You are on page 1of 14

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIEÍRA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

BIOGRAFÍA Y FILOSÓFIA DE IMMANUEL


KANT

CURSO :
MÉTODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

DOCENTE :
Ing. BOY CHAVIL, Luis Enrique

INTEGRANTES:
 AZABACHE NORIEGA, Jorge.
 CARBAJAL VALDERRAMA, Axel.
 QUEZADA RIVERA, María.
 LAIZA CONDORMANGO, José Brandon
 .

CICLO :
IV

Trujillo – Perú 2018


MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..pág. 3
II. BIOGRAFÍA DE IMMANUEL KANT………………………………...pág. 4
III. PRINCIPALES OBRAS DE KANT………………………………....pág. 6
1. PERIODO PRE-CRÍTICO
2. PERIODO CRÍTICO
2.1. Crítica de la Razón Pura
2.2. Critica de la Razón Práctica
2.3. Crítica del Juicio
3. PERIODO POST-CRÍTICO
IV. PENSAMIENTO CENTRAL DE KANT………………………..….pág. 13
V. APORTES A LA CIENCIA DE KANT……………………………..
VI. CONCLUSIONES…………………………………………………....
VII. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….

2
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS

I. INTRODUCCIÓN
Conforme el pasar de los siglos; han aflorado grandes personajes en la historia
de la humanidad; siendo la gran mayoría de ellos reconocidos por los aportes
filosóficos y científicos que han brindado. Algunos surgieron desde una época
anterior a Cristo, demostrándonos como el hombre ha sentido constantemente
esa fascinación por encontrar la verdad ante enigmas del día a día, otros incluso
rompiendo paradigmas que en su tiempo fueron establecidos y aceptados por la
sociedad, corriendo el riesgo de ser llamados locos o acusados por ir en contra
de la autoridad.

La finalidad de este informe es dar a conocer una de estas figuras quien


contribuyo a la sociedad. Immanuel Kant es uno de los filósofos más importantes
de todos los tiempos. Esa importancia radica en la extraordinaria profundidad de
sus ideas y en la magnitud del cambio que introdujo en el pensamiento filosófico
y en el pensamiento humano en general.

En efecto, la revolución que introduce Kant sólo puede ser comparada con la que
inició Sócrates en el mundo griego. Y así como la filosofía griega, desde Tales
hasta Aristóteles, y aun con los postaristotélicos, ofrece una riqueza de
concepciones y de pensamiento que convierten éste período en uno de los más
extraordinarios que la humanidad haya vivido, de modo semejante ocurre con el
movimiento filosófico que se genera a partir de Kant. Porque en el limitado
espacio de cuarenta años -entre la Crítica de la razón pura (1781) y la última
obra importante de Hegel, la Filosofía del derecho (1821)- se suceden grandes
filósofos, es el movimiento que se conoce como “Idealismo alemán”.

3
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS

II. BIOGRAFÍA DE IMMANUEL KANT

Immanuel Kant nació en Prusia Oriental, en la ciudad de Konigsberg (hoy,


Kaliningrado, Rusia), el 22 de abril de 1724, donde transcurrió toda su vida, fue
filósofo y profesor dedicado a la enseñanza y al estudio, es el primero y más
importante representante del criticismo y precursor del
Idealismo Alemán. Es considerado como uno de los
pensadores más influyentes de la Europa Moderna y
de la filosofía universal. Su nombre real de acuerdo
como fue bautizado es Emanuel, pero cuando
aprendió hebreo lo cambio a Immanuel. Fue el cuarto
entre nueve hermanos, en su juventud fue un
estudiante perseverante, en 1740 ingresó a la
Universidad de Konigsberg como estudiante de
Teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía de
Leibniz y Wolff y le inculcó el interés por la ciencia natural en particular, por la
mecánica de Newton.
Tras la muerte de su padre en el año de 1746 interrumpió sus estudios y se
convirtió en un profesor particular en los pueblos aledaños a su ciudad natal.
La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la
realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega es que la razón humana
pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el “mundo”, “Dios” o
el “alma”. Además, Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los
planetas son complementarios unos con otros.

En 1749 publicó su primera obra filosófica llamada: Meditaciones sobre la


verdadera estimación de las fuerzas vivas. Su obra es vasta y compleja; en ella
confluyen las grandes corrientes del siglo XVII, racionalismo y empirismo. Fue el
fundador del Idealismo clásico alemán, sus obras filosóficas principales fueron:
Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón práctica y Críticas del Juicio.

El kantismo también denominado Criticismo, es una de las corrientes filosóficas


principales de la época contemporánea, ha dado lugar a varias tendencias
contradictorias, por ejemplo: Idealismo Alemán, Irracionalismo y Positivismo.

4
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS

Kant es autor de un ensayo sobre el origen del sistema solar. También señala
que la única fuente de conocimientos es la experiencia y las sensaciones, pero
luego afirma que el espacio, el tiempo y los nexos casuales son categorías claras
de a priori; de nuevo se presenta la ambivalencia Materialismo-Idealismo.

A los 46 años de edad, Kant era un conocido Erudito y un filósofo cada vez más
influyente, se esperaba mucho de él, como respuesta a una carta de Markus
Hers, su alumno, Kant llegó a conocer que en la Disertación Inaugural no logró
dar cuenta de la relación y conexión entre nuestras facultades intelectuales y
sensibles, también reconoció que David Hume lo despertó del sueño dogmático.
Kant no público durante once años ningún trabajo de filosofía.

En 1781 cuando Kant salió de su silencio, el resultado fue “Crítica de la Razón


Pura”, la cual es reconocida como uno de los trabajos más grandes de la historia
de la filosofía.

En 1787 Kant publicó una segunda edición de la “Crítica de la Razón Pura” con
muchas modificaciones en las primeras partes del libro. La mayoría de sus obras
posteriores se centraron en otras partes de la filosofía, también escribió varios
ensayos populares sobre: religión, política y otros temas. Estas obras fueron
recibidas por los contemporáneos de Kant y confirmaron su posición prioritaria
en la filosofía del siglo XVIII.

Immanuel Kant falleció el 12 de febrero de 1804 en la residencia de su ciudad


natal, a la edad de 79 años.

FRASES:

“Un sabio puede cambiar de opinión, el necio nunca”.

“La felicidad no es un ideal de la razón sino de la imaginación”.

“La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia es la debilidad del fuerte”.

“Todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al entendimiento y termina


en la razón”.

5
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS

III. PRINCIPALES OBRAS DE KANT


La obra de Kant se divide en tres períodos:

• Período pre-crítico (1747-1770): “Historia natural del universo y teoría de


los cielos”, “Disertación sobre las formas y principios del mundo sensible
e inteligible”

• Período crítico (1770-1790): “Crítica de la Razón Pura”; “Fundamentación


de la metafísica de las costumbres”; “Crítica de la Razón Práctica”; “Crítica
del juicio”.

• Período post-crítico: “Religión dentro de los límites de la razón”,


“Metafísica de las costumbres”

1. PERIODO PRE-CRÍTICO(1747-1770)
Entre su obra Historia general de la naturaleza y teoría del cielo, 1755,
desarrolla la hipótesis de la nebulosa protosolar, en la cual dedujo
acertadamente que el Sistema Solar se formó de una gran nube de gas,
o nebulosa. De esta forma intentó explicar el orden del sistema solar que
según Newton había sido como impuesto por Dios desde el comienzo.
También dedujo correctamente que la Vía Láctea era un gran disco de
estrellas, formada a partir de una nube giratoria.
Se interesó por la política a raíz de los acontecimientos de la Revolución
Francesa y recibe una gran influencia de la obra de Rousseau.
2. PERIODO CRÍTICO(1770-1790)
Kant llama a su pensamiento «Filosofía Trascendental», entendiendo por
ella el examen a que hay que someter a la razón humana para indagar las
condiciones que hacen posible el conocimiento “a priori”, o bien intentar a
responder a la pregunta de « ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a
priori?», o a la de « ¿cómo es posible la experiencia?», o bien a la de «
¿cómo es posible la naturaleza?».
2.1. Critica de la Razón Pura:
Según el propio Kant, el propósito de esta obra era que
la filosofía experimentara su propia "revolución copernicana".
Cuestionar la razón como facultad de conocer y
tomar conciencia de las limitaciones de la propia filosofía, en tanto

6
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS

que la metafísica quiere acceder a la condición de ciencia, es el


propósito que Kant abordó en Crítica de la razón pura. Hasta
entonces, en efecto, la metafísica oscilaba entre el empirismo (que
no concebía ningún conocimiento fuera de la experiencia) y
el racionalismo (que planteaba su objeto en lo absoluto). Kant
intentaba eludir esta alternativa, demostrando que si, según David
Hume, todo conocimiento supone la dimensión experimental del
objeto, ésta implica también una disponibilidad innata en el sujeto.
Y, de hecho, Kant se pregunta si es posible hacer de la metafísica
una ciencia a semejanza de las matemáticas (donde son probadas
demostraciones irrefutables) o de la física (que obtiene leyes que
las experiencias confirman). Al examinar dichas ciencias, se
observa que en el origen de su progresión se encuentran las
proposiciones (o juicios) sintéticas a priori, en virtud de las que la
razón presupone sus objetos, incluso en ausencia de éstos:
"¿Cómo pueden nacer en nosotros proposiciones que no nos ha
enseñado ninguna experiencia?". Ahora bien, si las proposiciones
sintéticas son necesarias para las ciencias teóricas, la condición
científica de la metafísica depende necesariamente de ellas; se
trataría, en efecto, de definir su propio ámbito de investigación. Si
éste se caracteriza, pues, por su a-prioridad (trascendental) por
oposición a la a-posterioridad (experimental) de la física, es
entonces la facultad de conocer la llamada a comparecer ante su
propio tribunal: el instrumento de esta comparecencia es la Crítica,
encargada de determinar los límites intrínsecos del "conocimiento
de la razón en sí misma" y de trazar "el campo de su correcto uso
con una certeza geométrica".
La Crítica de la razón pura comienza, pues, con una teoría de la
sensibilidad intuitiva llamada estética trascendental. ¿En qué
condiciones accede el ser humano a los datos empíricos? Se
observa en este caso que el doble sentido, externo (el espacio) e
interno (el tiempo) no supone una representación discursiva o a
posteriori; en cambio, hace posible todas nuestras
representaciones espaciales o temporales, empíricas o abstractas.

7
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS

De ello se deduce que "todas las cosas que intuimos en el espacio


o en el tiempo (...) no son más que fenómenos, es decir, puras
representaciones". Puesto que las formas a priori de la
sensibilidad, que son el espacio y el tiempo, están en el origen de
nuestras percepciones como nuestras concepciones, estas
representaciones, para ser sensibles, implican una idealidad que
les da una pureza, es decir, su cualidad trascendental. No son ni
propiedades de las cosas de las que tendríamos
una percepción previamente confusa (que el conocimiento dilucida
a posteriori), ni conceptos formados por abstracción:
son intuiciones puras que, por el contrario, fundamentan a la vez
construcciones de conceptos (por ejemplo matemáticos) y su
verificación o aplicación en física.
2.2. Crítica de la Razón Práctica:
“El objetivo de una razón práctica es el demostrar su realidad
conforme a los hechos”
Imitando en parte la estructura de la Crítica de la razón pura, si bien
con algunas diferencias, Kant divide la obra de la siguiente manera:
Parte I: «Doctrina de los elementos».
«Analítica de la razón pura práctica»
«Dialéctica de la razón pura práctica»
Parte II: «Doctrina del método».
Kant sintetiza su pensamiento, y en general «el campo de la
filosofía en sentido cosmopolita», en tres preguntas: « ¿Qué puedo
saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me está permitido esperar?»,
que pueden resumirse en una sola: « ¿Qué es el hombre?»
Recordemos que la razón tiene dos usos: uno teórico y otro
práctico. Con el uso teórico respondemos a la primera de éstas,
Kant responde a ella en La crítica de la razón pura. Su función es,
por tanto, ayudarnos a entender como es el mundo.
Pero necesitamos de otro uso práctico con el que responder las
otras dos, orientar nuestro comportamiento, dirigir nuestra
voluntad. Kant identifica el uso práctico con la moral.

8
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS

Así, podemos diferenciar dos ámbitos de la realidad: el del “ser” y


el del “deber ser”, el de la ciencia y el de la moral.
En su obra, Crítica de la Razón práctica, no transmite las
condiciones que hacen posible el deber, partiendo de:
• Una acción desinteresada no condicionada a ningún fin, esto
es: “el deber por el deber”.
• Que existe una ley moral universal.

Esa ley moral, que no cuestiona, “…De dos cosas estoy seguro:
del cielo estrellado sobre mi cabeza y de una ley moral en mi…”
posee según Kant un carácter de imperativo categórico (mandatos
universales, formal y que posibilita el autogobierno), distinguiendo
dos tipos:
• Los hipotéticos aquellos que ordenan algo como medio para
conseguir un fin, su validez siempre está condicionada.
• Los categóricos que son mandatos incondicionados, es decir
aquellos que ordenan algo como un fin absoluto. Tienen validez por
sí mismos.
Así, la ley moral sólo puede tener carácter de imperativo
categórico, ya que ésta debe ser universal.
De estas características obtiene Kant sus dos postulados más
importantes:
• “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer
siempre al mismo tiempo como principio de legislación universal”.
• “Obra de tal manera que trates siempre a la humanidad,
tanto en tu persona como en la de los demás, como fin y nunca
como mero medio”.

Kant concluye su estudio epistemológico haciendo hincapié en la


importancia del deber, que es donde reside la virtud de toda acción.
Al hacer coincidir la máxima de cualquier acción con la ley práctica,
el ser humano habrá encontrado el principio objetivo y universal del
obrar.

9
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS

2.3. Crítica del Juicio:


La Crítica del Juicio o de la facultad de juzgar o del discernimiento
es la última de las tres grandes críticas escritas por Immanuel Kant,
publicada en 1790 y reeditada dos veces más en vida del autor.
La Crítica de la razón pura determinó, que el entendimiento
contiene principios constitutivos a priori, en relación con la facultad
de conocer y la Crítica de la razón práctica, que la razón contiene
principios constitutivos a priori, en relación con la voluntad. La
Crítica del Juicio, trata de determinar si el Juicio, facultad de
conocimiento intermedia entre el entendimiento y la razón, contiene
principios a priori, constitutivos o regulativos, en relación con el
sentimiento de placer y dolor (enlace entre la facultad de conocer
y la voluntad).
Kant en su crítica del juicio busca fundamentar la estética, él la
supone algo fuera de conocimiento y de la moral, como algo
especial.
Los juicios de gusto son sintéticos porque establecen una relación
entre la representación y el estado sentimental del sujeto y su
carácter de desinterés y la pretensión de universalidad así lo
certifican.
Los juicios estéticos expresan un modo de sentir las cosas por lo
que el a priori estético será el a priori de la idea, la finalidad. La
finalidad estética es una finalidad sin concepto. Lo bello, el arte no
es ni bueno, ni útil, ni malvado, ni es un oficio ni un artificio, etc. Sin
embargo, tiene una finalidad y es espíritu y libre juego. La finalidad
estética se refiere a la conciencia misma, a toda ella, sin
escisiones, ni determinismos, por ello es una finalidad sin fin.
Así pues, el juicio estético tiene su base en el sentimiento y este
sentimiento encuentra su principio en el idealismo de la finalidad.
De la naturaleza conocida se puede deducir, a priori, una finalidad
subjetiva o estética de la misma, en sus leyes particulares, pues
puede considerarse la naturaleza como apta el disfrute de sus
formas. Sin embargo, no ocurre así con la finalidad objetiva, que ni
siquiera podemos certificar en la experiencia, sin haberla

10
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS

introducido antes ocultamente, por ser ésta un tipo especial de


causalidad, cuyo fundamento es un ser inteligente, que de suyo es
ajeno al mero mecanismo y del que, por otra parte, este mecanismo
tampoco precisa. Se trata, pues, de un principio regulador del
Juicio reflexionante, para investigar la naturaleza, mediante el cual,
ésta es pensada "como si" operara en los objetos que produce,
según conceptos y, consecuentemente, como "técnica" por sí
misma. Esto es, el juicio teleológico.
3. PERIODO POST-CRITICO
Kant se encuentra con el problema de la metafísica, las grandes
cuestiones que exceden a la experiencia: Dios, la libertad y la inmortalidad
entre otros.

En “Fundamentos de la metafísica de las costumbres” establece un hecho


ineludible y es que el hombre es moral, se siente responsable y, por tanto,
libre. Lo único bueno sin restricción es la buena voluntad, ya que es buena
en sí misma, con independencia de los frutos que se logren al ponerla en
acción. La guía de la buena voluntad es la razón, y no el instinto que busca
siempre la satisfacción de sus propias necesidades; de aquí surge el
núcleo de la moral en Kant: la moral consiste en la acción por deber.

Define el deber como la necesidad de la acción por respeto a la ley. La


ley, cuya representación tiene que determinar la voluntad, será que debo
obrar sólo de modo que mi máxima pueda convertirse en ley universal,
prescindiendo de mi sentir particular. Esta máxima será el principio
subjetivo del querer, del mismo modo que la ley práctica será el principio
objetivo de nuestra razón.

Ante la pregunta de por qué causa la razón pura puede convertirse en


razón práctica, donde se mezclan los dos mundos, el neumónico y el
fenoménico, responde Kant que es porque todo concepto moral dimana
de la razón, y porque las representaciones puras del deber y de la ley
moral le llegan al hombre a través de la razón.

11
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS

A los principios objetivos que constituyen la voluntad, Kant los llama


mandatos, los cuales se expresan a través de la fórmula del imperativo,
que es un deber ser sin inclinación. El imperativo categórico es aquel que
ordena actuar sólo según una máxima que pueda tornarse ley universal.
La clave para la autonomía de la voluntad, propia de los seres dotados de
razón práctica, es la libertad; cuando el hombre se concibe como dueño
de su libertad se incluye en el mundo inteligible, conociendo así la
autonomía de la voluntad con su consecuencia: la moralidad.

En “Lecciones de Lógica”, al final de su vida, Kant dice que en la pregunta


¿Qué es el hombre?, se resumen las de ¿Qué puedo saber?, a la que
responde la metafísica, ¿Qué puedo esperar?, a la que responde la
religión, ¿Qué debo hacer? a la que responde la moral. En estas cuatro
preguntas, y en la distinción entre filosofía escolar y el concepto mundano
de la filosofía o filosofía para la vida, la más importante, desemboca la
filosofía de Kant.

12
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS

IV. PENSAMIENTO CENTRAL DE KANT

V. APORTES A LA CIENCIA DE KANT

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFÍA

- Historia y Biografía (15 de 09 del 2018). Obtenido de


https://historia-biografia.com/immanuel-kant/

- Aeterna Imperio (15 de 09 del 2018). Obtenido de


https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2017/07/06/introduccion-a-
immanuel-kant/

- Fases en el Pensamiento de Kant (16 de 09 del 2018) .Extraído de


https://biblioteca.acropolis.org/inmanuel-kant/

13
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS

14

You might also like