinuosas y
desiguales, algunas de ellas sin salida. Este trazado es el resultado de la superposición
y fusión de elementos islámicos, judíos y cristianos, y responde a la inexistencia de una
planificación previa, hecho representativo de épocas antiguas y la necesidad de
aprovechar el espacio al máximo.” (Marrodan, M. 2012). Toledo fue habitada por Roma
en 192 a de C., adquiriendo un estatuto jurídico en donde se relacionan las formas
ideologías de una ciudad romanizada. Las zonas de la judería y lugares cercanos al río
que quedaban fuera de la ciudad, se convirtieron luego en arrabales.

Gracias a sus condiciones económicas y estratégicas se ha propagado su locación


geográfica y sus alrededores a la topografía del terreno. A partir del año 572, Toledo dio
paso a los reyes y a la corte, construyendo palacios y basílicas. En esta época se
amuralló la ciudad, dividiéndola por sectores según la clase social. Por ello y por la falta
de conocimiento urbanístico del siglo XX, ha existido una falta de conexión entre las
diversas zonas de la capital y por ende estos sectores han sido subordinados al Casco
Histórico durante décadas. Las vías principales de la muralla eran las del Sol, el
Cambrón, Alcantará, entre otras, que tenían entre sus funciones defender el pueblo,
cobrar impuestos y en caso de enfermedades aislar a la ciudad. En el año 711 llegaron
los árabes, época en donde Toledo se convierte en una ciudad de costumbres islámicas.
En los barrios donde regía esta cultura, se encuentran viviendas y edificaciones para el
Planificación y gestión de los espacios urbanos

GRUPO 14

comercio. Más tarde, los cristianos conquistan la ciudad y las zonas en donde
predominan los cultos religiosos son abundantes. La base del poder de la política y de
la religión de Toledo es la Plaza del Ayuntamiento y la Catedral, la cual organiza a la
ciudad. Las clases sociales inferiores habitan en lo que queda de Toledo.
“La expansión de la ciudad comienza a producirse a mediados del siglo XIX, pero este
crecimiento extramuros producido hasta 1940 no tendrá gran relevancia debido al
escaso dinamismo económico y social de la época”. Vegas, M. (2013).

El pasado de Toledo se encuentra visible en su presente, teniendo como particularidad


su diverso paisaje urbano y su patrimonio histórico.

3) Descripción y síntesis de la Memoria del POM de Toledo

La memoria del POM de Toledo es un documento que marca el punto de partida del
planeamiento urbanístico y territorial de la municipalidad de Toledo, incluyendo un
análisis y un diagnóstico inicial, así como también estudios sectoriales complementarios
que sirven de base en la elaboración del POM.

Los objetivos del POM están enfocados en diseñar una ciudad unitaria y cohesionada,
un modelo de ciudad sostenible a largo plazo, y, compatibilizar la modernidad y la
monumentalidad. Cabe indicar que el elemento clave en la ordenación territorial es la
clasificación del suelo que define las determinaciones de ordenación del POM, con el
objeto de crear una oferta de suelo urbanizable, proteger a los suelos rústicos (no
urbanizable) y establecer una reserva de suelo rústico.

En este contexto, la memoria del POM de Toledo analiza los criterios de delimitación y
los resultados de clasificación del suelo, clasificándolo en suelo urbano (SU), suelo
urbanizable (SUB), suelo rústico (SR) y los sistemas estructurales, estos últimos
contemplan los sistemas generales en el POM, la red de espacios públicos y
comunitarios, equipamientos y estructuras viarias. En función de dicha clasificación, la
memoria presenta cuadros resumen donde se codifican los elementos que integran las
unidades de actuación del suelo urbano (UA), los sectores en suelo urbanizable (S), los
sistemas generales de infraestructuras viarias (SG) y los sistemas generales de
espacios libres y dotaciones (SG). Además, las figuras o instrumentos de planeamiento
de desarrollo del POM de Toledo constituyen los planes especiales (PE), planes
parciales (PP), estudios de detalle (ED), catálogos de bienes y espacios protegidos
(CAT), así como las unidades de actuación.
Planificación y gestión de los espacios urbanos

GRUPO 14

Por otra parte, el planeamiento de la ciudad debe considerar el grado de cumplimiento


de los estándares de calidad urbanística, de conformidad con el TRLOTAU, motivo por
lo cual el POM delimita zonas de ordenación urbanística (ZOU´S) en suelo urbano y
suelo urbanizable; asimismo, con la finalidad de garantizar mejores condiciones de
habitabilidad en los nuevos desarrollos urbanos se presenta un análisis del estado actual
y funcionamiento de las redes de infraestructura y servicios urbanos.

Por último, la memoria se complementa con una síntesis de costes de urbanización de


los sistemas generales viarios y de las redes de servicios urbanos que incorpora el POM
de Toledo, y como anexos se incluyen algunos planos e insumos necesarios en la
elaboración del plan.

4. Análisis de los Planos

En la Memoria del POM se presenta un análisis de la situación actual de la ciudad y la


propuesta de mejora de varios aspectos. En la sección de planos se representa
gráficamente las propuestas a ser desarrolladas en los nuevos centros de urbanos,
dichas mejoras se detalla a continuación:

- La clasificación de los suelos vigente, considerando la clasificación del Plan


General de 1986 y TRLOTAU, donde se representa: el suelo urbano, suelo
urbanizable, suelo urbano no consolidado, así como también las unidades de
actuación urbanizadora, planes especiales y los planes parciales en suelo
urbanizable.
- La priorización del nuevo sistema general de dotaciones, equipamiento y
espacios libres (zonas verdes).
- La red de abastecimiento de agua potable considera las futuras demandas,
nuevos depósitos, y redes que conectan los depósitos.
- La red de saneamiento y depuración plantea la implementación de dos redes
independientes para las aguas pluviales y fecales.
- El trazado de la red eléctrica de muy alta, alta y media tensión incluye la red de
alimentación en 45Kv y 132Kv, subestaciones de transformación a MT y líneas
de alimentación de 20Kv.
- El diseño de la red ramificada de gas natural y la red de telecomunicaciones
abarca a los nuevos centros de desarrollo en los sectores industriales y
residenciales.
Planificación y gestión de los espacios urbanos

GRUPO 14

- La red de infraestructura viaria y nuevos accesos que se extienden conectando


los nuevos centros de desarrollos con los existentes.

5) Valoración de la coherencia entre principios/objetivos e instrumentos y de la


posibilidad de aplicación

La importancia de Toledo radica en su memoria histórica, “Patrimonio de la Humanidad”


UNESCO 1986, en su proximidad a Madrid y en ser la capital de la comunidad autónoma
de Castilla-La Mancha, esto hace que el POM de Toledo 2007 deba por compromiso
satisfacer cualquier necesidad que estas conjuntivas requieran. El POM de Toledo
sustituye el Plan General de Ordenación Urbana de 1986. Dentro de sus
metas/objetivos se encuentran: “Diseñar una ciudad unitaria y cohesionada, integrando
las partes en el todo y mejorando los sistemas estructurantes”; “Diseñar un modelo de
ciudad sostenible”; "Compatibilizar Modernidad y Monumentalidad" (POM, 2007).

Según Muelas y Parrilla el proceso de elaboración del POM de Toledo ha sido un


“proceso de constante información y consenso” así como también considera que “el Plan
ha buscado, de manera sistemática, el acuerdo y la divulgación desde los primeros
trazos y pasos hasta los procesos finales según prevé reglamentariamente la legislación
autonómica. El objetivo ha sido hacer partícipes de los contenidos y propuestas del
mismo a los distintos sectores, agentes y administraciones, incluso de manera
anticipada a lo que la ley obliga” (Muelas & Parrilla, 2007). Una de las conclusiones a
las que llegó este trabajo fue la ciudad como ente desarticulado, la comparan a un rompe
cabeza que no encaja, producto de un desarrollo a saltos que ocasionan que los
distintos barrios estén desconectados uno del otro (Muelas & Parrillas, 2008), por otra
parte, Antonio Zarate indica que “como consecuencia del emplazamiento, del pasado,
de criterios de protección del patrimonio, de planteamientos urbanísticos y de dinámicas
de urbanización, Toledo es una ciudad integrada por núcleos residenciales
diferenciados, algunos muy alejados. No obstante, esas circunstancias han contribuido
a que su Centro Histórico haya llegado hasta nosotros bien conservado” (Zárate, 2007).

Zárate inclina su crítica hacia la construcción de un campus universitario donde eran las
instalaciones de la Fábrica, que incluye la construcción de 1.500 viviendas las cuales
teme que destruiría una zona arqueológica de enorme valor y la desaparición del paisaje
cultural resultado de la herencia romana, visigoda y barroca. Desde 1998 la Universidad
de Castilla-La Mancha opera su Campus Tecnológico de la Antigua Fábrica de Armas.
Planificación y gestión de los espacios urbanos

GRUPO 14

Esto arroja diariamente un alto número de trabajadores y estudiantes que van al casco
urbano de Toledo causando un impacto en el Casco Histórico. (González, 2011).

El POM concentra sus actuaciones en el fondo del Valle del Tajo con la propuesta de
construcción de 45,000 viviendas, calculando que la población para el 2020 sería de
140,000 habitantes, cifra desmesurada ya que las cifras del Instituto Nacional de
Estadística de España al año 2016 dicen que Toledo cuenta con 688,672 habitantes
(INE, 2016). Las construcciones frente al río tampoco resolverán los futuros problemas
de conectividad, por el contrario, como bien reflexiona Zárate “muchos de los barrios
nuevos quedarán separados por vías de circulación rápida, el ferrocarril de alta
velocidad (AVE) y el cauce del río. Surgirán así nuevos desarrollos urbanísticos
aislados, otra vez con problemas de conexión con el resto de la ciudad y, por lo tanto,
en contradicción con uno de los objetivos principales del Plan de Ordenación Municipal:
“construir un modelo territorial más equilibrado e integrado que el actual, que evite la
fragmentación y desconexión de sus partes” (Zárate, 2017)

Como ejemplo de caso, la prensa indica que el presupuesto de las obras previstas en el
Parque Fluvial Tajo asciende a 90.648.611,94 euros, lo que ha provocado un rechazo
por parte de la ciudadanía; donde el grupo de Ecologistas en Acción catalogaron el
proyecto como inútil y se piensa que se lo realizará en forma gradual (eldiario.es, 2014).

6) Valoración de La Coherencia entre Principios/Objetivos y las Formas de


Participación Previstas y de los Problemas de Gestión Urbana que se Puedan
Derivar

En el marco de una ciudad histórica y capital regional, el PMO establece los objetivos,
estrategias y las líneas del desarrollo urbanístico a partir del análisis de los problemas,
debilidades y oportunidades de la ciudad, detectando los elementos y problemas claves
que determinan el modelo de la ciudad; en este contexto, para lograr el modelo de
evolución urbana y ocupación del territorio se plantearon objetivos de largo plazo y
acciones, destacándose los siguientes aspectos:

Diseñar una ciudad unitaria y cohesionada, integrando las partes del todo y mejorando
los sistemas estructurales que consiste en:

- Compactar una ciudad llenando los espacios vacíos generados por la


discontinuidad urbana, crear un ensanche en los espacios próximos al casco
antiguo y el crecimiento de planes parciales en torno al rio Tajo. Se plantea
Planificación y gestión de los espacios urbanos

GRUPO 14

proyectar los nuevos crecimientos con criterios de continuidad, mediante planes


parciales, promoviendo la ocupación de las áreas urbanizables y no urbanizadas
en torno al río Tajo como el elemento articulador. Respecto a la coherencia entre
el objetivo y las acciones, si bien contribuyen a alcanzar el modelo, a modo
personal sin conocer la ciudad no es difícil visualizar tramos o sectores con
características diferentes, los cuales hacen necesario complementar acciones
en el marco de un plan general. Desde la perspectiva de la participación se
requiere fortalecer los procesos de formación y comunicación, así como la
promoción de las capacidades institucionales que contribuyan a consolidar la
propuesta de manera integrada.
- Fortalecer la red de conexiones existentes y mejora de la movilidad a través de
un sistema de acceso variado, como el ferrocarril, la autopista, etc., se podría
lograr cerrando el circuito alrededor del casco antiguo de la vía arterial, para
soltar un poco la carga de movilidad en el costado norte del casco antiguo.
- Articular el sistema de espacios libres y dotacionales así como el desarrollo del
parque fluvial el Tajo, de acuerdo a los criterios de la confederación hidrográfica
del Tajo y el establecimiento de una red de parques periurbanos trae la
posibilidad de adecuar zonas de integración y esparcimiento de los ciudadanos.
El peso recae en la gestión y administración del suelo, que dependiendo de los
modelos de gestión empleados podrían quedar en manos de las comunidades
guiadas y supervisadas por la administración municipal.
- Crear una red de áreas de centralidad, adecuada a las demandas sociales de
los barrios, refuerza y las cuatro centralidades: Nuevo ensanche Oeste, Puerta
Bisagra, AVE - Puesta de Toledo y Nuevo Ensanche Este. Con un modelo que
se creería debe ser participativo, para que funcione y sirva realmente a la
población.

Diseñar un modelo de ciudad sostenible a través de:

- La creación de una oferta adecuada del suelo, en donde se divide en suelo


residencial, suelo industrial y suelo para actividades terciarias en cada uno de
los planes parciales, el problema de la segregación no se soluciona solo con un
modelo de gestión de planes parciales, debe llevar implícito unas actividades
complementarias a cada una de las ofertas para uso del suelo. Con densidades
acorde a cada una de ellas, el aumento en la calidad de vida se refleja en el
aprovechamiento del tiempo con los seres más cercanos es decir, mejorando y
Planificación y gestión de los espacios urbanos

GRUPO 14

ampliando la oferta de zonas de esparcimiento y acortando los tiempos de


deslazamiento.

Compatibilizar modernidad y monumentalidad mediante:

- Un instrumento de gestión como las unidades de actuación, ya que la estructura


histórica debe permitir nuevos usos para evitar su abandono, por ende debe
existir coherencia entre desarrollo y conservación. Asimismo, la preservación del
patrimonio monumental y cultural debe garantizar su habitabilidad y el turismo
debe ser considerado en la estructura urbanística y funcional de la ciudad.

De lo anterior, la propuesta de desarrollo planteada en el POM refleja coherencia entre


los objetivos y las acciones formuladas, con énfasis en los elementos estructuradores
como soporte de la dinámica urbana, calidad de vida y proceso de transformación. Sin
embargo, desde la perspectiva de Toledo como Capital regional, se hace necesario
incorporar relaciones y elementos articuladores metropolitanos y urbano – rurales;
además, se requiere la coordinación de actuaciones y decisiones territoriales en relación
con las ciudades y comunidades vecinas que permita aunar esfuerzos.

Por otra parte, es necesario articular su rol de Ciudad Histórica dentro del territorio
regional y Metropolitano que fortalezca su potencial y atractivo, integrada a la estructura
urbanística y funcional de la ciudad; y finalmente, desde la perspectiva espacial de la
ciudad se requiere articular las diferentes escalas (locales, regionales) con una visión
integrada.

7) Conclusión

A través del tiempo, con la implementación de edificios y zonas públicas, se han tomado
diferentes figuras urbanas de Toledo. En la ciudad, el crecimiento se generó debido al
legado de las culturas islámicas, judías y cristianas. Debido a la vinculación de estos
componentes culturales, el plano histórico de Toledo no es ordenado ni regular ya que
no existió un planeamiento previo.

El POM contempla estrategias y objetivos integrales que permiten mejorar la


competitividad de la ciudad ante la creciente globalización, no obstante el PMO debería
ser un documento que reafirme la función pública del urbanismo y que sea considerado
dentro del proceso de globalización como una oportunidad de desarrollo económico,
Planificación y gestión de los espacios urbanos

GRUPO 14

político y social, considerando criterios de sostenibilidad, protección al patrimonio,


respeto al paisaje y el ambiente.

Actualmente, con el fin de vincular los diferentes factores de Toledo, el POM sugiere
urbanizar las Vegas del Tajo, por lo que se encuentran amenazados los intereses de
patrimonio y del medio-ambiente de la ciudad y la problemática de la congruencia de
Toledo será más difícil de resolver.

En el siglo XVI, la estructura urbana de Toledo simboliza la sociedad actual ya que los
aspectos urbanos están relacionados con la organización de las clases sociales, las
mismas que se interpretan en base como a la arquitectura de las viviendas, por ende su
planificación y desarrollo no pueden ser elaboradas como si fuera un municipio
cualquiera, por lo que cada plan/objetivo debe ser detenidamente realizado dentro del
ya existente tejido urbano de este extraordinario municipio.

8) Bibliografía

Ayuntamiento de Toledo. (2008). Memoria Justificativa. Plan de Ordenación Municipal


de Toledo 2007 Documento 2008. Recuperado de
http://abierto.toledo.es/open/pom/01%20Memoria/Justificativa/Memoria.pdf

Consorcio de Toledo (2003-2008). Evolución Urbanística. Recuperado de


http://www.consorciotoledo.com/mcomunicacion/evolucion.asp

Eldiario.es. 2014. El proyecto de “integración” del Tajo en Toledo ya ha supuesto un


gasto de casi 2 millones de euros a la CHT. Recuperado de:
http://www.eldiario.es/clm/integracion-Tajo-Toledo-millones-CHT_0_235177481.html

González V, P. 2011. Accesibilidad y Movilidad en el Casco Histórico de Toledo: La


movilidad de los estudiantes universitarios del casco antiguo y su impacto en el
territorio. Recuperado de:
http://eprints.ucm.es/14072/1/Accesibilidad_Movilidad_Casco_Hist%C3%B3rico_Toled
o.pdf

Instituto Nacional de Censo (INE). 2016. Recuperado de: http://www.ine.es/

Maeso Sánchez, P. (2010). Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España


45168-Toledo. Ministerio de Fomento del Gobierno de España. Recuperado de:
http://habitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/45168.pdf.
Planificación y gestión de los espacios urbanos

GRUPO 14

Marrodan Garcia, M. (2012). Toledo (Pedro Nobilibus, 1585). La ciudad del Arte.
Recuperado de http://sites.cardenalcisneros.es/ciudadarte/2012/06/16/toledo-1585/

Muelas, M., Parrilla, E. (2008). “Plan de Ordenación Municipal de Toledo, 2007”. En


Urban, nº 13, págs. 34-67. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3762298

Vegas, M. (2013). El origen y la Evolución de los barrios de Toledo, en un libro.


Recuperado de http://www.abc.es/toledo/ciudad/20131121/abci-libro-barrios-
covarrubias-201311212021.html

Zárate, A. 2007. “Toledo: Planeamiento y especulación en ciudades históricas”. En


Anales de geografía de la Universidad Complutense, vol. 27, nº 2, págs. 151-175.
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2520524

You might also like