You are on page 1of 19

Contenido

Biografía teniente Cívico Enmanuel Mongalo y Rubio .......................................................... 1

Biografía Soldado Juan Santamaría ..................................................................................... 2

Biografía General José Dolores Estrada Vado ..................................................................... 3

Biografía teniente primero Andrés Castro Estrada ................................................................ 5

Biografía Poeta Universal Rubén Darío ................................................................................ 6

Biografía General José Santos Zelaya .................................................................................. 6

Biografía General Benjamín Zeledón .................................................................................... 8

Biografía Augusto Nicolas Calderón Sandino ....................................................................... 9

Biografía Blanca Stella Aráuz Pineda ................................................................................. 10

Biografía Rigoberto Lopez Pérez ........................................................................................ 13

Biografía José Santos López .............................................................................................. 14

Biografía Carlos Fonseca Amador ...................................................................................... 16


Biografía teniente Cívico Enmanuel Mongalo y Rubio

Enmanuel Jeremías Mongalo y Rubio (Rivas, 21 de junio, 1834 -


Granada, 1 de febrero, 1872) fue un maestro nicaragüense recordado
por su gesta heroica en la primera batalla de Rivas el 29 de junio de
1855 contra los democráticos de Castellón y los filibusteros de William
Walker durante la Guerra Civil (1854-18 de julio de 1856) que enfrentó
a los bandos legitimista y democrático, antes de la llamada Guerra
Nacional de Nicaragua (18 de julio de 1856-1857)

Es héroe nacional de Nicaragua y en honor a su gesta patriótica el 29 de junio ha sido


declarado "Día del Maestro Nicaragüense".

Sus padres fueron Bruno Mongalo y Francisca Rubio. Pasó su infancia en Rivas, su ciudad
natal, para luego embarcarse a Estados Unidos para proseguir sus estudios. Tras su regreso
a Nicaragua, estudió magisterio, para posteriormente dedicarse al estudio y la enseñanza, y
a escribir textos de Geografía e Historia de Nicaragua.

Tuvo un papel preponderante en la primera batalla de Rivas el 29 de junio de 1855 contra


los filibusteros de William Walker, cuando ofreciéndose como voluntario corrió con una tea
encendida hacia la casona de don Máximo Espinoza, donde estaban resguardados los
filibusteros. Después de la derrota filibustera, a causa del incendio que provocó con su acción
heroica, rehusó recibir la recompensa monetaria que el jefe legitimista había ofrecido.

Murió el 1 de febrero de 1872 —a los 38 años de edad— en la ciudad de Granada y sus


restos reposaron durante muchos años en la Iglesia La Merced del barrio Xalteva, habiendo
sido exhumados y trasladados simbólicamente a la ciudad de Rivas el 29 de junio de 1970,
porque la tumba contenía únicamente sus cenizas las cuales fueron colocadas al pie de un
monumento erigido en su memoria, en la calle "Mongalo" de su ciudad natal.

Héroe nacional

El Maestro y Subteniente Cívico Enmanuel Jeremías Mongalo y Rubio, es declarado Héroe


Nacional de Nicaragua, por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, mediante el
Decreto 1123 publicado en La Gaceta, Diario oficial No. 251 del 27 de octubre de 1982.

pág. 1
Biografía Soldado Juan Santamaría

Juan Santamaría (Alajuela, Costa Rica, 29 de agosto de 1831-Rivas,


Nicaragua, 11 de abril de 1856) es uno de los dos héroes nacionales
reconocidos oficialmente por Costa Rica, junto al expresidente Juan
Rafael Mora Porras. Se le atribuye la quema del llamado Mesón de
Guerra, en Rivas (Nicaragua) durante la batalla del mismo nombre, el 11
de abril de 1856, en el marco de la Campaña Nacional de 1856-1857 y la
Guerra Nacional de Nicaragua. En dicho mesón, se encontraban los
filibusteros comandados por el estadounidense William Walker. En ese
acto heroico, que contribuyó a que los costarricenses lograsen ganar la batalla, perdió la
vida. No fue sino hasta 35 años más tarde, en 1891, cuando se le empezó a idealizar como
héroe nacional en medio de una época determinante para la consolidación de la identidad
costarricense. Sin embargo, hay evidencia de que este acto no es más que una leyenda.
Aunque el mesón sí fue quemado por alguna persona, no hay pruebas de que se tratara de
"Juan Santamaría", de hecho, ni si quiera existe en el Registro Civil de Costa Rica, una
persona con ese nombre y apellidos en el período temporal en que se dio la batalla.

Por otro lado, los mismos nicaragüenses, han dicho que el "héroe" que en realidad quemó
el mesón, era de su país. Podemos ver como este hecho se puede tratar de un acto cuya
intención es crear un ideal de heroísmo y victoria para engañar y manipular al pueblo.

El 15 de septiembre de aquel 1891 se inauguró la estatua de bronce elaborada por el escultor


francés Aristide Croisy en el Parque Juan Santamaría de Alajuela. Después se ha bautizado
con su nombre al principal aeropuerto del país, al Museo Histórico Cultural de la citada
ciudad, y se le han consagrado obras literarias, musicales y de artes plásticas, además de
múltiples estudios de carácter histórico, en parte motivados porque, a lo largo de los años,
algunas personas se han cuestionado su existencia.

El 11 de abril de 2011 marca la fecha en la cual Juan Santamaría es oficialmente declarado


por las autoridades costarricenses como héroe nacional, a pesar de que la fiesta cívica en
honor al soldado alajuelense se venía celebrando en el país ritualmente desde 1915. Para
muchos costarricenses, Juan Santamaría representa el vivo espíritu nacional en la forma de
un joven de cuna humilde que está dispuesto a dar la vida por la libertad de su pueblo y de
su país.
pág. 2
Biografía General José Dolores Estrada Vado

Nació en la ciudad de Nandaime, en el departamento de


Granada, el 16 de marzo de 1792. Fue agricultor y Militar
Generalísimo del Ejército de Operaciones de La República de
Nicaragua.

Sus primeras letras las aprendió en una escuela privada. Por su


precaria situación económica, su adolescencia se deslizó en la
pequeña finca que poseían sus padres, cooperando en las
labores agrícolas y labrando personalmente la tierra. Esto influyó
en su fortaleza corporal y contribuyó a la formación de su
carácter firme y decidido.

Sus primeras letras las aprendió en una escuela privada. Por su precaria situación
económica, su adolescencia se deslizó en la pequeña finca que poseían sus padres,
cooperando en las labores agrícolas y labrando personalmente la tierra. Esto influyó en su
fortaleza corporal y contribuyó a la formación de su carácter firme y decidido.

Su carrera militar no fue improvisada, se inició como soldado raso y fue ascendiendo según
sus méritos como todo un militar digno. Como descendiente de nuestros valientes caciques,
heredó de ellos el valor, coraje y buen criterio, por lo que no se dejaba llevar por exaltadas
pasiones.

Tuvo participación en varios combates que se libraron en pro de nuestra independencia en


la ciudad de Granada.

El general José Dolores Estrada fue uno de los protagonistas de la Guerra Nacional (1855-
56), entre los liberales jefeados por Máximo Jerez y los legitimistas que lideraba el General
Tomás Martínez. Estrada pertenecía a esta última facción.

Convencido Jerez de que sus fuerzas no podrían ganar la guerra por sí solas, contrató un
grupo de filibusteros norteamericanos bajo el mando de William Walker y su lugarteniente
Byron Cole.

El verdadero interés de Walker al llegar a Nicaragua, fue apoderarse del país, restablecer la
esclavitud y anexar Nicaragua a los estados sureños de los Estados Unidos.

pág. 3
La Batalla de San Jacinto librada el 14 de septiembre de 1856, entre 120 ó 150 soldados
nicaragüenses comandados por el entonces coronel José Dolores Estrada, contra 300
mercenarios estadounidenses bien armados, se resolvió a favor del ejército nacional, por su
valentía y amor a la patria, destacándose en el mismo, además del propio Estrada, los
oficiales Ignacio Jarquín, Liberato Cisne, José Siero, y el sargento Andrés Castro.

Hombre de principios, Estrada se opuso a las pretensiones reeleccionistas de su jefe y amigo


General Tomás Martínez, quien lo despojó de sus insignias y lo expulsó de la organización
castrense. Fue a partir de ese acto lamentable que Estrada volvió a su ciudad natal,
dedicándose a cultivar el campo, igual que lo había hecho en su niñez y adolescencia.

Posteriormente se autoexilió a Costa Rica, estableciéndose en Liberia, dedicándose al


cultivo del tabaco, tal como lo expresa en una de sus cartas en cuyo texto dice: “Haciendo
un limpiecito para sembrar unas matas de tabaco”.

Triste destino el del héroe que en otra de sus cartas dice: “yo sé prácticamente, cuál es el
premio que se da a los que se sacrifican por su Patria”.

El general José Dolores Estrada murió en Managua el 12 de agosto de 1869, a los 77 años,
ostentando el rango de General de División y Jefe del Ejército de Nicaragua, que había sido
otorgado por el Presidente de la República, General Fernando Guzmán.

El general José Dolores Estrada fue declarado Héroe Nacional por decreto del Congreso
Nacional, el 17 de agosto de 1871.

OTROS RECONOCIMIENTOS:

 “Orden José Dolores Estrada” que es la condecoración más elevada que otorga el
Gobierno de la República.
 Bautizo de la Academia Militar de Nicaragua (Centro Superior de Estudios Militares),
con el nombre de General de División José Dolores Estrada Vado.

pág. 4
Biografía teniente primero Andrés Castro Estrada

Nació en el año de 1831, en la ciudad de Managua.


Hijo de Regino Castro y de Javiera Estrada,
miembros de las familias autóctonas de Managua.
Desde sus primeros años de juventud le gustó la
actividad militar.

A los 23 años se enroló en las filas del ejército de


don Fruto Chamorro. Luego pasó a las filas del ejército del general Tomás Martínez.

Como soldado siempre fue arrojado y diestro con las armas, principalmente en las acciones
libradas el 21 de octubre de 7855, en Tipitapa, donde fue ascendido al grado de sargento,
estando bajo el mando del general José Dolores Estrada, quien con su ejército de 160
hombres, entre ellos 60 indios flecheros, se enfrentaron contra 300 filibusteros al mando del
teniente norteamericano Byron Cole, quien deseaba hacer realidad los sueños de William
Walker, apoderarse de Nicaragua y posteriormente de Centroamérica.

En el parte oficial de José Dolores Estrada se hace constar que: el valiente soldado Andrés
Castro, cuando le faltaron tiros para dispararlos con su rifle de piedra de chispa, con una de
las piedras del corral le quitó la vida a uno de los americanos, asaltantes del corral de madera
de la hacienda San Jancito, levantando el ánimo de los patriotas nicaragüense, testigo de
tan importante hazaña. Andrés Castro recibió un balazo en una pierna, que lo dejó lisiado
para toda su vida. Al momento de este combate, Castro tenía 25 años de edad.

Diez años después, a los 35 años de edad, falleció. En el kilómetro 40 de la Carretera


Panamericana de Nicaragua, se encuentra el monumento consagratorio de la valerosa
acción del Sargento Andrés Castro. Los restos de Andrés Castro. Los restos de Andrés
fueron sepultados en el Cementerio San Pedro, de Managua. Luego, sus familiares
trasladaron sus restos a una comarca ubicada entre San Jacinto y Tipitapa. El Estado de
Nicaragua, sin embargo, reconoce a Castro como Héroe, en una declaración del Consejo de
Estado, a través del Decreto No. 1123, publicado en la Gaceta No. 251 del 27 de octubre de
1982.

pág. 5
Biografía Poeta Universal Rubén Darío

Su verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento. Nació


el 18 de enero de 1867 en Metapa (Nicaragua). Fue hijo de
Manuel García y Rosa Sarmiento. Fue educado por los jesuítas.
A los doce años publicó sus primeros versos.

En 1881 se estableció en Managua y se dedicó al periodismo.


En 1883 consiguió empleo en la Biblioteca Nacional. En 1886
viajó a Chile donde publicó su primer libro de poemas, "Abrojo".
En 1888 publicó "Azul", el libro fundamental del movimiento
modernista.

En 1892 viajó a España, donde frecuentó a importantes escritores e intelectuales como José
Zorrilla y Marcelino Menéndez Pelayo. En 1893 viajó a Argentina donde conoció a Bartolomé
Mitre y Leopoldo Lugones. En 1898 regresó a España y trabó amistad con Juan Ramón
Jiménez, Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado.

Siguió viajando por varios países de Europa y América ejerciendo el periodismo y la


diplomacia, hasta que regresó a Nicaragua en 1916. Se instaló en la ciudad de León y aquí
falleció de una dolencia pulmonar el 6 de febrero de 1916.

Biografía General José Santos Zelaya

José Santos Zelaya. Fue un militar y político nicaragüense que


ejerció como presidente de Nicaragua desde 1893 hasta 1909.
Nació en Managua, el 1 de noviembre de 1853, era hijo del
matrimonio compuesto por José María Zelaya Fernández.

Estudios

Tras cursar estudios en Francia regresó a su país en 1875 y pronto


se convirtió en jefe del Partido Liberal. Aunque hubo de sufrir
varios exilio, en 1893 asumió la presidencia de la nación a raíz de
una revolución liberal que puso fin a treinta años de gobierno conservador.

pág. 6
Poco después convocó una asamblea constituyente y logró mantenerse en su cargo hasta
1909 gracias a sucesivas reformas constitucionales tendentes a garantizar su reelección y
establecer en la práctica un régimen autoritario.

Trayectoria

Zelaya fomentó la instrucción pública y la secularización del estado, estimuló la agricultura y


el comercio y procuró reducir los gastos administrativos. Su política exterior estuvo marcada
por su hostilidad hacia los Estados Unidos, su apoyo a la unidad centroamericana y sus
numerosas intervenciones en los países de la zona.

En 1906 rehusó participar en la conferencia de paz de San José e invadió Honduras, lo que
motivó una nueva conferencia en Washington donde los cinco países centroamericanos
llegaron a un acuerdo de no agresión. En 1909 una revuelta conservadora, apoyada por los
Estados Unidos, derrocó a Zelaya, que se exilió a Barcelona, España, y más tarde a Nueva
York.

En 1894 tomó por la fuerza la Costa de los Mosquitos, una disputada región bajo
protectorado británico. La lejanía del territorio permitió que el Reino Unido, no queriendo
embarcarse en una aventura colonial tan lejana y de tan poco valor, reconociera la soberanía
nicaragüense.

En 1902 fue reelegido presidente. La posibilidad de construir un canal a través del istmo de
Centro América era una cuestión controvertida desde tiempo atrás. Cuando Estados Unidos
decidió hacerlo en territorio panameño, Zelaya intentó llegar a un acuerdo con Alemania y
Japón para que construyeran el proyecto en Nicaragua.

Su gestión gubernamental provocó gran desarrollo en el país de Nicaragua. Modernizó al


Estado introduciendo modernas leyes, creó nuevas instituciones, promulgó códigos,
reglamentos, introdujo el Habeas Corpus. El General Zelaya convirtió a Nicaragua en la más
próspera y rica nación de Centroamérica. Instauró la educación gratuita y obligatoria,
construyó escuelas, trajo de correos, vapores, el ferrocarril, telégrafos, carreteras, entre
muchos avances más.

Era partidario de la creación de unos Estados Unidos de América Central, lo que le llevó a
apoyar a otros partidos liberales de distintos países centroamericanos que pudieran defender

pág. 7
el mismo proyecto, y a promover diversas conferencias unionistas centroamericanos,
especialmente las cumbres presidenciales celebradas en Corinto y el Pacto de Corinto.

Administración

La administración de Zelaya mantuvo tensas relaciones y desacuerdos con Estados Unidos,


lo que llevó a éste a dar ayuda a los opositores conservadores de Zelaya en Nicaragua. En
1907, buques de guerra estadounidenses ocuparon diversos puertos de Nicaragua. La
situación llego al punto de existir un conflicto interno entre los liberales nicaragüenses por
un lado, y los conservadores y Estados Unidos por otro (que los financiaba).

En 1909 algunos mercenarios norteamericanos fueron capturados y ejecutados por el


gobierno de Zelaya, lo que sirvió para que Estados Unidos considerase la acción como una
provocación para la guerra, y derrocamiento ilegal de Zelaya por medio de la Nota Knox, del
infame secretario de Estado de Estados Unidos, Philander Chase Knox.

Revolución Liberal

El día 11 de julio de 1893, en la ciudad de León, se subleva apoyado por Anastacio Ortiz.
Se desconoce la junta de gobierno de don Joaquín Zavala Solís y se forma otra integrada
por el General José Santos Zelaya López, Francisco Baca, Anastasio Ortiz y Pedro
Balladares. Entran a la capital Managua derrotando a los ejércitos conservadores el 25 de
julio en la "Cuesta del Plomo" (al oeste de la ciudad) y entrando a ésta ese mismo día por la
"Calle del Triunfo" aún existente.

Muere el 17 de mayo de 1919 en Nueva York, Estados Unidos.

Biografía General Benjamín Zeledón

El general Benjamín Zeledón nació un 4 de octubre de 1879, en la


Concordia, Jinotega. Benjamín Zeledón fue un abogado, político y
militar nicaragüense; su primera participación en la guerra fue el 19
de mayo de 1903 cuando estalló la “Revolución del Lago”. En 1903
Zeledón recibió el título de "Doctor En Leyes" por parte del
presidente Zelaya.

Más tarde en 1907 Benjamín asumió el cargo de Síndico Municipal


de Managua donde aprovechó para rendirle honor a Rubén Darío.
pág. 8
Benjamín era un hombre luchador y con un pensamiento muy claro y firme. Aseguraba que
"Sin Libertad no hay vida; sin igualdad no hay luz; sin autonomía nacional impera el caos…
Peleamos porque la Libertad nos dé vida, la Igualdad nos dé Luz y porque la Autonomía
nacional efectiva, reconquistada, haga desaparecer el caos en que navegamos” …
"Queremos que la Hacienda Pública sea regentada por personas aptas y honorables y no
por extranjeros. Queremos por último y por sobre todas las cosas que la Soberanía Nacional
simbolizada por nuestra bandera azul y blanco sea efectiva y no la batan vientos
intervencionistas".

Muerte

Benjamín Zeledón murió el 4 de octubre de 1912 a los 33 años en Catarina, Mayasa. En su


honor y por su gesta heroica se le otorgó el título de Héroe Nacional, mediante el Decreto
N° 536 el cual fue publicado en la Gaceta Oficial el 10 de octubre de 1984. De igual manera,
en el mismo año se decretó que “El próximo 4 de octubre es el natalicio y aniversario de la
heroica muerte del General Benjamín Zeledón, a manos de las fuerzas interventoras de los
Estados Unidos.”

Biografía Augusto Nicolas Calderón Sandino

Augusto Nicolás Calderón Sandino nació el 18 de mayo de 1895


en la ciudad de Niquinohomo (Departamento de Masaya,
Nicaragua), hijo ilegítimo de Gregorio Sandino (un adinerado
cultivador de café), y Margarita Calderón, una indígena sirvienta
de la plantación de su padre. En 1904, a la edad de 9 años, es
abandonado por su madre y enviado a vivir con su abuela
materna. Más tarde es enviado a vivir con la familia de su padre,
donde debe trabajar como peón de la plantación para ganar su
hospedaje.

En julio de 1912, a los 17 años, presenció la primera intervención de las tropas


estadounidenses en Nicaragua, frente a una sublevación liberal-conservadora en contra del

pág. 9
presidente Adolfo Díaz, quien tenía el apoyo de Estados Unidos. El general liberal Benjamín
Zeledón (Originario de La Concordia (Nicaragua), en Jinotega) murió en combate el 4 de
octubre al ser desalojadas sus fuerzas de la fortaleza de El Coyotepe luego de feroces
combates en La Barranca, ambos sitios estratégicamente ubicados en la entrada de la
ciudad de Masaya Cabe destacar que el General Zeledón fue fusilado por las tropas
norteamericanas y conservadoras.

El joven Sandino quedó impresionado con la imagen del patriota, cuyo cadáver era llevado
en una carreta de bueyes por los Infantes de Marina para ser sepultado en el pueblo de
Catarina.

Biografía Blanca Stella Aráuz Pineda


Blanca Aráuz, declarada Heroína Nacional de la República
de Nicaragua, quien a través de su trabajo de telegrafista y
colaboradora del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional
(EDSN), contribuyó a la lucha emprendida por el General de
hombres y mujeres libres, Augusto César Sandino, contra la
intervención norteamericana.

Nació en San Rafael del Norte, departamento de Jinotega el


25 de mayo de 1909, sus padres Pablo Jesús Aráuz Rivera y
Esther Pineda Rivera, ambos primos hermanos, unidos en
matrimonio procrearon en total 11 hijos.Don Pablo Jesús
Aráuz Rivera, era un hombre multifacético, de mucho talento y dones, de muy fácil palabra
y además gran telegrafista. Doña Ester Pineda Rivera era maestra de profesión.

Blanca le apasionaba la lectura, escribía versos y poemas, desde los diez años de edad
aprendió de su padre el oficio de telegrafista y el código morse, desempeñó el oficio desde
esa corta edad. Para esa época representaba el lenguaje universal tanto para el uso civil
como militar, aunque en esa época Nicaragua utilizaba el código morse norteamericano, ella
logro aprender ambos.

pág. 10
La familia era de modesto vivir, llenos todos de espíritu talentoso e insocegable, de
inteligencia poco común, y pensamiento amplio, muy queridos todos por el pueblosegoviano.
La casa donde habitó Blanca Stella, se considera hoy en día como histórica, está ubicada
sobre la calle real de San Rafael del Norte, Departamento de Jinotega.

Trayectoria

En el mes de marzo del año 1927, Blanca, participa en la planificación de una de las
estrategias militares más difíciles y más importante que llevó a cabo el General Sandino, el
rescate del General José María Moncada.

El propio Gral. Sandino afirma: “Blanca y yo, discutimos en privado el plan de combinación
que debía permitirnos el envío de Fuerzas al General Moncada y la toma de la Ciudad de
Jinotega”. Largas horas del día y de la noche pasaban trabajando juntos desde el telégrafo
de San Rafael del Norte, Blanca y el Gral. Sandino, así se enamoraron y fueron novios.

Sandino era el jefe guerrillero, un perseguido político, un hombre acorralado y también un


extraño en el pueblo, pero al contraer matrimonio con Blanca Aráuz, este pueblo lo adopta
como un hijo y se convierte desde entonces en su Cuartel General: semillero de donde
saldría una importante cantidad de colaboradores y combatientes, en la casa de Blanca
Aráuz permaneció el telégrafo de San Rafael del Norte durante años y fue utilizada,
eventualmente, con la presencia del General Sandino, como Cuartel General del Ejército
Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua.

El 18 de mayo de 1927, Aráuz y Sandino contraen matrimonio en una ceremonia a la que


asisten el Estado Mayor y su tropa principal, y a partir de ese momento ella se identifica
plenamente con la lucha. Blanca Aráuz vivía de campamento en campamento acompañando
al General Sandino, 1933 tuvo a su hija a quien Sandino nombró Blanca Segovia, un parto
complicado que le costó la vida .Perdieron dos hijos antes que naciera Blanquita Segovia.

Colaboradora del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional

Jugó un destacado papel organizando las comunicaciones del Estado Mayor del Ejército
Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua y elaborando reportes telegráficos que
incidieron en el desaliento de las tropas de intervención extranjera. Contribuyó a la
desinformación y a la confusión de los interventores y de sus colaboradores en las esferas
gubernamentales.

pág. 11
Blanca y a su hermana Lucila, les correspondería la importante tarea de servirle como puente
de comunicación con el mundo. Blanca, quien goza de su total confianza, concretamente le
encomienda tareas políticas muy importantes como serían las de representarlo en
conversaciones con personalidades nacionales y extranjeras que, de lo contrario, no habrían
podido contactarse con él. Ella siempre estuvo dispuesta a empuñar el fusil guerrillero, pero
Sandino la necesitaba más en San Rafael del Norte.

Fue humillada y encarcelada en dos ocasiones. En marzo de 1929, fue prisionera junto a su
madre y hermana, las trasladaron a Managua, luego de ser torturada y ultrajada durante
siete meses, fueron dadas en libertad, pero siempre bajo vigilancia, a mediados de 1930
nuevamente puesta en prisión en la “cárcel de la 21”, en León, considerado uno de los peores
sitios para guardar prisión en aquellos tiempos, ahí permaneció por varios meses. Siempre
le acompañaron a la cárcel su madre Ester y su hermana Lucila.

A mediados del 1931 el General Augusto C. Sandino amenaza con atacar ciudades del
pacífico si su esposa y sus demás familiares no eran puestos en libertad, por lo que es
liberada.

Muerte

En el acta de defunción del domingo 4 de junio de 1933 (número 32, folio 1, tomo 12) se
afirma que ella:

"falleció a consecuencia de alumbramiento natural…"

No testó ni tuvo asistencia médica comunicaría su tío materno José Ramón Pineda, pues su
padre Pablo Jesús Arauz ya era extinto. Su cuerpo descansa en el cementerio de San Rafael
del Norte.

Reconocimientos

El Ejército de Nicaragua, por su destacado papel en la lucha contra la intervención


norteamericana y por sus altos principios morales y patrióticos demostrados, su espíritu de
sacrificio, hermandad, responsabilidad en el cumplimiento de su deber; fraternidad y entrega,
luchadora incansable, le ha rendido honores y mediante la Orden N° 45 del 4 de octubre de
2011, del Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, instituyó que el nombre oficial del

pág. 12
Cuerpo de Transmisiones del Ejército de Nicaragua es “Blanca Aráuz Pineda”, y le otorgó a
través de la Orden No. 290 / 2012 del Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua la
“Medalla Honor al Mérito Soldado de la Patria”

Declaratoria de Heroína

La Asamblea Nacional, mediante Ley N°897, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, N°48,
del 11 de marzo del año 2015, declara Heroína Nacional de la República a Blanca Aráuz
Pineda. (Presentado el 04 de marzo del 2015, por la Comisión de Educación, Cultura
Deportes y Medios de Comunicación Social) (N°. Reg. 20158486). Acta de la Primera Sesión
Ordinaria XXXI Legislatura, Orden del Día Nº. 1 /13 de enero del 2015, Sección III, numeral
3.6. Fecha de Aprobación: 28 de enero del 2015.

Ese mismo día, en Sesión Especial, se Condecora con la Medalla de Honor Asamblea
Nacional a la Heroína Nacional “Blanca Aráuz Pineda” y seguido se realizó la imposición de
la Condecoración de la Medalla de Honor “Asamblea Nacional” a la señora “Blanca Segovia
Sandino Aráuz, por el Ingeniero René Núñez Téllez, presidente de la Asamblea Nacional.

Biografía Rigoberto Lopez Pérez

Nació en León, Nicaragua el 13 de mayo de 1929. Hijo de


Soledad López y Francisco Pérez. Cursó sus primeros
estudios en el Hospicio de San Juan de Dios, ahí mismo
estudió el oficio de sastre, ingresó a la Escuela de Comercio
Silviano Matamoros para cursar estudios de Redacción y
Taquimecanografía.

Asuntos personales le hicieron realizar frecuentes viajes a


Managua, intensificando entonces sus actividades contra la
dictadura de Anastasio Somoza Gracia y el compromiso por
la libertad de su país, afiliándose en el Partido Liberal
Independiente (PLI), formado por disidentes del oficialista Partido Liberal Nacionalista (PLN).
Ingresó al PLI con ayuda de José Constantino González, quien fue Secretario del General
Augusto C. Sandino.

pág. 13
Entre 1951 y 1956 residió en el extranjero; realizaba frecuentes viajes a Nicaragua por
motivos personales. El 4 de abril de 1954 la Guardia Nacional (GD) asesinó a dos
compañeros suyos, Adolfo y Luis Báez Bone, junto con otros militares y civiles que querían
emboscar al dictador Somoza. El 21 de septiembre en la Casa del Obrero se celebraba una
fiesta a la que acudía el presidente Somoza García, se infiltró en la misma y aprovechó
hacerle cinco disparo de revólver. López Pérez recibió una lluvia de balas que le quitaron la
vida inmediatamente, a Somoza fue conducido a un hospital militar estadounidense en la
zona del Canal de Panamá con la ayuda que envió el presidente de Estados Unidos, Dwight
Eisenhower. Somoza falleció el 29 de septiembre de 1956. El cuerpo de Rigoberto López
Pérez, según la versión recogida por el Teniente Agustín Torres Lazo en su libro La saga de
los Somoza, fue llevado a Managua y sepultado en el actual Recinto Universitario Rubén
Darío de la UNAN- Managua.

Biografía José Santos López

El coronel Santos López provenía de una familia campesina de


Yalaguina, pueblo perteneciente a las Segovia. Como muchas otras
familias de nuestro país estaba compuesta por numerosos hijos,
tres varones y dos mujeres, de las cuales una era hermana gemela
con José Santos.

El padre se desatiende de su responsabilidad hogareña, por lo que


desde los ocho años tuvo que trabajar, ganando veinte centavos al
día para ayudar a su madre.

Por ser de origen campesino entendía la dureza de la vida y los sufrimientos del
campesinado a causa de la intervención norteamericana y la explotación a la que eran
sometidos por los vende patria de aquella época. Esto lo llevó a consagrar su vida por la
libertad de su gente.

Él decía:

“La austeridad de nuestra vida llena de escaseces, el martirologio de los campesinos nos
daba más conciencia de la importancia de nuestra vida”.

“Los campesinos no conocemos ni siquiera una mesa, pero sabemos combatir y subsistir”.

pág. 14
“La fuerza siguen siendo los campesinos con el apoyo de los que saben más”, (refiriéndose
a los de la ciudad).

Un combatiente tenaz e incansable

Fue un luchador incansable, dirigente militar y político que se incorpora desde los doce años
a la lucha, perteneciendo al “coro de ángeles”, a los dieciocho fue coronel combatiendo
tenazmente la intervención norteamericana a lo largo de las Segovias: El Chipote, El Jícaro,
Ocotal, El Zapotillal, Santa Clara, Apalí, Telpaneca, Plan Grande, El Tremedal, Cerro El
Malacate, Río Murra, Las Cruces, Yalí y más sitios en que su valor fue ejemplo en el
combate.

Muerte del general Sandino

Cuando Somoza ordena el asesinato del general Augusto Cesar Sandino, el coronel se
encontraba en la casa de Sofonías Salvatierra, la cual fue acribillada a balazos, muriendo
Sócrates Sandino, hermano del general; logrando escapar herido en una pierna. El coronel
no conocía Managua y para poder escapar de la guardia que lo buscaba para no dejar
sobrevivientes, se guió por las vías del ferrocarril hacia León a un lugar que él ya conocía,
llegando al cerro de Cosigüina donde fue curado.

Eslabón histórico entre el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional y el Frente Sandinista


de Liberación Nacional

El comandante Carlos Fonseca logra contactarlo en 1960, quien le plantea su incorporación


a la naciente organización revolucionaria, el coronel aceptó sin vacilaciones, dejando a su
familia y trasladándose de nuevo a Nicaragua.

Santos López asimiló toda la táctica de Sandino la que fue transmitida a la nueva generación
de guerrilleros, teniendo una estrecha relación con el comandante Carlos Fonseca, Víctor
Tirado López, Germán Pomares y otros dirigentes del F.S.L.N.

Recuerda el compañero Iván Baca que el primer pueblo que se tomó la guerrilla fue Raití y
que Santos López ordena a Navarro y a la cuje que hicieran pintas, fueron las primeras
pintas del FSLN en Nicaragua.

Dice el comandante Víctor Tirado: “la disciplina militar que él nos enseñó, la fuimos
traduciendo en disciplina política, por eso pienso que ayudó al FSLN, en su disciplina”.

pág. 15
Muere el coronel Santos López

El coronel Santo López muere en Cuba el 9 de febrero de 1965, a consecuencia de un cáncer


pulmonar enraizado en su humanidad.

Al morir se lleva 7 heridas de bala y un historial de 216 combates librados en aras de su


pueblo.

“Coronel Santos López, combatiente inmortal, seguiremos siendo libres”. Patria Libre

“La austeridad de nuestra vida, llena de escaseces, el martirologio de los campesinos nos
daba más conciencia de la importancia de nuestra vida”. Coronel Santos López.

Biografía Carlos Fonseca Amador

Carlos Alberto Fonseca Amador (1936 - 1976) fue un


profesor, político y revolucionario nicaragüense,
fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional
(FSLN) junto a Santos López, Silvio Mayorga, Faustino
Ruiz y Tomás Borge.

Sus padres fueron Justina Fonseca quien era cocinera


y Fausto Amador, que trabajaba como contador en una
mina norteamericana. Su esposa fue María Haydeé
Terán con la que contrajo matrimonio cuando se encontraba en la cárcel. Con ella tuvo a
Carlos Fonseca Terán y Tania Fonseca Terán.

Creció bajo condiciones humildes, ya que a menudo trabajó en la calle vendiendo los
caramelos que hacía su madre, o vendiendo periódicos con el fin de ser una ayuda en su
hogar. No obstante, se dedicó a estudiar y sin importar las circunstancias fue siempre el
mejor alumno y obtuvo notas excelentes.

Leyó desde su juventud a Marx y Engels, por lo que se vio inclinado a seguir la senda
comunista. En el año 1954, fundó la revista Segovia, en los que publicó algunos artículos y
poemas. Egresó del bachillerato con notas tan sobresalientes que le dieron la estrella de oro,
que solo se le brindaba a estudiantes sobresalientes.

pág. 16
Comenzó a estudiar Derecho en a la vez que empezó a relacionarse con otros estudiantes
como Silvio Mayorga, Tomás Borge y Heriberto Carrillo en la fundación de la primera célula
identificada con los principios del proletariado. Esto fue acompañado de la distribución de
material subversivo, como El Universitario.

A partir de allí empezó a sufrir persecuciones y arrestos a causa de su manifiesta preferencia


política. Cuando el tirano Anastasio Somoza García murió a manos de Rigoberto López
Pérez, fue apresado en Matagalpa. Se llevaron objetos personales como fotos de su familia
y sus libros de lectura usuales. Lo mantuvieron en cautiverio 50 días, tras lo cual lo liberaron.

Debió ponerse al tanto de sus estudios pero de todas maneras logró terminar el primer año
de abogacía con excelentes notas. Luego se trasladó a Costa Rica, y después a Moscú. Allí
asistió a Congresos como el de Kiev, el de Estudiantes por la Paz y Amistad en Liepzig.
Conoció la Alemania Democrática y el Berlín Oriental.

Se puede destacar en su biografía, la fundación del Frente Sandinista de Liberación


Nacional. Primero fue el Movimiento Nueva Nicaragua, que tenía tres células en Managua,
León y Estelí. Pero en una reunión en junio de 1961, propuso cambiarle el nombre por Frente
Sandinista de Liberación Nacional, en honor a Augusto César Sandino, cuyos ideales
sociales y antiimperialistas, eran la base adecuada del movimiento.

Vida de Carlos Fonseca Amador

La vida de Carlos Fonseca Amador, se caracterizó por la lucha a favor del ideal político e
ideológico que quería hacer realidad para su país. Fue arrestado y torturado en gran cantidad
de ocasiones, y también fue expulsado a naciones limítrofes.

Se convirtió en 1968, en el jefe político y militar del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Reorganizó las filas de en los entrenamientos que se llevaron a cabo en el Cerro Pancasán.
Al mismo tiempo comunicados continuos a los estudiantes revolucionarios.

Luego de ser capturado y liberado en una negociación. El y sus compañeros van un tiempo
a Cuba. Allí permaneció trabajando hasta el año 1975. Escribió una serie de comunicados y
artículos que se publicaron en la Bohemia.

pág. 17
Algunos de ellos fueron 40 años de la muerte de Augusto César Sandino, Síntesis de los
problemas actuales, Nota sobre la Montaña, y Notas sobre algunos problemas de hoy. Cayó
en combate en la ciudad de Zinica, el 7 de noviembre de 1976.

Publicaciones de Carlos Fonseca Amador

 Síntesis de los problemas actuales


 Nota sobre la Montaña
 Notas sobre algunos problemas de hoy
 40 años de la muerte de Augusto César Sandino

pág. 18

You might also like