You are on page 1of 8

ACTIVIDAD INTEGRADORA 1.

UNIDAD 1. PERSONA, FAMILIA, BIENES, SUCESIÓN.

MANUEL JESÚS CARRILLO EK

ES1821020358

Docente: JOSE HORUS CANACASCO CORONEL

5 DE OCTUBRE DE 2018
El derecho civil tiene vínculos con las corrientes filosóficas y axiológicas vigentes
que provienen de la discusión de lo inmutable y de sus estrechos lazos que tienen
con la moral. Por un lado, encontramos al iusnaturalismo, que consiste en la
creencia de que hay leyes en la naturaleza del hombre que son universales e
inmutables, como la libertad, la dignidad humana, o la justicia y que debían ser
considerada dentro del derecho de cada estado garantizando su debida inclusión
en las leyes. El iusnaturalismo es una corriente muy antigua que data de los griegos
y los romanos. En su historia, los antiguos filósofos buscaron leyes causales en la
naturaleza, la ética y la moral de las personas, así como explicaciones metafísicas
para el ejercicio del poder. La principal contribución del iusnaturalismo, y, por ende,
del derecho natural, son los derechos humanos, ya sea por una cuestión de justicia,
bien común o igualdad.

En la corriente iuspositivista encontramos:

Por otra parte, encontramos el iuspositivismo, cuya filosofía se basa que el derecho
natural, aquel ligado al iusnaturalismo, no puede ser considerado derecho, o para
decirlo de otra manera, no cualquier contenido puede ser considerado derecho, a
menos que se encuentren en las leyes escritas de un país o un legislador las dicte
como norma jurídica. Uno de sus detractores fue Hans Kelsen, para quien el
derecho positivo es libre de toda moral y solo guiada por la razón, considerando que
el derecho es de aplicación a los hombres por el principio de la imputación y no por
leyes causales como el iusnaturalismo. Los positivistas consideran que esta
corriente es una verdadera ciencia jurídica en cuanto los Estados la enaltezcan en
su constitución y demás tribunales menores. Sin embargo, claramente refutamos
aquí a teoría de que no “no todo contenido puede ser derecho”:

En síntesis, en palabras de García Maynez, el positivismo:

No incluye en la definición del derecho cuestiones de tipo teleológico, como la de


que éste, para ser tal, deba realizar la justicia, la libertad o el bien común.
Precisamente por ello no escatima el calificativo de jurídicos a preceptos que,
habiendo sido creados por órganos competentes, en la forma legalmente prescrita,
no realizan, empero, tales o cuales ideales de justicia, de libertad o de común
beneficio. (García Maynez, 1968: 10)

En relación a estas dos posturas encontramos que ciertas normas jurídicas vigentes
en un Estado pueden tener origen iusnaturalista sin la necesidad de ser primero
obedecidas porque esta legislado sino porque es un acto injusto e inmoral y va en
contra de las leyes naturales de la especie. En este sentido, la reforma de los
derechos humanos es una mezcla de corrientes iusnaturalistas e iuspositivistas que
interactúan sin ninguna contradicción jurídica y que tiene una amplia gama de
valores que enaltecen el bien común. También se aprecia la ética en las intenciones
del legislador en cuento se busca el bien para las personas que conforman a
México, pero sobre todo busca un valor en especial: LA PAZ.

No obstante, puede parecer de manera utópica la realización de los derechos


humanos en México por ser tan diverso en cuestión ideológica y cultural y pretender
una convivencia pacífica está muy lejos de la realidad. Aun así, el Estado brinda un
marco normativo para el actuar de las instituciones, autoridades en consonancia
con el actuar de las personas en caso de incumplimiento. No cabe duda que
tenemos una legislación en materia de derechos humanos muy avanzada y
moderna en nuestro país y si es acatada por todos entonces podrían lograrse los
ideales con los que fueron enaltecidos en la máxima norma jurídica que es nuestra
constitución.
Pertinencia en la distinción del Derecho Público y Derecho Privado

La distinción del Derecho Público y Privado se remonta a la época de Ulpiano en la


antigua Roma. Según la distinción realizada por él (con base a la teoría del interés),
definía el derecho Público del Privado de la siguiente manera: “El derecho publico
es el que mira hacía las cosas públicas de Roma, y el derecho privado a las cosas
de interés individual. El derecho público se refería, entonces, al gobierno, a la
organización y funciones del Estado, así como a sus relaciones con los particulares
y las que pudiera mantener con otros Estados. Las normas que formaban parte de
este derecho no podían ser modificadas por acuerdo entre particulares. El ius
publicum emanaba, además, de los órganos del Estado, los cuales se encargaban
de expresar la voluntad del pueblo romano. El derecho privado era el que regía a
los particulares; sus normas podían ser modificadas por la voluntad de los individuos
a quienes estaban dirigidas, y, de hecho, en sus orígenes, este derecho emanaba
de las agrupaciones familiares con el objeto de regular únicamente las relaciones
entre particulares, las cuales podían ser de carácter familiar o patrimonial. De aquí
que se diga que el derecho privado fue la fuente primaria del derecho romano. El
derecho privado, se clasificaba a su vez en derecho natural, derecho de gentes y
derecho civil; el primero se refería a todos aquellos derechos provenientes de la
voluntad divina en relación con la naturaleza del hombre, se integraba por todas las
leyes que la naturaleza impone a los seres animados, pero que se distingue del
instinto que mueve a los animales, porque el hombre tiene conciencia y razón. El
derecho de gentes contenía todas las reglas aplicables a todos los pueblos que no
pertenecían a Roma. Finalmente, el derecho civil se refería a aquellas reglas
específicas de cada pueblo; los jurisconsultos romanos se refieren al ius civile como
ius propium civium romanorum, es decir, aquél reservado únicamente para los
ciudadanos romanos y del cual no gozaban nunca los extranjeros (citado por
Quintano Adriano en González Martín).
Al parecer, dicha distinción parece lógica por las relaciones que se dan entre el
estado con su personalidad jurídica con los particulares y la relación entre
particulares. Para algunos autores, esta distinción es totalmente inútil puesto que
es el Estado quien crea el derecho para todos los ámbitos y dicha distinción es
claramente fútil como explica Gutiérrez González (1997). Sin embargo, sería muy
importante saber cuál es el ámbito de aplicación de cada una de ellas para saber si
hay diferencias que valgan la pena mencionar. En primer lugar, se puede saber si
es Derecho Publico o Derecho Privado si se refiere al contenido y materia de una
norma, así como su destinatario (sociedad o estado) o incluso en la violación de la
norma.

Para Georg Jellinek, la distinción de las normas jurídicas en normas de Derecho


Público y normas de Derecho Privado ha de buscarse en la posición que ocupan los
sujetos en la relación jurídica que entre ellos existe. Su teoría, que se ha dado en
llamar teoría de la naturaleza de la relación, puede más o menos sintetizarse de la
siguiente manera: si los sujetos de la relación jurídica se encuentran en un plano de
igualdad uno frente a otro (relación de coordinación), así uno de ellos sea el
Estado, la relación es regulada por el Derecho Privado. Si por el contrario, uno de
los sujetos de la relación jurídica actúa como entidad soberana, es decir, asumiendo
un papel de persona superior frente a la otra de la relación (relación de
subordinación), la relación es de Derecho Público. Esta teoría, que se presenta
como aceptable, no explica, sin embargo, los casos en que en una relación jurídica
de Derecho Privado una de las personas actúa con autoridad.

No obstante, como mencioné anteriormente, no todos creen que dicha distinción


ayude puesto que toda norma tiene un elemento de Derecho Público. Para Kelsen,
no importa en donde se aplique la norma porque el Estado siempre velará por el
interés particular y el interés público (el estado es la fuente de las normar y, por
ende, del derecho). Además, ambas provienen del mismo ordenamiento jurídico.
Aun así es importante realizar una clasificación de las diferentes ramas propuesto
por ( ) si se realiza solamente a los fines didácticos, numerosas teorías se
han referido a ella, pero lo fundamental es distinguir convenientemente los ámbitos
de aplicación de cada expresión. Tomando lo fundamental de cada una de las
teorías que estudian esta clasificación (monistas y dualistas) se puede concluir
según el siguiente cuadro:

Criterios Derecho Público Derecho Privado

Regula las relaciones El Estado y los Coordinación entre los


entre: particulares o con otros particulares. En este caso
Estados el Estado puede actuar
como particular (por
Los particulares
ejemplo, si alquila una
Las relaciones son de
Las relaciones son: casa para que vivan los
Subordinación de los
empleados de una
particulares a las
repartición determinada
directivas del Estado. El
Estado actúa ejerciendo
su poder público (por
ejemplo, en los peajes)

Ramas a la que Derecho Político Derecho Civil


Derecho Comercial
pertenecen cada uno Derecho Constitucional Derecho del Trabajo y de
la Seguridad
Derecho Administrativo Social(aunque esta rama
Derecho Público toma cuestiones del
Derecho Público
Provincial
también)
Derecho Público Derecho Minero
Derecho Agrario
Municipal Derecho Internacional
Privado
Derecho Financiero
Derecho Procesal
Derecho Penal

Derecho Penal Militar


Derecho Tributario
Derecho Internacional
Público

Fuentes del derecho

Las fuentes del derecho se refieren al origen de las normas jurídicas y a su


fundamento de validez; en otras palabras, son el conjunto de hechos reconocidos y
apropiados para crear, modificar, sustituir o derogar normas de orden jurídico. En la
actualidad se les reconoce el carácter de elementos constitutivos indispensables
para la creación del derecho. Se clasifica en tres tipos:

Formales. Son los procesos, constituidos por etapas que se suceden


simultáneamente, de manifestación jurídica mediante los cuales se forman las
normas legales. Las fuentes formales, de acuerdo con la doctrina tradicional,
pueden ser directas, cuando producen normas jurídicas; o indirectas, cuando
coadyuvan a su elaboración, como en el caso de la interpretación, orientación y
estudio de las mismas. Dentro de las fuentes formales directas se encuentran la ley,
la costumbre, los tratados internacionales y los actos que generan normas de
carácter individual. Las fuentes formales indirectas son la jurisprudencia, los
principios generales del derecho y la doctrina.

• Reales. Se refiere a los contenidos normativos integrados en las normas jurídicas;


es decir, son los valores, principios morales, principios sociales y criterios. Son de
naturaleza metajurídica, por tanto, no tienen fuerza obligatoria, pero sí aportan
elementos para que el derecho se aplique de una manera más asertiva.
• Históricas. Es decir, los documentos de derecho positivo no vigente son todos
aquellos documentos históricos que produjeron para la humanidad antecedentes
jurídicos de innegable valor.

You might also like