You are on page 1of 6

EXCEPCIONES PREVIAS.

Llamadas en la doctrina dilatorias, su finalidad es depurar el proceso frente a la falta de


presupuestos procesales. Es importante señalar que no se denominan previas porque se
interponga antes de la contestación de la demanda, sino son previas porque deben resolverse
antes que la pretensión principal.

EXCEPCIONES PERENTORIAS: son las que tienen como finalidad extinguir o terminar con la
pretensión del actor.

Excepciones privilegiadas: son aquellas que tienen la particularidad que aun siendo previas
pueden interponerse en cualquier estado del proceso. (Siempre se tramitan en incidente)

EXCEPCIONES MIXTAS: son aquellas excepciones nominadas como previas, de acogerse, tienen
efectos de perentorias. (Prescripción, caducidad, transacción, cosa juzgada) atacan la pretensión,
puesto que impide conocer nuevamente la misma.

El código procesal civil y mercantil enumera clausus (cerrado) establece que la falta de presupuesto
procesal se puede hacer ver mediante las siguientes excepciones:

 Incompetencia: es un impedimento procesal que alegado por el demandado para atacar


el procedimiento, por falta de aptitud procesal el juez para conocer del caso
determinado. cuando el juez ante quien se plantea la acción carece de competencia
(conforme a las reglas de las mismas) ya sea por razón de la materia, territorio, o
cuantía para conocer de ella. COMPETENCIA: es un presupuesto procesal que el juez
debe examinar de oficio o que la parte demandada puede alegar a través de esta
excepción ver art. 62 y 121 LOJ. Y 6 pcym.

 Litispendencia: (Litis-pendiente) equivale a juicio pendiente, es decir que se encuentra en


trámite y se alega cuando se siguen DOS O MAS PROCEDIMIENTOS IGUALES EN CUANTO A
SUJETOS, OBJETO Y CAUSA. Finalidad: impedir fallos distintos en dos procesos con
identidad de CAUSA, PARTES Y OBJETO. Ver 540 PCYM. TAMBIEN prevé garantizar la cosa
juzgada como fin supremo de la jurisdicción, evitando dos fallos sobre un mismo caso.

 Demanda Defectuosa: civil por ser un tan formalista, debe de cumplir con los requisitos
que exige la ley. La excepción previa de demanda defectuosa surge, en consecuencia,
cuando la demanda no cumple con los requisitos formales que establece la ley y que el
juzgador no se ha percatado de ello. Ver art. 109 PCYM.

 Falta de Capacidad Legal. Cuando el litigante carece de capacidad de ejercicio, lo que es lo


mismo, de la aptitud necesaria para comparecer en juicio personalmente. Ver artículo 8
del código civil. Cuando se adquiere la mayoría de edad y es la falta de esta capacidad la
que tiene por fundamento esta excepción. Por exclusión del artículo 8, los menores de
edad son incapaces y al tenor del artículo 9 del código civil, también lo son los declarados
en estado de interdicción. Se llega a la conclusión que quien litiga se encuentra dentro de
los supuestos de incapacidad, ya indicados y que actúa sin representante legal.
REPRESENTANTE LEGAL. Un representante legal es una persona que actúa en
nombre de otra, ya sea en nombre de una persona natural o de una persona
jurídica, como el caso del gerente de una empresa, el administrador de un
conjunto residencial, o un apoderado de una persona natural.

 Excepción previa de falta de personalidad: falta de legitimación de las partes,


QUE ES LEGITIMACIÓN: relación de las partes con el proceso concreto. Facultad
de demandar (legitimación activa) y obligación de soportar la carga de ser
demandado (legitimación pasiva) Se funda en la carencia de cualidades, o
calidades necesarias para comparecer a juicio. En otras palabras: se da cuando el
actor o el demandado son las personas equivocadas.

 Falta de personería: Excepción previa de falta de personería: se funda en el


hecho de que se alega una representación sin tenerla o bien cuando
teniéndola, ésta carece de los requisitos formales que den validez,
PERSONERIA: la aptitud que tiene una persona de ejercitar derechos o acciones
en juicio, en representación de la que es titular de los mismos. Ver art. 46 Y 45
PCYM. 207 Loj, 1697 y 1702 del c.c., 190, 191, 205, 206 y 210 LOJ y 44 y 45
CPCYM.

 Excepción previa de falta del cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere
sujeta la obligación o el derecho que se haga valer.

1. Por un lado, la procedencia de esta excepción cuando el supuesto es la falta del


cumplimiento del plazo, porque se ha fijado dia o fecha para su cumplimiento y no
se ha arribado al mismo, exigiéndose el cumplimiento antes del día o fecha y

2. Cuando se da la falta del cumplimiento de la condición, se exige el cumplimiento de la


obligación cuando el acontecimiento no se ha realizado.

En ambos casos es con relación al derecho o a la obligación que se pretende hacer valer,
la doble modalidad de esta excepción (plazo y condición) está fundada en el derecho
sustancias y no es por ende de contenido procesal. De acuerdo con nuestro código civil,
OBLIGACIÓN A PLAZO, son aquellas en las que se fija día o fecha para la ejecución o
extinción del acto o negocio jurídico y no puede exigirse su cumplimiento en día o fecha
anterior. Son condicionadas, aquellas cuyo efecto dependen de un acontecimiento que
constituye la condición. Este caso tampoco puede exigirse la obligación en tanto el
acontecimiento no se haya realizado. En conclusión supuesto para la procedencia de
estas excepciones es EL PLAZO legal o contractual NO VENCIDO o LA CONDICIÓN
establecida contractualmente NO CUMPLIDA.

 Excepción previa de Caducidad: Decaimiento de una facultad procesal que no se


ejercita dentro un determinado plazo. se extinguen derechos o acciones, una vez
transcurrido el plazo que la ley o la voluntad de los particulares establecen para el
ejercicio del mismo, se basa en la necesidad de que los derechos o acciones no
permanezcan indefinidamente inciertos, presumiéndose su abandono al darle
firmeza al tráfico jurídico. Hay dos formas de caducidad: 476, 477, codigo de
comercio.

1. Voluntaria o convencional: es la sanción que se pacta: se aplica a una persona


de la que interviene en un convenio si en un plazo, que se determina, no
realiza un acto positivo para hacer nacer o mantener vivo un derecho, este
debe ser voluntario o consciente. Ver art. 1274 c.c.

2. Legal: es la sanción que impone la ley a las personas que dentro del plazo que
esta establezca no realizan voluntariamente y conscientemente los actos
positivos para hacer nacer o mantener vivo un derecho. Ver art. 158, c.c. 251
335, 228, pcym 1585 del. C.c. 476, 477 código de comercio, en estos dos
últimos artículos citados nos podemos dar cuenta que lo que caduca es la
acción, ya que de no realizarse el protesto, el derecho a reclamar la acción
cambiaria jamás nace a la vida jurídica.

 Excepción previa de prescripción: cuando el acreedor no exige el derecho dentro


del tiempo establecido en la ley y el deudor lo hace valer por medio de la acción
o la excepción. Ej. 148, 145e, 158, 1585, 1684, código civil, 626, 627, código de
comercio.

1. Adquisitiva o positiva: es aquella por la cual se adquieren derechos por el


transcurso del tiempo.

2. Extintiva, negativa o liberatoria, es aquella por la cual extinguen derechos u


obligaciones. Ver art. 1501 c.c.

Requisitos:

a) La existencia de una obligación susceptible de extinguirse por este medio.

b) La inactividad del sujeto activo de la relación obligacional (acreedor)

c) El transcurso de tiempo que la ley establece

d) La alegación por parte del deudor, a través de la acción o excepción

ANALOGÍAS ENTRE LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD

 Implican la inactividad en el ejercicio de los derechos.

 Ambas operan por el transcurso del tiempo

 Presuponen el abandono de los derechos y de las acciones correspondientes.

DIFERENCIAS

 La caducidad puede ser convencional o legal, la prescripción tiene su origen en la


ley.

 La caducidad no se interrumpe, la prescripción puede interrumpirse lo que


significa inutilizarse para la prescripción el tiempo transcurrido.

 La prescripción opera mediante la existencia de un vínculo entre deudor y


acreedor, mientras que la caducidad opera aunque no exista dicho vinculo.

 Circular de fecha 27 de marzo de 1980.


Excepción previa de cosa juzgada: es la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a la sentencia
ejecutoriada que puede traducirse en la necesidad jurídica de que el fallo sea irrevocable e
inmutable ya se a en el mismo jurídico en que se dictó o en otro distinto. Es el fin o garantía de la
jurisdicción y como tal a través de esta excepción previa se pretende evitar la revisión del fallo y
por ende su revocabilidad.

Cosa juzgada formal es cuando la sentencia tiene fuerza y autoridad en el juicio en que se dictó,
pero no en otro. Es decir ni puede revisada o revoada en el mismo juicio pero si puede serrlo en
otro, ej. EVA 335. PCYM. 250 CPCYM.

Cosa juzgada material: es contraria a la anterior y su eficacia y fuerza trasciende a cualquier otro
proceso, en la mayoría de procesos de conocimientos el fallo definitivo pasa en autoridad de cosa
juzgada (material) siempre y cuando se den los supuestos que establece el art. 153 LOJ.

Excepción previa de transacción: 2151 C.C. Procede ante la existencia de un acuerdo de


voluntades que antes o durante la realización de un juicio, ha decidido evitar el mismo o ponerle
fin.

Excepción previa de arraigo: también conocida como CAUTIO JUDICATUM SOLVI, se fundamenta
en garantizar la continuidad de un proceso judicial, cuando el actor es extranjero o transeúnte y el
demandado guatemalteco, logrando con ello la protección de intereses de nacionales
protegiéndolos de los daños y perjuicios que pudieran sufrir las partes del extranjero-actor que
promoviere una demanda sin sustentación legal. 383 código de derecho internacional privado. NO
PROCEDE ESTA EXCEPCIÓN SI EL ACTOR EXTRANJERO PUREBA QUE EN EL PAÍS DE SU
NACIONALIDAD NO SE EXIGE ESTA GARANTÍA A LOS GUATEMALTECOS.

DIFERENCIA ENTRE EXCEPCIONES PREVIAS (PECLUSIVAS Y NO PRECLUSIVAS) PERENTORIAS Y


MIXTAS.

La excepción previa tiende a ser el medio de defensa utilizado por el demandado ante la
inexistencia de presupuestos procesales, pretendiendo con ella depurar la acción del actor, es una
excepción que ataca la forma; en consecuencia, la resolución de la misma debe efectuarse antes de
la decisión de fondo. Son nominadas, 116 y 117 pcym. Y en la mayoría de casos se resuelve por
los procedimientos de los incidentes. Art. 120 pcym.

Las excepciones previas además se clasifican en: PRECLUSIVAS Y NO PRECLUSIVAS, las primeras
deber interponerse dentro del plazo que la ley establece y de no hacerlo impide su interposición
en otro momento procesal; las segundas, por el contrario tienen las características de poder
interponer en cualquier estado del proceso.

El código procesal civil y mercantil, como se dijo regula en sus artículos 116 y 117, las excepciones
previas, pero en sus artículos 120,205, y 232 establece cuáles de esas excepciones previas pueden
interponerse en cualquier estado del proceso lo que les da la característica de NO PRECLUSIVAS.

Excepciones perentorias: por su parte, son medios de defensa que utiliza el demandando con el
objeto de atacar la pretensión del actor, en consecuencia atacan el fondo y se prueban con el
litigio principal y resuelven al dictar sentencia. Son innominadas pero comúnmente adoptan el
nombre de las formas de cumplimiento o extinción de las obligaciones (pago, novación, remisión,
etc.)
Por otra parte, las excepciones mixtas son aquellas excepciones previas que de acogerse tienen
efecto de perentorias. Podemos considerar excepciones de esta naturaleza, la caducidad,
prescripción, cosa juzgada y transacción) reguladas en los últimos numerales del articulo 116
pcym y que siendo previas de acogerse impiden reiniciar la acción.

ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA:

1. ACTITUD PASIVA:

1.1. (REVELDÍA O CONTUMACIA) el demandado debidamente notificado para comparecer


a juicio, no lo hace dentro del plazo que la ley le confiere (emplazamiento). La rebeldía
en términos generales es toda desobediencia, oposición, resistencia rebelión. En el
juicio ordinario se da cuando transcurridos el plazo de los 9 días, el demando no
comparece a juicio. Art. 113 pcym. Establece que si transcurrido el termino del
emplazamiento, el demando no comparece, se tendrá por contestada la demanda en
sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía; esto, por su puesto, a petición de
parte, téngase presente que la rebeldía del demandado es negación tácita de la
demanda en la mayoría de procesos de conocimiento, con excepción en algunos del
juicio oral.

Efectos de la rebeldía:

a. Se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo

b. Se podrá trabar embargo sobre los bienes del declarado rebelde, en cantidad
suficiente para asegurar el resultado del proceso.

c. El declarado rebelde podrá tomar los procedimientos en el estado en que se


encuentren

d. No puede reconvenir y tampoco ofrecer pruebas.

Abc, tienen su fundamento legal de manera expresa en el pcym 113 y 114.

2. ACTITUD ACTIVA AFIRMATIVA

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: es una actitud del demandado que consiste en el


acto realizado por este en el cual se opone a los hechos expuestos y derechos
reclamados por la parte actora.

2.1. (ALLANAMIENTO) el demandado comparece a juicio, pero no negando sino aceptando


la pretensión del actor. El allanamiento es el acto procesal por el cual el demandado
acepta la pretensión formulada por el actor en su demanda. Cuando se da el acto de
allanamiento, el juez previa RATIFICACIÓN, fallará sin más trámite y tal como lo regular
el art. 115. PCYM. CONFESIÓN: el demandado acepta los hechos que el demandante
expone en su demanda. RECONOCIMIENTO: el demandado acepta el derecho que
tiene el demandante.

3. ACTITUDES NEGATIVAS:
A. Contestación negativa de la demanda: el demandado comparece a juicio dentro del
plazo o a un después sino ha sido acusada la rebeldía negando en forma expresa los
hechos y, por supuesto , la pretensión del actor, en esta actitud el demandado se
limita a negar los hechos ofrecidos por el actor, sin aportar otros nuevos en su defensa.
Es importante mencionar que el demandado puede contestar la demanda en forma
negativa, aun fuera de tiempo del emplazamiento, siempre y cuando no haya sido
declarado rebelde.

B. INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES PERENTORIAS: por medio de esta actitud el


demandado no se concreta a negar los hechos de la demanda, sino incorpora a la vez
hechos en su defensa, hechos que pueden ser impeditivos que tienen por objeto
impedir el efecto jurídico pretendido por el actor en su demanda, mediante el alegato
de una norma opuesta que impide la consecuencia jurídica solicitada por el actor. Se
tiene por ejemplo que la pretensión sea el cumplimiento de un contrato, el cual el
demandado alega su nulidad, el demandado no niega la pretensión pero si una causa
que impide su cumplimiento, como es la nulidad del contrato.

Puede ser hechos extintivos que no niegan los hechos constitutivos de la demanda,
pero se ofrecen por el demandado hechos que destruyen el efecto jurídico de la
pretensión; un ejemplo es el pago, el cual el actor no alega la inexistencia de la
obligación, pero si su cumplimiento.

Pueden ser hechos excluyentes cuando el demandado no niega ni la realidad de los


hechos pero el actor ni las consecuencias jurídicas derivadas de los mismos, pero
alega en su defensa otro derecho, un contra derecho que solo a el corresponde
articular, que excluye dicha consecuencia jurídica, como el caso de la prescripción de
carácter previo, pero con efectos perentorios.

En síntesis el demandado por las excepciones perentorias agrega otros hechos que
impiden, extinguen o excluyen el derecho alegado por el actor.

RECONVENCIÓN: ART. 119 CPCYM. Es la demanda del demandado, es la interposición


por parte del demandado, en el momento de contestar la demanda, de una nueva
demanda en contra; como requisito, para la admisión de la reconvención es que la
pretensión que se ejercite tenga conexión por razón del objeto o del título con la
demanda y no deba seguirse por distintos trámites. Contrario a otras legislaciones, se
requiere que exista conexión entre la demanda y la reconvención, ya sea por el objeto
o por el título.

You might also like