You are on page 1of 127

“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL

AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,


PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ


MANTA

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL.

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN.

TÍTULO
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA DEL
EFLUENTE DEL RÍO MUERTO, PARA SU POSIBLE
REUTILIZACIÓN”

AUTORES:
HERNÁEZ GUTIÉRREZ LUIS ALFREDO
MONTES VERDUGA ANGÉLICA MARÍA

TUTOR:
ING. HORACIO ANTONIO CEDEÑO MUÑOZ MSc.

MANTA-MANABÍ-ECUADOR:
2018
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

CERTIFICACIÓN

En calidad de docente tutor(a) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad


Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, certifico:

Haber dirigido y revisado el trabajo de titulación, cumpliendo el total 20 créditos,


bajo la modalidad de proyecto de investigación, cuyo tema del proyecto es
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA DEL
EFLUENTE DEL RÍO MUERTO, PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”, el
mismo que ha sido desarrollado de acuerdo a los lineamientos internos de la
modalidad en mención y en apego al cumplimiento de los requisitos exigidos por
el Reglamento de Régimen Académico, por tal motivo CERTIFICO, que el
mencionado proyecto reúne los méritos académicos, científicos y formales,
suficientes para ser sometido a la evaluación del tribunal de titulación que
designe la autoridad competente.

La autoría del tema desarrollado corresponde a los señores Hernáez Gutiérrez


Luis Alfredo y Montes Verduga Angelica María, estudiantes de la carrera de
Ingeniería Civil, período académico 2017-2018, quienes se encuentran apto para
la sustentación de su trabajo de titulación.

Particular que certifico para los fines consiguientes, salvo disposición de Ley en
contrario.

Manta, Julio de 2018.

Lo certifico,

______________________________

Ing. Horacio Cedeño Muñoz MSc.

Docente Tutor
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Declaro que el siguiente trabajo de titulación en la modalidad “Proyecto de


Investigación” es de nuestra autoría. Las concepciones tomadas de diferentes
autores se encuentran debidamente citados y se incluyen en las referencias
bibliográficas. El análisis de resultados y las conclusiones expuestas son de
exclusiva responsabilidad de los autores.

Manta, Julio de 2018

____________________________ ____________________________
HERNÁEZ GUTIÉRREZ LUIZ ALFREDO MONTES VERDUGA ANGELICA MARÍA
CI: 130995284-2 CI: 131513373-4

II
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO:
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA DEL EFLUENTE
DEL RÍO MUERTO, PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

TESIS DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Sometida a consideración del tribunal de revisión y sustentación como requisito


previo a la obtención del título de:

INGENIERO CIVIL

_______________________________ _______________________________
MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE REVISIÓN MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE REVISIÓN

III
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

DEDICATORIA.

Dedico este trabajo de investigación


a Dios quien guio mi camino para
llegar a mis objetivos planteados.

A mis familiares, amigos más


cercanos y maestros por toda la
confianza depositada en mí.

Luis Alfredo Hernáez Gutiérrez

IV
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

DEDICATORIA.

El presente trabajo se lo dedico a Dios


quien me ha permitido llegar hasta
este momento tan importante de mi
vida

A mi madre que ha sido mi mayor


apoyo incondicional en todo este
tiempo, y que a pesar de las
dificultades ella ha sabido darme lo
mejor para que salga adelante.

A mis familiares y amigos que de una


u otra forma me ayudaron a lograr
este gran sueño.

A mis maestros que me brindaron sus


conocimientos y educaron para que
cada día en mí creciera el interés y
entusiasmo de aprender más y
cultivar valores que me hicieron
mejor persona.

Angélica María Montes Verduga.

V
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento a nuestro director de tesis, Ing. Horacio Cedeño


Muñoz quien con mucho esmero, esfuerzo y paciencia nos supo guiar en el
desarrollo y culminación de este proyecto de investigación el cual con
mucho esfuerzo lo dejamos a disposición de la comunidad científica.

Un eterno agradecimiento a nuestros familiares y amigos por todas las


fuerza y confianza depositada en nosotros.

VI
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

SÍNTESIS

El presente trabajo determina el problema que generan las aguas del efluentes
el rio muerto en su punto de desembocadura ubicado en la playa de los esteros
de la ciudad de Manta, utilizando pruebas de laboratorio de calidad del agua con
los principales parámetros compuestos, de esa manera se evaluó los resultados
tomando en consideración las normas de calidad de agua presentes en la norma
TULSMA, además se realizaron encuestas a las personas que se encuentran
asentadas y están en contacto directo con las riveras del rio antes mencionado.

El sector actualmente presenta un alto grado de contaminación el cual lo


evidencia las personas que habitan en sus riveras, quienes deben soportar los
malos olores emanados por sus aguas todos los días del año y otras
afectaciones que general las aguas de este efluente.

Con los resultados de las pruebas de laboratorio se pudo dar propuestas para
su posible reutilización, de esta manera mitigar la afectación a la población
asentadas a las cercanías de su punto de desembocadura en donde los olores
tienen mayor intensidad debido a la concentración de sedimentos, dando una
solución para evitar el excesivo vertimiento de estas aguas al mar, teniendo en
cuenta las conexiones clandestinas y el depósito de aguas industriales en este
efluente.

PALABRAS CLAVES: Reutilización, Aguas residuales, Parámetros de calidad


de agua.

VII
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

ABSTRACT

The present work determines the problem generated by the effluent waters of the
dead river at its point of discharge located on the beach of the estuaries of the
city of Manta, using laboratory tests of water quality with the main composite
parameters, in this way the results were evaluated taking into consideration the
current water quality standards present for discharges of effluents into the sea, in
addition to finding people who are settled and are in direct contact with the river
banks mentioned above.

The sector currently has a high degree of contamination which is evidenced by


the people who inhabit its banks, which must withstand the unpleasant odors
emanating from its waters every day of the year and other effects that general
the waters of this effluent.

With the results of the laboratory tests, proposals could be made for their possible
reuse, so that in this way they can mitigate the affectation to the population settled
near their point of discharge where the odors are more intense due to the
concentration of sediments, giving a solution to avoid the excessive dumping of
these waters into the sea, considering the clandestine connections and the
deposit of industrial waters in this effluent.

KEYWORD: Reuse of wastewater, Parameters of water quality, Comparison of


results with current standards.

VIII
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN ................................................................................................ I
APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................. III
DEDICATORIA. ................................................................................................. IV
DEDICATORIA. .................................................................................................. V
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... VI
SÍNTESIS ......................................................................................................... VII
PALABRAS CLAVES: ...................................................................................... VII
ABSTRACT ..................................................................................................... VIII
KEYWORD ...................................................................................................... VIII
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 3
OBJETIVOS. ...................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL. ................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .......................................................................... 5
CAPÍTULO I. ...................................................................................................... 6
1. ESTADO DEL ARTE. .................................................................................. 6
1.1. AGUA. ................................................................................................... 6
1.1.1. DEFINICIÓN DE AGUA PURA Y POTABLE. ................................. 6
1.2. CALIDAD DEL AGUA............................................................................ 7
1.2.1. PARÁMETROS FÍSICOS DEL AGUA. ........................................... 8
1.2.2. PARÁMETROS QUÍMICOS DEL AGUA ........................................ 9
1.3. DEFINICIÓN DE AGUA RESIDUAL.................................................... 12
1.3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES. ...................... 12
1.3.2. EFECTOS DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL MEDIO
AMBIENTE Y FORMACIÓN DE AGUAS NEGRAS .................................. 13
1.4. RIO MUERTO DEL CANTÓN DE MANTA. ......................................... 13
1.4.1. IDENTIFICACIÓN DE DESECHOS EN EL RIO MUERTO. .......... 14
1.5. REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ...................................... 19
1.6. LÍMITES DE DESCARGA A UN CUERPO DE AGUA MARINA. ........ 21
CAPITULO II .................................................................................................... 22
2. METODOLOGÍA ....................................................................................... 22
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

2.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................ 22


2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................. 22
2.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. .............................................................. 23
2.4. ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DE LA
DESEMBOCADURA DEL EFLUENTE DEL RIO MUERTO. ........................ 24
2.4.1. MATERIALES Y EQUIPOS. ......................................................... 24
2.5. PLAN DE MUESTREO........................................................................ 25
2.5.1. IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO ........................ 25
2.5.2. FRECUENCIA DE MUESTREO ................................................... 26
2.5.3. LABORATORIO ............................................................................ 26
2.5.4. TIPO DE MUESTRAS Y CONDICIONES DE MUESTREO .......... 26
2.7. CALCULO DE LA MUESTRA PABLACIONAL. ................................... 33
2.8. CÁLCULO DEL CAUDAL .................................................................... 34
3. PROPUESTAS. ......................................................................................... 35
3.1. RESULTADOS FÍSICOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DEL PUNTO DE
DESBOCA DURA DEL EFLUENTE DEL RIO MUERTO. ............................. 35
3.1.1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ...................................... 36
3.2. ANALISIS PARA LA POSIBLE REUTILIZACIÓN DIRECTA. .............. 43
3.2.1. CALCULO DE LA RELACIÓN DE ABSORCIÓN DE SODIO. ...... 44
3.3. CALCULO DEL CAUDAL. ................................................................... 46
3.3.1. CALCULO DEL CAUDAL PRIMER AFORO. ................................ 46
3.3.2. VARIACIÓN DEL CAUDAL ENTRE AFOROS. ............................ 47
3.4. PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA RESIDUAL PARA SU POSTERIOR REUTILIZACIÓN. ..................... 49
3.4.1. CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO. ........................................ 49
3.4.2. DIMENSIONAMIENTO DEL CANAL DE LLEGADA. .................... 50
3.4.3. DISEÑO DE REJILLAS. ............................................................... 51
3.4.4. SEDIMENTADOR CONVENCIONAL. .......................................... 52
3.4.5. ZONA DE ENTRADA. ................................................................... 55
3.4.6. FILTROS LENTO BIOLÓGICO DE ARENA. ................................ 55
3.4.7. LECHO DE SECADO. .................................................................. 56
3.5. RENDIMIENTO Y EFICIENCIA DE LA PROPUESTA DE
TRATAMIENTO. ........................................................................................... 58
3.5.1. PRETRATAMIENTO..................................................................... 58
3.5.2. TRATAMIENTO PRIMARIO. ........................................................ 59

2
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

3.5.3. TRATAMIENTO SECUNDARIO. .................................................. 60


3.5.4. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA TULSMA.
61
CONCLUSIONES............................................................................................. 62
RECOMENDACIONES .................................................................................... 64
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 65
4. ANEXOS. .................................................................................................... 1
4.1. DESECHOS DOMICILIARIOS. ............................................................. 1
4.2. TOMA DE MUESTRA. .......................................................................... 2
4.3. MÉTODO DE AFORO POR FLOTADOR.............................................. 3
4.4. LÍMITES DE TOLERANCIA PARA CUERPOS DE AGUA MARINA Y
CUERPO DE AGUA DULCE. ......................................................................... 3
4.4.1. VALORES LÍMITE DE TOLERANCIA PARA CUERPOS DE AGUA
DULCE. ....................................................................................................... 3
4.4.2. VALORES LÍMITE DE TOLERANCIA PARA CUERPOS MARINOS.
5
4.5. RESULTADOS DE LAS MUESTRAS. .................................................. 6
4.6. ENCUESTAS ........................................................................................ 8
4.6.1. INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS REALIZADA A LOS
HABITANTES. ................................................................................................ 9
4.7. ENCUESTA A LA CIUDADANÍA. ........................................................ 13
4.8. SECCIONES DEL EFLUENTE PARA EL CÁLCULO DEL ÁREA EN EL
AFORO. ........................................................................................................ 14
4.8.1. SECCIÓN Y VISTA EN 3D DEL EFLUENTE PRIMER AFORO
(MAÑANA) ................................................................................................ 14
4.8.2. CALCULO, SECCIÓN Y VISTA EN 3D DEL EFLUENTE PRIMER
AFORO (MEDIO DÍA.) .............................................................................. 16
4.7.3. CALCULO, SECCIÓN Y VISTA EN 3D DEL EFLUENTE PRIMER
AFORO (TARDE.) ..................................................................................... 18
4.7.4. CALCULO, SECCIÓN Y VISTA EN 3D DEL EFLUENTE SEGUNDO
AFORO (MAÑANA). .................................................................................. 20
4.7.5. SECCIÓN Y VISTA EN 3D DEL EFLUENTE SEGUNDO AFORO
(MEDIO DÍA). ............................................................................................ 22
4.7.6. SECCIÓN Y VISTA EN 3D DEL EFLUENTE SEGUNDO AFORO
(TARDE).................................................................................................... 24
4.8. RESULTADOS Y DIMENSIONAMIENTO DE LA PROPUESTA DE LA
PLANTA DE TRATAMIENTO. ...................................................................... 26

3
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.8.1. PRETRATAMIENTO..................................................................... 26
4.8.2. TRATAMIENTO PRIMARIO. ........................................................ 28
4.8.3. TRATAMIENTO SEGUNDARIO. .................................................. 30
4.8.4. IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................ 32
4.9. FORMULAS EMPLEADAS EN EL DISEÑO DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO. ........................................................................................... 33
4.10. PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS DE LAS
MUESTRAS DE LABORATORIO. ................................................................ 41

ÍNDICES DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Descargas directas de aguas servidas al rio muerto. Fuentes: Los


Autores ............................................................................................................. 14
Ilustración 2 Vertido directo de aguas domiciliarias al Rio Muerto. Fuente Los
Autores ............................................................................................................. 17
Ilustración 3 Descarga directa del sistema de alcantarillado público al Rio Muerto.
Fuente Los Autores .......................................................................................... 17
Ilustración 4 Mapa los barrios que aportan descargas de aguas servidas
domesticas al efluente del Rio Muerto. Fuentes: Google Earth........................ 18
Ilustración 5 Punto de inicio del Rio Muerto. Fuente: Google Earth. ................ 23
Ilustración 6 Punto de desembocadura del Rio Muerto en la playa los estero.
Fuerte: Los Autores. ......................................................................................... 24
Ilustración 7 Diagrama de flujo de procedimiento Cobre (Cu). ......................... 28
Ilustración 8 Flujo de procedimiento (Demanda Química de Oxigeno) ............ 29
Ilustración 9 Flujo de procedimiento (Demanda Bioquímica de Oxigeno ......... 29
Ilustración 10 Diagrama de flujo de procedimiento para Cloruro ...................... 30
Ilustración 11 Flujo de procedimiento (Solidos Totales) ................................... 31
Ilustración 12 Flujo de procedimiento (Solidos Suspendidos) .......................... 32
Ilustración 13 Método de afloro por flotador. .................................................... 34
Ilustración 27 Resultados del análisis del Primer Lote ....................................... 6
Ilustración 28 Resultados del análisis del Segundo Lote ................................... 7
Ilustración 29 Encuesta a la ciudadanía ........................................................... 13
Ilustración 30 Encuesta a la ciudadanía ........................................................... 13
Ilustración 31 Encuesta a la ciudadanía ........................................................... 13
Ilustración 32 Encuesta a la ciudadanía ........................................................... 13
Ilustración 33 Encuesta a la ciudadanía ........................................................... 13
Ilustración 34 Canal de llegada. Fuente: Los Autores. ..................................... 27
Ilustración 35 Rejilla para el pretratamiento. Fuente: Los Autores. .................. 27
Ilustración 36 Dimensionamiento de pantalla difusora. Fuente: Los Autores. .. 28
Ilustración 37 Dimensionamiento del sedimentador convencional. Fuente: Los
Autores. ............................................................................................................ 29

4
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Ilustración 38 Dimensionamiento del filtro lento biológico de arena. Fuente: Los


Autores ............................................................................................................. 30
Ilustración 39 Dimensionamiento de lecho de secado. Fuente: Los Autores ... 32
Ilustración 40 Implantación de la propuesta. .................................................... 33
Ilustración 41 Diferentes formas de Rejillas. Fuente: (EMD, 2000) .................. 36

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Destino de las extracciones de agua dulce. Fuente: (UNESCO, 2017). 7


Tabla 2 Indicadores de conductividad eléctrica en el agua. (Bonsai Menorca, s.f.)
........................................................................................................................... 9
Tabla 3 Parámetros Químicos del agua. Elaborado por: Hernaez Luis, Montes
Angelica............................................................................................................ 10
Tabla 4 Clasificación de aguas residuales. (EcuRed, s.f.) Elaborado por: Hernaez
Luis, Montes Angelica. ..................................................................................... 12
Tabla 5 Descarga estimada de las industrias pesqueras. Fuente: (Manta, 2009)
......................................................................................................................... 19
Tabla 6 Alternativas de gestión de las aguas residuales tratadas, ................... 20
Tabla 7 Coordenadas del punto de inicio del Rio Muerto. Fuente: Google Earth
......................................................................................................................... 23
Tabla 8 Coordenadas del punto de desembocadura del Rio Muerto. Fuente:
Google Earth .................................................................................................... 24
Tabla 9 Materiales y Equipos empleados. ........................................................ 24
Tabla 10 Coordenadas de los puntos de muestreo. ......................................... 26
Tabla 11 Frecuencia de Muestreo. ................................................................... 26
Tabla 12 Manejo de muestras. Fuente: GREENBERG Arnold E. Standard
Methods 22 Edition, Apha Awwawef. Washington 2012. ................................. 27
Tabla 13 Horario de la toma de datos para la determinación del caudal. ......... 34
Tabla 14 Tabla de los parámetros de calidad del agua del Lote # 1 ................ 35
Tabla 15 Resultados de la prueba de DBO5. ................................................... 36
Tabla 16 Resultados de la prueba de DQO. .................................................... 37
Tabla 17 Resultados de la prueba del Hierro. .................................................. 37
Tabla 18 Resultados de la prueba del Zinc. ..................................................... 38
Tabla 19 Resultados de la prueba de pH. ........................................................ 38
Tabla 20 Resultados de la prueba de Fosfato. ................................................. 39
Tabla 21 Resultados de la prueba de Nitrito + Nitrato. ..................................... 39
Tabla 22 Resultados de la prueba de Solidos Suspendidos. ........................... 40
Tabla 23 Resultados de la prueba de solidos disueltos. .................................. 40
Tabla 24 Resultados de la prueba de Solidos totales. ..................................... 41
Tabla 25 Resultados de la prueba de Aluminio. ............................................... 41
Tabla 26 Resultados de la prueba de Cloruro. ................................................. 42
Tabla 27 Resultados de la prueba de Manganeso. .......................................... 42
Tabla 28 Resultados de la prueba de Níquel. .................................................. 43
Tabla 29 PARÁMETROS DE LOS NIVELES GUÍA DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA RIEGO, Fuente: (TULSMA, 2015) ......................................................... 43
5
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 30 Valores comparativos de los límites de agua para riego. .................. 44


Tabla 31 Conversión de los resultados obtenidos en meq/l. ............................ 44
Tabla 32 Diagrama para la clasificación de las aguas de riego por su CE x10^6
y por su RAS. Fuente: U.S.D.A. Manual 60 (1954) .......................................... 45
Tabla 33 Calculo de volumen en función al área y la distancia. (Mañana) ....... 46
Tabla 34 Variación del Caudal Horaria ............................................................. 47
Tabla 35 Variación del Caudal en relación con el tiempo. ................................ 48
Tabla 36 Resultados del Lote #2 ...................................................................... 58
Tabla 37 Resultados del Pretratamiento. ......................................................... 59
Tabla 38 Resultados del tratamiento primario. ................................................. 60
Tabla 39 Resultados del tratamiento primario. ................................................. 60
Tabla 40 Resultados estimados y cumplimiento de la norma. ......................... 61
Tabla 43 Calculo de volumen en función al área y la distancia. (Medio día) .... 16
Tabla 44 Calculo de volumen en función al área y la distancia. (Tarde) .......... 18
Tabla 45 Calculo de volumen en función al área y la distancia. (Mañana) ....... 20
Tabla 46 Calculo de volumen en función al área y la distancia. (Medio día) .... 22
Tabla 47 Calculo de volumen en función al área y la distancia. (Tarde) .......... 24
Tabla 48 Canal de llegada ............................................................................... 26
Tabla 49 Parámetros de diseño de rejilla. ........................................................ 27
Tabla 50 Parámetros de diseño de pantalla difusora. ...................................... 28
Tabla 51 Parámetros de diseño de sedimentador convencional. ..................... 29
Tabla 52 Parámetro de diseño de Filtro lento biológico de arena. ................... 30
Tabla 53 Parámetro de diseño Lecho de secado de lodos. ............................. 31
Tabla 54 Velocidad Máxima y Coeficiente de Rugosidad permisibles según el
tipo de material. Fuente: (INEN, 2003) ............................................................. 34
Tabla 55 Coeficiente de Pérdida para Rejillas. Fuente: (ROMERO, 2005) ...... 36
Tabla 56 Tiempo requerido para la digestión de lodos. Fuente: (OPS., 2005) . 40

6
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

INTRODUCCIÓN

La mayoría de las actividades humanas que utilizan agua generan aguas


residuales. A medida que crece la demanda global de agua, el volumen de aguas
residuales generadas y su nivel de contaminación se encuentran en constante
aumento en todo el mundo. En todos los países, excepto los más desarrollados,
la mayor parte de las aguas residuales se vierte directamente al medio ambiente
sin un tratamiento adecuado. Esto tiene repercusiones negativas en la salud
humana, la productividad económica, la calidad de los recursos de agua dulce
ambiental y los ecosistemas. (UNESCO, 2017)

En el presente trabajo de investigación, determina los parámetros de calidad del


agua actuales del efluente del Río Muerto de la ciudad de Manta, Provincia de
Manabí. Donde se realizaron tomas de muestras en dos lugares diferentes para
determinar la variación de la carga contaminante en puntos consecutivos, y de
esta manera valorar la posible reutilización directa de las aguas del efluente
antes mencionado.

El Río Muerto lleva su nombre solo por poseer caudal solo en épocas lluvias,
pero con la expansión y el crecimiento de la ciudad ha presentado irregularidades
con los parámetros de descarga al mar, información que se obtuvo de
investigaciones públicas que fueron realizadas anteriormente para dar solución
a este problema que lleva más de 20 años.

Actualmente el grado de contaminación ha ido incrementando con el paso del


tiempo, una de las principales causas es la presencia en el efluente de aguas
residuales de tipo industrial y la descarga directa de aguas ilícitas por parte de la
ciudadanía más el vertido de desperdicios orgánicos e inorgánicos. El sitio en
todo el trayecto con la mayor afectación por la alta concentración de la demanda
bioquímica de oxígeno (DBO) y por la demanda química de oxígeno (DQO) es el

1
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

punto de desembocadura en la playa los esteros con valores muy por encima de
la norma actual.

La metodología utilizada fue el método investigativo, mediante el cual se


obtuvieron los valores reales con él que se descarga al mar, el trabajo de campo
in situ fue necesario para determinar los resultados propuestos por los objetivos
planteados. Se utilizó técnicas como las encuestas para conocer la opinión de
los moradores más afectados por la presencia del río y sobre todo realizar
nuestra propia observación sobre la problemática.

En este trabajo se comparó los resultados dados por el laboratorio “CE.SE.C.CA”


de las muestras que se tomaron en el sitio de investigación Manta-Sector la
Florita, para determinar si los valores dados cumplen con el nivel de tolerancia
que se espera de acuerdo a las Normas de Calidad de Agua en la actualidad
para descarga de efluente, luego se determinó el caudal del y la variación que
este tiene con relación al tiempo mediante el método de Aforo que se lo realizó
dos días en los horarios de la mañana, medio día y en la noche, después de
realizar estos pasos se procedió a formular la posible reutilización que se le
pueda dar a esta agua, terminando por evaluar cada uno de los resultados
obtenidos en la investigación y poder formular la propuesta.

La propuesta se basa en el diseño de una planta de tratamiento de agua residual,


la cual parte con el cálculo del caudal del diseño, luego dimensionamos el canal
de llegada, se procede con el diseño de las rejillas, continuando con el diseño de
los sedimentadores, para luego diseñar los filtros lentos biológicos de arena,
terminando con el lecho de secado, de lo cual mediante el procedimiento la
propuesta planteada resulta eficiente ya que el agua después de pasar por este
proceso varios de los parámetros quedaran con resultados de acorde a lo que
indica las normas TULSMA.

2
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Se desconoce cuáles serán en la actualidad los parámetros de calidad del agua


del efluente del río muerto con fines de reutilización, y si estos cumplen con las
normas ecuatorianas actuales de descarga de efluentes al mar.

El tema del cuidado del medio ambiente enfocado a las descargas de aguas
residuales y más aún cuando no se conoce su origen ha llevado a la creación de
normas la cuales regulan las tomas de malas decisiones entre se puede nombrar
malos criterios de diseño o el desconocimiento para ahorrar dinero que conlleva
a la afectación a terceros. En este caso no se conoce en la actualidad cuales son
los parámetros de calidad de agua que presenta el efluente del Río Muerto.

JUSTIFICACIÓN

A través del tiempo se ha vuelto indispensable que cada persona tenga una
buena calidad de vida, si nos referimos a este tema se puede hablar de tener un
bienestar físico, material, social, desarrollo, también lo emocional, entre otros.

El crecimiento de la ciudad ha llevado que se atienda la demanda de servicios


básicos de la población, pero cuando una ciudad crece sin proyección puede
conllevar a la demora de atención de las necesidades de los ciudadanos por
parte de las autoridades. Esto es lo que se presentó en su primera instancia en
la ciudad de manta lo que tuvo como consecuencia la descarga de aguas
residuales de las personas y las industrias que se asentaron a las riberas de este
río de aguas lluvias que en sus primeras instancias era un afluente de lecho
seco.

Esta investigación nace por la incertidumbre de conocer cuáles son los niveles
actuales para los principales parámetros de calidad de agua, de esta manera
poder compararlos con las normativas actuales de descargas regidas por el
Ecuador entre ellas podemos considerar las Normas TULSMAS, NORMA DE

3
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES, entre otras. Hoy en


día se conoce cuáles son las principales afectaciones que provocan los niveles
que se encuentran fuera de tolerancia de los parámetros de calidad de agua,
entre las cuales se puede considerar principalmente afectaciones a su
desembocadura, una de las partes esenciales de esta investigación es aportar
con la solución a la posible reutilización de sus aguas.

Con la presente aportación científica se pueden aportar con los datos de los
principales parámetros de calidad de agua a través de las pruebas de laboratorio
que se han de realizar, para de esta manera demostrar con datos reales los
resultados obtenidos y de esa manera poder dar propuestas para la reutilización
las cual estará en función de los de los datos obtenidos.

Esta investigación es un aporte al municipio del Gobierno Autónomo


Descentralizado del cantón de Manta y para la sociedad en general, para que en
un futuro se pueda tomar las medidas necesarias a través de las propuestas que
se formulará mediante las pruebas que se van a realizar para que de esa manera
poder tomar las decisiones necesarias para mitigar el problema que se viene
suscitando.

4
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Generar una posible propuesta de reutilización de las aguas del Río Muerto a
partir de conocer los parámetros de calidad del agua actuales de efluentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Comparar los resultados de las pruebas de laboratorio con los valores de


las Normas de Calidad de Agua actuales de descarga de efluentes, para
determinación del cumplimiento del rango de tolerancia.

- Determinar el caudal presente en el efluente y la variación que este tiene


en relación con el tiempo.

- Evaluar los resultados obtenidos en la investigación para la formulación


de una propuesta de reutilización de las aguas del efluente.

5
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

CAPÍTULO I.

1. ESTADO DEL ARTE.

1.1. AGUA.

El agua es, además, una cuestión de derechos. A medida que crece la población
mundial, se genera una necesidad creciente de conciliar la competencia entre
las demandas comerciales de los recursos hídricos para que las comunidades
tengan lo suficiente para satisfacer sus necesidades. En concreto, las mujeres y
las niñas deben tener acceso a instalaciones de saneamiento limpias y que
respeten la privacidad para que puedan manejar la menstruación y la maternidad
con dignidad y seguridad. (ONU, 2018)

1.1.1. DEFINICIÓN DE AGUA PURA Y POTABLE.

El agua pura consiste en la unión de dos átomos de hidrogeno y un átomo de


oxígeno. El agua pura como tal no es fácilmente accesible, ya que esta tiende a
reaccionar física y químicamente con todas las substancias que están en su
contacto. Cuando en las nubes se forman las gotas de agua por condensación y
estas se precipitan como lluvia, podemos considerar que el agua inicialmente
tiene un alto grado de pureza.

Durante su caída se mezcla y absorbe los gases atmosféricos, principalmente


nitrógeno, oxígeno y bióxido de carbono (CO2). Cuando alcanza la superficie de
la tierra, inmediatamente empieza a disolver las substancias con las que está en
contacto y de esta manera pasan a solución sales de sodio, potasio, calcio,
magnesio, fierro, etc. En un agua "natural" se encuentran disueltas diferentes
especies químicas, las cuales pueden tener carga positiva o negativa. A las
partículas cargadas positivamente se les llama cationes y a las que tienen carga
negativa se les llama aniones. (UACH, 2009)

6
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 1 Destino de las extracciones de agua dulce. Fuente: (UNESCO, 2017)

DESTINO DE LAS EXTRACCIONES DE AGUA DULCE.


Aguas residuales
Consumo industrial industriales
de agua 16%
3%
Consumo de agua en
Aguas residuales la agricultura
municipales. 38%
8%

Consumo municipal
de agua.
3%

Drenaje agrícola.
32%

Consumo de agua en la agricultura Drenaje agrícola.


Consumo municipal de agua. Aguas residuales municipales.
Consumo industrial de agua Aguas residuales industriales

1.2. CALIDAD DEL AGUA.

El término "calidad del agua" es una expresión de empleo muy generalizado cuyo
espectro es de un significado muy amplio. Cualquier persona está interesada en
el agua desde su muy especial punto de vista; que puede implicar a sus
aplicaciones comerciales, industriales, recreativas, etc. Como las características
deseables del agua varían según la utilización a la que se la quiera destinar, y
además de que la calidad del agua es dinámica, y sus parámetros están en
constante evolución, es una exigencia que el profesional en el recurso hídrico se
mantenga en contacto permanente con muchos sectores del mundo científico.

La calidad del agua se puede establecer en función de parámetros físicos,


químicos, bacteriológicos y biológicos, los mismos que en forma conjunta
pueden dar un criterio respecto a la condición en la que se encuentra el recurso,
brindar información necesaria para establecer la aptitud de uso. (Amores, 2012)

7
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

1.2.1. PARÁMETROS FÍSICOS DEL AGUA.

Los parámetros físicos pueden considerarse como testigos de la variación de la


calidad del agua, ya que estos parámetros están relacionados a características
que definen la calidad del agua. La conductividad y la turbidez destacan la
presencia de sólidos disueltos y de sólidos en suspensión respectivamente, a
medida que estos aumentan, la calidad del agua disminuye.

1.2.1.1. SABOR Y OLOR.

Para aguas residuales urbanas e industriales, este contaminante no se tiene en


cuenta, dado que estas aguas no son aptas para el consumo. Su efecto sobre el
medio receptor es la transmisión de sabor a la fauna acuática o al agua utilizada
aguas abajo. (Ros, 2011)

1.2.1.2. COLOR.

Las aguas residuales urbanas cuando son frescas son grisáceas,


oscureciéndose a medida que pasa el tiempo hasta convertirse en negras. Las
industriales dependerán del tipo de fabricación, materias primas, procesos, etc.
El efecto de este contaminante sobre el medio receptor es además de perjudicial,
estético; disminuyendo la transmisión de la energía solar y en consecuencia la
fotosíntesis. (Ros, 2011)

1.2.1.3. TURBIDEZ.

La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia


debido a la presencia de partículas en suspensión; mide la claridad del agua.
Medida de cuántos sólidos (arena, arcilla y otros materiales) hay en suspensión
en el agua. Mientras más sucia parecerá que ésta, más alta será la turbidez.
(González, 2011)

8
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

1.2.1.4. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir


la electricidad y la resistividad es la medida recíproca. Son indicativas de la
materia ionizable presente en el agua. El agua pura prácticamente no conduce
la electricidad; por lo tanto, la conductividad que podamos medir será
consecuencia de las impurezas presentes en el agua. Es por lo tanto un
parámetro físico bastante bueno para medir la calidad de un agua, pero deben
de darse tres condiciones fundamentales para que sea representativa:

 No se trate de contaminación orgánica por sustancias no ionizables.


 Las mediciones se realicen a la misma temperatura.
 La composición del agua se mantenga relativamente constante. (Bonsai
Menorca, s.f.)

Tabla 2 Indicadores de conductividad eléctrica en el agua. (Bonsai Menorca, s.f.)

Conductividad
Temperatura de la muestra 25 ºC Conductividad (µS/cm)
Agua Ultra pura 0,05
Agua alimentación calderas 1a5
Agua Potable 50 a 100
Agua de Mar 53.000
5% de NaOH 223.000
50% NaOH 150.000
10% ClH 700.000
32% de ClH 700.000
31% NO3H 865.000

1.2.2. PARÁMETROS QUÍMICOS DEL AGUA

Según (Ros, 2011), Los análisis químicos constituyen uno de los principales
requisitos para caracterizar el agua. Entre los contaminantes químicos, los que
generan especial inquietud son los que tienen propiedades tóxicas acumulativas,
como los metales pesados y las sustancias carcinógenas.

9
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 3 Parámetros Químicos del agua. Elaborado por: Hernaez Luis, Montes
Angelica.

pH (Potencial de hidrogeno)
En un efluente doméstico alcanza un valor aproximado de 7 u 8. Cuando
es más bajo indica la existencia de volcamientos ácidos y si es alto,
estos son alcalinos y ambos provienen de comercios o industrias.
(Orellana, 2005)
Cobre
Con frecuencia se encuentra en forma natural en las aguas superficiales,
pero en concentraciones menores a un mg/l. En estas concentraciones,
el cobre no tiene efectos nocivos para la salud. (Ros, 2011)
Hierro
Es un catión muy importante desde el punto de vista de contaminación,
aparece en dos formas: ión ferroso, Fe++, o más oxidado como ión
férrico, Fe+++. Afecta a la potabilidad de las aguas y es un inconveniente
en los procesos industriales por provocar incrustaciones. (Bonsai
Menorca, s.f.)
Zinc
El zinc se presenta de forma natural en el agua. La media de
concentración de cinc presente en el agua de mar es de 0.6-5 ppb. Los
ríos contienen generalmente entre 5 y 10 ppb de cinc. Las algas, entre
20 y 700 ppm, los peces de mar y las conchas 3-25 ppm, las ostras 100-
900 ppm y las langostas 7-50 ppm (lenntech, s.f.)
Dureza Total
Se entiende por dureza total la suma de las durezas individuales debidas
a los iones de calcio, magnesio, estroncio y bario en forma de carbonato
PARÁMETROS o bicarbonato. . (ambientum, s.f.)
QUÍMICOS Fosfato
DEL AGUA El ión fluoruro (F-), corresponde a sales de solubilidad muy limitada,
suele encontrase en cantidades superiores a 1 ppm. Hay quien mantiene
que alrededor de dicha concentración puede resultar beneficioso para la
dentadura, en nuestra opinión no es aconsejable añadirlo al agua con
este objeto, ya que también se almacena en el organismo y no existen
estudios a largo plazo de efectos secundarios. (Bonsai Menorca, s.f.)
Nitrato
El ión nitrato (NO3-) forma sales muy solubles y estables. En un medio
reductor puede pasar a nitritos, nitrógeno e incluso amoníaco. Las aguas
normales contienen menos de 10 ppm, y el agua de mar hasta 1 ppm.
Aguas con infiltraciones de zona de riego con contaminación por
fertilizantes pueden tener hasta varios centenares de ppm. (Bonsai
Menorca, s.f.)
Solidos Suspendidos
La determinación de los sólidos suspendidos
totales (SST) se basa en el incremento de peso
que experimenta un filtro de fibra de vidrio
(previamente tarado) tras la filtración al vacío, de
una muestra que posteriormente es secada a
SOLIDOS peso constante a 103-105o C. (Severiche,
Castillo, & Acevedo, 2013)
Solidos totales disueltos
Los TDS (Sólidos Disueltos Totales - Total
dissolved solids) son la suma de los minerales,
sales, metales, cationes o aniones disueltos en
el agua. Esto incluye cualquier elemento
presente en el agua que no sea la molécula de

10
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

agua pura (H20) y sólidos en suspensión.


(panachlor, s.f.)

Solidos totales
Es la suma de los dos anteriores disueltos y en
suspensión. (Bonsai Menorca, s.f.)

Aluminio
Las sales de aluminio se usan ampliamente como coagulante para el
tratamiento del agua para reducir la materia orgánica, el color, turbidez
y nivel de microorganismos. Este tipo de uso puede provocar un
incremento en las concentraciones de aluminio del agua tratada. Si esa
concentración residual de aluminio es elevada, aparece un sabor y
turbidez del agua no deseada. (CASSASSUCE, 2016)
Cloruro
El ión cloruro Cl-, forma sales muy solubles, suele asociarse con el ión
Na+ esto lógicamente ocurre en aguas muy salinas. Las aguas dulces
contienen entre 10 y 250 ppm de cloruros, pero también se encuentran
valores muy superiores fácilmente. Las aguas salobres contienen
millares de ppm de cloruros, el agua de mar está alrededor de las 20.000
ppm de cloruros. (Bonsai Menorca, s.f.)
Manganeso
El ión manganeso se comporta en la mayoría de los casos muy parecido
al ión hierro, además de poder ser bivalente y trivalente positivo puede
también presentarse con valencia +4 formando el MnO2 que es
insoluble. (Bonsai Menorca, s.f.)

Níquel
El níquel es liberado al aire por las plantas de energía y las incineradoras
de basuras. Este se depositará en el suelo o caerá después de
reaccionar con las gotas de lluvia. Usualmente lleva un largo periodo de
tiempo para que el níquel sea eliminado del aire. El níquel puede
también terminar en la superficie del agua cuando es parte de las aguas
residuales. (Lenntech, s.f.)
Sulfato
El ión sulfato, SO4=, corresponde a sales de moderadamente solubles
a muy solubles. Las aguas dulces contienen de 2 a 150 ppm, y el agua
de mar cerca de 3.000 ppm. Aunque en agua pura se satura a unos
1.500 ppm, como SO4Ca, la presencia de otras sales aumenta su
solubilidad. (Bonsai Menorca, s.f.)
Sodio
El ión sodio, Na+, corresponde a sales de solubilidad muy elevada y
difíciles de precipitar, se ve muy afectado por el cambio iónico en
arcillas. Suele estar asociado al ión cloruro. Abundante en las aguas
subterráneas ligadas a rocas evaporíticas. (Ros, 2011)
DBO5
Mide la cantidad de oxígeno consumido en la eliminación de la materia
orgánica del agua mediante procesos biológicos aerobios, se suele
referir al consumo en 5 días (DBO5), también suele emplearse, pero
menos el (DBO5) de 21 días. Se mide en ppm de O2 que se consume.
En las aguas residuales domésticas se sitúa entre 100 y 350 ppm
(Bonsai Menorca, s.f.)
DQO
Mide la capacidad de consumo de un oxidante químico, dicromato,
permanganato, etc. Por el total de materias oxidables orgánicas e
inorgánicas. Es un parámetro más rápido que el anterior ya que es de
medición casi inmediata, la unidad de medida son ppm de O2. (Bonsai
Menorca, s.f.)

11
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

1.3. DEFINICIÓN DE AGUA RESIDUAL.

Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o


industrial del agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas
cloacales. Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un
residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que
habitualmente tienen. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas
servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del
uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas
e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que
son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las
infiltraciones de agua del terreno. (Marsilli, 2005)

1.3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.

De acuerdo con su origen, las aguas residuales pueden ser clasificadas


como:
Tabla 4 Clasificación de aguas residuales. (EcuRed, s.f.) Elaborado por: Hernaez
Luis, Montes Angelica.
Aquellas utilizadas con fines higiénicos
(baños, cocinas, lavanderías, etc.). Consisten
básicamente en residuos humanos que llegan
a las redes de alcantarillado por medio de
Domésticas:
descargas de instalaciones hidráulicas de la
edificación también en residuos originados en
establecimientos comerciales, públicos y
similares.
Son líquidos generados en los procesos
industriales. Poseen características
Industriales
específicas, dependiendo del tipo de
industria.
Las aguas de infiltración penetran en el
sistema de alcantarillado a través de los
empalmes de las tuberías, paredes de las
tuberías defectuosas, tuberías de inspección
Infiltración y caudal adicionales:
y limpieza, etc. Hay también aguas pluviales,
que son descargadas por medio de varias
fuentes, como canales, drenajes y colectores
de agua de lluvia.
Son agua de lluvia, que descargan grandes
cantidades de agua sobre el suelo. Parte de
esta agua es drenada y otro escurre por la
Pluviales:
superficie, arrastrando arena, tierra, hojas y
otros residuos que pueden estar sobre el
suelo.

12
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

1.3.2. EFECTOS DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL MEDIO


AMBIENTE Y FORMACIÓN DE AGUAS NEGRAS

Los efectos inmediatos que causan las aguas residuales no tratadas son la
contaminación del medio ambiente y el patrimonio acuífero de la sociedad.
Cuando estas aguas salen finalmente de la línea de drenaje, forman depósitos
de fango el cual sedimenta en el fondo del cuerpo receptor. También se forman
natas y/o espumas sobre la superficie de las agua s residuales. Muchos de los
organismos acuáticos requieren del oxígeno para vivir. Entre estos se
encuentran los peces y otras plantas acuáticas. La máxima cantidad de oxigeno
que el agua puede contener es de aproximadamente 10 ppm (menos de 0.001%)
y normalmente la cantidad de oxigeno que contienen las aguas naturales es
alrededor de 1 a 2 ppm. Este oxigeno es el que plantas y peces respiran. El
oxígeno consumido es repuesto parcialmente por el oxígeno atmosférico que se
disuelve en el agua. Este equilibrio en los ecosistemas acuáticos existe y ha
existido en aguas naturales en las cuales no hay apreciable grado de
contaminación. Si en este ecosistema se vierten aguas residuales no tratadas,
la carga orgánica es muy alta y se favorece la proliferación de bacterias que
consumen esta materia orgánica. (UACH, 2009) ‘

1.4. RIO MUERTO DEL CANTÓN DE MANTA.

El río cuenta con dos esteros, tiene un brazo de mar donde su caudal aumenta
en invierno. Anteriormente, las industrias que están ubicadas en las riberas del
río lo utilizaban para descargar sus aguas residuales de manera directa sin
ningún tipo de tratamiento previo. En el 2014, se realizó una limpieza completa,
en el cual se eliminó el sistema de alcantarillado que estaba conectado de
manera directa al río, diseñando un nuevo sistema. A las empresas pesqueras,
se les cerro las tuberías y se desazolvó el río, sacando 60 cm de lodos activados
que estaban depositados alrededor de 30 años. En la desembocadura del río se
realizó un cambio de arena. Actualmente, cerca del sector de los esteros,
realizan descargas de aguas residuales domésticas en un canal de lluvia,
además de que, aunque se cerraron las tuberías conectadas directamente al río
de algunas comunidades, hoy por hoy, sigue habiendo contaminación de materia
orgánica. (Santos, 2016)
13
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Ilustración 1 Descargas directas de aguas servidas al rio muerto. Fuentes: Los Autores

1.4.1. IDENTIFICACIÓN DE DESECHOS EN EL RIO MUERTO.

En el diagnostico visual se pudo constatar los tipos de agentes agresores que


son vertidos al rio muerto de formar directa o indirecta, entre los cuales tenemos:

 Desechos domiciliarios.
 Desechos de demolición.
 Aguas residuales.

1.4.1.1. DESECHOS DOMICILIARIOS.

Según las normas (TULSMA, 2015) estable. El que por su naturaleza,


composición, cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en
viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a éstas.

Es complicado establecer un aproximado en unidades de masa (Toneladas) la


cantidad de desechos domiciliarios y de demolición que son vertidos a lo largo
de las riveras del Rio Muerto por las siguientes observaciones:

 Condición del terreno: Por la alta densidad vegetativa en la zona, la cual


hacer que presente un complicado acceso a los previos interiores de este
efluente y por existir un alto impacto negativo fuertemente ligado a la
presencia de malos olores de cuerpos de animales de estado de

14
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

descomposición y plagas de insectos propios de la zona. Como se


muestra en la Anexo 1 Alta densidad vegetativa. Fuente: Los Autores.
 Gran concentración de familias a las cercanías de este efluente: esto
influye que exista la costumbre de hacer pequeños montículos de
desechos en las riveras del rio antes mencionado para luego proceder a
su incineración. Como se muestra en la Anexo 2 Desechos domiciliarios
en las riveras del efluente. Fuente: Los Autores.
 Desechos de construcción: los mismos que son usados posteriormente
para rellenar y nivelar los terrenos que se encuentran a las cercanías de
las riveras de este efluente. Como se muestra en la Anexo 3 Desechos de
construcción. Fuente: Los Autores.

Pero, sin embargo, si consideramos el número de familias establecida en la zona


de estudio más del valor promedio de desperdicios por familia se puede obtener
el valor promedio de los kilogramos por días vertidos en las riveras del Rio
Muerto.

𝑃𝐷 = 𝑁𝐹 ∗ 𝐷𝑃 Ecuación 1

𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑃𝐷 = 2000𝐹𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 ∗ 2 = 4000
𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎

PD= Promedio de desechos.


NF= Número de familias.
DPF=Desechos Promedios por Familia.
En la presente formula se determinó que el valor de desechos domiciliarios es
de 4000Kg/día. Donde un porcentaje de este de forma directa e indirecta es
vertido al efluente y el restante es llevado por el sistema de recolección de
basura.

1.4.1.2. DESECHOS DE DEMOLICIÓN

Son desechos sólidos producidos por la construcción de edificios, pavimentos,


obras de arte de la construcción, brozas, cascote, entre otros, que quedan de la
creación o derrumbe de una obra de ingeniería Están constituidas por tierra,

15
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

ladrillos, material pétreo, hormigón simple y armado, metales ferrosos y no


ferrosos, maderas, vidrios, arena, etc. (TULSMA, 2015)

La rivera de este efluente recibe una cantidad significativa de materiales


provenientes de la actividad de la construcción según los datos del Gobierno
Autónomo Descentralizado de Manta (G.A.D. Manta) en el año del 2009. Este
tipo de actividad en su mayoría es realizado por personas que no son del área
según los datos de los moradores especificando que han recibido desechos de
construcción de las cercanías de la zona, de Montecristi y de Jaramijó, y dichos
materiales se han usado para el relleno y póstuma nivelación de los terrenos.

1.4.1.3. AGUAS RESIDUALES DEL RÍO MUERTO.

Es el agua de composición variada proveniente de uso doméstico, industrial,


comercial, agrícola, pecuario o de otra índole, sea público o privado y que por tal
motivo haya sufrido degradación en su calidad original. (TULSMA, 2015)

Según los datos del G.A.D Manta en el 2009 existe la presencia de conexiones
de aguas residuales ubicadas de forma directa en la zona las cuales se dividen
en:

 Domesticas: Es complicado establecer un promedio aproximado del caudal


que es vertido ya que en ambos lados existe ductos que se encuentran
vertiendo de forma directa y muchos de estos son difíciles de encontrar por
la densidad vegetativa dentro de la zona. Las razones básicas del vertido de
aguas residuales domesticas son las siguientes:

o Por las viviendas que no poseen un sistema de alcantarillado


sanitario o que estas no se encuentren todavía conectadas al
alcantarillado público. Como se evidencia en la Ilustración 2 Vertido
directo de aguas domiciliarias al Rio Muerto. Fuente Los Autores

16
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Ilustración 2 Vertido directo de aguas domiciliarias al Rio Muerto. Fuente Los Autores

o Por las viviendas que, si se encuentran conectadas al sistema de


alcantarillado público, pero que este termina descargando de forma
directa al efluente. Como se observa en la Ilustración 3 Descarga
directa del sistema de alcantarillado público al Rio Muerto.

Ilustración 3 Descarga directa del sistema de alcantarillado público al Rio


Muerto. Fuente Los Autores

Considerando el diámetro de la tubería observada en la Ilustración 3 Descarga


directa del sistema de alcantarillado público al Rio Muerto. Se puede asumir que
el valor promedio de aguas servida es de 3000m³ aproximadamente los cuales
un porcentaje es vertido de forma directa al efluente proveniente de los sectores
de: Arroyo Azul, urbanización Montecristo, Alta Gracia, Divino Niño, urbanización
Milenium, ciudadela el Palmar, barrio Florita, entre otros.

17
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

El Palmar La Florita Milenium

Ilustración 4 Mapa los barrios que aportan descargas de aguas servidas


domesticas al efluente del Rio Muerto. Fuentes: Google Earth
Montecristo Alta Gracia Arrollo Azul Divino Niño

El Rio muerto pose una longitud de 8309,19 m lineales.

 Industriales.
A través de la investigación realizada por el G.A.D. de Manta en el año
del 2009 se puedo constatar que el Rio Muerto recibe una significante
cantidad en unidad de volumen de aguas residuales industriales,
principalmente de las industrias alimenticias pesqueras, que en su
proceso de fabricación son vertido grasas y aceites de origen animal y
vegetal. Hoy en día por las exigencias de las normas de calidad y por
controles ambientales realizados a las empresas alimenticias han
realizado procesos de modificación en el tratamiento de aguas residuales
de origen industrial y su posterior vertido.

18
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 5 Descarga estimada de las industrias pesqueras. Fuente: (Manta, 2009)


INDUSTRIA MATERIA PRIMA CAUDAL DE
DESCARGA
ESTIMADA
LA FABRIL VEGETALES 500M3/DÍA
GRASOS(OLEAGINOSAS)
GONDI CAMARÓN 100M3/DÍA
PESCADOS
ATUNERA LUBAR PESCADOS 100M3/DÍA
EUROFISH PESCADOS 700M3/DÍA
CONSERVERA PESCADOS 50M3/DÍA
TROPICAL
CONSERVAS PESCADOS 600M3/DÍA
ISABEL
SEAFMAN PESCADOS 600M3/DÍA
EMPESEC PESCADOS 500M3/DÍA
PROMEDIO TOTAL DIARIO 3150M³/DÍA

1.5. REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

En todos los países de la cuenca mediterránea y en muchos lugares de centro y


Sudamérica se ha practicado desde hace siglos la reutilización, directa o
indirecta, de las aguas residuales, ya sea para usos agrícolas (riego de cultivos
en las afueras de las ciudades) o como agua de boca después de diversos
vertidos. El conocimiento del riesgo asociado a estas prácticas propició por una
parte la construcción de sistemas de alcantarillado que extraían de los núcleos
de población las aguas usadas, y bastante posteriormente la construcción de
depuradoras en los casos en que la sociedad es capaz de asumir este gasto.
(tierra rediris, s.f.)

19
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 6 Alternativas de gestión de las aguas residuales tratadas,


Fuente: (CASSASSUCE, 2016)

USO URBANO
•Riego de zonas publicas
•Riego de Urbanizaciones
•Limpieza vial
•Uso ornamental
•Agua contra incendios
•Riego zonas comerciales
•Campos de golf
•Estanques y lagos artificiales

USOS INDUSTRIALES.
•Refrigeración
•Calderas
•Procesos

AGRICOLA.
•Riego de cultivos.

Conservación y gestión de espacios naturales


•Zonas húmedas naturales y artificiales
•Tanques recreativos
•Regulación de causaes

Agua potable
•Uso indirecto
•Uso directo

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

1.5.1. AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO.

Ante la creciente demanda de productos agrícolas básicos, los agricultores están


investigando fuentes de agua no convencionales. Debido a su alto contenido de
nutrientes, las aguas residuales domésticas y municipales son una opción
atractiva, especialmente en los lugares en los que los recursos hídricos
convencionales son escasos o insuficientes. Si se usan aguas residuales en la
agricultura sin tomar las precauciones de seguridad necesarias, los
contaminantes microbiológicos y químicos pueden acumularse en los cultivos,
los productos animales, el suelo o los recursos hídricos, esto puede afectar
gravemente la salud de los consumidores de alimentos y los trabajadores
expuestos. Sin embargo, si se tratan adecuadamente y se utilizan en forma

20
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

segura, las aguas residuales constituyen una valiosa fuente tanto de agua como
de nutrientes y su uso contribuye a la seguridad alimentaria y a mejorar los
medios de subsistencia. (UNESCO, 2017)

Las aguas residuales pueden usarse directa o indirectamente en la agricultura.


El uso directo implica la planificación y el uso intencional de aguas residuales
tratadas o no tratadas para un fin beneficioso, que puede ser riego, acuicultura
o ganadería. El uso indirecto tiene lugar cuando se vierten aguas residuales
tratadas, parcialmente tratadas o no tratadas a embalses, ríos y otras masas de
agua, incluidas aguas subterráneas, que suministran agua a la agricultura. El uso
indirecto representa los mismos riesgos que los proyectos de uso de aguas
residuales planificados, pero tiene un mayor potencial para causar problemas de
salud porque el usuario del agua desconoce la presencia de aguas residuales.
(FAO, 1997).

1.6. LÍMITES DE DESCARGA A UN CUERPO DE AGUA MARINA.

Según la NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE


EFLUENTES, contempla valores máximos permisibles para la descarga de
efluentes a cualquier cuerpo receptor. En la presente investigación se tomó en
cuenta los valores de tolerancia del Anexo 14. Y los límites de descarga a un
cuerpo de agua dulce. Anexo 15 Límite de descarga de agua marina. Los valores
subrayados son los tomados en cuenta para la verificación del cumplimiento de
los valores de tolerancia según el parámetro correspondiente.

21
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

CAPITULO II

2. METODOLOGÍA

2.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

En la presente investigación se realizó pruebas de laboratorio para la


determinación de los parámetros de calidad del agua de tipo residual, en la cual
se obtuvo los resultados físicos y químicos de las pruebas antes mencionadas,
para lo cual se obtuvo el valor del caudal presente en el efluente y la variación
que este presenta con relación al tiempo. Con estos análisis se pudo determinar
su posible reutilización a través del diseño de una planta de tratamiento de aguas
residuales. Estos ensayos antes mencionados se los realizo en la Universidad
Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM), específicamente en los laboratorios de
la compañía CE.SE.C.CA. Al momento de obtener los resultados se procedió a
la comparación de estos datos con los valores de tolerancia de descarga de
aguas residuales al mar propuestos por las normas TUSLMA 2015.

Los resultados obtenidos en la investigación son de conocimiento público


para que de esta manera pueda tomar partida a futuras investigaciones y
soluciones desarrollando nuevas propuestas para la remediación es este
problema que ocasiona malestares a la ciudadanía del sector de la rivera de este
efluente.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

El Rio Muerto nace en el cantón de Montecristi teniendo una longitud


aproximada de 8.309 kilómetros en dirección este a oeste, su flujo recorre la
parte norte de la ciudad de manta hasta llegar al Océano Pacifico, el mismo
posee un área aproximada de 4.81 ha en su cauce, y presenta una temperatura
promedio de 25 grados centígrados con una precipitación anual de 500mm.

Cuenta con algunas conexiones de descarga de aguas servidas domiciliarias


e industriales y por la gran densidad vegetativa no se tiene un dato exacto de las
conexiones directas en el mismo. Y en su paso contamina en agua y el suelo

22
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

provocando problemas ambientales y disminuyendo la calidad de vida de la


población.

En la zona existe gran cantidad de especies vegetativas con la presencia de


árboles de hasta 6 metros de altura visuales y de vegetación con presencia de
espinas. Existe la presencia de fauna silvestre como la presencia de pequeños
mamíferos (ratones y ardillas), de anfibios (ranas y sapos), de reptiles (serpientes
y lagartijas) y de aves de diferentes especies.

2.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El efluente del rio muerto se sitúa geográficamente de forma longitudinal


atravesando los cantones de Montecristi y de Manta, este consta de pequeñas
pendientes en todo su tramo longitudinal, hasta desembocar en la playa los
esteros en la ciudad de manta.

Punto A: Inicio de descargas a la quebrada, barrió los ángeles, parroquia


General Alfaro, Cantón Montecristi, por la parte posterior de las instalaciones de
las empresas La Fabril y Gondi.

Ilustración 5 Punto de inicio del Rio Muerto. Fuente: Google Earth.


Tabla 7 Coordenadas del punto de inicio del Rio Muerto. Fuente: Google Earth
Punto Coordenada X Coordenada Y
A 0°59'27.5"S 80°41'26.5"W
Punto B: Desembocadura cuerpo receptor la playa los esteros, en el mar océano
pacifico (Manta)

23
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Ilustración 6 Punto de desembocadura del Rio Muerto en la playa los estero.


Fuerte: Los Autores.

Tabla 8 Coordenadas del punto de desembocadura del Rio Muerto. Fuente:


Google Earth
Punto Coordenada X Coordenada Y
B 0°56'53.7"S 80°41'49.9"W

2.4. ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DE LA


DESEMBOCADURA DEL EFLUENTE DEL RIO MUERTO.

2.4.1. MATERIALES Y EQUIPOS.

Los materiales y equipos utilizados en la investigación in situ, además se


tomó en cuenta para las pruebas de laboratorio y oficina se detallan a
continuación en la Tabla 9 Materiales y Equipos empleados.

Tabla 9 Materiales y Equipos empleados.

MATERIALES LABORATORIO OFICINA INSTRUMENTOS


DE CAMPO

 Mascarillas  Reactivos para  Computadora  Celulares


 Baldes análisis de aguas  G.P.S.
 Botas  Espectrofotómetro
 Guantes  Placas Petri
quirúrgicos  Cámara de flujo

24
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

 Guantes  Laminar Digestor


de caucho  para DQO
 Frasco  Respirometro
plástico para
 Apoya  DBO5
manos  Incubadora para
 Hielera  DBO5.
portátil
 Materiales
de aforo
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica
2.5. PLAN DE MUESTREO

El plan de muestreo de la investigación fue determinado a través de un


conjunto de factores: la identificación del lugar para la toma in situ, las
condiciones en las que se llevó a cabo, el intervalo de tiempo de cada lote de
muestras que se analizó en el laboratorio.

2.5.1. IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO

Para la determinación del punto de muestreo se realizó una visita de


identificación a través del cauce del efluente la cual fue supervisada por el tutor
de tesis y de esa forma se pudo establecer cuál es el punto de mayor descarga
en todo el tramo longitudinal del Rio Muerto para establecer el punto más
favorable para realizar la toma de muestras.

El recorrido se lo realizó desde la desembocadura en sentido contrario al


flujo hasta llegar el sector del barrio la florita, donde se determinó que el punto
de muestreo se lo debía realizar a 60 metros del punto de desembocadura en el
lugar donde se intercepta dos causes de aguas residuales para que no se vea
afectado por la influencia del agua marina.

El punto de muestreo presenta una gran concentración de carga


contaminante, logrando que el agua tenga una tonalidad de color negro y malos
olores. La toma se la realizo con recipientes plásticos con un volumen de cuatro
litros en el punto antes mencionados y posteriormente se colocó en una hielera
para que la muestra no se vea afecta mientras llegaba al laboratorio.

25
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 10 Coordenadas de los puntos de muestreo.


COORDENADAS DEL PUNTO DE MUESTRO.
Lotes #1 0°56'56.7"S 80°41'49.8"W
Lotes #2 0°57'03.7"S 80°41'39.4"W
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica
2.5.2. FRECUENCIA DE MUESTREO

La frecuencia de muestreo se la realizo de modo que al momento de


obtener el primer resultado del lote que se analizó, poder tomar decisiones
importantes en la obtención de los parámetros necesarios que serán destinado
para la reutilización, los cuales están en función de los parámetros de calidad de
agua y de los criterios de calidad de agua para riego, en el lapso total de 15 días
de intervalo entre cada muestra.

Tabla 11 Frecuencia de Muestreo.


FRECUENCIA DE MUESTREO.
Horario de muestreo Fecha de muestreo

(12:00 – 12:30) Lunes 21 de mayo del 2018 Lote # 1

(12:00 – 12:30) Lunes 11 de junio del 2018 Lote # 2

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica


2.5.3. LABORATORIO

Los análisis realizados a las muestras tomadas en el efluente fueron


realizados en la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí específicamente en
los laboratorios del centro de servicios para el control de calidad “CE.SE.C.CA”
perteneciente a la facultad de Ingeniería Industrial.

2.5.4. TIPO DE MUESTRAS Y CONDICIONES DE MUESTREO

El tipo de muestra considerado en la investigación fue la muestra de tipo


compuesta, el cual permite tener valores más completos y sin ser alterados.

2.5.4.1. CONDICIONES DE MUESTREO

26
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Para la realización de la toma de muestras in situ, se realizó el proceso


respectivo estandarizado para que no existan alteraciones al momento de
realizar los análisis en el respectivo laboratorio. Se utilizo recipientes plásticos
con un volumen de almacenamiento de cuatro litros, el cual estaba
respectivamente esterilizado y sellado para evitar el ingreso de partículas en su
interior y no contaminar la muestra, al momento de la toma de muestras en el
lugar destinado se utilizó un recipiente plástico el cual fue enjuagado con la
misma agua residual y se vertió fuera del sito de muestreo, el mismo que solo
será utilizado para esa muestra.

2.5.4.2. MANEJO DE MUESTRAS

Previamente tomadas las muestras se procedió al manejo de estas, las


cuales se encuentran estandarizadas para su respectiva manipulación.

Tabla 12 Manejo de muestras. Fuente: GREENBERG Arnold E. Standard


Methods 22 Edition, Apha Awwawef. Washington 2012.
TAMAÑO
DE TIPO DE
PARÁMETRO ENVASE PRESERVACIÓN
MUESTRA MUESTRA
(ML)
DBO P, V 1000 p, c Refrigerar

DQO P, V 100 p, c Analizar lo más pronto


posible
Hierro P, V 100 p, c Refrigerar
Zinc P, V 100 p, c Analizar inmediatamente
pH P, V 50 p, c Analizar inmediatamente
Conductividad P, V 500 p, c Refrigerar
Fosfato P, V 100 p, c Refrigerar
Nitrito P, V 200 p, c Agregar H2SO4
Nitrato P, V 100 p, c Agregar H2SO4
Solidos P, V 200 p, c Refrigerar
Suspendidos
Solidos totales P, V 200 p, c Refrigerar
disueltos
Solitos totales P, V 200 p, c Refrigerar

27
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Aluminio P, V p, c
Cloruro P, V 50 p, c No requiere refrigerar
Manganeso P, V 100 p, c Analizar inmediatamente
Níquel P, V 100 p, c Refrigerar
Sodio P, V p, c
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica
P = envase de plástico (polietileno o equivalente).
V = envase de vidrio.
p = puntual, c = compuesta.

2.6. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO


Diagrama de flujo del procedimiento:
Cobre (Cu)
Recoger la
muestra a ser
medida

Colocar tirrilla
para medir el
cobre en el agua

Leer Resultados

Ilustración 7 Diagrama de flujo de procedimiento Cobre (Cu).


Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

28
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Diagrama de flujo de Procedimiento:


Demanda Química de Oxigeno

Recoger la muestra

Poner 100-325 ml de muestra


en un tubo con reactivo
dicromato de potasio

Colocar en el reactor y dejar


por 2 horas

Leer en el espectrofotómetro
rango 660 mm

Ilustración 8 Flujo de procedimiento (Demanda Química de Oxigeno)


Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica
Diagrama de flujo de Procedimiento:
Demanda Bioquímica de Oxigeno

Recoger la muestra

Poner reactivo

Colocar en la incubadora
oxitop por 5 dias

Realizar lectura directa.

Ilustración 9 Flujo de procedimiento (Demanda Bioquímica de Oxigeno


Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

29
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Diagrama de flujo del procedimiento:


Potencial hidrogeno (pH)

pH

Muestra de
Agua

Calibrar
Potenciómetro

Leer
Resultados

R
6
Figura 1: Flujo de procedimiento (Potencial hidrogeno pH)
Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

Diagrama de flujo del procedimiento:


Cloruro

Recoger la muestra a
ser medida

Colocar los reactivos


para medir los cloruros
en el agua

Leer Resultados

Ilustración 10 Diagrama de flujo de procedimiento para Cloruro


Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

30
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Diagrama de flujo del procedimiento:


Solidos totales
Preparar capsula
a peso constante

Pesar (W1)

Agua Agregar
Residual
Baño María

30 Min Evaporar a
sequedad
105°C

Estufa
15 Min

Enfriar

Pesar (W2)
15 Min
600°C

Mufle

Estufa
30 Min
105°C
Enfriar

Pesar (W3)

Ilustración 11 Flujo de procedimiento (Solidos Totales)

Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM


Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

31
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Diagrama de flujo del procedimiento:


Solidos suspendidos
Preparar crisol GOOCH
a peso constante

Pesar (W4)

Agua Agregar Filtrar

Estufa

30 Min
105°C
Enfriar

15 Min

Pesar (W5)

Mufla
15 Min
600°C
Estufa

Enfriar

15 Min
Pesar (W6)

Ilustración 12 Flujo de procedimiento (Solidos Suspendidos)


Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

32
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

2.7. CALCULO DE LA MUESTRA PABLACIONAL.

Se consideró como población al universo del sector la florita del 2017-2018 que
se encuentra más próximo a las riveras del rio muerto siendo estos los más
afectados por la influencia del rio antes mencionado.

Para el cálculo de la muestra se tomó un valor estimado de la población siendo


este el valor de 500 habitantes.

𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑛 Ecuación 2
𝑁=
𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 + 𝑁𝑒 2

Se procedió a calcular el tamaño de la muestra con la siguiente formula:

𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁 1.962 ∗ 0.9 ∗ 0.1 ∗ 500 172.872


𝑛= 2 2
= 2 2
= ≈ 108
𝑍 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 + 𝑁𝑒 1.96 ∗ 0.9 ∗ 0.1 + 500 ∗ 0.05 1.596

En donde:

N = Tamaño de la Población = 500

n = 108

ℓ= error muestral 5% = 0.05

Z = Nivel de confianza 95% = 1.96

P = Proporción de éxito90% = 0.9

Q = Proporción de fracaso.10% = 0.1

33
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

2.8. CÁLCULO DEL CAUDAL

2.8.1. MÉTODO DEL AFORO CON FLOTADOR.

Se elegirá un tramo del río recto, donde haya pocas turbulencias e


irregularidades. Una vez medida la distancia donde se medirán las
profundidades, se echa el flotador al agua y se mide el tiempo que tarda en
recorrer la distancia elegida, repitiéndose la operación en tres secciones del
río, por lo menos. En el tramo central se calcula la sección del río, midiendo
la profundidad en varios puntos y la distancia a los márgenes como se
muestra en la Ilustración 13 Método de afloro por flotador.
Actualmente, los flotadores rara vez son usados para mediciones precisas
debido a muchas causas de errores. Son sólo empleados para
determinaciones rápidas y a falta de otros recursos, o cuando no se justifica
la compra de dispositivos de aforo más precisos. (Diaz, Leon, & Ramos)

V Ecuación 3
Q=
t
Q: Caudal
Vol: Volumen total de la sección de aforo
T: Tiempo promedio del flotador al pasar del punto A al B.

Ilustración 13 Método de afloro por flotador.


Fuente: http://www.canyonhydro.com/guide/XSection.gif

El cálculo del caudal del efluente del Rio Muerto se lo realizó en tres horarios
diferentes para poder determinar la variación del caudal en relación con el tiempo
como se muestra en la Tabla 13 Horario de la toma de datos para la
determinación del caudal.
Tabla 13 Horario de la toma de datos para la determinación del caudal.
Mañana 9 AM
Medio día 12 PM
Tarde. 5 PM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

34
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

CAPITULO III

3. PROPUESTAS.

3.1. RESULTADOS FÍSICOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DEL PUNTO


DE DESBOCA DURA DEL EFLUENTE DEL RIO MUERTO.

Tabla 14 Tabla de los parámetros de calidad del agua del Lote # 1

Resultado Resultado
PARÁMETRO Unidad Método
Lote #1 Lote #2

DBO mg/l 1351.45 420 Método de referencia:


DQO mg/l 780 578.60 standard methods for the
examination of wáter and
Hierro mg/l 0.55 0.52 wastewater,23th edition
Zinc mg/l 2.23 1.91
pH - 7.49 7.36 PEE/CESECCA/QC/16
Método de referencia:
uS/cm
standard methods for the
Conductividad 8.58 8.58 examination of wáter and
wastewater,22th edition
Método 4500-H+B
Fosfato mg/l 6.40 6.20
Nitrito mg/l 0.10 -
Nitrato mg/l 0.70 -
Solidos mg/l
630 126.00
Suspendidos
Solidos totales mg/l
4273.33 1520 Método de referencia:
disueltos
standard methods for the
Solitos totales mg/l 7300 1780 examination of wáter and
Aluminio mg/l wastewater,23th edition
0.26 0.21
Cloruro mg/l 2600 690
Manganeso mg/l 2.05 1.46
Níquel mg/l 1.90 2.20
Sodio mg/l 2200 400
Calcio mg/l - 18
Magnesio mg/l - <5
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

35
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

3.1.1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Para la interpretación de los resultados se tomó en cuenta los valores de


tolerancia para cuerpos de agua dulce y para cuerpos de agua marina
propuestos por las normar TULSMA, ya que las descargas que efectúan las
empresas son realizadas a un cuerpo de agua dulce y este cuerpo desemboca
a un cuerpo de agua marina por lo que se decidió de forma pertinente realizar
las dos comparaciones.

3.1.1.1. DBO5.

La demanda bioquímica de oxigeno mide la cantidad de oxigeno consumido por


los microorganismos en un proceso aeróbico, es uno de los parámetros utilizados
para el diseño de una planta de tratamiento de agua residuales sean estos
industriales o domésticas. La norma contempla un límite de tolerancia antes de
ser vertido al cuerpo receptor el cual es de 200 mg/l para agua marina y de 100
mg/l para agua dulce. Se concluye que el parámetro de DBO5 en las aguas del
rio muerto NO CUMPLEN con un aumento del 575.725% para agua marina,
1251.45% para agua dulce en el lote # 1 y de 110% para agua marina, 320%
para agua dulce en el lote #2 por encima del límite de tolerancia.

Tabla 15 Resultados de la prueba de DBO5.

1500
mg/l

1000
500
0
TULSMA Agua
Lote #1 Lote #2 TULSMA Agua Dulcel
Marina
DBO5 1351.45 420 200 100

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

3.1.1.2. DQO.

La demanda química de oxigeno indica la cantidad de oxigeno que necesita los


microorganismos para degradar la materia orgánica e inorgánica. La norma
contempla un límite de tolerancia antes de ser vertido al cuerpo receptor el cual
es de 400 mg/l para agua marina y de 200 mg/l para agua dulce. Se concluye

36
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

que el parámetro de DQO en las aguas del rio muerto NO CUMPLEN con un
aumento del 95% para agua marina, 290% para agua dulce en el lote# 1 y de
44.56% para agua marina, 189.3% para agua dulce en el lote #2. Por encima del
límite de tolerancia.

Tabla 16 Resultados de la prueba de DQO.

1000
mg/l

500
0
TULSMA Agua
Lote #1 Lote #2 TULSMA Agua Dulcel
Marina
DQO 780 578.6 400 200

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

3.1.1.3. HIERRO.

El valor de obtenido dentro de la muestra es de 0.55 mg/l para el primer lote y de


0.52 mg/l para el segundo lote, el valor de tolerancia es de 10 mg/l, las aguas
residuales vertidas en su mayoría son de empresas de origen alimenticio
produce que este parámetro CUMPLA LA NORMA. El hierro es considerado con
un metal pesado según las normas TULSMAS.

Tabla 17 Resultados de la prueba del Hierro.

15
10
mg/l

5
0
Lote #1 Lote #2 TULSMA Agua Dulcel
Hierro 0.55 0.52 10

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

3.1.1.4. ZINC.

El valor de obtenido dentro de la muestra es de 2.23 mg/l para el lote #1 y de


1.91 mg/l para el lote #2, el valor de tolerancia es de 10 mg/l para agua marina y
de 5 mg/l para agua dulce, las aguas residuales vertidas en su mayoría son de
empresas de origen alimenticio produciendo que este parámetro CUMPLA LA

37
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

NORMA. El zinc es considerado con un metal pesado según las normas


TULSMAS en grandes cantidades es perjudicial para la salud.

Tabla 18 Resultados de la prueba del Zinc.

15
10
mg/l

5
0
Lote #1 Lote #2 TULSMA Agua Marina TULSMA Agua Dulcel
Zinc 2.23 1.91 10 5

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

3.1.1.5. pH.

El pH óptimo de los efluentes de agua dulce debe estar entre 6 y 9, es decir,


entre neutra y ligeramente alcalina, el máximo aceptado es 9, los datos indican
que no existe ninguna alteración alguna produciendo que este valor este dentro
del rango de tolerancia.

Tabla 19 Resultados de la prueba de pH.

10

0
Lote #1 Lote #2 TULSMA Agua Marina TULSMA Agua Dulcel
pH 7.49 7.36 9 9

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

3.1.1.6. FOSFATO.

La alta cantidad de fosfato provoca un alto crecimiento de las algas, cuando esta
vegetación muera se procede a la descomposición aumentando los niveles de
DBO5, DQO y malos olores, la norma TULSMA impone el valor de 15 mg/l y el
valor obtenido en este parámetro es de 6.4 mg/l para el primer lote y de 6.2 mg/l
para el segundo lote. se concluye que este VALOR CUMPLE.

38
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 20 Resultados de la prueba de Fosfato.

20
mg/lt

10
0
TULSMA Agua
Lote #1 Lote #2 TULSMA Agua Dulcel
Marina
Fosfato 6.4 6.2 15 15

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

3.1.1.7. NITRITO + NITRATO.

El resultado de la muestra de laboratorio de nitrito y nitrato presentes en la


muestra de agua residual del lote #1 da como resultado la suma de los dos
parámetros sea de 0.8 mg/l, mientras que el valor propuesto por las normas
TULSMA es de 10 mg/l, por tal razón este parámetro CUMPLE con el límite
máximo permisible.

Tabla 21 Resultados de la prueba de Nitrito + Nitrato.

15
10
mg/l

5 0.1 0.7 0.8 10


0
TULSMA Agua
Nitrito Nitrato Nitrito + Nitrato
Dulcel
Nitrito + Nitrato 0.1 0.7 0.8 10

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

3.1.1.8. SOLIDOS SUSPENDIDOS.

El resultado de la muestra de laboratorio de solidos suspendidos presentes en la


muestra de agua residual del lote #1 da como resultado 630 mg/l y del lote #2
126 mg/l, mientras que el valor propuesto por las normas TULSMA es de 250
mg/l para agua marina y de 130mg/l para agua dulce, por tal razón este
parámetro NO CUMPLE para el lote #1 y CUMPLE para el lote #2 con el límite
máximo permisible. Dando como consecuencia un aumento del 152% en agua
marina y de 384.62% en agua dulce, por encima del límite de tolerancia.

39
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 22 Resultados de la prueba de Solidos Suspendidos.

1000
mg/l

500
630 126 250 130
0
TULSMA Agua TULSMA Agua
Lote #1 Lote #2
Marina Dulcel
Solidos Suspendidos 630 126 250 130

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica


3.1.1.9. SOLIDOS DISUELTOS.

El resultado de la muestra de laboratorio de solidos disueltos presentes en la


muestra de agua residual del lote #1 da como resultado 4273.33 mg/l y de 1520
mg/l para el lote #2, mientras que el valor propuesto por las normas TULSMA es
de 0 mg/l para agua marina de tal manera que no se contempla y de 1600 mg/l
para agua dulce, por tal razón este parámetro NO CUMPLE el Lote #1 y Cumple
el Lote #2 con el límite máximo permisible. Dando como consecuencia 167.08%
por encima del límite de tolerancia en agua dulce.

Tabla 23 Resultados de la prueba de solidos disueltos.

6000
mg/lt

4000
2000
0
TULSMA Agua TULSMA Agua
Lote #1 Lote #2
Marina Dulcel
Solidos Disueltos 4273.33 1520 0 1600

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica.


3.1.1.10. SOLIDOS TOTALES.

El resultado de la muestra de laboratorio de solidos totales presentes en la


muestra de agua residual del lote #1 da como resultado 7300 mg/l y 1780 mg/l
para el lote #2, mientras que el valor propuesto por las normas TULSMA es de 0
mg/l para agua marina de tal manera que no se contempla y de 1600 mg/l para
agua dulce, por tal razón este parámetro NO CUMPLE con el límite máximo
permisible en el lote #1 y CUMPLE en el lote #2. Dando como consecuencia
356.25% por encima del límite de tolerancia en agua dulce.

40
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 24 Resultados de la prueba de Solidos totales.

10000
mg/lt

5000 7300 1780 0 1600


0
TULSMA Agua TULSMA Agua
Lote #1 Lote #2
Marina Dulcel
Solidos totales 7300 1780 0 1600

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica


3.1.1.11. ALUMINIO.

El resultado de la muestra de laboratorio de solidos totales presentes en la


muestra de agua residual del lote #1 da como resultado 0.26 mg/l y 0.21mg/l
para el lote #2, mientras que el valor propuesto por las normas TULSMA es de 5
mg/l para agua marina y de 5 mg/l para agua dulce, por tal razón este parámetro
CUMPLE con el límite máximo permisible.

Tabla 25 Resultados de la prueba de Aluminio.

6
mg/lt

4
2 5 5
0.26 0.21
0
TULSMA Agua
Lote #1 Lote #2 TULSMA Agua Dulcel
Marina
Aluminio 0.26 0.21 5 5

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica


3.1.1.12. CLORURO.

El resultado de la muestra de laboratorio del cloruro presentes en la muestra de


agua residual del lote #1 da como resultado 2600 mg/l y 690 mg/l para el lote #2,
mientras que el valor propuesto por las normas TULSMA es de 1000 mg/l para
agua dulce, por tal razón este parámetro NO CUMPLE con el límite máximo
permisible y CUMPLE para el lote #2. Dando como consecuencia 160% por
encima del límite de tolerancia en agua dulce.

41
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 26 Resultados de la prueba de Cloruro.

3000
2000
mg/lt

1000
0
Lote #1 Lote #2 TULSMA Agua Dulcel
Cloruro 2600 690 1000

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica


3.1.1.13. MANGANESO.

El resultado de la muestra de laboratorio de manganeso presentes en la muestra


de agua residual del lote #1 da como resultado 2.5mg/l y 1.46 mg/l para el lote
#2, mientras que el valor propuesto por las normas TULSMA es de 2 mg/l para
agua dulce, por tal razón este parámetro NO CUMPLE con el límite máximo
permisible en el lote #1 y que cumpla el lote #2 además es considerado como un
metal pesado. Dando como consecuencia 25% por encima del límite de
tolerancia en agua dulce.

Tabla 27 Resultados de la prueba de Manganeso.

3
2
mg/lt

1 2.05 2
1.46
0
Lote #1 Lote #2 TULSMA Agua Dulcel
Manganeso 2.05 1.46 2

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica


3.1.1.14. NÍQUEL.

El resultado de la muestra de laboratorio de manganeso presentes en la muestra


de agua residual del lote #1 da como resultado 1.9 mg/l y 2.20 mg/l en el lote #2,
mientras que el valor propuesto por las normas TULSMA es de 2 mg/l para agua
dulce, por tal razón este parámetro CUMPLE en el lote #1 y no cumple en el lote
#2 con el límite máximo permisible además es considerado como un metal
pesado.

42
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 28 Resultados de la prueba de Níquel.

2.4
2.2
mg/lt

2 2.2
1.8 1.9 2
1.6
Lote #1 Lote #2 TULSMA Agua Dulcel
Niquel 1.9 2.2 2

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

3.2. ANALISIS PARA LA POSIBLE REUTILIZACIÓN DIRECTA.

La reutilización de las aguas residuales directas o indirectas obedecen a los


valores de tolerancia de cada una de la especie vegetativa, de tal manera que
en la tabla 7 del Libro IV Anexo I de la NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE
DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA, propone valores límite de los
parámetros de calidad del agua para el uso en riego.

Tabla 29 PARÁMETROS DE LOS NIVELES GUÍA DE LA CALIDAD DEL AGUA


PARA RIEGO, Fuente: (TULSMA, 2015)

43
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 30 Valores comparativos de los límites de agua para riego.

RANGO DE
PROBLEMA RESULTADO
UNIDAD RESTRICCIÓN CONDICIÓN
POTENCIAL DEL LOTE
SDT Mg/l 1520.00 2000 Moderada
RAS Meq/l 21.344 5.0 Alto riesgo
Sodio Meq/l 17.34 9.0 Severo
Cloruro Meq/l 19.44 10 Severo
pH 7.36 6.5-8.4 Ninguna

3.2.1. CALCULO DE LA RELACIÓN DE ABSORCIÓN DE SODIO.

Tabla 31 Conversión de los resultados obtenidos en meq/l.

Parámetro Valor de la muestra de


Conversión
Lote #2
Unidad Resultado Unidad Resultado
Na Mg/l 400 Meq/l 17.34
Ca Mg/l 18 Meq/l 0.90
Mg Mg/l 5 Meq/l 0.42

𝑁𝑎 17.34
= = 21.344 Ecuación 4
√𝐶𝑎 + 𝑀𝑔 √0.90 + 0.42
2 2

Na: Iones de sodio.


Ca: Iones de calcio.
Mg: Iones de magnesio.

Según los resultados obtenidos en los análisis del lote #1 y el lote #2 de los
parámetros de calidad del agua para riego no cumplen con los valores
establecidos en la norma TULSMA, por lo que no se podrán reutilizar de manera
directa para riego por lo que es necesario realizar un tratamiento para depurar
las aguas y de esta manera poder darle una reutilización que sea favorable tanto
para los habitantes del sector como para la ciudadanía en general.

44
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 32 Diagrama para la clasificación de las aguas de riego por su CE x10^6


y por su RAS. Fuente: U.S.D.A. Manual 60 (1954)

R.A.S = 21.344, CE= 2840.00

C4: Agua de salinidad muy alta. No es apropiada para riego bajo condiciones
ordinarias, pero puede usarse ocasionalmente en circunstancias muy
especiales. Los suelos deben ser permeables, el drenaje adecuado, debiendo
aplicar un exceso de agua para lograr un bien lavado; en este caso, se deben
seleccionar cultivos altamente tolerantes a las sales.

S4: Agua con contenido muy alto de sodio. Es inadecuada para riego, excepto
cuando su salinidad es baja o media y cuando la disolución de calcio del suelo y

45
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

la aplicación de yeso u otros mejoradores no hace antieconómico el empleo de


esta clase de agua.
3.3. CALCULO DEL CAUDAL.

3.3.1. CALCULO DEL CAUDAL PRIMER AFORO.

Área Promedio.

A. Sección 1 + A. Sección 2
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝟏 − 𝟐 = Ecuación 5
𝟐

A. Sección A + A. Sección B 𝟎. 𝟐𝟔𝟑𝟕 + 𝟎. 𝟑𝟎𝟐𝟔


𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑨 − 𝑩 = = = 𝟎. 𝟐𝟖𝟑𝟐𝒎²
𝟐 𝟐

A. Sección B + A. Sección C 𝟎. 𝟑𝟎𝟐𝟔 + 𝟎. 𝟐𝟓𝟕𝟏


𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑨 − 𝑩 = = = 𝟎. 𝟐𝟕𝟗𝟗𝒎²
𝟐 𝟐

A. Sección C + A. Sección D 𝟎. 𝟐𝟓𝟕𝟏 + 𝟎. 𝟑𝟏𝟏𝟓


𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑨 − 𝑩 = = = 𝟎. 𝟐𝟖𝟒𝟑𝒎²
𝟐 𝟐

A. Sección 1: Área de la sección del primer punto

A. Sección 2: Área de la sección del segundo punto

Tabla 33 Calculo de volumen en función al área y la distancia. (Mañana)


Área Tiempo
Área Distancia Volumen
Promedio (seg)
(m²) (m) (m³)
(m²)
Área Sección A 0.2637 Área A-B 0.2832 2 0.5663 6.56
Área Sección B 0.3026 Área B-C 0.2799 2 0.5597 7.17
Área Sección C 0.2571 Área C-D 0.2843 2 0.5686 6.75
Área Sección D 0.3115 6.72
Volumen total 1.6946
7.50
Tiempo promedio 6.945
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica
𝑉𝑜𝑙 1.6946 𝑚³
𝑄= = = 0.244 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑇 6.946 𝑠𝑒𝑔

𝑄 = 21081.6 𝑚3 /𝑑í𝑎

46
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Q: Caudal

Vol: Volumen total de la sección de aforo

T: Tiempo promedio del flotador al pasar del punto A al B.

3.3.2. VARIACIÓN DEL CAUDAL ENTRE AFOROS.

Tabla 34 Variación del Caudal Horaria

Variación de Caudal

17 de mayo del 31 de abril del


2018 2018
Mañana 9 AM 21081.6 𝑚3 /𝑑í𝑎 14481.00 𝑚3 /𝑑í𝑎
Medio día 12 PM 30214.08 𝑚3 /𝑑í𝑎 18956.16 𝑚3 /𝑑í𝑎
Tarde. 5 PM 28080.00 𝑚3 /𝑑í𝑎 17616.96 𝑚3 /𝑑í𝑎
Promedio. 26458.56 𝑚3 /𝑑í𝑎 17018.04 𝑚3 /𝑑í𝑎
Caudal máximo 30214.08 𝑚3 /𝑑í𝑎
Caudal mínimo 14481.00 𝑚3 /𝑑í𝑎
𝑚3 𝑙𝑡
Caudal medio 22347.54 = 258.65
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑔
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

47
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 35 Variación del Caudal en relación con el tiempo.

Variacion del Caludal


35000 30214.08
28080
30000
25000 21081.6
18956.16
17616.96
M³/DIA

20000
14481
15000
10000
5000
0
Mañana Medio Dia Tarde
Primera Aforo (m³/dia) 21081.6 30214.08 28080
Segundo Aforo (m³/dia) 14481 18956.16 17616.96
HORARIO

Primera Aforo (m³/dia) Segundo Aforo (m³/dia)

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica.


Como se muestra en la tabla de variación de caudal en relación con el tiempo,
ambas series tanto como el primer y el segundo aforo tienen la misma
configuración geométrica provocando que el caudal sea vertido en punto de
desembocadura con la misma variación, pero con diferentes caudales entre
aforos. Se logró determinar que el caudal es variable y este está en relación con
los vertidos que descargan las empresas al Rio Muerto. Se puede deducir que
no todas las empresas que vierten sus aguas residuales al efluente antes
mencionado los hacen al mismo tiempo, provocando una variación de caudal el
mismo que está en intervalos de 15 días. Donde el día relativo uno comienza con
un mayor caudal y este disminuye al paso del tiempo hasta aumentar
nuevamente y comenzando así nuevo ciclo. El máximo vertido de aguas
residuales al mar por aportación del Rio Muerto es al medio día, para ser
específicos entre las 11:00 hora de la mañana y la 13:00 hora de la tarde, el
mismo que parte de un caudal considerable, aumentando al mediodía y
disminuyendo en la tarde, el mismo que es mayor al caudal de la mañana, pero
menor al caudal del medio día.

48
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

3.4. PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


AGUA RESIDUAL PARA SU POSTERIOR REUTILIZACIÓN.

3.4.1. CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO.

 CAUDAL ILÍCITO.
Todas las aportaciones por parte de la ciudadanía son ilícitas ya que el cauce
natural del rio muerto fue utilizado para agua el desagüe de aguas lluvias Según
(Manta, 2009) las personas que aportan con aguas ilícitas al Rio muerto es de
2000 familias, el promedio de personas por hogar es de 3.89 habitantes por
familia con lo que tenemos.

ℎ𝑎𝑏 Ecuación 6
2000 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 ∗ 3.89 = 7780 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 (2009)
𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎

Población actual.
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + 𝑟)𝑛 Ecuación 7

𝑃𝑓 = 7780ℎ𝑎𝑏 ∗ (1 + 0.0414)9 = 11209 ℎ𝑎𝑏(2018)

Población del caudal de diseño para 15 años.


𝑃𝑓 = 11209ℎ𝑎𝑏 ∗ (1 + 0.0414)15 = 20599 ℎ𝑎𝑏(2033)

Caudal ilícito del año 2009.


𝑄. 𝑖𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑜 = ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 Ecuación 8

𝑙𝑡
7800ℎ𝑎𝑏 ∗ 250
𝑄. 𝑖𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑜 = ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 = 22.511 𝑙𝑡
86400 𝑠𝑒𝑔
Caudal ilícito Actual.
𝑙𝑡
11209ℎ𝑎𝑏 ∗ 250
𝑄. 𝑖𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑜 = ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 = 32.43 𝑙𝑡
86400 𝑠𝑒𝑔
Caudal ilícito de diseño.

49
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

𝑙𝑡
20599ℎ𝑎𝑏 ∗ 250
𝑄. 𝑖𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑜 = ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 = 59.60 𝑙𝑡
86400 𝑠𝑒𝑔

 CAUDAL DE INFILTRACIÓN.

𝐿 Ecuación 9
𝑄𝑖 = 𝑓 ∗
1000
0.35𝑙𝑡 8309.19𝑚 2.908𝑙𝑡
𝑄𝑖 = ∗ =
𝑠𝑒𝑔 ∗ 𝑚 1000 𝑠𝑒𝑔

 CAUDAL INDUSTRIAL.
Según datos de (Manta, 2009) la aportación de aguas industriales en el año 2009
fue de un aproximado de 3000m³/día que es igual a 34.72 lt/seg.

El caudal actual de las aportaciones industriales es complicado de estimar, pero


se puede calcular un estimado para el caudal de diseño que es igual a:

𝑄𝑖𝑛𝑑 = 𝑄𝑚 − 𝑄𝑖𝑛𝑓𝑖 − 𝑄𝑖𝑙𝑖𝑐 Ecuación 10

258.65 𝑙𝑡 2.908 𝑙𝑡 32.43 𝑙𝑡


𝑄𝑖𝑛𝑑 = − − = 223.311 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

 CAUDAL DE DISEÑO.

𝑄𝑑 = 𝑄𝑖𝑛𝑑 + 𝑄𝑖𝑛𝑓 + 𝑄𝑖𝑙𝑖𝑐 Ecuación 11

223.311 𝑙𝑡 2.908 𝑙𝑡 59.60 𝑙𝑡 283.819 𝑙𝑡 0.283𝑚3


𝑄𝑑 = + + = =
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

3.4.2. DIMENSIONAMIENTO DEL CANAL DE LLEGADA.

 COEFICIENTE DE MANNING.

𝑄∗𝑛 Ecuación 12
𝑘=
𝑏 8/3
∗ 𝑆 1/2

0.284𝑚3 /𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.016


𝑘= = 0.02621
1𝑚8/3 ∗ 0.031/2

50
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

 ALTURA DEL AGUA EN EL CANAL.

ℎ = 1.6624 ∗ 𝑘 0.74232 ∗ 𝑏 Ecuación 13

ℎ = 1.6624 ∗ 0.026210.74232 ∗ 1𝑚 = 0.11𝑚

 RADIO HIDRÁULICO.
𝑏∗ℎ Ecuación 14
𝑅ℎ =
𝑏 + 2ℎ

1𝑚 ∗ 0.11𝑚
𝑅ℎ = = 0.092𝑚
1𝑚 + 2 ∗ 0.11𝑚

 VELOCIDAD.
1 3 Ecuación 15
𝑉= ∗ 𝑅ℎ2 ∗ 𝑆 1/2
𝑛
1 3 1
𝑉= ∗ 0.0922 ∗ 0.032 = 2.19 𝑚/𝑠𝑒𝑔
0.016

3.4.3. DISEÑO DE REJILLAS.

 ÁREA LIBRE AL PASO DEL AGUA.

𝑄 Ecuación 16
𝐴𝑙 =
𝑉𝑏
0.284 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝐴𝑙 = = 0.473 𝑚²
0.6

 TIRANTE DE AGUA EN EL CANAL

𝐴𝑙 Ecuación 17
ℎ=
𝑏
0.473 𝑚²
ℎ= = 0.473 𝑚
1𝑚
 ALTURA TOTAL DEL CANAL.

𝐻 = ℎ + 𝐻𝑠 Ecuación 18

𝐻 = 0.473 𝑚 + 1𝑚 = 1.473 𝑚 ≃ 1.50𝑚

 LONGITUD DE BARRAS.
51
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

𝐻𝑠 Ecuación 19
𝐿𝑏 =
𝑆𝑖𝑛𝛼

1𝑚
𝐿𝑏 = = 1.41𝑚
𝑆𝑖𝑛 45̊

 NUMERO DE BARRAS.

𝑏 Ecuación 20
𝑛=( )−1
𝑒+𝑆

1
𝑛=( ) − 1 = 28 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
0.025 + 0.01

 PERDIDA DE CARGA EN LA REJILLA.

𝑆 4/3 𝑉 2 Ecuación 21
ℎ𝑓 = 𝛽 ( ) ∗ ∗ sin 𝛼
𝑒 2𝑔

0.01 4/3 2.192


ℎ𝑓 = 2.42 ( ) ∗ ∗ sin 45 = 0.12𝑚
0.025 2 ∗ 9.81

3.4.4. SEDIMENTADOR CONVENCIONAL.

Se procede al diseño de dos sedimentadores por lo que el caudal será dividido


para el número total de sedimentadores.

 VELOCIDAD CRITICA DE SEDIMENTACIÓN (PARTÍCULAS


DISCRETAS).
𝑔 𝑃𝑝 − 𝑝 Ecuación 22
𝑉𝑠𝑖 = ∗( ) ∗ 𝑑𝑝𝑑 2
18 𝜇

2.65𝑔 1𝑔
981𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔² 𝑐𝑚 3 − 𝑐𝑚 3
𝑉𝑠𝑖 = ∗( ) ∗ 0.003𝑐𝑚2 = 0.076858𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔
18 0.01053𝑔
𝑐𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑔

0.00076858𝑚 66.4061𝑚
𝑉𝑠𝑖 = =
𝑠𝑒𝑔 𝑑𝑖𝑎
 VELOCIDAD CRITICA DE SEDIMENTACIÓN (PARTÍCULAS
CRITICAS).

52
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

2/3 Ecuación 23
𝑃−𝑝 𝑑𝑝𝑐
𝑉𝑠𝑐 = 0.22 ∗ ( ∗ 𝑔) ∗ ( 1/3 )
𝑝 𝑣
2/3
2.65𝑔 1𝑔
3 − 0.020𝑐𝑚
𝑉𝑠𝑐 = 0.22 ∗ ( 𝑐𝑚 𝑐𝑚3 ∗ 981𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔²) ∗
1𝑔 0.01054𝑐𝑚2
1/3

𝑐𝑚³ ( )
𝑠𝑒𝑔
( )
𝑉𝑠𝑐 = 2.77𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑉𝑠𝑐 = 0.0277𝑚/𝑠𝑒𝑔

 ÁREA SUPERFICIAL EN LA ZONA DE SEDIMENTACIÓN.

𝑄 Ecuación 24
𝐴𝑠 =
𝑉𝑠𝑖

0.142 𝑚3
(𝑠𝑒𝑔 ) /2
𝐴𝑠 = = 184.64 𝑚²
0.00076859
 LONGITUD DEL TRANQUE DE SEDIMENTACIÓN.

𝑄 Ecuación 25
𝐿
𝑉𝑠𝑖 ∗ 𝑤

0.142 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝐿 = 26𝑚
0.00076859 ∗ (7𝑚)

 RELACIÓN LARGO / ANCHO

𝐿 Ecuación 26
= 3−6
𝑤
26𝑚
= 3.768 "𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸"
7𝑚

 ALTURA MÁXIMA PARA PARTÍCULAS DISCRETAS.

ℎ = 𝑉𝑠𝑖 ∗ 𝑃𝑟ℎ Ecuación 27


ℎ = 7.6924𝑥10−4 ∗ 150𝑠𝑒𝑔 = 0.12𝑚

53
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

 ALTURA MÁXIMA PARA PARTÍCULAS DISCRETAS.

𝐻 = 𝑉𝑠𝑐 ∗ 𝑃𝑟ℎ Ecuación 28

0.0277𝑚
𝐻= ∗ 150𝑠𝑒𝑔 = 4.1𝑚
𝑠𝑒𝑔

 RELACIÓN LARGA / PROFUNDIDAD.

𝐿 Ecuación 29
=5−8
𝐻
26𝑚
= 6.36 "𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸"
4.15𝑚

 VOLUMEN DEL SEDIMENTADOR.

𝑉𝑜𝑙 = 𝑤 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻 Ecuación 30

𝑉𝑜𝑙 = 7𝑚 ∗ 26𝑚 ∗ 4.15𝑚 = 766.21 𝑚³

 PERIODO DE RETENCIÓN HIDRÁULICO REAL.

𝑉𝑜𝑙 Ecuación 31
𝑃𝑟ℎ =
𝑄
766.21𝑚³
𝑃𝑟ℎ = = 5399.30𝑠𝑒𝑔 = 1ℎ𝑜𝑟𝑎 29 𝑚𝑖𝑛 59 𝑠𝑒𝑔
0.142𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

 VELOCIDAD HORIZONTAL.

𝑄 Ecuación 32
𝑉ℎ =
𝐴𝑠
0.142 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑉ℎ = = 0.0007685𝑚/𝑠𝑒𝑔
184.64 𝑚²

 VELOCIDAD DE ARRASTRE.

𝑉𝑎 = 125 ∗ [(𝑃𝑝 − 𝑝) ∗ 𝑑𝑝]1/2 Ecuación 33

54
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

1
2.65𝑔 1𝑔 2 8.7982𝑐𝑚 0.0879𝑚
𝑉𝑎 = 125 ∗ [( − ) ∗ 0.003𝑐𝑚] = =
𝑐𝑚3 𝑐𝑚3 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

𝑉𝑎 > 𝑉ℎ
0.0879𝑚 0.00076859𝑚
>
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
"𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸"
3.4.5. ZONA DE ENTRADA.

 ÁREA TOTAL DE LOS ORIFICIOS.

𝑄 Ecuación 34
𝐴𝑜 =
𝑉𝑜

0.142 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝐴𝑜 = 1.42𝑚²
0.1𝑚/𝑠𝑒𝑔

 ÁREA DE ORIFICIOS.
𝜋 ∗ ø2 Ecuación 35
𝑎𝑜 =
4
𝜋 ∗ (0.1016𝑚)2
𝑎𝑜 = = 0.0081𝑚
4

 NUMERO DE ORIFICIOS
𝐴𝑜 Ecuación 36
𝑛𝑜 =
𝑎𝑜
1.42𝑚²
𝑛𝑜 = = 175 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
0.0081𝑚²

3.4.6. FILTROS LENTO BIOLÓGICO DE ARENA.

Consiste en un filtro biológico de flujo descendente con forma rectangular a


manera de caja, que contiene 0,40 a 0,45 m de espesor de grava gruesa en el
fondo con un sistema de drenes apropiados para el lecho, y sobre ella 0,90 a
1,20 m de espesor de arena fina. (Valencia, 2013)

 VELOCIDAD DE FILTRACIÓN.

55
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

𝑄 Ecuación 37
𝑉𝑓 =
𝐴𝑠
(0.284 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔)/3 3.406 𝑚
𝑉𝑓 = =
100𝑚² 𝑠𝑒𝑔
 ÁREA SUPERFICIAL.
𝑄 Ecuación 38
𝐴𝑠 =
𝑁 ∗ 𝑉𝑓
0.095𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝐴𝑠 = = 386.655 𝑚²
3 ∗ 3.406𝑚/𝑠𝑒𝑔
 COEFICIENTE DE MÍNIMO COSTO

2∗𝑁 Ecuación 39
𝑘=
𝑁+1

2∗3
𝑘= = 1.5
3+1

 Longitud del filtro.

𝐿 = (𝐴𝑠 ∗ 𝑘)1/2 Ecuación 40

𝐿 = (450.537𝑚2 ∗ 1.5)1/2 = 24.08𝑚 ≃ 24.10𝑚

 Ancho del filtro.


𝐴𝑠 1/2 Ecuación 41
𝑏=( )
𝑘
1/2
386.655 𝑚²
𝑏=( ) = 16.06 𝑚 ≃ 16.10 𝑚
1.5
 Profundidad del filtro.
Se recomienda que la profundidad mínima del filtro sea de tres metros.
𝑉𝑜𝑙 Ecuación 42
ℎ=
𝐿∗𝑏∗𝑁

1654.18𝑚³
ℎ= = 1.3𝑚 + 0.5 = 1.8𝑚
26𝑚 ∗ 17.35𝑚 ∗ 3
3.4.7. LECHO DE SECADO.

 Carga de solido que ingresa al sedimentador.

56
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

𝐶 = 𝑄 ∗ 𝑆𝑆 Ecuación 43

283.819 𝑙𝑡 126𝑚𝑔 35761.2𝑚𝑔


𝐶= ∗ =
𝑠𝑒𝑔 𝑙𝑡 𝑠𝑒𝑔
3089.8 𝑘𝑔
𝐶=
𝑑𝑖𝑎
 Masa de solidos que conforman los lodos.

𝑀𝑠𝑑 = (0.5 ∗ 0.7 ∗ 0.5 ∗ 𝐶) + (0.5 ∗ 0.3 ∗ 𝐶) Ecuación 44

3089.8 𝐾𝑔 3089.8 𝐾𝑔
𝑀𝑠𝑑 = (0.5 ∗ 0.7 ∗ 0.5 ∗ ) + (0.5 ∗ 0.3 ∗ )
𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎
1004.174 𝐾𝑔
𝑀𝑠𝑑 =
𝑑𝑖𝑎

 Volumen diario de lodos digeridos.

𝑀𝑠𝑑 Ecuación 45
𝑉𝑙𝑑 =
% 𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑃𝑙𝑜𝑑𝑜 ∗ ( 100 )

1004.17𝐾𝑔
𝑑𝑖𝑎 9655.52𝑙𝑡 9.655𝑚3
𝑉𝑙𝑑 = = =
1.04𝑘𝑔 10 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎
∗ (100)
𝑙𝑡

 Volumen de lodos a extraerse.

𝑉𝑒𝑙 = 𝑉𝑙𝑑 ∗ 𝑇𝑑 Ecuación 46

9.655𝑚3
𝑉𝑒𝑙 = ∗ 30 𝑑𝑖𝑎 = 289.67 𝑚³
𝑑𝑖𝑎

 Área del lecho de secado.


𝑉𝑒𝑙 Ecuación 47
𝐴𝑙𝑠 =
ℎ𝑎

289.67 𝑚³
𝐴𝑙𝑠 = = 362.08𝑚²
0.8𝑚

 Área individual de lecho de secado


57
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Ecuación 48
𝐴𝑙𝑠
𝐴𝑙𝑠𝑖 =
# 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠

362.08 𝑚²
𝐴𝑙𝑠𝑖 = = 91𝑚²
4

 Longitud del lecho de secado.


𝐴𝑙𝑠𝑖 Ecuación 49
𝐿=
𝑏

98𝑚²
𝐿= = 9.5𝑚
9.5𝑚

3.5. RENDIMIENTO Y EFICIENCIA DE LA PROPUESTA DE


TRATAMIENTO.

Resultados del análisis del punto de captación del lote #2


Tabla 36 Resultados del Lote #2
Parámetro Unidad Resultado
Solidos Suspendidos mg/l 126.00
Solitos totales mg/l 1780
DBO5 mg/l 420
DQO mg/l 578.60

3.5.1. PRETRATAMIENTO.
El proceso del pretratamiento remueve del 3% al 5 % de los sólidos suspendidos.

126 𝑚𝑔 3% 126𝑚𝑔 122.22𝑚𝑔


𝑆𝑒 = ( ∗ )− =
𝑙𝑡 100% 𝑙𝑡 𝑙𝑡

58
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 37 Resultados del Pretratamiento.

Renovación
Parámetro Resultado del
Unidad Resultado teórica
Pretratamiento
asumida
Solidos Suspendidos mg/l 126.00 3% 122.22
Solitos totales mg/l 1780 - 1780
DBO5 mg/l 420 - 420
DQO mg/l 578.60 - 578.60

3.5.2. TRATAMIENTO PRIMARIO.

El proceso del tratamiento primario remueve del 30% al 40% del DBO5, el 30%
al 40% del DQO y el 50 a 65% de los sólidos suspendidos y totales.
Solidos Suspendidos.

122.22 𝑚𝑔 57.5% 122.22 𝑚𝑔 51.94 𝑚𝑔


𝑆𝑒 = ( ∗ )− =
𝑙𝑡 100% 𝑙𝑡 𝑙𝑡

Solidos totales.

1780 𝑚𝑔 57.5% 1780 𝑚𝑔 756.5 𝑚𝑔


𝑆𝑒 = ( ∗ )− =
𝑙𝑡 100% 𝑙𝑡 𝑙𝑡

DBO5.

420 𝑚𝑔 35% 420 𝑚𝑔 273 𝑚𝑔


𝑆𝑒 = ( ∗ )− =
𝑙𝑡 100% 𝑙𝑡 𝑙𝑡

DBO5.

578.60 𝑚𝑔 35% 578.60 𝑚𝑔 376.09 𝑚𝑔


𝑆𝑒 = ( ∗ )− =
𝑙𝑡 100% 𝑙𝑡 𝑙𝑡

59
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Tabla 38 Resultados del tratamiento primario.


Resultados Renovación Resultado del
Parámetro Unidad del teórica Tratamiento
Pretratamiento asumida Primario.
Solidos Suspendidos mg/l 122.22 57.5% 51.94
Solitos totales mg/l 1780 57.5% 756.5
DBO5 mg/l 420 35% 273
DQO mg/l 578.60 35% 376.09
3.5.3. TRATAMIENTO SECUNDARIO.

El proceso del tratamiento primario remueve del 65% al 80% del DBO5, el 35%
al 80% del DQO y el 60 a 70% de los sólidos suspendidos y totales.
Solidos Suspendidos.

51.94 𝑚𝑔 72.5% 51.94 𝑚𝑔 14.28 𝑚𝑔


𝑆𝑒 = ( ∗ )− =
𝑙𝑡 100% 𝑙𝑡 𝑙𝑡

Solidos totales.

765.5 𝑚𝑔 72.5 % 765.5 𝑚𝑔 210.51 𝑚𝑔


𝑆𝑒 = ( ∗ )− =
𝑙𝑡 100% 𝑙𝑡 𝑙𝑡

DBO5.

273 𝑚𝑔 55% 273 𝑚𝑔 121.49 𝑚𝑔


𝑆𝑒 = ( ∗ )− =
𝑙𝑡 100% 𝑙𝑡 𝑙𝑡

DBO5.

376.09 𝑚𝑔 55% 376.09 𝑚𝑔 167.36 𝑚𝑔


𝑆𝑒 = ( ∗ )− =
𝑙𝑡 100% 𝑙𝑡 𝑙𝑡

Tabla 39 Resultados del tratamiento primario.


Resultado del Renovación Resultado del
Parámetro Unidad Tratamiento teórica Tratamiento
Primario. asumida Secundario.
Solidos Suspendidos mg/l 51.94 72.5% 14.28
Solitos totales mg/l 756.5 72.5% 210.51
DBO5 mg/l 273 55% 121.49
DQO mg/l 376.09 55% 167.36

60
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

3.5.4. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA TULSMA.

Tabla 40 Resultados estimados y cumplimiento de la norma.


Resultado del
Tolerancia
Parámetro Unidad Tratamiento Condición
Propuesta.
Secundario.
Solidos Suspendidos mg/l 14.28 250 CUMPLE
Solitos totales mg/l 210.51 0 CUMPLE
DBO5 mg/l 121.49 200 CUMPLE
DQO mg/l 167.36 400 CUMPLE

Como se muestra en la Tabla 40 Resultados estimados y cumplimiento de la


norma. Luego del proceso de depuración de las aguas del efluente antes
mencionado es valores estimados cumplen con la norma actual de descargas de
efluentes al mar, obteniendo resultados por debajo del límite de tolerancia.

61
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

CONCLUSIONES.

Conforme a los objetivos planteados en el presente proyecto investigativo se


concluye los siguientes:

 La comparación de los resultados de las pruebas de laboratorio de calidad


del agua del rio muerto realizados al lote #1 y al lote #2 arrojó que los
valores de DBO5 no cumple con la tolerancia propuestos por las normas
TULSMA a efluentes con un aumento del 575.73% por encima del límite
para el lote #1 y del 110% para el lote #2. El DQO no cumplen con un
aumento del 95% y del 44.56%. Los Solidos Suspendidos no cumple para
el primer lote con un aumento del 167.08%. El Cloruro no cumple en el
primer lote con un aumento del 160%. Los resultados de los metales
realizados a los lotes cumplen con excepción del manganeso que no
cumple en el primer lote con un aumento del 25% y el Níquel no cumple
en el segundo lote con un aumento del 10%. El sitio con el más alto grado
de contaminación presente se encuentra en el punto de desembocadura,
ya que en el punto mencionado las aguas se someten a un proceso de
estancamiento producida por la profundidad del sitio y esto conlleva a un
cambio de las morfología física y química aumentando los valores del
DBO5, DQO, de los sólidos ya sean disueltos, suspendidos y totales y de
los Cloruros.

 El máximo caudal se lo obtuvo en horas del mediodía con un valor de


30214.08m³/día y el mínimo en horas de la mañana con un valor
correspondiente de 14481.00m³/día, provocando que el caudal medio
diario sea de 22347.54 m³/día. Los valores correspondientes al caudal del
efluente fueron realizados a través dos aforos con un intervalo de 15 días,
obteniendo que ambos tienen la misma configuración geometría con
relación al tiempo, pero con diferentes valores de caudal concluyendo que
no todas las empresas vierten sus aguas residuales al mismo tiempo,
donde el día relativo uno comienza con un mayor caudal y este disminuye

62
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

al paso del tiempo hasta aumentar nuevamente y comenzando así nuevo


ciclo.

 Los resultados obtenidos en los análisis del lote #1 y el lote #2, no


cumplen con los valores establecidos en los Tabla 29 PARÁMETROS DE
LOS NIVELES GUÍA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO, Fuente:
. No se podrán reutilizar de manera directa por lo que es necesario realizar
un tratamiento para depurar las aguas y de esta manera poder darle una
reutilización. La clasificación de las aguas del rio muerto es C4: Agua de
salinidad muy alta, y un S4: Agua con contenido muy alto de sodio.

 La formulación de la propuesta para la reutilización de las aguas del


efluente está en relación con la implementación de una planta de
tratamiento para bajar la carga contaminante a través del proceso de
sedimentación y la filtración que cuanta con una zona de entra en el que
se produce un pretratamiento, dos sedimentadores más uno de servicio
en el que se produce el tratamiento primario y por ultimo tres filtros lentos
más uno de servicio en el que se produce el tratamiento secundario
obteniendo 121.49 mg/lt de DBO5 167.36 mg/lt de DQO , con lo que se
obtendrá el cumplimiento de la norma al finalizar todo el proceso. Los
lodos obtenidos pueden ser utilizados como mejoradores de suelos por su
contenido de nitrógeno, fosforo y potasio. La reutilización para riego no es
contemplada en la propuesta por la alta cantidad de cloruros siendo toxico
para las especies vegetativas.

63
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

RECOMENDACIONES

 Eliminar el punto de desembocadura desviando su curso aguas arriba


para eliminar el aumento de la carga de contaminante.

 Realizar un análisis de Nitrógeno, Fosforo y Potasio a los lodos obtenidos


para la reutilización el mejoramiento de suelos para cultivos.

 Crear proyectos que tengan impactos positivos en la ecología de los


grupos poblacionales, para que exista una mayor aceptación por parte de
ellos mismos, y así lograr un mejor entendimiento y aprovechamiento de
estas aguas, siempre y cuando teniendo en cuenta el uso seguro de las
aguas residuales.

64
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

BIBLIOGRAFÍA
aguamarket. (s.f.). Obtenido de
http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=3769
ambientum. (s.f.). Obtenido de
http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/Dureza
_de_aguas.asp
Amores, Y. (2012). Repositorio.utc. Obtenido de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/575/1/T-UTC-0482.pdf
Bermúdez, J. (4 de Mayo de 2017). curriculumenlinea. Obtenido de
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-22739.html
Bonsai Menorca. (s.f.). Obtenido de Escuela de Bonsái de Antoni Payeras:
http://www.bonsaimenorca.com/articulos/articulos-tecnicos/parametros-
de-calidad-de-las-aguas-de-riego/#Par%C3%A1metros F%C3%ADsicos
CASSASSUCE, F. (30 de Marzo de 2016). agualimpia. Obtenido de
https://www.agualimpia.mx/blogs/news/144060167-aluminio-en-el-agua-
y-sus-efectos-a-la-salud
Concepto. (s.f.). Obtenido de http://concepto.de/ph/
Diaz, V., Leon, W., & Ramos, E. (s.f.). MEDIDAS DE CAUDAL POR MEDIO DE
FLOTADORES. Obtenido de Academia.edu:
http://www.academia.edu/15163378/MEDIDAS_DE_CAUDAL_POR_ME
DIO_DE_FLOTADORES
EcuRed. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Aguas_residuales
EMD. (2000). Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico. Bogotá D.F.
FAO. (1997). fao.org. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/w5367e/w5367e00.htm
Glosarios Servidor. (11 de Diciembre de 2016). Obtenido de
https://glosarios.servidor-alicante.com/medio-ambiente/salinidad-de-un-
agua-residual
Gonzales, C., & Gonzales, H. (2016). EVALUACIÓN QUÍMICA Y
MICROBIOLÓGICA DE LA PLAYA DE “LOS ESTEROS" EN LA CIUDAD
DE MANTA. LA GRANJA: REVISTA DE CIENCIA DE LA VIDA, 48-49.
González, C. (Octubre de 2011). academic.uprm. Obtenido de
http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-859/maguaturbidez.pdf
INEN. (2003). Normas para Estudio y Diseño de Agua Potable y Disposición de
Aguas Residuales para Poblaciones Mayores a 1000 Habitantes. Quito.

65
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Kennedy, A., Fragoza, F., Peña, E., & Moreno, J. E. (Marzo de 1992). Repositorio
Imta. Obtenido de
http://repositorio.imta.mx/bitstream/handle/20.500.12013/971/IMTA_028.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
lenntech. (s.f.). Obtenido de https://www.lenntech.es/cinc-y-agua.htm
Lenntech. (s.f.). Obtenido de
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/ni.htm
Manta, G. (2009). Diagnóstico Ambiental Situación Actual del Río Muerto. Manta.
Marsilli, A. (Diciembre de 2005). Tierramor. Obtenido de
http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm
Obregón, J. R. (03 de Noviembre de 2015). Obtenido de
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-
content/uploads/2015/11/03REYNAGA1.pdf
ONU. (s.f.). Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es/sections/issues-
depth/water/index.html
OPS., C. /. (2005). ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD – ÁREA
DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SALUD AMBIENTAL. Lima.
Orellana, J. (2005). frro. Obtenido de CARACTERÍSTICAS DE LOS LIQUIDOS
RESIDUALES:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenie
ria_Sanitaria_A4_Capitulo_08_Caracteristicas_de_Liquidos_Residuales.
pdf
panachlor. (s.f.). Obtenido de http://panachlor.com/wp-
content/uploads/pdf/Solidos-Disueltos-Totales-(TDS)-
Electroconductividad-(EC).pdf
Perez, C. D. (2017). GUÍA METODOLÓGICA PARA EL TRABAJO FINAL DE
TITULACIÓN EN LA MODALIDAD “PROYECTO DE INVESTIGACIÓN”.
Manta.
ROMERO, J. .. (2005). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES; TEORIA Y
PRINCIPIOS DE DISEÑO. BOGOTA.
Ros, A. (9 de Junio de 2011). mailxmail. Obtenido de
http://www.mailxmail.com/curso-agua-calidad-contaminacion-1-
2/parametros-fisicos-calidad-aguas-sabor-olor
s/a. (s.f.). Aguas Igme. Obtenido de
http://aguas.igme.es/igme/publica/libro33/pdf/lib33/cap_2_a.pdf
SANTANA, X., & SANTOS, J. (JUNIO de 2016). Repositorio ESPAM. Obtenido
de http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/281/1/TMA82.pdf

66
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Severiche, C., Castillo, M., & Acevedo, R. (2013). eumed. Obtenido de


http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/1326.pdf
tierra rediris. (s.f.). Obtenido de LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
: http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/Capitulo_19.pdf
TULSMA. (4 de Noviembre de 2015). Libro Texto Unificado de Legislación
secundaria del Ministerio del Ambiente:Norma de Calidad ambiental y
descarga de efluentes al recurso agua. Obtenido de
http://gis.uazuay.edu.ec/ierse/links_doc_contaminantes/REGISTRO%20
OFICIAL%20387%20-%20AM%20140.pdf
UACH. (Octubre de 2009). oocities. Obtenido de Universidad Autónoma de
Chihuahua :
http://www.oocities.org/edrochac/residuales/tratamientobiologico4.pdf
UNESCO. (2017). Unesco.org. Obtenido de AGUAS RESIDUALES EL
RECURSO DESAPROVECHADO:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002476/247647s.pdf

67
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4. ANEXOS.

4.1. DESECHOS DOMICILIARIOS.

Anexo 1 Alta densidad vegetativa. Fuente: Los Autores.

Anexo 2 Desechos domiciliarios en las riveras del efluente. Fuente: Los


Autores.

Anexo 3 Desechos de construcción. Fuente: Los Autores.


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.2. TOMA DE MUESTRA.

Anexo 4 Toma de muestra paso #1 Anexo 5 Toma de muestra paso #2

Anexo 6 Toma de muestra paso #3 Anexo 7 Toma de muestra paso #4

Anexo 8 Toma de muestra paso #5 Anexo 9 Toma de muestra paso #6


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.3. MÉTODO DE AFORO POR FLOTADOR.

Anexo 10 Cálculo de caudal Anexo 11 Calculo de caudal

Anexo 12 Cálculo de caudal Anexo 13 Calculo de caudal

4.4. LÍMITES DE TOLERANCIA PARA CUERPOS DE AGUA MARINA Y


CUERPO DE AGUA DULCE.

4.4.1. VALORES LÍMITE DE TOLERANCIA PARA CUERPOS DE


AGUA DULCE.
Anexo 14 Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce.
Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo
permisible
Aceites y Grasas. Sust. solubles en mg/l 30,0
hexano
Alkil mercurio mg/l No detectable
Aluminio Al mg/l 5,0
Arsénico total As mg/l 0,1
Bario Ba mg/l 2,0
Boro Total B mg/l 2,0
Cadmio Cd mg/l 0,02
Cianuro total CN- mg/l 0,1
Cinc Zn mg/l 5,0
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Cloro Activo Cl mg/l 0,5


Cloroformo Ext. carbón mg/l 0,1
cloroformo ECC
Cloruros Cl- mg/l 1 000
Cobre Cu mg/l 1,0
Cobalto Co mg/l 0,5
Coliformes NMP NMP/100 ml 10000
Fecales
Color real 1 Color real unidades de color Inapreciable en
dilución: 1/20
Compuestos Fenol mg/l 0,2
fenólicos
Cromo Cr+6 mg/l 0,5
hexavalente
Demanda DBO5 mg/l 100
Bioquímica de
Oxígeno
(5 días)
Demanda DQO mg/l 200
Química de
Oxígeno
Estaño Sn mg/l 5,0
Fluoruros F mg/l 5,0
Fósforo Total P mg/l 10,0
Hierro total Fe mg/l 10,0
Hidrocarburos TPH mg/l 20,0
Totales de
Petróleo
Manganeso total Mn mg/l 2,0
Mercurio total Hg mg/l 0,005
Níquel Ni mg/l 2,0
Nitrógeno N mg/l 30,0
amoniacal
Nitrógeno Total N mg/l 50,0
Kjedahl
Compuestos Organoclorados mg/l 0,05
Organoclorados totales
Plata Ag mg/l 0,1
Plomo Pb mg/l 0,2
Potencial de pH 6-9
hidrógeno
Selenio Se mg/l 0,1
Sólidos SST mg/l 130
Suspendidos
Totales
Sólidos totales ST mg/l 1600
Selenio Se mg/l 0,1
Sulfatos SO4 mg/l 1000
Sulfuros S- 2 mg/l 0,5
Temperatura oC Condición natural
±3
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.4.2. VALORES LÍMITE DE TOLERANCIA PARA CUERPOS


MARINOS.

Anexo 15 Límite de descarga a un cuerpo de agua marina. (TULSMA, 2015)


Límite máximo permisible

Parámetros Expresado como Unidad (A) Descarga B) Descarga


en zona de mediante
rompientes emisarios
submarinos
Aceites y grasas Sust. Solubles en mg/l 30,00 30,00
bexano
Arsénico total As mg/l 0,5 0,5
Aluminio Al mg/l 5,0 5,0
Cianuro total CN- mg/l 0,2 0,2
Cinc Zn mg/l 10,0 10,0
Cobre Cu mg/l 1,0 1,0
Cobalto Co mg/l 0,5 0,5
Coliformes NMP NMP/100ml 10000 10000
fecales
Color Color verdadero Unidades de *inapreciable *inapreciable en
color en dilución dilución 1/20
1/20
Cromo Cr+6 mg/l 0,5 0,5
hexavalente
Compuestos Fenol mg/l 0,2 0,2
fenólicos
Demanda DBO5 mg/l 200,0 400,0
bioquímica de
oxígeno (5dias)
Demanda química DQO mg/l 400,0 600,0
de oxígeno
Hidrocarburos TPH mg/l 20,0 20,0
totales de
petróleo
Materia flotante Visibles Ausencia Ausencia
Mercurio total Hg mg/l 0,01 0,01
Nitrógeno total N mg/l 40,0 40,0
Kjedahi
Potencial de pH 6-9 6-9
hidrógeno
Sólidos mg/l 250,0 250,0
suspendidos
totales
Sólidos Totales ST - - -
Sulfuros S mg/l 0,5 0,5
Compuestos Organoclorados μg/l 50,0 50,0
organoclorados totales
Compuestos Organofosforales μg/l 100,0 100,0
organofosforados totales
Carbamotos Especies totales mg/l 0,25 0,25
Temperatura °C <35 <35
Tensoactivos Activas al azul de mg/l 0,5 0,5
metileno
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.5. RESULTADOS DE LAS MUESTRAS.

Ilustración 14 Resultados del análisis del Primer Lote


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Ilustración 15 Resultados del análisis del Segundo Lote


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.6. ENCUESTAS

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

1. Según usted qué se debe la contaminación de la quebrada el Muerto


a) INDUSTRIAL
b) CIUDADANÍA
c) MATERIA FECAL
d) TODAS LAS ANTERIORES

2. ¿Está enterado del grado de contaminación en que se encuentra la el Rio


Muerto en la actualidad?
a) SI
b) NO

3. ¿Cuáles son los aspectos que usted considera que afectan a las
comunidades aledañas por los focos de contaminación presente en el Rio
Muerto?
a) SALUD
b) AL AMBIENTE
c) CALIDAD DE VIDA
d) TODAS LAS ANTERIORES

4. ¿Cuál sería las soluciones que se deben poner en marcha para la


reducción de la contaminación presente en el Rio Muerto?
a) MULTAR AL INFRACTOR
b) CREAR UN PLAN DE REMEDIACIÓN.
c) TODAS LAS ANTERIORES
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.6.1. INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS REALIZADA A LOS


HABITANTES.

De la población en el sector “La Florita” se tomó una muestra de 108 personas,


se realizaron un total de 4 preguntas, de las cuales se muestran los resultados
ya tabulados a continuación:

1. Según usted a qué se debe la contaminación del "Río Muerto"


1. Según usted a qué se debe la contaminación del Río Muerto
a) INDUSTRIAL 37
b) CIUDADANÍA 4
c) MATERIA FECAL 0
d) TODAS LAS ANTERIORES 67
TOTAL 108

INDUSTRIAL
34%

TODAS CIUDADANÍA
62% 4%
MATERIA FECAL
0%

INDUSTRIAL CIUDADANÍA MATERIA FECAL TODAS

Fuente: La población en el sector de las riveras de rio muerto “La Florita”


Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

INTERPRETACIÓN
En la primera pregunta: Según usted ¿a qué se debe la contaminación del Río
Muerto? el 34% de la población respondió que la contaminación se debe a las
aguas industriales, un 4% a las aguas que arroja la ciudadanía, el 0% respondió
a Material fecales y un 62% alegó por todas las anteriores.
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

2. ¿Está enterado del grado de contaminación en que se encuentra el Río


Muerto en la actualidad?
2. ¿Está enterado del grado de contaminación en que se encuentra el
Río Muerto en la actualidad?
a) SI 50
b) NO 58
TOTAL 108

NO
46%

SI
54%

SI NO

Fuente: La población en el sector de las riveras de rio muerto “La Florita”


Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

INTERPRETACIÓN
En la segunda pregunta: ¿Está enterado del grado de contaminación en que se
encuentra el Río Muerto en la actualidad?, e 54% de la población no está
enterada y el otro 46% si está enterada, lo que provoca un desconocimiento del
grado de contaminación actual del Rio Muerto.
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

3. ¿Cuáles son los aspectos que usted considera que afectan a las
comunidades aledañas por los focos de contaminación presente en el Río
Muerto?

3. ¿Cuáles son los aspectos que usted considera que afectan a las
comunidades aledañas por los focos de contaminación presente en el
Río Muerto?
a) SALUD 15
b) EL AMBIENTE 2
c) CALIDAD DE VIDA 2
d) TODAS LAS ANTERIORES 89
TOTAL 108

SALUD EL AMBIENTE
14% 2%
CALIDAD DE VIDA
2%

TODAS
82%

SALUD EL AMBIENTE CALIDAD DE VIDA TODAS

Fuente: La población en el sector de las riveras de rio muerto “La Florita”


Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

Interpretación

De la tercera pregunta: ¿Cuáles son los aspectos que usted considera que
afectan a las comunidades aledañas por los focos de contaminación presente en
el Río Muerto?, de las cuales el 14% menciono que afecta a la salud, el 2% que,
al ambiente, otro 2% dijo que, a la calidad de vida, y un 82% de la población
señalo que afecta a todas las respuestas anteriores.
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4. ¿Cuál sería la solución que se debe poner en marcha para la reducción


de la contaminación presente en el Río Muerto?

4. ¿Cuál sería la solución que se debe poner en marcha para la


reducción de la contaminación presente en el Río Muerto?
a) MULTAR AL INFRACTOR 30
b) CREAR UN PLAN DE REMEDIACION 28
c) TODAS LAS ANTERIORES 50
TOTAL 108

MULTAR AL
INFRACTOR
TODAS 28%
46%

CREAR UN PLAN DE
REMEDIACION
26%

MULTAR AL INFRACTOR CREAR UN PLAN DE REMEDIACION TODAS

Fuente: La población en el sector de las riveras de rio muerto “La Florita”


Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica.

Interpretación
En la cuarta pregunta: ¿Cuál sería la solución que se debe poner en marcha para
la reducción de la contaminación presente en el Río Muerto?, un 28% estuvo de
acuerdo en multar a los infractores, un 26% eligió crear un plan de remediación,
y un 46% estuvo de acuerdo en que se deben hacer todas las anteriores
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.7. ENCUESTA A LA CIUDADANÍA.

Ilustración 16 Encuesta a la ciudadanía Ilustración 17 Encuesta a la ciudadanía

Ilustración 18 Encuesta a la ciudadanía Ilustración 19 Encuesta a la ciudadanía

Ilustración 20 Encuesta a la ciudadanía


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.8. SECCIONES DEL EFLUENTE PARA EL CÁLCULO DEL ÁREA EN


EL AFORO.

4.8.1. SECCIÓN Y VISTA EN 3D DEL EFLUENTE PRIMER AFORO


(MAÑANA)

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.8.2. CALCULO, SECCIÓN Y VISTA EN 3D DEL EFLUENTE PRIMER


AFORO (MEDIO DÍA.)
Tabla 41 Calculo de volumen en función al área y la distancia. (Medio día)
Área Tiempo
Área Distancia Volumen
Promedio (seg)
(m²) (m) (m³)
(m²)
Área Sección A 0.3107 Área A-B 0.3112 2 0.6224 5.32
Área Sección B 0.3117 Área B-C 0.3068 2 0.6136 5.24
Área Sección C 0.3019 Área C-D 0.3062 2 0.6124 5.20
Área Sección D 0.3105 5.22
Volumen total 1.8484
5.45
Tiempo promedio 5.286
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica
𝑉𝑜𝑙 1.8484 𝑚³
𝑄= = = 0.3497 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑇 5.286𝑠𝑒𝑔

𝑄 = 30214.08 𝑚3 /𝑑í𝑎

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.7.3. CALCULO, SECCIÓN Y VISTA EN 3D DEL EFLUENTE PRIMER


AFORO (TARDE.)

Tabla 42 Calculo de volumen en función al área y la distancia. (Tarde)


Área Tiempo
Área Distancia Volumen
Promedio (seg)
(m²) (m) (m³)
(m²)
Área Sección A 0.2944 Área A-B 0.3001 2 0.6002 5.56
Área Sección B 0.3058 Área B-C 0.3159 2 0.6318 5.54
Área Sección C 0.3259 Área C-D 0.2910 2 0.5820 5.62
Área Sección D 0.2560 5.61
Volumen total 1.8140
5.57
Tiempo promedio 5.58
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica
𝑉𝑜𝑙 1.8140 𝑚³
𝑄= = = 0.325 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑇 5.58𝑠𝑒𝑔

𝑄 = 28080 𝑚3 /𝑑í𝑎

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.7.4. CALCULO, SECCIÓN Y VISTA EN 3D DEL EFLUENTE SEGUNDO


AFORO (MAÑANA).
Tabla 43 Calculo de volumen en función al área y la distancia. (Mañana)

Área Tiempo
Área Distancia Volumen
Promedio (seg)
(m²) (m) (m³)
(m²)
Área Sección A 0.2461 Área A- 0.2515 2 0.5030 6.93
B
Área Sección B 0.2569 Área B- 0.2440 2 0.4880 6.89
C
Área Sección 0.2311 Área C- 0.2604 2 0.5208 6.86
C D
Área Sección 0.2896 6.87
D Volumen total 1.5118
6.81
Tiempo promedio 6.872
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

𝑉𝑜𝑙 1.5118 𝑚³
𝑄= = = 0.167 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑇 6.872𝑠𝑒𝑔
𝑄 = 14481.00 𝑚3 /𝑑í𝑎

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.7.5. SECCIÓN Y VISTA EN 3D DEL EFLUENTE SEGUNDO AFORO


(MEDIO DÍA).
Tabla 44 Calculo de volumen en función al área y la distancia. (Medio día)
Área Tiempo
Área Distancia Volumen
Promedio (seg)
(m²) (m) (m³)
(m²)
Área Sección A 0.2110 Área A-B 0.2116 2 0.4232 6.14
Área Sección B 0.2122 Área B-C 0.2210 2 0.4420 6.09
Área Sección C 0.2298 Área C-D 0.2378 2 0.4756 6.16
Área Sección D 0.2458 6.12
Volumen total 1.3408
6.04
Tiempo promedio 6.11
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica
𝑉𝑜𝑙 1.3408 𝑚³
𝑄= = = 0.2194 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑇 8.416 𝑠𝑒𝑔

𝑄 = 18956.16 𝑚3 /𝑑í𝑎
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.7.6. SECCIÓN Y VISTA EN 3D DEL EFLUENTE SEGUNDO AFORO


(TARDE).
Tabla 45 Calculo de volumen en función al área y la distancia. (Tarde)
Área Tiempo
Área Distancia Volumen
Promedio (seg)
(m²) (m) (m³)
(m²)
Área Sección A 0.2979 Área A-B 0.2889 2 0.5778 8.43
Área Sección B 0.2799 Área B-C 0.2774 2 0.5548 8.63
Área Sección C 0.2749 Área C-D 0.3026 2 0.6052 8.49
Área Sección D 0.3277 8.45
Volumen total 1.7378
8.60
Tiempo promedio 8.52
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica
𝑉𝑜𝑙 1.7378 𝑚³
𝑄= = = 0.2039 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑇 8.52𝑠𝑒𝑔

𝑄 = 17616.96 𝑚3 /𝑑í𝑎
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica.


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.8. RESULTADOS Y DIMENSIONAMIENTO DE LA PROPUESTA DE LA


PLANTA DE TRATAMIENTO.

4.8.1. PRETRATAMIENTO.

4.8.1.1. CANAL DE LLEGADA

Tabla 46 Canal de llegada

Parámetro Nomenclatura Unidad Valor


Base Propuesta. b cm 100
Espesor Propuesta. E cm 20
Largo. L m 5.4
Atura Total H m 1.5
Altura De Seguridad Propuesta. Hs cm 100
Pendiente Propuesta. S % 3
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica.
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Ilustración 21 Canal de llegada. Fuente: Los Autores.

4.8.1.2. REJILLAS.
Tabla 47 Parámetros de diseño de rejilla.

Parámetro Nomenclatura Valor Unidad


Área Libre Al 0.473 m²
Longitud De Las Barras. Lb 1.41 m
Numero De Barras n 28 -
Perdida De Energía. hf 0.12 m
Ancho b 100 cm
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica.

Ilustración 22 Rejilla para el pretratamiento. Fuente: Los Autores.


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.8.2. TRATAMIENTO PRIMARIO.

4.8.2.1. ZONA DE ENTRA.

Tabla 48 Parámetros de diseño de pantalla difusora.

Parámetro Nomenclatura Valor Unidad


Área De Orificios Total. Ao 1.42 m²
Área Del Orificio ao 0.0081 m²
Numero De Orificios. no 175 -
Angulo Estándar. α 15 -
Ancho De Pantalla. b 7 m
Altura De Pantalla. S 4.15 m
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica.

Ilustración 23 Dimensionamiento de pantalla difusora. Fuente: Los Autores.


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.8.2.2. ZONA DE SEDIMENTACIÓN.

Tabla 49 Parámetros de diseño de sedimentador convencional.

Parámetro Nomenclatura Valor Unidad


Ancho. b 7 m
Espesor. E 20 cm
Largo Del Sedimentador. LT 26 m
Profundidad. H 4.15 m
Velocidad De Sedimentación Para
Vsi 7.6924x10^-4 m/seg
Partículas Discretas.
Velocidad De Sedimentación Para
Vsc 0.0277 m/seg
Partículas Citicas.
Velocidad De Sedimentación Del
Vs 66.46 m/d
Tanque
Área Superficial. As 184.64 m²
hora-min-
Tiempo De Retención Hidráulico. Prh 1h29’59”
seg
Volumen Del Tanque Vol 766.21 m³
Velocidad Horizontal. Vh 0.0076 m/seg
Velocidad De Arrastre. Va 0.0879 m/seg
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica.

Ilustración 24 Dimensionamiento del sedimentador convencional. Fuente: Los


Autores.
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.8.3. TRATAMIENTO SEGUNDARIO.

4.8.3.1. FILTRO LENTO BIOLÓGICO DE ARENA.

Tabla 50 Parámetro de diseño de Filtro lento biológico de arena.

Parámetro Nomenclatura Valor Unidad


Área Superficial. As 386.655 m²
Longitud. L 24.10 m
Ancho. b 16.10 m
Espesor E 20 cm
Profundidad H 1.80 m
Capa de grava. - 40 cm
Capa de área fina. - 90 cm
Altura de seguridad. Hs 0.5 cm
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica.

Ilustración 25 Dimensionamiento del filtro lento biológico de arena. Fuente: Los


Autores
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

4.8.3.2. LECHO DE SECADO DE LODOS.

Tabla 51 Parámetro de diseño Lecho de secado de lodos.

Nomen
Parámetro Valor Unidad
clatura
Carga de sólidos en el 3089.8 𝑘𝑔
C Kg/d
sedimentador. 𝑑𝑖𝑎
Solidos conformados por
Msd 1004.174Kg/dia Kg/d
lodos.
Volumen de lodos diarios. Vld 9655.52𝑙𝑡/𝑑𝑖𝑎 lt/d
Lodos por extraerse Vel 289.67 𝑚³ m³
Área individual del lecho Als 362.08𝑚² m²
Ancho b 9.5 m
Espesor E 20 cm
Largo L 9.5 m
Profundidad. H 80 cm
Altura de seguridad Hs 25 cm
Altura total. Ht 105 cm
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica.
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Ilustración 26 Dimensionamiento de lecho de secado. Fuente: Los Autores

4.8.4. IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Ilustración 27 Implantación de la propuesta.

4.9. FORMULAS EMPLEADAS EN EL DISEÑO DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO.
 Población futura.
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + 𝑟)𝑛

 Caudal de infiltración.

𝐿
𝑄𝑖 = 𝑓 ∗
1000

 Caudal de diseño.

𝑄𝑖𝑛𝑑 = 𝑄𝑚 − 𝑄𝑖𝑛𝑓𝑖 − 𝑄𝑖𝑙𝑖𝑐

DIMENSIONAMIENTO DEL CANAL DE LLEGADA.


 Coeficiente de Manning.

𝑄∗𝑛
𝑘=
𝑏 8/3 ∗ 𝑆 1/2

Donde:

Qmd = Caudal medio diario (m3/s)


n = Coeficiente de rugosidad de Manning (adimensional)
b = Ancho del canal (m)
S = Pendiente del canal (m/m)

Tabla 52 Velocidad Máxima y Coeficiente de Rugosidad permisibles según el


tipo de material. Fuente: (INEN, 2003)

 Altura del agua en el canal.

ℎ = 1.6624 ∗ 𝑘 0.74232 ∗ 𝑏
Donde:

K = Coeficiente de Manning (adimensional)


b = Ancho del canal (m)

 Radio hidráulico.
𝑏∗ℎ
𝑅ℎ =
𝑏 + 2ℎ
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

 Velocidad.
1 3
𝑉= ∗ 𝑅ℎ2 ∗ 𝑆 1/2
𝑛

Donde:

n= Coeficiente de rugosidad (adimensional)


Rh = Radio Hidráulico (m)
S =Pendiente del tubo (m/m)

DISEÑO DE REJILLAS.
 Área libre al paso del agua.

𝑄
𝐴𝑙 =
𝑉𝑏
Donde:

Q = caudal de diseño (m3/s)


Vb = velocidad mínima a través de las barras (m/s)

 Tirante de agua en el canal

𝐴𝑙
ℎ=
𝑏
Donde:

b = Ancho del canal de llegada (m)

 Altura total del canal.

𝐻 = ℎ + 𝐻𝑠

Donde:

Hs= Altura de seguridad (m)

 Longitud de barras.
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

𝐻𝑠
𝐿𝑏 =
𝑆𝑖𝑛𝛼

Donde:

α = Ángulo de inclinación de las rejillas con respecto a la horizontal del canal.

 Numero de barras.

𝑏
𝑛=( )−1
𝑒+𝑆
Donde:
e = separación entre barras (m)
S = Espesor máximo de las barras (m)
Se recomienda valores entre 25 mm y 50 mm.

 Perdida de carga en la rejilla.

𝑆 4/3 𝑉 2
ℎ𝑓 = 𝛽 ( ) ∗ ∗ sin 𝛼
𝑒 2𝑔
Donde:
β = Factor dependiente de la forma de las barras
V2/2g = Carga de velocidad antes de la reja (m)

Tabla 53 Coeficiente de Pérdida para Rejillas. Fuente: (ROMERO, 2005)

Ilustración 28 Diferentes formas de Rejillas. Fuente: (EMD, 2000)


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

SEDIMENTADOR CONVENCIONAL.
 Velocidad critica de sedimentación (partículas discretas).

𝑔 𝑃𝑝 − 𝑝
𝑉𝑠𝑖 = ∗( ) ∗ 𝑑𝑝𝑑 2
18 𝜇
Donde:
g = Aceleración de la gravedad (cm/s²)
ρp = Densidad de la partícula (g/cm³)
ρ = Densidad del agua (g/cm³)
μ = Viscosidad Dinámica del Agua (g/cm*s)
dpd = Diámetro de la Partícula Discreta (cm)

 Velocidad critica de sedimentación (partículas criticas).

2/3
𝑃−𝑝 𝑑𝑝𝑐
𝑉𝑠𝑐 = 0.22 ∗ ( ∗ 𝑔) ∗ ( 1/3 )
𝑝 𝑣

Donde:

ν = Viscosidad Cinemática del Agua (g/cm* s)


dpc = Diámetro de la Partícula Crítica (cm)

 Área superficial en la zona de sedimentación.

𝑄
𝐴𝑠 =
𝑉𝑠𝑖

 Longitud del tranque de sedimentación.

𝑄
𝐿
𝑉𝑠𝑖 ∗ 𝑤
Donde:
w= ancho propuesto.

 Relación largo / ancho

𝐿
= 3−6
𝑤

 Altura máxima para partículas discretas.


ℎ = 𝑉𝑠𝑖 ∗ 𝑃𝑟ℎ

Donde:
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Prh= Periodo de retención hidráulica propuesta.

 Altura máxima para partículas discretas.

𝐻 = 𝑉𝑠𝑐 ∗ 𝑃𝑟ℎ

 Relación larga / profundidad.

𝐿
=5−8
𝐻

 Volumen del sedimentador.

𝑉𝑜𝑙 = 𝑤 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻

 Periodo de retención hidráulico real.

𝑉𝑜𝑙
𝑃𝑟ℎ =
𝑄

 Velocidad horizontal.

𝑄
𝑉ℎ =
𝐴𝑠

 Velocidad de arrastre.

𝑉𝑎 = 125 ∗ [(𝑃𝑝 − 𝑝) ∗ 𝑑𝑝]1/2

ZONA DE ENTRADA.
 ÁREA TOTAL DE LOS ORIFICIOS.

𝑄
𝐴𝑜 =
𝑉𝑜

Donde:
Q = Caudal diseño (m3/s)
Vo = Velocidad de paso entre orificios (m/s)
La velocidad en los orificios no debe sobrepasar los 0,15 m/s de velocidad para no
provocar turbulencias dentro de la zona de sedimentación.

 ÁREA DE ORIFICIOS.
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

𝜋 ∗ ø2
𝑎𝑜 =
4

 NUMERO DE ORIFICIOS
𝐴𝑜
𝑛𝑜 =
𝑎𝑜

FILTROS LENTO BIOLÓGICO DE ARENA.


La capa de arena está constituida por un lecho de 0,90 a 1,20 m de granos
finos de 0,15 a 0,30 mm de tamaño efectivo, y de 1,5 a 2,5 de coeficiente de
uniformidad.

 Velocidad de filtración.
𝑄
𝑉𝑓 =
𝐴𝑠
Donde:

As = Área superficial del filtro (m2)


Q = Caudal del agua que entra al filtro (m3/h)

 Área superficial.
𝑄
𝐴𝑠 =
𝑁 ∗ 𝑉𝑓
Donde:

Q = Caudal del agua que entra al filtro (m3/h)


N = Número de unidades (adimensional)
Vf = Velocidad del Filtración (m/h)

 Coeficiente de mínimo costo

2∗𝑁
𝑘=
𝑁+1

 Longitud del filtro.

𝐿 = (𝐴𝑠 ∗ 𝑘)1/2

 Ancho del filtro.


𝐴𝑠 1/2
𝑏=( )
𝑘
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

 Profundidad del filtro.


𝑉𝑜𝑙
ℎ=
𝐿∗𝑏∗𝑁

LECHO DE SECADO.
 Carga de solido que ingresa al sedimentador.

𝐶 = 𝑄 ∗ 𝑆𝑆
Donde:

Q = Caudal diseño (L/s)


SS = Sólidos Suspendidos (mg/L)

 Masa de solidos que conforman los lodos.

𝑀𝑠𝑑 = (0.5 ∗ 0.7 ∗ 0.5 ∗ 𝐶) + (0.5 ∗ 0.3 ∗ 𝐶)


 Volumen diario de lodos digeridos.

𝑀𝑠𝑑
𝑉𝑙𝑑 =
% 𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑃𝑙𝑜𝑑𝑜 ∗ ( 100 )

Donde:

ρ lodo = Densidad del lodo (Kg/L)


% sólidos = Porcentaje de sólidos (%)

El porcentaje de sólidos se refiere a los sólidos que están presentes en el lodo, y que
varían entre el 8 y 12%.

 Volumen de lodos a extraerse.

𝑉𝑒𝑙 = 𝑉𝑙𝑑 ∗ 𝑇𝑑
Donde:
Td = Tiempo requerido para la digestión de lodos (d)

Tabla 54 Tiempo requerido para la digestión de lodos. Fuente: (OPS., 2005)

 Área del lecho de secado.


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

𝑉𝑒𝑙
𝐴𝑙𝑠 =
ℎ𝑎
Donde:
Ha = Profundidad de aplicación (m)

 Área individual de lecho de secado


𝐴𝑙𝑠
𝐴𝑙𝑠𝑖 =
# 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠

Donde:
N° lechos = Número de Lechos (adimensional)

 Longitud del lecho de secado.


𝐴𝑙𝑠𝑖
𝐿=
𝑏

Donde:
b = Ancho del lecho (m).

4.10. PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS DE LAS


MUESTRAS DE LABORATORIO.

Diagrama de flujo del procedimiento:


Sodio

Recoger la muestra a
ser medida

Colocar los reactivos


para medir el Sodio(Na)
en el agua

Leer Resultados

Diagrama de flujo de procedimiento para sodio


Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

Diagrama de flujo del procedimiento:


“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Cobre

Recoger la muestra a
ser medida

Colocar los reactivos


para medir el
Cobre(Co) en el agua

Leer Resultados

Diagrama de flujo de procedimiento para el Cobre


Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

Diagrama de flujo del procedimiento:


Hierro

Recoger la muestra a
ser medida

Colocar los reactivos


para medir el
Hierro(Fe) en el agua

Leer Resultados

Diagrama de flujo de procedimiento para Hierro


Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

Diagrama de flujo del procedimiento:


Zinc

Recoger la muestra a
ser medida

Colocar los reactivos


para medir el Zinc(Zn)
en el agua

Leer Resultados

Diagrama de flujo de procedimiento para Zinc

Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM


Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica
Diagrama de flujo del procedimiento:
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Conductividad

Recoger la muestra a ser


medida

Con un conductímetro
medir la conductividad

Leer Resultados

Diagrama de flujo de procedimiento para conductividad


Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

Diagrama de flujo del procedimiento:


Fosfato

Recoger la muestra a
ser medida

Colocar las tiras para


medir el fosfato en el
agua

Leer Resultados

Diagrama de flujo de procedimiento para Fosfato


Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

Diagrama de flujo del procedimiento:


Nitrito

Recoger la muestra a ser


medida

Colocar los reactivos


para medir el Nitrito en
el agua

Leer Resultados

Diagrama de flujo de procedimiento para Nitrito


Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica
Diagrama de flujo del procedimiento:
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Nitrato

Recoger la muestra a ser


medida

Colocar los reactivos para


medir el Nitrato en el
agua

Leer Resultados

Diagrama de flujo de procedimiento para Nitrato


Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

Diagrama de flujo del procedimiento:


Solidos totales disueltos

Recoger la muestra a ser


medida

Colocar en el medidor
para solidos totales
disueltos

Leer Resultados

Diagrama de flujo de procedimiento para Solidos totales disueltos


Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

Diagrama de flujo del procedimiento:


Aluminio
Recoger la muestra
a ser medida

Colocar los reactivos


para medir el
Aluminio(Al) en el
agua

Leer Resultados

Diagrama de flujo de procedimiento para Aluminio


Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM
Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica
Diagrama de flujo del procedimiento:
“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL
AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO MUERTO,
PARA SU POSIBLE REUTILIZACIÓN”

Cloruro

Recoger la muestra a
ser medida

Colocar los reactivos


para medir el cloruro
en el agua

Leer Resultados

Diagrama de flujo de procedimiento para cloruro

Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM


Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

Diagrama de flujo del procedimiento:


Manganeso

Recoger la muestra a ser


medida

determinar mediante el
metodo colorimétrico

Leer Resultados

Diagrama de flujo de procedimiento para Manganeso

Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM


Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica
Diagrama de flujo del procedimiento:

Níquel

Recoger la muestra a
ser medida

Colocar los reactivos


para medir el
niquel(Ni) en el agua

Leer Resultados

Diagrama de flujo de procedimiento para Níquel

Fuente: CE.SE.C.CA. ULEAM


Elaborado por: Hernáez Luis y Montes Angélica

You might also like