You are on page 1of 16

LABORATORIO DE MATERIALES POLIMÉRICOS

PRÁCTICA N°01

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES POLIMÉRICOS

INTEGRANTES:

BAYONA MORENO GEISON DANILO 181462

QUIÑONES FLOREZ DIEGO MAURICIO 181531

PEREZ DEL VALLE CARLOS ANDRES 181474

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER – OCAÑA

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERÍA MECÁNICA

Ocaña, Colombia 22/03/2018


2

LABORATORIO DE MATERIALES POLIMÉRICOS

PRÁCTICA N°01

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES POLIMÉRICOS

INTEGRANTES:

BAYONA MORENO GEISON DANILO 181462

QUIÑONES FLOREZ DIEGO MAURICIO 181531

PEREZ DEL VALLE CARLOS ANDRES 181474

Presentado a:

DOC. CAROLINA ABRIL CARRASCAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER – OCAÑA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA MECÁNICA

Ocaña, Colombia 22/03/2018


3

Introducción

El presente informe tiene como objetivo dar a conocer los resultados obtenidos en el trabajo de

laboratorio teórico practicó en el cual se realizó la práctica de materiales poliméricos con el fin de

obtener resultados que corroboren de que está compuesta cada muestra mediante una serie de pasos

a seguir.

Los materiales termoplásticos pueden ser reutilizados mediante diferentes procesos

de reciclaje, para los cuales, el paso más importante lo constituye la clasificación de los

materiales. Las pruebas de laboratorio pueden servir para determinar los componentes

de un material desconocido. Algunos métodos de pruebas muy sencillas se muestran a

continuación con el fin de dar las pautas necesarias para identificar fácilmente los tipos

básicos de polímeros termoplásticos.


4

Objetivos generales

 Identificar polímeros termoplásticos por medio de la medición de sus propiedades físicas

y químicas.

 Entender la importancia de la identificación de materiales plásticos para su aplicación a

nivel industrial y reciclado.

 Aplicar algunas pruebas para caracterizar el comportamiento de diferentes tipos de

polímeros.

 Conocer las características y propiedades relevantes que mantienen los polímeros como

material representativo en el desarrollo de la ingeniería. 2.3. Relacionar los tipos de

plástico con su estructura.


5

Materiales

 1 vaso precipitado de 50 ml

 1 probeta de 25 ml

 1 pipeta

 1 pipeteado

 1 balanza de precisión

 Muestras de diferentes polímeros termoplásticos.

 Mechero de Bunsen

 Pinzas metálicas

 Agua destilada

 Isopropanol

 Aceite Vegetal

 Glicerina

 Acetona
6

Marco teórico

Polímeros:

Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas

denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas

parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y

otras son como redes tridimensionales. Existen polímeros naturales de gran significación

comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la

madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro

polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del

pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule,

son también polímeros naturales importantes. Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que

usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.

Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de tamaño normal

son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente resistencia

mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción

intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias

clases. Los polímeros se caracterizan porque tienen baja densidad, en parte por los elementos

ligeros que la constituyen, y se conforman con facilidad en formas complejas. Por ello, han

reemplazado a los metales en las partes de moldeadas de los automóviles y en aplicaciones

aeronáuticas, en especial cuando son modestos los requisitos de resistencia a las cargas. Por esas

propiedades, así como por su inercia química, se usan como envases de bebidas, y en tuberías.

Como los metales y las cerámicas, se pueden modificar sus propiedades variando su composición
7

y su procesamiento. Los polímeros son importantes por las características del impacto en la

tecnología. La gran diversidad de plásticos y polímeros tienen en común ciertas características de

tipo estructural, ya que constituyen un tipo de materiales muy diferentes de los considerados

hasta el momento. (Brown, 2013)

Isopropanol:

El alcohol isopropílico, también conocido como isopropanol, se conoce comúnmente como

alcohol isopropílico. Típicamente, el alcohol isopropílico vendido para uso del consumidor se

mezcla con agua y se vende como una solución antiséptica o limpiadora. Cuando se mezcla con

agua, el alcohol isopropílico se vende a menudo al 70% (siete partes de alcohol isopropílico

mezclado con tres partes de agua) o al 91% (91 partes de alcohol isopropílico con 9 partes de

agua). La fórmula química del alcohol isopropílico es C 3 H 8 O. (Anderson, 2018)

Propiedades físicas y químicas

El alcohol isopropílico es un líquido inflamable transparente a temperatura ambiente y se

puede mezclar con agua. El alcohol isopropílico tiene un olor que es similar al del alcohol etílico

(comúnmente conocido como beber alcohol). El punto de fusión del alcohol isopropílico es -

88 ° C (-124 ° F) y su punto de ebullición es 108 ° C (219 ° F). (Anderson, 2018)

Aplicaciones y uso

Además de usarse como una solución de limpieza o antiséptico, el alcohol isopropílico se usa

comúnmente como solvente. Los alcoholes como el isopropanol se mezclan bien con otros

productos químicos que tienen estructuras químicas similares, como algunos tipos de tinta y

pintura. Esta propiedad del alcohol isopropílico permite que se use para disolver muchos

compuestos orgánicos que otros solventes, como el agua, no se pueden disolver. El alcohol
8

isopropílico también se puede usar para disolver algunos tipos de plásticos, como las resinas

acrílicas y epoxi. (Anderson, 2018)

Glicerina:

Se trata de uno de los productos de la degradación digestiva de los lípidos, aparece como un

producto intermedio de la fermentación alcohólica con una apariencia incolora con estado

líquido y con un punto de fusión de 18°C y su punto de ebullición a los 290°C, con densidad de

1.261 g/cm3 y con una viscosidad de 1.5 pascales. (Calderon, 2013)


9

Procedimiento

Inspección visual

1. Realizar una observación visual a la muestra de termoplástico, determinando características

como transparencia u opacidad y color. Registrar dichas observaciones.

Ilustración 1

MUESTRA # Muestra (2) Muestra (12)


TRANSPARENCIA/OPACIDAD Transparente Opaco
COLOR Incoloro Blanco
Tabla 1

Densidad

2. Verter los líquidos en cada uno de los recipientes (un líquido por cada recipiente) y

depositar en cada recipiente la muestra. Lavar y secar la muestra cada vez que se cambien

el recipiente

Rta: En este paso tuvimos que observar detenidamente los resultados en cada uno de los

líquidos, y teniendo en cuenta que había que lavar la muestra cada vez que se procediera a

colocar la muestra en un líquido diferente


10

3. Observar el comportamiento de la muestra en cada uno de los líquidos, es decir, si flota o

no en las sustancias donde ha sido sumergido. Describir dicho comportamiento en el

siguiente cuadro.

MUESTRA # Agua Isopropanol Aceite Glicerina


vegetal
2 Floto Sumergió Floto Floto
12 Floto Sumergió Floto Floto

Tabla 2

En caso de que la muestra se haya sumergido en alguna de las sustancias, utilizar dicha

sustancia para determinar la densidad del polímero estudiado.

En la práctica del paso anterior se pudo observar que al colocar las muestras en el

recipiente con el líquido llamado isopropanol, se logró observar que dichas muestras se

sumergieron.

4. Ubicar las muestras en las balanzas y tomar su masa.


MUESTRA # PESO (grs)
Tabla 3
2 0.1
12 1.1

a. Tomar la probeta, llenarla con isopropanol hasta 20ml depositar la muestra en la

probeta con la sustancia y tomar la medida de volumen final del sistema.

MUESTRA # PROBETA (20ml)


Tabla 4
2 21 ml
12 21.5 ml
11

b. Calcular el volumen de la muestra

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 − 20 𝑚𝑙

c. Calcular la densidad de la muestra.

ƿ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Solubilidad del solvente

5. Verter aproximadamente 30 ml de acetona en el vaso de precipitado

6. Sumergir la muestra en la sustancia y revisarla a los 5 minutos.

7. Retirar las muestras del recipiente y determinar si hubo cambios físicos o si la muestra

permanece intacta. Registra los cambios

Rta: Al realizar los pasos 5 ,6 y 7 siguiendo al pie de la letra los pasos se observó que tanto en la

muestra 2 y la muestra 12 no se observaron cambios físicos, ópticos y de tacto.

Prueba de la llama

8. Tomar la muestra con la pinza metálica y someterla a calentamiento con ayuda del

mechero.

9. Registrar las observaciones que arroje esta actividad en la siguiente tabla.

Tabla 5

MUESTRA # ¿Gotea? ¿Chispea? Color Color ¿Centro Olor del


humo llama azul? vapor
Muestra #2 No Si Negro Azul Si Inoloro
Muestra #12 Si No Sin humo Amarilla Si A caucho
12

Preguntas

1. Describir cada muestra según sus características físicas. Definir si tiende a ser

cristalina, semicristalina o poco cristalina.

Rta: las prueba para determinar las propiedades ópticas, con la cual se determina el grado

de luz que puede pasar un a través de un cuerpo, no es muy confiable ya que un material

puede ser traslucido pero en su proceso de fabricación existe la probabilidad que tuviera

cambios por la incorporación de cargas ocasionando la opacidad de este.

Muestra # 2: Se puede decir que es semicristalino ya que su estructura deja pasar poca

luz, no siendo completamente transparente.

Muestra # 12: es completamente cristalino ya que su estructura de deja pasar la luz,

siendo así completamente opaco.

2. Consultar el valor teórico de la densidad de cada sustancia y compararlas con la

densidad de cada muestra. Si la muestra flota es porque es menos densa que la

sustancia y si la muestra se va al fondo del recipiente es porque es más densa que la

sustancia. Con esta información determinar un rango en el cual se podría encontrar la

densidad de cada muestra estudiada.

3. ¿Qué sucede cuando la muestra no flota ni se precipita?

Rta: Que la densidad de la sustancia es posiblemente igual al de la muestra.


13

4. Describir el comportamiento del polímero frente al solvente y determinar si es amorfo

o semicristalino (apoyarse en la teoría propuesta en la guía de la práctica).

Rta: En la muestra #2 se observa que es semicristalino ya que el material no presento

mucho cambio frente a la acetona, y en la muestra #12 no presento ningún tipo de cambio

en el material.

5. ¿Por qué se presenta dicho comportamiento?

Rta: Porque si un plástico es humedecido con un disolvente fuerte (como la acetona) se

puede distinguir una diferencia clara entre materiales amorfos y semicristalinos. Los

semicristralinos suelen ser generalmente insensible a los disolventes y si se deja en

contacto con ellos durante un corto periodo de tiempo prácticamente no habría ninguna

marca. La mayoría de los plásticos amorfos sin embargo, se empiezan a disolver al poco

rato de estar en contacto y aparecen grietas superficiales rápidamente.

6. Comparar las características obtenidas de cada muestra con la tabla presentada a

continuación. Determinar el/los polímero(s) con el que tengan mayor número de

coincidencias.

Tabla 6
14

Con la información anteriormente recolectada, determinar de qué polímero está elaborada

cada muestra. Justificar su respuesta, basándose en los datos teóricos y las comparaciones

respectivas hasta obtener el menor error posible.

RTA/

En este caso la identificación del tipo del polímero es un poco confusa ya que no se

presentaron muchas evidencias que lleven hacia un material en particular, sin embargo, de

acuerdo al olor que presentó los vapores se puede presumir que la muestra #2 es

Poliestireno (PS) y que la muestra #12 es Polipropileno (PP).

No obstante, este tipo de pruebas básicas sirven para tener una idea previa del tipo o

familia de polímeros con que se está trabajando; pero para una mejor identificación es

necesario otro tipo de pruebas complementarias que hagan minimizar el riesgo de

equivocarse.
15

Conclusiones

Con la experiencia de la práctica, las pruebas de combustibilidad podrían ser eficaces y

rápidas para realizar una identificación previa del tipo de familia polimérica de cualquier

material plástico

Las propiedades ópticas de un polímero podrían variar por el tipo de procesamiento de

tengan, por tanto, no es una prueba confiable para realizar una identificación polimérica.
16

Bibliografía

Anderson, S. (22 de 02 de 2018). sciencing. Obtenido de sciencing:


https://sciencing.com/isopropanol-alcohol-vs-isopropyl-alcohol-8713406.html
Brown. (13 de 02 de 2013). slideshare. Obtenido de slideshare:
https://es.slideshare.net/pilarpachecoosorio/qumica-la-ciencia-central-9na-edicin-
theodore-l-brown-le-may-bursten-burdge
Calderon, E. (21 de 11 de 2013). Prezi. Obtenido de Prezi:
https://prezi.com/shddqijscv3c/propiedades-de-la-glicerina/

You might also like