You are on page 1of 30

entre Revista del lES Alhendin

pa monio histórico
como entidad cultural
Afortunadamente esta mentalidad ha José Castilla Segura
Si bien las so- cambiado y lo que se conoce como Patri- Departamento de Ciencias Sociales
cieCiades de to- monio ha adquirido rango de Bien de Inte-
rés Público, lo que se puede considerar un
das las épocas hecho sin precedentes en la Historia, Son
múltiples los factores que han posibilitado
miento internacional sobre la responsabilidad de
los gobiernos en la conservación del Patrimonio,
han recibido este avance, aunque todos ellos asumidos
bajo la filosofía que entiende la recupera-
En España estas nuevas ideas van a tener su
un legade del ción del Patrimonio como una de las varia-
reflejo en los artícu los 45 y 46 de la Constitución
bles del desarrollo equilibrado y armónico
pasado, los ras- de un país moderno.
Republicana, para desarrollarse en 1933 en una ley
de Pat rimonio sin precedentes en nuestro país, hija
gosüteológicos, Los rasgos definitorios de lo que hoy se
directa de las actitudes reformistas de la Instit ución
Libre de Enseñanza y las labores del Centro de Es-
entiende por Pat rimonio no empiezan a
culturales o cuajar en Eu ropa hasta 105 años treinta. Estos t udios Históricos. Pero la guerra civil y la posterior
Guerra Mundial hizo inviable el desarrollo de las
• • se van a significa r por un momento
economlcos que extraordinariamente fértil desde
tesis formu ladas.
el punto de vista cult ural, sien-
las definían, no do las Conferencias Interna- Paradójicamente la ley del 33
• española la mantuvo vigente
siempre gene- cionales de Arquitectura,
y muy especialmente
el Franquismo, junto a ot ras
normativas que se dicta -
raban la actitud las que tienen por
escenario Atenas,
ro n. Pese a ello, las leyes
• serían escasamente
necesaria como 105 foro s donde
se desarrolla
cumplidas o some-
• • tidas a intereses
para propiciar al nuevo
pensa -
una actitud po-
sitiva hacia su

,
- •.
entre [Q as n' 1. junio 2009

puramente propagandíst icos o a los privilegios de Así pues, frente a una visión elitista que 50[0
quienes detentaban la titularidad del patrimonio, sidera Patrimonio las obras de arte, la
po r encima de cua lquier ot ra consideración social moderna es mucho más comprensiva. Un
y de uso público del mismo. urbano bien conservado, casas de labra nza i
cionales, estructuras rurales antig uas que nos ha -
Así, a las consecuencias que t uvieron para el Pa- bla n de la sabia adaptación del ho mbre al medio,
t rimo nio Nacional las convulsio nes revo lucionarias molinos, puentes, etc., por citar una categoría de
y la Guerra, hay que añadir 105 episodios negativos nuevas "obras", son hoy valoradas como importan-
del Franquismo en destruccio nes, expoliaciones y tes elementos del Patrimonio
exportaciones ilegales de obras de arte, especial-
mente las de tit ula ridad eclesiástica. Act ualmente y segú n la Ley de Patrimonio Histó-
rico Andaluz co mponen el Patrimo nio:
Con el fi n de la dictadura y el proceso de moder- Art 2: La presente Leyes de aplicación al Patrimo-
nización de las sociedades andaluza y española se nio Histórico Andaluz, que se compone de todos
produjo una evolución positiva en la consideración los bienes de la cultura, materiales e inmateriales,
del patrimonio debida entre otros a los siguientes en cuanto se encuentren en Andaluda y revelen un
factores interés artístico, histórico, arqueológico, etnológi-
• Aumento del nivel cu ltural co, documental, bibliográfico, científico o industrial
• Aumento del tiempo libre: envejecimiento y para la Comunidad Autónoma, incluidas las parti-
cult ura del ocio cularidades lingüísticas.
• Estado autonómico diseñado por la Co nstitu-
ció n de 1978 con su va loració n de la diversidad y
raíces propias
• Contexto histórico de reacció n contra el mode-
lo desarrollista de los años 60 y 70
• Posibilidades económicas en relación con tu -
rismo cult ural (alternativa al t urismo tradicional
de sol y playa)
• Novedosas propuestas y proyectos de in-
terpretación y difusión del PH haciendo
at ractivo y más cercano al ciudada-
no, en contraste con el elitismo
y carácter erudito de mo-
delos t radicionales

"/;,
.:..
I ., "l '
••••
entre [O as Revista del lES Alhendin

(... lel patrimonio histórico de Alhendín está íntimamente ligado al proceso de


agroindustralización de la Vega de Granada, que dotó al municipio de una serie
de elementos muy significativos como son una red de acequias, edificaciones agrí-
colas e interesantes espacios urbanos.
Por lo tanto los elementos integra ntes del Patri-
PATRIMONIO DEALHENDIN
monio Cu ltural so n los siguientes
Con respecto a nuest ra localidad y ju nto a alg una
l . Pat rimo nio Inmu eble: Monu mentos, Jardines
prese ncia prehistórica, ro mana y musulmana (em i-
históricos, Sitios Históricos, Lugares de interés
ral y naza n) el pat rimonio histórico de Alhendín está
etnográfico, Conj untos Histó ricos y Zonas Ar-
íntimamente ligado al proceso de agroindust raliza-
q ueológicas
ción de la Vega de Granada, qu e dotó al mu nicipio
2. Patrimonio Arqueológico de u na serie de elementos muy significativos como
3. Patrimonio Etnográfico son una red de acequias, edificaciones agrícolas e
4. Patrimonio Doc umental interesantes espacios urba nos.
5. Pat rimonio Mueble
Entre los ed ifi cios más destaca bles desde el
Que remos dejar constancia de qu e estas paginas punto de vista histórico-artístico se conservan
son un reflejo de que "la sociedad andaluza tiene (desgraciadamente) mínimos restos de la fortaleza
cada vez mas interiorizada la conciencia de poseer mus ulmana, atacada por Boabdil en una acción de
un importante legado cu ltural. El Patrimo nio nos represalia contra los cristianos en 1490, así co mo la
identifica como pueblo, es el fundamento mismo iglesia parroquial de los siglos XVI Y XVII, ded icada
de identidad, qu e en el caso de Andalucía, consti- a Nuest ra Señora de la Concepción, co n un inte rio r
t uye un fenómeno plural" (Villafranca, 2000: 4) de gran riqueza histórico-artística, y cuya torre se
destruyó en parte en el terremoto de 1.822.
Pero no hay que olvidar q ue entre los peligros
que acecha n al patrimonio podemos mencionar el
Pero desde esas nu evas concepciones del Patri-
g rave proceso de dest rucción debido al desa rro-
monio y desde un punto de vista arquitectónico
lIis mo de años 60 y 70, junto con un rec ru deci-
podemos destaca r dos tipos de const rucciones
miento reciente por el ' boom' inmobiliario y de-
vinculadas a la explotació n agrícola: los secaderos y
sarrollo t uríst ico.
105 cortijos. Los primeros son ed ificaciones alarga-
das con cubierta a dos ag uas y pa ramentos con ce-
Fuente:
losías destinados al secado del tabaco. Si bien hoy
en día, debido a la crisis del cu Itivo del tabaco, ha
perdido su funcio nalidad, podemos enco ntrar
diversos secaderos diseminados por la zo na
de regadío del término municipal, incluso
dentro del núcleo urbano, pudiéndose
destacar por su aprovechamiento el
situado en la Carrete ra de Motril.

Los cortijos son también


edificaciones agríco las q ue
pueden tener a su vez aso-
ciados a la vivienda módu -
los de almacenamiento, se-
caderos, u ot ros elementos
agrarios.

En el munici pio de Alhen-


dín se pueden encontrar
entre ot ros los siguientes:
Cortijo de l Marchal, Cor-
t ijo del Molino, Cortijo del
Camino Viejo de Granada,
Cortijo Molino del Río Dílar,
Cortijo de Casa Colorada,
Cortijo de Frontilín, Cor-
tijo de La Qu inta, Co rtijo
de Chuchillos, Cortijo del
Miñarro, Cortijo del Mar-
chalejo, Cortijo de la Qu in-
ta de Fabregas, Cortijo de
Sa nta Pudia, Cortijo de la
Escribana, Paridera del I
Jacinto, Cortijo del
entre [Q as n' 1. junio 2009

parral, Cortijo del Lagarto. También se menciona


como co rtijo con una oc upació n desde época ro -
mana el cortijo de los Frailes.

De todos ellos sólo cinco apa recen recogidos por


Nicolás l o rice y Eduardo Zurita en la publicación , ,
de la Dirección General de Arqu itectura y Vivienda, BIBLlOGRAFIA y WEBGRAFIA
2003, ·Cortijos, haciendas y lagares. Arqu itect ura
de las grandes explotaciones agrarias de Andalu -
cía. Provincia de Granada"o . A A . VV. Documento de diagnóstico del Plan
de OrdelU1óón del Territorio de la Aglo-
- Cortij o del Ála mo. meración UrblllU/ de GNU/ada.
- Co rtijo de Chuchillos: "escasa entidad. El Cortijo
de Chuchillos de Alhendín apa rece citado en - RUIZ PEREZ, R. .. El Patrimonio histórico:
el Apeo del Licenciado Loaysa (1572-74) como propuesta didáctica"
perteneciente a moriscos emigrados tras la su-
blevación, por lo q ue fue ocupado por S.M " - httpllwww.antmpologíasocial.org
- Cortijo de Frontilín: "recoge el tipo de cortijo
vinc ulado a la explotación de cult ivos de seca- - LEY 1412007, de 26 de noviem bre, del
no en los bordes de la vega g ranadina. Sigue Patrimonio Histórico de Anda/uda.
el tipo de cortijo cerrado con patio. En el Apeo
realizado por el licenciado Loaysa en 1572 se ci-
tan 105 no mbres de este cortijo y de su vecino,
el de Marchalejo".
- Cortij o de Ma rchalejo: La fase originaria podría
fe charse a finales de l siglo XIX o primer tercio
del sig lo XX".
Cortij o de Santa Pudia: "apa rece citado en el Apeo
del Licenciado Loaysa (1572-74) co n una exten-
sión de 1.500 fanegas".

Con estas paginas queremos comenzar una serie


de colaboraciones con la revista del centro sobre
el pat rimonio de nuestra localidad que pretende a
inclu ir fichas monográficas y documentació n grá -
fi ca de los elementos integrantes así como todas
las aportaciones q ue podáis realiza r (historias de
vida de vuestros mayores, est udio de fiestas
y tradiciones, cata logación de yacimientos,
monumentos y otros elementos, etc.) para
dota r de vida a la idea de que 5010 con el
conocimiento, divulgació n del patrimo-
nio y su consideración por
parte de todos los sectores
como una de nuest ras
señas de identidad será
posib le su disfrute de
este e impedire mos su
dest rucción.

En esa tarea es espe-


cialmente importante
la labor educativa y
con ese objetivo em-
pezamos este periplo,
Esperamos vuestra
ayuda.
(Alhend )
José Castilla Segura
Departamento de Ciencias Sociales

,."" "" ,m"",,, nUmero de [ a,


b'1! (om"ld ~ ti ftglSUO de 811"nl"5 Culturales que ~
. , puede ¡¡portar desde 1, Historia y otras dlKlphnas
~ rel,lQonadas. representa a la vez un (adrogo de
posi~es puntos de Inleres de un turismo rural y/ o
aentlfico e igualmente un recurso ped.agógKo de
lP'",mer orden desde lo que se pudiera denominar
EducacI6n "jul'llo-con" el enlomo.
Como st enunclI en In BlSes par. una Carta so-
bfe PHllmonio y Oes.lrrollo en And.luda, publica-
di por eII.AP.H. y que reproducimos paroalmente

'EI pt:ltrimonio I"S un "r:tJIlO útil y prol'pehoro,


y esto ron múlupks mlltices. ~ un /:loo. ~ trofil
de un t«urso social y ro/rvroJ que ronrribo)!" ...
18 consoltdxion de la iMnrid~ loc;J/ por su po-
fn¡dlllk/.,d IIl'GlIaJrJllI. fotmlKioro y citnr¡{icll, y por
su C;J'J.'tekktd p:JrtJ (omenrtJr 111 pDnicip«iOn ciucb-
donil. ID co~sidn J«W y lb c:rexldn ru/rurnJ. lh
otro l()(jo eJ un rt('lIO'O tf:'Ondmic:o qUf! int~tado
en pl:JMJ y progfM'lM de dtSM"roIJo. ofrtet efKros
positll'OS en I:J geMntc:ión dt emp/~ y riqutza y
CV)'a inc:icknc:i:J se aprtc:u, tllMO en tI ámbIto de Jo
local como en el c:rtc:i mltnro trondmicoge_ror.

SIn embargo. la rmJ)'rable mucha de l. cons-


IfUCClOn. con suceSIvas amplrlClones urban.lStlCiS
y, en genera l. el ImJ)'Cto de la actividad humana
-dañino o conservador, CHI loIempre lo prlmero-
ha hecho que los testrmonlOS materra les de OlTas
epocas, reflejos de modos de Vid. desapareCIdos
o tradic iona les, sufran en sus carnes lo que pode-
mos ca racterIzar como un proceso de progreo¡ry.
deHrucciOn
Cree mos que un des.lrrollo sostenido debe J)'-
Uf por una valorlCrón cultural del terrrtoflo que
ponga de manlñesto l. Slngularrdad de sus recur-
sos humanos y estimule l. conñaf\la de la comu-
nidad en si misma y en su capaCidad cruuva [sto
supone que 1, pohnCi cultural debe str planrñcada
terntorralmente desde los órganos munlClpale"i,
.dem.h de otrn administraCIones competentes
, (IndUlda la eduCillVa), 101 queremos que .ICince el
mayor nUmero de h.l:::.t.ntesy sta un elemento de
equllrbno terrrtorrl l
I, Tilml:::.en conSldetamos que el COMomlento
de los Bienes Culrurilles del entorno puede supo-
~r un •• yuda • la conservación y valoraCIón del
p.trlmOnlO, .si como crear v.lores de solrdandad
y fomento de l. denomln.da ·competenCla Inter-
cultural· ante las cruoones malerrales de dIstintas
SOCiedades.
[n este senudo y con estos obretrvos queremos
deJ.r constanCl. de l. elllstenCla de un elemento
entre

del PatrimoniO Cultur.1 en Alhendin muy relaCIo-


nado con 1., histOria del Reino de Granada
Nos rtfenmos I los restos de la anugua fortrfiu-
oón nazarl de Alhendin. Se trat.!» de Uf'l' fortalea
cuyo fin era el control de l1 Vega de Granada Hoy
en dll I1 torre se h.1Ia InmerSi entre constrUCCIO-
nes ~b;¡n.s)' en un proceso de detenoro que tuvo
uno de sus hechos fundilmenutes en un aconte-
amiento de 1490 al que huemos refe/enera mas
.debntt
P.ril llegar a ellil podemos Situamos en la c.llle
ConcepciÓn. Si torcemos a 11 IZqulfrda podremos
lIegu ala Plaza de la paz donde se encuentr.l. de-
nomln.da Cna del Fuerte, tn uno de cuyos lateril-
les se encuentran rutos de un muro de la antigua
forufic.lcrÓn Naz.rl de Alhendln. Se trillaba de una
construcCión de planta cuadrada con Ubfica de
"ubrya"} M._"
Actualmente se est.in teallzando algu nos traba-
Joscon objeto de delimitar las p,me5 oflgrnalu con
Ylstas I su conservación y PUUt. en yalor.

Algunos apuntes de historia medieval


Figura 1 Redzadón de la tUbl)'3 ~apl. n
Alhendin se encuentra la poblldón en la ofllla hllp l/ milJaren§§eurdtano wlklespaces.com/ a I-m arlyya
IZquierda del rio on'f en la parte sur de Granada en
l. vi. Que enl.za G'inild. con Motril. Gu.dalfeo; II salrr de 1'11. acamparon en Wlez-Ma-
En l. etapa musutmana. su poSiCIón estrattglca l.gI.• onllas del mil, donde el rey st hao construir
le permitiÓ el control dilecto soae l. vi. de comu- unil pequeña em!»rCJoÓl'l Con ella salló a peScal
/'IIcaoón entre la Veg. y el Yllle de leerlo. por lo para luego comerlos peces que h.bI. cogido: di-
que fue Uf1lug.r de pobIlmlento conunUildo des- cen que hiZO eSlo como teto Simbólico de su toma
de los Siglos VIII .1 XVI stqun dIVersos documen- de poseSión del mal lR~s retomando la ruta
tos.: Ibn Sald, en su tr.tado de Geogrilfi. Clentifica, de Granada, .c.mpó en Dl1i11, I 3 parasangas'" de
señaló. al-Hamdan o Alhendin como uno de los Gr.nada, se dlflglÓ a Alhendin, donde los musul -
mas Importantes nudeos de pobIaoón cercanos al manes le aucaron repetidas yeces mermando o;us
l. medlna de Gilrn,u. efecuyos; • contJI'IUaoon se detuvieron en Armilla
Su nomble parece corresponder. un antropó - y desde ,111 talarOl"l la Veg¡ tJ.sI.d.lndo desputs o;u
nimo 'rabe refeJldo a la tJlbu yemenl de Hamdan, cilmpo ,la fuente de l. TfJ" cerca de Alfac.,.
illguoos de cuyos miembros se est.bleCleron aquf
en el Siglo VIII Los modrabts g"nadlnos no pudieron entre-
MenCiona Serr.no (1991166) Que en 1126 Iils gar l. clud.d. I.s tropas
tropas de Alfonso 1I se Internillon li cuenCJ del qc. habian ofreCido

-
-
entre R8vista ~811ES Alh end fa

La )
rf!OJ pues SI no, sen. ddlol expllcu la extraña vuelta lermonos Import.ntes al Z.g.1. como I.s t.has6de
d.d. por el monarca, cuy.s tropas em~Hban • Orgrv., el V.lle de lecrln y l. mItad de I.s ... hnnde
verse afectadas por l. ptne y sobrec.rgad.s por l. Malah.l, QUe ser.ln motivo de discordia
el gr.n número de mor.ra~s no comb.tlentes El Zag.1 se COOVIfIlÓ en rf!OJ y señor de Andarax
que se hablan umdo a sus filas. Entonces, Alfonso y otros terrltonos gr.aas a las CaplrulaClones fir-
emprendll) la remolda, pa ... ndo por Alicún y Gu.- m.das con los cnSUnos. L. poblIC16n sometida
d~ contlnu.ndo en direCCión Este hacl., Murcl. y SIgUIÓ vIviendo en sus caus y en los bafflos de l.
J.hrvil, stguldo Siempre por las tropas musulm.n.s, Medln. y ur.b;ales. En In vegH y alquerl.s conti-
hasta .lcanzar finalmente su terntono, nuaron aquellos pobl.doles dedicándose. la .gn-
rultu", gan.derl. y comercio.
Alhendín y ' nuestra torre' cumplirá un pa~1 Im- la comllvenCla parece que fue problemática,
portante en la Guerr. de Gr.nada, acontecimIen- pues los cllsunos pretendían ejercer un dominiO
to que aba rca un ~rtodo de diez años, de 1481 que no les correspondía, Incomodando a la pobla-
a 1492. Dura nte el reino Na~ari era una alquerla oón musulman. Ante esta Sltuacióf\ el ligal re-
prOpiedad de los reyes y contaba con la torre a l. nunció a las condloones de las capll\Jl'Clones y se
que estamos h.ciendo rderenOil como una de los m.rchó a Fez, Por lo cval estos teffltonos pauron
luga res de defen ... miÍs Importantes de l. Vega • formu par te de los dominiOS de los Reyes C.t6-
¡:ernilndo el C.tólico l. COnqUIstó en 1483 y Boab- IIcos. Aunque htos,. dieron de nuevo estos ternto-
dd l•• 11 .... '. en 1490. nos. los Infantes musulm.nes AlI y Acre, cnsunos
S.~mos por M;irmol Carv'Jal (1 946) qu e nuevos.
El Z.g.I', tras la rendICión de Baza y entrega de Silberon de l. aud.d el caudIllo Aben Zeyt y el
I.s oudades de Guadlx y Almen., hilO que se nn- illf.qulUbtCir que se exth.ron. Grmada EJ 26 de
diesen lu uhn de Ceheles,. Andarax, Dalias,. BerJ" JuniO de 1490 se VISitaron las tierras conqUIstadas
UglJiIr, Jubiles, Feffetr. y Pequen •. que todn son en 14B8 y 1489 para comprobll cómo estab.n l.s
en l. AlJ)UJ'ffil. Y l. taha de Orglba Y el v.lle de defenus y Silos pobl.dOfes resptub;an el cumph-
leolf\ sollclt.ndo. los pueblos para ello. porque mltnto de las (apnulaoones
hoIgab. mü vedos en poder de Cllstlanos que de Mh tarde vino el Z.g.1 a .yudar • los alstl.nos
su sobnno. en la lucha contra Bo.txl!l en 1490. Desde Glilna-
Forma parte en estos momentos de los doml- da se InCIde en que h.y que volver a vencer . los
",os del Z.gal hasta 1489 en que es derro tado y cristianos. L. ~rdldil paulallna de parte de los te -
se producen las Caprrul.oones de todo el Valle de mtOIlOS de domlOlo musulmál\ alent6 a Boabdila
leoin. Esus caprrulaoones conceden una selle de dedarar l. gUfrr., con el proyecto de Sitiar Alhen-
din y despu~s P.dul, luglf de entrad. al V.lle de
Leall\ para paur poStenormente • las A1pu¡.rfiS
y al. (osta,
Dado que esta zona no lIev.ba mucho tiempo
en manos cnstlan.s y que no fue protegida lo su-
fiaente como para defenderse de nuev. s IncurSIO-
nes musulmanas,. y. que no contaba con 'prOVI-
Slonamlentos sufiClenles, cayó pronto en poder
de Boabdll, qUien cercó l. for taleza de Alhendlf\
l. combatió y el 19 de Juho, tras 4 dlas de cerco
l. lOmÓ, El CUlillo fue destruido, se tomaron gfiln
ca ntidad de cautrvos y se envl•• yud•• los ene-
migos del Zag.1 que st estilb;an sublevando en las
tahas de Marchen. y Alboloduy.
Como respuesta. estos ataques el rey Fernando
m.ndÓ destrUir todas las cosechas de panl20 y mIJo
que .b,sleó.n. G,.nild. Poco de~s,. en el año
1492, el reino na!.nt. elil definlllvamente vencIdo
y derrotado por los Reyes ("óhcos.
Es Intereunte habl., para est. etapa de I.s de-
forutaClones que sufre l. veg. dando lug.r entre
otros lugares. ese ·oaSls neg'lIvo· del que habla
Pedro Antomo de Alarcón ' (200727) .1 refenrse ji
los terrenos de l••ct\.I.1 base aerea
En l. t.la de los bosques InCidían cmenos m~l ­
t.res mü que económICos o tnerg~tlcos (Poelo,
1975 110S) L. Idea de una balall. de cmorosy cns-
lI.nos», t.1 como nos l. prestntan I.s prodUCCiones
onemat09r;ificu O el folklore, no era l. realld.d en
entre

I~ Ed~d Media En el Reino de Granada ~ podría


.fum.r que ~ combibÓ m's con lu h.chH que NOTA S
con In e5JMdas; y mis qlJof soI~dos tr.n 1.I.dorn
105 qlJof putrcrpaban M lu oba,.t1.p.
lEs d«1r. (0111 ::'-'ar
«nO educal
~ nllOfno prÓ.llno «nO
..... ..J mlOfllO (,,",1M> romo fI'<U''''¡ o ".;0;; ~::.:;;::,'I.':':~'::'::::::::
OOOIQ(tmlmlO) ~
Se Ite en II 'crónrc~ de AI.n "., que sus Cimpa-
ñu en l. Ve ga en 1451 , 'eni.n como obtelo deb!- ~m ~ C\I~ ~ ",,,,,o~ ...1y plcdf. '1'" 'lOe roMIru)"fI con ~,.oo~ ~
IIlu ~ tos moros mediante litn de huertas. panes n "IP'1mdo _ mnIidas Idol",. ...... I~ ~ndarwdas
(errea!) y ""ñas. ~~Atag(o>mltt IIU) 113 ~ En 112~ (oncrnc:..... ailoo~rdad.emprmdIó ....
Ennqur IV tambu!n ,aló t. Vega -muy oudamrn- at"~ incutsbI ni d ..1t11(k de ll.,l,fldalu, ftIf1bmrndo ... rJkdlO '1'"" ... admitO,"," d
Ir_, p4!fO son tos Reyes C.,ólleos los qur e.u~n Rrioo ~ Valtnc .. Elalio 1125 file c111~ ",.lI1l1nOO bar:. d .... por \altncia, ni \Id ....., Ianló
m.yorn drslrozos en la ... egelfcrón arbórea dr ..... densr\o1l corlln..J RewIode Cl1nacla con la potltlrikln ~ <mil un pn'I<:I¡.do ....... nom
Gr.n.d. Dice un documento dt la tpoca (1483) rmtad del COI1.<ÓOI ~ al-Mdall/!. Cffió Cl1oada. prru ~ Id I ..... mtlI'rabc ~11.1I""1Of ~ ..
cIUdad noqullO O no pu<blbr1r" ~ """'1:" Enll'lllrn dl'<ido:)nnpornde. una "Pt'KIún ~
cEl rey tlI6 los alrededorts dt Itlor. y lurgo dos Y1q1kO por Ia'l r~nll.'llltfl1\ <Id Vol .. dtl Cuart.lqul.1r
mil hombfu a cabatlo r dlrz mil peonrs taladorrs
qut' tlluon todas las huertn. ... . 4Uoldad de tn<"dlda La ~ «Jul",,1r a 5 9~O mt1roo. La romlouldad de rsIZ moII·
Prro no $Ólo era el Rey, SIno... "'-a Rerna (1~bfl 1) <In e.l la "'1"' ....
""dbal y nr.odr: ..... alA ~uw puesIO qllO' la Itgua a¡:.r\CJIa ~ctlle...na
iguala la para ... ogal «Ju",,!!: • 5572.7 '" Ollo:clooarro ck-Ia Ro-al Acl<km", "'1"'0\010. "R.A..EI
mandó Ir Juego las gentes e ferramlentas que fue 1992,p. 8771
nrce~no para fazer cuatro mil peones talando
1knn.rIO de! 1")"" Muir)- Harnr y 110 di" fIoOllxhl CllllnOO ~ qUlló d
I(()OO a '" padte m
con deSlrales (hachas) por el ¡:lit de los ' r bo l r~. A 1482, el Zagal rombo,jó JunIO I '" IIrfmaoo "" .. I/IItfI1 (1.11 dt CI1"~' y tocu:dú dt ate d
pe~r de la e~ageración de muchu fuen trs medle- trono en 1485. COO'UlotndaIc- ~ ~n ~I peoulllnro (~y ..... dltlNOI rILla, i de C",ouda
.... Ies nos podemos imaginar lo que representarla
'ommosldmwmnIM... m1I'>Ulma"",
.Igunos miles de Uladoru.
Cualquier InctndlO forestal de l. actualld.d po- 70ic:e en <" oIn"La AIpu"II1'· La prl ..Icj¡Ui" CORIlf<ll granldlNt. por enct'frlllOdH IH
drl. S!'r compuable • una fog.ta comparado con bcLoos nalul1b ............. '-'" .. ~b Y nodancóln <Id oie.ieno No conlmlO DIai con
leun~ ,caslo ..... puc1la<de" ¡¡nn c'udad .............. """,,1IAH.~foo. bct" ...JO!i. IHlorJo'I tJIOr1t .
la acaón de estos ejérCitos de opeones taladore~
<In de Sie". El-.lr1. la kru pb""''' de la \'ega "rdInocs Y boiq""". Y por ultimo. "o.de !Oda!.
umadosde deSlr;¡le5.
La deforestaCión del enonu ya erl acu~da rn rl
c""'" iattu, d ""'''''' en.. h)f'.rdomllC alamcd.H dI..J Dar... m~mltc pena.ro.. KlI
d dt:speñIdo Orla. ,.ti ..J ~ AlIanu. y d Mo::InIo:h~. Y..J lA....' 'l. Yd 11<110, IOdos b ..... ·
SIglo XV, y el Rey Fermlndo 5t' vuelve prOteCCionista dornroouna red de pm ...l poIIiO"mbM'n .... Iq...... Irgron blla"",'" A'noalluJc...........A'r
de lo poco que habí. Un. prO'l1S16n Rul en 1499, )'CO'IO.o:ncla.-.b.como ... _ nrga""".cn Ifk<IIDde .... Ion""' ......... c r,ond.:&o .... _
lut........'o y (..ah ~ fdtn 'tU" b nldeII
dICe
'x,felioo~a alk......a. ......... Alhmtlrn l'adoal ~ ~1oo.La pr",l>Ión"~ o:IcstlnadI
~" q/W no conl!fl/~ nyn mMier~ dlgun~ del aderuoo "C*Za.~IOdo"..,.,.. pcrOl'"do:bct_ pcmaro<"mqUl"d bosqUl"MI..J rdugIo
... 100 anima"" ) por- al<> 'lOe pn:juloc la dd'.. .-u.:~
soro d""omiJ nyn d" 1m OlTm sotos de los dIchos
reffflytlOPl

Mi. Iras una larg. conDencla, ~ produclra l. In-


corpor.Clón definlbv. delanoguo reino NaZlrf a l.
Corona de Cnlllla, fiJ;ndo5t' un nuevo marco po-
lioco, religioso, SOCial y económiCO en que deben
de5t'n ... olver5t' los nfturflts" con biS!' en las C"PI-
tulfclonu firmadas con los Reyes C.tólicos. en las
qut' Sf' con templan. entre olrn med,d.s.la perma-
nrner .... olunta rl' de los mude¡ares granadinos, el
rrspPto a su culto. a sus rrtosy pr;cticas religlo~s,
asi como el man tenimiento del reglmen fiscal y
gobrerno munic ipal de epoca na5f1. No obsUntr,
el nue ... o orden polloco f Insoluclonal duru' poco
ofmpo.... pero UtO ya ts otu hrstor" en la qUf AI-
hfndin tlmbrtn tendri CltrtO ¡:lIot.gonlSffiO cu.n-
do AI,n dr Austria conCfntr6 fn Alhfndin un. im-
pon.nlr fuerza militar para rfduClf. los monscos
amonnados en la AlPllJarra

BIBLJOGRAFiA

.AL.ARCON. P A de (~OO7) Úl A/pIQtJrrp Lmk",a echaone, e_cefona

MARMOL DE: CARVAJAL. L (1'~6) Hmona eh kl ,.lMuón )'cfUrr~d.ltn • ."u·


cm Madnd eAE:

SE: RR.ANO. D (1991) ' Do: ptuas lohtw kl ~xpuls,ÓIt tI..=iroba aI MQ¡pwb~1I
1126 • tIl Anaquel de E:ltUcbOI Arlbe .. n"! Id2-U:

PRltTO. P (1915) lAl bMq~t ti. &~rTQ Nwado An"u In" Bo\ CavamU .. 31(1)
I099·11~9
entre co

Las fiestas como patrimonio cultural:


una aplicación en el aula bilingüe de
Ciencias Sociales José CastlUa Segura y Kalryana SALAS
Departame nto de Clendas Sodales

ContinuiIIldo con la serie de colaboraciones con los usos, represen tadones, expresiones, cono·
la revista del cen tr o sobre el patrimonio cultural d mientos y técnicas -junto con los instrumentos,
q ueremos retom ar la idea deque sólo con el cono- objetos, artefactos y espacios culturales que les
cim iento, divulgadón del patrimonio y su conside- son inherentes- que las comunidades, los grupos y
ración por parte de todos los sectores será posi ble en algu nos casos los individuos reconozCafl como
su disfrute, impediremos su destrucdón y lo podre- parte integrante de su patrimonio cultural. Este
mos convertir en un foco de impulso para la adop- patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de
ción por parte de la comunidad educativa de una generación en generación, es recreado constante-
perspectiva interculrural. Desde esta perspectiva men te por las comunidades y grupos en función
queremos dejaf constanda de un proyecto que se de su entorno, su interacción con la naturaleza y su
ha realizadodUlante este curso en el aula de lOy 20 historia. infundiéndoles un sentimiento de identi-
Bilingue (con mayor énfasis en el segundo curso). dad y continuidad y contribuyendo así a promCNer
el respeto de la diversidad cul tural y la creatividad
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO INMATE- huma na (UNESCO, 2003).
Esa misma Convendón especificaba seis ámbi-
RIAL, LAS FIESTAS tos, donde el patrimonio cultulal lnmaterlal se ma-
Como vimos en numeros antMores de la revista, nifiesta y tiene lugar:
ha sido lento pero fructifero el proceso por el cual a) tradiciones y e~preslones Ofales, Induldo el
se Incorpora un concepto antropológico de cultura Idioma como veh(culo del patnmonlo cultural In-
al ámbito del patrimonio cultural. La base de la al- ma terial;
tlca antropológica era denundar la concepd6n de b) artes del espectáculo;
cultura con la que se estaba operando en los dis- cl usos sociales, rituales y actos festivos;
cursos sobre el patrimonio: un concepto estático, d) conocimientos y usos relacionados con la na-
centrado en lo material y, a menudo, esencialista. turaleza y el universo;
Apare<:en rE'pfesentados. con este 'nuevo' con- el técnicas artesanales tradicionales (UNESCO,
cepto ampliado de patrimonio, nuevos colectivos, 2003).
antes silenciados e invisibilizados, superando el Por lo ta nto, las fi estas son manifestadones o
anterior restringido a las elites sociales, políticas o muestras, a través de las cuales podemos conocer
religiosas occidentales. Se trata de expresiones cul- la cultura de un pueblo y podemos afirmar que el
turales vivas cuyo valor prindpal ya no radica en la estudio de las fiestas se ha convertido en una te-
excepcionalidad, sino en ser representativas de la
identidad cultural de una comunidad (Carrera Diaz.
2006: 20).
Desde esas perspecnvas, la UNESCO realiza una
definición del patrimonio inmaterial equiparable
al concepto de ·cultura' en sentido antropológi-
co y considera necesario preservarlo como crisol
de la divf2fsidad cultural, algo inherente al género
humano y necesario como gafante del desarrollo
sostenible.
Cuando en 2003 la UNESCO aprueba la 'Conven-
ción para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural
Inmaterial ", se Incrementaron mucho los debates
en lomo a cuáles son los bienes susceptibles de ser
induldos bajo tal denominación. Esos debates han
trascendido los límites de las Institudones cultura·
les y las admlnlstradones pUblicas y han empapa-
do las actividades de las universidades, los movi-
mientos sociales, etc.
La Convencioo para la Salvaguarda del Patri-
monio Culturallnmalerial, aprobada en 2003 por
la UNESCO, definía el patrimonio inmaterial de la
siguiente forma:
entre [ami as n l
3. junio 2011

mática muy recurrente en la anlropología (Arino y


Garda, 2006: Homobono. 2004; Velasco, 1982), de
que a finales del siglo XX podla considerarse 'un

-
fenómeno Intelectual de moda" (Brlsset. 2009: 16).

P " . " ~",, ,


C\ I.n ......
(l. " .... '

2. EL PROCESO DE TRABAJO
la idea de este proyecto de aplicación del esUJ-
dio de las fiestas surgió a ralz de una conversadón
entre los dos firmantes de este rrabajo ruando se
acercaba la fecha de Halloweeo y estuvimos habla- i día los
mos de los estereotipos que existen sobre esta y ninos van a la Iglesia a ofrecerle una flor blanca a la
otras fiestas, el aspedo rultural que hay detrás y de VIrgen de la Candelaria, después le dan un beso y
otros temas como la globalizadÓll. Estábamos de se hacen una foto COll ella. Hace tiempo se sacaba
acuerdo en que, en reladón con los rituales festivos a la Vi rgen y a San José en procesión por la plaza
y otros aspectos patrimoniales, puede existir un del pueblo y al terminar el recorrido echaban p.llo-
riesgo real de que se esté poniendo el acento más mas blancas al vuelo.
de lo deseable en refClfZar el papel exdusivamente San Marcos: En la localidad de Alhendín es cos-
Identitarlo del patrimonio rullura!, evidendando lo tumbre celebrar el dla de San MaICos. conocido
que nos diferencia de los demás, en detrimento de como el día del macarrón, que hasta muy reciente-
ser'ialar lo que nos une. mente ha sido fiesta local. El macarrón, o también
También estábamos de aruerdo en que las den- llamado hornazo, es básicamente un bollo de acei-
clas sociales nos deben ensenar cómo afrontar te con un huevo cocido en su Interior. Últimamente
realidades plurlétnlcas y multlculturales sm por ello se enmarca en la Semana Cultural de la localidad.
ocultar las situaciones de conflicto y enfrentamien- Fiestas del barrio de Santo Cristo: Las fiestas se
to vividas en el pasado_ celebran en septiembre. En el Barrio Bajo de AI-
Así llegamos a la conduslál de que podíamos hendín, en la plaza que lleva su nombre, se levan-
Intenta r reaHzar una aproximación al estudio de ta la ermita del Santo Cristo. Un santuario que fue
la fiesta de Halloween que se convirtier<l en el pri- construido en 1768 y que ha sido reconstruido re-
mer paso para un proyecto de <lnálisls de 1<15 fiestas ciffitemente.
como patrimonio inmaterial desde un<l perspecti- Dia del ' Pucherico' : El jueves an tes del miércoles
va de la educación mtercultural' . de ceniza era costumbre salir al campo a comer
Esto nos llevó a realizar un programa de estudio en familia el cocido del pucherim y hacer en un
de diversas momentos del ddo festivo de 01000 - olivo un "mercedor" de cuerda para que los ninos
invierno para mostrar diversos aspectos de su arti - jugara n.
culación. Desde entonces hemos realizado un es- Fiestas Patronales (tercer fin de semana de agos-
tudio de las siguientes fiestas: Halloween, Diwali', to): En la tercera semana de agosto se celebran las
lhanksgiving', Kwanza·. fiestas patronales. En ellas se saca en procesión
Nuestro proceso de trabajo se basó en ues ejes la imagen de la Virgen de la Aurora y, cada dnco
que consideramos básicos en la ensel'lanza actual: anoS, en las Fiestas Grandes sale en procesión la
aprendizaje integr<ldo de lengua y contenidos Inmaculada Concepción. El último dra se celebra
(A1ClE), Tecnologías de la Infa"mación y comuni- la Romería al río Dl1ar situado en la localidad del
cación (TIC) y atendón a la diversidad desde una mismo nomb re. También hay festejos de carácter
perspectiva intercultur<ll. El autoaprendiLlje y el lúdico, deportivo y cul tur al.
uso de las nUE'V<lS tecnologf<ls Sal consustancl<lles Para realizar esta tarea de catalogadón pct parte
al A1ClE y la atención a la diversidad - académica, del alumnado hemos Ido elaborando una ficha de
cultural y linguIstica es un elementofundament<ll y trabajo (lógicamente partiendo de otras ya COll-
articulador de nuestro proyecto. fecclon adas) que incluye seis grandes grupos de
Información sobre los que tendrá que trabajar el
4. PROYECTO DE INVESTIGACiÓN alumnado:
Denominación e historia de la Fiesta: con aspec-
DEL ALUMNADO tos como la denominación y vigencia de la fiesta,
Estas sesiones de rrabaJo nos posibilitaron para su origen o medio histórico.
realizar un proyecto de trabajo por tareas que Tiempo y Espacio de su celebración: fecha de
incluirá como perspectiva final (y programa de celebración de las fi estas y sincronía con el contex·
evaluación del alumnado) 1<1 elaboradón y cum· to (cambia de estación, final de cosecha, mercado
plimffitación por parte de la clase (en grupos de agrícola o de ganado)
cuatro persOllas) de la ficha de catalogación de al- Preparación: Preparación de alimentos esped a-
entre Revista del lES Alhendín

Las fiestas como patrimonio cu


les, blanqueo o limpieza de calles. traslitdo de Imá-
genes, etc.
Celebración: procesiones. romerfas. representa-
ciones públicas, música, grupos con Intervención
especial (por género. edad. afinidad) etc.
Organización: vecinos. Mayordomras, Cofradfas o
Hermandades., Comisiones Municipales etc.
Fuentes de Información y dorumentaclón gráfi-

"
Pensamos que el modelo planteado puede apor-
tar elementos de apoyo a una serie Importante de
objetivos de carácter pedagógico que InclUlrlan
entre otros los siguientes:
Enfoque por tareas
Un modelo que, como hemos visto. puede con -
tribuir al desarrollo de las competencias básicas es
él de un enfoque de ensffianza basado en tareas
o proyectos en vez de un enfoque basado en lec-
ciones. Esto Implica un trabajO colaborativo del
prc{eSOfado y del alumnado. Consideramos que
una tarea es una secuenda didáctica organizada
de tal forma que ayude a los estudiantes a lograr la
realización de una actIvIdid compleja relacionada sultados en una forma visual pcr tanto accesible a
con la experlenda vita! de los propios estudiantes. la generalidad de la sociedad, cumpliendo la fun·
(Grupo ICOBAf). clón social Y divulgativa que nos obliga en cuanto
Uso de distintos tipos M Informld6n Investigadores.
El alumnMlo adqult'fe una serie de nociones so-
bre la necesidad de una concepdón multifáslca En definitiva viene a resolver el problema de la
en todo proceso de Investigación. En definitiva en "comunicación", puesto que @I car~cler irrepetible
cualquier Proyecto de Investigación (y por lo tanto del Instante captado es suscepuble de hacer pre-
también en los relacionados con lasOeodas Socia- sentir la realidad y, por consiguiente, eternizar lo
les y dentro de estas los de carácter etnográfico y momentáneo.
o antropológico) las Informaciones que se pueden Si sobre el terreno se reúne de forma sistemati·
obtener pertenecen a distintos campos o flUJOS zada un buen acopio de material gráfico. las tareas
(documental o bibliográfico. Patrimonial, obtenido de gabinete y laboratorio se podlan hacer mucho
ediante encuestas o experimentación, etc.) de más llevaderas lo que nos permitirá rememorar el
fOfmaclón. Cada una informaciones son necesa- fenómeno estudiado con bastante más veracidad
s pero no suficientes si las tomarnos de manera que otro tipo de infOfmaci6n.
ividual, por lo que es necesario establecer un
elo de Investigación Inductivo. deductivo o A MANERA DE CODA
ductivo, pero que necesariamente constará Dentro de este modelo podemos reublcal al Pa-
e v ias fases. trimooio etnográfico como elemento del Patrimo-
Ad ir; conciencia de la necesidad de utiliza- nio Cultural junto con los otros componentes de
6n d las Uc. en CC5S~ ~te (Pa trimooio arqueológico, bibliográfico, docu-
Las C. nos permiten sobfe todola compilación mental. etc.)y por lo tanto por definIción podemos
e Inf adón o sea sistematIZar los OllerlOS y hablal del cido fesuvo como un Importante como
ondlCl es lógicas necesarias para romper el cue- ponente del Patrimonio etnogfáfico y pcr lo tanto
o de botella metodológico que ¡rfa de la planifica- susceptible de estudiarse con los mismos métodos.
ón de l. investigadón (con la pertinente recogida Con esta propuesta, en fin. pretendemos inten·
e datos) a la sintesls Interp-etativa final. tar aportar algunas respuestas a algunos de los di·
Esta utilidad de las """.TT. en las CCSS. no debe lemas que conlleva el Patrimonio CulMa! en el siso
acer de éstas mi punto final de la Investigación tema educativo (Cuenca, 2003, Estepa 2001, 20(9);
que SI puede y debe convt'ftirse en un progra- Convertir en motivador a!goqueha Sido en mu-
a<ldo metodológu:o cerrado y con sus propios chas ocasiones, SI no tedioso si a! menos. cansado
jes de funcionamiento. para el alumnado.
Hlb!tulfu I ~llborlr Ul""II deullldi documen- Trabajar realmente en @I aula algo de lo que
tld6ngrMic siempre se habla que tiene mucho potendal edu-
En la anuall no puede ser concebido un pro· cativo. Intentar que el alumnado mantenga un
ecto de lnVE"SO ón que no caltemple como contacto directo con el Patrimonio cul tural, en este
a de documen ·ón la publicación de los re· caso inmaterial o sea el cido fesuvo.
entre [ami as n' 3.junio 2011

- Las fiestas como patrimonio cultural


Intentar que el alumnado mantenga un contacto BIBLIOGRAFíA
directo con el Patrimonio cultural. en este caso In-
material o sea el ddofestivo.
Hacer compatibles tradldones y costumbres con ARmo, A Y GARciA, P COO6) Apunto( pano el estudio soaal de II fiestl en Espa·
hábitos y formas de vida de la sooedad actual. lIa Andul; ReY11t1 Andaluza de C, ~Clas SOCIal el, 6. pp 13·::8
Hacer partidpar al alumnado (y a toda la comu- BPJSSET, D 0009) L a rebeldla feltlva. Hutona de fiestas Ibmeas Mllaga LUCe!
nidad educativa) en procesos de defensa y conser- de Gah bo
vación del Patrimonio Cultural que consideramos 1 CASTILLA .t alu (I996)"El CIcle ferttvo de Ad..." Proyecte Demefilo de Cultun
fundamental en la educación para la dudadania. Pepular Andaluza. SeVIlla, 1996. pag. ~1 ·39
CARRERA DiAZ G. DIETZ G Patnmcme Inmatenal y G~stlOn <k la o,ventdad
Hasta pronto S,vllla ConleJerla de Cultura. IAP8 . ~005
CUENCA, J M 0003) Anál,.,. de conc"P",cne•• ob!-~ la ..... rilanza del patnmomo
.n h educaCIón obhgatona. En •• ñanza de la. Ct .... ClU Sctaal ••• ':! 37-45
ESTEVE, J M. (J003) La tercera rnroluClon ..... catlva. B.-cdcna. Palde.
NOTAS ESTEPA, J 0001) El patnmomo m la Dldactlca <k la. Cl~ClU SOCIal •• ob.timlo.
I Entendiendo que ",tI d.be do ..tlna... ~ a do'Pl~gar di · y propue.tas para su tratOlII1 .... to .... d 31110. Iber-, 30, 93· 105
námicas d. trabajo ron todo 01 alumnodo y no .010 con 01 ESTEPA , J (J009) La Eoo cacto.. del Patnmcmo y la Cludadarua europea m d
~rt.nKioruo I minorio, #tnica-.. rult ..alu o do g"'''-o.
conl.xte espallol En RM AVlla, B Borghl y 1 Umo%Z1(ed) L' eoocazlcne alta
Z".". r.ligio," ronocida tambi"" como ,1 .futlval do
las lllC .... que c.l.bran mi~mbrm do variu ,oIigion., .n
clttadmanza europea. 1. formlX1oe. de.llh m.e.ll"acl1 Bolcma, Pitrcn edllMe
HOMOBONO, J l (J004) Fiella. mual y 51mbolo ep!fan... de l",dertudadu
India. romo.1 hinliUs""" 01 1iji""" Y01 jaini'JtIG Durllllt.
ZOInak, ~6, pp 33·76
.1 Di"ali, c.t.brado una ,ez allli'lo, la g.nte .. t.. na nu,,,,,,,
rllJ'a" Comparl' dulce .. y hace upJorar ~.dm y f""go. LEY 14/J007 de J6 de novIembre de Palnmcmo Histon co de Andaluci. o,spcmble
arti6cialu, b la .ntr. dol 00",'0 aTto hindú. Y una d.la .. en hup IIwww Juntadeandalucla ..lboJw'boletlneú':!OO7/~481d11 html
noche.. má •• tgnlBcatl ..... y alegre.. dol aI\o. OGIE, D M (1986) ~ K·W·L A tuchlng modellh.t develops active ,e.dlng of expo·
3C.lebrad6n tradicional en [".00. Unido. YCanlcU, IItOr)' teXI en The Readln.ll Teacher-, 39 (6), 564·570
UNESCO (J003) Convenaon par. l. Salvagu.dI. del p.lnmOlUO Cultural Inm.te·
4flesta sfCU!ar de raigambre a6'GirtlfriClllI que se cel.·
nal Dupomble en hnp I/uneldec unuco orghmqeIlOOI3l00I3':!SlI3J5401 pdf
bra entr •• l 26 do IId.mbre y 01 I d. tltero,

Repasamos a contlrlJaClón algunas aportaciones que esos ejes pueden realizar a la denominada "Tercera Revolución Educativa"

AlelE
Sur! las Areas no hngui5IJoas (ANl) las qut dolerminan los contenidos 1ingüi~lcos en 1.2 El apnndizajt ¡nt~grado de lengua y contenidos lnduye
clases di""r'iadM para la participación activa en dunde d cOflIutldo "currirul al"" e~ablece la ""rumda de trabajo. 10 que supone ...a plani ficadón de las
dase~ contando coolos objetiVO'! hIl@--llsticos. dt r..-em:iando entre objetivos lingi"u~lcas obligadas por d ronlenido Voo;eti,""" li"8"i"-kos cumpatibles
con el contenido asi romo una ",cucndad6n de los objetivos ronceptual es (aquellos que exijan ""'yores destnzas lingutsticas se posponen ha~a que
los estudiantes la dommen)
E.Slo 'lUpUSO lIfl pr!K~"" de tTabajO que fue desde la ",ruemia de pragramad6n. la elecci6n del cOfUrnido (en ... prime.- momento lIla lie"a de ot"",
asadada de maner-a dara a ...as senas de identidad. ..,..,liándose más tarde a olras fiestas): la definición do objetivos nrriruares '! lingilistkosjID
Sd~cci6rt de material.s y adapladones ~~st;cas. incluyendo la elaboración de ·banros de palabras'. el diseno de laslareas y la dinámica de ~s
así cumo d .~ablecimie ..o del mecanimKl de evaluación que se plasmará la elaboración de un Proy.cto de inve"-igación j>Dr parle del al""",aoo.

''0
las T I,C. nos pueden permitir la compilación de ;nrormación con la .laboración de diversas matri""s de siste"",lizaciÓfl de esta puo además pulden
p~rmilir un aumenlo de la motlvaci6n del alumnado. una seruencia personalizada .n la pre"nlaciÓft y lIfla aderuaciitn olas estilos individuales de
aprendizaje que posibilile una i.ur-acciÓft .. al (en el centro y ruera de "ste) y obviamente d desarrollo VpOlrnciad6n de la romp.umia digital y de
!fa1amiento de inrormación
E.Sl~ trabajo se rnltza de manera coordinada con la presentaci6n en el aul a A nt.dida que ,",~a el programa se "~~;.~:;;:: :~. ~
del c.ntro y/o ~n el bies de la asilJlau..a ) entradas y materiales relacionadas con duma .studiado. y que pueden
I,..r.,."
-Materiales va !fabaj&dos en dase la "xI~encia de la plataforma del centro asi como del blog de lo asilJ'''''''~ f"'"Dr"ce que el
5Iempre di'PonIble todos lo. recursos que hemos Irabajado en dase. apunte" fragmentos de pehculn, oan I
o documentales. pr~sentacion." mapas conceptuales. "Ic.
• Pr0IlU"~'s de refu~rlo de cara a la comprensión lotal del t"ma y cerca de la redl~ de pre~rucion dr:I
Proyecto de tm'estlg;tdón linaI '1(' pueden proponer diferenteS lineas de refuerlo, bien prll"l"tliemesde
la red bien aeadu por nosotros 1lll91lO5
- Selecdón de enlaces Interesantes. una de las mayores ~nI ajas de Imernet Oa cantIdad de Informa·
dón que aporta) e" a la va. .no de sus mayorn InconvenIentes lo que conlleva a la Ilec .... d:Jd
de sel"cdonar cntlcameme un CorjllfllO variado de materIales y reo"rsos que pueda utllilar cl
alllflVlado
. T~cnlcDS do e:¡tudio Se bu5Can direrentes maneras de motivar y a la v~z reforzar el r~udto
cómo definir C'OITectamente en aencia~ Soaales. recardatoria de las t~crucas de estudio bil'll ca...
dunde se ha enfocado el trabajo principalmenle en las t~cnlca5 de tarna d. apunte'
- y finalmeme la Propuesta de Proyecto de lfM:stlgad6n sobre las fiestas de n~str8locaJjdad
Se propone al alurnnada su panicipaci6n a trav~s de Ilfl proyecto de investlgBctón ~OOrr .....
de los e1~me ..os del cida fe"-i~o do Alhendln. lo que se convenid en el foco principal de
~valuad6n final de nueSlra experiencia.
Revista del lES Alhendín

Las

DIVERSJI)AD CULTURAL
ESle aspecto lo hernos dUillToUado a pardr de un rnodelo que lnduye el estudlo del dclo fe:stivo como una put'fta cullural allr.arnlerlO de lemas
sociales lo que nos puede perrnollr la promoción de valores rrladO!1ados con la defen~a de la diversidad cultural85i corno la col15lderadón de la liten,
dón a esa divenldad no como un 'estado de excepdón' sino como una 'obvledad ped~ca'
La Inlerrulturalidad n la forma de ser v do: vmr de quien enliende que no Ir nem05 sino Idrmlficadonn y pertenencias mUlliples y, por lo tanlG, la
apuesta por la comtrucción de..u. sociedad abierta y unos indh1duos dlsp uestos a enlender la dlvtrsjdad tn posjtlVO o.,w esta penpeCllva el estu'
dio de las dlfernltn ~tsta~ ..ailladas a51 como el proyedo f"",l de Investigadón sobn al~o d.los demenlos del ddo fe'ltivo do: nuestra localidad
nos va a permitir tntn otros propóshos Valorar y respetar los rasgo. Idcntilarlos propios y ajtno~ I'acihta-Ia comprensión y el conocimiemo critico
y renexivo de la nalldad. la promodón de valores relacionados con la dcfc n:s.a d. la divusldad ruhural. biodlversldad y geodlve,-,;jdad sin conflictos
COIl el desarrollo 'iOSI.t .. ble aSl como polnu:iar la competencia 5Ocia! y ciudadana,

3. METODOLOGfA
El paradigna con el que h.mos presemado el concepto de ·~esta· y de
'ciclo festivo· a! alUlDlado está basado en el paraldismo de estos elemen-
lOs patrimoniales con una cebolla. los rituales y celebraciones fest ivos
son como una cebolla. Cuando miramos una cebolla solo vernos b piel.
pero debajo dela piel hay mumos n",des hasta que llegamos a su cemro.
d bulbo de donde e~ a crecer 19ualrnrnte las actuales celebraciones
festiva. """la pi.! que cubre mucha. ttapas de transición histórica hasta
llegar al mornrnto de ong.n de la ~esta. Sin tener en cuenta todas estas
partes nos quedamos sin cebolla. Cada sección de la C"oolla está como
puesta de varias capas. priCIicas culturale ... relaciones del ser humano
con el entorno. elementos seotJ<Ifiros. contexto histórico. etc.
Para la prtparadlln de la exptrienda definiamos los objetivos de con·
tenido curricular e Idioma. teniendo en cuellla l. ed3<l y oe~sldade$ aea·
d~mlco,lingUtstiClls del alUIDlado a5l" como el ~sto de ANL Implicadas
Al alllt11tlltdo se le proporcionaban dt\"ersos esquemas mo<lelo y di,
verr.as gwas de estudiG, es deCIr algunas de la5 posibles e!;\nl1egias <le
enseñanza para apoyar a los estudiantes, ser Independiemes en .ct Iva<
sus conocimientos pre\llos.
En concretG, el alUflYlado empiezan 1, clase sobre cualquiera de los
elementos del ddo feslivo analludo ... con una ~a de estucJjo conocida
corno KWL ·Know. Want: to kl'lOW. Leamed" En la pnrnera colurMa 105
est udiantes escriben lodo lo q.oe piensan que saben de la ~e'lta, En la
segunda colurMa escri~n lodo lo CfX' qu¡l'fen saber do: la fiesta. y al final NOTAS
de la dase escriben todo 10 que han aprendido Este eJerdcio e'ltá di ,.na'
do por tres razon .... para que v.an.,..r Ideas o estaeolipos llenen sobre t Los prorwlIm prlK'l' .... do> cambio soriaI resi.trado. ffI lo> últilTKl'
IJlra~ culturas. para que anali~n de dónde vienen esta. ideas (medios de tr"inta año.. y la "norrM tramformKioo do> OIIe\lr", .i'l"m... "<Lea.
comunicación. OIras gcnnaciones···) y para que aprendan romo ha~r ti""•• ur"f>t'O'..n una carraa inrondu\a para a<hptar't a la aut~n­
un análiSIS socio-hi'ltórico. tica a,al anch. do> cambio rI'gi.troda a final deI";glo xx. llO"'I permiten
hablar do> Wla T.rCHa R.volución Educa¡¡\OI ¡¡,t.v•• 2(03). q"" pUt ....
Durante la dase procuramos nIlf>le:arlos nexos existenles con las ex-
ju'ti~car .. con dir.r.m .. indicad ...... >tadi>tico. r.r.ridos I todos
periencias personales. culturaltS y ~casdd alUIDlado. medlante el lo, pai,,., de la Unión Eur"P"'" produciendo 1ItllI 'I'CU01Icia d. cam-
."fasls en las pa!abras dave, lIla adaptación de las explicaciones al nivel bio .ducati,·o tan profunda qu. >610 pUPdt> comparar.. con la. do,
de conocimientos. Tambi~n prOlU'"amos explicar daramente las tareas
mediante ayudas visuales que han de ser exptrienciales. contextua!iza ·
antorior"'grandt>, ..,oIOOon.. tducati,-as, la crl'ación mi,ma de l.,
.,eu.la • • n .1 Antiguo Egipto, y la cr. acitln de la primera r....J t>tata!
das. cDglÍuvarntnte ;nt:tresantes '! cooperativas. de .'Clli'la•• n la Pru,ia d. l.,¡gloXVIH

Para tste ejercicio se debt t~ en curnta un cierto modelo de estudio ~AICLE. Apr.ndizaj. Im ogrado do> Conorimifflt'" Curricular. , y len-
de una fiesta o una cultura. o.,nII"O de nuestro modelo y corno hemos ex- gua. Extranj ora, Tambi01l CUl: Conto'" ... d langulge Int.grat od
pliatado en la prirnrra pane podemos resltuar al Patrimonio etnográfico Learntn.!! o E},llLE. En..ig""mtm d'un. Mai"'. Par 1·lntorm~li.ir.
d'uno tans"" ~trang¡;r.
como elememo del Palrirnonio Cultuntl Junto con 10$OIros componemes
de este (Patrimonio arqueológico.. bibli"8Jifico.. documental. etc.) y por lo lto. mat.rialu do trabajo ~r••• otaci""" .. ficha. do trabajG, .tc.) co'
tanto podem05 hablar de las fiestas y,lÓf9camenle. del cido festIVO como rr •• pondient •• a cad3 una do ntas Suta. "''n di'PoniblI" 011 hnp:1I
Un Importante componente del Patnmonio et~fico y por 10 lanto v. v." Junta dunda! ud •.• " a ,·.rroe" ce n tro.t Iel 111 0008 ~ 21h .lvl.1
suscepuble de e5ludiarse con los mismos metados Bula! Ir ehl vo'cs;~ Acti ...... ,·.rgrupo&" IdGntpo-l 02 5
Con este enfoqut' globa! e Inlegrado. pensamos que la cJjdáctlca dd
patrimonio (en nuestro C1t5O inmaterial) puede contribuir a
• http://'''' '' JWII ..... andaluci ... w''.rroewcentrOHlelI800084Z1
he1'i al aol al indeltcsl
Un pnndplo de superación de las barreras disciplinares. metodológicas ~Dl,po",ble en hnpJlllenealll'gra,blCS1pot comI
y curriculares. ~Con la elaboración d. una ficha de tuNjo elaborada por Ana Salas
LII creadón de Unidades cld~cttca5Investlgaltvas. con secuenda de ac, (Taklng Notel) tamblfn dl\ponlble en la plataforma del C"'tlrO
tivldades en torno a la resolución de problemas abiertos y concrelos
relaciooados con el enlomo drI aI..-nnado 7S. Iratl de e. una ... trM.gia delarrollada po' Oglt (1986) (tn ca\tt·
Un Contacto Iiredo del alurIVlado con los dememos patrimoniales. en llano C-Q·A) parallClivar tI conodmlento prt'10 de lo. esluliantt. y
este caso lo. relacionados con.1 Patnl1\Ofljo irunaterlal ayudarlos a do>!orminar'ln propoXito. frtnte a los ttXlO> tX¡>ll<itl"o.
fl uso del patrimonio romo obJetIVO, contentdo y recurso de ensen3flla Roqwtrt q"" los alumr><n localIcen", atoocitln tn tres progunla,· do.
denlro de la~ Citnclas SocIales antol ... a dtlp.w. de lotr y trabajar sobrt lo. matorlal •• prOput,IOS
lob...1 prof.,orado
Análisis e interpretación de fumln y de procedimienlos ciem¡ ~cos
Conservación. va!oradón. disfrute y tr..smislón del patrimonio
entre (O RoviUa dollES Alhondin

Continuando con la serie de colaboraciones sobre el


patrimonio de nuestra localidad, queremos dedicar el
presente texto a un pa trimonio, no por cercano, mu-
cno ma s conocido que otros. Nos referimos al patri-
monio tranviario. que. 9r0550 modo, podemos incluir
en el Patrim onio Industrial.
Hay que decir que la provincia granadina disfrutó en
el pasado de una extensa e interesante red de tranvías
y ferr ocarriles. equiparable a la de otras d udades de
mayor tamaño. Pero una idea de progreso mal enten-
dido vino a enterrar durante los años 60-70 un glorio-
so pasado de servicio publico al servido de todos 105
granadino s, incluidos los alnend inenses.
Sin embargo, lo que hace pocas años se concebía
más propio del siglo XIX que del XX , la idea del tranvía,
renace con fuerza en nuestro siglo XXI, bajo e l concep-
to de Metro Ligero de Superficie, como alternativa a la
congestión del trÁfico rodado en las grandes y media-
nas ciudades, como subraya la Asociación de Amigos
del Ferrocarril de Almería en un interesante documen-

o tranvía
to detrabaj o l.
José Cas.iIIa Se le puede considerar una alternativa ecológica,
Departamento de Ciencias Sociales económica y social, mod ular y de gran capacidad de
tran sporte, que se integra perfectamente en la ciudad,
mejorando el paisaje urba no y facilitando la rehabili-
tación de espacios degradado.
Sin pretender ser exhaustivos, sobre la red tra nviaria
granadina existen aproximaciones desde distintos
enfoques: históri co (Castillo Vergara: 2003 y 2005;
VV.AA .: 2004) económico (Nuñez -Romero Balmas:
1ggg Y 2005) social (Peña Aguilera: 2004a y b; 2006a y
b), peto en este trabajo pretendemos apor tar nuestro
grano de arena desde una perspectiva patrimonialista
y de historia local que ayude en la necesaria labor de
recuperación y reconocim iento del peso especifico
que tuvo la red tranviaria granadina.
En primer lugar realizaremos una breve reseña
histórica de 10S"momentos de implantación de la red
tranviaria granadina, con especial atención a nuest ra
localidad y después nos aproximaremos desde una
perspectiva, fu damental, aunque no exclusivamente
hemerogr.ifi ca al proceso de diseño, llegada y funcio-
nam iento hasta sus ultimos dias del tranvía en Alhen-
din .
entre las ni 4_¡unio 2012

APUNTES DE HISTORIA mó.'il de TEGSA llegó a est~ compuesto por 25


los pllmeros intenlos por c01stltulr lK'I sistema coches motores, 23 remolques o J~dineras y 66
de tranvlas en la dudad de Granada se sucedieron vagones de mercandas.
a partir de 1875, cuando Lna ¡nldatlva de Indus- los .11'105 40 Y SO fueron los afios dorados de los
triales granadinos Intentó establecer sin éxito una lIanvras en Gra nada. la demanda de viajeros si-
compar"ola de tranvlas de uacdón ;¡nlmitl o de un- guió Increment.!indose lanto en las lineas urbanas
9ft!. 0 1lOS pl'oyectos se plesenlaron entre 1878 y como en las Inter urbanas. mantenlmdose en cifras
1891. pero no fue hasta 1896 cu.1ndo se .lprobaron anuales en torno a los 20 millones de viajeros. A su
las pnmeras concesiones que lIevarlill'l a la aea- vez, en los a!'los siguientes. y hasta 19S7 se inidó
d6n de la empresa Compdf¡{il Gfflf!f;¡/ TfiJflv(as de un programa de remozamiento del material móvil
GliJfIilda J , consistente en la puesta a punto de todos los mo-
Nicolás Escorlaza. conStituyó Ii! sociedad TfiJfl- tores, el corweniente entretenimiento de las cajas
vliJ5 Eléctricos de G¡.lIlddil el 24 de dldembre de y la construcción de nuevas senes a p.¡rllr de cajas
1903, con sede en Zaragoza constituyéndose con met.!ilicas de nuevo dlse!'\o. prep.-¡radas en los pro-
con 2.000 acciones de 500 pesetas. pios Ialleres de TEGSA.
la empresa Inaugura la primer;¡ li- En verano el servido comenzaba a las selsde
nea de tranvia en 1904, cambiándo-
se la tr acción a vapor por la tracdón
eléctri ca. Se InilUguró un 7 de julio de
1904. y cubt'la el siguiente trazado: Co-
cheras. Puerta Reóll, Paseo de la Bom- •
ba, pasando otr,} Vf2 por Puem Real y
terminando en P!;¡z¡¡ Nueva. El mismo
al'lo se aprobó lXlil Ii~a que ltt?9arla t
hasta la Alhambra y alrededores y otra
hasta Siena Nevada.

Desde su Inicio. Escoriaza consideró


Insufidente la red urbana. En este con-
texto, la floreciente Industria azucarera
(con variOS Ingenios funcionando en la
Vega y ","Indpal referente de la econo-
mlal y las penosas comunicaciones de
los numerosos pueblos cercanos a Gra-
nada cre~on la coyunn.u Ideal p.¡ra
cirecer un modo de transpate colec·
tivo r.!ipido. económico' (Pefla: 2006: 3).
Con el paso del tiempo se fueron amo
pliando las líneas:
[)jrante los aflos posteriores se in-
crementan en la red. que llegó a alcan-
zar los 134 km En 1914 se inauguró la
de Santa Fe y Maracena. En 1916 una nueva línea la mañana, y Il'fminaba a la una de la madrugada
hasta Atarfe. En 1918 Chauchina y Pinos Puenle se en las líneas interurbanas. En las líneas urbanas, el
unieron en una nueva línea. En 1922 otra línea m.!is servicio comenzaba algo m.!is tarde: a las siete y
que saldrla de .Almilla y llegaría a Alhendin (partien- media de la mañana. En Invierno, el último servido
do de Armilla) y la Zubia (partiendo de Granada y se prestaba a las doce de la noche. El servido de
pasando por Huelor Vega y Cájarl inauguradas el mercancías alcanzaba a todos los puntos de la red,
16-02-1921 yel 30-04-1921 respecuvanlente tanto urbana como Interurbana. conE'CIand o con
las miras se inslAlaron rápidamente en Motril, los principales centros de producción de la zona:
en los tráficos que se pudieran captar a través de azucarl'fas de Santa Juliana. la Purísima Concep-
su puerto. su férlll vega y la Industria azucarera de ción y San Isidro. la f.!ibrlca de Gas, la harinera El
ca!'la asi" como en la prodUCción agricola y minera Capit.!in. etc.
del Valle de leerlo, AlpuJarra y Sierra de lújar. En Ju-
nio de 1920 se aprueba en Junta General Extraordl· El declive del tranvía en favor del transporte por
narla el proyecto de Fel'focaml. Secundarlo a DUr· autobUs llegó en la dkada de los sesenta. Por lo
cal' como j)flmer tramo del que deberla enlazar que respecta al Ayuntamiento, la etapa de los SO
con el Puerto de Motril. aunque esa pretenSión de con el alcalde Manuel Sola supone ellnldo de la
llevar el ¡ranvra a Motril se vio envuelta en una se- gran expansión urbana de Granada. Pero TEGSA
rie de circunstancias que no permitieron la anSiada quedó al ma rgen de todos los grandes proyectos
conexión ferroviaria con el litoral granadino' yel para la ciudad, que adem.!is vela el paso delos tran·
17 de abril de 1927 se InauglM"ó el c.tbIe aéreo has- vías por el centro hlst&tco como un anacronismo.
ta Motril. que fue utiliZado para ffiercandas; prestó El nuevo concepto de modernidad venia represen-
servido hasta 1953. tado por la pujante industria nacional del motor
Por ultimo. en 1939 se amplió una de las lineas diese!, favoredda espedalmente por el Régrmen
para que llegara hasta FuenteVaqueros'. franquista. Así las cosas '1 adudendo !ambien me-
En esos primeros ar'los de explotación. el parque Joras en la pavimentación de la ciudad, el servi-
entre Revista del lES Alhendín

Un deseo I
elo urbano fue suprimido en 1° de Junio de 1959, de Al hendl n, facilitando de este modo el transpor-
salvo en las lineas 10 y 11, que fueron recortadas: te hacia la capital de mercancfas y viajeros y la po-
Triunfo-Alhóndiga-San Antón y Puerta Real-Bomba sibilidad de acceder a estudios medios y superiores
respectivamente y que se mantuvieron hasta 1969. de algunos de sus Jóvenes. En 1923 se prolonga-
En 1963 el ayuntamiento de Granada finaliza ría este ferrocarril hasta Padul. llegando a Dúrcal
el semelo urbano de tranvía, sustituyéndolo por en 1924. Las dos Uneas iban juntas hasta Armilla y
autobús. Tr;mv(ils Elkrricos de Grilflildil solicita la cada uno pasaba por un lado de la base aérea.
concesión del autobús urbano de Granada, pero Para el tra nscurso del viaje se construyeron una
el ayuntamiento se lo concede a 1<1 empr!"5i1 Trans- serie de estaciones (Armilla, Alhendln, Otura. Padul,
portes Rober. En 1969 se termina el transporte de Llanos y Dúrcal) de pasajeros. con un estilo y es-
mercancías, quedando sólo el transpone interur- tructura parecida: el edificio se componía de una
bano. parte interior donde se despachaban billetes y un
Conforme a la ley TEGSA soIidtó concesión para andén o apeadero exterior cubierto de una estruc-
el transporte por carretera en las líneas con carácter tura metálica para defenderse de la lluvia. la pared
de tranvía interurbano,y la explOlad6n del resto de estaba recubierta por una serie de almolladillas
líneas fue asumida por FEVE desde Agosto de 1971. clásicas de las estadones de tren y tranvías españo-
Los cambios introducidos en la propia estrucrura las La vía estaba colocada algo más baja. para que
de FE\!'!: en 19n adecuaron los instrumentos para
cerrar el mayor número de líneas posible de su
competencia. Finalmente, los dias20 de enero y 14
de Febrero de 1974 fueron dausuradas las lineas a
DUrcal (línea 1) Y Pinos Puente (linea 2l. y a Fuente
Vaqueros (linea 3) y La Zubia (linea 51 respectiva-
mente, aún reconodendoFM que las lineas de La deAlhendín
Zubia y Fuente Vaqueros eran rentables. Hubieran
bastado algunas mejaas en la Infraestructura y
el material móvil para devolver la eficacia y haber
mantenido este medio de transporte económico y
ecológico en las lineas Interurbanas.
D.Jrante finales del siglo XX TEG5A explota las
-----
líneas del Consorcio de Transporte Metropolitano
del !vea de Granada que unen Granada y varios
municipios del área metropolitana. Finalmente, la
empresa fue comprada por Transportes Rober, que
explota estas concesiones con el nombre de Tfiln -
VíilS MerropolililnOS de Grilnildil.
Era el comienzo de una nueva actividad y a la vez
fi nal de una que durante largos años
de los viajeros y
del Va-

QOO6b) propone dividir esos 70


a) 1904-30. Expansión y dlversi-
la red. b) 1931-43. Crisis societaria y es-
del servido: etapa caracterizada por la
11 Situadón empresarial y las turbulendas poIíti-
desembocan en la Guerra Ovil. C) 1944-71
"::~:;;~~ 1974 por FEVE). Mejora de resultados.
le Ii progresivo supresión definitiva.

TRANVIA EN ALHENDIN
Como hemos comenlado arriba, Tranvías Eléc-
Granada 5.A. obtuvo la cooceslÓll de una
"'~". en 1921, trans-
y llegaba hasta Gabia
nueva concesión ferroviaria
crear una nueva línea
ill llegaría hasta el pueblo
entre n' 4ejunio 2012


Un deseo llamado tranvía

el pasajero al bajar quedara a pruebas de la linea de tran-


nivel del andén. vías a .AJheodín (El Defensor
16 de Febrero)
Realizamos un peque(iQ re-
pdso hemerográfico por la in· LA LLEGADA
trahistoria del tranvía en Alhen- 16 de febrero de 1921.
dín: linea de
Alhendín:
EN PAÑALES
17 de abril de 1919. La G¡¡zeta "
de Mddrld inserta dos circulares y aperwra di
de la direcdÓf'l General de Obras de lil /fneil
públicas haciendo saber que la El tranvía de
empresa Tranvías Eléctricos de
Granada 5A solidra la coostruc- esperanZil sino
d6n de los ferrocarriles secun· unil futuril y muy próxlmd
dilfios de vía estrecha Gra nada la reilfiddd', Ya están reali-
Zubia y el trozo Armilla-Alhendín (El Defensor 18 zadas 'casi todas las expropiaciones de terrenos
de Abril de 1919) necesarios para la prolongación' de la línea hasta
7 de noviembre de 1919: personas de Alhend in DUrcal. No son vanas esperanzas sino 'próximas
y del Valle de Lecrín piden a D. Alfredo Velasco, di- redfldades 1;1$ que hKen nKet liI segurIdad de que
recta de TEGSA que se reanude la construcción en un plazo de tres dI10s Id iNlsiadd comunicación
de la linea de tranvías Arm llla·AJhendln 'cuyas con liI COSld serJ un hecho',
abras V.1n muy ade/¡mtadils y pilfece que se hiln Acto Inaugural: Alas tres y media un amplio gru-
suspendido' pillillogrilf 'Iillnmedlillil ilpertufil de po de Invitados se subió en el Embovedado de la
liNl Imporl,mle /lneil' Carrera del Genll en los coches 24 y 25, Se tarda
La Gdceld del 5 de Junio de 1920 publica anun- solo media hora en llegar a AJhendin, Al llegar al
do de la dlrecdón General de Obras públicas ha- hipódromo de Armilla deja la línea que se dlllge
dendo saber la soIldtud de Tranvías eléctricos de hacIa Gabla Grande. Ya están contratadas las tra·
Granada para realizar un Ferrocarril secundarlo de viesas en Jayena de la linea a Dúrcal, al Igual que
Alhendín a Dúrcal (El DefensOf, 9 de Junio)" la moderna maquinaria de casas suizas, alemanas
14 de junio de 1920 se coovoca una Junta Gene- '1 americanas.
rill ExtraOfdinaria de la compañía Tranvías Eléctri- Llegada al pueblo: 'A peSilr del mal riempo que
cos de Granada a celebrar el27 de junio de ese año ilyer dduet10se de Grilnildd y 5US proximidades
con la construcdón de la línea Alhendín-DUrcal todo el pueblo de Alhendfn aguanraba a pie firme
como primer punto del Ofden del día (El DefensOf la copiosillluvia'cuando a las cuatro y minutos lle-
15 de junio). gó el primer tranvia, redbido con pasodobles po!"
El 29 de junio de 1920 en la Junta General de la banda de música de Churriana y más tarde -nu -
Accionistas de la compañía TEGSA se estudia el merosos cohetes y palmas reales y el voltear de lélS
proyecto del ferrocarril Al hendín-Dúrcal, prolonga- campands de lillglesid Pilfroquidl'
dón del de Granada a Alhendin del que es autOf En el Ayuntamiento: Redbieron a los expedicio-
el ingeniero de la et1'1Pfesa Don Alfredo Velasco (El narios el alcalde, concejales, médico, cura párroco
defensOf 30 de Junio). y coadjutor, exalcillde, exjul!l, secretario del Ay un-
El 29 de junio de 1920 se produce una emisión tamiento, los mayores contribuyentes, notario de
de 3500 acdones de 500 pesetas y 7000 obligacio- Albox (hermano del alcalde), alcalde de Churriana,
nes de 500 pesetas destinadas a la construcción de juez municipal de Armilla y 'arras muchos sellares
la linea de Alhendin a Dúrcal. (El Defensor, 30 de que sen(1mos no recOldilf'~ Finalmente se sirvió un
Junio). esplendido 'lunch compuesro de dulces, pilSldS,
16 de enero de 1921 . Se pone en coooclmlento Vinos, chilmpilgne y hilbanos'
de accionistas y obIigadoolstas que se deberá ha- El regreso tuvo lugar sobre las seis de la tarde y la
cer efectfvo el pago del segundo pazo de acciones linea quedo abierta al público, con un precio de 35
y obllgadones para acometer las obras de la línea céntimos desde Armilla y 65 céntimos desde Gra-
de Alhendin a Dúrcal (El defensor, 18 de Enero) nada. (El Defensor 17 de Febrero),
El 3 de Febrero de 1921 se realizan las primeras 15 de marzo de 1921, expropiados todos los te-
pruebas particulares del tranvla de Granada a Al· rrenos de la Ifnea a Dúrcal. Desde hace 15 días se
hendin. con 'resulrado ildmlrdb/e' esperándose lleva trabajando desde Alhendín a Otura '1 desde
órdenes de la 4" División de Ferrocarriles para la el 19 de marzo se empezar.!i a trabajar desde Otura
inauguración oficial, (El Defensor, 4 de Febrero), al Padul. Lo primero que se empezará será el túnel
15 de febrero de 1921 , Los Ingenieros de la di- del Suspiro (El Defensor 16 de marzo),
vi'iim de Ferrocarriles con el Di rector General de 20 de Noviembre de 1921 : Situación de la línea
TEGSA D. Alfredo Velasco realizan las pri meras de tranvías: Está muy avanzada la estación de AJ-
entre Revista del lES Alhendín

patrimonio
hendln y lerm¡n~ndose una gran trinchera que hay ALGUNOS ACCIDENTES
a la salida de la misma dlrecdón Otura. habiéndo- El 5/8/23 Yen el km. 1 de la Ifnea chocaron los
se concluido la explanación de la entrada de este uanvlas numeros 27 y 28 en una curva del cami-
ultimo pueblo. Casi terminado el mOVImiento de no de la linea InterUlbana Granada-Padul-Durcal,
tierras entre OMa y P.adul, Se ha comenzado la resultando dos pe1sonas heridas y los coches, em·
reparación y revestimiento del tUnel del Suspiro potrándose uno en otro y quedando destrozados
del Moro por su boca de saiida. Desde los mon- completamente sus plataformas.
tes de Padul hasta el río Oürcai está casi condul- 23 de didembre de 1926. En Alhendin el tranvía
da la e.planadón. El IÚnel y todo el movimiento atropella y mata al vedno de DUrcal Juan L6pezPa-
de tierras estarán conduidos para febft'fo o mar- dial, al no acertar este a poner el pie en el esUibo
zo próximos. Dentro de pocos días comenzará el y caer entre las dos 1ardlneras· (El Defensor 26 de
montaje de estribos y apoyos de hormigón para las diciembre de 1926).
pilas del puente y antes de fin de aM comenzará el 12 de junio de 1929. Un chder de Talará que
desmontaje y montaje del puente de Gor soore el conduce el tranvía de Dúrcal atropella a unas nirias
río Dúrcal. Hay dos pontones sobre los barrancos @f1 Alhendín (El Defensa 13 de Junio de 1929).
Juncarlllo y Jurado. Está hecha parte de la expla- 13 de mayo de 1932. Un tranvía de mercandas
nadón de las estaciones de Otura y Padul, Empe- cargado con caria de azúcar atropella a un nino en
zar~ pronto la construcdón de la subestaclón para I>Jhendin, llevándoselo al Hospital de San Juan de
la corriente de esta linea. Se habria tt'fminado la Dios donde queda hospitaliUdo.
explanadón cerca de Dúrea! si no hubit'fa habido
problemas con la expropiadón de tt'frenos. En Ga-
bia y en Padul están las uavesias y en AlhMdín los
carriles para esta linea.
entre n' 4ejunio 2012

- Un deseo llamado tranvía

CODA
Tras el derre de las lineas. el desmootaJe y acha- at'los. lo que ar'\ os atrás era la estación del Tranvía
¡arramiento de todas las Instalaciones y material de la linea Gra nada-Al hendin-D.Jrcal, reconveftida
móvil fue adjudicado a la empres.l Trashorras y Gar- en Per'\a fla menca "Antonio Trinidad". Igualmente
era Arquero. Cómo únicos elementos que recuer- en la entrada del parque se han instalado un trozo
den su presencIa se conservan (Per'i o1 200601 y b): 2 de via así como una placa indicando la linea que
tranvías interurbanos,. uno urbano. un remolque pasaba por allí.
torre para trabajos de ca tenaria, tres puentes (DUr- La estación del tranvía se estableció en un pe-
cal, Pinos Puente y Gabia), los edificios de algunas dazo de tierra que medía 25 ma~ales de extensión
estaciones (Gabia, Alhendín, Padul y DUreal) y el en un principio, y era propiedad del Sr. Marques de
túnel de La Rcrnera (bajo el Cerro del Mono) en la Montefuerte. Allí se acumularon millares de tone-
línea de [)úrea!, entreOtura y PaduLUno de los más ladas de remolacha y había básculas para pesar los
importantes patrimOflios tranviarios de España en carros con el genero, y había un gran almacén para
su género, del que cualquier ciudad sentiría erwi- abonos y otras mercancías. La vía electríca prestó
dia, desapared6. Un triste final par¡¡ un m edio de un gran servicio a los viajeros en tranvía '1 sirvió
transpone eficaz que tuvo plena vigencia (a pesar de mucha utilidad a la agricultura. Se transporta-
de las circunstanciils adversas) duranle los 70 al'los ba millones de kilos a las fábricas. Se acarreaba en
que circuló por las líneas granadinas. vagones tirados por un tractor elé<:trico la cat'la de
los edificios conservados han pasado a desem- azúcar con destino a las fábricas de Granada.
pet'lar varias fundones y, en nuestra localidad, se
puede observar en el denominado Parque de la Es-
tación, donde estuVo la vefbena durante bastantes

NOTAS BIBLIOGRAFíA
¡Horlzonle XXI PropUUIU df llCluadón J adKuadón dfl CASTILL O VERGARA. Agulllo GOOl) Los tmnvWzd. /a lilgo d. Grana-
ferrocarril en A1m"'¡a- (Dhponibl. fll hupJIM\ ... ,anfah./wp'
do: .llranv/o d. Sanlll F., /as 1bItIa:; mu/Urbanosy ./jlrrocom/o4r.o
conl fllll ",1 oads/20 I OI09/Mltrowfl·W ord·1I ORIZON TE· XXI pd 1}
Drirr:ol-Motnl, Ayunta,mtnto de Santa Ft y Al'IlI. Gratlh. Granada.
2En 1882 u nnKlió un proyfCIO para con\lruir una lI~a df J003
uamin qut' unltra la ciudad df Crwooda con lo. pueblos df la CASTILLO VERGARA. AgUIIll1 (~OOS) ~ Lalurtonca red tranVlóllllgrana-
,·ega. pt'ro.l proyKlo no ~,-anzó romo >f "peró .... un principio,
En dicha COlK.Wón .....¡abloda la Iracdón animal. .unq .... un o/'¡o dmo y . u salida al mar". TtÍCnu:o Ind"WrIlJ. o· ~57. pp 60-65
de,pu" ... logrO aprobar la Iracclón Plklrie", ctlfJlO pno prO\;o PENAAGUll.ERA. CarIo. C004a) "Ln. tranVlllJ de Gr""ada y su Vega un
que facilitara 'u !ramf.... encla a un banquero df Pa,,, Damado Ed· acctecon"en!n al de.arrolln e ,mpnrtaoc'l dt la CnmpoilJI Tnnv,u Elécln-
mundo Claudio Maria ~a ye. ""'¡ón aprobada por K.ar Orden df ] 3 COI de Granada". en hltp:lm-a:;ofoLcomlthK'1Il11
de AgmlO df 1898. En En .... o df ]900. Mr hye I,a'l'"'ó su> df ·
recho, ffi . .lación a la con"rucrión df un 'M ..-bana q"" uniera PENAAGUll..ERA. Carln. (J004b) "VieJO. y oucvn. tranvías El matmal
la "Iación df f.... rocarril con la fábrka de azúcar de Sama Juliana mÓVIl dc la Snc,edad TranVlu Eleclncn. dc Granada". Gra""da: .ll,.m-
con ramare, a Plaza Nue,'a. al Pa,,,,, de la Bomba y a l. fábrica del po dQ los lranv/o:; Caja Granada a.ra Snoa! y Cultural Granada
ga, ala compañia '.am ... ap El ....uiqu .. de Murcie .... de Gfenade, PEÑAAGUll.ERA. Carln. (J0061) ~ La Vla estrecha eo g,anada. J'fnyectn.
Socyel~ Anonym~- (TGM) tarn qu ...la i'1Ilpr'" inició pt'ro no o, fru,trado,. npol1umdadc. pctedtda. y recupcr.lo<>o pan d futuro" en
capaz d. complotar
IV Cnngre.n Hutana Frn-OVIarta Malaga. DtspDOlble en ht1p I/www
dncutren comlarch,vn'¡malagafpdfII06 pdf (ulllma consulta ~6 de Mayo
J Tra , l. inaug..-ación ]n do, primo"" lmta. dotranviu im .... · de~Oll)
urbano .. 'o optó por un n"",." modoln mn'lrlJClivD do linta. quo PEÑAAGUll..ERA. C.ln. 0006b) "Un ac ..caullento I b hulona <k lo
r.udló ,or muy '''''ajo.O, COIKOWIIN" con o;ar:;lct .... do Forr0C3' fOCledad anómma tranVlu electncn. de granada a tuve. de SU matenal
rril Socundarl", o. dKir. Ull h¡bndo do f..,-ocarril uplOlado con móv'¡" en IV Congre.o Htllona FClTav'aoa Mala,a. Dtsp<>Olble eo btlp 11
maltrialnanviarl", S.glin Pel\a (2006b, 5) I.nia un •• erie do im·
wwwdocutren com/arcluvo'¡malagalpdflI03 pdf (ulllma con.ulu ~6 de
portant ...'entaja" se alargaba PI ptrlndn cencesional. permitía la
conl1rUcdón de laslinta' en uplanaci6n propIa. reducia C011>lde· M'Yode~OII)
rablemente el co.te lijo de la Inmlladón y ..... muy ~entIJD~D en NUÑEz ROMERO-BALMAS. Gregono (1999) Railtl&.n /a CUidad.' cwdod
CUBOtD I e~plOIadón ,. refiere por $U eficada. rapldu de tran~­ y ""PrI:;a In lorno a 10& rronvúu d. Oronado. Obra Socal y Cultural
porte e Inlemldad de !nlficn y se ag,llllba la llegada deltra",ia a Ayunlilnuen!o Granada Granda
nueva< lncalldades
NUNEZ ROMERO-BALMAS. Gregono 00(5) "TeJIendo redcl empreu-
~A1go !u~o q"" ocurrir para com.. roctr a TIGSA de .... camblD n ale. en Andaluci a Oneotal VIda y obra de Alfredo Velaseo y SOllllol
radjea! en el ICCHO plarundo ala e!><la la sm!iludón dfI H,ee, (187~- 1936r . Tbe Pap ... n"(lS ~OOS, Departameoto de Teoría e Htscona
por un cable aRIO de.de Dlirc:alll.ull el PUl'I10 de MOlril, Segun Econ6m,ca de la U01venldad de Granada
parfce, el tiendo co.lt de llevar.l Fe I MOIril r....
una razón do
Nl1mZ ROMERO-BALMA S. G y BUENDIA D. COOi) "InformaCIón
peso..,1 como la pn<ible rompt'lencia malag""lIa
linanc'tra eo Espada durante la pnm ..... m,tad delllglO XX Las eueotu
Sta inauguncioo de .'oIa lmea .e produjo .1 !I de ISo>In do anuale. de la Soc,edad dc Tr""v'lIJ EleclncD. dc Granada" en DE COM-
1939. di~, d.. p..... de comffiZ3r la guerra civil
PUTIS!IJrv¡&/a &pañ<J/a d. H,,;tona d.lo ConfDb,bdado 8 pp 97-136
61as mlliria, ..I;in exmoid.. de El Deron"" do ermada y .,l:in VARIOS AUTORES C004) Granada elll.empn dc lo. Tranvlu. CaJo
d¡'p"",blo, "" hupJI .......... adurnol romImancomunidadlder.mor Granada -Obro SOCIal y Cultural. Gnmada. JOO4
introducclon
De existir algún acuerdo teórico con respecto al nada ijustificando esta deciSión desde su propia
Patrimonio cultural, es sin duda que se trata de una denominación e hlstoria)l coo un principal argu-
construcdón social y política, variable y dinámica mento de carácter geohistóriCO: considerar las ac-
(Arantes: 1984; Garcia Candini: 1999; Prats: 1997, tividades agrarias como elemento generador de la
2005; Cruces: 1998; Castilla: 2011)'. Como ha es- construcaón patrimonial desde la consideración
crito Lloren~ Prats (2005: 26): 'El patrimonio es un de su actual condldón periurbana.
recurso permanente al pasado para interpretar el Creemos que la posibilidad de que un terntono
presente y coostruir el futuro·. se reconozca como ·espaclo cultural', como ejem-
As/ pues. el patnmonio constiruye un recurso plo de construcdón smgulanzada del territorio, y
omnipresente en los procesos de idennficación co- por tanto, pueda ser cooslderado como patrimo-
lectiva por lo que podemos afirmar que tiene un 010 cultural, no depende sólo de su valor intrínse-
papel fundamental en las reladones sociales e in- co, ni de su reconOCimiento objetivo experto, sino
tergrupales y, por lo tanto, que una adecuada ges- de su aceptación y valoración social.
tión del patnmooio puede convertirse en garante Lo que proponemos no pretende ser un exhaus-
de diversidad o de diversos modelos de gestión de uvo catálogo de los bienes integrantes del patri-
ésta, abriéndose así el patrimonio a la pluralidad monio de la localidad sino una pequer'\a selección
(González Alcantud, 2012). y muestra de la dlvefsidad de bienes patrimoniales
Una de las características de esas dive!sas polí- que mantiene Alhendln como parte de la Vega,
ticas de gestión patrimonial es, más allá de todos bienes relacIonados con las actividades generadas
los discursos desplegados en torno a la dicotomia a paftir de la irrigación de la cuenca aluvial del rio
'materlal'/ "Inmaterial' es su estrecha conexión Ollar.
con las políticas urba nísticas, lo que conviene po-
ner en relación con la tendencia contemporánea 1.la Vega de Granada: reivindica-
a considerar a las áreas ru rales y/o periurbanas no
solo como mero espacio de producción de alimen- clon de un espacio agrario
tos sino como pose.!doras de otras func iOfles que Act ualmente nuestros territorios agrícolas, están
la sociedad 'postmoderna' valora y demanda: va- sufriendo una serie de complejas tra nsformado-
IOfes ambientales, paisajísticos y culturales, lo que nes, más aún, parecen estar Inmersos en un pro-
podemos poner en relaaÓfl con las conientes del ceso de reestructuración productiva. funcional y
desarrollo sostenido. social (Menor, 2001). Estos cambios, que afectan no
Creemos que un desarrollo sostenido debe pasar sólo a la prodUCción de territorios sino también a
por unavaloradón cultural del territorio que ponga los modos de vida. están creando un mundo ruyas
de manifiesto la singularidad de sus recursos hu- reglas de funcionamiento alteran profundamente
manos y estimule la confianza de la comunidad en nuestro modo de experimentar y organizar el es-
si misma y en su capaddad aeatlVa. Esto supone pacio y el lugar, y esto Inevitablemente, tiene im-
que la política cultural debe ser planificada ternto- plicaciones tanto paJa el Individuo, como para la
nalmente desde los órganos municipales. además identidad colectiva y los significados atribuidos a
de otras adffilnlstraciooes competentes (induida nuestros paisajes (Zapldil\ 2011).
la educativa). SI queremos que alcance el mayor La Vega de Granada, por diversas razones (pobIa-
número de habitantes y sea un elemento de equi- dón e importanda económica, extensión territo-
librio terntorial. Estamos de acuerdo con Zaplaln rial. consideraciones sobre su riqueza y feracidad,
etcJ ha tenido un papel trascendental en la historia
(;20;I",:~'~,:u~,~n~do
·1
muestra cómo el paisaje es un so-
de la identidad. de Granada
de este texto en proponer un proce- Es una comarca perteneciente a la aglomefación
i urbana de Granada y compuesta por 24 munici-
pioSI. Ha sufrido un proceso de transformación
entre n' 5. junio 2013

territorial que la ha ido convirtiendo de comarca sidendal. contemporáneo o no); vlas de comunl·
agrícola en aglomeración urbana· y ha tenido dos cación.1sí como el propio paisaje e induso villores
etapas fundamentales de esplendor económico históricos con significadón corno la conquist.1 de
(Menor, 2001 ~ desde finales del siglo XVIII a prin- Granada'
cipios del XIX, relacionado con la generaliución
de los culnvos del cMamo y del lino (destinados a 2.1. Sistem¡ hidráulico
la industria textil. fomentada desde el Estado para El sistema hidráulico de 1.1 Vega de Gr;¡nada se
abastecer la marIna espa~ota) y desde finales del construyó durante époc.1 islámica. l.1 notida do-
XIX hasta el primer tercio del siglo XX basado en el cumental más antigua es el repartimiento de las
cultivo de la remolacha. Desde el fin de la guerra agU.1S del Genil en 1219 (repartimiento de Abd
civil, y junto con la recuperadón del lino y cá~amo Allah)".
surgió un nuevo cultivo Industrial: el tabaco, que De los diversos elementos (aljibes. azudes. mo-
desde medIados de los 70 empezó a decaer. Ac- linos, canales, etc) los únicos reconocii}jes en el
tualmente el proceso de reordenadón está llaman- término municipal son las acequias en la que Junto
do a la necesidad de un cultivo o aprovechamiento a la de Alhendín captan en el rio [)ilar las de Orlar
que actué como elemento pivote de un proceso y la Real de Ogi)ares. Pese a la ausencia de restos
de reordenación agrícola' de fábrica conservados. lo que se puede deber a su
Es en este contexto donde toma sentido la pro- uso y la utilización de técnicas y materiales poco
puesta de valoración patrimonial que a continua- duraderos que requieren constante renovación. no
ción enunciamos. debemos olvidar la relevancia que supooe la pervi-
vencia material en el territorio de una construcción
2. Alhendin "de la Vega" como pa- cultural medieval islámic.1 como es este sistema de
regadío'. Aesta autenticidad material set'l.1lada ha-
trimonio cultural. Valores y tipos de bría que unir la autenticidad funcion.1l derivada del
bienes mantenimiento de su uso originario, ya que en la
Sin pretensión de exhaustivldad queremos pro- actualldad, y al margen de algunos cambios signl-
poner una caracterización patrimonial aportando fic.1tivos en las captaciones. se sigue manteniendo
una serie de bienes materiales e inmateriales que el mismo sistema de riego islámico. Esta continui-
conformarían un recorrido articulado por su rela- dad debe extenderse.1 las formas de organización
dón con diversas actividades y modelos, prindpal y gestión del mismo (Castillo y Cejudo, 201 O: 269).
pero no exdusivamente, agrarios.
El patrimonio de Alhendln está Intlmamente
ligado al proceso de agroindustraliZadón de la
Vega de Granada. que desde ~a medieval, fue
dotando al muniapio de una serie de elementos Rama l de la acequia
muy significativos como son, entre otros, algu-
nos interesantes espacios y edificaciones urbanas
y agrícolas y la red de aceqUias. Con el desarrollo
urbanístico del municipio se han Ido ocupando los
caminos y carreteras que comunican Alhendín con
los núcleos limítrofes, dando lugar a una mortoto-
gia tentacular.
Así. el casco antiguo de la poblaCión se conforma
por una serie de manzanas de uso residencial inte-
gradas en una trama urbana de origen medieval,
con calles estrechas que serpentean alrededor de
pequet'las placetas.
También podemos destacar algunas de cons-
trucdones vinculadas a la explotación agrícota: los
secaderos y los cortijos. los primeros son edifi ca-
ciones destinadas al secado del tabaco. Aunque
hoy, debido a la crisis del cultivo del tabaco. han
perdido su fundonalidad. podemos encontrar al-
gunos secaderos diseminados por la zona de re-
gadío del término municipal. Incluso dentro del
núcleo urbano.
los cortijos son explotaciones polivalentes, con
entidad constructiva mediana, organización es-
pacial articulada en torno a patios que aglutinan
dependencias para el ganado. almacenamiento o
transformación y que pueden tener a su vez aso-
ciados a la vivienda módulos de almacenamiento u
otros elementos agrarios
En definitiva los componentes patrimoniales que
conformarían el recorrido propuesto serían:6 siste-
ma hidráulico (red de acequias, partidores, pagos);
patrimonio arquitectónico (agrfcola industrial y re-
entre (O Revista del lES Alhendín

2.2. Patrimoni o arquitectóni co (a grícola, in- Frontilín, de Marchalejo y de Santa Pudia, au nque
dustrial 'J resid encial) podemos encontrar entre otros los siguientes: Cor-
Los procesos económicosoprod uctivos son con- tijo de l Marc ha!. de l Camino Viej o de Granada, de
ve rtidos en enti dad es patr imoniales y reconocibles Casa Colorada, Cortijo de La Quinta, Cortijo de
como tales median tes diversos vestigios materiales Chuchi llos, Cortijo del Miñarro, Cortijo del Mar-
o inmateriales cOIlfigurados por diversos procesos. chalejo, Cortijo de la QUinta de Fabregas, Cortijo
En este sentido destaca el ta baco, cultivo mítico de Santa Pudia, Cortijo de la Escribana, Paridera
(C asti llo, 2010: 26) en la vega ent re los anos 40 y del Tia Jacin to, Cortijo del Chaparral, Cortijo del
70 (un corto periodo de esplendor) pero que dejó Lagarto. También se menciona como cortijo con
una imp ronta sobre todo a través de los om ni pre- una ocupació n desde época romana el cortijo de
sen tes secaderos que podemos conside rar como los Frailes.
el elemento patrimonial iden tificador o símbdo de
la vega de Granada. Las características de los seca- Cortijo de Frontilúl
deros son su elevado número existente, su dispar
calidad, destaca ndo por sus cualidades arqu itectó-
nicas y formales los realizados en ladrillo, y su dis-
persión, aspectos todos ellos que renejan un hecho
consustancial a la historia productiva de la vega: la
fragmentación de la propiedad.
El secadero se puede ente nde r como una sín-
tesis de la arqui tectura popular, con una excelsa
optimización de 105 medios disponibles: han sido
definidos como operaciones de au téntica "alta
tecnología' en la que con los materiales más cer-
canos, se consiguen condici ones de humed ad e
iluminación idóneas para el secado de las plantas
de tabaco Frente a las indicaciones de las autorida-
des de construir gra ndes secadores comunales, los
agricultores optaron por construir los que necesita- Otros elementos situados en las principales vias
ban para su explotación, los cuales podían hacerse de los pueblos son los diversos tipos de casas no-
junto a la propiedad, más habitual en el caso de biliarias o burguesas {estas últimas se remon tan
que existiera un cortijo, a cuyas construcciones se a la segunda mitad del siglo Xl X y primera mitad
suelen adosar. del siglo Xx. y están ligadas a la desamortización
Podemos destacar por su ap rovechamiento y de Mendizábal y el acopio de tierras por una nueva
estado de conservación el situado en la Carretera clase burguesa en relación con los diversos culti -
de Motril aunque a lo largo del tér mino e incluso vos mencio nados más arriba}. Los hay de diver-
en el casco urbano (calle ·Secaderos") existen va- sos modelos Casa patio con arcadas, casas que se
rias d e estas construcciones lO• nutren del jardín exterior, con o sin estancias para
personal auxiliar. Entre otras destacan: Casa nobi-
liaria de procedencia nazarí sita en la Plaza del Sol y
con restos de aljibe de esta época; Casa tradicional,
en la calle Concepción nO1O; Convento de la Purísi-
ma o Fundación Osuna; Casa de 1a Viuda", en la ca-
lle Párroco Garda Villan ueva nO 13; Casa y jardín de
Jiménez Alonso, en la carretera de Motril s/n; Casa
y jardín de las Revillas, típico ejemplo de
quin ta burguesa: Casa y jar-
dín de los Sánchez, en el
Paseo de la Estación (foro
en página siguiente).

Entre la arquitectu-
~~'" ind ustrial pode-
mos mencionar al
Edifi cio de la Desti-
lería espinosa, en la
carretera de Motril
Con respecto a los cortijos sólo cinco de ellos aunq ue en lamenta-
aparecen recogidos por Nicolás Torice y Ed uardo ble estado de con-
Zurita (2003): Cortijo del ÁJamo, de Chuchillos, servación.
entre 11' 5. junio 2013

Casa de los Sánchez

También se pueden destacar los antiguos mala- construcciones a ambos lados. Está construida con
deros publicos municipales de principios del S. XX muros de tapial (tabiya) que en la planta primefa
En 1997 el Ayuntamiento restauró el edificio, utili- tienen un grosor de 0,65 m. Es posible que la man-
zándose aCl1.lalmente como sala de exposiciones y zana en la que se ubica la tone, o s~o parte de ella,
como Casa de Juvenl1.ld. estuviese amurallada formando una albacaraY
Cumplirá un papej importante en la Guerra de
2.3. Vín de comunlc.clón Granada, acontecimiento que abarca un periodo
Son otro gran elemento estruct urador del paisa- de diez anos, de 1481 a 1492. Durante el reino
je. ya que permiten entender el grado de interco- Nazarí era una alquería propiedad de los reyes y
nexión entre diferentes nücleos de población, re- contaba con la torre a la que estamos haciendo re-
laciones entre lugares de residencia y espacios de ferencia como una de los lugares de defensa más
producción y convivencia (Castillo Ruiz. 2010: 25). importantes de la Vega. Fernando el Católico la
Podemos identificar carreteras entre las diferen tes conquistó en 1483 y Boabdilla arrasará en 1490.
localidades de la vega. caminos agrícolas. lineas de
tranvía y vías pecuarias. CODA FINAL
La estación del tranvía de AJhendín se estableció Con respecto al recorrido propuesto hay que va·
en un pedazo de tierra que medía 25 marjales de lerar que estamos en una sociedad postlndustrial,
extensiÓfl en un principio. y era propiedad del Sr. una sodedad terdarizada, en la que la agricultura
Marqués de Montefuerte. Tras la de5lTlantelaciÓll no puede desemper'lar el mismo papel de facter
de los tranvías en 1974, los edificios han pasado organizador espadal pero puede (y debe) desem-
a desemper'lar vanas funciones y actualmente se penar un protagoni5lTlo dentro de las acttvldades
puede observar en este Parque lo que ar'los atrás productivas de la Vega aprovechando otras fun-
era la estadoo del Tranvía de la linea Granada- dones de carácter no directamente productivo
Alhendín-Dúrcal, reconvertida en Cafetería. Igual- (turismo rural y cull1.1ral, artesanfa) que hacen que
mente en la entrada del parque se hilrl instalado un propuestas como la presentada aquf puedan servir
trozo de vía asi como una placa indicando la línea de freno a la destrucdÓfl total de lo que ya es en al-
que pasaba por alll. gunos ámbitos. un espacio testimonial, mediante
También es destacable la colada de la Malahá a una fundamentación basada en razooes históricas.
su paso el municipio y en donde podemos desta- sociales, ecooómicas, paisajíSticas y ambientales,
car la presencia de la denomlnada Cruz del Camino Los diversos elementos comentados constitu-
Viejo, mencionada en distintos documentos desde yen un reflejo de diferen-
el siglo XVII. tes periodos, un coHage
o mosaico de huellas de Cruz del Camino Viejo
2.4. Valores paiSljlstlcos e históricos diferentes componentes
Uno de los valores con más significación de la y con diferentes valores
Vega es el paisajístico por lo que supone de in- (ambientales, etnográficos
teg ración de elementos frsicos y humanos, ma- e históricos). El resultado
teriales e inmateriales. Como ser'lalan los autores son paisajes culturales en
del Informe "Ordenación y protección de la Vega donde "el propio te rritorio
de Granada"11 ésta se nos ofrece como una gran se convierte en museo en
"cuenca visual" autocontenida que permite un alto el que la historia, el arte,
nivel de intervlsuallzación desde su interior a los el patrimOflio etnológiCO
bordes y viceversa. Proponemos como mirador el y popular, la nal1.lraleza
Cerro de Mootevides (Castillo, 2010: 26) se unen" (Car'lizares 2009:
También queremos dejaf constancia de la exis- 95). Oeemos que todos
tencia de un elemento del Patrimonio Cultural en los elementos propuestos
Alhendín muy relacionada con la historia del Reino son lo sufidentemente re-
de Granada. Nos referimos a los restos de la anti- levantes, para generar una
gua fortificadoo nazarf de AJhendin. Se trataba de valoración social que evite
una fortaleza cuyo fin era el control de la Vega de su destrucd6n, fomente su
Granada. Hoy en día la terre se halla Inmersa en- reh abi lita ci ón -reu ti! izaci Ófl
tre construcdooes urbanas y en un proceso de y genere desarrollo en tor-
deterioro. Se encuentra situada a espaldas de la no a ejlos, mediante activi-
igleSia de la localidad. Es un edificio rectangular, de dades ligadas a la cull1.lra,
dlmensiooes exteriores aproximadas 16,00 x 6,65 ocio e interpretadón.
m y orientación sureste-noroeste. Tiene adosadas
entre (O Revista del lES Alhendín

Alhendín

NOTAS BIBLlOGRAFlA
1 Eso ,upon~ afirmar qu~ el patrimonio cullural no .. un algo °
Aranle,. Anlonlo Augu,to (Org ) ( 1984) Prodlc lndo po<>sado: e::traleg/as
dado. una realidad exi,tente por , í mi,ma. ,ino que es una construc·
ción hi,tórica. creada a t,av'" de un proceso en el que intervienen de construcao do patnmomo culturaL Bn.!lm.dSecretaria de E.tado da
di'linto. inTer...., una operación dinámica. enraizada en el pr.. eme. Culturo de Sao Faulo. Sao Paulo
a partir deJa cual ,e reconstruye ...lecciona e interpreta el pa,ado, Bleda Portero. J. Marti n Clvanto,. J M'y Martin Garoa. M (1999) lnwn/ano
dg arqw¡ectura mIMar de la proVIncIa de Granada. SIglos VIII al XViII
2 Hay qu~ hacer notar la conve"ión de Alhendín en Señorío entre
1625 y 1710 Y po,t eriorment~ en marquesado medíant~ título cr'a- Dlputaclon de Granada. 84 -7807-]69 -1
do por Felipe V a f..·or de D. Jo<~ Gregario A1tamirano y Carvajal. Cañlzare •. M. C009 "Cultura y patrlmomo en claw urnlonal: las aporta-
1 marqu~, de Alhendín de la Vega d~ Granada en relación con el
D
ciones del geog/"afo". en J Feria et al (coord.). Temlono" ,ocled.d.. y
apoyo r~cibido de .. te penon")e en la Guerra de Suc..ión al ,o,t~­ políllCi" . Sevilla, Univer SIdad Pablo de OIavl de y AGE 93 - 105
ner una compañia levantada en A1hendin con el trigo del Pó,ito en
Castilla Segura, J (~Oll) "La producCH)n de la, fiesta. como Patn monlo Cul -
1706. Actualmeme liene ~I titulo Daniel de A1amino. y de "errater,
11 marqu~, de A1h~ndin de la Vega de Granada Por orden de 6 d~
D
tural mmatenal Tnrn Clon, huton • . cultura y normativa" en Martinez
noviembre de 1997 por la que .. manda expedír. ,in perjuicio de ter - Pozo. M . A (~011) P,e::las d~ Moro:: y Cl'lst/anos gn España. Huella del
cero de mejor derecho, Real Carta de ,uc..ión en el título d~ marqué, Miu,mo dgl Reino de Granada pp 46 -70
d. A1hendín de la Vega de Granada a favor del mencionado, Casullo RUl z.1. COlO) . "La vega de Gr anada. La construcCIón cultural de un
3 Granada. Armilla. Jun. Maraeena. Puliana,. AlOOloTe. Atar fe. Pino, temlono a trav,;, de la activIdad agr ma" en ReVIsta IAPH nO74 pp J l -c6
Puente. Cajar. Huélor Vega. Ogíjares. La Zubia. Gójar. Alhendín. Cúllar Casullo Ruíz. J y Cejudo Garda . E (~010). "La Vega de Gran.da . La con, -
Vega. Churriana. la, Gabla,. Otura. Chauchína. Santa Fe. Vega, del n
trucelon patrlm omal de un e.p ,clo agrano pág. ~43 -~84 En H enn oSllla
,

Genil Cijuela. Fuente Vaquero, y Lachar PI., J (dn). La:; regadio:: hlstórtco:; españole:;. P", saJe:: culturau,::, p",::a-
~ Sobre e.. proceso podemos consultar: Ocaña (1972 y 1914): Je:: sos/embu,s N:inl.teno de Memo AmbIente y Memo Rural y Marm o
Rodríguez y Jimén.. Olivencia (1995): lim "n .. Ohencia y Martin - Valencia
Vivaldí (1995): Martín -Vh'alrn y Jiménoz Ollwncia (1994) : Menor Crue .. , F (1998) "Problema. en torno a la re. tt tu ción del patrimoni o Una
Toribio (1997. 2000 Y 2001): Ca,tillo Ruiz y Cejudo Garcia (2010) y
Zapiam Aizpuru (2011)ent.. otro" vmon de,de la Antropología-en Alte1'ldadQs, 16 75 -84
Garei. Canch nl , N (1999) "Lo. u'o, ,oclale, del Patnmonl o Cultural" en
S En eMe .. ntldo ,on de"acabl .. iniciati.'a, corno la. l ornada, que
AgUllar Crrado, Encarn.clón (1999) Patrlmomo Etnológtco. Mievas pen;-
con el nombre de 'Nueva, po,ibilidad.. para el campo granadino:
Stevia y pi'tarno' se han celebrado redent emente en la locali dad pec¡,vas de e::tw:ho Con. eJeria de Cultura. Junta de Andaluci a pp 16-33
G arcí a Moreno, A y Arredondo G arndo, D (J010) "Rd.w;n temtonal de
6 SIguiendo Jo, modelo< propuesto, por J Ca,tillo (20 I O) YGarcia
Granada y.u vega cercana. trave, dd patnmomo arqUItectónico conl= -
y Arredondo (2010)
por Ólle o" en Relllsta iAPH nO 74 pp 57 -65
7 En un conjunto d~ entr";'la. ,obre identIdad.. colectIva, (la- Junta de Andalucía ( 1999) Plan de OrdenacIón Terntonal de la Aglomeracion
piain. 2011) el primer ra'go ob.. rvado fue como el di,cur,o de la Urbana de Granada (P.O. T.A. u.G) ConseJeria de Obr .. Púbhe a, y Trans -
población .. materializa a travé, d. cierto< elememo, comunes qu~
caracterizan a la Vega y qu~ coinciden con lo, del modelo propuesto: porte Junta de Andalucía
'u geografia. el agua. lo. camino,. la, parcela" el mlti.,o. 'u arqullec- Martín Garci a. M. (J010) «Torre. de alqu eria del relllo de Granada" en
tura. lo, asentamiento< y la actl\'idad, Menor. 1. (1991) "Tran ,formaclone. reCIente. en la organIzacIón terr>tonal
S Carmen Ocaña manIfiesta que se va a mantener prácticament~ de la Vega de Gronada. del e.paclo agrano trarnclOnal a la aglomeración
inalterado ha,ta la mitad del ,iglo XX 'El mantenimiento de la, ac~­ urban a actual » & tucho:: kglOnale::. N~ 48, pág. 189-J 16
quia, y la con,trucción nueva de alguna, presas. no llega a produdr Menor. J (JOOO) La r;'ga dg Granada. 'lhm::fonnaclOne:: agra1'las l'"clen/~s
ninguna de,,'irtuación ..endal. de modo que en 1950.10' limites de en un g"PaclO penurbano 1n,l1tuto de de.arrollo regIonal Uru v er .. dad de
la "ega granadína no diferían prácticamente de la ,'ega mu,u1mana' Granada.
(Ocaña Ocaña. M,C .. 1971. 63) . lo que luego ha ,ído .. iterado de for-
ma unánime por la hí'toríografia po,teríor (Castillo y Cejudo 2010) Menor, J 0001). «RefleXIOnes ~n lomo a loo modelo. produettvuta y po ,tpro -
duel1'1ula en 1a Vega de Granad.,! CuadQrno:: Geográficos de la Untwr::t-
9 Como señala Antonio Malpica. recogiendo la, afirmaciones de dad de (h"Gnada. N° 30. pago 415- 4~7 Gron ada.
Helena Kirchner. refiriéndo," a la concepción hidráulica musulmana.
Ocañ a. C (l97~). La r;'ga de Granada 1n,l1tuto de Geografí a Aphcada del
'Elespacio irrigado e, rígi do.~' decir. tienelírru¡es preci.o. y dificil-
mente modificabl.. SIn repercu'lOnes grav", en el funcionamiento Patronato «Alon ,o Herrera» y Caja de Ahorro, de Granada Granada
de todo . 1 ,istema. es a,í mi,mo limitado en el ,entido de que ad- Oc añ a. C (1974) «La Vega de Granada. Sinte"u geográfi c"" C,,,,dernos Geo-
mite ..ca,", ampliaciones. SIempre "'J~ta, al caudal. a la exi,tencia gráficos de la Untwr::tdad de Granada. N° l. pag. 5-4 0 Granad • .
de ~'pacio con penrnem~ fa,'orable que pueda ser incorporado a la Prat •. Ll oren c (J005) .. Concepto y gesl10n del p alnm oru o local" en Cuadernos
red de di,tribuciones alargándola. o la po,ibilldad de hacer nuev",
captacion.. en una cola ,uperior a la dela captación originaria, Por de Antropologúl SoCIal N" ~l. pp 17-35. J005
..o. hay que destacar. corno ya '" dijo. que e"a rigidez l. confiere a Pr at •. Ll orenc (1997) Antropologúl y pat1'lmonto Barcel on a. Anel
.. to, .. pacio, una ..labilidad temporal muy fuerte" (ll.lalplca Cuello. Prat., Ll oren c (J005) "' Concepto y g ..l1ón del p atrtm omo local" en Cuaderno::
,1..1998.217) dg Antropología Soc,al N" ~l. pp 17-35. ::005
10 Seria int.. ~,ante un proceso de restauración de algún y 'u con- Tortce •. N y E Zunta COO3) Cortu=, HaClMdas y Lagare::. Al'q/ll¡"ctura de
versión en algo ,imilar a un Centro de Imerpretación del Tabaco la:: grande:: explotaclOn~:: agrícolas en Andalucía PrOV1l1Cla de Granada.
S~llI., Junta de An daluci a.
1J POTAUG 1998
ZaptalllAHpuru. Mar. 0011) '"R. fI <Xlone. Idenutan .. en el temtono cont= -
12 Recinto amurallado. no habilnado para residencia hal>itual y poraneo La con,trucclón colecllva de lugar Ca.o de e.tumo de la vega de
u,ado como r~fugio para lo, habilant .. y ganado de un núcleo d. po- Gron ada" en Cuaderno. Geográfico::. 48 (JO 11- 1), 79 -108
blación o territorio inmediato. en lo, ca,o, en que "te se encuentra
amenazado por un enemigo

José Castilla Segura •
...Depacr-a rnenlo de Irtografia e Historia del lES ADlendúl

"El patrimonio es un recurso pe,.,llanente al pasado


JXII"'l interpretar el ]JI'ese"te y construir elfoturo". Lt Prala (:W05: 26)
El hecho de que el siglo XX ha sido una de las víctimas De esta manera, la InvestigacIÓn entra en
etapas históricas mas violentas de la hlstorla,Junto contacto directo con una rea lidad (la Guerra CiVil
con la progresiva extenSión del concepto de Patri- espaf'iola y dictadura franqUista) que ha generado
moniO Cultura l, en lo Que ha sido denominado "giro una canti dad considerable de restos materiales que
elnogr1ifICO del Patrimonio· (Fernandez de Rota,
2009) dan lugar a un contexto donde podemos Si-

• pueden (y deben) ser tratados y analizados desde '
una perspectiva científica
tuar la apariCión del fenómeno de la recuperación Un claro ejemplo de esta colaboraCión científica
de la memoria a través de la investigación cientí- es el caso de las fosas comunes, en cuya Investi-
fica gación se pueden mtegrar amplios equipos Inter-
Alguoos se preguntan Qué tiene que Ve!" todo esto diSCiplinares con la presencia de especialistas en
con el PatrimonIO Pues bien. los efectos y conse- arqueología, antropología fíSICa, historia o antropo-
cuencias de guerras y conflictos han dejado secue- logía SOCial, etc
las Imborrables no solo en la conciencia social. SinO Durante la Guerra CiVIl espaí'lola (1936-1939) y la
tambum huellas materiales en las dIVersas zonas posterior dictadura franQUista (1939-1975), la re-

;~,~~d~':~;'"';bf~,,~o~,~amlentos, mvaslo~ presión politlca, ideológICa y SOCial fue un elemento


campos bombardeos,
de batalla, tnncheras, unido a la realidad colKllana de aquellos al'tos Una
bunke.-s, campos de concentraCIÓn o represIÓn que, ya desde la guerra y con aberracIO-
fosas comunes, y tocios estos e¡emplos son sus- nes en ambos bandos, provocó persecUCIOnes, de-
ceptibles de ser analizados mediante una metedo- tencIOnes, exilIO y muerte entre la poblaCIÓn (Gon-
• Ioqía CientífICa mterdlsclpllnar y de conformar una zaJez AUlbal2010)
topografla que memonahce estos momentos Un hito en este tipo de mvestlgaclÓn se PfoduJo
En otros países europeos eXISte una dilatada tra- en el af'io 2000 en Prraranza del Bierzo (León), Eml~
diCIÓn en InvestlQélr desde la perspectiva patn- • 110 Silva busca los restos de su abuelo, represalrado
monlallos contextos generados a raíz de ...~. Junto con otras 12 personas por elementos
conflictos bellCOS contemporaneos del bando sublevado en octubre del 36.
En el caso espaí'lol entre este tipo Según el propio Silva (2003) lo pecu-
de registros (aunQue flen te a liar de este proyecto residió, frente
esos otros países solo se In- a anteriores trabaJOS, en que era la
vestigan desde fechas bas- pflmera vez que se moviliza a un
tante recientes) podemos grupo compuesto por especia-
destacar (Montero Gutlerrez listas de dife rentes disciplinas,
2009) campos de ba talla para acometer la excavación y
(frente de Guadarrama), exhumaCión de una fosa co -
pueblos y Ciudades arra- mún Desde la antropología
sados por las bombas y forense, Etxeberria (2012: 13)
abandonados (Belchlte, remarcaba la relevanCia de di-
en Zaragoza), túneles y cho acontecimiento "se tra-
refugiOS (Almeria), cam- taba de la prllnera fosa de la
pas de concentracIÓn Guerra CIVIl exhumada por un
(Castuera, BadaJoz) o amplIO eqUipo con experien-
Incluso los memonaJes cia en técnICaS arqueológICas
donde se recuerda a las y forenses"
entre 11' 6. junio 2014

Pues bien, en este te_to queremos aportar a esa tes de este conocimiento y nos acerca a la esencia
cultura espacJaI y matenal de la memona, la revI- de la memona "Este conocimiento Científico solo
SIÓn de los trabajos realizados en el cementerio de tiene OJOS para los hechos, lo que ha Sido
Alhendín así como la propuesta de patIlmOlllallza- Pero lo Que no es, lo que quedó
CIOO de sus resultados como aporte al proceso de derrotado y abando-
memorlallzaclÓn para consegUir que la histOria no nado, no forma parte
se vea reducida a un sinfín de histOrias íntimas e de la realidad o tiene
IflCone_as, con escaso testllT'oOIlIO para el futuro un significado subalter-
También pretendemos aportar algunas notas so- no, subordinado a 10 que
bre los estnctos protocolos científiCOs que se usan consigUió ser. Para la me-
en estos procesos y que se pueden conSiderar en si mona, la realidad son los
mismas un medio de investigación para saber más hechos y los no-hf{;hos'
sobre la HistOri a y sobre la MemOria y Justificar la (MATE Z011a 18)
Inclusión de este tipo de saberes en el sistema edu- La realidad siempre es
cativo. más poliédrica que los he-
chos. Los hechos son la par-
PERO ¿QUÉ ES LA MEMORIA HISTÓ- te emergente y eXitosa de
la rea lidad Así, la memona
RICA? surge como otra forma de
En este punto conviene traer a colación a Hal- hacer hlstona, como otra
bwachs (1980), qUien diferencIÓ entre memona hiS- perspectiva desde la Que
tÓrica y memoJla colectiva La primera seria presta- acercarse a esa realidad
da, aprendida, escnta, pragmática, larga y ulllflcada "Justicia y memorJa son
la segunda sería producida, VIVIda, oral. normativa, ,nd,sociables porque Sin
corta y plural La "memona colectiva" sería para una memona de la Injusticia
conciencia del pasado compartida por un conjunto no hay Justicia poSible"
de IndMduos, pero también un conjunto ele repre- (MATE. 2008 1&8)
sentaCiones colectivas I Con estos planteamien-
El proceso de recuperacIÓn de la memoria histó- tos, un ImperatIVO de las
rica prOVIene de un sentlmleflto de deuda con las CienCias Sociales seria el
víctimas, que nace a panlr de un acontecimiento de moldear una memona
pasado concreto, un hecho soclalllTlpactante, por colf{;tlva Que recoja todas las
ejemplo repreSión, vIvida y sufrida desde una e_pe- voces y que no se convierta en
nencla personal e íntima Cuando estos aconteci- motiVO de disputa IdeológICa
mientos 'reo-aparecen. estallan en un proceso de que separe a la SOCiedad (como
revIsión en el cual el rescate de su memofla es el eje ya hiCiera la GCE y la Dictadura)
central (ver Fernández de Mata 2006) SinO de autocrítlca y refle ~ lón para
Pero ,cómo se transforma una e~perlenCI3 trau- todos y que permita una deflMlva
mática famil iar y privada en un proceso de reivin- reconCiliaCión.
dicaCión colectiva? Como defiende Baer (2010. 132) Como conSf{;UenCla, el estudiOCientífiCO y
"Cada «yo" está conectado a un onosotros" por lo patnmonla llzaclón de las fosas comunes, son ele-
que su recuerdo se forja en la InteraCCión con el mentos centrales en la cuesllÓn de la Recuperación
grupo/s de pertenencia (familia, comunidad escolar, de la Memoria Hlstónca E_cavar las fosas sería
profesión) Las memorias IndIVIduales están Inmer- 'excavar la memona'
sas en un honzonte de Interpretación SOCiocultural Como en todo objeto de trabajo CientífiCO, un es"
que determina y también poSibilita su propia activI- tudlo ImparCial resulta complICado porque Siempre
dad de recuerdo" Pero lo que alude a la memoria es se parte de una poSICión teónca Sin embargo, una
mucho más completo necesaria rigurOSidad no debe estar rei'lIda con la
"Cultura de la memOfJa es un terminO Que seriedad de cualqUier trabato CientífiCO Ebeberría
define una época, la nueSlra en Que el pasado (2011) argumenta "ObjetiVidad e ImparCialidad que
ha cobrado un protagofllsmo Sin precedentes no deben ser confundidas con neutra!ldad Ya que,
La memo,-Ia se recupera, se conserva se culti- aunque todo pueda ser discutible, nadie deberia ser
va, se legisla sobre la merTlOfla y se Introduce neutral cuando se trata de vulneracIOnes de Dere-
en /os planes de estudIOS El termmo memona chos Humanos"
expresa una amplitud de slgmflCados y proble- La recuperación de la memona hlstóoca es un
mas ldemldades personales y colectivas, he- proceso Integral que abarca toda la temporalidad
rerlClas y saberes culturales, vacios u olVidos humana, al reunir vanas dimenSiones humana, so-
de la histOria derechos, traumas colectll'os, cial, legal y política, entre otras ,Qué implica recor-
la Violencia SOCial y su representación" (Baer dar/olVIdar para una sociedad? ,Qué se recuerda y
20/0 131) qué se olvida? Para los opositores a ese proceso
Mate (2011 a 18) se pregunta por la posibilidad de InW!stlgacloo se argumentan aspectos relaclo-
de un conocimiento CientífiCO del pasado, los líml-
entre [ami as Rel/ista del lES Alhendín

nadas con el tiempo transcurrido, los efec tos perni - gubernamenta les la situación en que quedaron los
ciosos de recordar que pueden promover deseos de fam iliares cercanos) y dignificación, pero tamb ién
revancha y la Inutilidad de hacerlo con vistas hacia pueden aportar un Incalculab le bienestar psicológi-
el futuro co a esas familias
En contraste, los impulsores de dichas iniciativas Aunque se ha crit icado en determinados ámbitos
mencionan cuest iones como la importancia del re- que las exhumaciones han abierto heridas cerra-
cuerdo para establecer precedente y que la historia das, cua lqUier pSicólogo sabe que es necesario que
no se repita, saber la verdad de los hechos, digni- los traumas salgan a la luz para poder cu rarlos (y
ficar y apoyar a los familiares de las víct imas así olvidarlos). Negar su existencia no conduce a nin-
como el derecho a saber dónde están y un en tierro gún lado. Pero es que, además nos debemos plan -
digno. tea r sobre la posibilidad y pertinencia de pasar así
La postura de la comun idad clentif¡ca debe ser una página de nuestra historia
cla ra La recuperación de la memoria histórica es Con respecto a lo primero, no es posible Aconte -
más que un mero debate es una necesidad y un cimien tos como los crímenes ocurridos en la Gue -
deber y se debe desarrollar mediante un trabajo ca - rra Civil y la postguerra han dejado huella indeleble
racteri zado por la convergencia de diversas disci- en las sociedades.
plinas que tenga por finalidad rescatar del olvido a En segundo lugar, tampoco es pertinen te propo-
todas aquellas víctimas de la Guerra Civil española ner pasar página. ¿A qUién se le ocurre pasar una
y la dictadura. página Sin antes haberla leído? Un futuro que va lga
la pena no puede nunca const ruirse sobre las are -
PARA PASAR UNA pAGINA, PRIMERO nas movedizas de las lagunas de la memoria, ocul-
tamiento y saberes prohibidos
HAY QUE HABERLA LEIDO SI la cuest ión se aborda en té rm ino de heridas,
Frente a la idea de que ese proceso supondría lo necesario sería un tratam iento de desinfección
aViva r confl ictos y reabrir heridas, se debe argu - aunque quede una cica triz, frente a la necrosis En
mentar que no es así en la gran mayoría de los palabras de Armengou (2006 250): 'afrontar el pa -
casos. Las personas que recia marl saber qué pasó sado de manera decidida, asumiendo que qUizá se
con sus seres queridos defienden su derecho y evi - reabre una herida, pero que ésa será la única ma -
tan la venganza nera de desinfectarla y ce rrarla de modo definitivo,
Las investi gaciones que arrojan luz sobre qUién aunque quede clcatrll.
pudo haber asesinado a una persona provocan que
sus familiares no sientan simpatía por el grupo,
instituc ión o Estado responsab le y que eXIJan algo ALGUNAS CUESTIONES METODOLÓ-
demandas mínimas de reconocimiento (qué pasó GICAS
y por qué), reparación (asumir desde Instancias La recupe ración de la memoria histórica se arti-
cu la a través de dive rsas disciplinas cada una de
ellos tan esencial y necesaria como los demás.
Estas disciplinas son principalmente la historia, la
antropología social, la arqueología, la antropología
forense y la geología Por supuesto, hay un aspec to
fundamen tal en el aspecto metodológico su ca rác-
te r de práctica mes tiza e Interdlsclphnar, en la que
la Intervención de especialistas de distintos ámbi-
tos no puede SinO enriquecer nuestras perspectivas
sobre el fenómeno histórico' (Ballesta y Rodríguez
Gallardo 200R 198)
La búsqueda de víc timas com ien za en sus fa -
m ilias y en su deseo por recuperar sus cuerpos, su
memoria y denunciar la vigencia de injusticias pa -
sadas aun Sin reparar, pero esa búsqueda, seria tan
solo el acto de salida.
Una vez ac tivada , la investigación com ienza con
la búsqueda de Información, a varios niveles (do-
cumenta l y oral) y en es te campo, la historia y la
antropología social son claves El trabajo prevIo a
las ta reas de localizac ión, excavación y exhuma -
ción de fosas pasa por una suficien te documenta-
ción histórica que perm ita, en primer lugar, conoce r
y comprender el contexto en el cua l se desarrollaron
los acontecimientos y obtener información sobre
procesos militares, pautas de actuación, tras lado
entre nO S. junio 2014

de presos. A dicha y de la ca lidad y cantidad de la documentación (ar-


documentac ión se queológ ica, documental y test imonial)
puede accede r me -
dian te una concien-
ESPACIO YTIEMPO
zuda recop ilac ión Dice García Alonso (2012 243) que la facultad de
en 'lana dos lugares,
reco rdar es un universal humarlo, pero el uso que se
desde el Reg istro hace de la memoria va ría según las culturas En la
Civil, hasta los arch i- contemporane idad la memoria ha adqu irido un pa -
vos eclesiásticos y pel predominante, pudiéndose hablar de una "cultu -
mUnicipa les, pasan - ra de la memoria' o sea ¿de qué hablamos cuando
do desde luego po r hablamos de memoria? (Bae r, 201 O: 131)
dive rsos fondos do -
Debemos comenzar distinguiendo entre recuerdo
cumentales como el y memoria (a veces utilizados como sinónimos). El
Centro Documental recuerdo es la impresión que dej a en nuestro ce-
de la Memoria His- rebro un hecho, elaborado con diversos materiales
tórica (Sa lamanca),
sensoriales y es un proceso individual en el que un
el Arch ivo Histórico
estimulo desencadena un proceso neurológlco
Nacional (Madrid), La narra tlvizac lón de esa experiencia sería la me-
el Arch ivo General moria Cua lquier memoria es co lectiva, aunque sea
de la Adm inis trac ión de modo ' prlmano ' ya que el lenguaJe y coordena-
(Alcalá de Henares)
!• o los aún poco accesib les Archivos Generales Mi-
lita res .
Igualmente es esencia l el t rabajo desempeñado
das que nos pe rmiten verba llza r el recuerdo son ne-
cesa riamen te compartidas por el grupo al que se
pertenezca
l La memoria ejerce un pape l simplif icador de la
po r antropólogos soc iocultura les La memoria ora l, rea lidad, puesto que SI ca reciéramos de este meca -
esos tes timonios y relatos que recogen los recuer -
nismo de depuración nos pueden llevar a lo que le
dos e historias de vida de sus protagonistas, es el
acontecía a Funes el Memorioso 2
complemen to Ideal para (re)constrUlr el pasado En
La selección que se hace de lo que es pertinen -
es ta linea, los antropólogos t ienen la capacidad y
te recordar u olvidar no es alea toria y el olvido es,
los conOC imientos necesarios pa ra extraer esa me -
pues, una pa rte importante de la memoria cognit iva
mOria, es decir, están en condiciones de acceder a
y socia lmente. El cont raste se ría entre supresión
una información que está atrapada en los derrota -
(olvldo)/conse rvac ión y no entre olvido y memoria.
dos, en los subalternos, es decir, aquella rea lidad
A un nivel colectivo la elaboración del pasado co-
que sí ocurrió pero que f ue rechazada y elim inada
mún se const ruye con hechos y argumentos eva -
de la historia
luados a postenorl, debido a la eX istencia en todas
El proceso de excavación y los Intentos de Indivi-
las soc ieda des de instituc iones, grupos e individuos
dualizac ión de los restos óseos es la ta rea más de -
encargados de gestiona r la memoria de lo aconte-
lica da en todo el proceso y no se limita únicamente
cido.
a localiza r los restos humanos SinO que se enca rga
Podemos llamar gestores de memoria a esas
tanto del estudio de los niveles estratigráficos, la
Instituc iones (incluyendo desde las llamadas insti-
documen tación gráfica (planimetría, fotog rafía) así
tuciones de memoria a las universida des, ancianos
como de la recuperación de los objetos materiales
y su conoc imiento de genealogías, especialistas ri -
asoc iados a los restos prendas de vest ir, crema lle-
tuales, etc.) El papel de esos gestores se basa en el
ras, zapatos, cabello, objetos ornamenta les (ani llos,
control de las fuentes de las que bebe la his toria y
pendientes, etc ), objetos materiales (ga fas, peines,
la instrumentación ideológica a través de la instruc-
mecheros, monedas) así como restos de la muni-
ción. En este contexto tenemos que conseguir que
ción emp leada El proceso
la ' memoria histórica " deje de ser vista como exp li -
de individualizac ión de los
cac ión disidente de la oficia lmente tenida como vá -
restos se desarrolla en la
lid a basada en la memoria de los derrotados y que
propia excavaCión, pe ro la
sea asumida por toda la soc iedad
identif icac ión de restos hu -
A lo largo de la historia humana las soc iedades
manos es una tarea com -
han Inscrito en el espacio fíSIco ' Iugares de la me-
plicada y con resu ltados no
moria" (Nora, 2008 25 -26) que Inducen la evoca -
siempre satisfac tor ios que
ción a través de alguna inscripción o monumento.
dependen entre otros fac -
Aunque se confunda con un fenómeno moderno,
tores de un completo y ex -
este recu rso ha sido muy empleado (vg viac rucIs
haustivo aná lisIs osteoar -
o cruces en los cam inos) Tamb ién se han usado
queológ lco, del estado de
lugares como escarnio púb lico o narratlvizac lones
conservac ión de los restos
del espacIo público (Casas de San Juan de DIOS,
encontrados, de las ca rac -
Mariana Pineda, Larca, Ganlvet, etc. en Granada)
terís ticas edáflcas del sue lo
entre [ami as Rel/ista del lES Alhendín

mado tiro de gracia Junto a los cuerpos aparecie-


ron botones, alpargatas, suelas, la mma de un lápiZ,
monedas y hasta un garbanzo, que da idea de su
proc edencia campesma
La inhumación se llevó a cabo en el ' Patio de
los Ahorcados ' En esta zona civil del cementeno
de Alhendín eran enterradas las personas que no
eran merecedoras de un sepelio, como los suicidas _
Compartían espacio con una zanja usada de ver-
tedero. La fosa, además, fue abierta en vanas oca -
Siones, una de ellas para enterrar un ataú d con una
persona que se había suicidado y que después sería
recupe rada por sus fam iliares
Allí fueron a parar los cuerpos del tío y del tío del
padre de R Calero que aseguró tener certezas de
que dos de los cue rpos corresponden a sus fami-
liares gracias a los testimonios de su madre y del
hombre que les dio sepultura , un vec ino de Alhendín
al que le perdonaron la vida a cambio de hacer la
fosa y enterrar los cue rpos '
Finalmente se llevó a ca bo la protección del recin-
LA FOSA DE ALHENDiN to donde se encontraban los esqueletos como ubi-
En la provincia de Granada se han llevado a cabo cac ión defmitiva de los res tos humanos así como
diversos trabajos (entre otros Camón, 2012a y b) El la construcción de un monumento a su memoria
obj eto de este trabajo fue documentar el enterra -
miento de un grupo de vecinos de los térmmos de
Armilla, GÓjar, OgíJares y el propio Alhendín.
MEMORIA HISTÓRICA, PATRIMONIO
En el patio civil del Cementerio MUnicipal se ente - Y ESCUELA
rró a un grupo de fam iliares o m iembros de las Cor - Como hemos atisbado en anteriores entregas S,
poraciones Socialistas de esas localidades presu - la 'mdustna' del patnmonlo cu ltu ral produce me-
miblemente asesmados entre los meses de agos to morias, una diversidad de memorias. Un elemen -
y septiembre de 1936_ Los vecinos de Alhendín to fundamental del llamado tu rismo cu ltural es el
que fueron detenidos por pertenecer a los parti- consumo de lugares de recuerdo y memonas don-
dos o sindicatos de IzqUierdas, fueron fus ilados en de tuvieron lugar acon tecim ientos históricos. Estos
la misma población de Alhendín en algunos casos marcos espaciales están connotados de va lores
pero, la mayor parte son tras ladados a poblaciones Intangibles y de significac ión simbólica pero, ade-
como Padul. Armilla, Las Gablas o Cúllar Vega 3(Gil más, pueden atrae r visitantes por su va lor histórico
Bracero y Brenes, 2009) o vivencial, const ituyendo (Candau, 2002: 68) el lla-
Los trabajos tuvieron el fm de hallar los restos de mado 'turismo de la memoria' Podemos afirmar
21 personas enterradas en una fosa común en el que el patrimonio cu ltura l es producto de la activa -
camposanto, desarrollándose desde el 22 de abril ción de la memo na, que seleccionando elementos
al 18demayode201 1 Sus obJetivos fueron - heredados del pasado,los Incluye en la catego ría de
1. Aporta r datos específicos sobre el conjun to de patri monio cu ltura l.
restos y comp lejos funerarios y evaluar el grado La Investigación sobre esta clase de Patnmonlo
de afección y medidas correctoras. debe entenderse como disciplina al servi cIo de la
2. Documentar, a través de fotografía y planime - sociedad, pues pone de manifiesto la func ión prin-
tría, toda la mtervenc ión. cipal de la ciencia, que adquiere por méritos pro-
3. Interpretar todas las fosas comunes, y estable- pios el ca rácter social, es decir, genera y difunde un
cer una crono logía relativa. conOCimiento que está destmado al conj unto de la
(8 son víctimas y el sociedad.
dudoso, hasta un Gracias a mvestlgaclones como esta se pone
forense más pro- de manifiesto no solo su utilidad, smo tam bi én la
en el Intenor del enorme re levancia y las muchas poSibilidades que
civil del cementerio, ofrece El análisIs de los acon tecim ientos bélicos,
ellos de sexo mas - la mterpretaclón, conservac ión y difusión de su
y con diversas eda - patri monio y, en especial, la cuest ión de las fosas
comunes, son elementos mdispensables en la pro-
Todos eran va rones, y ducción de conocimiento sobre el mundo en el que
enterrados en el vivimos Una rea lidad en la cua l la memona, como
tras ser ase - eje cen tral, pase a formar parte_ Los trabajos re-
i recibir el lIa- lacionados con esta temá tica tienen la obligación
entre nO S. junio 2014

_ _ _ _ _ _~!!...!fosa de Alhendín
moral de Impactar socialmente, de desarrollar nue- BIBLIOGRAFÍA
vas Investigaciones y crear nuevos debates. Es un
tema de marcado origen social, y social debe de ser ARMEN GOU, MONTSE, BELlS, RICARD (2000), Las fo, as del nleu",o Barceloua, De-
su proyección y su relevancia bolslil a
J unto a lo manifestado en relación con la Impor- BORGES, J L. (1944) "Fune, el Meman oso", en Fic",ou e, Buena, A1res Em ecé
tancia colectiva de la recuperación de la memoria CANDAU, j (1002, or 1990) Antropología de la m emona. Buen a, AIres Nueva V, nón
histórica como neces idad y debe r de la investiga- CA RRIÓN MENDEZ. FRANCISCO (COORD ) (2 01 2a) hc'lJXlraclón .. Identificación d..
ción social otro elemento para Justifica r trabajos onc .. vlctlmm mortales de /a postgoum-a (ju11O-a gmto de 1947) ..n la cm ta d" Granada.
como el realizado en el cemen terio sería su con- Fosa comlln de Gualchos AG RMH y Departamento de Prelnotona y Art¡ueologí a, Uru -
versión en recurso pa trimonial El va lor último de verndad de Gran ad a
CA RRIÓN MENDEZ, FRANCISCO (COORO.) (2012b) hcllJXlración" IdentIficacIón d..
cua lquier recurso patrimonial es el va lor educativo
trec .. vlctlmas mortales d.. la postg.,erra (1947-19$1) ..n el antiguo cementel10 parro-
y didáctico que posee para ser transmitido a la so-
quial d.. Plnm del Vailll AGRMH y Dep artam euto de Prelu,tan a y Arqueología, Uru -
ciedad. Este va lor permite a largo plazo, crear lazos verndad de Gran ada.
de Identidad, el conoc imiento y el respeto por el Pa - ETX EBE RRiA GAB ILOND O, FRANC IS CO (2 00 8) Exhumando fosas, rIlCupllranda <hg-
trlmonio, y la difus ión y fomento de este recurso. ",dades En O.asuua:: Cu aderno, de C,ene,as de l a Salud NUm . 9, San Sebasttán, pp
Pero es que, además, se empieza a observar la 137-1 S8
apatía democrática que se extiende entre una JU- ETX EBE RRiA GABILONDO, FRANCI SCO (2011) Las poJihcas de la m..morta ""hu-
ven tud que conoce poco del pasado y de las Impli- InaClOn .. , En ESCUDERO ALDAY, R (eOORD.) DlcclOnarto d" m..mOl1a hmónca.
cac iones de vivir baJo regímenes autorllanos 6 Conceptos contra ,,1 olVIdo. Lo, h bro , de la catarata, Madnd , pp TI-8l GONZÁLEZ
En este sentido y en relación con esta necesidad, RUlB AL, ALFRE DO (1010) Contra la Pospolitica AlTJueoJogln de la G""'Ta Cml
entre otras referencias, el real Decreto 1631/2006 E'pañola Revt,ta de Antro pologi a N° 12, 2do Sem e,tre, 201 0, Madn d, pp 9-32
de 29 de diciembre que regula las enseñanzas m í- FERNÁN DEZ DE MATA, IGNACIO (20 00) La m..mortayla escucha, la rup tlll"tl del mun-
do J' ..l confl,cto de mem onas En lh'pam a Nova. ReVISta e1ectroruca de H,oton a Cou-
nimas correspondientes a la ESO especifica en su temporán ea Vol O, pp 089 -71 0
Anexo 11. FERNÁN DEZ DE MATA, IG NAC IO (20 11) Dem ..drados y Dem¡l<Sllclados Los Conjhc-
El cuarto cu rso pone el acento en la evolución tos de la M em ona comO AntQsala d.. la hpamcián J' la 1",tlCla. En DiAZ VIANA,
y ca racterización de las sociedades actuales. El Lu is YTOM E MARTiN, PEDRO (COORDS) (201 1) L"ga,.es, tlempos, mem ol1as La
análisis de las bases hi stóricas de la sociedad ac- antmpologia IWnca ..n el s,glo XXJ ConseJería de Cultura y Tun,mo, Junta de Casllll a
tual contemp la las transformaciones económicas, y Leóu , pp 22 1- 238
políticas y sociales producidas desde el siglo XVIII FERNÁNDEZ DE ROTA, lOS EA (2009) "El gtro etno¡¡nifieo del patnmoruo" En E. Me m. -
hasta la primera mitad del siglo XX, para abordar na et al . (ed • .) F/"Ontems, patl1monlo ylllnlcldad en lb..roam~l1ca pp ISS -170 . Sev,lla
postenormente el orden político y económico mun- S' gn atura.
dial actual, los procesos de integración, los cambios R. GI L BRAC ERO Y M'ISABEL BRENES (20 09) "j aque a la Re-¡nibh ca (Granada 1930 -
sociales, los centros de poder y los focos de ten- 1939)" Em.cron e, Osuna 100 9
HALBWAC HS , M.(l980). The Coll erove Memo'Y New York HaIl'er and Row
sión. Se da especial re levancia a la configuración
MATE. REYES (2008) La Jw,.,nclll d"lolVlda Ed. Errata Naturae. Madn d.
del Estado democrático en España y su pertenencia
MAT E. REYES (2011 al Las p ,cas d" la memoria . deb..,- de mem ona En ESCUDE RO
a la Unión Europea ALDAY, RAFAEL (COO RDINADOR) (2 01 1). I::fcclOnal1ode memO/m h"tónca Con-
Así, en los conten idos de este cua rto curso se ceptos contm ..l olvido La, hbra, de la catarata, Madnd , pp 1S-21
especifica que, en las bases históncas y sociales MATE. REYES (2 011 b) Entrr.Wa a fIs)"" MIte, Revtota de Letras bttp IlwwwfevJota-
de la época actua l. el estudiante debe adquirir y del etra, n etlreye, -m ate-en,te -uud eb er -de-memon a-porqu e-al -couo clIrueuto -se -l e -e, -
comprender dónde se encuentran "las transf orma - cap a-m u c:ha-r eah dad!
ciones en la España del siglo XX Cn sis del Estado PRATS I CANALS, L (l OO S) " Con cepto y ¡¡estllín del p atnmoru o local", Cuaderno s de
Liberal; la 11 Repúb lica; Guerra Civil y Franquismo ' Antropología, 21 . Facultad de Filo.o fi a y Letras UruverSldad de Barcelon a.
(BOE 2007a) REYES MAT E (20 12) "Pohlleas de la m emona" El Pai " 13 de n OV1embre de 2002
Esperemos que éste y otros trabajos similares SILVA, EMILIO (:10 03). Las fosas di! Franco Q-ólllca d.. "n deMgravoo Ed. Temas de hoy,
aporten algo en esa tnp le perspectiva: de memoria, Madn d
patrimonial y educativa.

NOTAS
I Por ~j~mplo. ~n un ,ond~o h~cho ~n 1945 ~n la, do, A!~mania, d~ ~nt onc",,~ I~, formulaba la ,igui~nt~ preguma: ¿Quién 'm'o la r~'pon,abi!idad mayor
~n ~l apla,tami ~ nto d~l nazi,mo? El 80% d~ lo, al~man", d~1 E ,t~ r~'pondió ~u~ EE.UU y ~I 96% d~ lo, al~man .. d~1 O~st~ (antigua ROA) nombró a la URSS
(Candau. 2002: 62),
2 E ,~ p~r,onaj~ d. florge, (1944) ~ra capaz d~ recitar mil .. de poema, y ~"Pre,ar mile, d~ dato", p~ro incapaz d~ entend~r 'u ,~ntido, Esta memoria total
,ubordina el presente y ~l futuro al pa,ado.
3 Una práctica común era fusilar a lo, detenido, en poblacione, dif~rente, a la, de 'u r~,idencia para ~,itar reacdon~, improvi'ta, por parte de la Familia.
4 ' La noch~ ,igui.nt~ al fu,ilamiento se pr.. ~nt ó en la ca,a de mi abu.lo con el cinturón la navaja de bocadillo y un pañuelo de color ro,a. Y no. dijo dónde
~staban, Mi hermana y mi madre .. taban im~r~.ada, en encontrar lo, r.. to" Y la ,-~rdad~, qu~." yo .. lo prometí a mi madre" (Granada Ho)' 28/05/10),

5 Ver lo, número, am ~rior .. d. "Entrecomillas',


6 Manifi.. ta Rafael Calero · España tiene un punto negro en la hhtoria. ~ue no ,e .. tudia en ni ngún cemro educativo. Igual ~ue ,e conoce ~I genocidio alemán.
hay que ,"b~r lo que a~uí OCIlITió y no .. 1.. debe ocultar la r~a1idad de .. te paí, a lo, má, pequeño,·,

You might also like