You are on page 1of 8

APROVECHAMIENTO DE PERICARPIO Y PERI ESPERMA DE LA QUINUA

POR BENEFICIO SECO PARA OBTENER UN COLORANTE NATURAL.

PROYECTO PROCESOS DE CEREALES Y PANIFICACIÓN

FRANK PAOLO HENAO PINEDA


JUAN DAVID POSADA

PRESENTADO A:
CRISTINA INÉS ÁLVAREZ BARRETO

FACULTAD DE INGENIERÍAS

UNIVERSIDAD DE CALDAS
2018
PROBLEMA
Desaprovechamiento de pericarpio y peri esperma de la quinua por beneficio seco.

OBJETIVOS

GENERAL
Extracción de colorantes de mojuelo de quinua

ESPECIFICOS
 Identificar nuevas alternativas para la extracción de colorantes
 Emplear un diseño experimental para la obtención de colorantes de mojuelo
de quinua
 Identificar las variables y niveles de trabajo para la extracción del colorante

JUSTIFICACION
En el proceso de beneficiado de quinua una de las operaciones para su
desaponificación es el escarificado por vía seca, en el que se elimina la capa
superior del grano que es el polvo de escarificado denominado mojuelo.

El mojuelo es un polvo fino o harina de color marrón claro con una leve tonalidad
rosada para a 150 mallas al tamiz debido al tamaño de las partículas.
Las plantas procesadoras de quinua, producen desechos de mojuelo (residuos
sólidos). Los residuos obtenidos no tienen valor, ni aplicación importante que se les
pueden dar, además se acumulan debido a la demanda del grano beneficiado para
la exportación, situación que ha originado la necesidad de votar a la intemperie o
cielo abierto, quemar en fosas y sin control, consecuentemente, este tipo de
acciones están contempladas para su legislación de medio ambiente y su
reglamento correspondiente a la gestión de residuos sólidos.
Los residuos obtenidos no tienen valor, ni aplicación importante que se les pueden
dar, además se acumulan debido a la demanda del grano beneficiado para la
exportación, situación que ha originado la necesidad de votar a la intemperie o cielo
abierto, quemar en fosas y sin control, consecuentemente, este tipo de acciones
están contempladas para su legislación pertinente de medio ambiente y su
reglamento correspondiente a la gestión de residuos sólidos, se pretende dar un
valor agregado al mojuelo con la obtención del colorante.
En cuanto a la toxicidad de los colorantes, hace años se consideraban como
agentes tóxicos y dañinos. En la actualidad no son peligrosos, debido al
conocimiento y control que de ellos se tiene. Normalmente la toxicidad de un
colorante está relacionada con su absorción. El grado de seguridad requerido
depende de los campos de aplicación y frecuencia del uso. Se están estudiando
colorantes de alto peso molecular, que no son absorbidos por el tracto
gastrointestinal, con lo cual se reducirían los riesgos de toxicidad. No todos los
colorantes permitidos en un país lo son en otros. Esta situación se debe a que los
estudios toxicológicos no son realizados de igual manera en todos los países,
obteniéndose por ello resultados diferentes. Hay ensayos que se realizan
inyectando soluciones de los colorantes propuestos bajo la piel de los individuos
objeto del estudio (animales, por ejemplo). Como los mecanismos de los test son
diferentes, las conclusiones que se deriven de éstos también lo serán; de ello
dependen las distintas listas de colorantes permitidos (o restringidos) para cada
país. Se observa a nivel internacional una tendencia cada vez mayor a utilizar
colorantes naturales. Por lo tanto, podemos asegurar que la importancia de éstos
irá aumentando en el futuro. Tanto los colorantes naturales como los artificiales son
importantes en la formulación de un producto, al utilizar uno natural, o uno artificial
representa varias ventajas y desventajas dentro de las cuales se puede resaltar que
los de origen natural son provechosos para el medio ambiente.

Tabla 1. Ventajas y Desventajas de los colorantes naturales vs colorantes artificiales


MARCO TEORICO
Hasta ahora, pocos colombianos habían oído hablar de la quinua, una planta de las
regiones andinas que fue la base de la alimentación de los pueblos precolombinos
y que ha sido catalogada como un superalimento por sus excelentes propiedades
nutricionales. Hace un tiempo, un experto consultado por la revista Newsweek
señalaba: "Si hubiera que elegir un solo alimento para sobrevivir, la quinua sería el
más indicado". En los últimos días ha sido noticia gracias a una investigación
realizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para promover su
cultivo y consumo.
Al parecer, la quinua no tiene aspectos negativos. Según el ingeniero agrónomo
Gilberto Mendoza, autor del estudio Alternativas de Producción y Consumo de
Quinua en Colombia, auspiciado por el ICBF, esta es una planta de fácil cultivo y
con propiedades alimenticias superiores a las del trigo, la cebada, el arroz y el maíz.
Aunque la quinua fue parte importante de la alimentación de las comunidades
indígenas asentadas en los Andes, su cultivo se extinguió en el primer tercio de este
siglo, cuando se inició la importación masiva de trigo.
Su redescubrimiento data de la década de los 60. Entonces países como Ecuador,
Perú y Bolivia reanudaron la plantación a mayor escala y hoy no sólo la incluyen en
su dieta, sino que la exportan a Europa y Estados Unidos, donde es muy apetecida
por su alto valor nutricional y relativo bajo costo. En Colombia, la quinua es
prácticamente desconocida. Si bien se consigue en algunos almacenes de
productos naturistas, de ella se habla más en los círculos científicos y universitarios
que en los sectores agrícolas.
Los investigadores del ICBF encontraron pequeñas parcelas de quinua en Cauca,
Nariño, Boyacá y Cundinamarca. En estos dos últimos departamentos, se cultiva
gracias a programas de la Corporación Autónoma Regional (CAR) y de la Secretaría
de Agricultura de Boyacá, en cooperación con varias universidades. En Nariño,
donde es más conocida, se utiliza para autoconsumo; pero, más que ser una fuente
de alimentación, es una planta que se utiliza para proteger otros cultivos. Esto se
debe a la saponina, una sustancia que contribuye a alejar las plagas. En el Cauca,
por ejemplo, era desconocida hasta antes de 1992, cuando un hecho curioso
promovió su cultivo en las zonas rurales. Según el informe, en la región se apareció
un comerciante de origen indígena que ofreció semillas de quinua identificándolas
como un nuevo narcótico que tendría mercado y mejores precios que la amapola,
con lo cual logró venderlas a precios de hasta 5.000 pesos el gramo. Los
campesinos sembraron con la esperanza de que llegaran los compradores.
Posteriormente se enteraron de que se trataba de un alimento natural y de cultivo
lícito. Los grandes agricultores, que esperaban hacer un rentable negocio,
destruyeron la mayor parte de las plantaciones; los pequeños las conservaron y
mantienen las expectativas sobre el precio.
Según informó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia,
Colombia cuenta con un área sembrada de 2.550 hectáreas, cuya producción es de
4.781 toneladas al año.
Se estima, que para el 2020 el país tendrá sembradas 10.000 hectáreas de quinua
orgánica y convencional, una producción aproximada a las 20.000 toneladas con la
que se beneficiarán con empleo a cerca de 20.000 familias las cuales tendrán
acceso a sistemas de producción diversificada y sostenible.
Las principales zonas productoras en Colombia, se concentran en los
departamentos del Cauca, Nariño, Boyacá y Cundinamarca. A nivel interno, está
siendo comercializada en grano, harina, leche, coladas y snacks.
En cuanto a exportación, la quinua viene siendo exportada en su mayoría a Estados
Unidos e Italia y en menor cantidad a Australia, España, Taiwán y Emiratos Árabes
unidos.
El jefe de la cartera agropecuaria recordó que desde el Ministerio de Agricultura se
está adelantando Colombia Siembra, una política con la cual se busca ampliar en
un millón las hectáreas al 2018, y la cual permite desarrollar cadenas como la de la
quinua, en la apertura de nuevos mercados y generación de ingresos a los
productores.

METODOLOGÍA Y RESULTADOS
Con el fin de obtener colorantes utilizando el mojuelo de la Quinua, es necesario
determinar las condiciones para la extracción y además identificar las condiciones
de operación que dan el mejor rendimiento del colorante. Se introducen algunas
modificaciones de acuerdo con las necesidades del proyecto.
Para incurrir en la fabricación de un colorante a partir del mojuelo de la Quinua, es
necesario conocer sus características fisicoquímicas.
El mojuelo un polvo fino seco proveniente del escarificado de quinua constituida por
el epispermo del grano, son ricos en saponinas (Las saponinas de quinua se
concentran en el exterior de las capas del grano, el cual es un aquenio con un
pericarpio adherido cubriendo dos capas como si fueran un revestimiento de la
semilla. La quinua puede ser clasificada de acuerdo a la concentración Saponinas
49 49 de saponinas como: dulce (libre de saponinas o con un contenido menor de
0,11 % de saponinas libres en base a peso fresco, o amarga con más de 0,11 %.),
su tamaño oscila entre 60 ųm y 1180 ųm según la procedencia del grano, color
púrpura pálida o rosado, sabor notablemente amargo e irritante a los ojos y vías
respiratorias.
Mediante ensayos preliminares estandarizados según el rendimiento, empleando el
diseño experimental del proceso de extracción del colorante. Se determinaron las
variables influyentes como el tipo de solvente y su concentración, el tiempo de
contacto entre el solvente y el mojuelo de la Quinua; posteriormente se optimizaron,
obteniéndose los siguientes resultados: como solvente de extracción H2SO4, su
concentración fue de 2,11 N (ajustado), relación de sólido/solvente 1:20, el tiempo
de extracción de 17 h 30 min, siendo la mayor eficiencia un rendimiento del 18 %.
Además se deben mencionar algunas variables que se consideraron como no
importantes al momento de la extracción ya que no influyen en los resultados finales
como: la velocidad de agitación de 60 rpm; concentración de la solución del
colorante de 20 % a una temperatura de 45 ºC antes del secado y la temperatura
del secado es 30º C en un periodo de 50 h.
Se determinó también el color obtenido de la extracción mediante dos mediciones;
la primera medición de color por espectrofotómetro, se obtuvo la colorante de 415
nm y una concentración de 1,07 ppm.

Figura 1. Espectro de la luz (observación a 415 nm)

En la segunda medición de color se calcularon los atributos del color del Sistema
CIELab. Obteniéndose el color psicofísico del colorante es: medio violeta y rojo o
púrpura rojizo, coordenadas CIELab :
 L: 33
 A:115 (resultado obtenido)
 B= -6

Figura 2. Espacio de color y coordenadas CIELab.

CONCLUSIONES
 En el presente proyecto se determina experimentalmente los parámetros
para los procesos de obtención del colorante del mojuelo de Quinua basado
en un proceso de extracción

 Se logra plantear un diseño para la obtención del colorante obtenido de los


residuos de la Quinua, mediante ensayos preliminares, empleando el
diseño experimental.

 Se determinó las variables influyentes y posteriormente se optimizaron, con


el fin de obtener la mayor eficiencia posible de un rendimiento del 18 %.
 El color psicofísico del colorante es: medio violeta y rojo o púrpura rojizo, el
cual puede ser un candidato sustituto de algunos colorantes sintéticos
utilizados en la industria alimentaria.

 Se presenta una alternativa para un aprovechamiento integral de la Quinua,


ir más allá de la producción primaria y acercar propuestas que permitan
distinguir un futuro en donde la demanda sostenida desde el consumo,
estimule la oferta de más y mejores productos derivados de la quinua.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Q.F. Fernando Torres Vela. Ing. María Mercedes Vargas Vilca. Doménica Dongo
Martínez. Extracción y análisis de metabolitos secundarios a partir de los residuos de la
cosecha de la quinua (Chenopodium quinua), mediante una técnica biotecnológica
enzimática, para el desarrollo de colorantes en la industria. Universidad Católica de Santa
María. Centro Interdisciplinario de Investigación e Innovación. 2013. Disponible en.
http://portal.concytec.gob.pe/images/stories/images2013/agosto/quinua/presentacion_fern
ando_torres_vela.pdf
[2] Bergesse Antonella E. Boiocchi Paola N. Calandri Edgardo L. Cervilla Natalia S.
Gianna Vicente Guzmán Carlos A. Miranda V. Patricia P. Montoya Patricia A. Mufari
Jesica R. APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL GRANO DE QUINOA (Aspectos
Tecnológicos, Fisicoquímicos, Nutricionales y Sensoriales). Grasso Florencia V. Editora.
Libro Digital. ISBN 978-987-33-8871-2. Ingeniería de la Producción. Universidad Nacional
de Córdoba. Disponible en.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1846/Aprovechamiento%20%20%20integral
%20del%20%20grano%20de%20quinoa.pdf?sequence=7&isAllowed=y

[3] Yrma Julia Acuña Soliz. EXTRACCIÓN DE COLORANTE DEL MOJUELO DE LA


QUINUA. Universidad técnica de Oruro. Facultad nacional de ingeniería. CARRERA DE
INGENIERÍA QUÍMICA. 2006. Disponible en.http://dpicuto.edu.bo/tesis/facultad-nacional-
de-ingenieria/carrera-de-ingenieria-quimica/348-extraccion-de-colorante-del-mojuelo-de-
la-quinua.html

You might also like