You are on page 1of 1

MECANISMO DE ACCION • (antihelmíntico) El praziquantel penetra en el parásito actuando rápidamente (media hora

aproximadamente) • Afecta la membrana tegumentaria del parásito, trastornando los procesos regulatorios e induciendo a
parálisis espástica de la musculatura del parásito. • Incrementa la permeabilidad de la membrana para cationes mono y
bivalentes, especialmente Ca++

• El praziquantel ejerce su efecto antiparasitario interfiriendo en la regulación de la concentración de Ca++ intracelular,


trastornando la funciones de motilidad y de adhesión del parásito, por lo tanto actúa sobre la coordinación neuromuscular.
• A concentraciones más elevadas se da vacuolización del tegumento del parásito, que se vuelve más susceptible a los
mecanismos de defensa del huésped. • Presenta una acción sobre el metabolismo de los hidratos de carbono aumentando
el paso del lactato al medio ambient

Esta acción del praziquantel también se ejerce sobre los huevecillos y las larvas enquistadas de los vermes. También provoca
vacuolización y vesiculación en los tegumentos del parásito. A nivel molecular produce en la membrana de este una mayor
permeabilidad a iones como sodio y calcio. Causa además aumento en la actividad muscular, seguida de contracciones y parálisis
espástica en el parásito que lo lleva a la muerte. El praziquantel destruye los parásitos en músculos y en tejido cerebral.

Se distribuye en todo el organismo y en el líquido cefalorraquídeo alcanza concentraciones hasta de 15 a 20% de las
observadas en el plasma. Sufre un efecto de primer paso en el hígado, donde se metaboliza en derivados monohidroxilados y
polihidroxilados. Se elimina rápido por la orina, y el total de sus metabolitos en lapso de cuatro días. Una parte se elimina en la
leche. Su vida media biológica es de 0.8 a 1.5 h.

Reacciones frecuentes: malestar general, vértigo, somnolencia, cefalea, molestias abdominales con náusea o
adversas sin ella, diarrea, vómito.

Mecanismo de acción: Albendazol


Es larvicida, ovicida y vermicida, al inhibir la polimerización de la tubulina. Esto causa la disrupción del metabolismo del
helminto, que inmoviliza y después mata.

Mecanismo de acción: Similar al del mebendazol, el albendazol daña de forma selectiva los microtúbulos
citoplasmáticos de las células intestinales de los nematodos pero no del huésped, ocasionando la ruptura de las
células y la pérdida de funcionalidad secretora y absortiva. En consecuencia, se produce una acumulación de
sustancias secretoras en el aparato de Golgi del parásito, disminuyendo la captación de glucosa y la depleción de
los depósitos de glucógeno. Como muchas de las sustancias secretoras presentes en el aparato de Golgi son
enzimas proteolíticas que se liberan intracelularmente, la consecuencia final es la autolisis de la célula intestinal
y, finalmente, la muerte del gusano.

Neurocisticercosis: Administración oral:

 Adultos con peso >60 kg: dosis diaria total de 800 mg, fraccionada en dos dosis de 400 mg de 7 a 30
días dependiendo de la respuesta.
 Pacientes con peso <60 kg: dosis diaria total de 15 mg/kg administrada en dos tomas fraccionadas
iguales (dosis máxima de 800 mg/día), de 7 a 30 días dependiendo de la respuesta. Se puede
administrar un segundo ciclo después de un periodo de 14 días sin tratamiento entre ambos ciclos. De
acuerdo con el tipo de quistes el tratamiento para la neurocisticercosis es diferente.
o 1. Quistes parenquimales/granulomas: el tratamiento se realiza durante un mínimo de 7 días y
hasta un máximo de 28 días.
o 2. Quistes aracnoidal y ventricular: normalmente el tratamiento dura 28 días en quistes no
parenquimales.
o 3. Quistes en racimo: se requiere un tratamiento mínimo de 28 días. La duración viene
determinada por la respuesta radiológica y clínica y el tratamiento se administra como un
tratamiento continuo.

El albendazol es un medicamento que tiene baja incidencia de efectos secundarios. Los más
comunes son:Dolor abdominal, Nauseas y/o vómitos, Dolor de cabeza, Pérdida del cabello ,
Mareos – menos del 1% de los pacientes, Diarrea – menos de 1% de los pacientes

You might also like