You are on page 1of 44

Borrador: El laboratorio del terror y la resistencia al imperialismo

(1º parte).

Las clases 10 y 11, si bien tendrán una extensión bastante amplia en cuanto a
material,  revisten   una   época   en   la   que  las   políticas   de   control   y   dominación   por
parte del imperialismo norteamericano para frenar el avance del comunismo estarán
a la orden del día. Durante el desarrollo de ambas clases analizaremos en primer
lugar el significado de la Alianza para el Progreso. Esta clase es escrita por Horacio
López quién realizó un exhaustivo trabajo de investigación utilizando gran cantidad
de documentos, es por ello que decidimos incorporarlos dentro de la clase para que
no se pierda su riqueza. Esta clase no contará con bibliografía adjunta.
La segunda parte del tema, estará a cargo de Alejandro Pisnoy, en esta clase
vamos a insertarnos en los que fue la aplicación de los distintos métodos terroristas
por   parte   de   Estados   Unidos   en   el   continente   bajo   la   máscara   de   las   dictaduras
militares. Esta política tuvo un impacto muy fuerte en la sociedad, y ello no estará
ajeno al análisis, como tampoco lo estarán las guerrillas campesinas y urbanas que
surgieron es esa época por la influencia de la Revolución Cubana entre otros temas.

La Alianza para el Progreso. 
Acción de dominación de los Estados Unidos sobre nuestra América
Después de la llamada segunda guerra mundial, en pleno recrudecimiento de
la   “Guerra   Fría”,   las   sucesivas   administraciones   norteamericanas   comenzaron   a
ocuparse de Latinoamérica y el Caribe (su patio trasero) de forma especial, tanto en
el   plano   de   las   relaciones   gubernamentales,   institucionales,   comerciales,
económicas, como en las militares.
La irrupción de una revolución como la cubana en 1959, se interpretó entre
los dirigentes de las élites dominantes como la cabecera de playa del comunismo en
el hemisferio occidental. Cualquier   gobierno, partido político o movimiento social

1
progresista – para no ocuparnos de los directamente  izquierdistas ­  era visto como
agente de la Unión Soviética y destinado a ser eliminado.
Todo   el   andamiaje   institucional   panamericano,   reemplazado   ya   el   viejo
panamericanismo por la OEA y reuniones de ministros, cancilleres y presidentes,
elaborando   nuevas   disposiciones   legales   doctrinarias   y   tomando   medidas
expeditivas,   fue  virando   hacia  la   aplicación,   por   parte  de   los  Estados   Unidos,   de
planes a mediano y largo plazo para el desarrollo del capitalismo, para su propia
expansión   y   fortalecimiento,   encubiertos   como   asistencias   y   luchas   contra   el
subdesarrollo   y   la   pobreza,   en   paralelo   a   acciones   militares   que   garantizaran   la
gobernabilidad del sistema y la represión de la subversión.
La   Alianza   para   el   Progreso   fue   una   de   esas   planificaciones   que,   como   su
nombre   lo   indica,   tras   la   fachada   de   ayudar   a   los   países   latinoamericanos   y
caribeños   a   salir   de   la   postración   y   encaminarse   hacia   el   progreso   sostenido,
encubría   las   maniobras   que   debían   garantizar   al   gran  capital   norteamericano   su
realización en esos mercados para asegurar las mejores ganancias posibles.

Comencemos por ver cómo se fueron construyendo los andamiajes que llevaron a
crear las condiciones para la aplicación de esas políticas.     

Período post Segunda Guerra Mundial
Hubo   que   aguardar   a   que   pasara   la   Segunda   Guerra   Mundial   para   que
Estados Unidos volviera a ocuparse de su “patio trasero” en cuestiones relacionadas
a   la   institucionalización   de   la   dominación.   Pero   ya   en   un   esquema
internacionalizado en el que se erige en la potencia determinante del capitalismo en
el mundo bipolar. En ese nuevo escenario aparecen herramientas funcionales a la
sustentación de la hegemonía del capitalismo desarrollado: 
“Los organismos internacionales que juegan un papel cada vez más relevante en este
nuevo diagrama de poder son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la
Organización Mundial de Comercio... El BM y el FMI surgen al mismo tiempo, en julio
de 1944, en una Conferencia Internacional sobre Asuntos Monetarios y Financieros

2
convocada   por   el   presidente   norteamericano   Roosevelt   en   el   complejo   turístico   de
Bretón Woods. El objetivo de dicho  encuentro  era crear un nuevo  orden económico
internacional...   (Estados   Unidos),   como   la   mayor   potencia   aliada,   logró   hacer
prevalecer   su   posición   de   fuerza,   imponiendo   además   el   dólar   americano   como   la
moneda   de   referencia   del   nuevo   sistema   monetario.   Se   creó   entonces   el   Banco
Internacional  de Reconstrucción y Fomento o BIRF (origen del BM), para apoyar la
reconstrucción en Europa; y un Fondo, el FMI, para regular y supervisar el sistema
monetario internacional.”  (Susana Murillo: 2006, p. 24).
Todos   estos   instrumentos   sirvieron   para   profundizar   la   dependencia   en
América Latina, fundamentalmente a través del fenomenal crecimiento de la deuda
externa   y   la   imposición   de   políticas   elaboradas   por   fuera   de   nuestros   países.
Además   de   las   herramientas   institucionales   aparecían   las   medidas   “duras”   de
contención   del   comunismo   en   el   marco   de   la   guerra   fría.   La   llamada   “Doctrina
Truman” se basó en los fundamentos que Harry Truman expuso ante el Congreso de
EUA en 1947: “Creo que la política de los Estados Unidos –dijo­ debe ser apoyar a
los pueblos libres que están resistiendo intentos de agresión de minorías armadas o
presión exterior”. Si bien la coyuntura que motivaba estas definiciones pasaba por la
crisis en la guerra civil griega, en la que los ingleses no podían continuar apoyando
al   gobierno   griego   contra   las   guerrillas   comunistas,   era     toda   una   definición   de
aplicación general, mediante la cual se sustentarían políticas de agresión cubiertas o
encubiertas en todo el continente americano.

La creación de la Organización de Estados Americanos 
La  Novena Conferencia  se realizó en Bogotá en 1948, pocos días después del
llamado “bogotazo”, masivo repudio popular por el asesinato del líder liberal Jorge
Eliécer Gaitán, y pasaría a la historia como la conferencia que aprobó la Carta de los
Estados Americanos. Se daba así fin a la etapa de la Unión Panamericana, en la
nueva   etapa   de   la   post   guerra   mundial,   y   comenzaba   la   existencia   de   la
Organización de los Estados Americanos (OEA), la que, a pesar del optimismo que

3
despertó   en   numerosos   delegados   presentes,     demostró   que   vino   a   ser   un
instrumento más de los mecanismos de dominación imperialista.
El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio adoptaron la Carta de la
Organización de Estados Americanos (OEA). Desde entonces la organización se fue
expandiendo para incluir a las naciones del Caribe y también a Canadá. El hasta
entonces   director   general   de   la   llamada   Unión   Panamericana,   Alberto   Lleras
Camargo, se convirtió en el primer secretario general de la OEA.
Esta   Conferencia   estableció   en   su   Resolución   XXXIV   que   la   Junta
Interamericana de Defensa “continuará actuando como Órgano de Preparación para
la legítima defensa colectiva contra la agresión, hasta que los gobiernos americanos
por   mayoría   de   dos   terceras   partes,   resuelvan   dar   por   terminadas   sus   labores”.
Conviene ubicar que las potenciales agresiones no se pensaban   originadas en el
nazi fascismo – derrotado ya ­, sino en el nuevo enemigo del mundo de post guerra:
el comunismo internacional.
Entre   toda   la   institucionalidad   de   la   OEA,   EE.UU.   logró   el   viejo   anhelo   de
concretar un instrumento jurídico que pudiera trascender las fronteras nacionales
de cada país miembro: El Comité Jurídico Interamericano que “tiene como finalidad
servir   de   cuerpo   consultivo   de   la   Organización   en   asuntos   jurídicos;   promover  el
desarrollo   progresivo   y   la   codificación   del   derecho   internacional,   y   estudiar   los
problemas   jurídicos   referentes   a   la   integración   de   los   países   en   desarrollo   del
Continente   y   la   posibilidad   de   uniformar   sus   legislaciones   en   cuanto   parezca
conveniente”. 
Escribe   Ramírez   Novoa:  “las   delegaciones   indoamericanas   aun   las
representantes de las dictaduras, tuvieron un amargo despertar cuando se trató el
problema económico. Los Estados Unidos que habían llevado tras sí a Latinoamérica y
el   Caribe   con   vanas   promesas,   en   vista   de   las   exigencias   de   ayuda   económica,
cambiaron de tono y por boca del secretario de Estado general Marshall, el mismo del
pregonado ‘Plan Marshall’ que llevó a Europa miles de millones de dólares... dijo en
plena   Conferencia:...   ‘Nuestros   compromisos   como   Estado,   superan   ya   casi   la
capacidad   de   producción   del   país,   y  nos   van   a   permitir   que   entre   una   Europa   en

4
agonía y una América simplemente en la pobreza, demos prioridad en primer término
a la Europa en agonía y auxiliemos precariamente, si es posible, a esa América en la
pobreza.’”  (   Ramírez   Novoa:   1955,   p.   19).   Rapto   de   sinceridad   que   mostraba   la
prioridad político estratégica del momento.
  Ramírez Novoa cita a dos publicistas norteamericanos, Paul Horn y Humbert
Bice,   quienes   en   su   obra   “Latin   American   Trade   and   Economics”   escriben:   “La
Segunda Guerra Mundial hace que las Repúblicas Latinoamericanas, al igual que el
resto   del   mundo,   dependan   críticamente   de   los   Estados   Unidos   para   sus
importaciones.   Alrededor   de   5/8   de   sus   importaciones   totales,   proceden   de   los
Estados Unidos en 1946 y trece de las repúblicas compraron desde un 62 a un 94
por   ciento   de   sus   importaciones   en   este   país”.   Y   más   adelante   señalan:   “Dos
competidores   de   antaño,   Alemania   y   el   Japón,   han   quedado   prácticamente
eliminados para el presente y futuro inmediatos. Gran Bretaña, el único competidor
que nos queda, no reta nuestro dominio comercial.” (Ibidem).
Ya Estados Unidos tenía la tranquilidad del dominador a ultranza, que podía
disponer a su antojo de las relaciones con el resto de América. Con la creación de la
OEA   los   Estados   Unidos   poseyeron   un   instrumento   más   a   favor   de   sus   propios
intereses,  convirtiéndose    en el protagonista preponderante  de la  organización, lo
que se vio reflejado en 1962 cuando logra hacer aprobar la expulsión de Cuba del
seno de la organización.

La última Conferencia Panamericana
La   décima   fue   la   última   conferencia   panamericana.   Se   realizó   en   Caracas,
sumida Venezuela en la trágica dictadura de Pérez Jiménez, pero sin importarle a
EE.UU. la violación a los derechos humanos que allí se producía. El Consejo de la
OEA, el 10 de noviembre de 1953 acordó el temario definitivo de la Conferencia, en
el que eliminó temas fundamentales del temario, como “Corte Interamericana para
proteger los derechos del hombre” y “Forma de estimular y desarrollar el ejercicio
efectivo de la democracia”, para agregar otros como “Protocolo de convención sobre

5
deberes   y   derechos   de   los   estados   en   caso   de   luchas   civiles,   intervención   del
comunismo internacional en las repúblicas americanas.”
La obsesión de los norteamericanos era el peligro comunista que veían en el
gobierno popular de Jacobo Arbenz en Guatemala. Arbenz había hecho aprobar en
1952 una Reforma Agraria que había afectado parte de las propiedades de la United
Fruit Company (UFCO). Esta era la mayor empresa, pues mantenía bajo su control
dos tercios de la producción de banano, el transporte por barco y vías férreas, y los
tres puertos del país. (Luis Fernando Ayerbe: 2001, p. 114 ).
“Entre los objetivos explicitados por el programa de gobierno de Arbenz, se destacaba
la ‘independencia económica de la nación, la transformación del país en una nación
capitalista y la elevación del nivel de vida del pueblo.’” (Idem, p. 116).
Un   informe   de   Inteligencia   del   Departamento   de   Estado   de   los   EE.UU.   de
marzo   de   1953,   señalaba:  “”Existe   una   fuerte   posibilidad   de   que   una   aceleración
demasiado   rápida   del   programa   agrario,   juntamente   con   la   creciente   fuerza   e
influencia   comunista,   pueda   llevar   a   una   violencia   difícil   de   ser   contenida   por   la
Administración Arbenz” (Idem, p. 118).
En marzo de 1954, en la X Conferencia Panamericana, la delegación de los
Estados   Unidos   presidida   por   Foster   Dulles,   propone   una   resolución   que  declara
que  “la dominación o control de las instituciones de cualquier Estado americano por
parte   del   movimiento   comunista   internacional...   constituiría   una   amenaza   para   el
hemisferio   entero   y   requería   una   acción   apropiada   de   acuerdo   con   los   tratados
existentes”.   Ayerbe   reproduce   parte   de   la  respuesta   de   Guillermo   Toriello,   valiente
patriota   americanista   y   ministro   de   Relaciones   Exteriores   de   Guatemala 1,
denunciando el carácter intervencionista de la propuesta de Dulles: “La delegación de
Guatemala se opondrá categóricamente a toda resolución o declaración que, con el
pretexto   del   comunismo,   conculque   los   principios   fundamentales   de   la   democracia,
postule   la   violación   de   los   derechos   del   hombre   o   vulnere   el   principio   de   no
intervención con la tendencia a convertir el panamericanismo en un instrumento para

1
Nota del autor: Guillermo Toriello Garrido fue, posteriormente, fundador del TANA (Tribunal Antiimperialista de Nuestra
América), organización precursora de la actual AUNA (Asociación para la unidad de nuestra América).

6
mantener   a   los   pueblos   de   la   América   Latina   en   condiciones   semi   coloniales   en
beneficio de poderosos intereses de los monopolios extranjeros”. Sin embargo –sigue
Ayerbe­, la resolución es aprobada por amplia mayoría, con la abstención de México y
de Argentina y el voto contrario de Guatemala.” (Idem, p. 121).
Así   se   crearon   las   condiciones   para   que   tres   meses   después,   Arbenz   fuera
derrocado por una fuerza mercenaria que entró en Guatemala desde Honduras, con
el   apoyo   de   los   bombarderos   yanquis   que   tiraban   bombas   sobre   el   territorio.   Se
mostraba así la cara más perversa del panamericanismo.
Este objetivo de la intervención fue la obsesión de los Estados Unidos, por lo
cual los problemas económicos fueron postergados para una futura conferencia de
Ministros de Hacienda. El descaro de la delegación norteamericana era tal, que una
vez lograda la aprobación de la declaración que necesitaban, la delegación se retiró
de   la   Conferencia,   dejando   al   resto   sesionando.   Se   pudo   entonces   aprobar   una
resolución sobre el Derecho de Asilo, consagrándolo como institución del derecho
Internacional, para lo cual fue necesaria la no participación de EUA. Se cumplía la
advertencia de Toriello sobre el panamericanismo como instrumento de dominación
en beneficio de los intereses monopólicos extranjeros. 

Después del Panamericanismo
A   raíz   de   la   fallida   gira   de   Nixon   en   su   carácter   de   vice­presidente   de   los
Estados Unidos a la región latinoamericana, en mayo de 1958, que generó airadas
protestas   en   Lima   y   Caracas,   mostrando   el   sentimiento   antiimperialista   de   esos
pueblos,   los   grupos   pensantes   norteamericanos   se   dieron   cuenta   de   que   era
necesario cambiar la política hacia el continente.
El Presidente de Brasil, Juscelino Kubitschek, con rápidos reflejos, le envió al
Presidente   Eisenhower   una   ayuda   memoria   que   resumía   ideas   y   proyectos
planteados en el año 1955, como la creación de un banco de desarrollo regional,
financiar proyectos de desarrollo, promover la reforma agraria y otras, sugiriéndole
promover la unidad continental para luchar contra el subdesarrollo. 

7
Encabezaba   su   propuesta   lamentándose   por   lo   ocurrido   al   vicepresidente
Nixon: “Quiero transmitir a Vuestra Excelencia, de parte del pueblo brasileño y de la
mía, la expresión de mis sentimientos de solidaridad y estima, cuya afirmación es
necesaria en vista de la agresión y vejaciones sufridas por el vicepresidente Nixon
durante su reciente visita a los países de la América Latina. Se espera que la memoria
poco   grata   de   las   vicisitudes   experimentadas   por   el   vicepresidente   Nixon   será
contrarrestada por el resultado de verdaderos esfuerzos que tiendan a la creación de
algo más profundo y durable en la defensa y preservación de nuestro destino común.”
(William   J.   Kemnitzer.   “México   en   la   Alianza   para   el   Progreso”.   Universidad   de
Stanford, en http://codex.colmex.mx8991/exlibris/aleph/a18_1).

Respondió   Eisenhower:  “Creo   que   describió   Usted   con   gran   exactitud   tanto   la
situación existente como la realidad de una acción correctiva. Me complace que haya
tomado   la   iniciativa   en   este   asunto”.  (Kemnitzer,   Ob.   cit.).   La   propuesta   fue
favorablemente  acogida   por   el  gobierno  del  país  del  norte,  y   frente  al  enviado  de
Eisenhower, el Secretario de Estado John Foster Dulles, Kubitschek propuso  crear
la   que   llamó   “Operación   Panamericana”,   con   los   contenidos   que   ya   había
presentado. Esto fue en agosto de 1958.
“Esta visita, y la propuesta del Presidente Kubischek, condujo a que, rápidamente, se
citara a una cumbre de ministros de relaciones exteriores en Washington, reunión que
dio lugar a la creación del llamado 'Comité de los 21'. Esa cumbre estuvo presidida
por el ex presidente de Colombia Alfonso López Pumarejo. Como resultado de ella se
crearon cuatro grupos de trabajo: uno para redactar los estatutos iniciales del Banco
Interamericano   de   Desarrollo;  otro   para   estudiar  el   problema  de   los  precios   de  los
productos   básicos   exportados   por   América   Latina;   un   tercero,   para   explorar   las
posibilidades de avanzar hacia la organización de mercados regionales, que promovió
la creación del Mercado Común Centroamericano y de la Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio; y el cuarto para analizar el tema de la cooperación técnica”. (Carlos
Caballero Argáez, Ensayo, 2011, p. 3 en www.ceecolombia.org).

8
En 1959 surge entonces el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como
una palanca financiera funcional al panamericanismo. En la página web del Banco
se   lee:   “Iniciativa   largamente   esperada   por   los   países   latinoamericanos,   el   Banco
Interamericano de Desarrollo se creó en 1959 como una institución de desarrollo
con   mandatos   y   herramientas   novedosos   para   la   época...   Sus   programas   de
préstamos y de cooperación técnica para proyectos de desarrollo económico y social
fueron más allá del mero financiamiento, como era la costumbre entonces.
“Los programas e instrumentos del BID fueron tan efectivos que la institución se
convirtió en modelo para la creación de todas las otras instituciones multilaterales de
desarrollo  a  nivel   regional  y  subregional.  En  la actualidad,  el  BID   es   el   mayor de
todos los bancos regionales de desarrollo del mundo y constituye la principal fuente
de  financiamiento   multilateral  para  los   proyectos  de   desarrollo   económico,  social   e
institucional, y los de comercio e integración regional, en América Latina y el Caribe.”
(BID,   Portada.   “Acerca   del   Banco   Interamericano   de   Desarrollo”   en
www.iadb.org/aboutus/index.cfm?language=Spanish)
Los objetivos enunciados parecen loables, pero en el fondo, a través de ellos se
condicionan las políticas internas de los gobiernos, se pierden cuotas de soberanía y
se   somete   el   desarrollo   a   las   pautas   fijadas   por   el   gran   capital   dominante.   Esta
institución contribuyó con sus políticas a la mayor dependencia  de los países de
América, a través del mecanismo del endeudamiento externo. La sede de la entidad
se   encuentra   en   Washington   y   Estados   Unidos   es   el   mayor   contribuyente   a   los
fondos del BID, por lo que no es difícil concluir quién es el país con más peso e
influencia en dicho Banco.

9
En 1960, por el Tratado de Montevideo, surge la otra propuesta del Comité de
los   21:   la   Asociación   Latinoamericana   de   Libre   Comercio   (ALALC),   la   que   genera
grandes   expectativas   en   cuanto   al   intercambio   comercial   y   el   aumento   de   las
producciones latinoamericanas, aunque no supuso una unión aduanera, como era
el   viejo   objetivo   del   panamericanismo.   Esta   Asociación   no   obtiene   grandes
resultados. En 1980 se daría por concluida esta experiencia, y se crea la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).

El acta de Bogotá

Pero volviendo a ese año 1960, el Comité de los 21, conocido también como
“Comisión para el Estudio y la Formulación de Nuevas Medidas para la Cooperación
Económica” se reunió por última vez en septiembre en la ciudad de Bogotá. Allí se
firmó la que se llamó el Acta de Bogotá, antecedente inmediato de la Alianza para el
Progreso.   En   palabras   de   Lleras   Camargo,  “este   documento   'fue   el   primero   en
proclamar la necesidad de reformas estructurales ­sobre todo en el sistema tributario,
en la tenencia y el  uso de  la tierra, y en la educación – de  tal manera que  fuera
posible  llevar   a  cabo   un   gran   esfuerzo   dirigido  a   dotar   a  la  población  de   América
Latina con vivienda, educación, empleo y salud, a través de una masiva movilización
de recursos domésticos y de un contingente considerable de ayuda externa'”. (Carlos
Caballero Argáez, Ob. cit., p. 7).

El   Comité   de   los   21   entonces,   mediante   el   Acta,   recomienda   al   Consejo   de   la


Organización de los Estados Americanos, entre otras medidas:

“I.   Medidas   de   Mejoramiento   Social:   “Establecer   un   Programa   Interamericano   de


Desarrollo Social que deberá orientarse hacia la realización de las siguientes medidas
de mejoramiento social en la América Latina, según las considere apropiadas cada
país en particular:
A. Medidas para el mejoramiento de las condiciones de la vida rural y el uso de la
tierra.   Varios   ítems.   (…)   B.   Medidas   para   el   mejoramiento   de   la   vivienda   y   los

10
servicios   comunales.   Varios   ítems.   (…)   C.   Medidas   para   el   mejoramiento   de   los
sistemas educativos y de los servicios de capacitación. Varios ítems. (…) D. Medidas
para   el   mejoramiento   de   la   salud   pública.   Varios   ítems.   (…)   E.   Medidas   para   la
movilización de recursos nacionales. Varios ítems. (…)
II. Creación de un Fondo Especial de Desarrollo Social.
Varios ítems. (…)
III. Medidas para el desarrollo económico.
Varios ítems. (…)
IV. Cooperación Multilateral para el Progreso Social y Económico.
La Comisión Especial (…) recomienda: 1. Que el Consejo Interamericano Económico y
Social   se   encargue   de   organizar   reuniones   consultivas   anuales   para   examinar   los
progresos sociales y económicos de los países miembros (…) 2. Que el Consejo de la
OEA convoque para que se celebre dentro de sesenta días de esta fecha, una reunión
especial de representantes gubernamentales de alto nivel con el fin de determinar los
medios de fortalecer y mejorar la capacidad del Consejo Interamericano Económico y
Social para prestar asistencia eficaz a los Gobiernos …
Varios ítems (…).

Al aprobar la presente Acta de Bogotá, las delegaciones acreditadas ante la
Comisión Especial, convencidas de que los pueblos a que pertenecen sólo podrán
alcanzar más elevados niveles de vida dentro de los marcos del sistema democrático,
renuevan   su   fe   en   los   valores   esenciales   que   constituyen   los   fundamentos   de   la
Civilización Occidental, y reafirmar el propósito de asegurar el pleno bienestar del
hombre americano en un ambiente de libertad y de respeto a la suprema dignidad
de   la   persona   humana.”   (Acta   de   Bogotá,   12   de   septiembre   de   1960,   en
http://aleph.academica.mx). El Acta de Bogotá se constituyó así en el antecedente
inmediato de lo que sería, pocos meses después, la Alianza para el Progreso.
 

La Alianza para el Progreso. Su anuncio por Kennedy. 
Los años '60 se convertirán en América Latina en un nuevo desafío para la
gobernabilidad dentro del sistema de dominación. Además del agravamiento de las
condiciones de vida y la falta de despegue en el desarrollo, con los países abrumados

11
ya   por   una   deuda   externa   que   comienza   a   ser   un   condicionante   permanente,   la
instalación   de   la   revolución   cubana   se   convierte   en   un   alerta   rojo   tanto   para   el
poder en Estados Unidos, como para los gobiernos  y fuerzas armadas serviles en el
resto del continente. 
“... la América Latina de los años sesenta es un continente en fermentación. En efecto,
el modelo de desarrollo implementado a partir de los años 30 empieza a revelarse
insuficiente y a mostrar sus límites. El endeudamiento externo creciente, la pobreza, el
estancamiento son sólo algunos de los males que van a empezar a ser caracterizados
como  'subdesarrollo`  y   las   tensiones   generadas   a   partir   de   los   cada   vez   mayores
desequilibrios   económicos   van   a   convertirse   en   desafíos   políticos   de   envergadura.”
(María   Elena   Besso   Pianetto.   “Una   'doble   estratégia'   en   versiosnes   diversas.   La
Doctrina de la Seguridad Nacional en Brasil, Chile y Perú”.­ Artículo en  e­l@tina,
Vol. 4, núm. 16, Buenos Aires, julio – septiembre de 2006; pág. 39).
Esos   desafíos   políticos   de   envergadura   tienen   que   dar   respuestas   a   los
desequilibrios   económicos   planteados   pero   también   a   los   inquietantes
posicionamientos   y   exigencias   de   las   masas   populares   organizadas   y   a   la
radicalización   ideológica   característica   de   la   época.   Las   promesas   electorales   de
Kennedy sobre el apoyo que brindaría a las fuerzas democráticas y su oposición a
las   dictaduras,   junto   con   lograr   fondos   para   desarrollar   las   economías
latinoamericanas, crearon grandes expectativas en los gobiernos y las fuerzas vivas
del   continente.   Por   otro   lado,   el   problema   del   castrismo   –   comunismo   debía
encararse, según las ideas de Kennedy, fortaleciendo a la OEA y logrando mayores
compromisos por parte de los gobiernos. Esta concepción preanunciaba la exclusión
de Cuba de la familia americana, lo que se produciría recién en enero de 1962 en la
reunión de consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA.
Kennedy es elegido el 18 de noviembre de 1960. Su discurso de posesión es
anticipatorio de lo que vendrá con su administración. Leemos a María Elena Besso
Pianetto: “Recuperando la antorcha de 'la primera revolución', la de la libertad y los
derechos,   caracteriza   el   momento   presente   y   se   dirige   sucesivamente   a   diversos
interlocutores: en primer lugar a los 'viejos aliados', a quienes garantiza lealtad; luego

12
a los 'nuevos estados que ahora acogemos con beneplácito en las filas de los libres', a
quienes asegura la '(…) determinación de no permitir que una forma de dominación
colonial   desaparezca   meramente   para   ser   reemplazada   por   una   tiranía   harto   más
férrea'”. (María Elena Besso Pianetto, Ob. cit., p. 39). 
“Hasta   ese   punto   las   referencias   al   campo   ideológico   rival   son   veladas.   Pero   al
dirigirse al mundo de los pobres el discurso se clarifica y transparenta:
 'A los pueblos de las chozas y aldeas de media parte del globo que luchan por romper
las cadenas de la miseria de sus masas, les prometemos nuestros mejores esfuerzos
para ayudarlos a ayudarse a sí mismos, por el periodo que sea preciso,  no porque
quizás   lo   hagan   los   comunistas,   no   porque   busquemos   sus   votos,   sino   porque   es
justo”. (Ibidem). 
“Finalmente   –   continúa   Besso   Pianetto   –   en   el   párrafo   destinado   a   los   países
americanos, explicita la doble dimensión de la política a desplegar. Si por un lado ' a
nuestras hermanas repúblicas allende nuestra frontera meridional les ofrecemos una
promesa  especial:  convertir nuestras  buenas   palabras  en  buenos   hechos  mediante
una   nueva   Alianza   Para   el   Progreso;   ayudar   a   los   hombres   libres   y   los   gobiernos
libres a despojarse de las cadenas de la pobreza, por otro, (…) esta pacífica revolución
de esperanza no puede convertirse en la presa de las potencias hostiles. Sepan todos
nuestros   vecinos   que   nos   sumaremos   a   ellos   para   oponernos   a   la   agresión   o   la
subversión en cualquier parte de las Américas.  Y sepa cualquier otra potencia que
este hemisferio se propone seguir siendo el amo de su propia casa'”. (Ibidem).
La   zanahoria   para   los   aliados   y   la   amenaza   del   garrote   para   los   que   se
desviaran. “Ayudarlos a ayudarse a sí mismos” antes que los que ayuden sean los
comunistas. Cuba vuelve a estar en primer plano sobre el tapete. Inmediatamente el
director y vice director de la CIA, Allen Dulles y Richard Bisell respectivamente, se
reúnen   con   el   nuevo   presidente   y   le   imponen   prácticamente,   como   un   hecho
consumado, los planes de invasión a la isla que ya venían desde la administración
Eisenhower. 

13
Al   margen   del   problema   “Cuba”,  Kennedy   buscó   desarrollar   acciones   hacia
América Latina y el Caribe, siendo consciente de que una cosa estaba vinculada a la
otra;  o  sea   que  no  se   podía   pensar  en   soluciones   drásticas   hacia  Cuba   si  no  se
contaba con la aprobación de los países amigos del área, y para ello era vital contar
con   planes   de   desarrollo.   Con   tal   fin     armó   un   Grupo   de   Trabajo   para   que
presentara   propuestas   que   entusiasmaran   a   los   latinoamericanos   y   los   llevara   a
fortalecer su alianza con los EE.UU. 
Integraron   ese   Grupo,   entre   otros,   economistas   que   habían   participado   del
armado del Plan Marshall y habían experimentado el entusiasmo que generaban los
préstamos   e   inversiones   en   los   que   necesitaban   ayuda.   En   febrero   de   1961   ya
estaban presentados los informes de dicho Grupo. Entre las conclusiones surgía la
necesidad   de   deslindar   el   desarrollo   social   de   América   Latina,   al   que   había   que
atender, de la política soviética, a la que había que impedir que se ampliara. 
Para prevenir la “revolución social latinoamericana”, habría que formular “una
filosofía   democrática     positiva   que   respaldara   a   los   amplios   movimientos
progresistas   democráticos,   empeñados   en   la   conquista   de   un   gobierno
representativo”. Además, que actuara como complemento de una reforma social y
económica,   incluida   una   reforma   agraria   que   ayudara   a   conjurar   “el   peligro   de
rebelión   armada   y   la   guerra   de   guerrillas   en   el   Caribe   y   en   los   países   andinos”
(Arthur Schlesinger Jr., 1979, pp. 154 – 169 en Luis Suárez Salazar, 2006, p. 231)
“En marzo de 1961 es entregado a Kennedy un memorando firmado por Raúl Prebish,
por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), por José Mora, por la OEA, y
por Felipe Herrera, por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que contenía las
ideas   de   los   sectores   empresariales   y   círculos   intelectuales   latinoamericanos
influyentes en relación con los problemas y salidas más adecuados para la región. En
esa   ocasión,   Kennedy   presenta   un   programa   de   diez   puntos   que   sintetizan   los
objetivos de la Alianza para el Progreso”. (L. F. Ayerbe, 2001; pág. 127).
Las dos caras de la misma moneda: “De esta manera, mientras el 13 de marzo
de 1961 se lanzaba la Alianza para el Progreso, en el mismo año, en la Escuela de las
Américas, se ponía en marcha el primer curso de lucha contrainsurgente. Y es que

14
ambos brazos de la política norteamericana  para América Latina no aparecían a los
ojos   de   sus   mentores   como   contradictorios   sino,   más   bien,   como   complementarios”
(Besso Pianetto, Ob. cit., p. 44).

Playa Girón
A comienzos de 1960 se profundizan las actitudes agresivas de EE.UU. hacia
la   revolución   cubana.   Ya   desde   la   administración   de   Eisenhower   en   dicho   año,
existía un plan de la CIA dirigido a derrocar a Fidel Castro. Dicho plan se basaba en
crear un fuerza invasora compuesta por cubanos anticastristas, quienes, una vez
plantados   en   territorio   cubano,   debían   insurreccionar   al   pueblo   para   derrocar   al
“dictador”. 
Había comenzado ya a llegar petróleo soviético, que las refinerías extranjeras
que operaban en la isla se negaron a procesar, lo que motiva la enérgica respuesta
del gobierno revolucionario que fue expropiar esas compañías. El conflicto entre la
revolución y el imperialismo adquiere una dimensión caliente. Durante el mes de
julio   se   desatan   varios   acontecimientos   importantes:   el   día   6   el   presidente
Eisenhower anula las compras de azúcar, pero pocos días después se anuncia que
la   URSS   comprará   ese   cupo.   La   relación   Cuba   –   URSS   se   hace   cada   vez   más
intolerable   para   el   imperialismo,   sobre   todo   a   partir   del   acuerdo   por   el   que   los
soviéticos le proveerán armas a Cuba.
Ante el cúmulo de agresiones yanquis se replica con esenciales medidas: “La
dura respuesta cubana llegó finalmente el 6 de agosto en un acto público en presencia
de centenares de latinoamericanos, entre ellos el ex presidente de Guatemala Jacobo
Arbenz: la nacionalización de todas las grandes emepresas industriales y agrarias
norteamericanas – fábricas, minas, compañías de teléfonos, electricidad, ferrocarriles
y otras muchas entidades ­, complementada el 17 de septiembre con la confiscación
de todos sus bancos”. (Sergio Guerra Vilaboy y Alejo Maldonado Gallardo, 2005; pág.
116).

15
La   CIA   se   involucra   directamente   en   el   entrenamiento   y   asistencia   de
armamento a los exiliados cubanos que habían huido de la isla. Simultáneamente,
dentro de Cuba, los sectores contrarrevolucionarios desatan una serie de sabotajes,
entre ellos varios a la industria azucarera y otros sectores de la economía. Estados
Unidos termina rompiendo relaciones diplomáticas en enero de 1961, encargando el
seguimiento de sus asuntos en la isla a Suiza. Tres meses después ya se produce la
invasión   directa,   una   vez   que   Kennedy   da   la   orden   de   que   el   plan   se   ejecutara.
Comienza   con   bombardeos,   por   parte   de   aviones   provenientes   de   Centroamérica,
piloteados   por   exiliados   cubanos,   a   las   localidades   de   Santiago   de   Cuba,   San
Antonio   de   los   Baños   y   Ciudad  Libertad,  dejando   algunos   muertos  y   decenas   de
heridos. 
Queda definida la etapa que se viene “con la proclamación por el comandante
Fidel   Castro,   en   vísperas   del   ataque   a   Playa   Girón,   del   carácter   socialista   de   la
Revolución. Al despedir el duelo a las víctimas del bombardeo aéreo, el 16 de abril de
1961,   el   líder   cubano   declaró   emocionado:   'Lo   que   no   pueden   perdonarnos   los
imperialistas es que estemos aquí, lo que no pueden perdonarnos los imperialistas es
la dignidad, la entereza, el valor, la firmeza ideológica, el espíritu de sacrificio y el
espíritu revolucionario del pueblo cubano. ¡Eso es lo que no pueden perdonarnos, que
estemos aquí en sus narices! ¡Y que hayamos hecho una Revolución Socialista en las
propias narices de los Estados Unidos!'” (Guerra Vilaboy y Maldonado Gallardo, Ob.
cit., pág. 127).
Luego   comienza   la   invasión   de   la   fuerza   militar   de   cubanos
contrarrevolucionarios y ex militares batistianos, organizada y entrenada por la CIA
en Guatemala y Nicaragua, la que desembarca en Playa Larga y Playa Girón en la
bahía de Cochinos. Son 1.500 exiliados cubanos organizados en una fuerza militar
que llevaba el nombre de “Brigada 2506”.

La   brigada   mercenaria   estaba   bien   preparada:  “...traían   pertrechos   y


armamentos suficientes para lo que se proponían hacer, al frente de los batallones

16
venían   ex   militares   conocedores,   recibieron   un   apoyo   extraordinario   del   gobierno
norteamericano,   el   lugar   del   desembarco   fue   bien   seleccionado   y   casualmente   no
estaba   suficientemente   protegido,   recibieron   un   fuerte   apoyo   de   la   aviación,
combatieron y como si fuera poco, tuvieron a sus favor el factor sorpresa. Lo único que
nunca tuvieron a su favor fue el factor ético – moral y el estímulo de combatir por una
causa   justa.     Amen   del   posible   idealismo   de   algunos,   venían   a   recuperar   sus
propiedades   y   privilegios,   bajo   la   bandera   del   proyecto   anexionista   de   siempre”
(Esteban Morales Domínguez. “¿Crisis de los misiles o crisis de octubre?”. Artículo
en CESEU,  p. 43).
La invasión mercenaria es derrotada en setenta y dos horas el 19 de abril, por
las   milicias   revolucionarias   y   el   Ejército   Rebelde,   complementadas   por   la   eficaz
artillería de la isla que impidió un necesario apoyo naval a los invasores. Al cabo de
casi dos años, Cuba negoció los 1.189 prisioneros tomados en la invasión fracasada,
a cambio de 53 millones de dólares realizados en medicina y comida.
El carácter socialista de la revolución queda así instalado y aceptado por todos
los   cubanos.   La   ilusión   de   la   revolución   pacífica   y   democrática   impulsada   por
Kennedy   y   sus   aliados   en   la   región   (   los   gobiernos   de   Venezuela   y   Costa   Rica
principalmente  ), se  esfumó rápidamente,  ante el avance  de las luchas obreras y
populares   en   Latinoamérica   y   el   Caribe,   y   el   fenómeno   del   surgimiento   de   las
guerrillas   en   Venezuela,   Guatemala,   Nicaragua,   Colombia   y   Perú.   La   situación
política y social se complicó, además, con golpes de Estado, mayor represión a la
población   y   más   intenso   involucramiento   de   los   Estados   Unidos   en   la   política
interna de los países del continente.

El contexto de una época:
“El   24   (de   enero   de   1961)   Rómulo   Betancourt   jura   la   nueva   constitución
venezolana y afirma … que no permitirá 'que bajo el nuevo ordenamiento legal se
irrumpa contra los poderes constituidos por medio del clásico cuartelazo o por las
novedosas   insurrecciones   callejeras'.   Poco   después   (el   2   de   febrero)   solicita   al

17
Congresos la suspensión de las garantías como medio de enfrentar a la subversión
interna y externa. En el interior acusa 'al partido comunista y a sus aliados' y en el
exterior al gobierno de la República Dominicana. Afirma que Venezuela, en contraste
con   Cuba,   se   encuentra   'francamente   junto   al   mundo   occidental'.   Ante   la
convención de industriales subraya que su propósito es 'garantizar la seguridad a
los inversionistas privados ya que, como Kennedy, piensa que 'para garantizar los
intereses   de   los   pocos   ricos   es   necesario   atender   las   necesidades   de   los   muchos
pobres'.
En   la   madrugada   del   25   un   movimiento   militar   derroca   a   la   Junta   que
gobierna El Salvador desde el 26 de octubre de 1960, fecha en que fue destituido el
presidente   José   María   Lemus.   La   nueva   Junta,   que   se   autodenomina   'Directorio
Cívico Militar' y está integrada por tres coroneles y tres civiles, emite un mensaje
con   'las   razones   del   movimiento',   iniciado,   dice,   contra   'una   situación   de
incertidumbre   que   parecía   prolongarse   indefinidamente';   destaca   que   el   gobierno
derrocado   'tenía   un   tinte   comunista'   y   que   espera   mejorar,   en   adelante,   las
relaciones con Estados Unidos. Decreta la ley marcial ( que se extiende hasta el 31 )
y comienza una etapa de represión cuyo saldo es de varios muertos y heridos.
El 31 de enero Janio Quadros asume la presidencia de Brasil. Kubitschek, que
alega   haber   'despertado   al   gigante'   le   entrega   la   banda   verde   amarilla   en   la
ceremonia   que   tiene   lugar   en   el   palacio   presidencial   de   mármol   y   vidrio   que   da
frente  a  la  plaza   de  'Los  Tres   Poderes',  en  el  corazón de   Brasilia,  ciudad todavía
construida a medias en plena selva.
Con   el   estímulo   de   Cuba   el   continente   busca   las   vías   para   renovar   su
esperanza. En Argentina ( el 6 de febrero ) se elige a un senador por Buenos Aires.
El peronismo, proscripto vuelca sus votos y protesta contra el 'plan de austeridad'
de Frondizi, consagrando la victoria del socialista Alfredo Palacios. Los observadores
advierten:   el   triunfo   de   Palacios   se   forjó   en   su   'oposición   al   Plan   Conintes,   su
solidaridad con Cuba, su lucha desde la izquierda contra el gobierno'.
La revolución cubana, que ha galvanizado la protesta es, además, centro de
ataques. Pero, a pesar de ello, y de la explotación y de los silencios impuestos por

18
las   fuerzas   represivas,   en   las   masas   del   continente   parece   nacer   una   esperanza
cierta.   Fidel   Castro   anuncia:   'una   revolución   simultánea'   en   varios   países
latinoamericanos dará por resultado la creación 'de una sola nación grande, libre,
independiente'.   Kennedy   replica:   Castro   aumenta   'su   control   de   hierro   sobre   la
nación'. Estados Unidos presiente que puede estar  'a un minuto de la medianoche'
y prepara la respuesta: los Cuerpos de Paz y la Alianza para el Progreso serán dos
medidas esenciales para el nuevo camino.
Cada día registra las alternativas del enfrentamiento: el 3 de febrero Castro
reorganiza   el   poder   judicial,   acusa   a   varios   juristas   de   tener   'ideas
contrarrevolucionarias' y de 'conducta inmoral'; el 4 Dorticós afirma que el gobierno
norteamericano destruye las esperanzas de reconciliación: Kennedy  ha anunciado
un programa de ayuda a los refugiados cubanos en Miami.
El 5 el 'Miami Herald' estima en dos a cuatro mil las fuerzas anticastristas que
luchan   en   el   Escambray.   El   8   Kennedy   da   a   entender   que   su   país   estudia   la
posibilidad de solicitar la acción hemisférica frente a Cuba.
Fidel replica: Cuba irá a las naciones Unidas a declarar que 'si los Estados
Unidos   se   creen   en   el   derecho   de   fomentar   la   contrarrevolución   en   Cuba,   y   la
reacción en América Latina, Cuba se siente con derecho a acicatear la revolución'.
Guatemala solicita que se apresuren consultas en relación a un bloqueo que
enfrente   'los   planes   fratricidas   de   Cuba   contra   el   hemisferio'.   Castro   envía   un
memorandum a los países americanos en el que afirma que las revoluciones no se
exportan. Anuncia a la vez el fin de las soperaciones en el Escambray. Pero la nota
advierte,   además,   sobre   la   'exportación   de   la   contrarrevolución'   y   afirma   que   el
gobierno   norteamericano   ha   urdido   y   está   llevando   a   cabo   un   nuevo   plan   de
agresión contra Cuba, violando las cartas de la OEA y de las Naciones Unidas y
poniendo en riesgo la paz mundial.
Grandes titulares de los diarios de La Habana anuncian (el 3 de marzo) que
una   invasión   a   Cuba   se   organiza   desde   bases   establecidas   en   Costa   Rica.   Hay,
asimismo,   reuniones   de   grupos   anticastristas   en   Estados   Unidos,   tendientes   a
formar un gobierno en el exilio que presidiría Manuel A. de Varona.

19
El   13   de   marzo   desde   una   nave   no   identificada   se   abre   fuego   contra   la
refinería de la ex­ Texaco, en Santiago de Cuba, registrándose un muerto y varios
heridos. Según fuentes cubanas (que Estados Unidos desmiente) la nave se refugió
en la base de Guantánamo.” (“Transformaciones en la historia presente” nº 4,  pág.
14).

Surgimiento de la Alianza para el Progreso 
La Alianza para el Progreso  aparece propuesta por vez primera el 13 de marzo
de   1961,   en   el   discurso   que   el   presidente   norteamericano   John   F.   Kennedy
pronunciara en la Casa  Blanca  ante el cuerpo diplomático latinoamericano, altos
funcionarios y miembros del Congreso de los Estados Unidos.
En   dicha   oportunidad   expresó,   entre   otras   cuestiones:   “...A   través   de   la
América   Latina,   continente   rico   en   recursos   y   en   las   realizaciones   espirituales   y
culturales   de   su   pueblo,   millones   de   hombres   y   mujeres   sufren   a   diario   la
degradación   del   hambre   y   la   pobreza.   Son   millones   los   desprovistos   de   albergue
adecuado   y   de   protección   contra   la   enfermedad,   y   sus   hijos   carecen   de   la
instrucción o del empleo que les permita mejorar su vida. Y cada día el problema
reviste   mayor   urgencia.   El   crecimiento   de   la   población   sobrepasa   al   desarrollo
económico; los niveles de vida, bajos de por sí, se ven aún más amenazados y crece
el   descontento...”   (Alianza   para   el   Progreso.   Documentos   Básicos   en
www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0016012.pdf )
Kennedy constata el problema: degradación producto del hambre y la pobreza
y crecimiento del descontento. Esto obviamente lo sabían de antes los dirigentes de
la Casa Blanca, pero ahora está Cuba irradiando el ejemplo de su revolución y esto
es  el  mal  ejemplo  que,  sumado  al crecimiento   del  descontento  en  el  resto  de  los
países, produce una combinación explosiva y muy peligrosa que hay que prevenir
por sobre todas las cosas. Sigue el discurso: “... Por eso he hecho un llamamiento a
todos   los   pueblos   del   hemisferio   para   que   nos   unamos   en   una   Alianza   para   el
Progreso, en un vasto esfuerzo de cooperación, sin paralelo en su magnitud y en la
nobleza de sus propósitos, a fin de satisfacer las necesidades fundamentales de los

20
pueblos de América, las necesidades fundamentales de techo, trabajo y tierra, salud
y   escuelas.   Primero:   Propongo   que   las   Repúblicas   Americanas   inicien   un   vasto   y
nuevo   plan   de   diez   años   para   las   Américas,   un   plan   destinado   a   transformar   la
década de 1960 en una década de progreso democrático. Y si tenemos buen éxito, si
nuestro esfuerzo es suficientemente audaz y decidido, el fin de la década marcará el
comienzo de una nueva era en la experiencia americana. Subirá el nivel de vida de
cada familia de América; todos tendrán acceso a una educación básica; del hambre
no quedará recuerdo; …cada república americana será dueña de su propia revolución
de   esperanza   y   progreso.   De   este   modo,   si   los   países   de   América   Latina   están
dispuestos a cumplir su papel, como estoy seguro de que lo están, los Estados Unidos,
creo   yo,   contribuirán   a   su   vez   a   proporcionar   recursos   de   alcance   y   magnitud
suficientes para hacer que este atrevido programa de desarrollo tenga buen éxito, de
la misma manera en que contribuimos a proporcionar los recursos adecuados para
ayudar a reconstruir las economías de la Europa occidental.
En   segundo   lugar,   en   breve,   solicitaré   una   reunión   ministerial   del   Consejo
Interamericano   Económico   y  Social,  reunión  en  la  que   podamos  dar  comienzo  a   la
urgente   obra   de   planeamiento   que   habrá   de   ser   la   médula   de   la   Alianza   para   el
Progreso.
Tercero: Acabo de firmar una solicitud al Congreso para que apruebe una asignación
de   500 millones de dólares como primer paso encaminado a cumplir con el Acta de
Bogotá. Esta es la primera medida interamericana de largo alcance para tratar de
eliminar las barreras sociales que obstruyen el progreso económico.
Cuarto: …La fragmentación de las  economías  latinoamericanas  constituye  un serio
obstáculo para el desarrollo industrial. Ciertos proyectos, como el de establecer un
mercado   común   centroamericano   y   zonas   de   libre   comercio   en   América   Latina,
facilitarían el desarrollo.
Noveno: Reafirmamos nuestro compromiso de acudir en ayuda de cualquier nación
americana cuya independencia se vea en peligro.

21
Nuestra Alianza para el Progreso es una alianza de gobiernos libres y debe esforzarse
por eliminar la tiranía de un hemisferio  en que no tiene derecho a estar. Por lo tanto,
expresamos   nuestra   especial   amistad   hacia   los   pueblos   de   Cuba   y   República
Dominicana, y la esperanza de que ellos pronto se reintegrarán a la sociedad de los
hombres   libres,   uniéndose   a   nosotros   en   nuestro   esfuerzo   común.”   (Ob.   Cit.:
www.memoriachilena.cl).
Kennedy planteaba una propuesta de reforma social ambiciosa para, junto a
medidas que apuntalaban elecciones libres donde fuese necesario y represión militar
y policial contra las luchas de los movimientos de masas urbanos y campesinos y
las guerrillas, donde aparecían, impedir que más países se sumaran a eventuales
experiencias  de   gobiernos   marxistas,   que   de   darse   se   convertirían   en   cabezas   de
playa   del   poder   soviético.   Esto   presupuso   expansión   de   los   gastos   militares   y
reestructuración de las Fuerzas Armadas. Dentro de la política de defensa adquirió
más preponderancia el despliegue de los servicios de inteligencia y el adiestramiento
de los militares dedicados a la lucha antisubversiva.
“Entre 1949 y 1970, 54.720 oficiales y suboficiales latinoamericanos pasarán por los
programas de ayuda militar situados en los Estados Unidos y en la zona del Canal de
Panamá. Según las palabras del entonces secretario de Defensa Robert McNamara:
“Probablemente,   la   mayor   retribución   que   nos   da   nuestra   inversión   en   asistencia
militar provenga del entrenamiento de oficiales clave escogidos en nuestras escuelas
militares   y   centros   de   entrenamiento   en   los   Estados   Unidos   y   ultramar.   Estos
estudiantes son elegidos por sus países para que sean instructores cuando regresen a
sus patrias. Son los futuros líderes (…) No necesito extenderme acerca del valor de
tener en posiciones de liderazgo hombres con un conocimiento de primera mano sobre
cómo   los   norteamericanos   hacen   las   cosas   y   cómo   piensan.   No   tiene   precio   para
nosotros hacer de esos hombres nuestros amigos”. ( Selser y Días, 1975; pág 60 en
Ayerbe, Ob. Cit.; pág. 135).
Pero además de estas consideraciones de tipo ideológicas políticas, se daban
en Estados Unidos excepcionales condiciones de expansión, que convertían al país

22
del norte en un reservorio de mercancías y capitales ávidos de ser realizadas.  “El
período   en   que   los   Estados   Unidos   son   presididos   por   las   administraciones
demócratas de Kennedy y Johnson corresponde a una fase de crecimiento económico
y   prosperidad.   El   producto   nacional   bruto   se   expande   de   502,6   mil   millones   de
dólares en 1960 a 870 mil millones en 1968.” (V. Trías, 1977. vol. 3, pág.12 en L. F.
Ayerbe, Ob. Cit.; pág. 125).

Objetivos oficiales y extraoficiales de la Alianza para el Progreso
“Antes de formular definitivamente sus lineamientos en los asuntos interamericanos,
Kennedy   trató   de   elucidar   la   opinión   de   aquellos   líderes   latinoamericanos   con   los
cuales abrigaba esperanzas de establecer buena colaboración. Con ese propósito, en
relación   con   la   América   Latina,   fue   comisionado   Arthur   M.   Schlesinger   Jr.   Sus
entrevistas con Arturo Frondizi en Argentina, con Victor Paz Estenssoro en Bolivia, con
Rómulo Betancourt en Venezuela y con Víctor Haya de la Torre en Perú, confirmaron
que todos los dirigentes citados, conceptuados por Kennedy como un apoyo para su
futura   política   en   la   América   Latina,   consideraron   imprescindible   que,   en   un
determinado momento, los Estados Unidos realizasen reformas sociales orientadas a
impedir el crecimiento de la influencia comunista”  (Antiásov, 1986; pág. 70, en L.F.
Ayerbe, Ob. Cit., pág. 127).
Una vez presentada oficialmente la propuesta de la Alianza para el Progreso,
se hacia necesario apurar la instrumentación de la misma y resolver, paralelamente,
algunos   problemas   políticos   en   el  “patio   trasero”.   Kennedy   “urgió   a   los
departamentos de Estado y del Tesoro a que terminaran de presentar oficialmente
ante la OEA los planes de su administración dirigidos a impulsar la Alianza para el
Progreso. Y a la CIA para que – en función de lo anterior – terminara de resolver  el
'problema dominicano'. A tal fin, el 30 de mayo de 1961, un comando organizado y
armado por el centro de esa agencia en Santo Domingo, eliminó a uno de sus hijos
putativos: el sátrapa Rafael Leónidas Trujillo.”  (Luis Suárez Salazar,  Ob. Cit.; pág.
232). 

23
Fidel Castro declara: “La Alianza para el Progreso es un fraude”, “limosna para
mendigos”. En un discurso de tres horas advierte severamente que responderá “con
la misma moneda” a cualquier medida que el hemisferio  tome contra el gobierno
cubano.   Finalmente   describe   a   Kennedy   como   “un   millonario   preso   de   los
monopolios”   y   define   a   la   Alianza   como   “una   histórica   tomadura   de   pelo”
(Transformaciones en la historia presente nº 4; pág. 15). 
La Doctora en Ciencia Política, Silvina María Romano, en su fundamentado
trabajo   “Alianza   para   el   Progreso   cincuenta   años   después:   la   política   exterior   de
Obama en acción”, escribe sobre los “Objetivos extraoficiales de la Alianza para el
Progreso y de la asistencia para el desarrollo (lo que menos se conoce de la Alianza):
En la introducción – señala – se advertía que las decisiones y acciones del gobierno
estadounidense  en el marco de la Alianza coinciden más con los comunicados al
interior del gobierno estadounidense, que con las promesas y objetivos expresados
en   público.   De   acuerdo   con   los   archivos   desclasificados   del   Departamento   de
Estado, los objetivos de la Alianza eran:
'Lograr   que   los   países   latinoamericanos   accedan   a   gobiernos   democráticos   y
representativos   apoyados   por   economías   viables   capaces   de   participar   en   la
comunidad mundial posicionándose del lado de las democracias occidentales en el
marco de la guerra fría; saatisfacer las necesidades de justicia y bienestar de los
pueblos;   concientizar   a   los   pueblos   y   gobiernos   acerca   de   la   amenaza   comunista
especialmente   ejemplificada   en   Cuba,   y   asegurar   la   capacidad   y   habilidad   de
Estados Unidos para vencerla.'
A   fin   de   lograr   estas   metas   se   proponía:   atacar   las   causas   de   descontento
social asistiendo a aquellos países que se esfuerzan por lograr el progreso económico
y   social;   fortificar   la   voluntad   y   capacidad   de   los   gobiernos   –   focalizando   en   la
seguridad interna – para vencer las fuerzas aliadas o auspiciadas por el comunismo
internacional   o   por   el   régimen   de   Fidel   Castro.”   (“Alianza   para   el   Progreso:
Cincuenta   años   después”   en   Revista   Espacio   Crítico   Nº   15.   Julio   –   diciembre   de
2011, p. 111).

24
Declaración a los pueblos de América
Punta del Este, Uruguay, 17 de agosto de 1961.
Finalmente, como era presumible, se aprueba el documento que da vida a la Alianza
para el Progreso. Comienza señalando:
“Reunidos en Punta del Este, inspirados en los principios consagrados en la Carta de
la Organización de los Estados Americanos, en la Operación Panamericana y el Acta
de   Bogotá,   los   representantes   de   las   repúblicas   americanas   acuerdan   entre   sí
constituir la Alianza para el Progreso: un vasto esfuerzo para procurar una vida mejor
a todos los habitantes del continente.”
El   documento,   además   de   la   Declaración   a   los   Pueblos   de   América   que
explicita   los   compromisos   a   que   se   someten   los   países   signatarios,   consta   de   la
llamada   Carta   de   Punta   del   Este.   Establecimiento   de   la   Alianza   para   el   Progreso
dentro del marco de la Operación Panamericana, la que contiene un Preámbulo, un
Título   Primero:   Objetivos   de   la   Alianza   para   el   Progreso;   un   Título   Segundo:
Desarrollo Económico y Social, que contiene cinco capítulos y un Apéndice; Título
Tercero:   Integración   Económica   de   la   América   Latina;   Título   Cuarto:   Productos
Básicos de Exportación, con dos capítulos finales.
Entre los compromisos para los próximos años, en la primera página, figuran
para   los   países   de   América   Latina   perfeccionar   y   fortalecer   las   instituciones
democráticas, acelerar el desarrollo económico y social, y luego explicita programas
de gobierno concretos a ejecutar.
“Los   Estados   Unidos,   por   su   parte,   se   comprometen   a   ofrecer   su   cooperación
financiera   y   técnica   para   alcanzar   los   fines   de   la   Alianza   para   el   Progreso.   A   tal
efecto, proporcionarán la mayor parte del financiamiento de por lo menos veinte mil
millones de dólares, principalmente fondos públicos, que la América Latina requiere
de todas las fuentes externas, durante la próxima década, para completar sus propios
esfuerzos.
En los doce meses contados a partir del 13 de marzo de 1961, fecha de la primera
declaración   de   la   Alianza   para   el   Progreso,   los   Estados   Unidos   proveerán   fondos

25
públicos por más de mil millones de dólares, para contribuir de inmediato al progreso
económico y social de la América Latina.
Los Estados Unidos tienen la intención de que los préstamos para el desarrollo sean a
largo plazo y, cuando fuere apropiado, se extiendan hasta cincuenta años, a interés
en general muy bajo o sin interés, de acuerdo con los casos.” ( Ernesto Che Guevara:
2003, p. 209).

Metas y medidas de la Alianza para el Progreso
El   Departamento   de   Información   Pública   de   la   Secretaría   General   de   la
Organización de los Estados Americanos se encarga de darle amplia difusión a las
metas   que   se   propone   la   Alianza   para   el   Progreso,   con   el   objetivo   vital   de
concientizar a las más amplias masas del continente de habla hispana y lusitana,
con el fin de que se genera una adhesión sin contratiempos. En un folleto que bajo
el   título   de   “Alianza   para   el   Progreso.   El   nuevo   mundo   será   un   mundo   mejor”,
aparecen las que se consideran “metas” para cada ítem, a saber:
1. MEDIDAS PARA FORTALECER LAS ECONOMÍAS NACIONALES
­ Desarrollar más ampliamente y utilizar con mayor eficacia los recursos naturales.
­   Robustecer   la   agricultura,   extendiendo   los   beneficios   de   la   tierra   a   quienes   la
trabajan; y asegurando en los países con población indígena, la integración de ésta al
proceso económico.
­ Acelerar el proceso de industrialización.
­ Movilizar y utilizar  en forma más eficaz, racional y justa los recursos financieros.
­ Promover las condiciones que estimulen el flujo de inversiones extranjeras.
­ Mejorar los sistemas de transporte, distribución y ventas.
­ Proporcionar adiestramiento acelerado a obreros y campesinos.
­   Establecer   o   mejorar   los   servicio   de   extensión,   crédito,   asistencia   técnica,
mecanización agrícola, cooperativas y asociaciones campesinas.
2. METAS DE REFORMA AGRARIA

26
­   Impulsar,   dentro   de   las   particularidades   de   cada   país,   programas   de   reforma
agraria integral.
­   Transformar   las   estructuras   e   injustos   sistemas   de   tenencia   y   explotación   de   la
tierra.
­ Sustituir el régimen del latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad.
­   Suministrar   crédito   adecuado   y   asistencia   técnica   y   promover   el   comercio   y
distribución de los productos.
­ Conseguir que la tierra sea para el hombre que la trabaja base de su estabilidad
económica,   fundamento   de   su   progresivo   bienestar   y   garantía   de   su   libertad   y
dignidad.
3. METAS PARA MEJORAR LA VIVIENDA
­ Aumentar la construcción de viviendas económicas para familias de pocos ingresos,
con el fin de disminuir el déficit actual de alojamientos.
­ Reemplazar las viviendas inadecuadas o deficientes.
­   Dotar   de   los   servicios   públicos   necesarios   a   los   centros   de   población   urbanos   y
rurales.
4. METAS DEL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN
­ Eliminar el analfabetismo de los adultos.
­ Asegurar un mínimo de seis años de educación primaria, gratuita y obligatoria, a
todo niño en edad escolar.
­ Modernizar y ampliar los medios para la enseñanza secundaria, vocacional, técnica
y superior.
­ Fomentar la enseñanza de las ciencias y de la investigación científica y tecnológica.
­ Desarrollar las bibliotecas públicas y escolares.
­ Establecer sistemas de becas y otras formas de asistencia social y económica al
estudiante.
­ Intensificar el intercambio entre los países de estudiantes, maestros, profesores y
otros especialistas.

27
­ Desarrollar y fortalecer centros nacionales y regionales para el perfeccionamiento y
formación de maestros y profesores.
5. METAS DEL PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA
­ Aumentar en un mínimo de cinco años la esperanza de vida al nacer.
­ Reducir la mortalidad de los menores de cinco años de edad a la mitad de las tasas
actuales.
­ Proporcionar sistemas de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado por lo
menos al 70 por ciento de la población urbana y al 50 por ciento de la rural.
­ Terminar la erradicación del paludismo y la viruela en el Continente e intensificar el
control de otras enfermedades infecciosas.
­   Mejorar   sustancialmente   la   alimentación   y   la   nutrición   de   los   grupos   más
vulnerables de la población.
­ Procurar que se atienda cada vez mejor al mayor número de enfermos.
­ Perfeccionar la organización y administración de los servicios nacionales y locales de
salud.
­ Dar gran importancia a la formación de profesionales y auxiliares dedicados a la
prevención y curación de las enfermedades.
6. METAS Y MEDIDAS REGIONALES E INTERNACIONALES
­ Extender el comercio latinoamericano.
­ Ampliar los actuales mercados internacionales de productos básicos de exportación.
­ Suprimir impuestos y reducir precios internos excesivos que desalientan el consumo
de productos básicos importados.
­ Facilitar la integración económica de la América Latina por medio de la Asociación
Latinoamericana   de   Libre   Comercio   (Mercado   Común)   y   el   Tratado   General   de
Integración Económica Centroamericana.
­ Adoptar las medidas que tiendan a eliminar las restricciones indebidas que traban
el   ingreso   de   los   productos   primarios   (café,   carnes,   lana,   minerales,   etc.)   a   los
mercados internacionales.
­ Mejorar los planes y mecanismos internacionales de estabilización.

28
­ Promover la adopción de un Convenio Mundial del Café, con la mayor participación
posible de países productores y consumidores.
7. CÓMO FUNCIONA LA ALIANZA
La   Alianza   para   el   Progreso   une   el   esfuerzo   de   los   gobiernos,   los   pueblos   y   los
organismos internacionales del Hemisferio Occidental en un plan de acción común.
Los organismos internacionales son la Organización de los Estados Americanos (OEA),
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica de las naciones
Unidas para la América Latina (CEPAL).
La OEA, por medio de su Consejo Interamericano Económico y Social, desempeña un
papel fundamental en la ejecución del plan. Un grupo de nueve expertos se encarga
de analizar los planes de desarrollo económico y social a largo plazo, presentados por
los gobiernos latinoamericanos, que constituyen el mecanismo esencial de la Alianza.
El BID administra los fondos destinados a financiar estos planes. La CEPAL y la OEA
proporcionan   muchos   de   los   técnicos   indispensables   para   colaborar   en   los   planes.
Pero la labor de los organismos internacionales y de los expertos ha de completarse
con el esfuerzo en cada país para llevar a la práctica los planes nacionales, esfuerzo
en   beneficio   del   pueblo   y   que   sólo   puede   ser   eficaz   si   el   pueblo   le   presta   una
colaboración activa y entusiasta.”  (“Alianza para el Progreso. El nuevo mundo será
un mundo mejor” (Folleto). OEA. 1961, p. 2).
Argentina:   Posición   del   presidente   Frondizi.   Su   entrevista   con   el   Ernesto
Guevara
Arturo Frondizi había asumido la presidencia de la Nación el 1º de mayo de
1958, puesto que había ganado en las elecciones gracias al apoyo de Perón, puesto
que   el   propio   peronismo   estaba   proscripto.   Frondizi   adoptó   parámetros
desarrollistas, propugnados por la CEPAL.   La aplicación de su política económica
trajo dificultades serias, lo que le restó el apoyo de la derecha y del partido militar,
los que lo acusaban de encabezar un gobierno peronista y comunista.
La ambigûedad de Frondizi  y una parte de su perdición consistió en que, por
un lado coincidía con los grandes postulados de Kennedy, acogiendo favorablemente

29
a la Alianza para el Progreso, y por el otro, asumía una postura de no intromisión en
los asuntos internos de Cuba, al punto que el 5 de marzo de 1961, apenas nacida la
propuesta   de   la   Alianza   para   el   Progreso,   ofreció   sus   buenos   oficios   para   terciar
entre Washington y  Cuba.  La  invasión  a  la  isla, producida  poco  más de  un mes
después, abortó completamente este ofrecimiento. De todas maneras hay que decir
que posiciones flexibles como esa también existían en las políticas de Brasil, Bolivia,
Chile, México, como más adelante quedó confirmado en la votación que separó a
Cuba de la OEA.
En el mes de agosto de 1961, mientras se desarrolla la reunión de Punta del
Este, Frondizi envía en forma secreta  un delegado personal para gestionar la visita
del Che Guevara a Buenos Aires, el que además le sugiere al ministro de Industrias
de   Cuba   la   posibilidad   de   reunirse   con   Janio   Quadros,   cuestión   de   la   que   se
ocuparía otro delegado secreto.
El   interés   de   Frondizi   en   el   encuentro   era,   paradojalmente,   fortalecer   su
relación con los Estados Unidos, terciando en las relaciones entre la potencia del
norte y Cuba, y convenciendo al Che de la necesidad de no realizar acciones fuera de
Cuba que irritasen a Kennedy. Guevara no rechaza, en nombre de Cuba, ninguna
posibilidad de diálogo, manifestando que Cuba tiene interés en seguir en el sistema
interamericano. Quedaron en seguir manteniendo contactos, en principio a través
de un delegado de Frondizi con la Embajada cubana en Buenos Aires.
La entrevista, cuando se conoció, enfureció a los sectores retrógados de las
Fuerzas Armadas Este hecho se sumó a otros que lo venían jaqueando, lo que  hizo
que Frondizi fuera derrocado por un golpe de Estado el 29 de marzo de 1962, siendo
confinado en la isla Martín García.

Entrevista de Janio Quadros con Ernesto Guevara
En Brasil existía una relación más profunda y de respeto mutuo diplomático
prácticamente desde el momento en que las fuerzas rebeldes se hace del poder en la
isla. Quadros, como gobernador de San Pablo, había realizado un viaje a La Habana,
manifestando su solidaridad. Ni bien fue electo presidente, restableció las relaciones

30
diplomáticas con Cuba y la URSS. Asume la conducción de un país con una crisis
profunda, con un gran descontento popular.
Sobre la entrevista, señala la Dra. Ma. Del Carmen Ariet García lo siguiente:  “Las
valoraciones expresadas por Che con posterioridad, no dejan lugar a dudas: 'Hubo
otros países que claramente establecieron las características importantes que  tenía
para Latinoamérica la necesidad de la unión... De ellos, naturalmente, el campeón fue
Brasil,   cuya   decidida   actuación   impidió   que   se   tomara   otro   tipo   de   acuerdos   que
podrían   haber   sido   lesivos   para   la   Delegación   Cubana...,   la   actitud   de   apoyo   del
Brasil,   que   es   un   país   de   enorme   importancia,   y   la   de   varios   otros   países
latinoamericanos,   que   se   opusieron   terminantemente     a   que   existiera     ninguna
relación entre esta Conferencia y alguna otra, parecen haber liquidado los planes de
los   Estados   Unidos   en   el   momento   actual...'  Esas   valoraciones   por   sí   mismas,
expresan con entera claridad las relaciones existentes entre los dos países, por lo que
la concertación del encuentro entre Quadros y Che al regreso de la Conferencia y en
tránsito por Brasil no deján lugar a dudas. Fue una conversación muy breve, pero de
enorme  significado al ser condecorado Che  con la máxima distinción que  otorga el
país   amigo,   la   Orden   Cruzeiro   Do   Sul.”    (Dra.   Ma.   Del   Carmen   Ariet   García.   “La
Revolución   Cubana   y   las   relaciones   hacia   América   Latina:   entrevistas   con   los
presidentes Arturo Frondizi y Janio Quadros”.  Artículo, en Ernesto Che Guevara,
Ob. Cit., pág. 136).
Es  natural  concluir   que  la   valoración   que  le da   el  Che a  la  entrevista  esté
sobredimensionada   por   el   hecho   de   haber   sido   condecorado   con   la   máxima
distinción que otorga Brasil; pero de allí a pensar, como afirma el Che, que debido a
la   actitud   de   Brasil   y   otros   países   latinoamericanos,   parecieran   haber   sido
liquidados   los   planes   de   Estados   Unidos   en   el   momento   actual,   hay   una   gran
distancia.   Pareciera   un   rasgo   de   ingenuidad,   cuestión   rara   en   el   dirigente
revolucionario, teniendo en cuenta su personalidad y experiencia. Esa ilusión fue
desmoronada meses después cuando los cancilleres se juntan para separar a Cuba
del sistema interamericano.

31
Para el presidente Quadros las consecuencias de esta entrevista se hicieron
sentir más rápido que las que derivaran en el derrocamiento de Frondizi, ya que diez
días después de la entrevista, es obligado a renunciar. 
Paralelamente   a   estos   acontecimientos   el   Presidente   de   los   Estados   Unidos
crea   en   marzo   de   1961   el   llamado   Cuerpo   de   Paz,   el   que   es   refrendado   por   el
Congreso   en   septiembre   de   dicho   año.   El   Cuerpo   de   Paz,   conformado   con
voluntarios,   tendrá   como  objetivos   promover   la  paz   y   la   amistad,   trabajando  con
gobiernos,  escuelas,  empresas,  organizaciones  agrícolas,  etc. de diferentes  países,
ayudando a resolver las necesidades de los ciudadanos de un determinado sector o
lugar. Este Cuerpo de Paz, que funcionó activamente hasta los años '80, y que hoy
parece   querer   ser   reactivado   por   la   administración   Obama,   dejó   como   balance
muchos claroscuros, ya que, además de las actitudes serviciales de sus integrantes,
subyacen dudas en cuanto a otros objetivos inconfesables que habrían cumplido,
como recolectores de información sensible para el mejor manejo yanqui en cuanto a
su política antisubversiva.

Reunión de Cancilleres en Punta del Este en enero de 1962. La expulsión de
Cuba
La   escalada   de   los   EE.UU.   contra   Cuba   y   la   presión   contra   los   países
latinoamericanos y caribeños para alinearlos con su postura dura, terminó de darle
forma a la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de las
repúblicas   americanas.   Dicha   conferencia   se   llevó   a   cabo   en   Punta   del   Este,
Uruguay, entre el 22 y el 31 de enero de 1962. 
Los Cancilleres se convocaban con el objetivo de expulsar a Cuba del seno de
la OEA y terminar así con una relación diplomática que para lo único que servía,
según   los   EE.UU.,   era   para   darle   “protección”   y   “justificaciones”   al   régimen
comunista. Pero en aras de cuidar las formas, los allí reunidos se encontraban con
un dilema: no podían expulsar a Cuba porque la categoría “expulsión” no figuraba
en   los   estatutos   de   la   organización   continental.   Así   lo   manifestaría   el   senador
Hickenlooper, miembro de la representación norteamericana, en la sesión del 29 de

32
enero:   “Estamos  frente   a   un   verdadero   problema   jurídico.   Aparentemente   no   hay
manera de expulsar a Cuba de la OEA, a menos que se convoque a otra reunión
para modificar la Carta” ( Esteban Morales Domínguez, Ob. cit., p. 57 ). Rapto de
sinceridad del senador que no condecía con el pragmatismo feroz del gobierno al que
el senador representaba.
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Mora
Otero, en su informe a la asamblea expresa: “(...) La reunión que hoy congrega a los
Cancilleres   de   América   tiene   tópicos   específicos     en   su   programa   de   trabajo.   Al
considerar   las   amenazas   a   la   paz   y   a   la   independencia   política   de   los   Estados
Americanos   provocada   por   la   intervención   de   potencias   extracontinentales   deberá
señalar los diversos tipos de amenazas a la paz, o actos que, en caso de producirse,
pueden   provocar   la   aplicación   de   medidas   para   el   mantenimiento   de   la   paz   y   la
seguridad   con   arreglo   a   la   Carta   de   la   Organización   de   Estados   Americanos   y   al
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. La reunión de Punta del Este podrá
determinar las medidas que convenga tomar frente a tales hechos o situaciones. Así lo
expresó el Consejo de la Organización en su resolución del 4 de diciembre de 1961.
Tales tipos o categorías de amenaza a la paz o de actos o situaciones, pueden ser
muy diversos. La acción de la subversión como acto de agresión política es uno de
ellos: igualmente, la actividad de agentes o de entidades que contribuyen a la acción
subversiva;   el   sabotaje   y   el   espionaje   del   mismo   modo   calificados”
(“Transformaciones de la historia presente” nº 7: 1974: p. 2).
Un discurso   bien  propio  de   la   tónica  de  la  Guerra  Fría   de  entonces,  el  del
Secretario   de   la   OEA,   para   conformar   y   tranquilizar   a   sus   mandantes
norteamericanos.   En   el   mismo   tono   o   más   duro   le   siguieron   otros   oradores.
Finalmente no hubo necesidad  de convocar  una nueva reunión para modificar  la
Carta   de   la   OEA,   tal   como   “delirara”   ­   para   sus   colegas   ­     el   bonachón   senador
Hickeenlooper, ya que las resoluciones que se adoptaron “excluían” a Cuba de la
comunidad de naciones americanas, sin entrar en mayores preciosismos jurídicos.
Con los votos de catorce países a favor, uno en contra ( Cuba ) y seis abstenciones

33
(   Argentina,   Bolivia,   Brasil,   Chile,   Ecuador   y   México   ),   se   aprobó   las   siguientes
resoluciones:
1.   Que   la   adhesión   de   cualquier   miembro   de   la   Organización   de   los   Estados
Americanos al marxismo­leninismo es incompatible con el Sistema Interamericano y el
alineamiento   de   tal   Gobierno   con   el   bloque   comunista   quebranta   la   unidad   y
solidaridad del hemisferio. 
2.   Que   el   actual   Gobierno   de   Cuba,   que   oficialmente   se   ha   identificado   como   un
Gobierno   marxista­leninista   es   incompatible   con   los   principios   y   propósitos   del
Sistema Interamericano.
3. Que esta incompatibilidad excluye al actual Gobierno de Cuba de su participación
en el Sistema Interamericano.
4. Que el Consejo de la Organización de los Estados Americanos y los otros órganos y
organismos   del   Sistema   Interamericano   adopten   sin   demora   las   providencias
necesarias  para cumplir esta Resolución.”  (“Circuito Sur”. La  Historia  de  Cuba  en
www.aguadadepasajeros.bravepages.com/cubahistoria/cuba)
Así se cumplimentó con los objetivos estadounidenses, que contemplaba aislar
a Cuba de sus hermanos latinoamericanos y caribeños, avanzar en la creación de
un bloque militar hemisférico bajo el paraguas del TIAR, tratado invocado por José
Mora   Otero   y   otros,   y   crear   las   condiciones   para   reforzar   el   bloqueo   comercial,
novedosa  iniciativa que sumaba más leña a la hoguera de la confrontación Este­
Oeste.
El embargo comercial, económico y financiero de Estados Unidos contra Cuba
había comenzado en octubre de 1960 como reacción a las expropiaciones en la isla
por parte del instalado gobierno revolucionario. Pocos días después de la reunión de
Cancilleres   de   enero   de   1962   en   Punta   del   Este,   EE.UU.   profundizó   el   bloqueo
mediante Proclama Presidencia 3447,  hasta llegar a ser prácticamente total. 
La crisis de los misiles
La llamada crisis de los misiles, en octubre de 1962, fue tal vez el incidente
más  delicado   por   el  que  atravesaron   las  relaciones   entre  Cuba  y   EE.UU.,  en  ese

34
periodo   intenso   de   la   llamada   Guerra   Fría.   Aviones   espías   U2   norteamericanos
fotografiaron   la   construcción   de   rampas   lanza   misiles   y   presencia   de   numerosa
tropa   soviética   en   la   isla.     A   partir   de   allí   la   situación   se   puso   al   rojo   vivo,
involucrando a la URSS como tercer actor, dado que la potencia comunista había
sido la suministradora de ese material y fuerzas militares hacia la revolución. 
El gobierno de Fidel Castro había aceptado el ofrecimiento del premier ruso
Khrushchev   dado   los   antecedentes   de   serias   provocaciones   que   se   venían
soportando en el periodo 1959 – 1961, como ser dar refugio, por parte de EE.UU., a
esbirros   y   criminales   de   guerra   que   huyeran   de   Cuba   cuando   triunfara   la
revolución; el reconocimiento y la asistencia a quintacolumnistas que al principio
formaran parte del gobierno y luego se erigieran como referentes de organizaciones
contrarrevolucionarias, como Manuel Díaz Lanz, Manuel Artime, Tony Varona, Miró
Cardona, etc. ( Esteban Morales Domínguez; Ob. cit.,  p. 43 ); el trabajo permanente
de   la   CIA   de   reclutamiento   de   contrarrevolucionarios;   las   acciones   de   sabotaje,
planes   de   asesinatos   de   líderes   cubanos,   infiltraciones,   junto   a   agresiones
económicas y ni hablar de lo de Playa Girón ( Bahía de los Cochinos ).
Precisamente la idea, en la Dirección  de la Revolución, de que Kennedy  no
abandonaría sus planes de invasión a Cuba, aunque hubiera fracasado ya una vez,
motivó a aceptar la propuesta soviética de la instalación de cohetes en la isla, como
un   elemento   fundamentalmente   disuasivo.   Así   fue   que   se   firmó   un   Convenio   de
Ayuda Mutua y de Asistencia Militar entre Khrushchev y la Dirección cubana. Los
cohetes se concebían como un elemento defensivo para Cuba, pero al mismo tiempo
venía   a   cambiar   la   correlación   de   fuerzas   entre   las   dos   potencias   nucleares,
equilibrando un poco las cargas.
Por el lado norteamericano, y en particular de Kennedy, Cuba seguía siendo
un problema fundamental que le producía una clara vulnerabilidad.  “Cuba fue el
'talón   de   Aquiles'   de   la   administración   Kennedy   –   relata   Graham   T.  Allison,
especialista en el tema de la crisis de los misiles ­. La vulnerabilidad en cuestión tiene
tres   causas   relacionadas  entre  sí. Primero,  la operación  de  Bahía  de  los  Cochinos
(Cuba   I)   …   despertó   las   dudas   internas   más   serias   sobre   el   discernimiento

35
presidencial,   sobre   la   capacidad   de   sus   consejeros   y   sobre   la   cualidad   de   sus
consejos.   Segundo,   Cuba   I   había   enseñado   al   público   algunas   lecciones
desafortunadas:   que   Cuba   constituía   un   serio   peligro   para   la   seguridad
estadounidense;   que   las   demandas   de   derribar   al   comunismo   de   Castro   tenían
alguna   legitimidad;   que   la   política  estadounidense  podía   llegar   a   alimentar   los
apetitos de los halcones. Tercero, la fracasada invasión hacía aparecer a Kennedy
como   un   ser   indeciso...   El   fracasado   intento   los   exponía   a   fuertes   presiones   que
podrían empujarlos, la próxima vez, a reaccionar de manera desmesurada.” (Graham
T. Allison. 1988, p. 266).
Cuando la  presencia   de los  misiles  se  hizo inocultable  –  los aviones  espías
yanquis ya tenían todo el territorio cubano relevado – y ante la tremenda presión del
gobierno  de  los  Estados   Unidos  hacia  la  URSS,  que incluía   la   verificación   de  los
barcos soviéticos que llegaban rumbo a Cuba, Khrushchev no tuvo más remedio que
negociar   con   Kennedy   la   retirada   de   los   mismos.   Le   envía   una   carta   el   26   de
octubre, comunicándole su disposición de retirar de Cuba todas las armas que los
Estados Unidos considerasen como “ofensivas”. El gran error del premier soviético
fue   comunicar a Kennedy que las negociaciones que iniciaba las hacía de común
acuerdo   con   el   gobierno   cubano,   lo   cual   no   era   cierto.   Además   comprometió   la
seguridad nacional de Cuba, al aceptar la promesa de su enemigo de que no iba a
invadir   la   isla,   lo   que   no   representaba   ninguna   seriedad   para   los   cubanos,
acostumbrados a las agresiones permanentes de su vecino del norte, más allá de la
crisis de los armamentos en sí.
Otro error de Khrushchev, según Morales Domínguez, fue “negociar la retirada
de los cohetes de Cuba por los de Turquía. Lo cual no tenía relación alguna con la
situación e inmiscuía a Cuba dentro de un proceso ajeno y fuera de su alcance.
Además de no haber informado a Cuba de este epaso. Conviritiéndola además en
una moneda de cambio.” ( Estebaan Morales Domínguez; Ob. cit., p. 62 ).
El mundo entero respiró aliviado al disiparse la que fuera, hasta el momento,
la crisis política más importante durante la Guerra Fría, entre los dos sistemas en
pugna, que arrastraba la posibilidad del uso de armas nucleares.

36
Venezuela: El discípulo Rómulo Betancourt
Cuando las provocaciones yanquis fueron insoportables para la mayor de las
Antillas, en enero de 1961, Fidel Castro había tomado una medida de defensa de la
dignidad revolucionaria, acotando el foco conspirativo del imperialismo en la propia
La   Habana:   Limitó   a   once   integrantes   el   personal   diplomático   norteamericano
autorizado a permanecer en la Embajada. Para Estados Unidos y sus amigos en los
gobiernos   latinoamericanos,   especialmente   los   venezolano   y   colombiano,   esta
disposición fue como una cachetada en la cara. Al día siguiente de esto Eisenhower
asesorado por sus consejeros especiales tomó la decisión de romper las relaciones
diplomáticas con Cuba. Esta resolución arrastraba a los países latinoamericanos a
definirse   en   una   posición   concreta,   abandonando   las   ambigüedades;   sobre   todo
Estados Unidos esperó una rápida respuesta solidaria de Colombia y Venezuela. 
“Allen  Dulles,  gran  amigo   de   Betancourt,  el   presidente   venezolano,   le  había  hecho
saber a través de José Figueres, que el apoyo que Estados Unidos le había dado para
que accediera al poder, no era en absoluto gratuito, y que se debía actuar de una
manera contundente en contra de la injerencia cubana en el continente. Que había
llegado   la   hora   de   definirse,   porque   en   su   propio   medio,   la   escalada   subversiva
estaba poniendo en serio aprieto a su propio gobierno, y que una posición vacilante y
ambigua no contribuiría para nada con la estabilidad política de la región”. (José Sant
Roz: 2009, p. 551).
Betancourt termina rompiendo él también relaciones con Cuba, pretextando
las   medidas   “represivas”   que   se   tomaban   contra   los   “opositores”,   en   verdad
criminales contrarrevolucionarios. Ya la posición pro norteamericana de Betancourt
no   ofrecía   ningún   flanco.   En   plena   “crisis   de   los   misiles”   las   Fuerzas   Armadas
venezolanas, por orden suya, actuaban subordinadas al Comando Sur, con sede en
Panamá.   Las   naves   de   guerra   venezolanas   participaban,   junto   a   las   de   Estados
Unidos   y   Argentina,   en   la   denominada   Operación   “Task   Force   137”   destinada   al
bloqueo a la isla y el abordaje a los buques soviéticos que llegaran, bajo la consigna

37
“Desarmar, no hundir”. Betancourt fue quien propuso utilizar a la OEA  para acabar
con los relacionamientos del continente con Cuba. 

Colombia: Lleras Camargo y la Operación Latinoamericana de Seguridad
Alberto   Lleras   Camargo   fue   Presidente   de   Colombia   en   dos   oportunidades.
Político del Partido Liberal fue, durante su segunda presidencia (1958 – 1962) un
ferviente impulsor de la Alianza para el Progreso, en estrecha colaboración con John
F. Kennedy.  El antecedente  de haber  sido Director  de la Unión Panamericana en
1947,   desde   donde   creó   las   condiciones   de   reestructuración   necesarias   para   su
transformación en la OEA, por medio de la llamada Carta de Bogotá de 1948, y su
propia   gestión   como   Secretario   General   de   la   institución   continental,   lo
transformaron,   por   su   notoria   influencia,   en   un   aliado   principal   de   los   Estados
Unidos.   Colombia   pasó   a   tener   prioridad   en   las   agendas   de   las   estrategias
contrainsurgentes y de desarrollo por parte de Washington.
Desde   el   punto   de   vista   de   la   doctrina   de   la   seguridad   nacional,   Colombia
tenía  cierta  experiencia  militar   que  partía  de  su   involucramiento  en  la   guerra  de
Corea, en la que más de 4.000 efectivos participaron, tanto en operaciones de guerra
como   en   la   vigilancia   posterior   de   los   términos   del   armisticio   alcanzado   por   las
partes beligerantes. Además, desde los últimos años de la década del ’40, cientos y
cientos   de   oficiales   y   suboficiales   colombianos   habían   recibido   entrenamiento   y
adoctrinamiento en centros militares estadounidenses.
Paralelamente a la irrupción, en el escenario latinoamericano y caribeño, de la
revolución   cubana,   se   creaba   un   centro   militar   para   especializar   en   guerra
contrainsurgente   en   la   zona   de   Tolemaida,   cerca   de   Bogotá.   La   “Escuela   de
Lanceros” allí creada, se especializaría en pequeñas unidades de combate para la
lucha anticomunista.
En 1960, el Comando Sur implementó la llamada Operación Latinoamericana
de Seguridad ( Latin American Security Operation, LASO en sus siglas en inglés ).
Un equipo  militar  estadounidense  se  trasladó  en 1962   a Colombia  para entrenar
militares de ese país bajo los preceptos del LASO.

38
Desde el punto de vista político, en 1962 “llegó a la presidencia el dirigente del
Partido Conservador Guillermo León Valencia Muñoz. Como parte de la Alianza para
el Progreso, el mandatario puso a Colombia bajo las instrucciones de las entidades
financieras   internacionales,   en   especial   el   Banco   Mundial   y   el   Fondo   Monetario
Internacional. Los indicadores económicos y las entidades prestamistas decían que
el país iba bien, pero la cruda realidad decía lo contrario a las mayorías nacionales.
Aquellos que la miseria iba expulsando del campo se sumaban a los ya desplazados
por   la   violencia   partidista,   aumentándose   el   desorganizado   crecimiento   de   las
ciudades. Colombia se convertía, en un abrir y cerrar de ojos, en un país de urbes
hacinadas, repleta de barrios donde la pobreza era reina. 
Valencia Muñoz metió a Colombia, definitivamente, bajo el paraguas contrainsurgente
al entregar a las Fuerzas Armadas los problemas de ‘orden público’, que incluía las
huelgas sindicales, estudiantiles y protestas sociales, en general”.  (Hernando Calvo
Ospina: 2007, p. 91).
Se organizó una acción militar de envergadura contra los que la propaganda
oficial llamaba los bandoleros de las “repúblicas independientes”, bajo el nombre de
“Operación   Marquetalia”.   Luego,   en   1962,   los   militares   en   operaciones   fueron
reemplazados   por   Acciones   Cívico   Militares,   parte   del   Plan   LASO.   Dos   años   más
tarde miles de soldados colombianos, con apoyo de artillería y aviación, y asesorados
por   los   boinas   verdes,   atacaron   esas   “repúblicas   independientes”.   El   objetivo:
eliminar a un grupo de menos de un centenar de campesinos y campesinas dirigido
por Manuel Marulanda Vélez.
Semejante   desproporcionada   agresión,   sólo   conseguía   que   históricamente
surgiera un personaje legendario, “Tiro Fijo”, y las FARC – EP ( Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo ), para iniciar un período de lucha
armada que aún hoy está vigente.

El fracaso de la Alianza

39
“Las previsiones del Che, analizadas más arriba, fueron rápidamente confirmadas.
Ante las propias debilidades estructurales del proyecto, ante las resistencias de las
plutocracias latinoamericanas y caribeñas, así como de los sectores más reaccionarios
y   conservadores   del  establishment  estadounidense,   la   Alianza   para   el   Progreso
fracasó.   La   llamada   'revolución   pacífica   y   democrática'   prometida   por   John   F.
Kennedy y por sus principales aliados en la región (los gobiernos 'socialdemócratas'
de   Venezuela   y   Costa   Rica)   terminó   en   un   nuevo   baño   de   sangre”.  (Luis   Suárez
Salazar: 2006,  pág. 235).
Las   luchas   populares   y   de   masas   en   América   Latina   y   el   Caribe   venían
aumentando en forma significativa. Por otra parte surgían organizaciones político –
militares al calor de la revolución cubana, en países como Venezuela, Nicaragua,
Guatemala, Colombia, Perú, lo que se convertía en intolerable para Estados Unidos
y   sus   aliados   en   los   países   del   continente,   por   lo   que   los   golpes   de   Estado   se
convirtieron en salidas de emergencia para coartar el aumento de la subversión y de
las ideas radicalizadas, especialmente marxistas. Junto con ello, el país del norte
incrementó   sus   intervenciones   directas   e   indirectas   al   interior   de   los   países
latinoamericanos y caribeños.  
A   partir   de   1962   hay   un   claro   avance   del   militarismo   en   la   región:   Arturo
Frondizi en la Argentina y Juan Bosch en República Dominicana son derrocados por
fuerzas militares ese año; al año siguiente Idígoras Fuentes en Guatemala y Villeda
Morales en Honduras   corren igual suerte, mientras que Duvalier se autoproclama
presidente vitalico en Haití; siguen en la trágica lista Joâo Goulart en Brasil y Paz
Estenssoro en Bolivia en 1964; Illía en Argentina en 1966 y Belaúnde Terry en Perú
en 1968 ( Ayerbe, Ob. Cit.; pág. 137).
Era   más   confiable   apoyar   regímenes   militares   fuertes,   que   controlaran   con
firmeza a la población y combatieran a las fuerzas guerrilleras y subversivas, que
sinuosos gobiernos socialdemócratas, casi siempre condescendientes o débiles ­por
el funcionamiento democrático de las instituciones­ con el marxismo. El ascenso de
Johnson, en 1963, fortalecerá aún más la política de priorizar la ayuda y asistencia

40
militar por sobre la que definía la Alianza para el Progreso, la que tomará, cada vez
más un sentido retórico. 
¿Qué   quedó   del   entusiasmo   que   floreciera   en   Punta   del   Este,   cuando
orgánicamente   nació   la   Alianza   para   el   Progreso,   en   1963?   Eduardo   Galeano
clarifica con su aguda observación: “Ninguno de los objetivos de la Carta de Punta
del Este se ha cumplido hasta la fecha, ni está en vías de ejecución al influjo de la
Alianza. América Latina sigue tan sumergida en el subdesarrollo como hace un par de
años.  Es   decir,  está  todavía  peor,  puesto   que  en  este   periodo   ha  crecido,  al   ritmo
acelerado de costumbre, la población. Cada vez somos más; son más, cada vez los
problemas   a   resolver.   Grandes   manchas   de   hambre   siguen   cubriendo   el   mapa   de
América al sur del río Bravo, donde dos de cada tres personas no comen lo suficiente,
hay 70 millones de analfabetos y la riqueza se concentra tanto como se extiende la
pobreza”.  (Eduardo     Galeano,   “La   Alianza   para   el   Progreso   naufraga   sin   pena   ni
gloria”, Artículo, en Monthly Review, Nº 4, 1963; pág. 20).
Las cifras que termina aportando la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL),   en   su   reunión   de   mayo   de   1963   en   Mar   del   Plata,   y   que   aparecen
publicadas   en   el   opúsculo   titulado   “El   financiamiento   externo   en   el   desarrollo
económico de América Latina”, son contundentes en cuanto a mostrar la magnitud
de los flujos de capitales tanto de EE.UU. Hacia América Latina como a la inversa:
“En el período 1951 – 61, la corriente neta de capital norteamericano que se volvó en
América Latina a través de inversiones privadas directas, sumó 5.510 millones de
dólares.   En   el   mismo   período,   las   transferencias   por   concepto   de   dividendos   y
beneficios   de   las   inversiones   privadas   directas,   desde   América   Latina   a   Estados
Unidos, sumaron 9.500 millones de dólares.” (CEPAL, 1963; pág 217). Esos cuatro
mil millones de diferencia a favor de los Estados Unidos muestran a las claras lo
engañoso de la política que se impulsó con la Alianza para el Progreso.
Se veía a todas luces que el fracaso de la Alianza para el Progreso era algo ya
inocultable. No fue un fracaso debido a la ineficacia de las gestiones desplegadas,
sino   a   los   verdaderos   objetivos   ocultos   detrás   de   dicha   medida   que,   como
mostramos más arriba, priorizaban las realizaciones comerciales de los EE.UU. por

41
sobre un verdadero intercambio justo y equitativo con los países latinoamericanos y
caribeños,   pretendiendo,   al   mismo   tiempo,   frenar   el   desarrollo   de   propuestas
integrales   radicalizadas.   Intercambio   que   debería   haberse   pensado   como
herramienta   de   ayuda   al  desarrollo   de   dichos   países,   tal  cual se   proclamara   con
bombos y platillos en el discurso en el que el presidente Kennedy  preanunciara la
creación de la Alianza y se escribiera entusiastamente en los documentos firmados
en Punta del Este.
El Secretario de Estado para los Asuntos Interamericanos confesaba: “Hemos
(el gobierno norteamericano) evitado realizar una gran celebración del aniversario de
la   Carta   de   Punta   del   Este,   porque   las   estadísticas   no   dan   fundamentos   para   la
celebración. No obstante, las cifras para 1964 son buenas  y las perspectivas para
l965 son igual de buenas o mejores. Pero lo más importante es que la Alianza para el
Progreso   necesita   un   impulso   psicológico   y   la   impronta   personal   del   presidente.
Hemos sido acusados  erróneamente de haber relegado los  aspectos  sociales de  la
Alianza   para   el   Progreso.   Algunos   latinos   aseguran   que   la   Alianza   murió   con
Kennedy; otros, plantean que fue oscurecida con nuestra política hacia la República
Dominicana.” (Silvina María Romano, Ob. cit., p. 116).
Años después, en mayo de 1969, en el documento llamado “Consenso de Viña
del Mar” originado en la reunión de países latinoamericanos en la localidad de la que
el   documento   lleva   el   nombre,   Chile,   en   referencia   a   la   “asistencia   para   el
desarrollo”,   queda   plasmada   en   forma   contundente   la   posición   de   los   países   del
área,   según   rescata   la   Dra.   Romano:  “Es   creencia   generalizada   que   nuestro
continente   está   recibiendo   una   ayuda   real   en   materia   financiera.   Las   cifras
demuestran lo contrario. Podemos afirmar que América Latina está contribuyendo a
financiar el desarrollo de Estados Unidos de América y de otras naciones industriales.
Las   inversiones   privadas   han   significado   y   significan   para   América   latina   que   los
montos que se retiran de nuestro continente son varias veces superiores a los que se
invierten. Nuestro capital potencial se empobrece. Los beneficios del capital invertido
crecen y se multiplican enormemente, pero no en nuestros países sino en el extranjero.

42
En una palabra, tenemos conciencia de que es más lo que América Latina da que lo
que América Latina recibe. Sobre estas realidades no puede basarse la solidaridad, ni
siquiera de una cooperación estable o positiva” (Silvina María Romano, Ibidem.)
Quedaba   pues   claramente   expuesta,   y   sin   tapujos,   la   conclusión   colectiva
sobre los resultados de la aplicación de los postulados de la Alianza, mostrando con
contundencia   el   desequilibrio   entre   los   montos   de   capital   que   salían   de   América
Latina y los que entraban para invertir, con un marcado peso de los montos que
salían ante los que entraban. Se caían las máscaras de los técnicos y políticos que
en Estados Unidos habían pergeñado este engendro, así como las de los sumisos de
siempre dentro de nuestros países.

La voz de Salvador Allende
Hay un documento histórico, un discurso, que, por la trascendencia de quien
lo   pronunciara   allá   por   1967   en   la   Universidad   de   Montevideo,   merece   ser
transcripto largamente. Su autor: Salvador Allende. Su título: “Crítica a la Alianza
para el Progreso”. En ese año y por parte de ese personaje, no existían dudas de
cómo calificar a la Alianza. Veamos algunos párrafos del mismo:
“La Alianza   para  el   Progreso,  como  lo  anticiparon  los  espíritus   lúcidos  de  América
Latina, nació muerta. Sólo vivió en la esperanza de nuestros pueblos que, engañados,
creyeron que ella les significaría ocupación, alimento, techo, salud, seguridad social,
educación, cultura y esparcimiento. Hace seis años, en 1961, en este mismo lugar de
Punta del Este, los encargados de los diversos gobiernos del continente practicaron un
descarnado recuento de la miseria de América Latina, para extender la mano en pos
de   la   propina.   Y   en   el   terreno   político,   se   puso   el   acento   en   'la   democracia
representativa'. ( … ) Las cifras de la CEPAL – sigue Allende ­  revelan que la tasa de
aumento del producto por habitante fue de 2.5% como promedio anual en el período
1950­1955;   disminuyó   a   1.8%   en   1955­1960,   y   desde   que   se   puso   en   marcha   la
Alianza   se   redujo   todavía   más,   resultando   de   apenas   1.3%   como   promedio   en   los
años 1960­1966.  ( … ) Desde que  se puso  en vigor la Alianza, América Latina ha

43
avanzado económicamente a uno de los ritmos más bajos de este siglo... no hemos
recibido un aporte de capitales. Hemos experimentado una salida neta de fondos por
más   de   mil   millones   de   dólares   en   estos   cinco   años,   sin   contar   las   pérdidas   por
términos de intercambio. Cabe preguntarse; ¿dónde reside la ayuda, la cooperación
por la que estamos pagando precios tan altos e hipotecando además nuestro futuro y
nuestra   soberanía?”.  (Salvador   Allende.   “Crítica   a   la   Alianza   para   el   Progreso”.
Discurso en www.salvador­allende.cl/Documentos/1950­69/1950­1969.html).
Unanimidad por donde se busquen opiniones sobre el resultado de la Alianza para el
Progreso. Fracaso de la misma y fracaso de las rimbombantes metas de la 
administración Kennedy.

44

You might also like