You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


VALLEJO

BIOLOGÍA III

RESUMEN DE EXPERIMENTOS DE LA
FOTOSÍNTESIS

PÉREZ FERNÁNDEZ JANETTE

GRUPO: 528
FOTOSÍNTESIS
Fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como
las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de
luz y la transforman en energía química.

Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biosfera terrestre —la


zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.

La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen


de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de
la temperatura y son independientes de la luz.

La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la


intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En
la segunda etapa, llamada reacción en la oscuridad, la velocidad aumenta con
la temperatura (dentro de ciertos límites), pero no con la intensidad luminosa.

El médico holandés Jan Ingenhousz (1730-1799) continuó los trabajos


anteriores y, según sus informes, encontró qué:

1. “La purificación del aire" solamente ocurre en la luz solar. Las plantas
durante la noche o en la sombra contaminan el aire que les rodea, arrojando
aire dañino para los animales.

Como resultados de estos experimentos, los científicos de la época contaron


con el primer concepto rudimentario de fotosíntesis: "Las partes verdes de las
plantas, en presencia de la luz solar, toman dióxido de carbono del aire, liberan
oxígeno, se desarrollan y crecen".

El experimento de van Helmont explica la parte de “hidrato” o agua, de los


carbohidratos que produce la fotosíntesis. Pero ¿de dónde procede la parte del
carbón de “carbohidrato“? Aunque van Helmont no se percató de ello, el
dióxido de carbono del aire contribuyó de manera importante a la masa de su
árbol. Durante la fotosíntesis, el carbono del dióxido de carbono se utiliza para
producir azúcares y otros carbohidratos. De modo que aunque van Helmont
sólo descubrió parte de la historia, hizo una importante contribución a la
ciencia.

El experimento de Priestley

Más de 100 años después del experimento de van Helmont, el ministro inglés
Joseph Priestley realizó un experimento que daría otro vistazo al interior del
proceso de la fotosíntesis. Priestley tomó una vela encendida, la colocó bajo
una campana de cristal y la observó apagarse poco a poco. Priestley razonó
que el aire tenía algo que hacía falta para mantener encendida la llama.
Cuando esa sustancia se acababa, la llama se apagaba. Esa sustancia era el
oxígeno.

Luego Priestley descubrió que si ponía una rama viva de menta bajo la
campana y dejaba pasar algunos días, la vela podía volver a encenderse y
permanecía encendida un rato. La planta de menta había producido la
sustancia que hacía falta para la combustión. En otras palabras, liberaba
oxígeno.

Jean Senebier que entre 1782 y 1784, constató que el "aire fijo" disuelto en el
agua favorece la vegetación. A partir de estas observaciones emitió la hipótesis
de que el "aire fijo" (dióxido de carbono) "es absorbido por las plantas, que lo
toman de la atmósfera con la humedad que ella tiene y en la cual está
mezclado”. Una vez captado este gas, tanto de la atmósfera como del suelo, es
descompuesto en presencia de la luz por las hojas, desprendiéndose el "aire
vital" (oxígeno) y quedándose el carbono en el vegetal.

La nueva centuria se inicia con las aportaciones de Theodore de Saussure.


Sus teorías serán fundamentales para esclarecer muchas de las dudas que
existían con respecto a la nutrición vegetal. Asimismo es el primero en detectar
el fenómeno respiratorio de las plantas.

En 1804, este fisiólogo, en sus Recherches chymiques sur la vegetation trata el


tema de la nutrición y respiración vegetales en su totalidad, al contrario de sus
predecesores que investigaron solo aspectos parciales, incorporando en sus
estudios el método de análisis cuantitativo utilizado por Lavoisier en el campo
de la química.

Sobre la respiración de las plantas, realiza minuciosos experimentos con


semillas en las que observa que el oxígeno circundante desaparece durante la
germinación, reemplazándose simultáneamente por un volumen semejante de
dióxido de carbono. También demuestra la necesidad de oxígeno para la planta
adulta, ya que esta perece en una atmósfera que contenga una alta
concentración de anhídrido carbónico.

Otra contribución notable de este período es el aislamiento e identificación de


la "materia verde" de los vegetales, que en 1818 hicieron Joseph Pelletier y
Joseph B. Caventou y que bautizan con el nombre de "clorofila". En 1845
Robert Mayer lanza la hipótesis sobre la transformación de la energía lumínica
en energía química mediante el concurso de la clorofila.

A medida que avanzan estas investigaciones en la primera mitad del siglo, se


va variando la creencia general de que es el suelo de donde proviene la mayor
parte del carbono asimilado.

Salvador de Juan Ponsoda que escribe en su Manual de 1894. Dice:


"La función que desempeñan las hojas es la respiración. Durante el día y bajo
la influencia de la luz solar, descomponen el ácido carbónico de la atmósfera,
se apropian del carbono y dejan libre el oxígeno. En cambio, durante la noche
exhalan el ácido carbónico".

1992

Rudolph Marcus

Describe el proceso mediante el cual se transfieren electrones de una


molécula a otra en cadena de transporte de electrones.

2000 fotosíntesis artificial.

Las plantas obtienen su energía de una manera que es muy diferente de la


forma de obtener energía. Cuando una energía humana, las necesidades, que
come los alimentos. Cuando se necesita una planta de energía, se utiliza el
proceso de la fotosíntesis para absorber dióxido de carbono del medio
ambiente y utilizan la luz solar para convertirla en azúcares, que es el tipo de
energía que necesita para seguir viviendo. Los científicos han estado
trabajando para replicar el proceso de la fotosíntesis, tratando de aprovechar la
energía del sol en los resultados nuevos e interesantes, eficaces y
ecológicamente amigables, y la investigación de la fotosíntesis artificial ha
producido.

La capacidad de producir fotosíntesis artificial se anunció por primera vez en


2000, aunque la investigación había estado en las etapas de planificación antes
de entonces. Investigadores se basaron en el Honda-efecto Fujishima, que fue
descubierto en 1953 y utiliza dióxido de titanio como fotocatalizador.

El fotocatalizador acelera los procesos relacionados con la luz y, en este caso,


de la energía. A causa de interés científico y comercial en la fotosíntesis
artificial y el deseo de nuevos productos potenciales que podrían derivarse de
ella, la separación del campo de la investigación en dos lados. Esto produce
dos resultados diferentes: las células photoelectrochemical y tinte de células
solares sensibilizadas. Cada célula opera en principios diferentes, pero trata de
obtener el mismo resultado: la energía de fotosíntesis artificial, que puede ser
acumulada y almacenada para su uso posterior, lo que reduciría la
dependencia del mundo en fuentes de energía no renovables. células
fotoelectroquímica, también conocido como PEC, utiliza la corriente eléctrica de
agua para crear hidrógeno y oxígeno en un proceso llamado electrólisis. La
electricidad puede ser almacenada en el hidrógeno, que es un "vector
energético", y la energía puede ser utilizada más tarde, como en las pilas. Hay
dos tipos de Pécs, uno que utiliza semiconductores de superficies para
absorber la energía solar y ayudan a dividir las moléculas de agua para el uso
de la energía. La variedad de otros usos de metales disueltos a dibujar en la
energía solar y comenzar el proceso de la fotosíntesis artificial. Los
catalizadores de metales más comunes para este tipo de reacción son el
cobalto y el rodio. Los investigadores del Instituto de Tecnología de
Massachusetts (MIT) han encontrado que estos metales que pueden ser más
eficaces para este tipo de trabajo. en fase de investigación El otro tipo de
célula, el tinte de células solares sensibilizadas, a veces se llama una célula o
celda de Grätzel Graetzel. Como PEC, colorante sensibilizado-células
fotosíntesis artificial, uso de un semiconductor para recolectar la energía,
generalmente de silicio. En las células sensibles de tinte, los semiconductores
se utilizan para transportar la energía recogida, y los fotoelectrones, o
partículas de energía, están separados y aprovechar el uso de tintes
especiales. Células Grätzel se consideran la forma más eficaz de las
fotosíntesis artificiales actualmente disponibles, así como la más rentable para
la fabricación. Los inconvenientes se deben principalmente a las
preocupaciones relacionadas con la temperatura de los colorantes líquidos, ya
que estos pueden congelarse a temperaturas más bajas y dejar la producción
de energía, y ampliar a temperaturas más altas y se rompe.
REFERENCIA

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080422141135AAFAtBJ

http://arbolesplantas.suite101.net/article.cfm/comprender-la-fotosintesis

http://www.ub.es/geocrit/sv-17.htm

http://www.tendencias21.net/Confirman-que-la-fotosintesis-es-un-proceso-
cuantico_a1511.html

http://www.lular.info/a/ciencia/2010/08/Que-es-la-fotos-ntesis-artificial.html

You might also like