You are on page 1of 147

FASE I

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1 ASPECTOS GENERALES

1.1.1 Introducción

En el presente proyecto de grado se plantea una propuesta de solución a un


problema frecuente en nuestro país, el abastecimiento de agua potable y el
manejo adecuado de las aguas residuales de los asentamientos humanos, el lugar
a desarrollar dicha propuesta es el Municipio de Villa Gualberto Villarroel, ubicado
en el departamento de Cochabamba provincia Punata.

Villa Gualberto Villarroel cuenta con un sistema de abastecimiento de agua


potable antiguo que tiene más de 24 años, por tanto, ya no cumple con las
demandas exigidas por la población, ocasionando deficiencias con el suministro
de agua. Tampoco el lugar posee un sistema adecuado de aguas residuales ni de
drenar las aguas de lluvias, la siguiente propuesta busca solucionar los problemas
de los habitantes de la población de Cuchumuela ya que el sistema de agua y
manejo de aguas es una pieza fundamental para el desarrollo social y económico
de un Municipio.

Por tanto, se hace la propuesta de rediseñar el sistema de abastecimiento de agua


potable para mejorar las condiciones y garantizar el suministro de agua a los
pobladores, considerando todos los aspectos a estudiar para dicho desarrollo, por
ello se presenta la propuesta del contenido temático, la programación de las
actividades y el presupuesto de gastos en base a una proyección de todas las
actividades necesarias a desarrollar en el transcurso del presente estudio
propuesto.

1
1.2 NOMBRE DEL PROYECTO

El presente proyecto recibirá el nombre de EDTP “DISEÑO SISTEMA DE AGUA


POTABLE VILLA GUALBERTO VILLARROEL -CUCHUMUELA”

1.3 TIPO DE PROYECTO

El sistema de agua potable será conducido por gravedad.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población de Cuchumuela capital del municipio de Villa Gualberto Villarroel,


aunque cuenta con autentico sistema de abastecimiento de agua se enfrenta con
numerosas tareas a abordar respecto al incremento de la demanda de agua en el
futuro y al deterioro del sistema actual.

La capital del Municipio de Cuchumuela se encuentra en proceso de urbanización


y densificación, la consecuencia de esta urbanización es evidente la creación de
demanda adicional de los servicios básicos entre ellos el agua potable.

El sistema de abastecimiento de agua potable del área urbano del municipio de


Villa Gualberto Villarroel ha sufrido el deterioro natural que provoca el transcurrir
del tiempo habiendo estado en funcionamiento por más de veinte años este
desperfecto se ha convertido en un problema para los residentes del área urbana
del Municipio, en la actualidad en la época de estiaje el servicio es deficiente
según testimonios de los propios dirigentes y residentes del área urbana.

Debido a la precariedad de sistema actual de agua potable del centro urbano del
municipio de Villa Gualberto Villarroel, se plantea un nuevo rediseño del sistema
de abastecimiento de agua potable, que permita a los habitantes tener un servicio

2
adecuado las veinticuatro horas y las demandas que diariamente se presentan
para satisfacer sus necesidades de consumo de agua, cabe mencionar que para
ello se cuenta con afloramiento de agua subterránea en la parte alta de la
localidad que podrá utilizarse para satisfacer la demanda total de agua que tiene la
población.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Una de las necesidades del ser humano es el consumo de agua potable, la


existencia de este vital líquido permite que seden grandes asentamientos cerca de
los lugares donde se les facilite la obtención de tal recurso.

Hoy en día el sistema que se utiliza para abastecer de agua son las redes de
distribución por tuberías, los cuales transportan el agua desde una fuente o
almacenamiento hasta el lugar donde se utiliza. Las características de este
sistema varían dependiendo de las condiciones particulares de la región donde se
utilice, este tipo de sistemas requiere cierto mantenimiento a lo largo de su vida
útil.

La disponibilidad de los recursos hídricos son fuente de vida, por ello son de gran
importancia para satisfacer las necesidades domésticas, industriales, comerciales
e institucionales, desde tiempos históricos la disponibilidad del agua y la
disposición del líquido vital ha sido motivo para el establecimiento de los
diferentes asentamientos humanos, en la actualidad no es la excepción cada día
se va buscando maneras más adecuadas de abastecer del agua a la población y
tener sistemas adecuados de recolección, almacenamiento y tratamiento de aguas
residuales.

El sistema de abastecimiento de agua potable del centro urbano del Municipio de


Villa Gualberto Villarroel data del año mil novecientos noventa y cuatro,

3
actualmente la obra de toma tiene deficiencia, la tubería de la red de aducción y
distribución ya han cumplido con su vida útil, el sistema actual ha sido instalado
por los beneficiarios de la población.

Por lo tanto, se hace necesario entonces plantear soluciones a los problemas


causados en la captación y redes abastecimiento de agua potable debido al
deterioro de los materiales.

Con el presente proyecto denominado EDTP “DISEÑO SISTEMA DE AGUA


POTABLE VILLA GUALBERTO VILLARROEL -CUCHUMUELA, se plantea una
propuesta de solución a un problema frecuente, también se podrá contribuir al
municipio en su gestión por mejorar las condiciones económicas y sociales de los
habitantes, pues con la ejecución de este proyecto se estará aprovechando los
recursos hídricos existentes, ya que en la actualidad cuentan con servicio de agua
potable deficiente en la parte alta del casco urbano algunos beneficiarios no
cuentan con una presión adecuada y suficiente como también no todos los
habitantes cuentan con un sistema de agua potable.

1.6 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

El proyecto nace de la necesidad que tiene la población del Municipio de Villa


Gualberto Villarroel, de contar con un sistema nuevo de agua potable para mejorar
sus condiciones de vida.

Las instituciones involucradas para el presente proyecto son:

➢ Los beneficiarios del casco urbano del municipio de Cuchumuela


➢ La EPSA actual del comité de agua potable
➢ El Gobierno Autónomo Municipal de Villa Gualberto Villarroel
➢ El proyectista

4
1.7 METAS DEL PROYECTO

Las metas del presente estudio son los siguientes

• Levantamiento topográfico desde la fuente de abastecimiento hasta el lugar


de almacenamiento y el casco urbano del Municipio.
• Realizar el rediseño nuevo del sistema abastecimiento de agua potable
• Construcción de obra de toma, paso de quebrada, tanque de
almacenamiento.
• Construcción de una nueva red de aducción y distribución

5
FASE II
2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

2.1 DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS

Se han analizado dos alternativas distintas para establecer un sistema de agua


potable, capaz de cubrir las necesidades del Municipio durante todo el año. A
continuación, se describen las posibilidades existentes, así como la propuesta que
se considera más viable.

2.1.1 Alternativa Nº 1

La primera alternativa consiste en captar agua de una vertiente, que se encuentra


en el sector de la quebrada del rio pukara mayu a 600 metros aguas arriba de la
fuente de captación actual, el caudal aforado es de 0.15 lt/s la cual será conducida
mediante una tubería de PVC hasta el tanque almacenamiento semienterrado
ubicado en la parte sureste de la comunidad y de ahí proceder con la distribución
a la población.

2.1.2 Alternativa Nº 2

La segunda alternativa también consiste en captar el agua de una vertiente, para


el consumo humano.

La población de Cuchumela actualmente consume el líquido elemento de la


fuente.

La Captación se encuentra a 2100 metro de la zona Urbana aguas arriba en la


zona de Pukara mayu.

6
El caudal aforado en la toma actual en la época de estiaje llega aproximadamente
en promedio a 2.31 lps de los diferentes aforos realizados.

2.2 ALTERNATIVA SELECCIONADA

Durante la visita realizada por el estudiante de la Universidad Mario Almendras


Coca de Punata se analizaron 2 nacimientos naturales solo uno de ellos se
considera apto como fuente de agua ya que la otra alternativa no cuenta con un
caudal suficiente.

La alternativa seleccionada por los beneficiarios es la Alternativa Nº 2, en razón a


que se consideran los siguientes factores, respaldados por los beneficiarios:

Para dar solución al abastecimiento de agua potable al radio urbano del Municipio
de Cuchumuela se propone realizar la captación de la fuente actual.

Por tanto, se procedido a realizar el estudio de la alternativa más favorable que es


la actual fuente de captación, para la implementación de la nueva infraestructura
requerida para el presente estudio.

Además, ya cuenta con un camino de acceso a la obra de toma, lo cual facilita las
inspecciones y trabajos a realizar durante la ejecución del proyecto.

La fuente se encuentra en los predios de la población y es de uso comunal, por


tanto, no tienen inconvenientes de requerir autorización ni permisos para su
explotación.

La alternativa Nº 1 no ha sido seleccionada por la población debida a que no


cuenta con una fuente de agua en cantidad suficiente, además está muy alejado
(lo cual eleva los costos de inversión) y al no evidenciarse información técnica

7
respecto a las aguas subterráneas se rechaza, porque no cuenta con camino de
acceso a la fuente.

Cabe señalar que para plantear las alternativas se analizaron varias opciones de
solución; sin embargo, se escogió una vertiente en la zona de rio pukara mayu, las
demás vertientes están muy alejados, lo cual eleva los costos de inversión y al no
evidenciarse información suficiente respecto a las aguas subterráneas, se
desestimó, por lo tanto, se optó por la alternativa número 2.

2.3 ASPECTOS LEGALES

En una asamblea con la participación de las autoridades locales de la población


en general se procedido a explicar técnica y económicamente el alcance de
ambas alternativas, producto de esta explicación se decidió priorizar la segunda
alternativa presentada y que mereció la aprobación de todos los beneficiarios,
para ser desarrollado en el presente proyecto.

8
FASE III
3. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA

El área de influencia directo del proyecto es el predio de cada una de: Obra de
toma, tanque de almacenamiento y la red de aducción y distribución, sobre estas
superficies se instalará la infraestructura necesaria para el nuevo sistema de agua
potable.

El área de influencia indirecta está conformada por el área que rodea a cada una
de los componentes del sistema de agua potable.

El área de influencia del proyecto abarca a una población que está conformada
por 1450 habitantes del centro poblado de Cuchumuela.

3.2 CARACTERISTICAS FISICAS DEL AREA DE INFLUENCIA

3.2.1 Clima

A continuación, se presenta el detalle de los factores climáticos del municipio de


Villa Gualberto Villarroel.

9
Cuadro Nº 1: Ciclo Anual de Factores Climáticos
FACTORES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Lluvias 100 80% 8.3 8.3 85%
% % %
Heladas 8.3 100 100 100
% % % %
Sequía 91% 100 100 100 100 100 100 100 91%
% % % % % % %
Granizos 8.3 41.7 58.3 50%
% % %
Inundaciones 25% 25%
Vientos 100 83.3 25%
% %
Fuente: Elaboración propia a base de Información del SENAMHI

El clima del Municipio de Villa Gualberto Villarroel, de acuerdo al factor de


clasificación climática del cuadro N° 1.3, corresponde al clima templado
subhúmedo con lluvias de verano, con marcada deficiencia de agua en el invierno,
pequeña o ninguna demasía de agua en verano.

La temperatura media anual es de 18°C, las máximas temperaturas promedio se


registran en los meses de octubre a enero (27.8°C), mientras que las temperaturas
promedio más bajas se registran en los meses de junio y julio (2°C).

3.2.1.1 Precipitaciones pluviales, periodos y evaporación

La distribución estacional de la precipitación para el período lluvioso (noviembre a


marzo) es del orden del 86.5% del total anual y solamente un 13.5% en la época
seca que corresponde a los meses de abril a octubre. El mes más lluvioso es
enero y los meses más secos son junio y julio. Según esta información la
precipitación promedio anual está entre 360mm. Y 370mm.

10
Esta precipitación, 360-370mm. Está por debajo de los márgenes que corresponde
a las características de su clasificación de zona de vida. Es preocupante la
constante disminución de los niveles promedios de precipitación, considerando
que es un municipio con alto porcentaje de baja cobertura vegetal.

3.2.2 Altitud

El Municipio de Villa Gualberto Villarroel se, a una altitud media de 2860 m.s.n.m.

3.2.3 Relieve topográfico

La topografía es combinada plana, con leves ondulaciones que no pasan del 17%
de pendiente en la parte de cabecera de valle (prepuna) y puna, en las partes
altas el relieve es accidentado, con pendientes de hasta 40% de inclinación.

Las formas de relieve, han dado lugar a la formación de paisajes geográficos


diversos, formando valles y amplias terrazas coluvio-aluviales, lugares donde se
encuentran asentadas las poblaciones por las características productivas de sus
suelos.

3.2.4 Fisiografía del suelo

Este es un paisaje de puna que se halla compuesto por las siguientes


formaciones:
Serranías altas, ligeramente disectadas con cimas agudas

Esta unidad se encuentra en la parte Norte y Noreste del Municipio Villa Gualberto
Villarroel, más propiamente en las comunidades de Cuchumuela y Lajas Cañada.
La primera de estas corresponde al piso ecológico de prepuna, mientras la
segunda pertenece a puna.

11
El nivel más bajo de las serranías se encuentra a una altitud de 2820 m.s.n.m. y
el pico más alto a 3480 m.s.n.m. siendo la pendiente promedio en esta unidad de
35 %.

a) Serranías altas ligeramente disectadas, con cimas redondeadas

Este Paisaje se encuentra en la parte central del Municipio Villa Gualberto


Villarroel, entre estas formaciones se encuentra el camino principal (ingreso a la
comunidad de Herrera Cancha) que comunica las comunidades de los pisos
ecológicos correspondientes a puna y prepuna. La base de esta serranía se
encuentra a una altitud de 2960 m.s.n.m. mientras la zona más alta alcanza los
3520 m.s.n.m. la pendiente promedio predominante de esta formación es de 37 %.

b) Escarpe o contrapendiente

Esta unidad se encuentra en la parte central del municipio, conjuntamente la


formación anteriormente descrita forma un sistema de homoclinales que
caracterizan la zona. La base del escarpe se encuentra a 2960 m.s.n.m. y la parte
más alta a 3480 m.s.n.m. siendo la pendiente promedio de esta unidad de 58 %.

c) Serranías medias ligeramente disectadas, con cimas redondeadas

Este paisaje se encuentra en la parte Sur del Municipio, encerrando la comunidad


de Sayani. El piso altitudinal al que pertenece es al de puna, encontrándose la
base de las serranías a una altitud de 3420 m.s.n.m. y el pico más alto a 3800
m.s.n.m. con una pendiente promedio predominante en la unidad de 33 %.

12
3.3 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS BENEFICIARIOS

3.3.1 Aspectos demográficos

3.3.1.1 Población actual

La población total del Municipio de Villa Gualberto Villarroel, de acuerdo al Censo


Nacional de Población y Vivienda 2012 realizada por el Instituto Nacional de
Estadística (INE), es de 2.768 habitantes, de los cuales 1.283 son hombres (46%)
y 1.483 son mujeres (54%).

a) Distribución de la población por edad y sexo

El índice de masculinidad para la población de Villa G. Villarroel es de 86,5


hombres por cada cien mujeres.

Cuadro Nº 2: Índice de Masculinidad


GOBIERNO POBLACION POBLACION TOTAL INDICE DE
MUNICIPAL MASCULINA FEMENINA MASCULINIDAD
Villa G.Villarroel 1.283 1.483 2.768 86,5 (*)
Fuente: INE. 2012 (*) Por cada cien mujeres

b) Número de familias y promedio de miembros por familia

En el municipio de Villa G. Villarroel existen aproximadamente 590 familias. El


promedio medio de las familias es de 5 miembros en cada vivienda, es decir,
normalmente en un domicilio existen 4 a 5 personas en promedio, considerando
que la familia nuclear en el área rural tiene una estructura más amplia y
corresponde a lo que se ha denominado familia extensa.

13
3.3.3.2 Densidad de la población

La superficie total de la Jurisdicción municipal es de 67.40 Kilómetros cuadrados


aproximadamente, considerando la población total de 2.768 habitantes, se
establece una relación de densidad demográfica de 41 habitantes por kilómetro
cuadrado. Lo que permite indicar que este municipio con moderación, está
despoblado al resto del departamento. En relación al censo de 2001 no hubo
cambios significativos, puesto que la densidad demográfica en ese entonces era
de 31 habitantes por kilómetro cuadrado.

3.3.1.3 Población actual del proyecto

De acuerdo al relevamiento de información de la población, realizada para efectos


del Proyecto, la Comunidad de Cuchumuela cuenta con 1190 habitantes
nucleados en 238 familias asentadas en forma permanentemente, el promedio de
miembros por familia de 5, conformados entre 1 miembro como mínimo y 8
miembros como máximo.

3.3.1.4 Población flotante

En el centro urbano del municipio de Villa Gualberto Villarroel, existe alrededor de


un 10% de migrantes. Existe una mayor proporción de migrantes entre las edades
mayores a 14 años, hecho que se encuentra relacionado con la incorporación de
la población en esta edad al mercado de trabajo.

Como factor influyente en el fenómeno migratorio se ha mencionado la débil


estructura productiva y comercial, adicionalmente se indican los niveles de
instrucción relativamente bajos de la población más afectada - se ha comprobado
que el nivel de instrucción de los no migrantes es mayor con relación al de los
migrantes, en lo que refiere a la cantidad de años cursados en escuela. Se

14
menciona otro tipo de factores exógenos, tales como el deseo casi generalizado
entre los jóvenes entre los 15 a 20 años por ejercitar una migración temporal al
cuartel, o en el caso de las mujeres jóvenes a prestar sus servicios en labores
domésticas o tanto para varones como para mujeres, por motivos de estudio en
instituciones existentes en las ciudades.

3.3.1.5 Estabilidad poblacional

Debido a la falta de servicios y para generar recursos adicionales a sus familias,


existe emigración temporal a otras áreas pobladas en determinadas épocas del
año, sobre todo en la época en la que las actividades agrícolas son menores.

2.3.1.6 Índice de crecimiento

La Tasa anual de crecimiento poblacional, en el período intercensal de 2001 a


2012, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística INE, para Villa
Gualberto Villarroel es de 2.52%, contrariamente al dato de 1992-2001 que era de
0.53% de crecimiento poblacional, lo que significa que desde el anterior censo ha
habido un crecimiento poblacional en el municipio.

3.3.2 Aspectos socioeconómicos

3.3.2.1 Características socioculturales

La población asentada en el Municipio Villa Gualberto Villarroel, tiene su origen en


las culturas Tiwanacota, Aymara y principalmente quechua, de razas
predominantemente indígenas, además pueblos eminentemente agrícolas.
a) Idiomas

15
La población de Villa G. Villarroel es predominantemente bilingüe, habla quechua
y español en un 96%, y solamente con claridad habla el español un 4 %. El hecho
de que actualmente la población es bilingüe, se debe a que la población
eminentemente quechua, habla español, aunque imperfectamente.

b) Religiones y creencias

La población del municipio abraza la religión Católica Apostólica y Romana, en


simbiosis con la religión de la cultura andina, que se caracteriza por ser netamente
agraria. Según los datos obtenidos en entrevistas familiares, el 76% de la
población es católica, 16% evangelista conservadora y 8% de otra religión.

La colonización y consecuente poblamiento de lo que es hoy el Quinto Municipio


Villa G. Villarroel, de Punata data del año 1.850, la gente de diferente raíz cultural,
ha venido viviendo desde hace más de un siglo en la región. Sin embargo, de
algún modo los grupos humanos originarios asentados en el área, han conservado
su patrimonio cultural con sus creencias, costumbres y tradiciones.

Las fiestas religiosas más importantes de Villa G. Villarroel, se celebran en agosto


en honor al Niñito Sikimira y en septiembre en honor a la Virgen de Santa Rosa de
Lima con la realización de misas, procesión de fieles, bandas de música y entrada
de grupos folklóricos. Generalmente, todas las fiestas religiosas se celebran de
acuerdo a rituales propios de ellas, se celebran misas, se realizan la tradicionales
"entradas" con danzas folklóricas, el acostumbrado calvario y la cacharpaya o
despedida.

16
3.3.2.2 Actividades productivas

En el Municipio de Villa Gualberto Villarroel existen cultivos comerciales de


importancia como el trigo, la papa, la cebada y en menor escala la oca; sin
embargo, producen la papa 5 variedades de las cuales una gran mayoría son
destinadas al consumo familiar y sólo 2 variedades son para la comercialización,
pues ésta depende mucho de la mala o buena producción.

En algunas comunidades de la zona pre puna y puna las variedades locales


nativas de papa están siendo reemplazadas por la variedad waych’a. Esta
preferencia se debe al buen precio que tiene en el mercado por el consumo
urbano. Estos criterios son los que predominan más frente a otros como, por
ejemplo, rusticidad de adaptación y facilidad de cocción.

Cuadro N° 3: Cultivos por variedad según adaptación por piso ecológico


Nombre
Cultivo Pre Puna Puna
Cientifico
Solanum Waycha, Yuraj Imilla, Yana Imilla,
Papa Waycha, Yuraj Imilla, Puca Runa.
Tuberosum Puca Runa, Sani Imilla
Triticum Wayronqo (México), Puka Trigo, Wayrongo (México), Totora, Yana
Trigo
Sativum totora Barba,
Maíz Zea Mays k’ellu Sara, Yana Sara, k’ellu Sara,
Hordeum
Cebada Taquiña, Machu Cebada Taquiña, Machu cebada
Vulgare
Haba Vicia Faba Habilla, Puca chaleco
Pisum
Arveja Arvejón, Chejchi, Chejchi
Sativum
Fuente: PDTA

En otro orden, las actividades económicas productivas de sustento para las


familias del municipio, se encuentran fuertemente relacionadas a la producción
agropecuaria, que tiene una estructura de tipo tradicional, con una

17
complementación con la migración temporal para la obtención de recursos
económicos que permite un equilibrio de la economía del municipio.

Los pobladores de Villa Gualberto Villarroel, se dedican a labores relacionadas a


las actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia. En la agricultura los cultivos
más importantes son la papa, trigo, oca y cebada, en poca escala la arveja y haba.
La pecuaria se concentra en la cría de ganado ovino con pastoreo en tierras
comunales, seguido del ganado bovino y en menor grado el caprino, porcino,
equino y aves de corral.

Cuadro N.º 4: Uso del Suelo


Uso del suelo Superficie (has) Porcentaje (%)
Área urbana 554 5,69%
Área rural 9.186 94,31%
TOTAL 9.740 100,00%
Área agropecuaria 1.502 15,42%
Área no cultivable 8.238 84,58%
TOTAL 9.740 100,00%
Fuente: PDTA

3.3.2.3 Ingreso promedio familiar

Según datos del PDM del Municipio de Villa Gualberto Villarroel, el 65% de las
familias que habitan en el centro urbano de Cuchumuela se encuentran
empleados en el rubro de agricultura y tienen un ingreso de 1500 Bs.- en
promedio, el restante 35% de las familias se dedican a la construcción, transporte
público y servicios profesionales, y perciben un ingreso que fluctúa entre 2000 a
3500 bolivianos.

18
3.3.2.4 Educación

La administración de la educación en el Municipio de Villa Gualberto Villarroel esta


ejercida por la Dirección Distrital de Educación de Villa Rivero, con su respectivo
apoyo Técnico, Pedagógico y Seguimiento, y está compuesta por dos núcleos
educativos: Yana Rumi y Cuchumuela.

Cuadro N° 5: Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos.

TURNO
DISTRITO NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA DIRECCION TIPO

Marcelo Quiroga Santa Cruz M C. Yana Rumi Seccional


Gustavo Garcia Pereira M Yana Rumi Central
YANA RUMI

Jose Ballivian M C. Herrera Cancha Seccional


Rene Panoso Lara M Ura Yana Rumi Subcentral
Jesus Lara M C. Ichu Rutuna Cerrado
Duraznillo M C. Duraznillo Seccional
VILLA RIVERO

Tojracollo M Tojracollo Seccional


CUCHU
MUELA

23 De Marzo M Cuchumuela Central


Lajas Cañada M Lajas Cañada Cerrado
Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Rivero 2014

El GAMVGV cuenta con unidades educativas de los tres niveles, de los cuales
solo cubren 17 profesores el nivel primario, con escasez de docentes, para los
niveles iniciales y secundarios, 2 directores y 2 porteros, corresponden a las
unidades educativas centrales.

19
Cuadro Nº 6: Plantel Docente y Administrativos por establecimiento
NÚMERO DE
NÚMERO DE DOCENTES ADMINISTRATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA TURNO TIPO Inicial Primaria Secund. Direct. Port.


Marcelo Quiroga Santa
Cruz M Seccional 1
Gustavo Garcia Pereira M Central 1 4 2 1 1
Jose Ballivian M Seccional 2
Rene Panoso Lara M Subcentral 1
Jesus Lara M Seccional 0
Duraznillo M Seccional 1
Tojracollo M Seccional 1
23 de marzo M Central 4 1 1
Lajas Cañada M Seccional 0
TOTAL, DOCENTES 17 1 14 2 2 2
Fuente: Direccion Distrital de Educación Villa Rivero 2014

La educación en el Municipio de Villa Gualberto Villarroel, está constituida por 2


núcleos, 9 unidades educativas, de los cuales 7 U.E. pasan clases durante la
gestión 2015 y las U.E. Jesús Lara y Lajas Cañada por falta de alumnos se
encuentran en cesantía según información de la DD Villa Rivero, el número total
de matriculados es de 132 alumnos durante la gestión 2015, de los cuales el 18%
(F=12 y M=12; 24 alumnos/as) corresponde al nivel inicial y el 73 % (F=40 y V=56;
96 alumnos/as)al nivel primario, y el único establecimiento educativo Gustavo
García cuenta con el ciclo secundario registra apenas el 9 % (F=5 y M=7; 12
alumnos/as) matriculados que representa a futuros bachilleres de la presente
gestión.

a) Matriculación

El número de estudiantes matriculados en el municipio para la gestión 2015 es de


132 de los cuales 75 son hombres y 57 son mujeres. En la siguiente tabla, se

20
detalla la cantidad estudiantes matriculados según unidad educativa y nivel de
educación.

Cuadro N° 7: Número de matriculados por establecimiento


Nivel
UNIDAD EDUCATIVA Inicial Primaria Total
1º 2º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º inscritos
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ 1 1 1 3
GUSTAVO GARCIA PEREIRA 2 6 4 4 7 3 3 3 6 6 44
JOSE BALLIVIAN 1 3 1 1 1 1 3 2 13
RENE PANOSO LARA 3 1 4 1 2 11
JESUS LARA 0
DURAZNILLO 2 1 2 2 1 8
TOJRACOLLO 2 1 1 3 2 9
23 DE MARZO 7 5 3 8 6 5 8 2 44
LAJAS CAÑADA 0
TOTAL ALUMNOS MATRICULADOS 10 15 13 18 20 15 21 8 6 6 132
Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Rivero 2014

3.3.2.5 Salud

La infraestructura de salud en el Municipio, cuenta con el Centro de Salud ubicado


en el centro urbano de Villa Gualberto Villarroel y 1 puesto de salud en la
comunidad de Yana Rumi.

El centro de salud de Villa Gualberto Villarroel, inicia sus actividades como tal
desde la gestión 2006, anteriormente fue una posta de salud, el área geográfica
de atención es el municipio y parte de las comunidades de Araní (Convento
Pampa), los servicios con que cuenta, son primeros auxilios, consultas prenatales,
anticonceptivos, prevención de ITS y cáncer de cuello uterino, Atención integral de
niños, medicina general y odontología, la atención es todos los días.

21
Equipamiento mínimo se refiere solo a material médico y enfermería par consulta
externa, curaciones y atención permanente.

Las enfermedades que más prevalecen en la zona son las relacionadas a


Enfermedades Diarreicas Agudas EDA e Infecciones Respiratorias Agudas IRA,
tuberculosis, mal de Chagas, sarampión, desnutrición y las patologías propias de
las zonas. El EDA (niños menores de 5 años) alcanza al 28,55 %, las IRA (niños
menores de 5 años) al 31,03 % y la atención de partos (institucional) alcanza a
57% a nivel municipal.

La relación de personal del municipio de Villa Gualberto Villarroel se muestra en el


siguiente cuadro:

Cuadro Nº 8: Recursos Humanos en el Sistema de Salud

Especialidad Centro de salud VGV Total

Administrador 1 1
Odontólogo 1 1
Fisioterapia 1 1
Auxiliar Enfermería 2 2
Técnico Chagas 1 1
Chofer Ambulancia 1 1
Limpieza - Cocinera 1 1
TOTAL 8 8
Fuente: Centro de Salud VGV 2014

a) Morbilidad

La mayor incidencia de morbilidad en niños menores de cinco años son las


infecciones respiratorias y gastrointestinales, a este respecto según el SNIS 1

22
2014, la población infantil en Villa G. Villarroel está afectada por tres grupos de
enfermedades:

• Infecciones gastrointestinales 3,43%


• Infecciones respiratorias 7,90%
• Lumbago no especificado 6,51%
• Otras causas 63.20%

La mayor parte de las enfermedades que padecen los niños corresponden a


patologías infectocontagiosas, las cuales son previsibles y técnicamente
reducibles. Las causas en Villa Gualberto Villarroel se describen a continuación.

23
Cuadro Nº 9: Reporte de Morbilidad Centro de Salud Villa Gualberto Villarroel
0 a 4 5 a 9 10 a 20 21 a 59 > 60
Total,
N° Causas años años años años años %
general
M F M F M F M F M F
1 Rinofaringitis aguda 31 34 7 2 9 0 11 15 6 21 136 7,90
Lumbago no
2 especificado 0 0 0 0 5 1 9 20 18 58 112 6,51
Amigdalitis
3 Estreptocócica 19 8 2 1 5 3 7 12 1 6 65 3,78
Diarrea y Gastroententis
de presunto origen
4 infeccioso 20 9 0 0 2 0 4 8 4 12 59 3,43
5 Faringitis estreptocócica 12 6 4 2 3 2 4 6 10 7 56 3,26
6 Ulcera Gástrica 0 0 0 0 0 1 4 13 5 32 55 3,20
Neomenia debida a
7 streptococcus 18 18 0 0 0 0 0 1 2 3 42 2,44
Hipertensión esencial
8 (primaria) 0 0 0 0 0 1 1 13 12 12 39 2,27
9 Faringitis aguda 9 6 0 3 2 1 5 4 0 6 36 2,09
10 Conjuntivitis 5 8 0 0 0 1 2 2 4 11 33 1,92
Sub total 115 89 13 8 26 10 47 94 62 169 633 36,80
Resto de las causas 64 57 15 15 30 27 50 92 104 259 713 41,45
Controles 31 53 24 12 16 13 45 67 15 24 300 17,44
Mal definidas 5 1 2 0 2 1 9 27 10 17 74 4,30
Sub total 100 111 41 27 48 41 104 186 129 300 1087 63,20
Total general 215 200 54 35 74 51 151 280 191 469 1720 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos CSVGV 2014

b) Enfermedades diarreicas agudas (EDAS)

En Bolivia como en la mayoría de los países de Latinoamérica, las enfermedades


gastrointestinales constituyen la mayor causa de morbilidad y muerte, la población
de Villa Gualberto Villarroel es afectada con EDAs en niños menores de 5

24
aproximadamente 369 casos que representa un 27% secuela que debe
desaparecer con servicios preventivos.

Dentro las diez primeras causas de mortalidad infantil en niños menores de cinco
años, se encuentran como problemas específicos la diarrea y la neumonía. (SNIS
2013). Esta alta incidencia de episodios de diarrea, evidencia que la población
infantil aún está a expensas de los efectos del mal manejo servicios de
saneamiento básico, lo cual se deberá reducir en las próximas gestiones.

A menudo se habla de las enfermedades diarreicas, como enfermedades de gran


impacto en la salud infantil, relacionadas con el agua, cuando sería más preciso
hablar de enfermedades relacionadas con las excretas, dado que los agentes
patógenos provienen de las materias fecales que contaminan el agua.
En las enfermedades de origen hídrico, el agua se constituye en un elemento
fundamental de la cadena de transmisión de la enfermedad que tienen como
consecuencia en algunos casos la deshidratación y desnutrición.

3.3.2.6 Viviendas

La vivienda como unidad física habitacional, está destinada para acoger a la


familia o sus integrantes. Asimismo, está estrechamente unida al desarrollo social,
económico y político de la humanidad.
Las características de la vivienda dependen de los factores socioeconómicos del
Distrito. La siguiente tabla no permite visibilizar el número total de hogares sean
estos propios, anticrético, alquiler u otros.

25
Cuadro Nº 10: Tenencia de la vivienda
Contrato Prestada
Total Cedida
Censo Propia Alquilada anticrético y a Otra
hogares (1)
mixto parientes
2001 690 550 31 7 58 10 34
2012 701 653 22 2 1 20 3
Fuente: INE 2012, Boletas Comunales

La relación de viviendas en el municipio es variada, encontramos viviendas


cedidas por servicios, prestadas por parentesco o amigos para cuidar casas,
contratos en anticréticos y alquiler y otros.

Los criterios técnicos que sitúan a la calidad de la vivienda, pueden definirse en la


disponibilidad física de ambientes complementarios como cocina (un 84.37% de
las viviendas tienen un espacio destinado a la cocina), baño, servicios básicos y la
calidad de los materiales.

Cabe mencionar que otro de los criterios de accesibilidad física importante que no
ha sido tomado en cuenta para definir la calidad de la vivienda son los servicios
complementarios como: recreación; accesibilidad física a los servicios de salud y
educación; acceso vial o caminos a la vivienda y acceso y calidad de los medios
de transporte.
Cuadro Nº 11: Materiales utilizados en las viviendas
Ladrillo/
Total Bloque de Adobe/ Tabique/ Palma
Municipal Piedra Otro
Viviendas cemento/ Tapial Madera Quinche tronco
Hormigón
701 48 575 1 1 3 72 1
Total 701 48 575 1 1 3 72 1
% 100 6,85 82,03 0,14 0,14 0,43 10,27 0,14
Fuente: INE 2012

26
El material menos utilizado en las paredes es el ladrillo o bloques de cemento que
llegan a 6, 9 % en total de las viviendas, pero en el área rural de Villa Gualberto
Villarroel es el adobe del 82,0 % este porcentaje ha incrementado por que las
familias están empezando a combinar con el ladrillo levemente de las ultimas
construcciones de la nueva generación.

En cuanto a la clase de pisos un 45,7% son de cemento, seguido el piso de tierra


39,6%. Un porcentaje pequeño de las viviendas tiene pisos de otros materiales
como el mosaico, cerámica, ladrillo, machihembre, madera o parquet.

En cuanto a los materiales más utilizados en los techos de las viviendas se tiene al
techo con teja (cemento/ arcilla fibrocemento) con 38,5% del total de las viviendas
en todo el municipio. Seguido de techos de paja y barro del 32,9 % de las casas
rurales y el resto en menor porcentaje esta con calamina o plancha de 27,1%, losa
hormigón armado 0,6% y otros de 0,9% datos combinadas con viviendas rural y
urbana.

3.3.2.7 Saneamiento básico

a) Agua potable

El sistema de abastecimiento de agua potable a la población del municipio de Villa


Gualberto Villarroel es de una vertiente, actualmente existe un CAPYS que tiene la
responsabilidad de abastecer de agua potable a toda la población.

b) Alcantarillado sanitario

El centro urbano del municipio de Villa Gualberto Villarroel actualmente no cuenta


con alcantarillado sanitario, solo cuenta con algunos baños, cámaras sépticas y

27
pozos ciegos, una parte de la población la disposición de las excretas realiza al
aire libre, con el riesgo de `producir contaminaciones y enfermedades.

c) Residuos solidos

Los residuos sólidos, comúnmente conocidos como basura, se generan tras la


fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo que se pueden
clasificar en residuos agrícolas, industriales, comerciales y domésticos.

El municipio genera alrededor de 0.01 toneladas de residuos orgánicos por día. El


gobierno municipal no cuenta con un carro recogedor de basura.

Actualmente el municipio de Villa Gualberto Villarroel no cuenta con un área de


disposición final de residuos sólidos, simplemente se vacían los residuos a campo
abierto, mismos que son enterrados eventualmente.

3.3.2.8 Otros servicios

a) Electricidad

La población urbana de Cuchumela cuenta con servicio de energía eléctrica


domiciliaria y alumbrado público, el cual es administrado por la empresa elfec.

b) Comunicación

La población de Villa G. Villarroel, no cuenta con radioemisoras, televisión y


prensa escrita locales. Las señales de canales televisivos se reciben a través de
las repetidoras, captándose varios de ellos, como Canal 7, Canal 4, y Canales del
Valle Alto. No llega la prensa escrita al Centro Urbano sino llevan los que asisten a
la feria de Punata y a las comunidades de manera relativa por los transportistas.

28
La mayoría de la población sintoniza las emisoras locales, del departamento y
nacionales; especialmente aquellas que transmiten programas bilingües.

c) Transporte

La población de Villa Gualberto Villarroel, cuenta con dos tipos de transporte


vehicular como son: trufis y taxis (Asociación de transportistas Niñito de Cuchu
Muela) que se dirigen hacia la ciudad de Punata a 15 km de distancia y aquellos
que cumplen un recorrido municipal.

Por otra parte, la demanda de transporte también se da hacia los municipios


vecinos (Tacachi y Villa Rivero) de la provincia y a otros con desvió al municipio de
Araní, para este efecto, la mayoría de sus vías ya se encuentran asfaltadas y
empedradas.

3.3.2.9 Disponibilidad de materiales de construcción y mano de obra

En la población de Cuchumuela en cuestión de materiales de construcción solo se


puede proveer de piedra, la arena, grava y el resto de los materiales se proveerán
de la ciudad de Cochabamba y Punata.

En la zona del proyecto actualmente se puede encontrar la mano de obra no


calificada y la mano de obra calificada será contratada por el contratista de otros
lugares.

29
FASE IV
4. OBJETIVOS

El objetivo de este proyecto es dotar agua apta para el consumo humano en


calidad y cantidad, con una presión adecuada al centro urbano del Municipio de
Cuchumuela, además se enmarca dentro las prioridades y lineamientos de política
de los diferentes niveles de gobierno.

4.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo del Municipio de Villa Gualberto Villarroel con el estudio


diseño técnico de pre inversión del proyecto denominado “REDISEÑO SISTEMA
DE AGUA POTABLE VILLA GUALBERTO VILLARROEL” (CUCHUMUELA).

4.2 BJETIVO ESPECÍFICO

✓ Diseñar las obras necesarias en base a los estudios realizados para un


nuevo sistema de abastecimiento de agua potable que brinde un mejor
servicio a la población de Cuchumuela.
✓ Proporcionar un sistema de agua potable nuevo
✓ Elevar el nivel de vida de la población mejorando el servicio de agua
potable en calidad, cantidad y cobertura.
✓ Disminuir el índice de enfermedades estomacales e intestinales de los
habitantes y en particular la población infantil.
✓ Realizar análisis físico, químico y bacteriológico del agua de captación y
aforar la fuente de abastecimiento.
✓ Garantizar el acceso al agua potable a la comunidad de Cuchumuela
durante todo el año.

30
4.3 MARCO LÓGICO

4.3.1 Definición de indicadores:

Los indicadores que permitirán medir el impacto o alcance del proyecto son:

✓ Dotar de agua potable a los pobladores de Cuchumuela, a través del


mejoramiento de un sistema de agua potable, a un total de 1450 habitantes
en el corto plazo y a un total de 2323 habitantes en el horizonte del
proyecto.
✓ Construcción y funcionamiento eficiente de la obra de toma para el
abastecimiento de agua.
✓ Construcción y funcionamiento eficiente de una línea de aducción.
✓ Construcción y funcionamiento de un tanque de almacenamiento de Hº Aº
✓ Construcción y funcionamiento de una caseta de hipoclorador.
✓ Construcción y funcionamiento de la red de distribución y conexiones
domiciliarias.
✓ Reducción de los índices de morbilidad y mortalidad que miden la condición
de la salud humana, particularmente las que son provocadas por las
enfermedades gastrointestinales EDAS, las mismas que afectan
especialmente a la población menor a 5 años.

4.3.1 Definición de metas

✓ Dotar de agua, a través de un sistema nuevo a la Población de


Cuchumuela del Municipio de V. G.V, a un total de 1450 habitantes en el
corto plazo y a un total 2323 habitantes en el horizonte del proyecto.
✓ Reducir el índice actual de morbilidad por infecciones parasitarias en un
2% en la zona del proyecto al cabo del quinto año de operación del
sistema.

31
El marco lógico planteado para la implementación del Proyecto se describe en el
siguiente cuadro.

Cuadro Nº 12: Marco lógico


INDICADORES VERIFICABLES FUENTES DE SUPUESTOS
OBJETIVOS
Sin Proyecto Con Proyecto VERIFICACIÓN IMPORTANTES
Objetivo Superior -290 familias en el área -290 familias en el área del -Entrevistas y- Los cambios
-Mejorar la calidad de vida de del proyecto con un proyecto con un sistema de encuestas de la institucionales u
la población urbana de sistema de agua agua eficiente, con servicio población sobre la organizacionales del
Cuchumuela, dotando de un deficiente, con servicio continuo y al 100% de necesidad de agua ente operador no
servicio de agua potable discontinuo y baja cobertura y de buena -Informe de la entidad influyen en la
permanente y seguro y será cobertura calidad. operadora o GAM, sostenibilidad del
auto gestionado por la por la sobre el estado del proyecto.
población beneficiada. proyecto.

Objetivo general -1450 habitantes en el -1450 habitantes con un -Registro de consumo -Capacitación a EPSA
-Elaborar un proyecto a diseño área del proyecto sin sistema de agua nueva por familia para que realice la
final de un sistema de agua servicio adecuado. eficiente. operación y
potable para centro urbano del mantenimiento
Municipio de V.G.V. correspondiente.

Objetivos Específicos
-Evaluar condiciones -. Tuberías de la red de -Red de distribución nueva -Registro de consumo y -La
las ejecución del
actuales del sistema de agua distribución con más de y con micro medidores en pago de tarifas. proyecto se realizará
20 años cada vivienda. de acuerdo al estudio.
-Realizar el Estudio de Diseño -Sistema de agua antigua - Sistema nueva acorde a -Informes técnicos del -Consolidación del
Técnico de Pre inversión del -Falta de planos del la realidad de la población. Municipio. Proyecto.
sistema de abastecimiento de proyecto.
agua de acuerdo a las
características de la zona.
-Cumplir con las normas y -No se realiza la -Realizar la desinfección de -Evaluación y control de -Pagar puntualmente
reglamentos técnicos de cloración adecuada. agua de acuerdo a las gestión de servicio las tarifas del consumo
calidad. normas.

32
Actividades:
-Construcción de obra de -Obra de toma -Obra de toma nueva -Informes del -Entidad
toma precaria. -Tanque de supervisor. financiadora
-Construcción de tanque de . almacenamiento acorde Libro de órdenes desembolsa
almacenamiento. -El tanque de a la exigencia actual. Visitas de campo y oportunamente los
almacenamiento ya es -La tubería empleada en observaciones in situ. pagos.
-Provisión y tendido de insuficiente. la aducción y distribución Actas de recepción
tuberías PEAD y PVC en la -Sistema de es nueva. de obras. Entidad constructora
red de aducción y conducción y -Las cámaras son cumple con los
distribución. distribución precaria. nuevas Actas mensuales de términos de contrato
reuniones y especificaciones
-Construcción de cámaras -Las cámaras ya comunales. técnicas.
con llaves e instalación de cumplieron con su .
conexiones domiciliarias. vida útil como también -Se cuenta con un -Entrevistas a las
la red. Comité de Agua Potable familias de la
-Capacitación en gestión al fortalecido que presta infraestructura
comité de agua potable. adecuadamente el complementaria
servicio de agua a la instalada.
población.

Resumen narrativo Indicadores objetivamente verificables Medios de Supuestos


verificación importantes
-Gestión y trámite para Sin proyecto Con proyecto
plasmar el proyecto.
Aporte financiador 85%
-Licitación y ejecución del
Aporte G.A.M. V. Gualberto Villarroel 15%
proyecto.
-Ejecutar servicios de
capacitación y
acompañamiento, para lograr
la autogestión y la
sostenibilidad del servicio de
agua potable.

33
FASE V
5. ESTUDIO DEL MERCADO

5.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para el cálculo de la demanda de agua se analizaron las siguientes variables, que


son:
▪ Periodo de diseño.
▪ Población actual y futura.
▪ Dotación de agua.
▪ Cálculo de caudales

En el siguiente apartado, se justificará la evolución en tiempo de las necesidades


de agua en la localidad de Cuchumuela, a partir de los datos actuales de
población, tasa de crecimiento, dotación y otros usos de agua, su crecimiento del
área urbana.

5.1.1 Horizonte de evaluación

Para efectos del análisis de la rentabilidad del proyecto se considera un horizonte


de evaluación de 20 años, periodo adecuado para proyectos con características
del presente, y que para su determinación se ha tomado en cuenta la vida útil
económica de los principales componentes del sistema propuesto.

5.1.2 Dotación

Para analizar la demanda de agua para consumo humano, se considera una


dotación de 70l/hab./d, dotación que se encuentra en el rango de valles
establecida en la NB 689.

34
5.1.3 Cobertura

Se prevé alcanzar una cobertura del 99% en agua potable al final del horizonte del
Proyecto.

5.1.4 Población actual: La población total de la localidad de Cuchumuela es de


1450 habitantes.

5.1.5 Demanda actual (consumo de agua): La demanda de agua segura está


representada por la población total de la localidad de Cuchumuela, que tiene una
necesidad urgente de agua potable, el sistema existente abastece sólo al 75% de
la población con agua segura, a través de conexiones domiciliarias.

El resto de la población que no está conectada a la red pública se abastece de


otras fuentes como pozos y riachuelos.

5.1.6 Proyección de la demanda (m3/año) para el horizonte del proyecto:

Para la proyección de la demanda de agua segura, se ha tomado en cuenta los


Siguientes parámetros:

✓ Población total de la localidad de Cuchumuela;


✓ Tasa de crecimiento de 2.52%
✓ Promedio anual de habitantes: Año 2018: 1450 habitantes y el año 2038:
2323 personas;
✓ Se asume una dotación: 70lt/hab-día porque la localidad está ubicada en la
zona de valles y es de clima templado;
✓ Cobertura de servicio 99% de la población.

35
La demanda total de agua para consumo humano estimada para el año 2018 es
de 51719.04 m3/año y para el año 2038 es de 101861.28 m3/año.

El análisis de la demanda es realizado en función a varios factores, como el


crecimiento poblacional, taza de crecimiento y el grado de cobertura de la
infraestructura existente y sobre todo considerando la necesidad de fomentar el
desarrollo integral del Municipio, también se consideró, la urbanización del centro
urbano.

5.2 ANÁLISIS DE OFERTA

5.2.1 Oferta actual del sistema existente (capacidad (m3/año)):

Actualmente la localidad de Cuchumuela, cuenta con sistema de agua por


gravedad sin tratamiento, cuya fuente de agua se ubica a una distancia de 2100
metros de la localidad; la cobertura de servicio alcanza aproximadamente al
75.00% de la población.

La oferta actual del sistema existente es de 2.31 l/s, según el aforo realizado en
fuente de captación. A continuación, se presenta sus componentes del sistema:

Captación: la captación presenta deterioro permanente ya no cumple con los


requerimientos técnicos que deben cumplir las captaciones para sistemas de agua
potable, porque ya cumplió con su vida útil.

Conducción: la línea de conducción tiene, 2,10 Km. de longitud con tuberías de


politubo de 2”, hasta el tanque de almacenamiento expuesto a roturas en algunos
lugares por falta de mantenimiento y precariedad.

36
Las redes existentes son de politubo, se encuentran instaladas de manera
inadecuada por falta de asistencia técnica, además las redes ya cumplieron con su
vida útil por que data del año 1994. Por lo que, para efectos del proyecto, la oferta
de redes de distribución queda como cero.

El agua no pasa por un proceso de cloración, por falta de un hipoclorador, por


tanto, puede presentares enfermedades.

El tanque de almacenamiento ya presenta fisuras en la plataforma, en la unión de


muro y losa tapa, además ya cumplió con su vida útil.

Los micros medidores no están instalados de acuerdo a las normas vigentes, se


encuentran dentro los domicilios y no fuera de los predios.

Nº de conexiones existentes de agua: 152 conexiones domiciliarias de los cuales


6 falta conectar.

5.2.2 Proyección de la Oferta (producción de agua en m3/año)

Se calcula para todo el horizonte del proyecto considerando la situación actual


optimizada, es decir la situación actual del sistema calculada bajo el supuesto de
que no se realiza el proyecto (ninguna inversión adicional) pero llevando a cabo
una adecuada operación y mantenimiento.

La oferta del sistema proyectada involucra, la construcción de una obra de toma,


tanque de almacenamiento, paso de quebrada, cámara de válvulas también,
ampliación de red de distribución, número de conexiones domiciliarias.

Con la construcción de una nueva obra de toma se pretende mejorar la dotación


de agua a la población de Cuchumela.

37
Con la nueva oferta se instalarán 86 nuevas conexiones domiciliarias.

5.3 BALANCE OFERTA-DEMANDA

Horizonte de Evaluación del proyecto: 20 años. El horizonte de evaluación del


proyecto está determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversión y
post inversión.

5.3.1 Producción de agua potable

El balance en cuanto a producción de agua potable no es deficitario, siendo en el


Año 1 de 141696 lts/día (1.64 lts/seg.), y en el año 20 de 279072 lts/día (3.23
lts/seg).

5.3.2 Almacenamiento de agua potable

El balance oferta – demanda de almacenamiento no da como resultado la


existencia de déficit, siendo ésta de 26 m3 y de 64.0 m3 al final del
Horizonte del proyecto.

5.3.3 Características de la población objetivo:

La población objetivo para el abastecimiento de agua para consumo humano


alcanza a 1450 habitantes cuyo acceso al servicio de agua a través de la red
pública es aproximadamente de 75.00% y no cuenta con servicio de disposición
de excretas sanitarias. Las viviendas de la población de Cuchumuela, tienen una
distribución dispersa, lo que puede facilitar el servicio con conexión domiciliaria.

38
5.3.4 Metas previstas del servicio de agua:

Alcanzar una cobertura de 99% de abastecimiento de agua para consumo humano


a la población de Cuchumuela, con una frecuencia no menor de 24 horas diarias.

La oferta de producción de agua del sistema proyectada es suficiente para


atender la demanda actual como a futuro, para garantizar el abastecimiento de
agua a la población de Cuchumuela.

El proyecto beneficiará a 1450 habitantes que actualmente viven en el municipio,


además se planea para que satisfaga la demanda a 20 años y beneficiar a 2323
personas, con lo cual se asegura la dotación de agua a toda la comunidad.

39
FASE VI
6. TAMAÑO DEL PROYECTO

El presente proyecto se encuentra dentro el tamaño mediano de acuerdo a la


clasificación de la nueva RBP, la tipología reside en proyectos de desarrollo social
(tipo III).

Figura Nº 1
AREA DEL PROYECTO
“REDISÑO SISTEMA DE AGUA POTABLE VILLA GUALBERTO VILLARROEL (CUCHUMUELA)”

40
FASE VII
7. LOCALIZACION DEL PROYECTO

7.1 UBICACIÓN FÍSICA Y GEOGRÁFICA

Departamento: Cochabamba
Provincia: Punata
Municipio: Villa Gualberto Villarroel
Localidad: Cuchumuela

7.1.1 Ubicación física


El Municipio de Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela) se constituye en el quinto
Gobierno Autónomo Municipal de la provincia Punata, departamento
Cochabamba, y está ubicada al sud del centro de Valle alto específicamente a 15
km de la provincia Punata, a una altitud de 2860 m.s.n.m.

Figura Nº 2: Ubicación Geográfica del Municipio de Villa Gualberto Villarroel

VILLA GUALBERTO
BOLIVIA COCHABAMBA VILLARROEL

41
7.1.2 Ubicación geográfica (LATITUD, LONGITUD)

Geográficamente el municipio de Cuchumuela se encuentra situado dentro de las


siguientes coordenadas:

17º47’00’’ y 17º37’00’’ Latitud Sur - 195000 y 213000 en X.


65º52’00’’ y 65º42’00’’ Longitud Oeste - 8050000 y 8032000 en Y

7.2 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

El Municipio está conformado por el Distrito Cuchumuela, el mismo a nivel interno


está organizado en tres subcentrales: Cuchumuela, Herrera Cancha y Yana Rumi.
La primera comprende 5 comunidades incluido su centro poblado de
Cuchumuela; el segundo comprende 3 comunidades y el tercero comprende 4
comunidades.

7.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL

El municipio de Villa Gualberto Tiene una extensión superficial de 67,40 Km2


(Fuente, INE 2012).

El área del proyecto específicamente se encuentra a 15 km del municipio de


Punata, el emplazamiento del presente proyecto se encuentra en el casco urbano
del Municipio de Cuchumuela.

7.4 LIMITES

El Municipio de Villa Gualberto Villarroel limita al Norte con el GAM de Tacachi


(4to. Municipio de la provincia Punata), al Sud con GAM de Sacabamba (4to.
Municipio de la Provincia Esteban Arce), al Este con el GAM de Araní (Capital de

42
la Provincia Araní) y el GAM de Alalay (3er. Municipio de la provincia Mizque) y
finalmente al Oeste limita con el GAM de Villa Rivero (2do. Municipio de la
provincia Punata).
Figura Nº 3 Referencia de Límites del Municipio de Villa Gualberto Villarroel

ARANI

VILLA
RIVERO
TACACHI

Fuente: PDM

MIZQUE
SACABAMBA

7.5 VÍAS DE ACCESO

El acceso al Municipio de Villa Gualberto Villarroel es mediante la carretera


antigua Cochabamba Santa Cruz, camino asfaltado Cochabamba-Punata, Punata

43
Villa Gualberto Villarroel también es asfaltado, a una distancia de 65 km de la
ciudad de Cochabamba.

Los caminos hasta la Capital del Municipio de Cuchumuela son transitables todo el
año, ya que se encuentra sobre la carretera antigua Cochabamba Santa Cruz, el
recorrido desde la ciudad de Cochabamba puede realizarse en 1.5 horas
aproximadamente (vehículo liviano). Los caminos de acceso al área de proyecto
desde la capital, están empedrados y son transitables todo el año, sin embargo, en
la época lluviosa principalmente en los meses de diciembre a enero
aproximadamente, algunos sectores cercanos a los ríos se tornan transitables con
dificultades moderadas.

Cuadro Nº 13: Distancia y vías de acceso

Tiempo
Tramo Distancia (km) Tipo Estado
(Min)
Cochabamba - Punata 45 45- 60 Asfalto Bueno
Punata –Villa Rivero 8 15 Asfalto Regular
Villa Rivero - Tacachi 4 10 Asfalto Regular
Tacachi - Cuchumuela 3 7 Asfalto Regular

44
CAPITULO VIII
8. INGENIERIA DEL PROYECTO

8.1 GENERALIDADES

Constituye la fase más importante en todo proyecto de ingeniería que determina


las dimensiones reales de las obras a diseñarse, para el efecto se debe establecer
con exactitud la población actual, la población futura y el periodo de diseño de la
obra.

8.2 ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA

Para el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable, se consideró


una serie de elementos básicos que permitan realizar un diagnóstico del área
donde se va realizar dicho proyecto. Para lo cual se efectuará los siguientes
estudios técnicos

8.2.1 Evaluación de sistemas de agua potable existente

El sistema actual de agua potable tiene los siguientes componentes:

- Obra de toma en mal estado


- Paso de quebrada en mal estado
- Red de aducción con problemas
- Tanque de almacenamiento de hormigón ciclópeo
- Cámaras de rompe presión de hº cº
- Red de distribución con material de poli tubo con deficiencia
- Conexiones domiciliarias

45
Actualmente la población de Cuchumuela no cuenta con sistema de agua potable
en buenas condiciones porque su sistema es antiguo. Por tanto, presenta
deficiencias en los siguientes aspectos:

▪ La obra de toma data del año 1994 y es precaria


▪ La línea de aducción presenta dificultades, casi en todo el trayecto
▪ El tanque de almacenamiento ya presenta rajaduras y su volumen de
almacenamiento ya no es adecuado a las necesidades actuales de la
población, además es del año 1994.
▪ El volumen de almacenamiento actual del tanque, es menor al requerido.
▪ La red de distribución presenta deficiencias en la mayor parte del proyecto,
el material utilizado ya cumplió con su vida útil y es de politubo.
▪ El medidor de agua se encuentra dentro los predios.
▪ El sistema actual no cuenta con una caseta de hipoclorador.

Por lo descrito anteriormente existe la necesidad de contar con un sistema nuevo


en todos sus componentes, para brindar un servicio seguro en cuanto a calidad y
cantidad.

Esta necesidad sentida hace que actualmente se vean en la obligación imperiosa


de buscar la forma de acceder a este servicio básico y es así que la comunidad se
convierte en el principal impulsor del proyecto.

La evaluación en campo muestra que la infraestructura existente del sistema


de agua potable se sintetiza en:

- Sistema por gravedad en todos sus componentes, que en su mayor parte


tienen un servicio mayor a 20 años.

46
8.2.2 Evaluación de fuentes de agua

Para el presente proyecto se realizó el estudio de dos fuentes en el sector de


pukara mayu, a continuación, se presenta la descripción de cada uno de ellos:

La primera fuente, es agua subterránea de una vertiente en la parte alta de la


población específicamente al lado este del rio pukara mayu, actualmente se
explota para el consumo humano, el caudal en la época de lluvias aumenta,
además no está explotada toda la superficie de la vertiente.

La otra fuente de agua subterránea es también una vertiente en el mismo sector, a


600m aguas arriba de la primera vertiente en el cual el caudal es mínimo.

De las fuentes probables descritas, los beneficiarios prefieren que se considere la


primera alternativa en función a que el agua existente es actualmente consumida
por familias del centro urbano de Cuchumuela y brinda caudal permanente todo el
año.

8.2.3 Calidad de aguas

En cuanto a la calidad de agua se realizó un muestreo de agua en el sector de


afloramiento de la vertiente actual para realizar los análisis correspondientes en el
laboratorio sus características físicas, químicas y bacteriológicas.

Los antecedentes confirman que estas aguas son actualmente utilizadas para
consumo humano y desde hace muchos años atrás, ratifican que la calidad del
agua es apta para consumo humano, según testimonios de los representantes y
residentes de la población de Cuchumuela.

47
Los resultados de los ensayos de laboratorio realizados a esta fuente de
abastecimiento se presentan en el Anexo VI.

Con los resultados obtenidos de los análisis físicos – químicos y bacteriológicos,


se determinó que la desinfección será el tratamiento adecuado para garantizar la
pureza del agua y así eliminar los gérmenes totales y coliformes totales para
garantizar la calidad del agua, para lo cual se implementará una caseta de
cloración y un hipoclorador.

8.2.4 Tipo de EPSA y monto de la tarifa

Actualmente el sistema de agua potable del área urbana del Municipio de Villa
Gualberto Villarroel está administrado por un comité de agua potable CAPYS, la
institución encargada del suministro de agua a toda la población es una institución
privada.

La tarifa que se paga por el consumo de agua potable es de cinco bolivianos


mensual, hasta 5 metros cúbicos de gasto.

8.2.5 Estudio de suelos geotécnicos

Se realizó el Trabajo de estudios de suelos en el área de emplazamiento de las


Obras del Proyecto para lo cual se hizo uso de equipos de laboratorio de análisis
del tipo SPT obteniéndose resultados mostrados en los anexos correspondientes y
teniéndose estos como base de todos los Cálculos estructurales.

48
8.2.6 Trabajos topográficos

El levantamiento topográfico de la zona, se realiza adoptando los criterios técnicos


que recomienda la Norma Boliviana, el instrumento utilizado para el efecto es una
Estación Total LEICA modelo TC – 1100 y un GPS gamín 550 t.

El trabajo de la topografía se realizó con brigada topográfica equipada con un


estación total y prismas, durante todo el levantamiento topográfico se coordinó con
las autoridades y representantes del comité de agua potable.

El procesamiento de datos en gabinete fue realizado en programa computacional,


obteniendo un modelo digital del terreno de emplazamiento, con el cual se realizó
el cálculo hidráulico y volúmenes de obras de todos los componentes del proyecto.

La población asentada en el área urbana de Cuchumuela es dispersa y nucleada


con Bench Marks ubicadas según a las necesidades y características del lugar.

La información topográfica (planillas de coordenadas y otros) se ve descrita en las


respectivas planillas, adjunto en los anexos.

8.3 DISEÑO DE LOS COMPONENTES DE AGUA POTABLE

8.3.1 Descripción del proyecto

El tipo de sistema a diseñar será por gravedad, tanto la línea de conducción como
la red de distribución, siendo este último por ramales abiertas y cerradas, se
diseñará una captación de una vertiente y un tanque de hormigón armado.

49
8.3.2 Descripción técnica de los componentes del sistema nuevo
✓ Obra de toma
✓ Paso de quebrada
✓ Línea de aducción HDPE
✓ Tratamiento
✓ Tanque de almacenamiento de hormigón armado
✓ Cámaras de hormigón ciclópeo
✓ Red de distribución con material de PVC
✓ Conexiones domiciliarias

Características generales del sistema:

Fuente de agua
Vertiente
Producción de agua 2.31 lps

Sistema de conducción
Línea de conducción de HDPE ᶲ 2.5” 2107 ML

Estructuras metálicas
Paso de quebrada de 54 ml 1 PZA
Paso de quebrada de 14 ml 1 PZA

Red de distribución
Red de tuberías de PVC 5289 ML
Prov. Y tendido tubería PVC C-9 3” 225 ML
Prov. Y tendido tubería PVC C-9 2” 1339 ML
Prov. Y tendido tubería PVC C-9 1.5” 944 ML
Prov. Y tendido tubería PVC C-9 1” 2245 ML
PROV. Y tendido tubería PVC C-9 0.75” 536 ML

50
Estructuras hidráulicas
Cámara colectora 1 PZA
Desarenador 1 PZA
Cámara de válvula reductora de presión 1 PZA
Cámara de válvula obra de toma 2 PZA
Cámara de válvula tanque de almacenamiento 2 PZA
Tanque de almacenamiento 1 PZA
Cámara de control de la red 7 PZA

8.3.3 Fuente de captación

La fuente de captación es de una vertiente de ladera.

Las vertientes son afloramientos naturales de agua provenientes de acuíferos


subterráneos. El afloramiento se produce cuando el acuífero intercepta una
depresión del terreno, fracturas, grietas o cambios litológicos emergiendo como
una o más venas. Según las características de cada tipo de acuífero, el caudal de
la vertiente puede variar entre el período de lluvias y el de estiaje.

8.3.3.1 Obras de captación

Se denomina “obras de captación” a las obras civiles y electromecánicas que


permiten disponer del agua superficial o subterránea de la fuente de
abastecimiento.

8.4 MEMORIA DE CÁLCULO

El proyecto comprende la construcción de sistema de agua potable del centro


poblado de Cuchumuela, el cual se encuentra en el distrito nº 1 dependiente del
Municipio de Villa Gualberto Villarroel, provincia Punata departamento

51
Cochabamba, el proyecto destinado para proveer el elemento vital que necesita el
hombre para vivir y satisfacer sus necesidades primordiales y otros.

Para el diseño del presente proyecto se han tomado en cuenta como referencia
las siguientes normas y reglamentos vigentes que a continuación se detallan:

➢ La Norma técnica NB 689 de diseño para sistemas de agua potable en su


versión revisada y vigente (aprobada en su Segunda revisión mediante
Resolución Ministerial Nº 230 de diciembre del 2004).
➢ Guía de diseño para sistemas de abastecimiento de agua potable en
poblaciones menores a 10.000 habitantes (difundida el año 2005, por el
Ministerio de Servicios y Obras Públicas – Vice ministerio de Servicios
Básicos).
➢ Reglamento técnico de diseño para sistemas de agua potable (aprobada en
su Segunda revisión mediante Resolución Ministerial Nº 230 de diciembre
del 2004).
➢ Código Boliviano de hormigón CBH 87
➢ Reglamento Básico de Preinversión aprobado mediante la Resolución
Ministerial N° 115 del 12 de mayo del 2015 del Ministerio de Planificación
del Desarrollo, se debe elaborar el “Estudio de Diseño Técnico de Pre
inversión”, para proyectos de Desarrollo Social (antes TESA)
➢ Ley de Medio Ambiente Nº 1333 y sus reglamentos

8.4.1 Parámetros básicos de diseño

Los parámetros básicos de diseño establecidos son el área del proyecto y el


período de vida útil del proyecto.

52
Entre los parámetros básicos tenemos los siguientes aspectos:

- Población del proyecto


- Consumo del agua
- Periodo de diseño
- Caudales de diseño

8.4.1.1 Población del proyecto

Para el procesamiento de la población del proyecto se tomó como referencia a la


norma boliviana 689 y su reglamento para sistema de agua potable.

Los métodos a emplearse serán en función del tamaño de la población y de


acuerdo a lo especificado en la tabla Nº 1

Tabla Nº 1 Aplicación de Métodos de cálculo para valorar la población futura

Población (habitantes)
Método
Hasta 5 000 De 5 001 a 20 000 De 20 001 a 100 000 Mayores a 100 000
Aritmético X X
Geométrico X X X X
Exponencial X (2) X (2) X (1) X
Curva logística X

a) Determinación de la población futura

Para el cálculo de la población futura se utilizó los siguientes métodos: Aritmético,


geométrico y exponencial.

53
Datos:
Po= 1450 (hab.) Población inicial
i= 2.52 % Indicé de crecimiento poblacional
T= 20 años Periodo de diseño
Pf= Población futura
æ i ö
Pf = Po * ç1 + * t÷
Método aritmético è 100 ø
t
æ i ö
Pf = Po * ç1 + ÷
Método geométrico è 100 ø
i
*t
Pf = Po * e 100
Método exponencial
Cuadro: Nº 14: Población futura
Año Nº de Año Método Promedio
Aritmético Geométrico Exponencial [hab]
2017 0 1450 1450 1450 1450
2018 1 1487 1487 1488 1488
2019 2 1524 1525 1525 1525
2020 3 1560 1563 1564 1563
2021 4 1597 1602 1604 1601
2022 5 1633 1643 1645 1641
2023 6 1670 1684 1687 1681
2024 7 1706 1726 1730 1721
2025 8 1743 1770 1774 1763
2026 9 1779 1815 1820 1805
2027 10 1816 1860 1866 1848
2028 11 1852 1907 1914 1891
2029 12 1889 1955 1962 1936
2030 13 1926 2004 2013 1981
2031 14 1962 2055 2064 2027
2032 15 1999 2107 2117 2075
2033 16 2035 2160 2171 2122
2034 17 2072 2214 2226 2171
2035 18 2108 2270 2283 2221
2036 19 2145 2327 2341 2271
2037 20 2181 2386 2401 2323

54
Gráfico Nº 1: Población futura

POBLACION FUTURA

2550
2400
2250
2100
1950
1800
Nº de Año
1650
POBLACION

1500 Método Aritmético


1350
1200 Método
1050 Geométrico
Método
900
Exponencial
750 Promedio [hab]
600
450
300
150
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Para la estimación de la población del proyecto se consideró, la población inicial,


índice de crecimiento poblacional y el periodo de diseño.

La comunidad de Cuchumuela, tienen una población de 1450 habitantes por tanto


el consumo de agua es netamente para gasto doméstico, publico, institucional y
otros.

La dotación mínima a adoptarse debe ser suficiente para satisfacer los


requerimientos de consumo: doméstico, comercial, industrial, social y público, así
como considerar las pérdidas en la red de distribución.

Dotación o demanda perca pita, es la cantidad de agua que requiere para cada
poblador de la zona en estudio, expresada en l/has x día.

55
Conocida la dotación es necesario estimar el consumo promedio anual, el
consumo máximo diario y el consumo máximo horario.

La dotación es variable de acuerdo a usos costumbres de cada localidad, actividad


económica y las condiciones de saneamiento de cada población.

8.4.1.2 Dotación media diaria de agua

La dotación media diaria se refiere al consumo anual total previsto en un centro


poblado dividido por la población abastecida y el número de días del año. Es el
volumen equivalente de agua utilizado por una persona en un día.

Según la norma boliviana 689 en un estudio para mejorar el servicio de agua


potable se presenta los siguientes parámetros.

Tabla Nº 2: Dotación media diaria (l/hab-d)


Población (habitantes)
Zona Hasta 500 De 501 a 2 000 De 2 001 a 5 000 De 5 001 a 20 000 De 20 001 a 100 000 Más de 100 000
Del Altiplano 30 - 50 30 - 70 50 - 80 80 - 100 100 - 150 150 - 200
De los Valles 50 - 70 50 - 90 70 - 100 100 - 140 150 - 200 200 - 250

De los Llanos 70 -90 70 - 110 90 - 120 120 - 180 200 - 250 250 - 350

Notas: (1) (2)


(1) Justificar a través de un estudio social.
(2) Justificar a través de un estudio socio-económico

En el caso del presente proyecto la dotación media diaria, se tomará el valor de 70


l/hab./día., la población de Cuchumuela tiene un clima templado.

56
8.4.1.3 Determinación de la dotación de diseño (futura) de agua

La dotación media diaria puede incrementarse de acuerdo a los factores que


afectan el consumo y se justifica por el mayor hábito en el uso de agua y por la
disponibilidad de la misma. Por lo que, se debe considerar en el proyecto una
dotación futura para el período de diseño, la misma que debe ser utilizada para la
estimación de los caudales de diseño.

La dotación futura se debe estimar con un incremento anual entre el 0,50% y el


2% de la dotación media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico.

𝒅
𝑫𝒅𝒊𝒔. = 𝑫𝒐 ∗ (𝟏 + )𝑡
𝟏𝟎𝟎
Datos:
Ddis= Dotación de diseño (lts/hab-dia)
Do= Dotación inicial 70 (lts/hab-dia)
d= Variación anual de la dotación en porcentaje (1%)
T= Periodo de diseño 20 (años)

57
Cuadro Nº 15: Proyección de la dotación futura de agua
Proyección de dotación de agua
Año Nº de Dotación de Diseño
Años [lt/hab-día]
2017 0 70
2018 1 71
2019 2 72
2020 3 73
2021 4 73
2022 5 74
2023 6 75
2024 7 76
2025 8 76
2026 9 77
2027 10 78
2028 11 79
2029 12 79
2030 13 80
2031 14 81
2032 15 82
2033 16 83
2034 17 83
2035 18 84
2036 19 85
2037 20 86

58
Gráfico Nº 2: Dotación de agua

DOTACION DE AGUA (L/hab-dia)


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

8.4.1.4 Periodo de diseño


El período de diseño es el número de años durante los cuales una obra
determinada prestará con eficiencia el servicio para el cual fue diseñada.
El período de diseño se adoptado en función a las características de la
población, según lo indicado en la Tabla Nº 3.
Tabla Nº 3: Periodo de diseño de los componentes del sistema (años)
Componente del sistema Población menor a Población mayor a
20 000 habitantes 20 000 habitantes
Obra de captación 10 – 20 30
Aducción 20 30

Pozos profundos 10 15 - 20

Estaciones de bombeo 20 30

Plantas de tratamiento 15 - 20 20 - 30

Tanques de almacenamiento 20 20 - 30

Redes de distribución 20 30

Equipamiento:

Equipos eléctricos 5 - 10 5 - 10

Equipos de combustión interna 5 5

59
Tomando en cuenta los factores señalados anteriormente, se estableció para cada
caso el periodo de diseño aconsejable.

Componente del sistema Población menor a Población mayor a


20 000 habitantes 20 000 habitantes
Obra de captación 10 30

Aducción 20 30

Tanques de almacenamiento 20 20 - 30

Redes de distribución 20 30

8.4.1.5 Caudales de diseño

Los caudales de diseño serán estimados para el dimensionamiento de los


diferentes componentes del sistema de agua potable de acuerdo a los
requerimientos y características de consumo de las áreas a servir, para lo cual se
consideran los siguientes caudales:

➢ Caudal medio diario


➢ Caudal máximo diario
➢ Caudal máximo horario
➢ Calculo de caudal medio

a) Caudal medio

Es el consumo medio diario de una población se determina con base en la


población del proyecto y dotación, con la siguiente formula:

𝐏𝐟 ∗ 𝐃𝐟
𝐐𝐦 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

60
Datos:
Pf= 2323 hab.
Df= 86 lt/hab-dia

𝟐𝟑𝟐𝟑 ∗ 𝟖𝟔
𝐐𝐦 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

𝐐𝐦 = 𝟐. 𝟑𝟏 𝐥/𝐬𝐞𝐠

b) Caudal máximo diario

Es la demanda máxima que se presenta en un día del año, es decir representa el


día de mayor consumo del año.

El caudal máximo diario se determina multiplicando el caudal medio diario por el


coeficiente de variación diaria máximo k1, para Bolivia este coeficiente tiene una
variación entre 1.2 y 1.5.
Para el presente proyecto utilizaremos k1= 1.4

𝑸𝒎𝒂𝒙𝒅 = 𝑲𝟏 ∗ 𝑸𝒎
Datos:
K1= 1.4
Qm= 2.31 l/s
𝑄𝑚𝑎𝑥𝑑 = 1.40 ∗ 2.31 𝑙/𝑠𝑒𝑔

𝐐𝐦𝐚𝐱. 𝐝 = 𝟑. 𝟐𝟑 𝐥/𝐬𝐞𝐠

61
c) Caudal máximo horario

El caudal máximo horario se define como la demanda máxima que se presenta en


una hora durante un año completo.

El caudal máximo horario se determina multiplicando el caudal máximo diario por


el coeficiente k2.

La Norma Boliviana recomienda según el número de habitantes, de 2 a 2,2, tal


como se presenta en la Tabla 2.3.

K2 para este proyecto es 2:

𝑸𝒎𝒂𝒙. 𝒉 = 𝑲𝟐 ∗ 𝑸𝒎𝒂𝒙. 𝒅
Datos:
K2= 2
Qmax. d= 3.23 l/s
𝑸𝒎𝒂𝒙. 𝒉 = 𝟐 ∗ 𝟑. 𝟐𝟑

𝑸𝒎𝒂𝒙. 𝒉 = 𝟔. 𝟒𝟔 𝒍/𝒔𝒆𝒈

62
Cuadro Nº 16: Planilla de Caudales de diseño por periodos
Año POBLACION Dotación CAUDALES DE DISEÑO
FACTORES
Proyección Futura Kd Kh Qmedio Qmax.d. Qmax.h.
(l/hab/dia) (Lt/s) (Lt/s) (Lt/s)
0 1450 70 1.40 2.00 1.17 1.64 3.29
1 1488 71 1.40 2.00 1.22 1.71 3.42
2 1525 72 1.40 2.00 1.27 1.78 3.56
3 1563 73 1.40 2.00 1.32 1.85 3.70
4 1601 73 1.40 2.00 1.35 1.89 3.79
5 1641 74 1.40 2.00 1.41 1.97 3.94
6 1681 75 1.40 2.00 1.46 2.04 4.09
7 1721 76 1.40 2.00 1.51 2.12 4.24
8 1763 76 1.40 2.00 1.55 2.17 4.34
9 1805 77 1.40 2.00 1.61 2.25 4.50
10 1848 78 1.40 2.00 1.67 2.34 4.67
11 1891 79 1.40 2.00 1.73 2.42 4.84
12 1936 79 1.40 2.00 1.77 2.48 4.96
13 1981 80 1.40 2.00 1.83 2.57 5.14
14 2027 81 1.40 2.00 1.90 2.66 5.32
15 2075 82 1.40 2.00 1.97 2.76 5.51
16 2122 83 1.40 2.00 2.04 2.85 5.71
17 2171 83 1.40 2.00 2.09 2.92 5.84
18 2221 84 1.40 2.00 2.16 3.02 6.05
19 2271 85 1.40 2.00 2.23 3.13 6.26
20 2323 86 1.40 2.00 2.31 3.24 6.47

63
8.4.2 Calculo hidráulico

8.4.2.1 Condiciones generales

a) Ecuaciones utilizadas para el diseño hidráulico

Las ecuaciones de cálculo de pérdidas son derivadas a partir de análisis


dimensional, equilibrio de fuerza y la ecuación de energía, para el presente
proyecto se utilizará de Hazen Williams:

𝑄
𝑉=
𝐴
Dónde:

V= Velocidad en la sección (m/seg)


D= Diámetro (m)

Caudal
𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟓𝟓 ∗ 𝑪 ∗ 𝐷𝟐.𝟔𝟑 ∗ 𝐽𝟎.54

Donde Q= caudal en metros cúbicos por segundo, C= coeficiente de fricción de


Hazen Willians (adimensional), 𝐷 = diámetro de la tubería en metros y J= perdida
de carga unitaria o gradiente hidráulico (m/m).

Perdidas por fricción

Una de las ecuaciones más utilizadas para el cálculo de las pérdidas de carga por
fricción en tuberías a presión es la de Hazen Willians, que se plantea a
continuación:

64
𝐐𝟏.𝟖𝟓 ∗ 𝐋
𝐇 = 𝟏𝟎. 𝟔𝟔𝟒𝟖𝟓 ∗
𝐂𝟏.𝟖𝟓 ∗ ∅𝟒.𝟖𝟔

Donde H=perdida de carga en metros, Q= caudal en metros cúbicos por segundo,


L= longitud de la tubería en metros, C= coeficiente de fricción de Hazen Willians,
∅ = diámetro de la tubería en metros

Perdidas menores

La ecuación más utilizada para el cálculo de perdidas locales es

𝐡𝐦 = 𝐊 ∗ 𝐕𝟐/𝟐𝐠

Dónde:
hm= Perdidas menores (m)
K= Coeficiente de perdidas según accesorios
V= Velocidad (m/seg)
g= Aceleración de la gravedad (m2/seg)

Los valores de K varían según el tipo de accesorio que origina la perdida y están
tabulados en la bibliografía especializada.

b) Soluciones de las redes hidráulicas

La solución de las redes hidráulicas está gobernada por dos principios básicos:
Conservación de la masa y conservación de la energía.

El principio de conservación de la masa expresa que en cualquier nudo del


sistema el caudal de entrada es igual al caudal de salida, asumiendo es
incompresible.

65
El principio de la conservación de la energía expresa que las pérdidas de carga en
un sistema deben ser balanceado en cada punto, de este modo la perdida de
carga entre dos nudos es independiente del camino tomado por el flujo entre los
mismos.

En base a estos dos principios y con la incorporación de las ecuaciones de flujo y


de perdida de carga se forman sistemas de ecuaciones que se resuelven por
aproximaciones sucesivas aplicando correcciones sistemáticas, a flujos
originalmente asumidos hasta que la red este balanceada.

c) Programas utilizados en el diseño de redes

Para el cálculo hidráulico se utilizó el software de simulación hidráulica wátercad


versión v8i, manualmente se verifico los resultados obtenidos por el programa
con las fórmulas empíricas para el fluido de agua de: Hazen Williams.

El watercad es un software comercial de análisis, modelación y gestión de redes a


presión.

8.4.1.2 Línea de conducción

a) Generalidades

Se denomina aducción, al conjunto de tuberías, canales, túneles, dispositivos y


obras civiles que permiten el transporte del agua, desde la obra de captación
hasta la planta de tratamiento, tanque de almacenamiento o directamente a la red
de distribución.

66
b) Tipo de conducción

La conducción para este proyecto, por la topología que presenta es por gravedad
y por tubería, aprovechando al máximo la energía disponible para conducir el
caudal deseado.

c) Tipo de tubería a utilizar

La tubería a utilizarse para el diseño de la línea de conducción es el supertubo


HDPE.

La ventaja de esta tubería es su gran flexibilidad, que permite su presentación en


rollos; su rapidez en la instalación, por la facilidad de transportar en lugares
accidentados ya que pesa ocho veces menos que el acero y tres veces menos
que el fibrocemento.

d) Estructuras complementarias

En la línea de conducción, se ha considerado las obras complementarias como:


pasos de quebradas y las válvulas de purga y de aire.

e) Parámetros básicos de diseño

Los parámetros básicos asumidos para el diseño de la línea de conducción son los
siguientes:
- Caudal de diseño máximo diario =Qd= 3.23 lps
- Coeficiente de rugosidad para PVC=150
- Velocidad mínima V= 0.3 m/s
- Presión mínima 2 m.c.a
- Profundidad mínima recomendable PF= > 0 = 0.60 m

67
f) Calculo hidráulico

El cálculo hidráulico se detalla en anexos

8.4.1.3 Red de distribución

a) Generalidades

La red de distribución es un conjunto de tuberías, accesorios y dispositivos que


permiten el suministro de agua a los consumidores de forma constante con
presión apropiada, cantidad suficiente y calidad adecuada para satisfacer sus
necesidades, domesticas, publicas, institucionales y otros.

El objeto de la Red de Distribución es el de suministrar agua en forma continua y


eficiente, en cantidad y presión adecuadas a lo largo de la vida útil del sistema, su
diseño debe atender la condición más desfavorable.

b) Tipo de red

Por las condiciones topográficas, el trazo urbanístico de la población, la ubicación


de la fuente y la del reservorio, motivaron que la red de suministro de agua para el
área urbana de Cuchumuela sea de tipo circuito cerrado y abierto. Los circuitos de
la red están constituidos por las tuberías interconectadas, formando ramificaciones
a través de las calles de la población de Cuchumuela, esto permitirá un servicio
continuo y eficiente.

c) Configuración de la red

Para la configuración de la red de distribución se tomó en cuenta las zonas de


posible desarrollo y crecimiento, así como sus limitaciones de expansión. por la

68
existencia de partes planas en la zona de la nueva construcción de centro de
salud y la zona norte. En cambio, en las zonas este y sud limitadas por el río y
cerros no se consideraron zonas de desarrollo.

d) Tipo de tubería

El material seleccionado para la red de distribución es PVC C-9, por sus


características de peso, resistente a la corrosión, bajo costo.

La característica más importante de la tubería de PVC es su peso que es


considerable menor que otro tipo de tubería (fierro fundido, acero galvanizado,
concreto), lo cual reduce grandemente los costos de transporte e instalación.

Esta consideración es importante cuando las condiciones de acceso son difíciles


imponiendo sobre costos al transporte e instalación.

e) Parámetros básicos de diseño

Los parámetros básicos asumidos para el diseño de la red de distribución son los
siguientes:
➢ Caudal de diseño máximo horario =Qd= 6.46 lps
➢ Coeficiente de rugosidad para PVC=150
➢ Diámetro mínimo D= ¾”
➢ Velocidad mínima recomendable V= 0.3 m/s
➢ La velocidad máxima en la red de distribución no debe ser mayor a 2,00
m/s.
➢ Presión mínima recomendable P= 5 m.c.a
➢ La presión estática máxima permitida será de 50 m.c.a.
➢ Profundidad mínima recomendable PF= > 0.60 m

69
La profundidad y el ancho a la cual debe instalarse la tubería de la red de
distribución dependen del diámetro de la tubería y el uso del suelo.

Tabla Nº 4: Parámetros de profundidad para la instalación de tuberías


Zona Profundidad (m) - p Ancho de zanja (m) - a Recomendación

(1) 12.7 a 76 100 a 200


mm (2) mm (2)
Calles área rural 0,6 0,4 0,5 En lugares donde la
temperatura del
Áreas de cultivo y calles 0,8 0,6 0,7
ambiente es menor a
con tráfico liviano 5°C debe
Calles con tráfico pesado 1 0,6 0,7 incrementarse a
profundidad según la
cota del nivel freático
Fuente NB 689

f) Diseño hidráulico de red de distribución

El diseño hidráulico de la red de distribución se efectuará por medio de ramales


abiertos y cerrados, debido a las condiciones topográficas del lugar. El caudal de
diseño será el caudal máximo horario.

g) Asignación de caudales a los nudos

Existen varios métodos para el cálculo de caudal unitario:

• Método de áreas unitarias


• Método de densidad poblacional
• Método de longitud unitaria
• Método de número de familias

70
Para el presente proyecto se utilizará el método de longitud unitaria, para el
cálculo de caudales en los nudos de la red, a continuación, se presenta las
fórmulas correspondientes del caudal unitario y caudal en el nudo.

𝐶𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜


𝑞𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

𝑄𝑁𝑈𝐷𝑂 = 𝑞𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑥 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

La modelación hidráulica del sistema de distribución se efectuará con el software


de wátercad v8i

El detalle de los cálculos hidráulicos de la red de distribución y la red de aducción


se presenta en los anexos.

8.4.1.4 Diseño de la obra de captación

a) Obra de captación

La obra de Captación consiste en una estructura de concreto, colocada


directamente sobre la fuente de abastecimiento para captar el caudal necesario,
para luego ser conducido por gravedad por la Línea de Aducción hasta el tanque
de almacenamiento.

71
b) Consideraciones de diseño

Para el diseño de la nueva estructura de captación se tomó en cuenta como:

✓ Volumen de la Cámara de Carga


✓ Altura de agua sobre la clave de la tubería de la Línea de Aducción a la
salida de la cámara de carga.
✓ Malla de retención.

c) Diseño hidráulico de la obra de captación

Para el dimensionamiento y cálculo hidráulico se consideró los siguientes


aspectos:

➢ Caudal de la fuente
➢ La velocidad

El cálculo hidráulico se realizará en el software Excel, se presenta en el anexo.

8.4.3 Calculo estructural de obras civiles

8.4.3.1 Diseño de Obras de captación lateral

La obra de toma es la estructura que se construye en uno de los lados del curso
del agua, de forma que el agua ingresa directamente a una cámara de recolección
para su conducción a través de una tubería.

72
Para el diseño de las captaciones de vertientes se consideró los siguientes
aspectos:

➢ El empuje de la tierra
➢ Empuje hidrostático

8.4.3.2 Paso de quebrada

Los puentes colgantes son estructuras compuestas por: pilares de soporte (HºCº o
metal) y cables de sujeción de la tubería en hormigón armado o celosías de metal
que permiten el paso del agua sobre alguna depresión natural o curso de agua.

Los pasos aéreos se calculan considerando que el cable principal debe formar una
catenaria. El principal estado de cargas (solicitación) en el puente, considerará los
pesos propios de la tubería, cables, accesorios y el agua dentro de la tubería,
debiéndose mayorar para prevenir el efecto de la vibración por el flujo del agua y
la velocidad del viento.

8.4.3.3 Tanque de almacenamiento

a) Aspectos generales

El tanque de almacenamiento, es una estructura que sirve para almacenar agua,


que puede ser construida de hormigón ciclópeo, hormigón armado, también de
acero vitrificado o bien de plástico de alta resistencia. Puede tener forma
cuadrada, rectangular o redonda y siempre cubierto.

La función principal es almacenar agua cuando el suministro es menor que el


consumo y entregar el déficit cuando el consumo supera al suministro; y

73
suministrar presión adecuada a la red de distribución para satisfacer la demanda
de agua.

En el volumen de un tanque debe preverse también una altura de revancha o


altura libre por encima del nivel máximo de agua, afín de contar con un espacio
libre para la ventilación, dicho espacio debe ser igual o mayor a 20 cm.

b) Consideraciones del diseño

Para el diseño del tanque de almacenamiento se consideró los siguientes


aspectos: capacidad del tanque, tipo de reservorio, ubicación y la cámara de
válvulas.

c) Capacidad del tanque de almacenamiento

En todo sistema de agua potable debe disponerse de un volumen de agua


almacenado, para efectuar la regulación entre la producción de agua y la
extracción para el consumo.

La capacidad del tanque de almacenamiento debe ser igual al volumen que resulte
mayor de las siguientes consideraciones:

a) Volumen de regulación
b) Volumen contra incendios
c) Volumen de reserva

a) Volumen de regulación

Para el cálculo del volumen de regulación se optó el método de coeficientes


empíricos.

74
Para el cálculo del volumen de regulación se consideró el 25% del caudal máximo
diario, porque el sistema es por gravedad y el gasto de abastecimiento es
constante en la época de lluvia y seca. A continuación, se detalla la fórmula:

𝑽𝒓 = 𝑪 ∗ 𝑸𝒎𝒂𝒙. 𝒅 ∗ 𝒕
Donde:
Vr= Volumen de regulación en m3
C= Coeficiente de regulación
Qmax.d= Caudal máximo diario m3/día
t= tiempo en días (mínimo un día)

Datos:

C= 25 %
Qmax. d= 3.23 l/s
t= 1 día
𝑉𝑟 = 0.25 ∗ 279.07 ∗ 1

𝑉𝑟 = 𝟔𝟗. 𝟕𝟕 𝐦𝟑

b) Volumen contra incendios

Este volumen de incendio está destinado a garantizar un abastecimiento de


emergencia para combatir incendios.

El cálculo de volumen contra incendios no se considera para poblaciones menores


a 10.000 habitantes por que resulta ser antieconómico.

75
c) Volumen de reserva

Este volumen, prevé el abastecimiento de agua durante las interrupciones


accidentales de funcionamiento de los componentes del sistema situados antes
del tanque de almacenamiento, o durante períodos de reparaciones y
mantenimiento de obras de captación, conducción, tratamiento y/o en casos de
falla en el sistema de bombeo.

Como aguas arriba del tanque hay una serie de obras más o menos expuestas a
interrupción, es evidente que durante ese lapso debe disponerse de una reserva
de agua en los tanques de almacenamiento; para ello se recomienda considerar
un volumen equivalente de 2 a 4 horas de consumo correspondiente al caudal
máximo diario de acuerdo a la siguiente formula.

𝑽𝒓𝒆 = 𝟑. 𝟔 ∗ 𝑸𝒎𝒂𝒙. 𝒅 ∗ 𝒕

Donde:
Vre=Volumen de regulación m3
Qmax.d= Caudal máximo diario en l/s
T= Tiempo en horas

Datos:
Qmax. d=3.23 l/s
T = 4 hr
𝑽𝒓𝒆 = 𝟑. 𝟔 ∗ 𝟑. 𝟐𝟑 ∗ 𝟒

𝑽𝒓𝒆 = 𝟒𝟔. 𝟓𝟏 𝒎𝟑

El volumen elegido para el presente proyecto es el volumen de regulación, porque


es mayor del volumen de reserva y volumen contra incendios

76
Volumen de regulación

𝑽𝒓 = 𝟔𝟗. 𝟕𝟕 𝒎𝟑

Volumen asumido por cuestiones constructivos del tanque de almacenamiento es.

Volumen del tanque= 72 m3

d) Criterios de diseño

En todo el sistema de agua potable debe disponerse de un volumen de agua


almacenada, para efectuar la regulación entre la producción de agua y la
extracción para el consumo, en nuestro caso según cálculos adoptamos un tanque
de almacenamiento de 64 metros cúbicos de Hº Aº

El tanque que se propone para el presente proyecto geométricamente es de forma


rectangular y está ubicada en la cabecera del pueblo a una altura suficiente para
garantizar una presión en los nodos. La alimentación del agua es directamente de
la fuente al tanque de almacenamiento por gravedad.

Para determinar el volumen del tanque de almacenamiento se tomó en cuenta los


valores del volumen de regulación, para garantizar el abastecimiento a toda la
población.

El cálculo estructural del tanque de almacenamiento se lo realizara mediante la


simulación con el software CYPECAD versión 16. Para lo cual se considera los
siguientes datos:

77
➢ Capacidad portante de suelo 2 kg/ cm2
➢ Peso específico del agua 1000 kg/m3
➢ Resistencia característica del Hº 210 kg/cm2
➢ Resistencia del acero (fy) 4200 kg/cm2

8.5 COMPUTOS METRICOS

Los cómputos métricos se han realizado por módulos de cada uno de los ítems de
acuerdo al proyecto.

El objetivo de los cómputos métricos es de determinar la cantidad de material


necesaria para ejecutar la obra. El detalle se presenta en el anexo XII.

8.6 PRECIOS UNITARIOS

Sobre la base de todos los análisis realizados se conforman los precios unitarios
en los cuales se calculan los costos unitarios, y se transforman a precios unitarios,
afectando los costos con factores asociados a los gastos generales y a la utilidad.
En el análisis de los precios unitarios también se consideró el transporte de los
materiales hasta la zona para la ejecución de las diferentes actividades del
proyecto.

Los costos de materiales no locales han sido determinados considerando las


distancias de banco – obra, tecnologías de explotación de áridos y de construcción
de obras.

Los Precios de Mano de Obra han sido establecidos a partir de los precios de
mercado.

78
Los parámetros utilizados de cálculo para el presente proyecto son:

BENEFICIOS SOCIALES: 55%


HERRAMIENTAS: 5%
UTILIDAD: 8%
GASTOS GENERALES: 8%
IMPUESTOS IVA: 14.94%
IMPUESTOS I.T.: 3.09%
TIPO DE CAMBIO 6.96 Bs./$us

El cálculo de las utilidades, gastos generales, impuestos al valor agregado e


impuestos a transacciones se realizó basándose al decreto supremo 27328 y la
R.M. Nº 111. El detalle de análisis de precios unitarios se encuentra en el anexo
XIII.

8.7 PRESUPUESTO DE LA OBRA

El presupuesto de las obras de infraestructura fue elaborado a partir de los


Cómputos Métricos, de los ítems a ejecutarse y los Precios Unitarios consignados.

El presupuesto se elaborará una vez realizado el diseño del proyecto tomando en


cuenta todos los ítems de acuerdo a los módulos que contará en el diseño del
sistema de agua potable.

El presupuesto total de la infraestructura y del proyecto se presenta en el siguiente


anexo XIV

79
8.8 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA OBRA

El cronograma de actividades se hará de acuerdo a los componentes que tiene el


proyecto, para el presente trabajo basándose a los rendimientos para cada una de
los ítems a ejecutar se calculó 180 días calendario, la ejecución del proyecto se
debe realizar en la época seca para no tener perjuicios en el avance de obra, cual
se detalla en el anexo XVIII.

8.9 PLANOS

El detalle de los planos arquitectónicos y estructurales se encuentran en el anexo


XIX.

8.10 BASE DE LICITACION

La licitación del presente proyecto se realizará de acuerdo al decreto supremo


0181 de 28 junio 2009 y las normas básicas de sistema de administración de
bienes y servicios (SABS).

80
FASE IX
9. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

9.1 LINEAS DE ACCION

9.2 Fortalecimiento de la entidad prestadora de servicio-implementación del


descom-fi

Se sugiere dar continuidad al actual modelo de gestión, el mismo que es un comité


de agua potable (CAPYS), esta instancia será responsable de administrar, operar
y mantener el servicio de agua potable.

A fin de fortalecer las acciones de la EPSA en el modelo de gestión planteada, se


debe ejecutar los componentes de desarrollo comunitario- fortalecimiento
institucional (DESCOM-FI), en la etapa anterior a la construcción, en el periodo de
la construcción y post construcción del proyecto.

9.3 CAPACITACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD

En el presente se describen las actividades que se desarrollaran durante el


proceso de capacitación, tomando en cuenta el instrumento de aplicación de
desarrollo comunitario y fortalecimiento institucional, el reglamento de gestión de
servicios de agua potable y el manual de cálculo de tarifas.

Los aspectos técnicos estarán referidos a la operación y mantenimiento del


sistema, adquisición de accesorios, herramientas, materiales e insumos.

81
Para ejecutar el proceso de capacitación se desarrollarán diversas actividades
enmarcadas en la guía de desarrollo comunitario, ejecutando las siguientes
mediadas en la fase de inversión y post inversión.

Modulo I. implementación de la inversión

• EPSA fortalecida legal y orgánicamente


• Infraestructura construida con el aval de la población
• Población fortalecida en procesos participativos y control social.

Resultados de desarrollo comunitario

- Comunidad organizada para la fiscalización de la construcción de


infraestructura
- Autoridades, lideres, capacitados sobre la fiscalización técnica del proyecto
- Convenios intersectoriales puestos en prácticas a través del plan DESCOM.
- Monto de tarifa, tasa o cuota aprobado por la población.

- La población conoce la implementación de los hábitos de higiene personal,


ambiental, lavado de manos y tiene conocimientos para ampliar sus
instalaciones domiciliarias.

Resultados fortalecimiento institucional


• EPSA constituida legal y orgánicamente
• EPSA capacitada y fortalecida para la gestión de presentación de servicios
de agua y saneamiento.
• Tarifa, tasa o cuota establecida.

82
Módulo II. Consolidación del DESCOM-FI

Objetivos:

• EPSA consolidada y con inicio de operaciones


• La población da su conformidad a la recepción definitiva de obras
• La población con conocimientos y capacidades sobre su rol en saneamiento
básico.

Resultados desarrollo comunitario

• Las autoridades locales y representantes de la población han participado y


dieron su conformidad en la recepción definitiva del proyecto.
• La población ha consolidado sus conocimientos y destrezas para el
cumplimiento de deberes y derechos en saneamiento básico.
• Las organizaciones sociales fortalecen sus capacidades en control social
para la prestación de los servicios.

Resultados fortalecimiento institucional

• EPSA constituida legalmente.


• EPSA define mecanismos de participación de la población en la toma de
decisiones.
• EPSA establecido con procesos técnicos, administrativos, comerciales y
sociales implementados.
• EPSA con presupuesto para la implementación de su plan de operación y
mantenimiento.
• EPSA se encarga del cobro de las tarifas.
Módulo III. Operación y mantenimiento

83
Objetivos:

➢ La población hace uso adecuado de los sistemas de agua y saneamiento.


➢ EPSA opera, mantiene y hace una gestión eficiente de los servicios y
reporta indicadores de gestión a la población e instancias correspondientes.
➢ EPSA realiza inversiones en reposición y ampliación de cobertura con el
apoyo de las instituciones del estado.

Resultados de desarrollo comunitario

➢ La población ejerce fiscalización y control social en temas relacionados a la


prestación de servicios.
➢ La población beneficiada sigue prácticas de limpieza e higiene y hace uso
adecuado de servicios e instalaciones sanitarias.
➢ La población paga las tarifas oportunamente.
➢ La población organizada demanda al gobierno municipal la priorización de
saneamiento básico en el POA.

Resultados fortalecimiento institucional

• La EPSA presenta informes al año 2 veces y también hace rendición de


cuentas a la población y a las instancias sectoriales correspondientes.
• La EPSA realiza el control físico-químico del agua que provee a los
usuarios, por sus propios medios o con apoyo de algunas instituciones.
• La EPSA cuenta con un plan de inversiones en reposición y ampliación de
los servicios.
• La EPSA cuenta con capacidad de realizar los cobros mensuales.
• La EPSA demanda y recibe asistencia técnica y acompañamiento de parte
de Gobierno Municipal u otras instituciones.
En el proceso de implementación de DESCOM-FI se desarrollarán las siguientes

84
Actividades:
➢ Diagnóstico de la entidad prestadora de servicio, para identificar debilidades
y fortalezas en la gestión y administración de los servicios.
➢ Implementación de un plan de formación y capacitación en aspectos
administrativos, financieros, técnicos, comerciales y de planificación a las
entidades prestadoras de servicios.
➢ Capacitación en operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento
de agua potable.
➢ Capacitación en educación sanitaria y ambiental, para lograr el uso y
consumo adecuado del recurso agua, cuidando y protegiendo al medio
ambiente.

9.4 DIAGNÓSTICO DE LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS

Primeramente, se realizarán diagnósticos y autodiagnósticos de las EPSAS, con


esta actividad se identificarán debilidades y fortalezas sobre la gestión y
administración de los servicios, se deberán tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

▪ Nº de usuarios, análisis de cobertura actual y futura.


▪ Inventarios de los documentos administrativos y contables de las EPSAS.
▪ Detalles de reparaciones y ampliaciones realizadas.
▪ Documentación de flujo de ingresos, salidas y proyecciones futuras.
▪ Adquisiciones realizadas.
▪ Informes económicos
▪ Análisis de estructura tarifaria.
▪ Mora de pago de tarifas.
▪ Estatutos y reglamentos.

85
Con esta actividad se pretende obtener información suficiente, que permita
diseñar estrategias de intervención efectivas que se ajusten a las características
del centro urbano y las poblaciones aledañas.

A partir del diagnóstico realizado se diseñará un plan de implementación buscando


que el proceso de enseñanza y capacitación este encaminado a fortalecer las
capacidades existentes tomando en cuenta aspectos particulares identificados en
el diagnóstico.

9. 5 FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ASPECTOS DE GESTIÓN Y


ADMINISTRACIÓN

Se ejecutará el plan de formación y capacitación en aspectos de gestión y


administración de los servicios de agua potable y saneamiento.

Se realizarán talleres de capacitación dirigidos a los miembros de las EPSAS y


socios del sistema de agua potable.

9.6 ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO.

Se realizará la capacitación a las EPSAS para fortalecer sus capacidades de


organización y gestión tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Organización de las EPSAS (comité de agua potable, representantes de CAPYS).

Condiciones para conformación.


Estructura organizacional.

86
Funciones administrativas de las EPSAS.
- Administración de recursos humanos
- Administración de los recursos económicos
- Administración de activos fijos
- Administración de almacenes
- Contratación de bienes y servicios

Funciones comerciales de las EPSAS


▪ Catastro de los usuarios
▪ Medición del consumo
▪ Aplicación de costos y tarifas
▪ Facturación y cobranza
▪ Atención al usuario

Función técnica de las EPSAS

Función de planificación de EPSA

• Programación de actividades
• Programación y seguimiento de presupuestos
• Negociación y coordinación interinstitucional

9.7 CAPACITACIÓN Y APOYO A LAS EPSAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO Y CONTABLE.

Se realizará el fortalecimiento y capacitación en el manejo de instrumentos


administrativos y contables básicos que les permita a las EPSAS el ordenamiento
y registro de todas las transacciones financieras, a través de este sistema se
podrá conocer en forma exacta y oportuna.

87
• Los ingresos por consumo de agua y otros
• Egresos o salidas de dinero
• Situación económica del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario.
Se orientará en la implementación de instrumentos administrativos y contable está
orientado a:

• Recibos y facturas de ingreso y egresos


• Libros de contabilidad
• Inventario de activos fijos
• Kardex de control físico de los usuarios
• Libreta de bancos

9.8 CAPACITACIÓN Y ORIENTACIÓN SOBRE TARIFAS DE SERVICIO DE


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Se capacitará y apoyará en el establecimiento de tarifas de agua potable y


saneamiento, con enfoque social que permita cubrir los siguientes gastos
mínimos:

• Gastos inherentes a la presentación del servicio: costos de producción,


tratamiento, operación y mantenimiento de los servicios.
• Pago al encargado de operación y mantenimiento, se pondrá a
consideración de los beneficiarios.
• Gastos de funcionamiento y administrativo de la EPSA, de servicios,
papelería, recibos, lápices, bolígrafos y otros materiales de escritorio.
• Reposición de herramientas pequeñas y accesorios.
• Reposición del sistema de agua potable.

88
9.9 CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

En el proceso de capacitación se desarrollarán programas de salud, (dirigido a la


población y beneficiarios)
Los temas y contenidos a desarrollarse serán los siguientes:

• Concientización sobre las actuales condiciones de uso y consumo de agua.


• Problemas acarreados por la falta o escasez de este recurso.
• Consecuencia de su uso inadecuado del agua
• Calidad de agua, repercusiones en la salud familiar, enfatizando la salud
infantil.
• Enfermedades adquiridas y mortalidad infantil por consumo de aguas
contaminadas.
• Formas de evitar y prevenir las enfermedades.

9.9.1 Operación y mantenimiento (O&M)

Los operadores deben conocer las partes del sistema de agua, manejar
herramientas, reparar fallas, cambio de tubería, reemplazo de accesorios, trabajos
de instalaciones domiciliarias, desinfección de los tanques de agua, gestionar el
análisis de agua y elaborar informes del estado del sistema.

El plan de operación y mantenimiento de un sistema de agua potable, se deben


tomar en cuenta las siguientes operaciones:

9.9.2 Mantenimiento preventivo

El operador debe lograr evitar problemas en el funcionamiento del sistema, para


ello debe llevar adelante limpiezas y desinfecciones de los tanques de
almacenamiento de agua, limpiar los bordes de las obras de toma, retirar los

89
arboles del lugar de emplazamiento sobre la red de aducción y distribución, evitar
las aguas estancadas en los cámaras y domicilios.

9.9.3 Mantenimiento correctivo

El mantenimiento correctivo consiste en cambiar o reparar partes del sistema, para


ello se debe utilizar herramientas apropiadas, materiales adecuados, de ninguna
manera improvisar soluciones a corto plazo que ahonden el problema.

El plan de actividades en la capacitación de operación y mantenimiento del


sistema de agua potable:

• Mantenimiento preventivo y correctivo del sistema


• Conservación del medio ambiente (baños, disposición de residuos sólidos)
• Pruebas hidráulicas y desinfección de tuberías
• Técnicas de operación del sistema integral de agua potable y de cada uno
de sus componentes.
• Procedimiento y calendarización de mantenimiento de cada uno de los
componentes del sistema.
• Problemas frecuentes en las obras civiles de los sistemas de agua potable.
• Control de calidad de agua, con toma de muestras de la fuente de
captación en frascos esterilizados, para análisis físico, químico y
bacteriológico.

9.10 PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA

El presupuesto para la implementación del desarrollo comunitario, se realizó de


acuerdo a las guías y normas vigentes en el país.

90
9.11 PLAZO DE EJECUCIÓN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA

En cuanto al cronograma de actividades, tomando en cuenta la estrategia de


desarrollo comunitario debe considerarse que los tiempos de intervención del
componente de desarrollo comunitario están en función del periodo que demanda
cada fase del proyecto. Se estima un plazo de ejecución de siete meses.

91
FASE X
10. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL MARCO DE

LO ESTABLECIDO EN LA LEY Nº 1333 Y SUS


REGLAMENTOS

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ha sido elaborada considerando los


requisitos exigidos para este tipo de estudio, por la legislación ambiental vigente
en nuestro país, por lo que la información detallada responde en líneas generales
al contenido solicitado para las EIA en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental, Decreto Supremo Nº 24176 reglamentación de la Ley del Medio
Ambiente Nº 1333.

10.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La estructura básica de la descripción del ambiente en el área donde se localizará


el proyecto, se ha realizado de acuerdo a las características y necesidades del
mismo; analizando cada uno de sus componentes como son agua, suelo,
hidrología, clima, flora, fauna y aspectos socioeconómicos.

10.1.1 Aire, suelo y agua

En la zona a beneficiarse con el presente estudio no existe la presencia de


industrias ni gran cantidad de automotores que puedan alterar y contaminar la
calidad del aire.

En lo que respecta al suelo y de acuerdo a los estudios realizados se determinó


que predominan suelos limosos de alta y baja plasticidad, en los cuales los
habitantes realizan sus actividades agrícolas y ganaderas.

92
El agua de la vertiente utilizada en el presente estudio, se ha determinado que es
de buena calidad y apta para el consumo humano previo a una desinfección

10.1.2 Hidrología:

Para el estudio del Sistema de Agua Potable para la población de Cuchumuela, la


fuente de abastecimiento se conforma de una vertiente de ladera, cuyo caudal en
tiempo de estiaje es 2.30 l/s, lo que garantiza el aprovisionamiento al mismo.

10.1.3 Aspectos socio-económicos:

Las casas de los moradores de este Municipio, en su totalidad son de adobe y


ladrillo, existiendo escasas viviendas de hormigón armado. La principal actividad
económica de los habitantes es la agricultura y ganadería, otros pobladores se
ocupan de la siembra de maíz, trigo, papa, árboles frutales, siendo estos
cultivados en la época de lluvia.

En lo que respecta a servicios básicos la población en su gran mayoría poseen de


luz eléctrica, agua entubada, así como la red vial Cochabamba-Punata-
Cuchumuela, existente durante todo el año.

La emigración al extranjero y a las grandes ciudades de nuestro país, producida


especialmente en los últimos años, ha ocasionado que en el sector la población
económicamente activa sea escasa, por consiguiente, sus ingresos son muy
bajos, provenientes de la actividad agrícola y ganadera descrita anteriormente.

93
10.2 IMPACTOS AMBIENTALES

10.2.1 Impactos positivos

Los impactos positivos son efectos benéficos para el ecosistema; entre los
principales se tiene:

✓ Condiciones sanitarias saludables.


✓ Óptimo funcionamiento hidráulico del sistema de agua potable.
✓ Mejoramiento del nivel de vida y salud de la comunidad.
✓ Desarrollo municipal y tecnificación del Departamento de Saneamiento
Ambiental.
✓ Desarrollo de una cultura ecológica que permite la integración y
participación de la comunidad en asuntos ambientales.

10.2.2 Impactos negativos

Los impactos negativos son efectos perjudiciales para el ecosistema; entre los
principales se tiene:

- Pérdida de cobertura vegetal.


- Generación de polvo en la remoción de material para instalar las diferentes
unidades del sistema y material de relleno.
- Posibilidad de que las diferentes unidades del sistema no trabajen a
cabalidad y tiendan a deteriorarse por falta de control y supervisión del
sistema.

94
10.3 PRONÓSTICO Y ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El pronóstico y el análisis de impactos permiten identificar en forma anticipada los


efectos futuros de una acción llevada a cabo en el presente. Se indica los posibles
impactos positivos y negativos que se producirán en las diferentes etapas de
ejecución del proyecto, los mismos que se identificarán por separado.

10.3.1 Evaluación de los impactos ambientales

Por la identificación de impactos en la matriz del Estudio de Impacto Ambiental


(Ficha Ambiental) se ha determinado que el proyecto diseño sistema de agua
potable Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela) de la población de Cuchumuela ha
sido calificado en la Categoría 3, según la planilla parame trizada de VIPFE, por lo
que de acuerdo al Reglamento de Prevención y Calidad Ambiental (RPCA)
requiere la presentación de un Plan de Prevención y Mitigación (PPM) y el Plan de
Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) como estipula la Norma ambiental.

Los Impactos Ambientales identificados en el proyecto de diseño sistema de agua


potable Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela) del centro urbano de Cuchumuela,
muestran un alto impacto ambiental positivo al medio socioeconómico cuyo
beneficio se manifestará a corto plazo y de manera permanente.

En cambio, los impactos ambientales negativos potenciales, se dan durante la


etapa de ejecución, pueden ser considerados a corto plazo, temporales y
localizados, los efectos a producirse llegan a compensarse con las medidas de
mitigación a considerarse en la Evaluación Ambiental.

En las medidas de Prevención y Mitigación planteadas, la mayor parte de los


efectos negativos tienen ocurrencia en el momento de la ejecución del proyecto;
en este sentido será necesario concertar, previo inicio de obras; considerando que

95
las medidas de mitigación son más preventivas que serán asumidos por la
Empresa Constructora mediante designación de nuevas responsabilidades a los
operarios en las diferentes actividades que comprende la ejecución del proyecto,
asimismo el costo de estas medidas de mitigación se encuentran insertas dentro el
presupuesto y contempla el la fuente de captación, como principales medidas
identificadas están la reforestación con especies nativas como chacatea y thola
ambas especies adaptadas a las condiciones climáticas de la zona del proyecto.

10.4 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Con el objeto de atenuar los impactos ambientales negativos originados en:


análisis del sitio, construcción, operación y mantenimiento y actividades futuras del
sistema, se recomienda poner en práctica medidas tendientes a disminuir la
magnitud de los impactos, las cuales requieren una atención especial en la
consideración de las medidas de mitigación.

10.4.1 Análisis del Sitio

El campamento principal será ubicado en la comunidad, aquí se depositarán los


materiales (tuberías, accesorios, cemento, etc), equipo, herramientas menores a
ser utilizados para la construcción del sistema de agua potable, los materiales
como el cemento, tuberías de PVC deberán ser almacenados según las
indicaciones y especificaciones de los fabricantes.

Los sitios donde se emplazarán las estructuras (obra de toma tanque de


almacenamiento) cuentan con el derecho de propiedad debidamente legalizada
antes de iniciar con la construcción del proyecto.

96
10.4.2 Construcción

En el proyecto se debe realizar una protección por medio de un cerco utilizando


alambre de púas, y complementando mediante la arborización alrededor de la
obra.
El material residual como promontorios de tierra, escombros, piedras, serán
transportados y depositados en sitios de disposición final, indicados por las
autoridades encargadas de la supervisión, en lo posible en áreas desprovistas de
vegetación o depresiones naturales del terreno y cubrir el sitio de estos desechos
con una cubierta vegetal de especies nativas.

10.4.3 Operación Y Mantenimiento

La entidad a cargo de la operación y administración del sistema de agua potable,


debe realizar las siguientes actividades prioritarias, tales como:

a) Control de la calidad de agua.


b) Limpieza del tanque de almacenamiento en forma periódica.
c) Controlar las posibles pérdidas mediante una constante revisión
ocular del tendido de la red. De presentarse fugas en las redes podrían
ocasionar hundimientos o contaminación en las zonas adyacentes.
d) Efectuar el correspondiente mantenimiento de las instalaciones, a
objeto de brindar un adecuado sistema, evitando se constituya en un peligro
para la salud de los usuarios.

Mayor detalle de la Operación y Mantenimiento del Sistema se detalla en el sector


del Anexos

97
10.5 MONITOREO AMBIENTAL

10.5.1 Inspección Sanitaria

A realizarse cada mes, sobre todo en el sistema de agua potable construido (línea
de aducción, cámaras de válvulas, tanque de almacenamiento, red de
distribución).

10.5.2 Educación Sanitaria

La educación sanitaria deberá basarse en la información de la línea base, de tal


manera que los alcances de las intervenciones respondan a la realidad de la
población, sus necesidades, creencias, prácticas y comportamientos identificados.

La responsabilidad de ejecución de los programas de educación sanitaria no recae


únicamente en la institución ejecutora, pues deberá existir coordinación entre las
instituciones que trabajan en el área del proyecto, fundamentalmente las
instituciones dependientes del estado, como ser: Magisterio, Unidad Salud. En el
caso de maestros rurales ellos tienen la oportunidad de lograr cambios de
comportamiento en los niños, hecho que, a su vez, influirá en sus hogares sobre
su incorporación a los nuevos servicios y a socializar las nuevas prácticas de
higiene en la población.

10.6 FICHA AMBIENTAL

La ejecución del proyecto, no alterará el entorno ambiental por su tamaño reducido


donde el emplazamiento de las obras y tendido de las tuberías de PVC se
realizará al lado del trazo del sistema antiguo ya existente en funcionamiento.

98
Tampoco existen riesgos de contaminación de la calidad de agua o amenazas de
perturbaciones a los usos y costumbres que tradicionalmente forma parte de la
vida comunitaria de las familias campesinas.

Dando cumplimiento a las exigencias de las normativas ambientales, el Municipio


tramitará el llenado de la ficha ambiental tomando servicios de Consultor
ambiental con registro en RENCA.

99
FASE XI
11. ANALISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCION
DE RIESGOS DE DESASTRES Y ADAPTACION AL CAMBIO
CLIMATICO

11.1 GENERALIDADES

Se realizará el análisis de medidas de prevención de riesgos de desastres y


adaptación al cambio climático, posteriormente se decidirá el diseño analizando
las evaluaciones.

El Consultor realizo las visitas de reconocimiento al sitio de emplazamiento de la


obra de toma, línea de aducción, reservorio y la red de distribución del sistema de
agua potable de Cuchumuela, junto con los representantes de la población
beneficiada.

Cabe destacar que de acuerdo a la investigación realizada la cuenca del río puka
mayu el sitio donde se construirá la obra de toma y la de conducción del Proyecto,
no tiene problemas ambientales, de deslizamiento, desprendimientos y aludes,
pero si tiene problemas de tala y quema del bosque, contaminación de la tierra y
fuentes de agua, por ello la municipalidad tiene que iniciar una campaña de
concientización para crear una cultura ambiental, además se realizara el cercado
del área de la fuente de captación y su fuente de alimentación y no permitir el
tránsito de personas y animales.

En ese sentido una vez realizada la vista al lugar de emplazamiento se realizó las
siguientes evaluaciones viendo el costo beneficio:

100
✓ Que la línea no presenta, en lo posible los tramos de difícil construcción o
inaccesibles.
✓ La línea de aducción, no presenta zonas de deslizamiento e inundaciones.
✓ La red de distribución no presenta zonas de deslizamiento ni zonas de
inundaciones.

En el presente proyecto no existe la necesidad sustantiva de hacer resiliente en


términos de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio
Climático (ACC), a todo el sistema de agua potable que conforma la fuente de
captación, línea de aducción, tanque de almacenamiento y la red de distribución,
de tal manera de tener un proyecto sostenible y resiliente al clima.

Se plantea la necesidad de garantizar la seguridad de las obras propuestas,


aspecto que debía asegurarse con el adecuado y oportuno mantenimiento de las
estructuras.

101
FASE XII
12 . DETERMINACION DE LOS COSTOS DE INVERSION

12.1 COSTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA OBRA


Cuadro Nº 17: costo total infraestructura
PRESUPUESTO GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA
EN BOLIVIANOS

PROYECTO: DISEÑO SISTEMA DE AGUA POTABLE VILLA GUALBERTO VILLARROEL - CUCHUMUELA


PRECIO CO STO
ÍTEM DESCRIPCIÓ N UNDIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
1 INST ALACION DE FAENAS GLB 1,00 2.010,94 2.010,94
2 LET RERO DE OBRAS PZA 1,00 1.478,71 1.478,71
3 PLACA DE ENT REGA PZA 1,00 1.274,17 1.274,17
4 DEMOLICION OBRA DE T OMA GLB 1,00 1.031,05 1.031,05
5 REPLANT EO Y T RAZADO OBRA DE T OMA M2 15,14 3,84 58,14
6 EXCAVACION SUELO SEMI DURO M3 9,88 72,85 719,76
7 SOLADURA DE PIEDRA M2 8,34 132,55 1.105,47
8 FUNDACIONES DE Hº Cº (DOSIF. 1:3:3 60% PD) M3 0,83 824,38 684,24
9 MURO DE Hº Cº 1:2:3 50% PD) M3 2,51 1.099,43 2.759,57
10 LOSA DE Hº Aº COLECT OR M3 0,27 3.516,67 949,50
11 REVOQUE INT ERIOR CON IMPERMEABILIZANT E M2 12,82 163,64 2.097,86
12 REVOQUE EXT ERIOR CON CEMENT O M2 17,10 115,93 1.982,40
13 ACCESORIOS OBRA DE T OMA GBL 1,00 6.777,76 6.777,76
14 PINT URA LAT EX EXT ERIOR M2 13,42 34,93 468,76
15 GRAVA SELECCIONADA P/FILT RO M3 1,00 308,55 308,55
16 RELLENO Y COMPAC MANUAL M3 0,60 62,76 37,66
17 REPLANT EO Y CONT ROL T OPOGRAFICO ML 2.107,00 2,54 5.351,78
18 EXCAVACION 0-1.0 SUELO DUDRO M3 408,20 95,71 39.068,82
19 PROV. E INST . T UB. SUPER T UBO HDPE 63.5MM ML 2.107,00 45,50 95.868,50
20 ACCESORIOS ADUCCION GBL 1,00 5.562,98 5.562,98
21 PRUEBA HIDRAULICA ML 2.107,00 2,51 5.288,57
22 RELLENO Y COMPACT ADO MANUAL M3 327,52 62,76 20.555,16
23 EXCAVACION SUELO DURO M3 16,63 80,02 1.330,73
24 BASE Hº Cº 50% PIEDRA M3 16,63 824,38 13.709,44
25 PASO DE QUEBRADA L=:60 PZA 1,00 23.643,36 23.643,36
26 PASO DE QUEBRADA L=:14M PZA 1,00 3.208,00 3.208,00
27 RELLENO Y COMPACT ADO MANUAL M3 6,50 62,76 407,94
28 MURO DE LADRILLO DE 6 HUECOS M2 8,80 164,71 1.449,45
29 CUBIERT A DE CALAMINA N. 28 INC. MADERAMEN M2 2,88 289,84 834,74
30 REVOQUE C/ MORT ERO DE CEMENT O M2 17,60 76,03 1.338,13
31 LOSA DE HORMIGON ARMADO M3 0,06 1.973,93 118,44
32 PUERT A MET ALICA DE PLANCHA DE 1/8" PZA 1,00 900,01 900,01
33 HIPOCLORADOR (DESINFECCION) PZA 1,00 1.365,03 1.365,03
34 REPLANT EO Y T RAZADO T .A. M2 96,00 4,08 391,68
35 EXCAVACION SUELO DURO M3 52,25 80,02 4.181,05
36 SOLADURA DE PIEDRA+ Hº M2 52,25 132,43 6.919,47
37 MURO DE Hº Aº M3 11,16 3.846,59 42.927,94
38 LOSA DE Hº Aº FONDO M3 7,39 3.045,33 22.504,99

102
39 LOSA ALIVIANADA CON (PLAST ORMO) M2 38,64 383,16 14.805,30
40 ACCESORIO T ANQUE DE ALMACENAMIENT O GBL 1,00 11.705,20 11.705,20
41 REVOQUE Y ENLLCIDO CON SIKA 1=2,5 CM M2 118,00 161,00 18.998,00
42 REVOQUE EXT ERIOR CON CEMENT O M2 101,87 113,26 11.537,80
43 PINT URA LAT EX EXT ERIOR M2 101,87 34,93 3.558,32
44 REPLANT EO Y T RAZADO CERCO ML 92,00 2,54 233,68
45 EXCAVACION SUELO DURO M3 1,34 80,02 107,23
46 CIMIENT O DE Hº Cº M3 1,35 738,75 997,31
47 SOBRECIMIENT OS DE Hº Cº M3 2,76 929,04 2.564,15
48 MALLA OLIMPICA #10 (INC.T UBOS FG 2" C/2.5CM) M2 160,00 286,85 45.896,00
49 PROV. E INST A.LACION ALAMBRE DE PUA ML 240,00 20,01 4.802,40
50 PUERT A MET ALICA CON MALLA OLIMPICA M2 3,20 327,70 1.048,64
51 REPLANT EO RED DE DIST RIBUCION ML 5.289,00 2,54 13.434,06
52 EXCAVACION 0-1.0 SUELO DUDRO M3 1.692,48 80,02 135.432,25
53 REMOCION Y REPOSICION DE EMPEDRADO M2 40,00 34,07 1.362,80
54 CAMA DE ARENA PARA T UBOS M3 423,12 73,22 30.980,85
55 PROV. E T END. T UBERIA PCV C-9 DE 3" ML 225,00 50,32 11.322,00
56 PROV. E T END. T UBERIA PCV C-9 DE 2" ML 1.339,00 37,15 49.743,85
57 PROV. E T END. T UBERIA PVC C-9 DE 1 1/2" ML 944,00 33,88 31.982,72
58 PROV. E T END. T UBERIA PVC C-9 DE 1" ML 2.245,00 28,98 65.060,10
59 PROV. E T END. T UBERIA PVC C-9 DE3/4" ML 536,00 24,17 12.955,12
60 ACCESORIOS RED DIST RIBUCION GLB 1,00 6.697,85 6.697,85
61 PRUEBA HIDRAULICA ML 5.289,00 1,79 9.467,31
62 RELLENO Y COMPA. CON MAT . SELECC Y EQUIPO M3 1.480,92 62,31 92.276,13
63 DESINFECCION DE T UBERIAS HAST A D=4" ML 5.289,00 1,85 9.784,65
64 EXCAVACION 0-1.0 S-DURO P/CAMARA VALVULAS M3 7,69 60,52 465,40
65 SOLADURA DE PIEDRA + Hº M2 8,69 135,26 1.175,41
66 Hº Cº P/ CAMARA VALVULA M3 4,17 750,57 3.129,88
67 REVOQUE INT ERIOR E EXT ERIOR CON MORT ERO M2 24,92 113,26 2.822,44
68 T APA MET ALICA PZA 12,00 1.238,80 14.865,60
69 EXCAVACION S-DURO CONEXIONES DOMIC. M3 342,72 80,02 27.424,45
70 PEDEST AL DE PILET A PZA 238,00 640,81 152.512,78
71 CAJA DE MEDIDOR PZA 238,00 875,95 208.476,10
72 ACCESORIOS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS GLB 1,00 1.097,15 1.097,15
73 LIMPIEZA Y RET IRO DE ESCOMBROS GLB 1,00 1.398,49 1.398,49
74 PROVISION DE CINT A PLAST ICA GLB 1,00 180,64 180,64
75 RECIPIENT E DE RESIDUOS PZA 2,00 851,89 1.703,78
76 SEÑALIZACION VERT ICAL PZA 2,00 1.073,64 2.147,28
77 LET RINA ECOLOGICO PZA 1,00 2.709,73 2.709,73
78 ANALISIS DE AGUA GLB 1,00 1.431,18 1.431,18
CO STO TO TAL DE LA INFRAESTRUCTURA 1.328.964,78

103
12.2 COSTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO COMUNITARIO

Cuadro Nº 18
PRESUPUESTO DESARROLLO COMUNITARIO

PROYECTO: DISEÑO SISTEMA DE AGUA POTABLE V.G.V. (CUCHUMUELA)


ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.U. (Bs.) COSTO (Bs.)

1,0 PERSONAL
1,1 Ing. mes 8 4900 39200
1,2 Sociólogo mes 3 4250 12750
1,3 Dibujante día 6 140 840
1,4 Secretaria día 10 100 1000
53790
2,0 EQUIPOS Y MATERIALES
2,1 Papelería e informes global 2 200 400
2,2 Material de escritorio global 1 250 250
2,3 Computadora día 25 80 2000
2,4 Impresora día 25 50 1250
2,5 Fotografías foto 80 1 80
3980
3,0 LOGISTICA Y SERVICIOS
3,1 Transporte Ing. mes 7 150 1050
3,2 Transporte viaje intercambio viaje 1 1000 1000
3,3 Vivienda mes 7 150 1050
3,4 Alimentación viaje intercambiopersona/día 15 35 525
3,5 Teléfono y correo mes 7 50 350
3,6 Seguros mes 7 120 840
4815
4,0 REGLAMENTO TRANSITORIO (ESTATUTOS Y REGLAMENTOS)
4,1 Consultor acompañamiento día 20 240 4800
4,2 Material de escritorio global 1 250 250
4,3 Computadora día 14 50 700
4,4 Impresora día 14 50 700
6450
COSTO PARCIAL EN BOLIVIANOS 69035
IMPUESTOS POR LEY IVA-IT 16% 11045,6
TOTAL COSTO DESCOM-FI 80080,6

Tiempo de ejecución de descom-fi 8 Meses


Tiempo de construcción de obras 6 Meses
Costo de la Infraestructura 1328964,78 Bs
Costo de asistencia tecnica respecto a la inversión 6,03 %

104
12.3 COSTO DE SUPERVISION

Cuadro Nº 19: Costo de supervisión de obras


PRESUPUESTO SUPERVISION DE OBRAS CIVILES

PROYECTO: DISEÑO SISTEMA DE AGUA POTABLE V.G.V. (CUCHUMUELA)


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. (Bs) COSTO (Bs)
1 PERSONAL
1,1 Ing. Civil mes 6 7400 44400
44400
2 EQUIPOS Y MATERIALES
2,1 Papelería e informes global 1 1000 1000
2,2 Material de escritorio global 1 500 500
2,3 Computadora Mes 6 200 1200
2,4 Impresora Mes 6 150 900
2,5 Fotografías global 1 50 50
3650
3 LOGÍSTICA Y SERVICIOS
3,1 Transporte Mes 6 450 2700
3,2 Alojamiento Mes 6 150 900
3,3 Alimentación Mes 6 1000 6000
3,4 Servicios telefónicos Mes 6 250 1500
3,5 Seguros global 1 1500 1500
3,6 Otros servicios global 1 700 700
13300

COSTO PARCIAL 61350


Impuesto de ley IVA-IT 16% 9816
TOTAL COSTO SUPERVISION 71166

Tiempo de ejecución del servicio de supervisión 6 Meses


Tiempo de construcción de obras 6 Meses
Costo de la Infraestructura 1328964,78 Bs
Costo de supervisión respecto a la inversión 5,35 %

105
12.4 PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO

En el cuadro siguiente se presenta el costo total del proyecto, que asciende a


212,674.05 $us incluye los costos de inversión de la infraestructura de sistema de
agua potable, supervisión de obras, desarrollo comunitario (capacitación) en el
proceso de construcción e implementación del proyecto.

Cuadro Nº 20 Presupuesto consolidado


PRESUPUESTO CONSOLIDADO
EN BOLIVIANOS

PROYECTO: DISEÑO SISTEMA DE AGUA POTABLE V.G.V. (CUCHUMUELA)

TOTAL TOTAL
Nº DESCRIPCIÓN Bs.- $us
I INFRAESTRUCTURA 1328964,78 190.943,22
II DESCOM-FI 80080,60 11.505,83
III SUPERVISON 71166,00 10.225,00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1480211,38 212.674,05
Tipo de cambio: 6.96 Bs./$us

Cuadro Nº 21 presupuesto consolidado


INDICADORES DE COSTO PERCAPITA
EN BOLIVIANOS

PROYECTO: DISEÑO SISTEMA DE AGUA POTABLE V.G.V. (CUCHUMUELA)

COSTO COSTO
Nº DESCRIPCIÓN Bs.- $us
1 COSTO DE TOTOAL DEL PROYECTO 1480211,38 212.674,05
2 COSTO CONEXIÓN (290 conexiones) 5104,18 733,36
3 COSTO PERCAPITA (1450 Habitantes) 1020,84 146,67
Tipo de cambio: 6.96 Bs./$us

106
FASE XIII
13 . PLAN DE OPERACIÓN DE MANTENIMIENTO Y COSTOS
ASOCIADOS ANUAL

Consiste en determinar las tareas que sean necesarias que compondrán el plan
para el mantenimiento de las obras estructurales durante su tiempo de vida útil y
su costo.

Para realizar el plan de operación y mantenimiento se debe considerar los


siguientes aspectos:

13.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LA EPSA

Actualmente en la población de Cuchumuela existe una entidad prestadora de


servicio de agua potable, esta entidad es responsable de: administrar, operar y
mantener el servicio, para financiar la prestación de servicio realiza el cobro de
una tarifa.

La entidad prestadora de servicios actualmente cuenta con una serie de falencias


y dificultades, entre ellas se menciona los siguientes:

- No cuenta con asistencia y apoyo técnico suficiente.


- No tiene un sistema de macro y micro medición.
- No se tiene apoyo logístico para realizar inspecciones del sistema de agua
potable.
- Los operadores del servicio reciben remuneración según el trabajo que
realizan, su trabajo no es permanente.

107
- Debido a la falta de orientación y asistencia técnica operativa, se minimizan
los gastos de administración, operación y mantenimiento afectando la
calidad de los servicios.

Es necesario implementar un sistema administrativo contable sistematizado,


sencillo que se adecue a las características de la población para facilitar el registro
de ingresos y salidas.

13.2 PROPUESTA DE GESTIÓN DE SERVICIOS

Tomando en cuenta estas falencias y debilidades, se recomienda fortalecer la


capacidad de gestión de la entidad prestadora de servicio existente a fin de que
esta instancia pueda realizar una adecuada administración, operación y
mantenimiento del sistema de agua potable, tomando en cuenta sus
características y su complejidad, se propone la siguiente estructura orgánica.

108
El comité de agua potable (CAPYS) será la instancia responsable de administrar,
operar y mantener los servicios de abastecimiento de agua potable, que se
pretende implementar, generando de esta forma las bases para sostenibilidad del
proyecto, en consecuencia, durante el proceso constructivo se motivará la
conformación y fortalecimiento de esta organización comunitaria de agua potable,
se recomienda se realice a través de la ejecución del componente desarrollo
comunitario.

El directorio de cada CAPYS estará conformado como mínimo por cinco miembros
ocupando las siguientes carteras.

109
Cuadro Nº 22: Directorio de comité de agua potable (propuesta)
Alternativa 1 Cantidad Alternativa 2 cantidad
Presidente 1 Presidente 1
Secretario de actas 1 Secretario de actas 1
Secretario de hacienda, 1 Secretario de hacienda, administrador 1
administrador
Operador 1 Operador 2
Vocal 1 Vocal 2
Técnico 1

Se recomienda que la directiva del comité del sistema de agua potable, sea
elegida por los beneficiarios en una asamblea general.

Los miembros que conforman el directorio deben ser elegidos por los usuarios de
la localidad de Cuchumuela en una asamblea general, es importante considerar la
participación equitativa de hombres y mujeres en este nivel de representación.

También es importante considerar una retribución económica para el operador y el


encargado de recaudar y administrar los recursos económicos.

13.3 FUNCIONES DEL COMITÉ DE AGUA POTABLE

La directiva del comité de agua potable, debe cumplir las siguientes funciones no
limitativas y que deben ser incorporadas en el estatuto y reglamento.

➢ Convocar a asamblea generales de socios para tratar asuntos relacionados


con el funcionamiento, operación y mantenimiento del sistema de agua
potable, por lo menos cada semestre una vez.

➢ Realizar el cálculo real de tarifas y poner en consideración de los socios


para su consiguiente aprobación.

110
➢ Realizar informes económicos mensuales de ingresos y egresos.
➢ Nombrar colaboradores para efectuar trabajos temporales que vayan en
beneficio de mantenimiento del sistema de agua potable.
➢ Presentar informe periódico del estado financiero.
➢ Hacer respetar y cumplir las decisiones y funciones referenciales, que
deben ser consolidadas en los estatutos y reglamentos aprobados por los
socios.

13.4 FUNCIONES DEL DIRECTORIO DE COMITÉ DE AGUA POTABLE

Presidente. - representar legalmente a la organización de saneamiento básico,


convocar y presidir las asambleas de socios, autorizar gastos, rendir informes
económicos y técnicos a la comunidad también a las instancias correspondientes.

Secretario de actas. - las funciones del secretario de actas es de levantar el acta


de las asambleas, resguardo de la documentación, reemplazar en casos de
emergencias al presidente.

Secretario de hacienda, administrador o tesorero. - Encargado de llevar el control


de los ingresos económicos del servicio, administrar los fondos provenientes del
pago de tarifas y otros ingresos, efectuar el pago de obligaciones, autorizar en
forma conjunta con el presidente los pagos y adquisiciones, llevar el kardex de los
socios del sistema y registro de nuevas solicitudes, controlar estrictamente la
entrada y salida de los materiales.

Vocal. - Remplazar en sus funciones al presidente y otras carteras en ausencia de


estos, realizar labores especificas encomendadas por el presidente, citar a
reuniones ordinarias y extraordinarias.

111
Operador. - el operador será responsable de las acciones de operación y
mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento, efectuar las
reparaciones, vigilar la obra de toma e instalaciones para preservar la calidad del
agua potable y la conservación de los sistemas, realizar nuevas conexiones y
reconexiones previa autorización y cortes autorizadas.

13.5 CRITERIOS GENERALES DE ADMINISTRACION, OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO

13.5.1 Presupuesto de administración, operación y mantenimiento

Para el presente proyecto, se elaboró un presupuesto de administración,


operación y mantenimiento que contempla los siguientes aspectos, establecidos
como parámetros referenciales de acuerdo al proyecto de reglamento de precios,
tarifas, tasas u cuotas para servicios de agua potable, instrumento de aplicación
desarrollo comunitario y fortalecimiento institucional y otros manuales relacionados
a la prestación de servicios vigentes a nivel nacional.

La población está consciente de la necesidad de pagar y cubrir los gastos de


operación mantenimiento y administración, para que el cobro de tarifas no se
desvirtué debe sujetarse a las siguientes reglas.

El monto de la tarifa a pagarse, debe determinarse a partir de un análisis


económico considerando los aspectos de operación, mantenimiento,
administración y fondo de reserva, los mismos que garantizaran la sostenibilidad
del sistema, los gastos que se consideraron fueron los siguientes.
✓ Costo de administración
✓ Costo de producción, tratamiento, operación y mantenimiento.
✓ Costo de remplazo o reposición del sistema
✓ Propuesta de administración y operación

112
Para mantener en buenas condiciones el sistema de agua potable se hace
necesario realizar una estricta capacitación a los usuarios y responsables
definitivos de la obra en este aspecto, resaltando que el mantenimiento preventivo
es la medida más efectiva para mantener en buenas condiciones el sistema de
agua potable.

Es importante que, durante la construcción del sistema, la entidad encargada de


acompañamiento analice junto con los usuarios, los requerimientos de
mantenimiento que demande la nueva infraestructura y que se establezca con
claridad cuáles son los conocimientos y habilidades necesarias para mantener las
obras, también es importante identificar los requerimientos económicos que
demande mantener el nuevo sistema.

13.5.2 Costo de operación y mantenimiento

Una vez finalizada la construcción del sistema de agua potable nuevo, esta pasara
a la administración y gestión de los usuarios, todo el gasto por concepto de
Operación y Mantenimiento serán de total responsabilidades, los 188 socios
aportaran tanto en mano de obra como en efectivo, para fines del proyecto sea
determinado un costo aproximado de operación y mantenimiento de 6,079.00
Bs./año. El cálculo de cuanto aportara cada usuario depende de los metros
cúbicos que gasta.

13.6 CALCULO DE TARIFA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

En este acápite, se efectúa el análisis del cálculo de tarifa, en la etapa de


ejecución debe realizarse el ajuste de la tarifa que se presenta y establecer el
costo de tarifa en forma participativa resultado de consensos y compromisos que
puedan asumir los suscriptores, la EPSA que se constituya y el GAM de Villa
Gualberto Villarroel.

113
Se elaboró un presupuesto de administración, operación y mantenimiento que
contempla aspectos establecidos como parámetros referenciales de acuerdo al
Proyecto de Reglamento de Precios, Tarifas, Tasas y Cuotas para servicios de
agua potable y alcantarillado sanitario (Ley 2066), Instrumento de aplicación
Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional y otros manuales
relacionados a la prestación de servicios vigentes a nivel nacional.

El monto de la tarifa a pagarse, debe determinarse a partir de un análisis


económico considerando los aspectos de operación, mantenimiento,
administración y fondo de reserva para reposición de equipos, para garantizar el
funcionamiento del sistema de agua potable en condiciones óptima. El pago de
una tarifa de servicio de agua potable, garantizara la sostenibilidad del servicio en
el horizonte de vida útil del proyecto.

13.6.1 Gastos considerados para el funcionamiento del sistema

Los gastos que se consideraron en el cálculo de tarifa, fueron los siguientes:

Costos de Administración
Costos de Tratamiento, Operación y Mantenimiento
Costos de Reemplazo o Reposición

a) Costos de Administración

En el costo de administración se han considerado los siguientes costos


administrativos. El detalle se encuentra en el anexo de estructura tarifaria.

114
b) Costos de Tratamiento, Operación y Mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento del sistema de agua potable son los
siguientes, los cuales se encuentran en el anexo de estructura tarifaria

c) Costos de Reemplazo o Reposición

Los costos estimados para reemplazo o reposición de diferentes componentes y


del sistema de agua potable se detallan en el cuadro siguiente. Se detalla en el
anexo de memoria de cálculo tarifario.

d) Resumen de Costos

En el cuadro siguiente se puede observar el presupuesto de gastos mensuales y


anuales requeridos, para garantizar la sostenibilidad de las acciones de
administración, operación, mantenimiento y reposiciones, con ello se garantizar el
funcionamiento eficiente del sistema de agua potable, durante el horizonte de
proyección de diseño. Están detalladas en el anexo de cálculo tarifario.

13.6.2 Costo total de tarifa

El total de costos anuales de administración, operación, mantenimiento y


producción, del sistema de agua potable, es de 29.938,50 Bs.-

La EPSA en coordinación con los suscriptores, socios o cooperativistas


seleccionará la mejor escala tarifaria que permita la sostenibilidad del servicio en
función a la capacidad de pago de los usuarios.

115
13.6.3 El costo de Tarifa Básica Mes/Familia es. 8.0 Bs.

El monto de la tarifa que se propone permitirá cubrir los costos de administración,


operación, mantenimiento y un monto de previsión o ahorro para la reposición de
componentes que deben ser repuestos durante la vida útil del proyecto de la
infraestructura que se plantea.

La tarifa propuesta deberá ser analizada de acuerdo al modelo de gestión que se


adopte y de acuerdo a los requerimientos que se prioricen sin poner en riesgo la
sostenibilidad económica de la EPSA.

13.7 PLAN DE CONTINUIDAD

La sostenibilidad del proyecto se garantiza logrando consolidar y/o fortalecer una


organización comunal responsable de administrar, operar y mantener el servicio
implementado y aplicando una tarifa de agua que permita garantizar la prestación
eficiente de los servicios.

El pago de los servicios de Bs. 8.00 Representa un costo menor al 5% del


ingreso promedio familiar de acuerdo a la OPS.

116
FASE XIV
14. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DEL
PROYECTO

La organización es la descripción detallada del conjunto de pasos y métodos


sistemáticos para la implementación del proyecto.

14.1 ORGANIGRAMA

EDTP

EJECUCION

GESTION
DESCOM SUPERVISION
AMBIENTAL

14.2 ETAPAS DE ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACION

Para la implementación del presente proyecto se consideró la siguiente


organización y metodología de trabajo.

117
14.3 CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

14.3.1 Estrategia de ejecución

Modalidad de ejecución de obras

La modalidad de ejecución propuesta es mediante un proceso de Licitación para la


construcción, Supervisión del proyecto y Servicio de Acompañamiento, a cargo de
FPS del Departamento de Cochabamba.

La construcción se realizará de acuerdo al Pliego de Especificaciones Técnicas


del presente estudio y las normas institucionales del FPS de Cochabamba. La
licitación de la ejecución de obras se realizará en un solo paquete

Se considera que el financiamiento de la inversión del proyecto será realizado por


las siguientes Instituciones: el fondo de inversión productiva de Cochabamba en
un 85%, la HAM de Villa Gualberto Villarroel en un 15% del monto de inversión,
Esta distribución porcentual ha sido consensuada con las Instituciones
involucradas.

Cronograma de ejecución

Se ha previsto la ejecución de la totalidad del alcance de las obras del proyecto en


un plazo de seis meses calendario. En el Anexo 15, se presenta el cronograma de
obras detallado en diagrama “Gantt”. Se considera que técnicamente las obras
pueden concluirse por la Empresa Contratista en los siguientes lapsos de tiempo.

118
Plan de trabajo

La ejecución de los Ítems se realizará de acuerdo al estudio técnico y pliego de


Especificaciones Técnicas que se adjuntan en los Anexos del presente
documento.

El proceso constructivo que seguirán las obras para la construcción del proyecto
de sistema de agua potable será el siguiente:

- Instalación de campamentos y facilidades requeridas para iniciar la


construcción de las obras.

- Trabajos de desvío y control de aguas para la construcción de la obra.

- Replanteo de obras.

- Excavaciones de obras para obra de toma, línea de aducción, pasos de


quebrada, tanque de almacenamiento, cámaras de válvulas y red
distribución hasta las cotas de diseño.

- Trabajos de hormigonado de obra de toma, anclajes, tanque de


almacenamiento cámaras y otros.

- Tendido de tuberías, en la red de aducción y distribución

- Relleno compactado manual y con equipo, de la línea de aducción, red de


distribución.

- Instalaciones de las conexiones domiciliarias

119
14.4 DESARROLLO COMUNITARIO-FI EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS

El Acompañamiento de los Beneficiarios durante la ejecución del Proyecto será


realizado a través de la contratación de una Empresa Consultora o profesional
independiente, especializada en Servicios de Acompañamiento con una duración
de 8 meses. La Entidad de Acompañamiento deberá iniciar sus actividades al
inicio de obras y concluir 2 meses después de concluida la construcción de obras.

El FPS de Cochabamba a través de una Licitación Pública contratará a una


Consultora independiente o empresa para que esta lleve adelante el Servicio de
Acompañamiento.

La Entidad de desarrollo comunitario estará compuesta por:

Un Ingeniero Civil, Agrónomo o ramas afines.

La Entidad de DESCOM prestará sus servicios durante 10 meses calendario


(trabajo efectivo de dos semanas por mes), iniciando al inicio de las obras y 2
meses posteriormente a la conclusión de obras. Esto con el fin de apoyar en la
gestión adecuada del sistema de agua potable mejorado por parte de los
Beneficiarios.

En cuanto a la necesidad de asesoramiento para el mantenimiento de las obras


construidas, se debe recalcar que los beneficiarios no tienen tradición de sistema
de agua potable, por tal razón este componente y todo el componente de El
desarrollo comunitario es muy importante. Es necesario e importante identificar
que el deterioro de la infraestructura se debe principalmente a lo siguiente:

Daños de la obra de toma y la falta de un mantenimiento rutinario


Falta de mantenimiento del tanque de almacenamiento

120
No se cumple con la necesidad rutinaria de engrase de válvulas y cambio
oportuno de los mismos.

Actividades principales del servicio de acompañamiento

A continuación, presentamos un resumen de las actividades de acompañamiento


que estará a cargo de la Entidad de Acompañamiento, cuya responsabilidad
principal será crear condiciones de capacidad que responda a las necesidades de
FPS de Cochabamba, HAM de Villa Gualberto Villarroel, Contratista y
Beneficiarios, en las diferentes fases de ejecución e implementación del proyecto.
Las fases identificadas son: Preparación, Ejecución de Obras y Operación -
Mantenimiento.

Acompañamiento de descom en O&M

El término de Operación y Mantenimiento designa al conjunto de actividades que


permiten el manejo de la infraestructura física del sistema, pero también incluye
las actividades de organización y delegación de responsabilidades, para que la
entrega de agua sea oportuna y adecuada a los requerimientos de los usuarios.

Actividades en la Operación del Sistema

El funcionamiento óptimo de la infraestructura permitirá la entrega del agua de


forma oportuna a los usuarios, para lo cual se requerirá capacitar y fortalecer a la
organización de CAPYS, considerando los siguientes aspectos:
Definición de cargos para la operación de la infraestructura. El CAPYS del sistema
de agua potable es necesario que defina responsabilidades para la manipulación
de la infraestructura en lo referente a la operación y mantenimiento del sistema.

Actividades en el mantenimiento del sistema de agua potable

121
Será importante identificar las tareas principales a efectuar para la buena
conservación de las obras de infraestructura, traducidos en lo siguiente:

Definición de aportes. Es tarea importante establecer la contribución de los


usuarios, en dinero, para cubrir las necesidades de mantenimiento de la
infraestructura.

Establecer requerimiento de mantenimiento. Se deben establecer las necesidades


de mantenimiento de la infraestructura tanto para los trabajos rutinarios (limpieza
de toma y otros), como para los trabajos de emergencia.
Para la sostenibilidad técnica del sistema de agua potable es recomendable que
estos trabajos puedan ser realizados por los propios usuarios. Por tanto será
urgente definir los calendarios de mantenimiento y el tipo de trabajo según las
épocas del año.

Estimación de trabajos. Es necesario establecer, el tipo de tareas y volúmenes de


trabajo en función al tiempo, que implica el mantenimiento del sistema.

La Entidad de Acompañamiento, colaborará en el fortalecimiento de la


organización, a fin de garantizar una buena operación y mantenimiento de la
infraestructura, así como contribuir a mejorar la interacción entre la comunidad
beneficiaria, la Empresa Constructora y Supervisión.

14.5 SUPERVISIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

Estrategia de ejecución de los servicios de Supervisión

La modalidad de ejecución propuesta para el servicio de supervisión es mediante


licitación pública de un profesional independiente, Empresa Consultora o ramas

122
afines que tenga experiencia y presente una propuesta de Supervisión coherente y
personal especializada.

El servicio de supervisión será realizado de acuerdo a los términos de referencia y


el Pliego de Condiciones para la Supervisión, para la construcción que se adjuntan
en el presente documento.

La Convocatoria pública será llevada adelante por el FPS de Cochabamba y


contará con el financiamiento de esta institución.

14.6 GESTIÓN AMBIENTAL

14.6.1 Evaluación del impacto ambiental

Objetivo general

➢ Prevenir, controlar o mitigar los potenciales impactos ambientales adversos


que puedan ser generados en las zonas de influencia directa e indirecta del
Proyecto de Rediseño y Ampliación del Sistema de Agua Potable, del
Municipio de Cuchumuela.

Objetivo especifico

➢ Establecer las medidas de manejo y control ambiental acordes a los


impactos ambientales identificados.
➢ Garantizar a largo plazo la presencia en calidad y cantidad de los recursos
naturales existentes en el área de influencia del proyecto.

➢ Establecer las responsabilidades y obligaciones de los ejecutores y


beneficiados de las actividades propuestas en cada componente de este
Plan de Gestión.

123
14.6.2 Identificación de impactos ambientales

Entre las muchas acciones que pueden producir impactos, se pueden establecer
dos reacciones para cada periodo: antes de la ejecución del proyecto y después
de la ejecución del proyecto:

➢ Acciones que pueden causar impactos


➢ Medidas de corrección a los impactos

14.6.3 Medidas de mitigación

➢ Previo a realizar las excavaciones, se humedecerá el suelo para evitar que


se genere polvo. Al estar excavados los primeros metros y colocada la
tubería, se procederá a rellenar las zanjas lo antes posible para evitar
accidentes y contaminación visual.

➢ Inmediatamente después de rellenada la zanja retirar del área de trabajo el


material sobrante del proyecto ejecutado.

➢ Dotar al personal encargado de la construcción, del equipo adecuado como


cascos, botas, guantes, etc., para evitar accidentes.

➢ El CONTRATISTA deberá mantener en el área de trabajo los equipos


adecuados a las características y magnitud de las obras y en la cantidad
requerida, de manera tal que garantice la ejecución del proyecto.

124
FASE XV
15. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE ALTERNATIVA
ELEGIDA

La evaluación económica del proyecto se realizó aplicando la planilla parame


trizada elaborada por el VIPFE para proyectos de agua potable.

15.1 Evaluación financiera privada

La evaluación financiera privada permite comparar los beneficios y costos


relacionados con la ejecución del proyecto, para lo cual se determinó el flujo de
cajas del proyecto valorado a precios de mercado, el mismo muestra valores
negativos, que refleja la situación de déficit del Gobierno Municipal, por lo que se
hace importante considerar las fuentes de financiamiento externo.

Cuadro Nº 23: Indicadores de la evaluación privada


INDICADOR SIGLA VALOR
Valor actual de costo privado VACP 1,556,233.76
Valor actual neto privado VANP 459,405.71
Costo anual equivalente privado CAEP 219,010.34
Tasa interna de retorno privado TIRP 17.39 %
Relación beneficio costo privado RBCP 1.26

En base al cuadro de ingreso y gastos calculados a precio de mercado, se


construyó el flujo de caja privado, para luego calcular el Valor Actual Neto Privado
(VANP), como se observa en el cuadro, este indicador es positivo y la TIR es
mayor a la tasa de descuento privada, por tanto, es factible desde un punto de
vista privado.

125
15.2 Evaluación económica

Costo beneficio
El análisis costo beneficio (ACB) realizado con los precios de mercado muestran
los siguientes indicadores:

Valor actual neto privado (VANP) = 459,405.71


• Tasa interna de retorno privado (TIRP) = 17.39 %
• Relación beneficio costo privado (RBCP) = 1.26

En síntesis el proyecto tiene un valor actual neto privado de 459,405.71Bs.-


mayor a cero (>0), que presenta el 17.39% de la tasa interna de retorno privado
obtenida, presenta una tasa mayor a la tasa ponderado de (12.81%), el cual
presenta rentabilidad en un TIRP= 17.39%, que significa que la inversión desde un
vista privado es favorable y que la sostenibilidad del sistema de agua potable es
garantizada, la cual indica que el proyecto es social y se recomienda su ejecución.

Costo efectividad

El Costo Eficiencia (CE) representa el costo promedio por unidad de beneficio de


la alternativa presentada con el proyecto. Expresa los costos de un equivalente
anual, que distribuye las salidas de efectivo uniformes en el flujo de caja, por
unidad de servicio, producto y/o beneficiarios.

Cuadro Nº 24: Indicadores de costo eficiencia


INDICADOR VALOR
Costo Bs.-/Familia Costo $us /Familia
Costo de inversión/ beneficiario 554.36 79.65
Costo de inversión/conexiones 2771.80 398.25

126
La evaluación social para los componentes de saneamiento, se ha efectuado
mediante la metodología “costo efectividad”, debido a que la cuantificación de los
beneficios generados por dichos sistemas es difícil por la falta de información
confiable que garantice su cálculo.

15.3 Evaluación socioeconómica

Para la evaluación de socioeconómica del proyecto de agua potable, se consideró


la inversión en obras civiles y costo de operación, mantenimiento, tratamiento y
administración a precio sombra (es decir precio del mercado afectado por la razón
precio cuenta RPC), a la vez se consideró un horizonte de tiempo de 20 años,
después de la puesta en marcha el proyecto, los indicadores se presentan en el
siguiente:

Cuadro Nº 25: Indicador socioeconómica


DENOMINATIVO SIGLA VALOR
Valor actual costo socioeconómico VACS 1557784.17
Valor actual neto socioeconómico VANS 0.00
Costo anual equivalente socioeconómico CAES 217,371.57
Tasa interna de retorno socioeconómico TIRS 0.00
Relación beneficio/costo socioeconómico RB/CS 0.00

127
FASE XVI
16. DETERMINACION DE SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL
PROYECTO

Para el presente proyecto, la sostenibilidad operativa del Sistema dependerá de 3


factores importantes: Inversión total del sistema, costo anual del sistema, e
ingreso anual del sistema, la sostenibilidad es la capacidad que tiene un proyecto
para poder mantener su nivel previsto de beneficios, a lo largo del horizonte para
el cual se planificó.

16.1 PREDISPOSICIÓN DE LOS POBLADORES

La población de la localidad de Cuchumuela, se ha comprometido a través de una


Junta Administradora de Servicios de Saneamiento asumir la responsabilidad de
administrar, operar y mantener los servicios de agua potable y saneamiento, así
mismo se comprometen a capacitarse para cumplir dicha responsabilidad, y a
pagar las cuotas familiares establecidas de acuerdo a los costos de
administración, operación y mantenimiento del sistema.

Este compromiso lo asumieron en una Asamblea General, dejando constancia en


un acta firmada por los asistentes. Será responsabilidad de la CAPYS, hacer la
cobranza mensual a todas las familias.

16.2 CAPACIDAD DE PAGO

Cuotas familiares por concepto de costos de administración, operación y


mantenimiento de los servicios: La población fue informada que la cuota familiar
estimada, por concepto de servicios de agua potable es de Bs.- 6.60 (cuota
necesaria para cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema de

128
agua potable), que representa aproximadamente el 0.38% del ingreso promedio
familiar. Este indicador se encuentra debajo de lo estimado por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), así como el BID (banco interamericano de
desarrollo, esta proporción no debe superar el 5% del ingreso o gasto del grupo
familiar (2001). Se informó que esta cifra podría variar con los costos
determinados por el expediente técnico. La población informada del monto
estimado de la cuota familiar por mes, aceptaron y acordaron que la forma de
pago lo establecerán en asamblea liderada por los responsables de la Junta
Administradora (directiva de agua potable).

16.3 PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

La población beneficiaria también se compromete a participar, durante la ejecución


del proyecto, a los talleres de capacitación de educación sanitaria y hábitos de
higiene. Así como también al cumplimiento de sus aportes de cofinanciamiento
para la ejecución de las obras.

16.4 FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES DEL PROYECTO

Las fuentes de financiamiento para la ejecución del proyecto son: el aporte del
Gobierno Autónomo de Villa Gualberto Villarroel, y la otra fuente es con el apoyo
del FDI.

16.5 PREDISPOSICION DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES

La implementación del proyecto cuenta con el apoyo manifiesto de las autoridades


del Gobierno Autónomo Municipal de V.G.V. En las diferentes actividades que se
vienen realizando en la fase de pre inversión.

129
FASE XVII

17. ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

Debido a que los proyectos de saneamiento están sujetos a factores externos,


como al escalamiento de precios, imprecisiones en la información sobre las
características de la zona, etc., es indispensable llevar a cabo un análisis de la
rentabilidad del proyecto ante diversos escenarios, los mismos que permitirán
establecer los cambios que se producirán en el Valor Actual Neto Social (VANS) y
en el indicador Costo Eficiencia, ante cambios en la magnitud de las variables
siguientes, población beneficiada (Beneficios), monto de inversión e costo de
operación.

El análisis de sensibilidad para sistema de agua potable, de acuerdo a los cálculos


realizados, el estudio soporta un incremento de hasta 10% en las inversiones a
continuación se presenta el siguiente cuadro:

17.1 INDICADORES DE PARAMETROS

Calcular
Indices
Indicador Valor % de Cambio
Variables Valor Actual Nuevo Valor %
VACP 1.941.126,90 7,48%
Beneficiarios 2.400,23 100% VANP 3.035.772,15 -3,05%
Monto de la Inversión 1.330.588,57 110% CAEP 126.526,03 7,48%
Costos de Operacion 296.850,00 100% TIRP 15,84% -8,92%
RBC Privado 2,34 -6,96%

CAEP / Beneficiarios 52,71 7,48%


CAEP / Area Beneficiada 10.335,16 7,48%
VACP / Conexiones 4.043,63 7,48%
VACP / Beneficiarios 808,73 7,48%

El detalle completo se puede observar en el anexo de planillas parametrizadas.

130
FASE XVIII
18. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE

La estructura financiera por partes para el proyecto, considerando las fuentes de


financiamiento se presenta en los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 26:
ESTRUCTURA FINANCIERA
EN BOLIVIANOS

PROYECTO: DISEÑO SISTEMA DE AGUA POTABLE V.G.V. (CUCHUMUELA)


TOTAL TOTAL
Nº DESCRIPCIÓN Bs.- $us %
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1480211,38 212.674,05 100,00
I APORTE DE LA POBLACION 0,00 0,00 0,00
II APORTE DEL G.A.M. VILLA GUALBERTO VILLARROEL 222.031,71 31.901,11 15,00
III APORTE DE LA ENTIDAD FINANCIARORA 1258179,67 180772,942 85,00
Tipo de cambio: 6.96 Bs./$us

Cuadro Nº 27
FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE
EN BOLIVIANOS

PROYECTO: DISEÑO SISTEMA DE AGUA POTABLE V.G.V. (CUCHUMUELA)


TOTAL TOTAL
Nº DESCRIPCIÓN Bs.- $us
I INFRAESTRUCTURA 1328964,78 190.943,22
II DESCOM-FI 80080,60 11.505,83
III SUPERVISON 71166,00 10.225,00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1480211,38 212.674,05
Tipo de cambio: 6.96 Bs./$us

131
FASE XIX
19. CRONOGRAMA FINANCIERO Y DESEMBOLSOS PROYECTO
19.1 CRONOGRAMA FINANCIERO
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7
MODULOS

4763,82
M01 - Trabajos Preliminares

18980,72
M02 - Obra de toma

85847,91

85847,91
M03 - Linea de Aducción

42299,47
M04 - Paso de quebrada

6005,80
M05 - Casta-hipoclorador

137529,75
M06 - Tanque de A. Hº Aº

55649,4
M07 - Cerco perimetral

235249,85

235249,85
M08 - Red de distribucion

22458,73
M09- Camara de valvulas

389510,48
M10 - Conexión domiciliaria
1914,22

1914,22

1914,22

1914,22

1914,22
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
11440,09

11440,09

11440,09

11440,09

11440,09

11440,09

11440,09
DESARROLLO COMUNITARIO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
11861,00

11861,00

11861,00

11861,00

11861,00
11861,0

SUPERVISION DE OBRAS
10,77

30,65

19,11

28,02
3,18

7,50

0,77

PORCENTAJE PARCIAL DE AVANCE DE OBRAS(%)


100,00
10,68

21,45

52,10

71,21

99,23
3,18

PORCENTAJE ACUMULADO DE AVANCE DE OBRAS(%)


111063,21

159368,48

453644,31

282923,88

414725,79
47045,63

11440,09

SUBTOTAL (Bs.-)

TOTAL MESES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7


TOTAL Bs.- 1.480.211,38
Son: Un millon cuatrocientos ochenta mil doscientos once con 38/100 Bolivianos

132
19.2 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

PROYECTO: DISEÑO SISTEMA DE AGUA POTABLE VILLA GUALBERTO VILLARROEL (CUCHUMUELA)


FUENTE DE FINANCIAMIENTO % de Aporte Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 TOTAL Bs.-

222031,71
16659,48

23905,27

68046,65

42438,58

62208,87
7056,84

1716,01
Participacion de Gobierno Municipal 15,00

1258179,67
135463,21

385597,66

240485,30

352516,92
39988,78

94403,73

9724,07
Participacion de Entidad Financiera 85,00

1480211,38
111063,21

159368,48

453644,31

282923,88

414725,79
47045,63

11440,09
SUB TOTAL(Bs.-) 100

Son: Un millon cuatrocientos ochenta mil doscientos once con 38/100 Bolivianos

133
FASE XX
20. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS
(INFRAESTRUCTURA Y MEDIDAS DE MITIGACION)

20.1 ESPECIFICACIONES GENERALES

20.1.1 Disposiciones generales

El proyecto se ha diseñado de acuerdo a las normas y especificaciones técnicas,


que rigen en todo el país, a continuación, se realiza la descripción a detalle de
cada uno de los rubros o actividades a realizar para llevar a cabo el proyecto
efectivamente.

20.1.1.1 Interpretación

Las presentes Especificaciones Técnicas Generales establecen la


normalización y condiciones básicas a ser observadas por el CONTRATISTA en
la ejecución de la obra y constituirán parte integrante del Contrato.

Es de entera responsabilidad del CONTRATISTA la ejecución de todas las


actividades necesarias para la completa realización de los servicios contratados,
en concordancia con las prescripciones contenidas en contrato, en estas
especificaciones, diseños, planos y en las planillas de presupuesto.

La ejecución de las obras, así como el empleo de equipos, la mano de obra y los
materiales, deberán obedecer las normas técnicas, métodos de ensayos,
terminología, patrones y simbología adoptados por las normas nacionales.
Deberán ser seguidas también las normas ASTM (American Society for Testing

134
and Materiales), normas ISO (International Standad Organization), otras normas
internacionales y las instrucciones internas del SUPERVISOR.

El CONTRATISTA, no podrá alegar de ninguna manera desconocimiento,


incomprensión ni olvido de las condiciones impuestas en las cláusulas de estas
especificaciones, del contenido del proyecto, de las normas y otras disposiciones
generales o particulares establecidas para la ejecución, fiscalización, supervisión y
facturación de las obras.

20.1.1.2 Fiscalización y supervisión

Fiscalización. La Fiscalización estará a cargo de un funcionario designado por el


Gobierno Municipal y el seguimiento del proyecto, un funcionario designado por la
institución financiera, realizará labores de seguimiento general, control y
aprobación del desarrollo técnico de los trabajos para la buena ejecución del
proyecto.

Supervisión. La supervisión de las obras estará a cargo de una Consultora o


profesional independiente, en adelante se designará como el "Supervisor".

20.1.1.2 Alcance de las especificaciones

Las Especificaciones Técnicas Generales y Específicas técnicas están dadas para


determinar todos los trabajos necesarios para la correcta construcción del Sistema
de Abastecimiento de Agua Potable de la localidad de Cuchumuela en el municipio
de Villa Gualberto Villarroel provincia Punata, Departamento de Cochabamba.

20.1.1.3 Programa detallado de construcción del proyecto

135
Con anterioridad al inicio de los trabajos el Contratista deberá presentar un
programa pormenorizado de construcción de las obras identificándose los diversos
frentes de trabajo. Para la instalación de las tuberías y otros trabajos que
deban ejecutarse en las vías públicas, el trabajo deberá organizarse de tal
manera de evitar o minimizar los inconvenientes del tráfico vehicular y peatonal.

Esta programación deberá considerar la ejecución de los diversos componentes


del Proyecto y tomar las previsiones para evitar interferencias, así estas obras
estén a cargo de otro contratista.

Este programa será sometido a consideración del Supervisor de Obra para su


aprobación lo cual no exime al Contratista de su responsabilidad respecto a la
adecuada planificación de las obras.

20.1.1.4 Libro de órdenes

El Libro de Órdenes deberá estar foliado y será abierto mediante acta de


notario de Fé Pública. El CONTRATISTA deberá mantener todo el tiempo en
obra el Libro de Órdenes, en el cual deberán ser registradas todas las
instrucciones, solicitudes y aprobaciones del SUPERVISOR, así como los
requerimientos del CONTRATISTA y cualquier acontecimiento relacionado con el
avance de los trabajos.

20.1.1.5 Terrenos y derechos de vía

El Contratante proporcionará los derechos necesarios para la utilización de los


terrenos en los que las obras serán implementadas; sin embargo, es
responsabilidad del Contratista recabar de las autoridades pertinentes los
permisos y en su caso, coordinar con la Unidad Operativa de Tránsito el cierre
temporal de algunas vías y de modificación del tráfico vehicular.

136
20.1.1.6 Coordinación y mantenimiento de los servicios

El Contratista coordinará y programará con el Supervisor el cierre y


mantenimiento de servicios públicos incluyendo el tráfico que debe ser
suspendidos y rehabilitado durante la ejecución de las obras. Para ello el
Contratista presentará en su propuesta, el Programa de Trabajo, donde explicará
cómo pretende encarar la obra indicando frentes de trabajo, priorizando los
tramos más profundos, ubicación de los mismos, equipo del que dispone,
brigadas por frente, etc., conforme a los requerimientos establecidos en las
Instrucciones a los Proponentes y Condiciones Especiales de Contrato.

Los avisos y publicaciones de comunicación de la iniciación de los trabajos por


sectores de la ciudad, estarán a cargo del Contratante y serán pagados por el
Contratista, y rembolsado por el Contratante, ante presentación de recibos.

20.1.1.7 Señalizaciones de seguridad

Este ítem comprende la señalización necesaria para preservar bienes y servicios,


así como para garantizar la seguridad de las personas durante toda la etapa
de construcción. La señalización consistirá en letreros con suficiente visibilidad
para el tráfico vehicular tanto diurno como nocturno. Así mismo el tráfico
peatonal será preservado mediante barreras con cintas llamativas y/o señales
visibles necesarias para anunciar precaución o peligro. Se deberá tener especial
cuidado en la señalización nocturna, la misma que deberá ser lo
suficientemente visible y segura, de tal manera que dure toda la noche y
advierta a las personas de los peligros de la obra con la suficiente anticipación.

En lo posible, la entrada a cada propiedad colindante con la construcción,


deberá mantenerse libre en cada momento, a menos que el Contratante autorice
su bloqueo por el tiempo absolutamente necesario para la construcción.

137
El Contratista es el único responsable por los daños que pudiera ocasionar a
terceros.

20.1.1.8 Cuidado de los materiales

El cuidado de los materiales y equipos son de absoluta responsabilidad del


CONTRATISTA, así como aquellos materiales que podrían ser suministrados por
el CONTRATANTE, deberán ser manejados y almacenados cuidadosamente, de
manera de evitar daños y pérdidas. De cualquier modo, el control se volverá a
ejercer en el momento de la instalación.

20.1.1.9 Protección y reparación de las instalaciones existentes

El Contratista será responsable de proteger todas las instalaciones de


infraestructura existentes en los sitios de las obras tales como: árboles, postes,
cercos, letreros, señalizaciones, acueductos, tuberías de agua potable,
alcantarillados, desagües pluviales, canales, cables eléctricos, cables
telefónicos, cámaras, tuberías de gas, edificaciones y otros, de tal manera que
no se afecten durante la construcción de las obras.

En el caso de dañar cualquier elemento, éste deberá ser reparado o repuesto de


manera que quede en igual o mejores condiciones que las originales. El costo
total de las medidas previsoras, así como de las reparaciones y reposiciones
será cubierto íntegramente por el Contratista.

138
20.1.1.10 Planos de obra

El Contratista será responsable de preparar y suministrar al Contratante planos


generales y de detalle de las obras "tal como fueron construidas" "As built" de
todos los componentes del proyecto, debidamente aprobados por el Supervisor
de Obra. Estos planos deberán presentarse en forma detallada todos los
elementos necesarios para describir las obras en la forma como se han
construido e instalado, tales como planos de ubicación, planta y perfil, cortes,
secciones y detalles constructivos, dimensiones, cotas y otros, en las escalas
adecuadas.

En el caso de las tuberías de conducción, estos planos se deberán presentar


en forma mensual para los tramos concluidos y aprobados. En general, los
planos de obra construidos de las redes y obras civiles corregidas y aprobados
por supervisión deberán ser entregados de manera oficial hasta la recepción
provisional, adjuntando los formularios de Isométricos de Nudos en el formato
indicado por supervisión.

A tal efecto, el Contratante suministrará un juego "de segundo original" o los


CDs de los planos de proyecto, para que sobre éste el Contratista dibuje "como
construido".

Estos planos deberán tener la fecha de actualización como construida, indicar


"plano como construido" y el nombre y firma del Supervisor de Obra, del Director
de Obra y del personal técnico del Contratista que efectuó la actualización.

20.1.1.11 Normas aplicadas

Donde se empleen las siglas NB, ASTM, DIN, ISO, AASHTO, ANSI, ASA y
AWWA seguidas por un número de serie correspondiente, se entenderá que se

139
trata de NORMAS o que hacen referencia a métodos de ensayo, según el caso y
sus modificaciones aplicables al ítem particular que hayan sido adoptados y/o
estuvieran en vigencia.

Cuando sea requerido el CONTRATISTA presentará una declaración escrita y


completa respecto al origen, composición y/o elaboración de cada uno de
todos los materiales a utilizar en la obra.

En lugar de ensayos, el SUPERVISOR podrá aceptar a discreción "Certificados


de control de calidad" presentados por una empresa independiente verificadora
de materiales y equipo.

El CONTRATISTA deberá entregar las normas citadas con la información y/o los
ensayos a su costo si así es requerido por el SUPERVISOR.

20.1.1.12 Recepción

Una vez concluida la obra, se procederá a la inspección final de las cámaras de


inspección para su limpieza y demolición de sellos; por otra parte, se efectuará la
inspección final de los colectores mediante el linterneado de los mismos para
verificar la existencia de posibles asentamientos y/o aplastamientos, así como la
existencia de sedimentos, defectos que, en caso de ser encontrados, deberán ser
subsanados por cuenta del CONTRATISTA.

En los tramos que se encuentran bajo el nivel freático, y en caso de observarse


infiltraciones graves, la prueba de infiltración deberá ser repetida.

Las pruebas a repetirse serán efectuadas conforme se indica en estas


Especificaciones Técnicas. Los costos derivados de la repetición de estas
pruebas serán absorbidos por el CONTRATISTA.

140
20.1.1.13 Movilización y desmovilización

Es responsabilidad total del CONTRATISTA la movilización y desmovilización


del equipo, mano de obra, de acuerdo a lo establecido en las Condiciones
Generales de Contrato. Esta movilización deberá incluir el transporte del
equipo y maquinaria, así como de los m a t e r i a l e s empleados hasta el lugar
de las obras.
La desmovilización incluirá la retirada del equipo, maquinaria y materiales
sobrantes empleados hasta su punto de origen.

20.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS. - Las especificaciones técnicas están


detalladas en anexo Nº xvii

141
21. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los diferentes análisis realizados en la visita al proyecto nos permiten considerar


las siguientes conclusiones y recomendaciones.

21.1 CONCLUSIONES

➢ En este Proyecto de Fin de Carrera, se ha realizado un trabajo de campo


durante un mes en la comunidad de Cuchumuela y una posterior
sistematización en gabinete de los conocimientos manejados y adquiridos,
para la creación de dicho documento y poder diseñar un sistema de
abastecimiento de agua potable para la población de Cuchumuela. Las
principales conclusiones obtenidas en el presente estudio, son las
siguientes:

➢ Con este proyecto se pretende que el sistema de abastecimiento de agua


pueda ser gestionado por los propios habitantes y las autoridades locales.

➢ la realización de este tipo de proyectos, favorece a la formación profesional


del futuro Ingeniero Civil ya que permite llevar a la práctica la teoría,
adquiriendo criterio y experiencia a través del planteamiento de soluciones
viales a los diferentes problemas que padecen las comunidades de nuestro
país.

➢ Para la realización de este proyecto, teniendo en cuenta la ubicación del


proyecto y el grado de desarrollo de la comunidad a la que va dirigido, se
han seleccionado las mejores opciones técnicamente posibles en todos los
casos como también la alternativa más viable tanto económicamente y
técnicamente.

142
➢ El presente estudio constituye la herramienta fundamental para la
ejecución o construcción, será posible implementar un sistema de
abastecimiento de agua para la población de Cuchumuela, que cumpla las
condiciones de calidad y cantidad, de esta manera garantizar la demanda
en los puntos de abastecimiento y la salud para todos los moradores del
casco viejo.

➢ La investigación realizada determinó que es viable la elaboración de un


Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión de mejoramiento del sistema
de agua en el casco urbano del municipio de Cuchumuela.

➢ El proyecto de Rediseño, ampliación y mejoramiento del sistema de agua


potable, se determina que es viable debido a que cuenta con fuentes de
agua saneadas, y sobre todo la fuente actualmente es utilizada, con la
ampliación de la fuente se beneficiara una población de 1450 habitantes
que requieren de esta agua segura para su uso durante todo el año.

➢ La ejecución del proyecto, permitirá una disminución considerable de las


enfermedades ocasionadas por el agua y la calidad de vida.

➢ Con la ejecución del proyecto, no se pretende solucionar los problemas de


la pobreza en la que se encuentran los beneficiarios, pero de alguna
manera, estaremos coadyuvando a la solución de algunos problemas,
fundamentalmente como es la carencia de infraestructura de agua potable.

➢ La investigación realizada determinó que la municipalidad de Cuchumuela,


tiene capacidad de gestión y voluntad política.

143
➢ Uno de los grandes problemas que tienen en el uso del agua, es la falta de
una cultura ambientalista por el mal manejo, situación que provoca fugas y
pérdidas de agua.

21.2 RECOMENDACIONES

✓ Todas las inversiones en los municipios pequeños son necesarias ya que


las mismas benefician a la población de Cuchumuela, que se encuentra en
situaciones de escases de agua potable, por otra parte, permite explotar de
manera racional los recursos naturales existentes en la zona.

✓ Aprovechar la voluntad política y capacidad de gestión que tiene la


municipalidad de Villa Gualberto Villarroel, para que el mismo sea ejecutado
con fondos propios, nacionales y de la cooperación internacional.

✓ Establecer el proyecto de mejoramiento del sistema de distribución de agua


en el casco urbano del municipio de Cuchumuela, a fin de sustituir el
existente, ya que actualmente está precaria.

✓ La ejecución del proyecto permitirá el logro de efectos colaterales e


influencias en varios aspectos como ser: Mejora en la calidad, cantidad y el
uso adecuado del agua y evitar la pérdida de este recurso.

✓ Para el éxito del proyecto será fundamental el establecimiento de las


unidades productivas que están debidamente organizados y definidos su
participación en todas las etapas del proyecto, como sujetos activos del
desarrollo y beneficiarios del proyecto.

144
✓ Uno de los grandes problemas que tienen en el uso del agua, es la falta de
una cultura ambientalista por el mal manejo, situación que provoca fugas y
pérdidas de agua.

✓ Capacitar a los usuarios del agua, proporcionándoles una cultura


ambientalista, para mejorar el consumo y la recolección, a fin de evitar
fugas o pérdidas de agua.

✓ Originar el pago de la tarifa por usuario beneficiado del sistema de agua


potable, para dar el mantenimiento y una operación adecuada que conlleve
a la sostenibilidad del mismo.

✓ Se recomienda al Gobierno Autónomo Municipal de Villa Gualberto


Villarroel trabajar en campañas de promoción del sistema antes de empezar
su construcción, esto con la finalidad de llegar a concientizar a los
pobladores de la importancia de tener un sistema nuevo y eficiente de agua
potable, responsabilizarlos del cuidado y precaución que deberán tener con
estas obras y que sean artífices de su propio desarrollo.

✓ Promover en la población beneficiaria proyectos de reforestación del área


cercana a las fuentes, para favorecer la infiltración de agua, evitar la
erosión y disminución de los caudales de las fuentes en época seca.

145
22 BIBLIOGRAFIA ESTUDIADA

➢ AGUILAR & ASOCIADOS S.R.L. 689 Norma Boliviana


Instalaciones de agua- Diseño para Sistema de Agua Potable.
Ministerio de Servicios y Obras Públicas.

➢ ANAYA, F.; TUFIÑO, M. 1987. Norma Boliviana del Hormigón


Armado. Ministerio de Urbanismo y Vivienda. La Paz, Bolivia.

➢ CONSORCIO AGUILAR & ASOCIADOS –HYTSA Estudios y


proyectos 2005 Guía técnica de diseño de agua potable para
poblaciones menores a 10.000 habitantes.

➢ REGLAMENTO DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Ministerio de Obras
Publicas y Viceministerio de Servicios Básicos, La Paz -Bolivia,
2004.

➢ REGLAMENTO TECNICO DE DISEÑO DE TANQUES DE


ALMACENAMIENTO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE,
Ministerio de obras Publicas y Viceministerio de Servicios
Básicos, La Paz, Bolivia, 2004.

➢ REGLAMENTOS TECNICOS DE DISEÑO PARA SISTEMA DE


AGUA POTABLE (segunda revisión V-1), Ministerio de Servicios
y Obras Públicas, Viceministerio de Servicios Básicos, La Paz -
Bolivia, 2007.

➢ ABASTECIMIENTO DISEÑO Y CONSTRUCCION DE SISTEMA


DE AGUA POTABLE. Universidad Mayor de San Simón, Freddy
Marlo Magne Ayllon, Cochabamba- Bolivia, 2008.

146
➢ AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES. Edición
Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), Roger Agüero
Pittman, Lima, 1997.

➢ REDISEÑO SISTEMA DE ABASTECIMEINTO DE AGUA


POTABLE. Universidad el Salvador, José G. Batres Mina, David I.
Flores Ventura, Alberto Quintanilla Hernández, San Salvador,
2010.

➢ DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD Y


BOMBEO, Universidad de San Carlos de Guatemala, Miguel A.
Barrera Chinchilla, Guatemala, 2011.

147

You might also like