You are on page 1of 44

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


UNIDAD DE INVESTIGACION DESARROLLO Y DOCENCIA GESTION AMBIENTAL

Cátedra de Ecología

Módulo 2

Evaluación de Impacto
Ambiental

Elaborado por:
Ing. Carlos Martín Angelaccio

Contribuciones de:
Ing. Marcelo Gaviño
Ing. Marcos Cipponeri

Módulo 2 1
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

1. INTRODUCCION:

a) Consideraciones generales

Podríamos, de manera preliminar, definir al Medio Ambiente como el entorno vital,


o sea el conjunto de elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y
estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive,
determinando su forma, carácter, comportamiento y supervivencia.

De este modo, a partir de la integración de los conceptos subrayados en el párrafo


anterior, la idea de Medio Ambiente implica de manera directa e íntima al hombre, ya que
se concibe como aquello que lo rodea no sólo en el ámbito espacial sino también temporal,
incluyendo su herencia cultural e histórica.

Además, el hombre extrae del Medio Ambiente las materias primas y energía que
requiere para su desarrollo sobre el planeta, haciendo uso de recurso de carácter
renovable y no renovable, razón por la cual se impone la necesidad de un uso cuidadoso
que evite el empleo anárquico de estos elementos.

No obstante estas premisas de uso, las acciones humanas han generado y generan
múltiples afectaciones a un gran número de ecosistemas, modificando de manera
ostensible la evolución natural de los mismos.

La idea secular de "la Naturaleza al servicio del Hombre" en la cual nuestro planeta
se constituía en una fuente inagotable de recursos, se ha ido diluyendo ante las
consecuencias de una realidad en la que un tercio del mundo dispuso históricamente en
forma discrecional de los recursos naturales del planeta. Esta realidad generó secuelas de
especies extinguidas o en vías de extinción, cambios climáticos globales, crisis energética,
degradación del medio urbano, aumento de la desertización y pérdida de identidades
culturales y patrimonio histórico como ejemplo de algunas interacciones negativas del
hombre con su entorno inmediato y mediato, confrontando a esta corriente de desarrollo
con una situación ambiental muy próxima al límite de su capacidad de recuperación.

Innumerables son las cifras y estudios que demuestran las tendencias al


desequilibrio y que indican que de no revertirse las mismas, el planeta en general, y en
nuestra región en particular, iniciarán el nuevo milenio en condiciones ambientales aún
peores que las hoy imperantes.

Si bien resulta difícil el optimismo ante este panorama y ante las actitudes que
sobre el particular asumen muchos gobiernos del mundo, un análisis con visión cientifico-
tecnológica de las causas del desequilibrio ambiental nos permite alentar esperanzas sobre
las posibilidades de revertir la gran mayoría de los conflictos hoy identificados, así como
de lograr condiciones de desarrollo que no incentiven los mismos.

En este marco, podemos advertir que en el horizonte temporal del desarrollo de la


Humanidad, es en nuestros días la primera vez que el Hombre cuenta con una base de
información sólida sobre la situación de riesgo que enfrenta, y cuenta con el conocimiento
científico y técnico para resolverla, así como con los medios materiales (en términos
globales) para la implementación de soluciones definitivas a este desafío.

Lamentablemente, esta situación de privilegio en cuanto a la disponibilidad de


recursos, contrasta en el mismo horizonte temporal, con el más fuerte desequilibrio entre

Módulo 2 2
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

países pobres y ricos y entre pobres y ricos, particularmente en los ¨países en vías de
desarrollo¨.

Surge a partir de esta evolución un despertar de la "conciencia ambiental" que se


manifiesta, por una parte, a través de una conciencia social y por otra, o como
consecuencia de la primera, a partir de acciones políticas y económicas consecuentes con
la misma.

Como causas desencadenantes de este hecho podrían mencionarse:

- Conciencia mundial de la singularidad y fragilidad de la Tierra como planeta,


desarrollada a partir de la iniciación y difusión de los vuelos espaciales.

- Modificación de los conceptos de calidad de vida y desarrollo desde valores


basados en lo cuantitativo y monetario hacia valores cualitativos e intangibles.

- Incremento permanente de la capacidad de alteración del medio por parte del


hombre con generación de impactos de carácter irreversible.

- Incremento de cantidad de población afectada por impactos de fácil percepción.

- Incremento de las denuncias y quejas sobre actividades ambientalmente


conflictivas, así como la difusión de las actividades de conservación y restauración
por parte de entidades no oficiales.

- La acción de los organismos de crédito y agentes económicos que imponen la


protección del ambiente laboral de los trabajadores, el uso racional de recursos
naturales, el fomento de la investigación prospectiva de las consecuencias
ambientales de los proyectos de desarrollo y el papel de la política ambiental como
generador de empleo.

- La convicción de las fuerzas políticas y económicas, ante la confirmación de daños


ambientales a escala global, y de los beneficios económicos del planteo de
actividades de desarrollo con una racionalidad ambiental técnicamente
demostrada.

Como ejemplo de lo expuesto, resulta interesante analizar los resultados expuestos


por Grefen (1) para la República Federal Alemana basados en encuestas realizadas durante
los años 1984 y 1985. En la Figura Nº 1 puede apreciarse que entre los problemas sociales
más importantes, algunos aspectos ambientales ocupan el segundo y cuarto lugar, con
porcentajes superiores al 86 y 70%. Con referencia a la afectación de problemas
ambientales en forma directa a la población, la contaminación atmosférica ocupa el
primer lugar con un 57.1%. En la Figura Nº 2 puede apreciarse la respuesta dada por los
agentes económicos a través del incremento de inversión para protección del M.A. y los
resultados obtenidos para el sensible tema de la pureza del aire.

De este modo, la temática ambiental no se origina en la reflexión científica o la


actividad académica sino de la confrontación con la realidad y la insatisfacción creciente
de los sectores profesionales de las más diversas disciplinas respecto de los enfoques
temáticamente compartimentados y fuertemente reducidos de las realizaciones
tecnológicas, las que al resolver un problema generan otros no previstos debido a la
estrechez del marco de referencia espacial y temático utilizado.

Módulo 2 3
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

En particular, el ejercicio profesional de los ingenieros civiles de cara al nuevo


milenio, en cualquiera de sus especializaciones (ingeniería en construcciones, hidráulica o
vías de comunicación), plantea la creciente necesidad de adecuar su formación, de manera
que su accionar se desarrolle promoviendo simultáneamente la protección del ambiente
en toda su dimensión (recursos naturales, infraestructura y sociedad), apoyándose en el
paradigma del desarrollo sustentable (Comisión mundial del medio ambiente y
desarrollo,1987).

b) La necesidad de la realización de estudios de impacto ambiental.

Resulta evidente que el desarrollo de una región involucra una serie de cambios a
nivel económico, social y ambiental; y si bien el objetivo último de las acciones de
desarrollo apuntan a generar cambios positivos, su implementación suscita habitualmente
conflictos.

Hasta un pasado reciente, y en muchos países aún en la actualidad, la promoción


del crecimiento económico ha sido el único motor para llevar a cabo acciones de
desarrollo, demostrándose escasa sensibilidad a los impactos de tipo social y de manera
mas abarcativa, a los impactos ecológicos.

En este contexto, la necesidad de conocer estos impactos negativos y asegurar los


beneficios a largo plazo de las acciones de desarrollo ejecutadas, dieron base al concepto
de sustentabilidad. Este concepto es hoy aceptado como una cualidad fundamental del
desarrollo con el objeto de incrementar el bien común y aumentar la equidad en la
satisfacción de las necesidades básicas de las generaciones actuales y futuras.

Es así que a partir de la década de los años 70, con el objeto de predecir los
impactos ambientales de las actividades antrópicas (en especial las acciones de desarrollo)
y brindar una oportunidad de mitigar los efectos negativos y maximizar los positivos, se
crean los procedimientos de evaluación de impactos ambientales.

Existen, a modo de definición, un gran número de formas de caracterizar este


proceso. Por ejemplo, según FAO, la evaluación de impactos ambientales es "el proceso
formal para predecir los impactos ambientales de cualquier actividad de desarrollo
humano y planificar las medidas adecuadas para eliminar o reducir sus efectos adversos y
aumentar los positivos".

Mas allá de la definición que mejor se adapte a la situación en la que los estudios se
ejecuten, los procesos de EIA tienen tres funciones principales:

• la predicción de los conflictos ambientales.

• el encuentro de vías de solución a los mismo.

• la maximización de los efectos positivos.

Particularmente, la tercera función tiene una singular importancia, ya que la EIA


provee la única oportunidad de demostrar de que manera el medio ambiente puede ser
considerado como parte integrante del proceso de desarrollo. Además, el EIA predice los
conflictos y contradicciones entre el proyecto o actuación , programa o plan sectorial
propuesto y su entorno, proveyendo la oportunidad de incorporar las medidas de
mitigación que los minimicen y aportando un programa de monitoreo que permita

4
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

identificar la eficiencia de estas medidas, detectar impactos no evaluados y proveer base


de datos para los niveles de toma de decisión.

De este modo, la EIA se constituye en una herramienta de gerenciamiento para


planificadores y tomadores de decisión y debe, necesariamente, ser aceptada e integrada
complementariamente con otros estudios tales como los económicos y de ingeniería. Es por
esta razón que se considera de gran importancia que el personal que desarrolla proyectos
tanto de desarrollo como de conservación se familiarice con este tipo de procedimientos.

También, la EIA se ha convertido en un criterio más en la selección de proyectos,


planes y programas, integrándose al proceso de toma de decisiones para la selección de
alternativas en pie de igualdad a los aspectos de factibilidad económica y técnica
(ingenieril).

Es importante que la EIA no sea considerada únicamente como una parte del
proceso de aprobación de un proyecto, o peor aún, como un requisito para cumplimentar
exigencias de organismos públicos o de crédito. La clave para que esto no resulte así, es
que el resultado del EIA se materialice en un plan de acción para seguir las etapas de
desarrollo del proyecto, ejecución y operación incluyendo un adecuado sistema de
monitoreo, y pudiendo poner de manifiesto que para su efectiva implementación resulte
necesario la modificación o implementación de normativas legales o cambios en las
estructuras institucionales.

Puede resultar que al tratar de incorporar estos conceptos, la EIA sea considerada
como una restricción al desarrollo, pero tras la integración de estos conceptos se podrá
apreciar rápidamente que esta actividad se constituye en una restricción al desarrollo no
sostenible, interpretándose que el ambiente y el desarrollo resultan (particularmente en el
mediano y largo plazo) interdependientes y complementarios, y que el mecanismo de EIA
es el apoyo técnico para asegurar que ambos se refuercen. Este hecho ha sido avalado por
estudios desarrollados por la Agencia de Protección del Ambiente de los Estados Unidos
(EPA), quien ha demostrado que las modificaciones de proyecto introducidas por el proceso
de EIA se han reflejado en medidas de protección ambiental que redundaron en beneficios
económicos, de tal manera que los costos y demoras que pudieran generar estas
actividades se ven compensados por los beneficios diferenciales alcanzados por el
proyecto.

No escapa a este razonamiento que si bien el resultado de esta implementación


puede redundar en un beneficio económico a mediano o largo plazo, no siempre se dispone
de los medios financieros para su implementación, requiriéndose de una adecuada
planificación y presupuestación que incluya los costos diferenciales correspondientes a la
ejecución de los estudios ambientales. Prueba de esta última afirmación, la constituye la
respuesta dada por organismos de crédito internacional como el Banco Mundial, que a
través de organismos específicos como el Global Environmental Found financia mediante
créditos no reembolsables estos costos diferenciales para temas focales de carácter global
como conservación de la biodiversidad, contaminación transfronterisa, deterioro de la
capa de ozono entre otros.

Por último, no se pretende inferir que el proceso de EIA resulta la solución de todos
los problemas, sino que se presenta como la práctica más apta para compatibilizar la
protección ambiental con la ejecución de proyectos de desarrollo y conservación, así como
con planes y programas de manejo y ordenamiento territorial. De todas maneras, sin el
concurso de un EIA objetivo, no quedan dudas de que la actividad de los responsables de la
toma de decisión se verá dificultada y que los resultados logrados por los planes,

5
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

programas y proyectos resultarán a corto, mediano o largo plazo de menor calidad


ambiental.

2.- LA GESTION AMBIENTAL:

Los conflictos ambientales quedan definidos por tres elementos: causa, efecto y
actores implicados. Ante estos problemas se puede actuar de dos formas: a) de manera
preventiva o b) de manera "curativa", único tipo de procedimiento que podrá adoptarse
ante actuaciones ya realizadas. La tendencia actual más generalizada es actuar de acuerdo
con (a), asumiendo un cierto grado de conformismo con la situación ambiental presente y
centrándose en las acciones futuras. El criterio de actuación (b) está siendo utilizado por
los poderes públicos y actores económicos alentando acciones de restauración o
mejoramiento de procesos, impulsados mediante la vía de ayudas económicas "blandas" o
subvenciones.

Las políticas preventivas pueden adoptar formas directas o indirectas.

Directas:

- Normativa estricta y específica en materia de calidad ambiental, imponiendo los


pasos a seguir en el desarrollo de proyectos y planes (Directivas del BIRF, BID,
Directivas CE, etc.).

- Planificación como proceso racional para la toma de decisión, integrando


adecuados estudios del entorno territorial y sus recursos (ordenación territorial y
planificación integral).

- Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como proceso encaminado a identificar,


predecir, interpretar, prevenir y comunicar, de manera preventiva, los efectos de
un proyecto sobre el medio ambiente.

Indirectas:

- Investigación básica, educación ambiental, sensibilización social, desarrollo de


tecnologías limpias, etc. Evidentemente estas políticas operan a más largo plazo no
constituyéndose en herramientas de acción ambiental inmediata o coyuntural.

6
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

3.- DEFINICIONES CONCEPTUALES:

Dado que dentro de la actividad vinculada a estudios ambientales confluyen


conceptos de diferentes disciplinas y de un muy amplio espectro temático, y que los
estudios ambientales resultan eminentemente transdiciplinarios, resulta común que se
presenten disidencias en cuanto a la interpretación de la terminología a utilizar.

Por esta razón, se considera de gran utilidad que al constituirse un grupo de trabajo
interdisciplinario para la realización de un estudio de impacto ambiental o para la
ejecución de la evaluación del mismo, se acuerde y clarifique la terminología a emplear.

Con esta intención, se desarrollan en este punto algunas definiciones básicas de


términos que serán empleados con frecuencia en el resto del Curso. Al respecto es
importante destacar que no se pretende en modo alguno imponer estas definiciones como
únicas y excluyentes, sino adoptarlas para unificar criterios durante el trabajo conjunto.

- MEDIO AMBIENTE : existen distintas aproximaciones al concepto, dependientes


del enfoque que se pretenda dar a un término tan amplio.

General: es el entorno vital, el conjunto de elementos físicos, biológicos,


económicos, sociales, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con
la comunidad en la que vive, determinando su forma, carácter, comportamiento y
supervivencia. (Gómez Orea, 1988)

Administrativo-operativa : para la C.E. por ejemplo, es el sistema constituido por:

- El hombre, la fauna y la vegetación.


- El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje.
- Las interacciones entre estos factores.
- Los bienes materiales y el patrimonio cultural.

Económico-productiva: puede entenderse como la fuente de los recursos naturales,


el soporte de la actividad productiva y el receptor de los desechos y residuos no deseados.

Dada la amplitud del término, para la realización de estudios y ordenamiento


temático de la información, al sistema Medio Ambiente se lo subdivide habitualmente en
subsistemas.

La manera en que la Cátedra abordará al medio ambiente será desde un punto de


vista holístico. De este modo podríamos definir:

SISTEMA MEDIO AMBIENTE

Subsistema Medio Natural Subsistema Socio-Económico y


Cultural

7
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

Subsistema Medio Natural (*):

Físico
Clima
Geología
Geomorfología
Suelos
Aguas: Superficiales
Subterráneas
Riesgos Naturales

Biótico
Vegetación
Fauna

Perceptual
Paisaje: Ecológico
Visual o Perceptivo

Subsistema Socio-Económico y Cultural:

Recursos Culturales:
Arqueológicos
Paleontológicos
Etnológicos
Históricos
Artísticos
Nat.Singulares
Científicos
Educativos
Recursos Socio-Económicos:
Uso del Suelo
Trabajo
Infraestructura
Libertad Individual
Participación social
Salud
Recreación
Costumbres
Privacidad
Comercio y Finanzas.

(*) Basado en ref. (2)

- DESARROLLO SUSTENTABLE: se entiende por tal a aquel que permite "satisfacer


nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer las suyas".

Tras la aparición de Informe sobre Nuestro futuro común (1987-1988), se impuso el


concepto del "desarrollo sostenible". El principal desafío para su implementación es
diseñar, proponer e implementar estrategias que promuevan una gestión ambiental capaz
de aplicar el concepto de sostenibilidad en la práctica, para lo cual, deberá articularse un

8
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

equilibrio dinámicamente estable entre la preservación de los recursos naturales


(sustentabilidad ecológica), la promoción de las economías locales (crecimiento económico),
y la mejora de las condiciones de vida y distribución de los beneficios económicos en la
poblacion (equidad social).

Según Dourojeanni, el mayor desafío se presenta en el juego de armonización entre


éstas tres condiciones, máxime cuando se deben traducir los conceptos de equidad y
sustentabilidad ecológica en términos de indicadores a ser comparados con indicadores de
crecimiento económico.

Figura

Si intentamos graficar las tres dimensiones en un plano como Nijkamp, asumiendo


hipotéticamente que en cada una de ellas representa la variación de las tres condiciones
básicas; y asignándole una importancia porcentual variable entre 0 y 100 %, queda definido un
triángulo y dentro de él un área factible del proyecto (Ver Figura), pudiéndose apreciar la
imposibilidad conceptual para alcanzar las tres condiciones en forma simultánea.

No obstante, quienes tienen responsabilidades en la gestión ambiental, deben


tomar decisiones, orientando inversiones y fomentando el desarrollo y crecimiento local,
tratando de armonizar estas tres premisas, sin omitir ni privilegiar ninguna de ellas. La
búsqueda de dicho equilibrio, y el logro del mismo, es producto de la aplicación concreta y
articulada de las respuestas que brindan las ciencias, y por tanto compromete la formación
y el ejercicio profesional de los ingenieros.

Por otra parte, el concepto implica básicamente un mejoramiento a largo plazo de


la calidad de vida humana y supone el manejo (y la transformación) de los ecosistemas con
el objeto de aprovechar la oferta de los mismos con criterio de maximizar su oferta y

9
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

minimizar los conflictos que su explotación produce. Por lo tanto no supone como único
objetivo la conservación de la naturaleza en su estado natural, sino la aplicación de
modelos que minimicen la destrucción de la base ecológica de producción y habitabilidad.

- PROYECTO: documento técnico que define la localización y características para


la realización de planes o programas, obras, instalaciones y toda otra
intervención en el medio ambiente, incluidas las explotaciones de
recursos renovables y no renovables y las que ordenen o modifiquen
el territorio.

- ENTORNO: ambiente que interacciona con el proyecto en términos de entradas


(recursos, m. de o., espacio) y salidas (productos, empleo, residuos),
constituyéndose en provisor de recursos, generador de
condicionantes y receptor de efectos.

- ORDENAMIENTO TERRITORIAL: regulación y promoción de la localización de los


asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de
la población, así como el desarrollo físico espacial con el fin de
lograr una armonía entre el mayor bienestra de la población, la
optimización del aprovechamiento y uso de los recursos naturales, y
la protección y valorización del ambiente, como instrumentos del
desarrollo sustentables.

- CAPACIDAD DE CARGA: aptitud del territorio para acoger en él un determinado


proyecto o actuación.

Esta capacidad para una determinada actividad resulta función del espacio y en
menor medida del tiempo. De este modo, una zona podrá tener elevada capacidad de
carga, cuando su aptitud para brindar los requisitos que demanda una actuación son altos y
al mismo tiempo las consecuencias negativas del proyecto en la zona son bajas; o
viceversa. Por lo tanto, la determinación de la capacidad de acogida no puede ser definida
de manera taxativa, ya que la misma dependerá de dos factores esenciales: a) el grado de
rigor conservacionista que se adopte y b) las demandas sociales para ese lugar y tiempo.
Estos elementos determinarán la posición de umbrales mínimos de aptitud y umbrales
máximos de impacto, tal como puede apreciarse en la Figura Nº 3.

- IMPACTO AMBIENTAL: es la alteración que la ejecución de un proyecto introduce en


el medio, expresada por la diferencia entre la evolución de
uno o más parámetros de calidad ambiental "sin" y "con"
proyecto. Puede resultar positivo o negativo.

Los proyectos o actuaciones pueden generar entonces alteraciones que involucran


procesos consecutivos: a) modificación de las características del medio receptor,
b)modificación de sus valores o méritos de conservación y, c) repercusión de estas
modificaciones sobre la salud y el bienestar humano.

Los impactos podrán tipificarse en función de ciertosatributos (signo, naturaleza,


localización, tamaño, reversibilidad, permanencia, etc.). En la práctica se ha verificado
que muchos métodos han sido difundidos y aceptados considerando que los impactos
predominantemente son negativos e involucran de manera directa cada vez a un mayor
número de individuos o adquieren características globales. En este contexto resulta
interesante identificar, sin un criterio excluyente, cuáles son las principales acciones
generadoras de los mismos:

10
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

- Sobreexplotación de recursos naturales: este fenómeno se produce, para el caso


de los recursos renovables, cuando se extrae del medio o de un ecosistema bienes o
servicios en cantidad superior a la tasa de renovación del mismo. Podrían citarse
numerosos ejemplos tales como:

- Sobrepastoreo por exceso de carga o uso de técnicas inadecuadas de


limpieza de matorral (quemas).

- Explotación de acuíferos subterráneos por encima de la tasa de recarga.

- Explotación de recursos acuíferos superficiales sin respetar caudales


ecológicos.

- Extracción de maderas de los bosques sin planificación de producción


sostenida.

- Pesca y caza de especies protegidas, o con artes prohibidas o en épocas


inadecuadas.

- Cultivos esquilmantes que no acompañan la capacidad de uso agrícola del


suelo.

Entre los recursos no renovables podría mencionarse toda actividad


extractiva indiscriminada o realizada sin la adecuada valoración de sus efectos
secundarios (pérdida de cobertura vegetal, destrucción del paisaje, alteración de
acuíferos, modificación del régimen hidráulico y sedimentológico de los ríos,
vertidos incontrolados, emisión de partículas, ruido o contaminantes atmosféricos).

- Subexplotación de recursos naturales o ecosistemas: en aquellos ambientes en los


cuales la presencia de la actividad humana reconoce una permanencia prolongada
sin la degradación de los mismos, el envejecimiento o vaciamiento de población
podría generar desequilibrios tanto sobre factores del medio físico como culturales,
estéticos, sociales y económicos. Algunos ejemplos de lo expuesto serían:

- Degradación de zonas bajo riego por su abandono.

- Abandono de agricultura en espacios periurbanos, la que es


reemplazada por actividades que la ciudad expulsa y no cuentan con la
infraestructura adecuada.

- Crecimiento excesivo de algunas especies por falta de caza o


desaparición de sus depredadores naturales.

- Pérdida o deterioro del patrimonio histórico y/o cultural.

- Cambio del uso del suelo: este proceso puede darse por ocupación directa del
espacio por urbanización, reforestación, puesta bajo riego, radicación industrial o
de infraestructuras, o toda actividad consumidora de espacio; o bien por inducción
de actividades debidas a, por ejemplo:

- Atracción de actividades (en general servicios) en el entorno de un


proyecto en ejecución.

11
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

- Presión sobre el entorno natural por exceso de afluencia


(desarrollos turísticos en zonas frágiles).

- Revalorización del suelo en áreas de influencia de un proyecto o por


mejora de las infraestructuras de servicio).

- Emisión de contaminantes: dado que a medida que el hombre ha ido


incrementando el grado de complejidad de sus procesos tecnológicos, ha ido
aumentando el grado de incapacidad de asimilación de los productos de desecho
por parte del entorno, o aumentando los volúmenes de producción hasta superar
esta capacidad. Asumiendo que cualquier subproducto, energía o elemento asume
el carácter de contaminante superada la capacidad de asimilación del medio
receptor, podríamos tipificar los siguientes:

- Productos reciclables o biológicamente asimilables, en los cuales el


efecto contaminante resulta función exclusivamente del volumen que se
aporta al medio.

- Productos intrínsecamente tóxicos, cualitativamente


contaminantes, a los que se los considera críticos toda vez que superan la
capacidad de detección de los instrumentos de medición o los estándares
permitidos.

- Contaminación visual por introducción de elementos foráneos a la


cuenca visual y discordantes con el paisaje original.

- Introducción de flora o fauna exótica intencionada o accidental.

- ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL: es un documento técnico, a presentar generalmente
por el promotor del proyecto. Este debe identificar,
describir y valorar, los efectos notables que la
realización del proyecto producirá sobre el ambiente.
Admite varias interpretaciones interdependientes
entre sí:

Aproximación Conceptual: la EIA es un proceso de análisis, más o menos


largo y complejo, para formar un juicio previo, lo más objetivo posible, sobre los
efectos ambientales de una acción humana (proyecto o actuación) y sobre la
posibilidad de evitarlos o reducirlos a niveles aceptables.

Aproximación Administrativa: la EIA es un procedimiento administrativo


conducente a la aceptación, modificación o rechazo de un proyecto en función de
su incidencia en el medio ambiente y de la valoración que de esa incidencia haga la
sociedad afectada a través de sus organismos administrativos. Resulta pues un
instrumento social de control de proyectos, que incorpora en su procedimiento la
participación pública.

Aproximación Técnica: la EIA es una labor técnica para identificar


(relaciones causa-efecto), predecir (interpretar), valorar (cuantificar), prevenir
(corregir en forma preventiva) el impacto ambiental de un proyecto en caso de que
se ejecute. Su objetivo es contribuir a la toma de decisión por parte del órgano

12
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

competente administrativo o financiero, con la plena convicción de que ésta será


más acertada si se somete a este análisis que si no se hace.

Otras: - instrumento para la regulación del uso del suelo ante falta de
planificación adecuada.

- herramienta de diseño en la ejecución de proyectos, que permite generar


nuevas alternativas, mejorar soluciones técnicas y económicas más viables.

- EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL: es una herramienta tecnico-administrativa mediante la cual la
autoridad competente o los responsables de la supervisión de
un proyecto someten a análisis un estudio de impacto
ambiental ejecutado, con miras a determinar la calidad y
ajuste de los resultados obtenidos.

- DECLARACION DE
IMPACTO: es el pronunciamiento de la autoridad competente en el que
de acuerdo con la legislación y en base al Estudio y Evaluación
del Impacto Ambiental, se expide respecto a los efectos
ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la
actividad proyectada y en caso afirmativo, las condiciones que
deben establecerse en orden a la adecuada protección del
medio ambiente.

4.- CONTEXTO DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1.- Marco social.

Todo proyecto o programa así como sus impactos ambientales se desarrollan


estrictamente dentro de un marco social singular. El contexto en el cual el EIA se
desarrolla resulta habitualmente único y la posibilidad de considerar soluciones
estereotípicas para la prevención de impactos resulta generalmente imposible.

Las estructuras institucionales, las prácticas culturales y la normativa legal que


constituyen la trama básica de la estructura social, varía habitualmente de país a país, y
en muchos casos dentro del mismo, de una región a otra. Es por ello que resulta
fundamental lograr un cabal conocimiento de la estructura social que existe en el área
bajo estudio para poder interpretar los posibles impacto de un proyecto y su interpretación
en el EIA.

Dentro del contexto legal y organizativo, suelen existir una serie de interacciones y
dependencias que resulta imprescindible detectar e interpretar en el desarrollo del EIA,
pudiendo resultar como una de sus conclusiones algunas sugerencias sobre
reestructuraciones a las mismas, particularmente a nivel local.

La participación de grupos locales directamente vinculados con los proyectos bajo


análisis, es esencial para el excito del proceso de EIA. Así mismo, la consulta con otros
grupos de interés y ONGs pueden integrar importantes puntos de vista a ser tenidos en

13
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

cuenta. Este análisis e interpretación resulta fundamental para la identificación de


problemas sociales y culturales, así como la propuesta de soluciones a los mismos, incluso
antes del inicio de la implementación del proyecto.

Temas tales como la expropiación y adquisición de tierras, el resarcimiento


económico (que puede constituirse en una fuente alternativa de ingresos) y la
relocalización de pobladores deben ser identificados y comprendidos con todo cuidado
para la ejecución del EIA, en razón de que los mismos suelen resultar social y
políticamente muy sensibles y legalmente muy complejos.

Las fajas de población con niveles básicos insatisfechos y altos grados de pobreza
constituyen un problema ambiental con características de circulo vicioso, tal como lo
advirtiera el PNUD en su campaña del año 1993. Esta parte de la población se ve forzada
por su propia pobreza a realizar un uso insostenible de los recursos, sufriendo luego un
nuevo incremento de pobreza por la degradación ambiental generada. Así mismo, un
crecimiento excesivo de la población incrementa este mecanismo de circulo vicioso,
resultando particularmente visible en zonas agrícolas desfavorecidas y ambientes urbanos
y semi urbanos. En base a esta dinámica es que resulta particularmente importante prestar
atención en el desarrollo del EIA a las necesidades de los grupos mas pobres y su relación
con el proyecto bajo análisis.

4.2.- Marco institucional.

Del mismo modo que el estudio del medio ambiente involucra un gran número de
disciplinas, su gestión involucra un gran número de organismos oficiales e instituciones. En
este contexto, es usual que la recolección de datos de base deba realizarse en un gran
número de organismos oficiales, ministerios y organismos para-estatales, incluso en
muchos de los cuales podría resultar a priori poco relevantes pero que pueden disponer de
importante información en lo referente a tenencia de las tierras, salud, demografía,
ecología, etc.

La interrelación entre estos diferentes organismos suele resultar compleja y no


presentar una jerarquía de decisión clara, resultando habitual la tendencia a que cada
departamento maneje en forma aislada sus proyectos sin informar en modo alguno a otros
posibles actores, resultando esta costumbre totalmente contraproducente a los objetivos
del EIA.

Es así que ante situaciones de hecho como las planteadas, los responsables del EIA
deban ejecutar coordinaciones entre estas instituciones, resultando muchas veces el
camino informal el mas apto para no caer en esquemas burocráticos que no puedan ser
superados.

Otro de los conflictos institucionales más comunes suelen producirse entre los
organismos que promueven el proyecto y aquellos encargados de proteger el entorno
receptor, así como los generados entre autoridades nacionales y locales. Es por ello que el
proceso de EIA debe ser muy dinámico e interactivo sin adoptar partido por uno u otro de
los sectores involucrados, constituyéndose en un elemento esclarecedor de estos conflictos
y proponiendo incluso soluciones apropiadas.

14
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

4.3.- Marco legal.

Una política ambiental sin legislación apropiada puede resultar tan inoperante
como una legislación apropiada sin esfuerzos para su aplicación. Si bien bajo otras
denominaciones diferentes, en numerosos países en desarrollo existen leyes "ambientales"
desde hace un gran número de años, tales como las que regulan aspectos particulares
como contaminación del agua, protección del patrimonio cultural o garantías de caudales
mínimos en cuencas. Mas recientemente se ha desarrollado la tendencia de promulgar
legislaciones con un encuadre ambiental mas amplio. Sea cual sea la situación que el EIA
deba enfrentar, en todos los casos deberá constituirse en una herramienta para interpretar
y comprender el marco legal en el que deberá ejecutase el proyecto.

También recientemente, en diversas jurisdicciones (provincias, municipios, etc.), se


han aprobado leyes y reglamentos (de diferente nivel, desde sectorial hasta nacional) que
establecen la forma y los requerimientos en que los EIA deben ser ejecutados, así como
que tipo de actividades se ven sujetas a estos estudios y la responsabilidad de las
autoridades que deben aprobarlos. En otros casos, el requerimiento de EIA resulta
discrecional, correspondiendo por lo general a las mismas autoridades que exigen el EIA su
aprobación. Esta situación discrecional solo queda garantizada por la difusión pública de
los resultados del proceso de EIA.

Así mismo, cuando existen fuentes de financiamiento externas para el desarrollo de


un proyecto, resulta habitual que el mismo, incluidos sus aspectos ambientales, satisfagan
la legislación que le compete al organismo de crédito.

En todo caso, la función de la legislación ambiental puede variar notablemente. No


siempre resulta sencillo definir con precisión cuando un EIA es necesario y no siempre las
normas vigentes se adaptan con precisión a las leyes, resultando por lo tanto fundamental
la participación local en la preparación del EIA con el objeto de tener presente los
principales derechos de uso y detectar posibles puntos oscuros en los esquemas de
desarrollo.

4.4.- Marco referente al poder de policía.

En términos generales, dentro de los países en vías de desarrollo resulta una mala
práctica común que se multipliquen los organismos con poder de policía para la actuación
en aspectos ambientales, apoyados en normativas sectoriales que muchas veces pueden
resultar contradictorias entre sí, contribuyendo finalmente al deterioro ambiental. En
estos términos, uno de los objetivos a lograr con el EIA es precisamente echar luz sobre
estos posibles conflictos generados por políticas incoherentes o por falta de políticas.

5.- CONTENIDOS, ALCANCES Y TIPOLOGIA DE LOS EIA:

En forma previa a la ejecución de los EIA, resulta de gran utilidad definir


claramente sus contenidos y alcances.

En este sentido, la definición del contenido hace referencia fundamentalmente a la


adecuada selección de los factores o variables ambientales que deberán ser incorporados
al análisis, así como del ámbito del estudio (áreas de influencia).

15
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

Con referencia al alcance, el mismo define la profundidad con que se va a tratar el


problema, así como el programa y cronograma con que se desarrollarán los estudios en
relación a la evolución propia del proyecto bajo análisis.

Estos dos conceptos dependerán de una serie de factores, a saber:

- Marco legal, administrativo y exigencias de los organismos de crédito (Leyes sobre


realización de EIA, Directivas BIRF, Ley de Inversión Pública).

- Naturaleza, tamaño, tipo de proceso tecnológico y cronograma del proyecto a


evaluar.

- Estado de avance del proceso de toma de decisión referente a la concreción del


proyecto a evaluar.

- Grado de singularidad, fragilidad y potencialidad del entorno en el que se piensa


ubicar el proyecto.

- Grado de aceptación y actitud social ante el proyecto.

En general, cuando se planifica la ejecución de un EIA, resulta conveniente definir


con claridad las fases de desarrollo, con sus plazos e informes de resultados, los
mecanismos de participación y debate, y las relaciones con los organismos gestores y
públicos.

Una modalidad de trabajo interesante previa al EIA es la denominada con el


término inglés "scoping", la que se justifica en el hecho de que cada proyecto singular
requiere un enfoque específico. Esta práctica reconoce cuatro etapas, a saber:

- Preparación de un informe preliminar en el que se define la actividad propuesta y


sus posibles efectos.

- Notificación a las partes involucradas de la Administración Pública y de la


sociedad.

- Definición del contenido y los alcances de los estudios a realizar, de las variantes,
factores ambientales y temas a profundizar.

- Confección y emisión de directivas específicas para la realización del EIA.

Como fuera expresado, el grado de complejidad que puede darse a los estudios
ambientales dará lugar a diferentes tipos de evaluación en los que la pauta diferenciadora
será la profundidad con que se efectúen estos estudios. De esta manera, en orden
creciente de complejidad se obtendrán:

- INFORME MEDIOAMBIENTAL: se redacta usualmente como anexo del proyecto y


comprende una serie de consideraciones ambientales y medidas correctoras, sin constituir
una EIA propiamente dicho. Identifica los impactos más importantes y los describe
cualitativamente para servir de indicador de la incidencia ambiental del proyecto, sin más
pretensiones.

- EVALUACION PRELIMINAR: se agrega una primera valoración de los impactos, la


cual se profundizará si se decide continuar con la investigación. Si se la considera

16
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

suficiente, se complementa con una propuesta de medidas correctivas y una matriz


reducida de identificación sin valoración global.

- EVALUACION SIMPLIFICADA: valoración de impactos en forma numérica sencilla


con descripción de criterios. No se realiza valoración global, salvo que se deban
seleccionar alternativas. Incluye documento de síntesis que podrá ser expuesto
públicamente.

- EVALUACION DETALLADA: se realiza para aquellas actividades que pueden producir


grandes impactos, exigiéndose un grado de profundización elevado para los estudios.
Incluye ponderación y evaluación global, documento de síntesis con estudios efectuados,
medidas correctoras, estudios de alternativas, etc.

Por último y para interpretar el ciclo de aceptación de un proyecto, se presenta en


la Figura Nº 9 un diagrama de flujo en el que se plantean a priori las posibles etapas de
desarrollo de EIA para diferentes tipos de proyecto. Este desarrollo debe analizarse en el
contexto de la evolución de ese proyecto, tratando de lograr un balance entre el nivel de
inversión del proyecto y el nivel de incertidumbre de los estudios. En la Figura Nº 10 se ha
tratado de esquematizar gráficamente estos conceptos. Así mismo, los diferentes niveles
de EIA deberán acompañar el desarrollo del proyecto en su evolución, proponiéndose un
esquema de este tipo:

OPORTUNIDAD DE EJECUCION DE ESTUDIOS AMBIENTALES

EN FUNCION DEL NIVEL DE PROYECTO

NIVEL DE INVENTARIO FACTIBILIDAD PROYECTO CONSTRUCCION OPERACION


PROYECTO EJECUTIVO

ESTUDIOS

ESTUDIOS. DE
BASE

EIA

PLAN DE
GESTION

MEDIDAS DE
MITIGACION

MONITOREO

6.- OPORTUNIDAD DE LOS ESTUDIOS DE EIA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISION:

Dependiendo de en qué momento del proceso de toma de decisión se ejecuta la


EIA, pueden darse tres enfoques diferentes:

- REACTIVO: la EIA se sitúa temporalmente en un instante posterior a la decisión de


ejecutar el proyecto. Esta es una práctica no recomendable ya que los resultados suelen
estar fuertemente condicionados. Conduce generalmente a la aceptación, resultando muy
difícil e ineficaz la modificación e impensable, en la mayoría de los casos, el rechazo.

17
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

Idea del proy.--> decisión sobre el proy.--> EIA--> aceptación (general)


modificación (difícil)
rechazo (imposible)

- SEMIADAPTATIVO: la EIA se sitúa antes de la decisión de ejecutar el proyecto. Es


el enfoque contemplado en la mayoría de la normativa actual y contemplado en la
normativa de la C.E.

Idea del proy.-->EIA--> decisión sobre el proy.--> aceptación (condicional)


modificación (factible)
rechazo (factible)

- ADAPTATIVO: el proyecto deberá estar integrado a un plan previo, con lo cual se


encuentra ambientalmente integrado o el plan marca alcance y contenido del EIA a
realizar, incluyendo los aspectos más conflictivos y significativos.

Plan-->Proyecto -->EIA--> decisión sobre el proy.--> aceptación(con el plan)


modificación (ing. Básica)
rechazo (reformulación)

7.- PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1.- Generalidades.

El proceso de EIA asegura que se pueda alcanzar un manejo ambiental sostenible


cuando un proyecto o plan es primeramente discutido en su contexto, y las conclusiones
alcanzadas son debidamente contempladas y sostenidas hasta la implementación del
mismo. Las recomendaciones surgidas del EIA, seguramente, podrán conducir a la
modificación de algunas componentes del proyecto, requerirán de estudios
complementarios, inducirán cambios en la relación costo-beneficio, e incluso podrán
generar algunas demoras en la implementación del mismo. Es por estas razones que resulta
fundamental que el proceso de EIA acompañe desde su inicio el ciclo del proyecto,
detectando de manera temprana los impactos e introduciendo las modificaciones de
proyecto que puedan evitar mayores demoras si son detectadas en etapas posteriores.

Así mismo, para lograr una efectiva implementación desde el inicio, el EIA debe
integrar los mecanismos de control, monitoreo y gestión ambiental . Un importante
resultado de este proceso es la definición de estos mecanismos.

7.2.- Secuencia de ejecución de un EIA.

Como comentario general, es importante destacar que la vía para la realización un


EIA no resulta ni única ni rígida, pudiendo dividirse en una serie de pasos y técnicas. A
modo de guía, podríamos dividir al proceso de EIA en diferente pasos. Este proceso debe
desarrollarse en forma paralela al desenvolvimiento del proyecto.

La descripción de cada una de estaS etapas se desarrollará a continuación:

• Evaluación inicial (selección o screening): esta etapa inicial brinda como


resultado una categorización de los proyectos y sus alternativas, permitiendo
definir el grado de desarrollo que se exigirá al EIA, y definiendo la necesidad o no
de la ejecución de un estudio detallado. Esta decisión puede basarse en razones de

18
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

"magnitud" (el proyecto bajo análisis es mas grande, mas chico o mas complejo que
un antecedentes de impactos conocidos), o en información específica del sitio, o en
requerimiento específicos basados en normativas legales o estatutarios que pueden
definir de antemano el alcance y metodología a utilizar.

El resultado final de esta etapa es el denominado informe de Evaluación


Ambiental Inicial o Informe Medioambiental, cuyas principales conclusiones
clasifican al proyecto de acuerdo a sensibilidad ambiental aceptada y determina la
necesidad y alcance de los estudio a realizar.

• Identificación de efectos (delimitación o scoping): consiste en el proceso


que permite definir los más críticos aspectos del proyecto a estudiar, así como la
necesidad y grado de la participación pública. Es la etapa con más fuerte
significación en lo referente a generación de propuestas tendientes a modificar las
características del proyecto, así como las estructuras legales e institucionales
involucradas. Debe acompañar desde el inicio al ciclo del proyecto, incluso desde
las etapas de inventario y prefactibilidad. Es un proceso de identificación de
aspectos ambientales clave y puede considerarse como el paso más significativo del
proceso de EIA, debiendo integrarse en su ejecución a numerosos sectores tales
como la población directamente afectada, los niveles de decisión, la comunidad
científica, etc., para integrar cabalmente sus puntos de vista.

Esta etapa resulta fundamental por dos razones: la primera es que permite
la identificación temprana de conflictos pudiendo incorporar cambios de proyectos
tendientes a solucionarlos, y la segunda es que permite focalizar los trabajos de
predicción de impactos sobre los aspectos sustanciales, ya que no es intención ni
siquiera en EIA de gran escala, abarcar la totalidad de los múltiples factores
involucrados sino solo de los sustantivos. Además, en esta etapa pueden todavía
tomarse decisiones drásticas de revisión de proyecto (o incluso la desestimación del
mismo) si se detectan incompatibilidades ambientales graves. Debe tenerse
conciencia de que superada esta etapa, la oportunidad de introducir cambios
mayores al proyecto se ve fuertemente restringida.

Otra de las actividades sustantivas del scoping es la identificación de los


grupos clave de interés, tanto gubernamentales como no gubernamentales, para
generar con ellos buenos canales de comunicación.

En particular, la población directamente afectada requiere saber que sus


problemas son considerados en el desarrollo de los estudios, pudiendo además
aportar significativos conocimiento y puntos de vista.

• Predicción y elaboración de medidas: es la etapa complementaria del


scoping y debe ser llevada a cabo de manera simultánea con los estudios de
factibilidad del proyecto. Una vez finalizada la etapa del scoping y detectados los
principales impactos ambientales, se dará inicio a la etapa de predicción de su
magnitud, constituyéndose esta en la parte central de EIA.

Puede resultar que como producto de la etapa de scoping se presenten más


de una alternativa válida para la ejecución, lo que podrá implicar que la etapa de
predicción deba desarrollarse sobre cada una de ellas, constituyéndose en un
elemento de selección de alternativas. Esta práctica deberá incluir para cada una
de las alternativas la sugerencia de medidas de mitigación realísticas y
cuantificables, las que deberán ser evaluadas también en términos económicos toda

19
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

vez que sea posible, con el objeto de definir la eficiencia de las mismas en el
trabajo de predicción.

Este procedimiento implica un gran volumen de trabajo, razón por la cual


las diferentes alternativas deben ser descartadas lo más rápidamente posible en
cuanto demuestren su falta de sustentabilidad o alguna de ellas se presente con
claridad como más apta desde el punto de vista ambiental, económico o ambos.

Otro de los importantes resultados de esta etapa es la propuesta y definición


de las medidas de prevención, mitigación, corrección o compensación, las que
deberán estar claramente establecidas en el informe correspondiente. Estas
medidas tienen el claro objetivo de minimizar los impactos negativos detectados y
maximizar los efectos positivos del proyecto. Para un efectivo resultado de estas
propuestas es fundamental contar con un fluido contacto tanto informal como
formal con el equipo que desarrolla los estudios de factibilidad, a fin de lograr que
este incorpore las propuesta o que defina la factibilidad técnica y económica de las
mismas.

Muchas de estas medidas de mitigación no implican cambios físicos ni


realización de trabajos de infraestructura, sino que requieren cambios
institucionales, de procedimiento o acciones de gerenciamiento.

Una vez que la etapa de predicción y mitigación ha sido ejecutada y


comprendida, la preparación del proyecto avanza de manera irreversible hacia la
toma de decisión para su implementación.

Es durante esta etapa del EIA donde se requiere un mayor esfuerzo de


gerenciamiento sobre un amplio rango de actividades que involucran técnicas
específicas tales como métodos de predicción, interpretación de los resultados
obtenidos de las mismas con y sin medidas correctivas, y valoración o
enjuiciamiento de las comparaciones realizadas.

Resulta también importante valorar en esta etapa el grado de incertidumbre


que las predicciones realizadas encierran. En este sentido y a modo de ejemplo, la
utilización de modelos de simulación es una técnica ampliamente difundida, pero
debe tenerse particular cuidado en seleccionar modelos compatibles con el nivel de
información y conocimiento de las variables modeladas. Del mismo modo, la
capacidad de estas herramientas de predicción varían en función de la complejidad
de los sistemas analizados, demostrando una mayor capacidad para la
interpretación del comportamiento de sistemas físicos respecto de sistemas
ecológicos y estos a su vez una mayor respecto a sistemas sociales. Es por ello que
el la predicción del comportamiento de estos últimos se recomienda la utilización
de herramientas no numéricas, recurriéndose por ejemplo, a opiniones de expertos
con apoyo local y sistemas de valoración de opinión individual .

Se requiere una presentación de resultados del EIA de manera clara para la


comparación de alternativas. En este contexto, los principales métodos
cuantitativos de comparación se basan en la asignación de "pesos" a los impactos o
a en la valoración en términos económicos de los mismos (costo-beneficio),
permitiendo establecer un orden de prioridad subjetivo con asignación de
importancias relativas.

20
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

No resulta recomendable la utilización exclusiva de técnicas de valoración


económica de los impactos ambientales como única forma de comparación, ya que
las mismas reducen todos los matices del impacto analizado a un único factor, pero
pueden ser útiles como método complementario cuando exista la necesidad
comparar impactos ambientales muy diferentes. Este comentario resulta
particularmente válido en el campo de acción de proyectos que en muchos casos
tienen un perfil de promoción social.

Por último, debe comprenderse que para la comparación de diferentes


alternativas o medidas de mitigación y promoción resulta indispensable identificar y
seleccionar un número manejable de impactos sobre la totalidad de los
detectados. Esta asignación de importancia relativa para la selección se logra
usualmente en base consenso e integrando cuando es posible consideraciones de
carácter económico, debiendo en todos los casos dejarse claramente establecido el
nivel de incertidumbre que las predicciones encierran, para ser tenido en cuenta
durante el gerenciamiento ambiental del proyecto.

• Plan de gestión y monitoreo ambiental: es el documento que contiene de


manera detallada los lineamientos para el gerenciamiento ambiental del proyecto,
tanto en sus etapas de implementación como de operación, así como la forma de
realización de los estudios de seguimiento que permitan contrastar el grado de
acierto de las predicciones realizadas y la necesidad de efectuar correcciones al
manejo del proyecto.

Esta etapa o sección del EIA no sólo debe poner de manifiesto las medidas
de mitigación y su control a corto, mediano y largo plazo, sino que también debe
establecer los requerimientos institucionales para su efectiva implementación. En
este caso, el término "institucional" será utilizado en su más amplio sentido
haciendo referencia a relaciones instituidas y abarcando dentro de ellas las
relaciones establecidas por ley entre los individuos y el gobierno; las relaciones de
hecho establecidas entre individuos o grupos para la realización de transacciones
económicas; las desarrolladas para relacionar de manera legal, financiera y
administrativa a organismos oficiales; y las relaciones desarrolladas por estímulos
socio-psicológicos entre grupos de individuos.

Una de las preguntas más comunes que se plantean al querer implementar la


gestión del "gerenciamiento ambiental" de un proyecto es conocer cuales son las
herramientas disponibles para su efectiva implementación. Esta compleja lista de
relaciones planteada en el párrafo anterior sirve para interpretar claramente la
diversidad de medidas que pueden adoptarse para lograr un efectivo
gerenciamiento ambiental. Es así que las acciones de gestión a ejecutar podrán
lograrse a través de modificaciones en las leyes, cambios en los precios de los
productos e insumos, cambios en las estructuras oficiales y cambios en usos o
costumbres culturales que pueden ser inducidos por pautas educativas o
simplemente por una buena difusión pública de la información.

Este tipo de acciones de gerenciamiento deben estar claramente definidas y


costeadas en el Plan de Gestión Ambiental.

Para iniciar la implementación de una gestión ambiental, uno de los


métodos más directos y eficientes es la puesta en operación de un programa de
monitoreo con estricta definición de responsabilidades (instituciones o personas
dentro de una institución) sobre recolección, procesamiento e interpretación de

21
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

datos, así como de la implementación de las medidas de gerenciamiento que


resulten necesarias.

El objetivo del monitoreo, como fuera dicho, es el de comparar los impactos


previstos con los reales, particularmente en aquellos de gran significación o en
aquellos que por la escala del impacto no pudieron ser adecuadamente predichos.
Los resultados de este monitoreo constituyen los datos de entrada para la toma de
decisión del gerenciamiento ambiental, advirtiendo tempranamente sobre la
aparición de conflictos.

El número de parámetros a monitorear puede ir desde uno pocos hasta una


gran cantidad, dependiendo de las características y complejidad del proyecto, pero
en todo caso deberán quedar definidos en la etapa previa de predicción y
mitigación, resultando los más frecuentes aquellos vinculados con la calidad del
agua, grado de stress en ecosistemas sensibles, fertilidad y erosión de suelos,
problemas de salinización, parámetros vinculados con la salud, niveles freáticos,
etc.

La utilización de sensores remotos e imágenes satelitales implementados en


GIS permiten realizar buenas estimaciones sobre la salud del ambiente, con un
costo relativamente bajo y con la gran ventaja que su recolección no depende de
problemas presupuestarios o institucionales.

La actividad de monitoreo no debe constituirse en un proceso con final


abierto ni debe generar un volumen de datos superior al que se puede asimilar e
interpretar. Cuando la necesidad del monitoreo cesa, la recolección de datos
también debe cesar. Además, el mismo proceso de monitoreo debe revelar las
necesidades de profundización de algunos estudios, debiendo la infraestructura
institucional tener la capacidad de adaptase a los cambios de demanda, y
generando las bases de datos que podrán servir para otros futuros EIA.

• Auditoría ambiental: es un proceso a desarrollar en la etapa de operación


o funcionamiento, con el objeto de generar una retroalimentación de conocimiento
y determinar los desajustes que no han sido todavía corregidos. Del mismo modo
este procedimiento permite evaluar la calidad de la gestión ambiental y de las
metodologías utilizadas en el EIA. Debe interpretarse claramente que este es un
procedimiento convocado por el mismo organismo ejecutor del EIA a través de
personal experto externo, con el objeto de presentar una garantía de calidad sobre
lo actuado y aquilatar experiencia.

Con el objeto de capitalizar esa experiencia y el conocimiento ganado


durante el desarrollo del EIA, este procedimiento suele ejecutarse algún tiempo
después de la implementación del proyecto y por un equipo diferente del que ha
realizado el EIA.

El mismo involucra tres aspectos de análisis bien diferenciados: a) análisis


técnico, b) análisis de procedimiento y c) análisis de toma de decisión.

El análisis técnico incluye la opinión sobre la calidad y adecuación de los


estudios básicos para la definición de la línea de base ambiental, el grado de
precisión de la predicciones realizadas y la calidad y grado de acierto de la medida
de mitigación implementada. El análisis de procedimientos incluye la valoración de
su eficiencia, el grado de eficiencia logrado en la participación pública, y el grado

22
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

de coordinación de roles y responsabilidades. El análisis del proceso de toma de


decisión involucra fundamentalmente la interpretación del grado de utilidad del EIA
en este proceso y sus implicancias para el desarrollo.

La presentación formal de las lecciones aprendidas que presenta el proceso


de auditoría resultan de incalculable valor para la ejecución de futuros EIA,
contribuye a la formación de un nivel de experticia local y constituye un claro
indicador del nivel de responsabilidad institucional alcanzado por quien la integra a
sus procedimientos.

7.3.- Participación pública.

En una gran mayoría de los casos, la concreción de proyectos o planes (en particular
de desarrollo) genera sus efectos más importantes sobre la población directamente
afectada por el mismo. Si bien los objetivos básicos de los proyectos apuntan a aumentar
la calidad de vida de los usuarios o beneficiarios, la falta de conocimiento de las
características del proyecto y su cabal entendimiento por parte de la sociedad puede
generar importantes consecuencias negativas, las que pueden verse magnificadas en caso
de existir divergencias de criterio entre las autoridades promotoras del proyecto (a nivel
nacional o provincial) y la población local. En particular, para el ámbito de competencia y
características de los proyecto donde la participación de la comunidad en la
implementación de los mismos juega un rol fundamental, esta participación pública debe
ser garantizada para lograr el exito de cualquier iniciativa.

Ante estas situaciones, los EIA constituyen un foro ideal para verificar si la
población afectada ha sido adecuadamente consultada y su opinión tenida en cuenta
durante la preparación del proyecto.

El nivel de consulta necesario variará en función del tipo y complejidad del


proyecto propuesto, requiriéndose máxima participación en aquellos en los cuales se
contemplan reubicaciones de población o utilización de territorio o recursos comunitarios.

Dado que la valoración de las ventajas ambientales de un proyecto no resultan


absolutas, la definición de las mismas deberá ser fijada por consenso mediante este tipo
de mecanismos, pudiendo la consulta pública suministrar nueva información, o nuevas
alternativas a ser tenidas en cuenta. Sin este mecanismo, puede resultar dificultoso
legitimar la necesidad del proyecto, generándose conflictos que pueden llevar a la no
sustentabilidad o rechazo del mismo.

La comunidad no sólo debe ser consultada sino que puede ser involucrada
activamente en las cuestiones ambientales. Existen mecanismos difundidos por la IUNC
(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) que proponen el concepto de
"Cuidado Ambiental Primario" en manos de las comunidades campesinas con asesoramiento
mediante servicios de extensión, responsabilizando a los mismos del gerenciamiento
ambiental de esos recursos.

Cuanto más temprana sea la participación pública, mayores serán los réditos por
ella aportados. La situación ideal sería implementar estos mecanismos en forma previa a la
elaboración del perfil del proyecto o al menos antes de que este totalmente conformado.
Esta premisa es importante para facilitar el proceso de identificación de efectos, en el
cual la retroalimentación de información es esencial.

23
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

A medida que el EIA avanza, los mecanismos de participación irán descendiendo en


intensidad y serán reemplazados por mecanismos de difusión de la información y
conclusiones obtenidas. La culminación de este mecanismo corresponde a la presentación
pública del Informe de Impacto Ambiental, en la cual una persona con buenas relaciones e
inserción en la comunidad (y no necesariamente integrante del equipo de EIA) expondrá las
conclusiones en un lenguaje accesible indicando los resultados obtenidos del proceso de
participación.

No existen reglas claras respecto a quien debe ser involucrado en estos mecanismos
participativos, razón por la cual se sugiere ser abierto y flexible. En términos generales, la
participación pública por medio de representantes resulta más útil que la participación
masiva. Puede suceder que una u otra posibilidad no resulten aceptables por costumbres
sociales, debiendo recurrirse allí al empleo de otras metodologías tales como workshops,
pequeños grupos de discusión o encuestas. Es también importante interpretar cuales son
los temas que corresponden a la decisión local y cuáles son los mecanismos y métodos de
comunicación más aptos.

Con referencia a los grupos de interés que deben ser involucrados en razón del
aporte de información que podrían suministrar, podrían mencionarse algunos tales como
grupos técnicos asociados en sociedades científicas, grupos de usuarios, ONGs (reconocidas
por su trayectoria y capacidad técnica), expertos en cultura local, e incluso grupos
religiosos. En casos específicos deberán ser consultadas las minoría étnicas, religiosas y
políticas, así como grupos de mujeres y de pobreza extrema. Entre éstos es importante
detectar si existen grupos subrepresentados, y cuales tienen acceso de hecho a los
recursos a gestionar.

El proceso de difusión de información deberá también echar mano de la totalidad


de los medios disponibles, particularmente los masivos como televisión, radio y periódicos.

Por último, no debe olvidarse que los procesos de participación pública y difusión
de información deben ser cuidadosamente planificados y presupuestados. El responsable
de los aspectos sociales del equipo de EIA deberá ser quien defina las estrategias, las que
podrán incluir importantes trabajos de campo.

7.4.- Control de las incertidumbres.

El proceso de EIA involucra la realización de predicciones, razón por la cual la


incertidumbre forma parte intrínseca del mismo a través de dos enfoques: a) la
incertidumbre asociada con la interpretación de los procesos bajo análisis y b) la
incertidumbre asociada con el método de predicción empleado.

Los diferentes tipos de incertidumbres y el modo de minimizarlas fueron expuestos


y discutidos por Jongh y Wathen y sus criterios pueden ser resumidos del siguiente modo:

• Incertidumbre de predicción: esta refleja los criterios de aproximación a la


realidad utilizados en el EIA. Una buena comunicación y extensivas negociaciones
para alcanzar consenso reducen este tipo de incertidumbre.

• Incertidumbre de valores: esta resulta importante en la etapa de


recolección de datos de base y la certidumbre final sólo puede obtenerse una vez
que la implementación del proyecto se inicie. La investigación reduce este tipo de
incertidumbre.

24
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

• Incertidumbre de decisión: esta afecta a los elementos de toma de


decisión del proceso de EIA, y la certidumbre final se obtiene mediante procesos de
post-evaluación. Una buena coordinación reduce este tipo de incertidumbre.

Como una forma de minimizar estas incertidumbres propias del proceso de EIA, y en
particular las derivadas de la posible omisión de algún impacto significativo, se logra a
través de un amplio espectro de consultas. Si bien la significación de un impacto puede
resultar subjetiva, el valor de juzgamiento que se atribuye resulta más confiable en la
medida de que cuente con un amplio consenso. Para ello un amplio rango de consultas y
participación pública ayuda a reducir la magnitud de este tipo de incertidumbre.

La certeza de las predicciones depende de un número importante de factores, tales


como la amplitud y calidad de la información de base y el grado de conocimiento del
fenómeno analizado. En este sentido, la capacidad de predicción resulta buena para los
procesos físicos y químicos, regular para los procesos ecológicos y pobre para los procesos
sociales. En este último campo, el monitoreo permanente es la técnica más confiable para
estimar comportamientos humanos y sus futuras acciones.

No debe omitirse en los reportes de EIA la indicación del nivel de incertidumbre


considerado, utilizándose intervalos de confianza toda vez que resulte posible. Otra
herramienta útil en caso de existir información de base disponible es la realización de
análisis de sensibilidad del tipo de los empleados en estudios económicos.

Es una realidad que los EIA no brindan una fotografía precisa del futuro ni manejan
indicadores precisos como los que permiten evaluar procesos económicos. Los EIA integran
estos grados de incertidumbre para ser manejados adecuadamente y permitir la mejor
toma de decisión. En este sentido, un axioma de gerenciamiento aplicable a esta cuestión
indica preservar la flexibilidad en contraposición de la incertidumbre.

7.5.- Recursos necesarios para el desarrollo de un EIA.

La conformación del equipo de trabajo para este tipo de estudios dependerá


fuertemente del tipo de proyecto que se esté evaluando. A modo de ejemplo, para el
perfil de proyectos vinculados básicamente a tareas de conservación de suelos, desarrollo
agropecuario, desarrollo ictícola, forestación, riego y manejo de recursos hídricos; una
conformación ideal y tentativa podría ser la siguiente:

- Líder de equipo: ingeniero civil / agrónomo / hidráulico / hidrólogo


- un especialista en riego y drenaje
- un especialista en biología o ecología / biólogo / ecólogo
- un especialista en conservación de suelos
- un especialista en economía
- un especialista en ciencias sociales / antropólogo / sociólogo
- un especialista en aspectos legales-institucionales / abogado

Evidentemente esta conformación podrá resultar un poco ambiciosa y deberá ser


adaptada a cada proyecto particular, pero permite afrontar con solvencia la investigación
de casi toda la gama de impactos vinculada a los proyectos de desarrollo.
Complementariamente, otros especialistas deberán realizar actividades conexas tales
como trabajo de campo, análisis de laboratorio, procesamiento de datos (incluido uso del
GIS), vigilancia y modelación. Es importante que el líder del equipo tenga un claro perfil
de gerenciamiento y coordinación para poder armonizar la actividad de un equipo con tan

25
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

amplio rango de conocimientos. Evidentemente el perfil del equipo se modificará


notablemente con otro tipo de proyectos.

La duración de un EIA dependerá obviamente del tipo de proyecto bajo análisis y de


la cantidad y calidad de los datos de base disponibles. En términos generales, el
procedimiento completo puede durar entre 6 y 18 meses para un proyecto de mediano
porte. Como referencia puede estimarse el plazo para el EIA en un período similar al
necesario para la ejecución de los estudios de factibilidad. La elaboración del Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental (EsIA), dificilmente supera los seis meses.

Con referencia a los costos, estos dependerán de un gran número de factores, pero
podría estimarse como una aproximación grosera a partir de considerar porcentajes del
orden de 0.1 a 0.3 % del presupuesto total en grandes proyectos, elevándose al 0.2 a 0.5 %
en proyectos medianos y entre 1 y 3 % para proyecto pequeños.

8.- CONTENIDO TIPICO DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los objetivos de un EsIA son:

− Cumplir la normativa medioambiental vigente.

− Detección de aquellas acciones de las actividades propuestas que puedan afectar


el ambiente.

− Definir, analizar y valorar, desde el punto de vista ambiental, el entorno del


proyecto, entendiéndose el mismo como el espacio físico, biológico y socioeconómico
en el que se inserta la obra proyectada y que es susceptible de sufrir alguna
alteración.

− Identificar la naturaleza y magnitud de los efectos originados por la construcción,


funcionamiento y abandono del proyecto.

− Proporcionar los datos necesarios para la adopción de las medidas pertinentes


para conseguir la máxima mitigación de los impactos generados,

Para satisfacer dichos objetivos se debe:

- Conocer el proyecto y sus alternativas.


- Conocer el medio en el que será implantado.
- Establecer las relaciones entre ambos.

El desarrollo de un EsIA se inicia con el análisis del proyecto desde una perspectiva
ambiental, de manera de identificar las acciones que puedan interferir con el ambiente.
En este sentido, su conocimiento requiere el análisis de :

- Los objetivos del proyecto.


- Las alternativas del mismo.
- La situación del proyecto en su contexto
* en relación a la legislación aplicable
* en relación a planes de desarrollo existentes
* en relación al entorno geográfico

26
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

- La descripción física del proyecto


* elementos constituyentes
* tecnologías de proceso
* materias primas, productos, desechos
* programas de expansión y abandono
* necesidad de obras auxiliares

Por otra parte, es necesario efectuar en el análisis del ambiente con relación al
proyecto, a fin de detectar los factores ambientales susceptibles de sufrir cambios. Ello
implica el conocimiento del medio físico, definiendo la extensión del entorno (en los
términos en que fuera definido previamente), así como definir sus cualidades antes de la
ejecución del proyecto, a fin de elaborar la denominada "línea de base ambiental".

Este análisis del entorno se complementa con la identificación de los componentes


del entorno que serán susceptibles de recibir impactos, proceso que se realiza con criterios
similares a los que se desarrollarán para la identificación de estos últimos y mediante una
metodología de aproximaciones sucesivas. La selección de estos factores debe responder a
la aplicación de, al menos, los siguientes criterios:

- Ser relevantes, aportando información sustantiva.


- Ser excluyentes, no solapándose con otros factores y evitando información
redundante.
- Ser cuantificables, por sí o a través de algún indicador.
- Ser fácilmente identificables, detectándose nítidamente en el campo, en
cartografía o en información estadística.

Una vez seleccionadas las acciones del proyecto, y los factores ambientales
significativos, se identifican las relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y
factores ambientales. Posteriormente se efectúa un listado de efectos ambientales
significativos, Esta es la fase crucial en el proceso de estudio, dado que las interrelaciones
suelen ser complejas y usualmente se encuentran encadenadas generando efectos
primarios, secundarios e inducidos.

Una vez elaborada la lista de efectos críticos, se los engloba en tanto impactos
ambientales, y luego se los valora en tanto impactos ambientales, en base a los criterios ya
descriptos (carácter, extensión, probabilidad de ocurrencia, duración, etc.)

Posteriormente, se identifican las eventuales medidas tendientes a evitar, a


disminuir, a controlar y/o a compensar los impactos negativos más significativos, y
finalmente se elabora un Plan de Gestión Ambiental para el Proyecto, el cual
generalmente contiene al menos un Programa de Contingencas Ambientales, un Programa
de Monitoreo Ambiental de diferentes variables (calidad del agua, ruido, presencia de
vectores de enfermedades, aceptabilidad del proyecto, etc,), y un Programa de
Seguimiento, en el cual se establece el cronograma de implementación de las medidas
surgidas del EsIA.

El flujo de actividades que sintetice los pasos descriptos será entonces:

27
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

FLUJO METODOLÓGICO PARA UN ESTUDIO DE EIA

Análisis del Proyecto Análisis del Ambiente

Identificación de Efectos
Relaciones causa-efecto
Predicción de los Impactos
Valoración de Impactos

Elaboración de medidas

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Componentes generales
Política ambiental

Componentes específicas:
Programa de Contingencias Ambientales
Programa de Monitoreo Ambiental
Seguimiento y Control

9.- METODOLOGÍAS PARA IDENTIFICAR EFECTOS.

Entre los numerosos procedimientos sistemáticos que se utilizan sólo haremos


referencia los más utilizados, dejando expresamente aclarado que esta enumeración no
excluye en modo alguno otros procedimientos y fundamentalmente el uso de la
herramienta de mayor valor para este tipo de estudios: el sentido común.

- Cuestionarios o listas de chequeo: estas listas pueden ser de uso estándar


previamente confeccionadas o realizadas específicamente para un determinado
proyecto. Se basan en la enumeración de una serie de alteraciones posibles de los

28
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

elementos del entorno para la identificación de los mismos. A modo de ejemplo, en


el Anexo 2 se presenta una lista tipo obtenida de la referencia (5).

- Comparación de escenarios: se basa en la búsqueda y comparación de


antecedentes de situaciones similares al caso en estudio, sobre los que se analizan
primeramente similitudes y discrepancias y luego los impactos y su comportamiento
para obtener resultados prospectivos.

- Consultas a paneles de expertos: el mismo deberá estar integrado por personal


calificado y que represente los distintos intereses puestos en juego por el proyecto,
pudiendo operar por mecanismos simples tipo "tormenta de ideas" o más complejos
con sistemas de evaluación ponderados tipo Delphi o basados en sistemas de lógica
borrosa.

- Matrices de interacción causa-efecto: dentro de las matrices de interacción la más


conocida es la matriz de Leopold, donde su estructura se integra indicando en las
filas las condiciones del ambiente y en las columnas las características y acciones
del proyecto. Para usar la matriz como instrumento para la identificación de
efectos del medio sobre el proyecto se procede de la forma siguiente:

- Se verifican las columnas para descartar aquellas que no forman parte del
proyecto.
- Con la matriz modificada se inspeccionan las columnas interrogándose
acerca de la manera como esa acción del proyecto afectará al ambiente.
Luego se inspeccionan las filas, interrogándonos acerca de la influencia que
tendrá esa característica sobre el proyecto. Estas matrices pueden ser
simples o sucesivas con el objeto de identificar efectos primarios,
secundarios y de orden menor, operándose con el esquema que presenta la
Figura Nº 11.

- Matriz hacia afuera (looking outward matrix): consiste en establecer una matriz
en la cual en las columnas están representadas las opiniones de los especialistas del
proyecto y en las filas las de los especialistas en caracterización ambiental. Los
especialistas del proyecto manifestarán lo que ellos desean que les informen los
especialistas ambientales, y viceversa. Una vez completa la matriz se dispone de la
información que da la base para identificar efectos del proyecto sobre el medio y
del medio sobre el proyecto. Estas matrices pueden ser desarrolladas por subsitema
ambiental o en un única matriz, requiriendo en este caso una importante tarea de
coordinación para acotar de antemano las principales características del proyecto y
del medio receptor.

- Talleres para identificar efectos ambientales: es una dinámica de grupo, todos los
efectos imaginados, sin distinción de si son primarios o secundarios salen de las
discusiones de grupo. Las listas de efectos que resultan como resultado del taller
constituyen un banco de información elaborado por múltiples especialistas y, en
consecuencia, cubren prácticamente todas las posibilidades de efectos producibles,
con ópticas muy específicas.

10.- METODOS DE EVALUACION DE IMPACTOS

10.1.- Generalidades

29
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

En función del contenido y la profundidad que se pretenda darle al EIA a realizar,


podríamos dividir la valoración de los impactos en tres niveles de aproximación que
definen igual número de tipos de metodologías.

Veamos entonces como caracterizar estos niveles. El primero de ellos podría ser
considerado como un simple enjuiciamiento o valoración reflexiva de los impactos
identificados en términos más o menos abstractos como compatible, moderado, severo o
crítico, o cualquier otra terminología clara y de fácil interpretación por personas no
expertas.

El segundo nivel corresponde a la valoración cualitativa de los impactos detectados


mediante una escala de puntuación o proporcionalidad, en la que puede considerarse un
único valor o la discriminación en términos de magnitud y extensión del impacto. Sea que
se adopte uno u otro de los modos de valoración cualitativa, siempre resulta difícil o poco
representativa la agregación de los términos de impacto en un único valor de impacto
total.

El tercer nivel corresponde a la valoración cuantitativa que permite la agregación


de los impactos para definir un valor global y requiere una serie de fases ineludibles, a
saber:

- Valoración de cada impacto en unidades heterogéneas e inconmensurables.


- Transposición de estos valores a unidades homogéneas y comparables que
definan al impacto analizado.
- Agregación de los impactos individuales para obtener un único valor de
impacto ambiental global del proyecto.

En los métodos de valoración mediante unidades heterogéneas, la predicción de la


magnitud de un impacto sobre un determinado factor ambiental, corresponde a la
actividad de un experto en el tema mediante el empleo de las más adecuadas
herramientas disponibles, las que van desde modelos numéricos de simulación de difusión y
dispersión de contaminantes en atmósfera y agua, modelos de simulación para
interpretación de alteración de ecosistemas, interacción entre especies y comunidades,
esquemas de flujo energético, índices de tolerancia, modelos de predicción de ruido y
vibración, análisis de preferencia social para valoración de intangibles, modelos de calidad
de vida que incluyen variables económicas, sociales y culturales, efectos sobre la salud,
utilización de modelos dinámicos multivariables, etc..

La valoración de la alteración resultará pues expresada de diferentes formas


dependiendo de sus características y de las unidades que la representan. No obstante esta
disparidad, los impactos podrían clasificarse en cuantificables de manera directa o a través
de un indicador y en cualitativo de valoración objetiva o de percepción subjetiva.

En los métodos de valoración en unidades homogéneas se jerarquiza la valoración


global que da como resultado un valor único que caracteriza la incidencia ambiental del
proyecto. De este modo, luego del proceso de valoración en unidades heterogéneas resta
por transformar ese valor que caracteriza el impacto de una acción en un punto del
entorno y para un instante del tiempo, en un valor expresado e una unidad homogénea de
valor ambiental. Esta transformación se logra mediante las denominadas funciones de
transferencia, que relacionan la magnitud de cada factor o su indicador expresado en
diferentes unidades, con su calidad ambiental expresada en unidades comparables. Estas
funciones pueden ser tomadas de la bibliografía especializada como primera aproximación,
o en caso de que la magnitud del proyecto lo permita, desarrolladas expresamente. Como

30
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

presentación de estas funciones, en el Anexo 3 se presentan algunas de las suministradas


por la referencia (3).

La utilización de estos métodos homogéneos se basa entonces en la determinación


de la calidad ambiental sin proyecto en su situación actual, óptima o según su evolución
prevista a otro instante de tiempo según convenga; y en la determinación de la calidad
ambiental con proyecto para determinar el impacto neto del mismo por diferencia entre
ambos valores globales.

10.2.- Características de los impactos ambientales:

Definido el concepto de impacto ambiental, se presentará una tipificación de los


mismos según el criterio de V. Conesa (3), aclarando que ésta no resulta exhaustiva ni
excluyente, por lo que pueden identificarse impactos no descriptos o que se puedan
encuadrar en más de uno de los tipos enumerados.

- Por la variación de la calidad ambiental: puede ser benéfico o positivo (+) cuando
la comunidad técnica y el grado de aceptación social determinan que la
modificación del o los parámetros que definen la calidad ambiental se ven
favorecidos. Resultará perjudicial o negativo (-) cuando se determine una pérdida
de calidad ambiental a través del deterioro de los parámetros que la definen. La
Figura Nº 4 permite visualizar este concepto.

- Por la intensidad: caracteriza la modificación en cantidad y calidad del factor


determinante de la calidad ambiental, y por el grado de intensidad de la
alteración, representados por la magnitud y la incidencia del impacto
respectivamente. En estos términos, el impacto podrá ser total cuando la Calidad
Ambiental se hace cero, o notable, medio o mínimo en función de una escala
subjetiva del grado de alteración de la C.A.. En la Figura Nº 5 se aprecia la
interpretación de esta tipología.

- Por la extensión: este concepto se vincula con la extensión areal del impacto,
pudiendo definirse impactos puntuales circunscriptos al entorno inmediato de la
acción impactante, e impactos locales, zonales, regionales o globales en función
del porcentaje afectado o la excedencia de las áreas de influencia del proyecto.
Deben distinguirse también los denominados impactos de Ubicación Crítica como
aquellos que se producen en una ubicación espacial de singular importancia para la
alteración de un elemento determinante de la C.A..

- Por el momento en que se manifiestan: se refiere a la relación temporal entre el


momento en que se inicia la acción impactante y el momento en que se inicia la
modificación de la C.A.. De este modo pueden definirse impactos latentes de corto,
mediano o largo plazo cuando el inicio de la modificación de la C.A. se produce en
un instante posterior al de iniciación de la causa que lo genera. Contrariamente se
define como impacto inmediato a aquel que modifica la C.A. desde el mismo
instante en que se inicia la acción impactante, tal como se aprecia en la Figura Nº
6. Con idéntico criterio que el expuesto para la extensión podemos definir impactos
de Momento Crítico como aquellos que se producen en una ubicación temporal de
singular importancia para la alteración de la C.A..

- Por su persistencia: se vincula con el tiempo de permanencia de la modificación


de la C.A.. En estos términos, el impacto puede ser permanente cuando no se
restablece la evolución natural de la C.A., tal como los expresados en la Figuras Nº

31
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

4 a 6. En el otro extremo podemos definir los impactos temporales como aquellos


que desaparecen luego de transcurrido un cierto período, restableciéndose de modo
natural la C.A. al nivel que hubiesen tenido sin proyecto. La Figura Nº 7 ilustra
sobre este caso sugiriendo una escala de temporalidad en términos de impacto
fugaz, temporal o pertinaz.

- Por su capacidad de recuperación: en esta clasificación se distinguen los impactos


irrecuperables cuando los mismos no pueden ser revertidos por ningún medio
natural ni acción correctiva, los irreversibles a aquellos que no se revierten por
medios naturales, los mitigables a aquellos cuya intensidad en la alteración de la
C.A. puede ser atenuada mediante la aplicación de medidas correctivas y los
recuperables a aquellos cuya acción puede ser íntegramente corregida mediante
adecuadas medidas correctivas. La Figura Nº 8 permite interpretar esta
clasificación.

- Por la relación causa-efecto: esta tipología reconoce impactos directos cuando la


C.A. depende en forma inmediata del factor alterado, o impactos indirectos cuando
esta relación no es inmediata sino relacionada con una interacción más compleja.

10.3.- Metodologías

De toda la gama de posibles metodologías se presenta una selección de las que


según nuestra experiencia resultan más usadas. Estas han sido agrupadas en listas de
chequeo, matrices, métodos cartográficos o superposición de planos, índices y métodos
multicriterio.

La predicción y valoración de los impactos, involucra la proyección futura del


escenario ambiental sin la acción propuesta y con la acción, en ambos casos se deben
calcular los impactos y valorar las consecuencias.

El uso de los métodos para medición de impactos se basa en el tipo de datos


disponibles o que puedan colectarse o generarse durante la ejecución de los estudios.

En general, se pueden hacer los siguientes comentarios:

a) Los métodos matriciales de uso corriente permiten comparaciones entre eventos


aparentemente incomparables.

b) Los métodos cartográficos o de superposición de mapas son adecuados cuando el


problema es elegir la localización ambiental más apropiada de un proyecto, para la
definición de áreas de sensibilidad ambiental, o para tareas de ordenación
territorial.

c) Los índices se centran en componentes específicos de calidad ambiental,


elegidos por su importancia para las alternativas del proyecto bajo consideración.

Dado que el objetivo de este material es presentar diferentes metodologías y poder


comparar sus habilidades, cada uno de ellos será descrito y comentada su capacidad para:

- Identificación

- Predicción

32
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

- Interpretación

- Comunicación

Para una mejor interpretación, resulta conveniente definir cada uno de estos
términos:

Identificación: es la capacidad que tiene un método para identificar efectos


ambientales.

Predicción: cuando el problema está bien formulado y no es complejo, se pueden


usar métodos científicos que dan predicciones útiles particularmente
en las disciplinas biogeofísicas. Por ejemplo, predicciones de la
concentración de contaminantes atmosféricos a nivel de tierra. Cuando
se trata de predecir el comportamiento de variables cualitativas, los
métodos son difíciles de validar. En la mayoría de los casos se limitan a
informar sobre situaciones de degradación, no a cambios o
mejoramiento de la calidad ambiental.

Interpretación: se refiere a la capacidad para determinar la importancia de


cada impacto y para obtener índices compuestos.

Comunicaciones: se refiere a la capacidad de transmitir los resultados de la


evaluación al público, a los decisores, inversores, etc.

10.3.1.- Métodos Matriciales

Existen variaciones de los métodos de matrices que permiten incorporar la relación


causa-condición-efecto, a través de la identificación de efectos acumulativos o indirectos.
La capacidad de este método de lograr un cierto grado de proyección hacia el futuro es
sumamente limitada. Por otra parte, es frecuente que en la incorporación en la matriz de
diferentes acciones y características tengan muy distinto grado de resolución, algunas son
muy específicas y otras muy generales. Otra limitación de este método, radica en que
provee de un sentido erróneo de que todas las posibles interacciones que han sido
consideradas una vez que la matriz ha sido completada. Desde luego, estas desventajas se
ven compensadas por ventajas como la facilidad de su construcción, la gran promoción de
la comunicación entre disciplinas, y la poca exigencia que tiene sobre la cantidad de
información necesaria.

Matriz de Leopold y colaboradores.

La matriz original consta de 100 columnas que representan ejemplos de acciones


generadoras de impacto y 88 filas que representan componentes y características
ambientales, tal como puede apreciarse en la Figura Nº 12.

Como primer paso se marcan las columnas que corresponden a la naturaleza de la


acción propuesta. Luego, para cada columna que se marca, se examinan las celdas
correspondientes a componentes ambientales. Dos calificaciones en escala de 1 a 10 se
incluyen en cada celda, separadas por una barra; la primera calificación representa la
magnitud de un posible impacto, mientras que la segunda calificación representa la
importancia del posible impacto. Los efectos beneficiosos se indican con un signo positivo,
y los perjudiciales como negativos.

33
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

En el desarrollo original de Leopold, se entiende por magnitud a la extensión del


impacto (área de influencia), y por importancia a la idea relativa de la intensidad del
impacto.

Para evaluar un proyecto siguiendo la matriz de Leopold, se sugiere seguir los


siguientes pasos:

1.- Evaluar la magnitud global de la obra propuesta, definiendo en base a esto el


área total a evaluar.

2.- Escoger las acciones propias del proyecto capaces de generar impacto.

3.- Escoger las componentes ambientales del área que se estima van a ser
afectadas.

4.- Reconstruir la matriz con las filas y columnas seleccionadas.

5.- Evaluar la magnitud e importancia en todas las celdas.

Como elemento complementario se pueden sumar los valores totales magnitud e


importancia por columnas o filas, permitiendo visualizar cuáles son las acciones más
impactantes y los componentes ambientales más expuestos.

Pasemos ahora a evaluar las ventajas y desventajas del método analizado:

Identificación: es completa en los aspectos físicos-biológicos y socioeconómicos.


Pero la lista de las 88 características ambientales no está bien estructurada. Hay
algunas condiciones que podrían ser mutuamente exclusivas.

La matriz no es selectiva, ya que no posee mecanismos que centren la


atención sobre los intereses humanos más críticos.

La matriz no distingue entre impactos transitorios y duraderos.

La matriz no evita la doble contabilidad.

Predicción: una de las fallas mas evidentes de la matriz de Leopold es su falta de


objetividad. Cada analista puede escoger su propio esquema de jerarquización de
magnitud e importancia entre 1 y 10.

No se evidencia la incertidumbre derivada de datos o conocimientos


inadecuados.

No denota encadenamiento de efectos, sino relaciones binarias causa-


efecto.

Interpretación: la matriz emplea valores porcentuales para indicar la importancia


de los impactos, pero no suministra criterios para establecer los valores numéricos
a esos pesos relativos.

34
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

Comunicación: es muy efectiva en la comunicación de resultados debido a que


todos los impactos están representados en un diagrama simple y de fácil
interpretación, particularmente cuando se la emplea con símbolos convencionales.

Matriz del Comité Internacional de Grandes Presas (ICOLD).

El Comité Internacional de Grandes Presas (6) desarrolló una matriz en la línea de


la de Leopold, pero modificada para adaptarla al caso concreto de este tipo de proyectos.
Se estructuró un conjunto de filas que recogen los distintos objetivos para los que puede
construirse una presa y un conjunto de columnas en los que figuran los distintos sectores
del ambiente: hombre, tierra, agua, atmósfera, flora y fauna, subdivididas a su vez en
componentes o aspectos parciales de esos sectores. La Figura Nº 13 permite apreciar esta
matriz.

En cada celda se inscriben mediante iniciales o números los distintos grados de


afectación que una acción produce sobre el componente. Los grados de afección se
agrupan en los siguientes conceptos:

- Impactos: Beneficioso, Perjudicial o de Difícil Calificación (B,P, D)

- Certidumbre: Cierto, Probable, Improbable, Desconocido (c,p, i, n)

- Importancia: Menor, Moderada, Mayor (1, 2, 3)

- Duración: Temporal, Permanente (t, p)

- Tiempo: Inmediato, Mediano Plazo, Largo Plazo (I, M, L)

- Considerado en el proyecto: si, no (Y, N)

Identificación: el llenado de la matriz permite una identificación muy completa de


los impactos y una primera calificación y con ello pone de manifiesto la necesidad
del estudio mas detallado de aquellos impactos que resulten así seleccionados como
graves o mas dignos de atención.

Predicción: al igual que Leopold, una de las fallas más evidentes de la matriz ICOLD
es su falta de objetividad. Cada analista puede escoger su propio esquema de
jerarquización entre los rangos predeterminados.

No se evidencia la incertidumbre derivada de datos o conocimientos


inadecuados.

No denota encadenamiento de efectos, sino relaciones binarias causa-


efecto.

Interpretación: la matriz emplea valores predeterminados de grado para indicar la


importancia de los impactos, pero no suministra criterios para establecer la
elección de esos rangos. En términos relativos respecto a Leopold, su interpretación
resulta más compleja al multiplicar el número de parámetros analizados.

35
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

Comunicación: dada la múltiple información contenida en cada casillero que


identifica un impacto, la misma requiere de una lectura rigurosa, no brindando una
efectiva comunicación de resultados.

10.3.2.- Metodología del Instituto Batelle-Columbus

Fue ideado por encargo de la EPA de los EEUU para proyectos de planificación
hídrica, pero puede ser aplicado a otros tipos siempre que se adapte a las condiciones
particulares de la actuación.

Está constituido por un árbol de desagregación de los factores ambientales en


cuatro niveles denominados: categorías (4), componentes (18), parámetros y medidas (78)
(Figura Nº 14).

Los parámetros fueron seleccionados de modo que cada uno de ellos cumpla las
siguientes condiciones:

- Que represente la calidad del M.A.


- Que sea fácilmente medible o cuantificable.
- Que responda a las exigencias del proyecto a evaluar.
- Que sea evaluable a nivel de proyecto.

Dado que es una metodología que trabaja con unidades homogéneas, la totalidad
de los parámetros debe expresarse en unidades comparables, denominadas Unidades de
Impacto Ambiental (UIA), requiriéndose la siguiente técnica de transformación:

a) Se transforman los datos de un determinado parámetro en su correspondiente


equivalencia en Indice de Calidad Ambiental (ICA), cuyo valor fluctúa entre 0
(pésimo) y 1 (óptimo), mediante las funciones de transferencia adecuadas.

b) Se pondera la importancia del parámetro según su significado dentro del medio.


Así se asigna al mismo un índice ponderal que se expresa en unidades de
importancia (UIP). Este valor resulta de la distribución coherente de mil unidades
asignadas al total de los parámetros. Para evitar subjetividades, las UIP no deben
variar entre alternativas o proyectos desarrollados en las mismas zonas geográficas.

c) Se calculan las Unidades de Impacto Ambiental, como producto del Indice de


Calidad Ambiental por las Unidades de Importancia Ponderada:

UIA = UIP * ICA

d) La evaluación final será dada por la diferencia neta en Unidades de Impacto


Ambiental (UIA) entre la situación sin proyecto y con proyecto, para cada
parámetro o para el total del proyecto como sumatoria de estos parciales (Figura Nº
14).

Veamos a continuación la valoración relativa del método:

Identificación: el enfoque es integral y al mismo tiempo selectivo.

36
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

Predicción: El método suministra una predicción de magnitudes sobre escalas


normalizadas. La objetividad es alta en términos de comparación entre alternativas
y entre proyectos.

Interpretación: el esquema de ponderación es explícito permitiendo el cálculo del


impacto para cada alternativa.

Comunicación: el enfoque permite identificar rápidamente dónde ocurren los


mayores impactos.

10.3.3.- Métodos cartográficos o superposición de mapas

Esta técnica es especialmente útil para identificar áreas de alta sensibilidad


ambiental.

El área de estudio se divide en unidades geográficas convenientes. Dentro de cada


unidad el analista recaba información sobre factores ambientales y sobre intereses
humanos.

La técnica conlleva cartografía separada de características ambientales críticas,


por ejemplo: zonas pantanosas, laderas escarpadas, suelos, llanos aluviales, hábitats de
fauna salvaje, comunidades vegetales, etc.

Se estableció como 10 el número máximo de mapas que se pueden considerar en


conjunto, una serie de superposiciones permitirán evaluar visualmente y según la mejor
combinación que pueda identificarse, la aptitud para diferentes usos de las tierras, la
compatibilidad de las acciones del proyecto y la factibilidad de ingeniería. Además, los
diferentes mapas ambientales pueden sobreimprimirse en el mapa del proyecto para
mostrar las áreas de mayor sensibilidad ambiental.

Esta metodología resulta de gran interés para su tratamiento en ambiente GIS, en


razón del elevado volumen de información que permite manejar sobre la base
cartográfica, permitiendo además, contar con bases de datos asociadas a las cartas.

Este tipo de trabajos puede ejecutarse según dos técnicas:

métodos analíticos: variables separadas, integración posterior.


métodos sintéticos: unidades territoriales con variables agrupadas.

Pasemos a la evaluación del método:

Identificación: el enfoque es moderadamente integral porque no requiere la


consideración de todos los impactos potenciales.

Predicción: debido a que se hacen predicciones para cada unidad de información


geográfica el método es fuerte en predicción de patrones espaciales, pero es débil
en estimación de magnitudes.

Interpretación: se usan dos métodos para obtener impactos agregados de la


superposición:

37
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

a. Pesado convencional, siendo los pesos una medida de la importancia


relativa.

b. Técnica umbral en la cual se separan para análisis posteriores las


unidades donde ocurre un número mayor o igual de impactos a otro que se
ha fijado como referencia o donde un impacto individual es
inaceptablemente alto.

Comunicación: el método puede ser usado para comunicar con claridad donde se
encuentran los mayores impactos o los más numerosos.

11.- MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES

El objetivo básico de una Evaluación de Impacto Ambiental, es la prevención,


mitigación o corrección de los posibles efectos que podrían ocurrir a causa del proyecto;
ello se logra a través de la identificación, estudio y recomendación de medidas de control,
mitigación o compensación.

En las evaluaciones de impacto ambiental cada medida se describe siguiendo en lo


posible, la guía de contenido que se da a continuación:

1.- Catalogación de la medida según su carácter preventivo, mitigante o correctivo


o compensatorio; en algunos casos puede presentarse más de una condición y a
veces, resulta discutible la catalogación.

2.- Catalogación de la medida como alternativa, complementaria o única. El primer


caso señala que puede ser sustituida por otra medida recomendada, pero en razón
de las escalas de trabajo no es posible asignar la de mayor factibilidad técnica y/o
económica. El señalamiento de que la medida es única le da un carácter obligante
para prevenir, mitigar o compensar el impacto.

3.- Señalar la duración de la medida, es decir si es permanente o temporal tanto en


lo que se refiere a su ejecución como a su efectividad.

4.- Señalamiento de oportunidad de aplicación, sea en la fase de proyecto,


construcción u operación.

5.- Señalar si la medida es de carácter puntual, local o general.

6.- Designación del ente o de los entes responsables para su cumplimiento.

7.- Descripción de la medida, lo más completa posible, incluyendo dentro de esta:

* Dibujos y esquemas de la medida con señalamiento de dimensiones.

* Cálculo o estimaciones de las dimensiones promedio, cuando se trata de


medidas tales como infraestructuras. Es bueno señalar que para ciertos
estudios ambientales, la escala de trabajo no permite un adecuado
predimensionamiento de obras. De aquí se deriva la importancia de que
dentro de los alcances de la ingeniería de detalle se incluya la ingeniería
ambiental.

38
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

* Cálculo o estimaciones de costo, según nivel de profundidad del estudio.

* Especificaciones necesarias de cómo ejecutar una medida. En algunos


casos se hacen citas o copias de la normativa existente o de descripciones
detalladas disponibles.

* Señalar en qué se apoya la medida, es decir la viabilidad desde los puntos


de vista técnico, legal, económico o sociopolítico.

Los puntos descritos constituyen sólo una guía o marco de referencia a seguir en la
descripción y análisis de medidas.

12.- CONTENIDOS SUGERIDOS DEL INFORME FINAL.

Recordemos que el propósito final de un EIA no es alcanzar una decisión sino


exponer claramente las consecuencias que tendrán las diferentes alternativas de acción y
ejecutar las recomendaciones para los responsables de la toma de decisión. En este
contexto, una parte crucial del Informe Final lo constituirán las conclusiones y
recomendaciones. La confección de un Resumen Ejecutivo es una costumbre difundida y de
gran utilidad donde se condensan los aspectos salientes del estudio. El mismo no deberá
exceder de entre 2 a 5 páginas, y el informe total, para proyectos de gran complejidad
suele no superar las 150 páginas.

Debe recordarse que este informe debería ser leído por un amplio rango de
personas de muy diferente perfil, razón por la cual los aspectos técnicos complejos deben
ser planteados cuidadosamente y con la mayor simplicidad posible, adoptándose un
criterio de divulgación. La calidad del Resumen Ejecutivo es fundamental, en razón de que
muchos tomadores de decisión sólo leen esta parte del informe, razón por la cual deben
incluirse en él los impactos más importantes, las medidas clave de mitigación, el
monitoreo y supervisión previsto y las recomendaciones generales del informe.

Para la elaboración del Informe Final deben utilizarse al máximo las ayudas visuales
como gráficos comparativos, matrices, mapas y transparencias.

Como sugerencia para el contenido del Informe Final podrían enumerarse las
siguientes:

- La descripción del programa, plan o proyecto incluido su contexto físico,


ecológico y social.

- Un sumario de la metodología utilizada para el EIA y su justificación.

- Una descripción del marco político, legal y administrativo del proyecto.

- Un sumario de la línea de base ambiental.

- Descripción de la evaluación de los impactos considerados y de las medidas


correctivas propuestas.

- El Plan de Gestión Ambiental propuesto y su forma de implementación.

- Recomendaciones y guías para la toma de decisión.

39
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

- Una descripción de los criterios y necesidad de ejecución de auditoría, con


especificación del momento de ejecución.

- El Resumen Ejecutivo.

Como apéndices pueden incluirse los siguientes: glosario de los términos utilizados
y unidades, listado de expertos y temas consultados, programa y resultados de la
participación pública y difusión de información, un catálogo de la información de base
utilizada y disponible y el detalle de la información técnica realizada (resultados de
modelos de simulación, análisis de laboratorio, relevamientos de campo, etc.).

13.- DESARROLLO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL.

13.1.- Para la ejecución de EIA.

En lo referente al marco institucional para la ejecución de EIA podría decirse que la


situación ideal sería aquella en la que existiera una autoridad sustantiva ambiental
responsable de la implementación de políticas reflejadas en normas y legislación
específica, y otra autoridad sustantiva de protección ambiental, que cubra el rol de
coordinación intersectorial para la actividad de EIA.

Usualmente, el organismo promotor del proyecto es quien requiere la realización de


un EIA, realizándolo por sí o comisionando a otros para su ejecución, correspondiendo a la
autoridad sustantiva ambiental la aprobación del mismo.

Sea cual sea el marco institucional, resulta fundamental para que el proceso de EIA
tenga excito, lograr la capacitación de los grupos de trabajo de cada uno de los organismos
en los siguientes aspectos:

- para la autoridad ambiental, tendiente a lograr una capacidad para comisionar y


ejecutar una efectiva evaluación y aprobación de los estudios de impacto
ambiental que le son elevados.

- para la autoridad de protección ambiental, tendiente a lograr una capacidad para


la realización de los estudios de impacto ambiental o prepara los términos de
referencia y seguimiento cuando los mismos sean ejecutados por terceros.

- para organismos autarquicos, universidades o el sector privado, los que podrán


realizar esta actividad en caso de que la misma sea delegada.

Este entrenamiento deberá cubrir diferentes niveles de educación en función de la


diversidad de actividades que la actividad de EIA supone (operarios, técnicos,
profesionales, administrativos). Particularmente, el entrenamiento "en servicio" (como
parte de la actividad institucional y no como un estudio académico aislado) resulta
fundamental para los cuerpos técnicos. Del mismo modo, la participación en este tipo de
capacitación de los niveles jerárquicos de toma de decisión es fundamental para que los
mismos se familiaricen y aprecien el uso de esta herramienta en la gestión de proyectos.

En aquellos casos en que existan requerimientos estatutarios (por lo general


sectoriales) que exijan la realización de EIA, la participación de niveles de experticia
resultan generalmente impuestos por la misma. En otros casos, particularmente en

40
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

proyectos de porte mediano o grande, la participación de expertos externos puede resultar


de utilidad. No obstante esta participación externa debe, en todos los casos y pos su
carácter foráneo, ser complementada por la experticia local, para evitar el riesgo de
emitir recomendaciones poco realistas o de difícil implementación. Esta dinámica de
trabajo conjunto debe ser desarrollada en el marco de una capacitación enmarcada en
programas de transferencia de tecnología que tiendan al mediano plazo a lograr la
independencia de criterios técnicos.

Conceptualmente, esta capacitación debe centrar su interés en satisfacer las


necesidades impuestas por procesos de toma de decisión intersectorial que se generan en
puntos cruciales del ciclo de un proyecto, no intentando la formación de pseudo-
especialistas en EIA, sino complementando la capacidad de los diferentes técnicos
particulares.

Para aquellos países en que no existe una autoridad de política ambiental central
con agilidad operativa, ni requerimientos estatutarios sectoriales de aplicación habitual, la
buena formación profesional de los equipos de trabajo podría resultar mas importante que
en aquellos que cuentan con estructura institucional, aunque posiblemente menos obvia.
En estos casos, la presión para la ejecución de EIA puede provenir desde organismos de
crédito internacional, de grupos de presión específicos (ONGs por ejemplo) o del público
en general. Ante estos requerimientos, la ejecución de EIA queda en manos de grupos
académicos o institucionales con escasa experiencia y dedicados a otras actividades en
forma simultánea, o en manos de grupos consultores externos con costos operativos que
exceden las posibilidades de los proyectos. Esto constituye una situación insatisfactoria a
mediano y largo plazo que tiende a restringir la realización de EIA solo a los grandes
proyectos. Ante esta realidad, la actitud de organismos independientes mediante la
ejecución de planes de capacitación de su personal y la advertencia a organismos oficiales
de nivel superior, resulta fundamental para lograr una efectiva transformación de estos
esquemas inadecuados.

No debe olvidarse que los EIA no constituyen un elemento en si mismo sino un


producto resultante del concurso de numerosas disciplinas que se integra al desarrollo de
un proyecto. En estos términos, la formación especializada debe extenderse a la totalidad
de las disciplinas involucradas por los EIA, abarcando actividades tan dispares como la
ingeniería, la sociología, la ecología y la economía entre otras, e integrando el concepto
de que cada esfuerzo de capacitación particular redundará en un mejor resultado final de
los EIA.

Por último, otro aspecto fundamental en la formación de la capacidad institucional


para la realización de EIA lo constituye el adecuado desarrollo de adquisición y
tratamiento de datos de base, como por ejemplo datos meteorológicos, hidrológicos,
climáticos, de erosión, biológicos, económicos, demográficos, etc.. Debe adquirirse
conciencia que aunque se cuente con un equipo profesional bien formado, no podrán
alcanzarse resultados muy satisfactorios en la medida que no se cuente con una adecuada
información de base de los parámetros a utilizar en la EIA.

13.2.- Para la implementación de las recomendaciones que resulten del EIA.

Uno de los productos fundamentales del EIA es el de detectar que tipos de cambios
institucionales o del marco legal pueden resultar necesarios para asegurar una inserción
sustentable del proyecto o plan bajo análisis.

41
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

La implementación de medidas de mitigación y planes de monitoreo pueden llegar a


generar importantes interferencias con las actividades de los organismos que deban
ejecutarlas. Es en este sentido que resulta absolutamente necesario definir y recomendar
con precisión las estructuras y roles de las unidades existentes, su reorganización o la
generación de nuevas unidades operativas (unidad ambiental), con el fin de garantizar la
implementación de las medidas propuestas.

Otras de las recomendaciones importantes que se desprenden de los EIA, son las
referentes al desarrollo de capacidad de realización local por parte de los actores sociales
directamente afectados por el proyecto. En particular, el desarrollo de estas capacidades
locales involucran a diversas autoridades de diferente nivel (comunales, departamentales,
regionales, nacionales). Lograr una efectiva implementación de estas recomendaciones es
fundamental para desterrar la idea de que una adecuada gestión ambiental es el producto
de ordenes emanadas de autoridades centrales no representativas de la comunidad o que
simplemente justifica otras actividades de desarrollo que no benefician directamente a los
afectados.

Finalmente, puede suceder que una ves aprobado un proyecto, la responsabilidad


de asegurar el cumplimiento de las recomendaciones del EIA caigan en manos de un
organismo sin capacidad ejecutiva. Esto atenta directamente contra el excito de la gestión
ambiental del proyecto, razón por la cual cuando se realiza el EIA es esencial que las
autoridades de ejecución ambientales sean identificadas y reforzadas para garantizar su
operatividad.

Agradecimientos: se agradece muy especialmente la colaboración de la Arq. Mónica


González Tarragona en la preparación de los documentos que sirvieron de base para el
elaboración de estas notas.

42
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

Bibliografiía

Banco Mundial, 1991. Libro de consulta de evaluación ambiental. Vol. I y II. Departamento
de Medio Ambiente, Trabajo Técnico No. 139. Wasshington.
Brundtland, O. ,1988. Nuestro futuro común. Alianza Editorial.
Canter, L. ,1996 . Environmental impact assessment. Second Edition. Irwin McGraw Hill.
New York.
CEPAL/ILPES/PNUMA, 1986. La dimensión ambiental en la planificación del desarrollo Tomo
1. Grupo editor latinoamericano. Buenos Aires.
Conesa Fernández Vitora, V., 1997. Guía metodológica para la evaluación de impacto
ambiental. 3a. Edición, Ed. Mundi-Prensa, España.
FLACAM. 1994. Apuntes del Curso de Evaluación de Impacto Ambiental. Elaborados por
Eduardo Buroz, Miguel Cabezas, Marcelo gaviño y Ramiro Sarandón. La Plata.
Inédito.
Gaviño Novillo,J.M.; Sarandón, R. 1997. Apuntes del Curso de Evaluación de estudios de
Impacto Ambiental. Estudio E3. Inédito.
Harrison, L., 1996. Manual de auditoría medioambiental higiene y seguridad. MGraw Hill.
Madrid.
Instituto de Investigaciones Ecológicas. 1994. Master en evaluación de impacto ambiental.
Material del curso. Cap 1 a 13. Málaga. España.
Morris, P. and R. Therivel (Ed), 1995. Methods of Environmental Impact Assessment. UCL
Press Ltd.; London.
Munn, R. E. (Ed.), 1975. Environmental Impact Assesment: Principles and Procedures.
SCOPE No. 5. UNESCO.
Nijkamp,P..1990. Regional sustainable development and natural resuorce use. World
Bank.Washington.
Organización Panamericana de la Salud, 1993. Planificación para atender situaciones de
emergencia en sistemas de agua potable y alcantarillado. OPS. Cuaderno
Técnico nº 37. Washington.
Organización Panamericana de la Salud, 1993 Guías para la calidad del agua potable. Vol.
2. OPS. Publicación Científica nº 506. Washington.
Sander, T. et al, 1983. Design of networks for monitoring water quality. Water Resources
Publication. Colorado . USA.
UNEP/WHO, 1978. Project on global water quality monitoring. The selection of monitoring
sites.
UNESCO. 1987. Manual on drainage in urbanized areas. Vol I, Vol II. Studies and reports in
hydrology.Paris.
Urba, J.; Zaporec, A., 1994. Guidebook on mapping groundwater vulnerability. Volume
16/ 1994. IAH. Hannover.
Wathern, P. (Ed.), 1990. Environmental Impact Assessment. Theory and Practice.
Routledge, London, England.
Weitzenfeld, H. (Ed.), 1990. Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la
salud de proyectos de desarrollo. Centro Panamericano de Ecología Humana y
Salud, Programa de Salud Ambiental, OPS, OMS, Metepec. México.

Referencias bibliográficas citadas en el texto:

(1) "Medio Ambiente, Ingeniería y Empleo", Monografía de la Secretaría General de Medio


Ambiente, MOPU, España, 1990, pags.197 a 216.

(2) "Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico", Secretaría de Estado para las
Políticas del Agua y el Medio Ambiente, MOPT, España, 1992.

43
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

(3) "Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental", Vicente Conesa, Ed.
Colegio Oficial de Ing. Agrónomos y Mundi-prensa, Madrid, 1993.

(4) "Evaluación de Impacto Ambiental", Domingo Gómez Orea, Ed. Agrícola Española,
Madrid, 1992.

(5) "La Evaluación de Impacto Ambiental. Conceptos, Normativa y Procedimiento", José M.


Meléndez Robledillo, Escuela de Organización Industrial, Ministerio de Industria y Energía,
España, 1995.

(6) "Las Presas y el Medio Ambiente. Evaluación del Impacto Ambiental", ICOLD,
Comité Internacional de Grandes Presas.

44

You might also like