You are on page 1of 33

LICEO MIXTO MODERNO SANTA FE

LIMSAF

CATEDRA: DANZA

CATEDRATICA: NORA SALGUERO

GRADO: 2do. BASICO

TRABAJO: COSTRUMBRES, TRADICIONES,


TRAJES Y PLATILLOS DE LOS 14 MUNICIPIOS DE PETEN

ALUMNO: CRISTIAN GILBERTO ESTRADA LINARES

LA LIBERTAD, PETEN 18 DE SEPTIEMBRE 2018


INTRODUCCION

La tradición es un elemento referencial. La vuelta a los ancestros, el orden, la ley,


la dialéctica entre lo nuevo y las raíces, determinan un modo de ver la realidad en
cada momento, se adecuan a las formas, filosofías y maneras de pensar de cada
tiempo y son, de alguna forma, los cronistas que nos permiten conocer cómo han
ocurrido los hechos de los últimos cien años.

Las sociedades y los grupos humanos están en una permanente dialéctica entre el
cambio, necesario para la supervivencia y la reserva de las tradiciones como
elemento de referencia. Dada la importancia y relevancia que en la sociedad
humana ha tenido para la conformación de la cultura la transmisión de pautas de
relación, la creatividad, el trato rico en matices y rasgos culturales.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

 Fomentar el conocimiento, cuidado y valoración del patrimonio natural y


cultural chileno, para contribuir al desarrollo de la identidad nacional

OBJETIVOS ESPECÍFICO

 Respetar las representaciones realizadas en un lugar público.

 Fomentar la participación y colaboración de las familias.

 Establecer una relación entre escuela y familia.

 Vivir con ilusión estos acontecimientos.


RECOMENDACIONES

El desarrollo de la identidad multicultural está altamente influenciado por la


herencia étnica y nuestros hijos tomarán de nuestras culturas aquellos valores,
tradiciones y costumbres con los que más se sientan identificados en diferentes
etapas de su vida. Lo importante es que estén en contacto permanente con su
herencia cultural y que vayan construyendo ese sentido de pertenencia.
CONCLUSION

Hemos ido a parar a esta situación no por maldad colectiva, ni por efecto de una
gran degradación de las costumbres. No somos ahora peores ni más perversos
que nuestros antepasados, que tenían religión sin crisis. Si la crisis de la religión
se debiera a una degradación de las costumbres, el problema sería menor y ,
además, sería un consuelo para los que aman las viejas tradiciones religiosas, sus
formas, sus rituales, sus organizaciones.

Atribuir la crisis de las religiones a la degradación de la cultura es una manera


digna de huir del grave problema que se nos ha echado encima.
SAYAXCHE

TRADICIONES

Al tratar el aspecto religioso, podemos basarnos desde el punto de vista histórico


en ella encontramos que la religión predominante, es la católica, siendo esta la
que sirve de patrón para las costumbres y tradiciones religiosas de la
población. También existen algunas iglesias evangélicas.

La primera iglesia católica se construyó en el año 1948, y fue inaugurada en el


mes de junio de ese mismo año durante la fiesta patronal en honor a San Antonio
de Padua, por el sacerdote Francisco Villalobos, administrador apostólico del
Petén de esa época. El 25de Julio de 1960, bajo la iniciativa y dirección del
párroco Miguel López Santana, se dio principio a un nuevo templo rectoral, que
después sirvio de iglesia parroquial, actualmente en ese lugar funciona la casa
donde habitan las Hermanas de la Asunción; y la iglesia se encuentra actualmente
en el centro de la población, frente a la cancha de básquetbol y gracias al apoyo
de generosas donaciones se ha ido mejorando en su estructura.

FESTIVIDADES

Como principal fiesta tradicional del pueblo se celebra la fiesta patronal en


homenaje a la venerada imagen de San Antonio de Padua, la que se celebra del
cinco al trece de junio de cada año, con actividades sociales, culturales, religiosas
y deportivas.
COMIDAS SAYAXCHE

Quesadillas
Empanadas
Rosquillas.

Pescado Frito
Pan de yemas
Iguana en iguashte.

TRAJES DE MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE PETEN

SAYAXCHE

TRAJE TIPICO

DESCRIPCION EL TRAJE TIPICO DEL MUNICIPIO DE SAYAXCHÉ, PETEN.


Uno de los trajes típicos que representa parte de nuestra cultura y riquezas
naturales que identifican a la mujer Sayacheenses. Este traje fue diseñado y
confeccionado por el diseñador de modas Edgar Linga.
CARACTERISTICAS:
Está confeccionado en tela de manta de algodón, para contrarrestar el color del
verano de nuestra tierra, fue usado por nuestros antepasados mayas.
COLORES:
El verde recuerda las frondosas montañas que aun posee el municipio en sus
reservas forestales y ecológicas. El blanco representa la pureza de nuestros
sentimientos heredados por los mayas.
DECORADO:
Deliciosos peces, guacamayas o blanco (Petenia Splendida), que abundan en el
río la pasión y sus afluentes, que confirman la riqueza natural de nuestro municipio
y es aun un plato exquisito en cualquier mesa petenera. Sus colores representan
un arco iris de preciosos tonos que nos maravillan.
TRADICIONES DE LA LIBERTAD PETEN

La fiesta patronal del municipio de La Libertad, se celebra con diversas


actividades deportivas, sociales, populares y culturales, toman especial relevancia
las actividades religiosas debido al origen y tradición que existe en torno a la santa
patrona. Este municipio está localizado en la región oeste del departamento
de Petén, en la República de Guatemala.

FECHA DE LA FIESTA PATRONAL

12 de diciembre

Santo patrono

Virgen de Guadalupe

Historia

La celebración en honor a la Virgen de Guadalupe, tiene su origen en México ya


que según la tradición oral, la Virgen se le apareció a un
indígena mexicano llamado Juan Diego en el cerro Tepeyac.
COMIDAS DE LA LIBERTAD, PETEN
Atol de elote
Tamalitos de chipilín
Cocido de res
Arroz con pollo
Frijoles
Tamales

TRAJE TIPICO DE LA LIBERTAD

DESCRIPCIÓN DEL TRAJE TÍPICO DE LA LIBERTAD

El traje típico regional de este municipio es uno de los más coloridos, esta
elaborado en manta blanca, tela propia de antaño, constan de tres piezas, falda,
blusa y chalina. La amplia falda representa la grandeza del alma de la gente
liberteca, esta confeccionada en tres tiempos con trencillas verde ribeteando cada
uno, en el segundo tiempo representa la rica fauna de este municipio, se aprecian
venados, loros y guacamayas entre otros. En el ruedo ribeteado con trencillas
amarilla, roja y azul, se puede apreciar flores y hierbas que representan la extensa
sabana de este singular municipio. La blusa es de cuello redondo y mangas
buche, muy a la moda de tiempo de nuestras abuelas. En las mangas lleve
trencillas de tres bellos colores, una chalina adorna los hombros de la mujer
liberteca, donde destacan tres hermosos racimos de nance, fruta propia de esta
región petenera. Todo este conjunto es una pequeña muestra de todo lo bello que
nos ofrece esta cálida tierra liberteca.
DOLORES

TRADICIONES: Cuando hablamos de nuestras tradiciones, hablamos de nues tro


folclor o folklores, el cual se refiere al conjunto de costumbres, leyendas, dan zas,
canciones, música, mitos, supersticio nes, fórmulas mágico-medicinales, etc., que
hemos recibido de nuestros padres y de nuestra sociedad de generación en ge
neración.

EL MES DE MAYO, LA ENHILADERA DE FLORES: las seis de la tarde, las


muchachas tomaban ramos de flores de mayo Zac Nicté (Blanca Flor) e iniciaban
un desfile acompañadas de la marimba hasta ir a depositar las Flores de Mayo al
altar de la Virgen. La Enhilada de Flores, consistía en meter estas flores en unos
chibes, después éstos en troncos de pláta nos y naranjas para fabricar custodias.
Esta costumbre se realizaba en casa de una de las señoras de la población que se
encargaba de invitar a las demás mujeres. Tristemente desapareció en las nuevas
generaciones.

LA CHORREADA DE LAS VELAS: En las fiestas de antaño el primer día se


utilizaba para fabricar las candelas de abeja silvestre para toda la novena. Este
trabajo lo hacían los Priostes (cofrades) y se llamaba esta actividad “La Chorreada
de Velas”. Para fabricar las candelas te nían un arco grande de madera como de
un 1.5 metro 150 cms. de diámetro, con sus pines por el lado de fuera a una
distancia de tres o cuatro pulgadas cada uno; en cada uno; ponían en cada pin
hecho de hilo de algodón que también se fabricaba aquí mismo. Cerca del aro en
donde se colgaban los pabilos para las candelas, en una olla de barro se tenía la
cera de abeja que, al ser derretida al fuego, de una en una se iban chorreando las
candelas hasta formarse el tamaño deseado. Este movimiento era de todo el
primer día.

LA TRADICIÓN POPULAR: Después de rezarse la novena, por las noches se


presentaba algún espectáculo o juegos pi rotécnicos, representaciones teatrales,
el Baile de la Vaca o globos de papel. Tam bién se acostumbraba, durante el día,
pre sentar Bailes de Moros y Cristianos, La Historia de Fierabrás, la Historia de
Mar tina, La Exaltación de la Santa Cruz, La Historia de Carlo Magno. Lo que sí es
importante señalar es que en Dolores se conserva una marimba típica tradicional,
cuyo director es el hijo de don Marcos Contreras, que ha heredado toda la músi ca
de antaño.
DOLORES

Tupes
Panza
Frijoles blancos
Arroz con apio

DOLORES
Uno de los municipios más legendarios y antiguos del departamento del Petén.

El traje regional de este municipio está elaborado en manta blanca que representa
la paz y la tranquilidad de este laborioso pueblo petenero. Cuenta don todas las
característica de la antigua usanza doloreña. Cuenta de una amplia falda
elaborada en manta blanca de tres alforzas en el ruedo. La blusa también esta
elaborada de la misma tela, es de corte recto, cuello cuadrado y lleva copas
pequeñas en el pecho, está decorada con encaje negro ribeteado, en el cuello y
las mangas ya que estos eran los unicos adornos que estas hermosas mujeres le
agregaban a sus trajes. En la orilla de la blusa, una cinta que defina la sutil figura
de la simpática doloreña. Cuando celebraban la feria patronal en honor a la
Santísima Virgen de los Dolores, se acostumbraba hacer unos de estos días el
baile de la flores, todas las solteras del lugar llevaban a tan alegre fiestas una
banderita de papel de china de colores llamativos. Y por qué no recordar las
tertulias que se llevaban a cabo, cuando sus cántaros de barro llegaban a recoger
el agua que les servía para el uso diario de sus familias.

En los pies, calzan caites de cuero, elaboradas por las manos de los afanados
hombres peteneros.

No podían faltar en el cabello las hermosas flores, cosechadas en los jardines que
aquellas mismas cultivaban. El traje se complementa con accesorios de oro puro,
ya que en la época de nuestras abuelas esto era comun entre los pueblos
peteneros, por los comerciantes que traían hermosas cadenas salomónicas,
pulseras y anillos del hermano país de México.
MELCHOR

TRADICIONES:
Entre las tradiciones de Melchor de Mencos, la principal es visitar cada uno o dos
de noviembre al igual que en todo el Departamento los cementerios para llevar
coronas a los familiares difuntos que nos precedieron en la muerte corporal. En
esta fecha salen los niños en una tradición llamada lxpasá pa’ la Calavera”,
aunque esta desapareciendo; en sus ferias titulares es una tradición el “Baile de la
Chatona” y “El Torito” aunque no propias del lugar; no hay una tradición específica
propia del lugar debido a que Melchor de Mencos es una Ciudad Cosmopolita.

Al igual que en todo el Departamento, también en Melchor de Mencos existen


algunas leyendas populares. Entre las más conocidas están: “El Sisimite”, “La
Llorona”, “El Cadejo” y “El Duende”.
MELCHOR DE MENCOS
Caldo de mariscos
Chiles rellenos
Caldo de pata
Sopa de tortuga.
Sopa de yuca

MELCHOR

DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE MELCHOR DE MENCOS

El traje típico de Melchor de Mencos consta de tres piezas: falda, blusa y chalina.
La falda elaborada en dacrón café y beige, es de tres tiempos a la usanza de las
mujeres antiguas, tiene dos tiempos café y uno de color beige en medio, donde se
representa al antiguo oficio de los melchorenses, como lo es el corte de madera
por medio de trozos de madera de cedro o caoba. La blusa es de dacrón beige,
ribeteada y ancha para cubrir la espalda de la laboriosa mujer petenera. Todo este
conjunto representa la identidad del hermoso municipio de Melchor de Mencos.
SAN BENITO

TRADICIONES

Hemos sufrido una trans-culturización, comenzando con nuestro instrumento


autóctono la marimba, que ha sido reemplazada por aparatos electrónicos
exigidos por la juventud de hoy que se mueve al compás y velocidad de los
nuevos ritmos que ni la marimba orquesta puede interpretar, ¡adiós ritmos de
antaño!. Chotís, vals, danzón, mazurca, galopa, paso doble, marcha, cuadrilla y
zapateo (Son). Cuando los músicos tocaban el son, era aviso que el baile se había
terminado.

Otra tradición extinta es la otrora “Llevadera de niños” que comenzaba el 25 de


diciembre y terminaba el 6 de enero. Solamente nos hemos quedado con “Las
Posadas” pero sin la algarabía de los niños que con sus pitos de barro llevaban el
compás de la música de marimba con el tradicional tema de los “Pastores vamos a
Belén”.

LA ALEGRE FIESTA DE CARNAVAL: Corría a cargo del Comité de la Feria que


celebraba sus bailes las tardes y noches de los domingos del mes de febrero. En
la madrugada de esos días en que se jugaba el carnaval, la bandera de color rojo,
símbolo de dicha fiesta, era colocada en la puerta o ventana de una dama
seleccionada, quien invitaba a un numeroso grupo de señoritas para que a la hora
indicada le acompañaran, amenizada con música de marimba, a llevar la bandera
al salón de la fiesta. A su llegada, daba principio el baile, siempre con la presencia
de Juan Carnaval que, hecho en forma ingeniosa y vestido de la manera más
estrambótica, hacía reír hasta al más neurasténico. La víspera del Miércoles de
Ceniza, Juan Carnaval era sacado a pasear en una vieja y desgarbada acémila
que hacía juego con su estrafalario jinete. Por la noche, cantidad de disfrazados
de ambos sexos, motivaban la concurrencia de numeroso público que, además,
querían escuchar el famoso testamento que en forma epigramática criticaba a las
autoridades, burócratas y personajes que de otra forma eran intocables. A las 12
de la noche con sentimentales lamentos de la viuda, Juan Carnaval era
incinerado.
SAN BENITO

Gallina en crema
Pulique de espinazo.
Quesadillas

DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE SAN BENITO

El traje consta de dos piezas: falda y blusa, la blusa es de corte recto, cuello
cuadrado y las mangas buche, como solían decir nuestras abuelas. En el cuello
ribeteado con trencillas celestes, igual que en las mangas, podemos apreciar
caracoles, canoas y plantas de tzil, como representatividad de nuestra fauna y
flora acuatica, las canoas representan nuestra mas genuina tradición como la
pesca y el transporte lacustre, rememorando que en las noches de luna llena las
sanbenitenses iban a las playas a recoger caracoles que se encontraban pegados
a la húmeda madera de las canoas. Que tiempos aquellas.

La falda es de tres tiempos, muy amplia, en la pretina que abrarza la pequeña


cintura de la mujer petenera podemos observar tambien caracoles, canoas y hojas
de nap, que representan la riqueza de nuestro lago, en el ruedo lleva una cenefa
celeste, como las hermosos olas de nuestro bello chaltunhá.
SAN LUIS

FIESTAS CÍVICAS, RELIGIOSAS Y TRADICIONALES

Los festejos cívicos son programados por establecimientos educativos e


instituciones estatales, entre ellas: El carnaval previo a la cuaresma, los desfiles
alegóricos durante la fiesta de verano y la celebración del día de la Independencia
Nacional. A continuación mencionamos algunas festividades del pueblo de San
Luis, Petén.

● La comunidad Maya Mopan celebra todos los años la festividad


denominada Velación del Sol que consiste en dos días de rituales ceremoniales
en la última semana de enero, pidiendo el verano y la abundancia de cosechas y
salud para todos. Dicha actividad la presiden los ancianos y principales de la
comunidad.

● La última semana de cuaresma o Semana Santa, es conmemoración de la


feligresía católica que se caracteriza por los servicios religiosos y
procesionales. En los diferentes cruces de caminos es común ver en estas fechas
la representación de Judas Iscariote (personaje hecho de paja) satirizando a las
autoridades o personajes de la vida chusca de la comunidad, con leyendas en el
pecho o espalda.
SAN LUIS

Tamales colorados
Revolcado de cabeza de cerdo
Hilachas
Pepián
Iguashte.
Caldo de gallina.
Piloyada antigüeña
Molletes, mole, chiles rellenos

DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE SAN LUIS

Este traje es uno de los originales y más antiguos de la región petenera y es


portado por las mujeres Sanluiseñas según la ocasión por ejemplo: para hacer sus
labores domesticas usaban un traje mas cómodo que consistía: en una falda de
manta beige no muy larga, acompañada, con sus listones de color azul, amarillo y
rojo; la blusa también era de manta de color beige con elástico en la cintura y en la
parte de arriba que se ajustaba entre el pecho y el cuello, usaban caites de cuero
para agilizar sus labores.

El traje que usaban en ocasiones especiales, consistía en: una blusa blanca, que
lleva un adorno en el cuello y en las mangas que consiste en un bordado con
lustrina negra, en el cuello tiene un cashí (palabra petenera que significa cinta o
lazo) que lo adecuan al cuello según su gusto. La falda, las había en distintos
colores como el lila, aqua, fucsia, amarillo oro, verde selva y otros colores en tela
satín, es larga con pequeñas alforzas y un gran revuelo adornado con una cinta
negra y encaje blanco, es amplia y recogida.

Luce su cabello recogido como un tuche (chongo), ganchos de colores o


suntuosas moñas de color de la falda. Sus pies, originalmente van calzados
aunque en la actualidad usan sandalias de cuero.

El traje de San Luis, representa a Petén en distintos eventos de belleza dentro del
departamento y a nivel nacional e internacional.
SANTA ANA

TRADICIONES Y COSTUMBRES:

La Semana Santa: antiguamente la semana santa no se celebraba como en


estos tiempos esta iniciaba a las 7 de la noche del miércoles santo, con el rezo
penitencial llamado las tinieblas; después del rezo se apagaban todas las luces
de la iglesia (en ese tiempo no había luz eléctrica, solo candiles o lámparas de
gas) y los asistentes con todo respeto y reverencia empezaban a tocar las bancas,
sillas y mesas. Este acto era acompañado, desde la puerta de la iglesia, por el
sonador de un tambor de cuero de venado y el repique de las campanas y de las
campanitas que sirven para el acto de comunión. Esto duraba entre tres a cuatro
minutos. Finalizando esta acta todos los presentes salían hacia sus casas en
orden y en un silencio casi sepulcral. El jueves santo en horas de la tarde ponían
“presa” a la imagen de Jesús a lado de los dos judíos en una cárcel hecha por los
vecinos. El señor era amarrado de pies y manos y se le colocaba la corona de
espinas. Don Manuel Luna con un grupo de vecinos, elaboraba con todo esmero y
respeto una réplica del monte calvario donde era colocada la imagen y empezaba
la hora santa que duraba toda la noche. Con anterioridad los encargados de la
iglesia hacían una colecta entre los vecinos, para comprar pan, azúcar y café y
hacer los tradicionales bollos peteneros. A las tres de la mañana mas o menos se
repartían a todos los presentes (casi toda la comunidad se reunía en la iglesia) el
respectivo bollito, pan y café. Toda la noche era de rezo y a las cinco de la
mañana todos los habitantes de iban a sus casas; nadie salía a trabajar ya que
respetaban los días de la Semana Santa. Nadie comía carne, solo cosan, palmito
o pescado.
SANTA ANA

Empanadas de loroco con requesón


Shepes
Yuca con Chicharrón

DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE SANTA ANA

Santa Ana es uno de los doce municipios del departamento de Petén, fue fundada
en el año 1840 por gente de origen yucateco, del vecino país de México.

El traje representativo de este municipio de este municipio fue producto de una


ardua investigación de un grupo de maestros que se dio a la tarea de recopilar
datos entre las mujer de mas edad de este municipio, en el mes de septiembre del
año 2008. Está elaborado en tela de algodón blanca con lunares negros. Cuentan
las ancianas que esa época la yarde de algodón costaba veinticinco centavos. La
moda se diseño a partir de fotos de las mujeres de los años 1890, se elaboró en
estos colores porque la gente de ese tiempo no usaba colores llamativos por el
pudor y el recato que existía entre la población santaneca. El traje consta de una
amplia falta con un tiempo en el ruedo ribeteado con listón negro. La blusa es de
corte con varias pinzas para ceñir la cintura de esta laboriosa mujer petenera, es
de cuello cuadrado y mangas buche con un revuelo pequeño en la orilla y siempre
ribeteada con listón negro. La mantilla que lleva en la cabeza simboliza el respeto
que las mujeres demostraban al entrar a la iglesia. La cubeta de lata representa el
quehacer diario de ésta hermosa mujer.

En los pies calza zapatilla de tela, para la comodidad de esta laboriosa mujer.
SAN JOSE

La Tradición de San Jose:

EL FOLCLOR
Es la ciencia que estudia determinado tipo de hecho social, el cual, se caracteriza,
principalmente, por ser anónimo y no institucionalizado y, eventualmente, por
antiguo, funcional y pre-lógico.
El municipio de San José, y especialmente su cabecera, es muy rico en su folklor
social, poético, narrativo, lingüístico, mágico y ergológico.

FOLCLOR SOCIAL
Comprende aquellas manifestaciones populares que cumplen la función de
comunicación y crean un vínculo de solidaridad entre las clases populares, tal el
caso, del lenguaje, las danzas, las costumbres, etc.
TOPONIMOS: Se refiere al conjunto de nombres con que el pueblo de San José
ha designado a sus poblaciones, ríos, montañas y demás puntos topográficos. Si
existe un pueblo en Guatemala de indudable ascendencia de topónimos maya
itzaj, es San José. Ejemplo, Chak Maman Tok, Can Ek, Jobompiche, Kantetul,
Motul, etc.
FOLCLOR LINGÜÍSTICO O HABLA POPULAR: En San José se habla el idioma
maya itzaj, actualmente posee su academia de Lenguas Mayas. El habla folclórica
constituye un fenómeno dinámico con profundas raíces históricas, de ahí que, el
pueblo de San José hable el español con una modalidad que conserva el aspecto
fonético de su idioma materno, aunque esta característica ya se está perdiendo
entre las nuevas generaciones.
SAN JOSE

Gallo en chicha
Horchata de arroz
Longaniza
Marquesote
Pollo con crema.

TRAJE TIPICO

DESCRIPCIÓN DEL TRAJE TÍPICO DE SAN JOSE

Este traje está confeccionado en tela de manta fina y medio recogido, es de color
blanco, ese color refleja la paz, armonía y pureza de su municipio.

Consta de tres piezas, falda, blusa y una mantilla de encaje negro.

La falda o enagua (como decían nuestras abuelas), es fruncida de la cintura y luce


en la parte inferior tres alforzas que terminan ribeteadas en el ruedo con un encaje
tejido por las laboriosas manos de la bellas mujeres del municipio de San José.
Este es el unico detalle de la falda. El bluson o blusa es de cuello cudrado y está
ribeteado con el mismo encaje tejido a mano. Las mangas son buche y también
lleva en el puño el encaje negro propio de la cultura de este legendario municipio.

En la actualidad siempre se usan caites para hacer más cómodo el andar de estas
laboriosas mujeres. Es un traje que se porta con mucho respeto, pues se usa en
las ceremonias del día de la Santa Calavera, que se celebra el primero de
noviembre de cada año.
SAN ANDRES

TRADICIONES DE SAN ANDRES


TRADICIONES. Entre éstas tenemos la Feria Patronal, la Misa Jurada,
que tiene por objeto alejar las epidemias de la población y que se celebra el día 18
de febrero de cada año, y por último, el baile de la Chatona que tuvo su origen en
este municipio y que se ha generalizado a todo el departamento.
LA CHATONA. Allá por el año de 1930, llegó a San Andrés una señorita de. nom
bre Petrona, venía acompañada de varios señores, entre ellos su padre. Habían
sali do del Estado mexicano de Campeche para ser más preciso del municipio de
Balancán del Estado mexicano ya indicado, buscando el municipio de San Andrés,
que por aquel entonces era muy famoso por los trabajos de chiclería y la
abundancia de árboles de chicozapote. Se engancharon con uno de los
contratistas del lugar; Pe trona firmó contrato como cocinera, y así fue como año
con año hizo lo mismo, su contrato finalizaba en el mes de noviem bre, mes en el
que se celebra la feria de San Andrés, Petrona y los mexicanos llegaban al
pueblo, lo que constituía mucha alegría, porque todos los pobladores de la
cabecera municipal gritaban ¡Ya vienen los chicleros! Llegado el día 21 se iniciaba
el nove nario en honor al Patrono y después de los rezos en la Iglesia se iniciaban
los bailes amenizados por un conjunto de marimba.
SAN ANDRES

Carne en amarillo
Chanfaina
Tamalitos de elote

TRAJE TIPICO

DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE SAN ANDRES

Este traje es muy similar al de San José ya que también está confeccionado con
tela de manta de color blanco y también consta de dos piezas (falda y blusa)
ambas piezas simbolizan la tranquilidad y la pureza de ese bello municipio.

La falda o enagua es plisada y larga con un listón negro en toda la vuelta en la


parte inferior y la blusa es de cuello cuadrado sin ningún adorno y para ocasiones
especiales usaban una mantilla muy larga de color negro en la cabeza.

En los pies actualmente usan caites de cuero. Este es un traje muy sencillo.
POPTUN

TRADICIONES

Siendo Poptún un lugar netamente cosmopolita, con poca gente oriunda del lugar,
sus tradiciones originales han ido variando o desapareciendo. Han quedado en la
historia tradiciones netamente peteneras como la enhiladera de flores, las mesitas
y otras. Persisten aún el baile de la chatona, el caballito o el torito, el baile del
ixtabay, el duende, los guastecos y otros, especialmente presentados durante los
días de la novena a San Pedro Mártir de Verona en los cuales participan las
escuelas, aunque hay que hacer notar que por practicarse sólo una o dos veces al
año han ido perdiendo su verdadero sentido original, variando incluso en su forma
y desarrollo. La Casa de la Cultura de Poptún trata de rescatar y mantener estas
tradiciones.
POPTUN

Boxboles
Tamalitos blancos
Enchiladas
Pollo con pulique de apazote
Huevos campesinos

DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE POPTUN

El traje típico de Poptún consta de dos piezas: falda y blusa. La blusa está
elaborada en satín de color blanco, color que representa el alma de todos los
poptunecos, es recta con amplia gala de ribeteadas en colores rojo, verde y
amarillo que representa la alegría de esta gente petenera. La falda es muy amplia
del mismo material de tres tiempos en colores verde, blanco, amarillo y rojo. En el
tiempo del medio lleva un color blando, se puede apreciar unas bellotas pintadas a
mano, las cuales representan la fertilidad del suelo e identifican la hermosa y
fresca Ciudad de los Pinos. Dos finas peinetas, ribeteadas con hermosos listones
en los mismos colores que la falta, adornan el cabello de esta cándida mujer
petenera, su sinuoso andar va acompañado de finos caites en cuero crudo. Los
aretes y accesorios no podían faltarle.
SAN FRANCISCO

Tradiciones

TRADICIONES POPULARES: Estas constituyen las transmisiones de


costumbres, leyendas, cantos, música, composiciones literarias, etc. De padres a
hijos y de generación en generación. Los franciscanos tienen una serie de ricas y
variadas tradiciones en el ámbito social y religiosos donde se funden elementos de
la cultura maya con la ibérica o española, por ejemplo, Las Enhiladeras de Flores,
Las Mesitas, Las Letanías de las Calaveras, Los Bailes de la Chatona, El
Caballito, La Quema de Bombas, Cohetes, etc. LAS ENHILADERAS DE FLORES
EN EL MES DE MARIA: Consiste esta actividad en enhilar o enhebrar a la Flor de
Mayo en unos chives de la palma de coco. Las mujeres se reúnen alrededor de los
canastos con estas flores perfumadas para realizar esta actividad al mismo tiempo
reparten golosinas tradicionales: cericote en conserva, galletitas de almidón,
nance en curtido, refrescos, etc.
SAN FRANCISCO

Bollitos.
Palmito de ternera.
Escabeche de pescado.

TRAJE TIPICO

DESCRIPCIÓN DEL TRAJE TÍPICO DE SAN FRANCISCO

El traje regional de San Francisco consta de dos piezas y está confeccionado en


tela de manta de color blanco que representa la paz que se vive en este hermoso
pueblo.

La blusa es recta, de cuello redondo, con una amplia gola pintada a mano donde
resaltan naranjas, toronjas, mangos y marañones. Las mangas son buche, a la
usanza de los años pasados.

La falta es de tres tiempos, ribeteada en la cintura con trencilla de color verde, la


que representa la inmensa sabana que los rodea. En el tiempo del medio se
pueden observan pintadas a mano, naranjas, toronjas, mangos y marañones,
frutas propias de ésta bendita tierra petenera.

Calza suaves caites que agilizan el andar de esta hermosa mujer san
franciscanas.

Complementan este hermoso traje collares y pulseras llamativas peinetas en el


cabello de esta singular mujer petenera.
FLORES

Entre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las mesitas, la


procesión de la santa calavera, los Huastecos, los faroles, el baile del venado, la
enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.
Entre sus costumbres se encuentran:

Baile del Venado


Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban
algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la
silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda, se dirigían a los Mayas u otros
nativos, preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que se
llamaban: “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este “baile”.
FLORES
Pan de camote
Pan de coco
Cazabe
Tapado
Tortilla de harina.

FLORES
DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE FLORES

Flores cuenta con dos trajes, uno era el que usaban las señoras para realizar sus
arduas labores domesticas, este está integrado por dos piezas que se usaban a
diario, esta elaborado en tela de mantas color blanco y el otro es el traje de gala,
está confeccionado en tela de satín estampada de color blanco, es un vestido
largo con elástico en la cintura, en la parte de abajo tiene en toda la vuelta tres
filas de trencilla colores; azul, amarillo, verde y morado y en la parte de arriba lleva
una gola, se usa en los hombros, también lleva trencilla de los mismos colores.

En los pies calza unos caites de cuero manufacturados en Ciudad Flores por
artesanos originarios de este municipio.

Ente sus accesorios podemos observar el oro, como cadenas salomónicas y


diversas pulseras.

En la cabeza lucen flores de colores.


EL CHAL

COSTUMBRES Y TRADICIONES: Las actividades folklóricas más importantes del


municipio son las que a continuación se describen: Dentro de las costumbres y
tradiciones que se han conservado a través del tiempo se encuentran el palo
volador, el caballito, palo encebado, los huastecos y la chatona. Los días 1 y 2 de
noviembre se celebra el día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos.
Numerosas personas acuden al cementerio de la localidad para rendir.
EL CHAL

Flor de izote
Estofado de gallina.
Pan de maíz
Salporas.

EL CHAL
MUNICIPIO DE EL CHAL

La descripción del traje típico de este municipio no está disponible por el


momento, esperamos su comprensión.

Cuál es el mejor restaurante o bar para comer bien y barato en El Chal, los
mejores platos de la cocina típica de El Chal, eres dueño de un restaurante o
conoces alguna que creas que nos puede interesar, o tienes dudas y quieres
saber más sobre la gastronomía de El Chal.
LAS CRUCES

Tradiciones y costumbres

Feria titular
Véase también: Fiesta patronal

El 3 de mayo de cada año se celebra la feria en honor al Día de la Cruz.


Competencia de bandas
Desde el año 2006, empezó la tradicional competencia de bandas en donde cada
institución educativa organiza una banda escolar; es conocida por los estudiantes
como «guerra de bandas». Fue organizada por primera vez por el Colegio
Adventista «Getsemaní» y por la calidad, en 2007 el Banco Banrural, la
Municipalidad de La Libertad y el comercio de la localidad empezaron a
organizarla cada año. Los premios que se les dan a los primeros tres lugares son
instrumentos musicales donados por los organizadores del evento. La actividad se
lleva a cabo en los primero días del mes de septiembre.
COMIDAS DE LAS CRUCES
Saquic
Tamal cobanero
Chirmol
Juibil
Polvo de chile
Kak ik
Tayuyos.

TRAJE TIPICO

TRAJE TÍPICO DE LAS CRUCES PETEN. CLAUDIA MORALES Y IMER


CHOJOLAN Lucen el traje que representa los colores, culturas de este municipio.
en unos días mas estará disponible la descripción.

You might also like