You are on page 1of 29

Los errores de los

economistas
Daniel Araya R.
Bachiller en Ciencias Económica, Universidad de Chile

En síntesis

Albert Einstein afirmaba que "no podemos resolver nuestros problemas con el mismo
pensamiento que utilizamos cuando los creamos". En este caso particular se trata de
los problemas que genera el modelo económico dominante; resolverlos implica definir
otra forma de analizarlos e interpretarlos, utilizando otras categorías conceptuales,
La idea es cambiar el foco de análisis de la economía, actualmente centrado en las
empresas y "los mercados" hacia los hogares y sus necesidades fundamentales.
Para ello se revisa y actualiza un enfoque o esquema de análisis elaborado en la
década de 1980, por profesionales chilenos y que se traduce en una metodología para
trabajar con organizaciones territoriales.

Notas previas

1. Este no es un trabajo académico, por lo tanto no está sujeto a las reglas de forma
que existen. Por ejemplo, las citas no están hechas como comprobación de un
argumento; mas bien se orientan a plantear cuestiones que se deben analizar y discutir.
Es, más bien, una propuesta de trabajo político, en el preciso significado de la política
como una actividad que permita a ciudadanas y ciudadanos decidir por su cuenta sobre
los asuntos que les concierne y les afectan. Y para ello, será necesaria reactivar las
miles de organizaciones de base a nivel territorial que ya existen y están algo alicaídas.
2. También es posible derivar un trabajo de investigación que parta de las comunidades
locales para conformar diagnósticos y planes a nivel comunal, mediante un proceso de
agregación y síntesis coherentes de las situaciones locales.
3. La metodología que se describe es el paso inicial en un plan de formación orientado
a repensar los procesos políticos y económicos.

1
Todo lo dicho está dicho por un observador a otro observador.
Humberto Maturana R.

Contenido

1. Los problemas
1.1 Breve diálogo sobre economistas y una definición
1,2 Qué estudia la economía
1,3 Acerca de "los mercados"
2. Hogares en lugar de empresas
2,1 ¿Existe la sociedad?
2.2 La vida cotidiana
2.2 Las necesidades humanas fundamentales
a. Un nuevo paradigma del desarrollo
b. Quién define las necesidades
3. El enfoque NSR
3,1 Conceptos básicos
a. Las necesidades
b. Los satisfactores
c. La matriz NSR
3,2 La metodología
a. La matriz negativa
b. La matriz positiva
c. Un posible plan de acción
4. Perspectivas y comentarios finales

2
1. Los problemas
1.1. Breve diálogo entre economistas y una definición

Mi comprensión de en qué estaba equivocada la economía dominante provino de


Sixto Roxas, economista y antiguo ejecutivo de un banco internacional. Una vez le
pregunté "¿Por qué los economistas, a menudo, dan la respuesta equivocada?"
Sin dudarlo un momento respondió "Porque eligieron a la empresa en lugar de los
hogares, como unidad de análisis, Los economistas perciben la economía como
un agregado de empresas que buscan ganancias, en lugar de un agregado de
hogares que están vivos" [p. 100]
Este diálogo lo relata David C. Korten, uno de sus protagonistas, y tuvo lugar en la
década de 1980 [1]. Casi un siglo antes, el destacado economista inglés Alfred
Marshall, fundador de la escuela neoclásica, escribía en su libro Principios de
Economía [2]:
"La Economía es el estudio de la humanidad en los asuntos ordinarios de la vida;
examina aquella parte de la acción individual y social que está más íntimamente
relacionada con la consecución y con el uso de los requisitos materiales del
bienestar"
La definición de Marshall es algo amplia, pero destaca algunos conceptos importantes
que hoy en día se han dejado de lado; humanidad, vida cotidiana, acción individual
y social, bienestar, que son un buen punto de partida para entender la economía
desde el lado de las familias y las comunidades.
Pero al final los economistas optaron por tomar como cuestión central de su disciplina
la relación entre múltiples fines y recursos escasos. para concentrarse en analizar a las
empresas y estudiar cómo operan los mercados que administran la escasez con total
eficiencia. De esta manera se olvidaron del "sustento material de la vida", que es lo
relevante para las familias desde tiempos inmemoriales.

1.2. Qué estudia la economía

Usualmente cualquier curso de economía básica o de introducción a la economía se


inicia con la presentación de un esquema de análisis llamado "flujo circular de la
economía", que en su versión más simple muestra dos agentes: empresas y hogares y
diversos flujos de intercambio. En una primera aproximación, no se incluyen los flujos
con otros países (exportaciones e importaciones), ni un tercer agente: el Estado o
sector público (impuestos, servicios públicos).

3
Los flujos, que se muestran en el Gráfico 1. son los siguientes:
● las empresas contratan personal, que corresponde al factor trabajo, provisto por
los hogares o familias [3]; también requieren recursos naturales y capital, que en
teoría son propiedad de las familias; estos son los factores de la producción;
● las empresas producen bienes y servicios que venden a los integrantes de los
hogares, obteniendo así los recursos monetarios para financiar sus operaciones
y generar utilidades;
● las familias obtienen el dinero necesario para comprar los bienes y servicios de
los pagos que les realizan las empresas por concepto de remuneraciones.

Gráfico 1

El flujo monetario es propio y preponderante en las economías capitalistas o de "libre


mercado"; en el caso de los pueblos originarios andinos y en otras economías tribales
no existía el dinero, en ninguna de sus formas, como tampoco habían empresas.
El siguiente paso (ver Gráfico 2) es incorporar un ente especial llamado "mercado" que,
según los economistas, tiene el importante rol de facilitar los intercambios de factores
de la producción y de bienes y servicios, según sea el caso, dada la enorme variedad
de bienes que produce la civilización industrial.
La teoría económica dominante sostiene que, en el mercado de bienes y servicios, las
empresas obtienen las señales necesarias para tomar sus decisiones de producción y
venta; por otra parte, los compradores manifiestan sus preferencias de consumo de
4
manera informada y libre de toda coacción o imposición. Y así se fijan los precios por
efecto de la "ley de oferta y demanda". En este mercado todo lo que se transa son
mercancias, o sea, bienes producidos por las empresas

Gráfico 2
Los economistas asumen que el mercado de los factores de producción opera de igual
forma que el mercado de bienes: por oferta y demanda. En este caso no hay productos
fabricados: los recursos naturales dependen de las condiciones ambientales, el trabajo
depende de los seres humanos y el dinero es, en el mejor de los casos, una
convención social. Ninguno de los factores de producción es una mercancia (ya que no
son bienes producidos), aunque la economía dominante los trate como tal. Por lo
demás, salvo el trabajo, es evidente que no todas las familias disponen de tierra y
capital para transar en ese mercado.
Todo ello no es algo que les preocupe mucho a los economistas: es un hecho que la
economía tal como se enseña, desde los tiempos de Alfred Marshall, está plagada de
supuestos, que nadie se molesta en verificar.
En los siguientes cursos de economía. los hogares y las familias desaparecen del
análisis y todo gira en torno a la eficiencia de las empresas y de los mercados, que se
logra si se respeta el rol soberano del individuo consumidor y se asegura la libertad de
emprendimiento y sobre todo la libertad de precios.

Tiene toda la razón Sixto Rojas. Un excelente enfoque para reestudiar y rehacer la
economía, sea como disciplina del conocimiento o como un proceso social, es tomar

5
como unidad de análisis a los hogares en lugar de las empresas y averiguar que
otros principios se han aplicado para organizar el proceso económico. En este caso, la
cuestión central será asegurar el sustento de la vida, en las condiciones dadas por el
medio ambiente que deben enfrentar las comunidades en un territorio concreto, sin
tener en cuenta el principio de acumulación, que es lo único que mueve a las
empresas.
Para Marshall la economía debía estudiar los "asuntos ordinarios de la vida" y se
enfocaba en la "acción individual y social" en procura del bienestar de todos los seres
humanos. Ahí estaba la base para encaminar el estudio del proceso económico por
otra senda; si bien las cosas se dieron de esa forma, aún se pueden remediar.

Tal vez este primer error de los economistas esté vinculado a su gran ignorancia de
la historia económica y de otras disciplinas del ámbito de las humanidades y las
ciencias sociales, además de su fe inquebrantable en los mercados autorregulados,
gracias a una "mano invisible" guiada por el interés propio. Pero los hechos muestran
que en el mundo de los negocios es posible detectar cotidianamente la presencia de la
mano visible de los gerentes de empresas y sus colaboradores, que fijan precios y las
condiciones de los intercambios, imponen normas, eliminan competidores, "persuaden"
al consumidor soberano para que compre lo que no necesita, entre otras acciones que
producirán el bienestar social. [4]
Al parecer "los mercados" no son lo que creen o dicen los economistas ortodoxos.

1.3. Acerca de "los mercados"

¡ Curiosas criaturas son los mercados !


Para empezar, los economistas y todos los verdaderos creyentes en la ideología del
neoliberalismo aseguran tajantemente que "el mercado es el mejor asignador de
recursos escasos" frente a las necesidades que, según ellos, son ilimitadas. Desde
luego, ellos no se han dado la molestia de verificar si efectivamente las necesidades no
tienen límite; parten de la idea que "es mejor tener más que tener menos". Y, a mayor
abundamiento, pretenden que la economía también debe atender los deseos de los
individuos: por ejemplo, viajar al espacio o ser inmortal.
La Economía Política, aquella desarrollada por los clásicos, que van de Adam Smith a
John Stuart Mill pasando por David Ricardo y Karl Marx, entre otros, se enfocaba en los
problemas de la producción de riquezas y su distribución entre las clases sociales que
participaban en su generación. Como lo plantea Adam Smith la economía estaba
centrada en "la riqueza de las naciones"; la unidad de análisis era la economía
nacional, es decir el conjunto del país en su capacidad de producir bienes y servicios.
Las cosas cambian cuando Alfred Marshall junto con eliminar el adjetivo "política" del

6
nombre, incorpora nuevas categorías o conceptos: utilidad marginal, precios fijados por
oferta y demanda, sustitución de factores de producción, equilibrio parcial y otros. Así
se traslada el foco hacia la rentabilidad de la empresa y al libre mercado como el
mecanismo para fijar los precios.
Eliminar la palabra "política" fue una demostración de algo bastante más relevante:
separar la economía de la política, enmascarar las relaciones de poder que se dan en
las decisiones económicas, y en definitiva, pretender que la política es dependiente de
la economía. Pero esto es "harina de otro costal".
Hoy en día "los mercados" han adquirido notables atributos y facultades propias de los
seres humanos, que se expresan en verbos tales como pensar, creer, opinar, esperar;
también entran en pánico o logran consensos; y, por sobre todo, los mercados
constantemente apuestan. Es cosa de ver, escuchar o leer algún medio, para constatar
la personificación que diversos analistas, columnistas, periodistas o comentaristas
hacen de "los mercados".
Es entendible que se quiera hablar de los mercados como entidades anónimas, ya que
actúan de forma implacable e impersonal: por lo tanto, la mano debe quedar invisible.
Pero, en la realidad "los mercados" tienen nombres, apellidos y domicilios conocidos:
son los controladores y los gerentes de las empresas junto con sus asesores y
consultores más directos, y se puede agregar a uno que otro cabildero dedicado a
capturar al Estado en favor de las grandes empresas.
En ese accionar de los mercados particular relevancia tiene el sector financiero (sea
Wall Street en Nueva York, la "City" en Londres o 'Sanhattan' en Santiago de Chile) ya
que condiciona las decisiones internas de las empresas, tanto por la vía del crédito
como por la especulación en la bolsa.
Marshall estaba consciente del papel de las familias en la economía, pero optó por las
empresas como unidad de análisis. Y es significativo que sus Principios de Economía
concluyen así:
"En la vida real, casi todas las cuestiones económicas dependen, más o menos
directamente, de algunas acciones y reacciones complejas del crédito, del
comercio exterior y de los desarrollos modernos de la combinación de empresas y
el monopolio."
Y todo ello por acción de "los mercados".
El actual estado de cosas, que se puede observar prácticamente en todos los lugares
del mundo, se refleja certeramente en la siguiente afirmación del economista inglés Tim
Jackson [5];
"Nos persuaden para gastar dinero que no tenemos en cosas que no necesitamos
y así crear impresiones efímeras en personas que no nos importan."

7
¡ Extraño mundo han creado los mercados ! Y dicen que no hay alternativa.

2. Hogares en lugar de empresas


2.1. ¿Existe la sociedad?

La sociología barata de Margaret Thatcher postulaba que no existe tal cosa llamada
'sociedad', pero sí existen los individuos y las familias. Como ella estaba casada y tenía
dos hijos, obviamente no podía negar la existencia de la familia [6].
La Sra. Thatcher no se dió cuenta o no quiso ver que al hablar de familias quedan
definidas relaciones de parentesco: por ejemplo, desde el punto de vista de niños y
niñas existen tías y tíos, primos y primas, abuelas y abuelos, incluso bisabuelas y
bisabuelos, tanto por el lado de la madre como del padre. En otra etapa de la vida,
aparecen los esposos y las esposas, suegras y suegros, y los yernos y nueras además
de cuñados y cuñadas, concuñados y concuñadas. para seguir con nietas, nietos y una
compleja red parientes políticos y en distintos grados de consanguinidad.
Y partiendo de las relaciones familiares se llega necesariamente a formar agrupaciones
mayores porque comporten un territorio o tiene un mismo lenguaje, denominadas por
todo el mundo (con la excepción de la Sra. Thatcher) "sociedades"-
Las relaciones de parentesco no es algo fácil de olvidar ni de ignorar; los llamados
"pueblos primitivos" (es el nombre que utilizaban los europeos) tenían muy claro que
esa red daba forma y vida a sus sociedades. Así lo resume John V. Murra, un
antropólogo estudioso de los pueblos andinos [7]:
"El trabajo de campo ha verificado que durante miles de años y en muchas
sociedades tanto el parentesco como el poder han coexistido. Los reyes dahomey
como los incas aprovechaban la elasticidad del parentesco para crear e imponer
lealtades: las mujeres encargadas de la contabilidad estatal eran definidas como
esposas del rey dahomeiano. Cuando faltaron parientes consanguíneos del rey
inca para asegurar los puestos administrativos, la plasticidad ideológica del
parentesco permitió al promover ciertas etnias circuncuzqueñas al rango de
parientes." [p. 12]
En la actualidad es fácil constatar que las familias residen y desarrollan su diario vivir
en un barrio o vecindario y que se establecen entre los vecinos vínculos de amistad,
empatía o simple y natural convivencia. Cuando surgen problemas en el vecindario, es
usual que las familias se organicen para buscar soluciones en común; los sistemas
políticos actuales reconocen el derecho de organización de la ciudadanía y otorgan
existencia legal a las organizaciones de interés público, como un mecanismo de

8
participación en la gestión pública.
En resumen, que duda puede haber respecto que las relaciones familiares y sociales
(como las vecinales) son y han sido uno de los componentes esenciales de la "trama y
el sustento de la vida" y que, obviamente, la sociedad existe y se manifiesta en la vida
cotidiana de los integrantes de los hogares.
El punto es cómo se integran los hogares a los procesos económicos con o sin
"mercados". A fin de cuentas, en su origen, el concepto 'economía' significaba
"administración de la casa" (el oikos griego).

2.2. La vida cotidiana

En su diario vivir, las familias desarrollan múltiples actividades que se pueden ordenar
en algunos "ámbitos de la vida cotidiana" situados en un entorno social y geográfico
concreto.

Gráfico 3
El Gráfico 3 muestra un posible clasificación de esos ámbitos en donde los integrantes
de algún hogar se desempeñan e interactúan con integrantes de otros hogares; en la
mayor parte de los casos lo hacen en interés de la familia, en otros podrá ser interés
individual, pero siempre habrá el respaldo familiar o la perspectiva de formar una nueva

9
familia. Por ejemplo, se cuida a otro miembro de la familia en su beneficio y no en
relación al propio interés; las tareas de abastecimiento, cualquiera sea su naturaleza,
están relacionadas con las necesidades del hogar.
En estos ámbitos del diario vivir aparecen necesidades humanas fundamentales, que
son la base para estudiar, diseñar y evaluar los procesos económicos que permitan
satisfacerlas, utilizando un enfoque más amplio y concreto evitando las abstracciones
que estudia la economía desde los tiempos de Alfred Marshall [8] o estar preocupados
de la tasa de ganancia de las empresas.
Para comenzar, la constitución de una familia supone la existencia de instituciones
(normas sociales, ceremoniales) que son parte del entorno social; en condiciones
normales, la pareja se instala en una vivienda debidamente equipada, se debe
abastecer de alimentos y otros bienes o servicios junto con procurarse cuidado y
protección mutuas; tienen hijos, que requieren igualmente cuidado y protección,
agregándose actividades formativas desde los primeros días, como el aprender a
caminar y la enseñanza de la lengua materna.
El abastecimiento se puede obtener ya sea por el trabajo propio o mediante compras
realizadas en el entorno inmediato, para lo cual se necesitan ingresos monetarios
generados por el trabajo asalariado, la actividad informal o un emprendimiento
individual o familiar. Se espera que quede tiempo libre destinado a la entretención y el
ocio.
A partir de cierta edad, los miembros de la familia adquieren la ciudadanía, pudiendo
ejercer el sufragio en elecciones periódicas. Según sus intereses y motivaciones van a
integrar organizaciones de interés público (como una Junta de Vecino), que demandará
trabajo voluntario.
Si la breve descripción anterior es válida, es muy difícil entender que, en la vida
cotidiana, los seres humanos actúen como simples individuos motivados únicamente
por el propio interés, como si no existiesen vínculos familiares o sociales. El proceso de
satisfacer las necesidades fundamentales es esencialmente social; es razonable
pensar que poco puede hacer un individuo actuando motivado solo por puro egoísmo.
Como algunos economistas lo reconocen [9], el problema está en que:
"En economía, realmente no le preguntas a la gente. Las personas revelan sus
deseos subyacentes por su reacción a los cambios en los ingresos y los precios."
Y este es el segundo gran error de los economistas, ya que se puede y se debe
preguntar a la gente respecto a sus necesidades fundamentales; utilizar el mecanismo
de "cambios en los ingresos y los precios" es una simple fantasía que lleva a depender
de las empresas proveedoras de los bienes y servicios, que son las que fijan los
precios.

10
2.3. Las necesidades humanas fundamentales

a. Un nuevo paradigma del desarrollo

El año 2013 el Reino de Bhutan presentó un informe sobre un "Nuevo Paradigma de


Desarrollo" preparado con la participación de un grupo internacional de 71 expertos y
teniendo como base la propia experiencia de Bhutan [10]. El modelo propuesto parte de
las necesidades humanas, definidas en los siguientes términos:
"Todos los seres humanos, independientemente del medio ambiente en el que
viven, requieren la satisfacción adecuada de sus necesidades de alimentos, agua,
refugio, seguridad y respeto. Todo esto, a su vez, depende de un medio ambiente
sostenible."
Y se detalla que esas necesidades consideran
● niveles de vida dignos, que incluyan la subsistencia y la vivienda para los seres
humanos y otras formas de vida;
● un medio ambiente saludable que sostiene la vida humana y no humana
● buena salud
● conocimiento y comprensión
● un sentido de pertenencia y participación en las comunidades y las culturas
● uso equilibrado del tiempo, para permitir el ocio, la creatividad y el trabajo
comunitario junto con el trabajo remunerado
● participación libre en la toma de decisiones y confianza en que las autoridades
● políticas actúen para el bien común
● bienestar psicológico, incluido satisfacción, alegría y cuidado y afecto por los
demás

Todo lo dicho es muy razonable y difícilmente alguien podrá estar en desacuerdo. La


gran pregunta es cómo se determinan: son los "mercados impersonales", la burocracia
estatal y corporativa o bien las personas desde su realidad cotidiana.

b. Quién define las necesidades

Los economistas ortodoxos sostienen que la respuesta la entrega "el mercado", por la
acción del principio de la soberanía del consumidor, que asegura la libertad y el poder
para decidir que bienes y servicios adquirir; de esta forma, a través de la compra o
abstención de compra que realiza el consumidor, las empresas obtienen las señales
que determinan la calidad, cantidad y precios de bienes y servicios que deben producir.
Otra posible respuesta proviene de revisar la historia antes del surgimiento del

11
capitalismo, por ejemplo los procesos económicos que existían en la Edad Media o en
los territorios del Imperio Romano. O bien se puede ir más atrás y examinar la situación
de los pueblos originarios en América o en otros lugares del mundo.
Haciendo un ejercicio de "antropología de sentido común", es muy difícil imaginar que,
por ejemplo, en la Galia Transalpina antes o después de su conquista por parte de Julio
César, pudiese existir un individuo consumidor que ejerce sus derechos soberanos en
un mercado que solo podría ser imaginario. Lo mismo se aplica a los pueblos andinos
antes del despojo español, o a las tribus de las islas Trobiand en el Pacífico occidental
estudiadas por el antropólogo polaco Bronislaw Malinowsky, en los años de la Primera
Guerra Mundial. Este breve repaso es relevante ya que los economistas han pretendido
darle un valor universal y único a sus teorías: vale decir, son igualmente válidas en todo
tiempo y lugar. Los economistas no solo ignoran la historia, también pasan por alto a la
antropología.
Los pueblos ancestrales eran agrupaciones basadas en relaciones de parentesco entre
familias extensas, conformando comunidades con un alto grado autosuficiencia que se
organizaban para resolver sus problemas de cuidado, protección, formación, trabajo,
entretenimiento, abastecimiento y general atender las necesidades humanas. Existían
recursos de uso común además de la asignación de tierras a cada familia; sin duda que
también se hacían intercambios entre las comunidades, pero estaban muy lejos de ser
transacciones comerciales con afán de lucro [11].
Como el capitalismo, en su expansión, se ha dedicado sistemáticamente a destruir las
culturas ancestrales y a las comunidades que se auto-abastecen, no es fácil visualizar
alternativas. Pero es absolutamente posible determinar las necesidades a nivel de los
hogares y organizar otros procesos económicos, fuera del modelo de "libre mercado" o
de la planificación central, sea estatal o de las corporaciones privadas.
Lo dicho implica necesariamente revitalizar a las comunidades, estructuradas como
organizaciones con base territorial, privilegiando relaciones de confianza y solidarias.
Esta es una condición esencial para que los hogares sean la unidad básica para el
estudio de la economía, contra la que conspira el individualismo galopante promovido
por la nueva "religión neoliberal"

3. El enfoque NSR
La premisa base de esta propuesta es que las necesidades humanas fundamentales se
pueden determinar desde las familias y de manera organizada, activa y deliberativa,
recopilando directamente la información de personas integrantes de los hogares que
forman parte de una comunidad, que no sea una simple lista de buenos deseos. Esta
metodología requiere un esquema de análisis que facilite la obtención de acuerdos en
12
una comunidad representada por las organizaciones territoriales que existan.

3.1. Conceptos básicos

El esquema que se propone es el de "Necesidades-Satisfactores-Recursos" y se basa


en el trabajo de Manfred Max-Neef (economista), Antonio Elizalde (sociólogo) y Martín
Hopenhayn (filósofo), desarrollado en Chile a mediados de los 80. El esquema forma
parte de un modelo de "desarrollo a escala humana", que aspira a la auto-dependencia
de las comunidades para la solución de sus problemas y una opción para realización
de sus potencialidades [12].
El Gráfico 4 presenta un resumen del enfoque NSR. que incorpora en forma explícita
un tercer componente (los recursos), que ayuda en el trabajo con las organizaciones.

Gráfico 4
Sus autores parten de la siguiente constatación:
"Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser
infinitas; que están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra,
y que son diferentes en cada período histórico." [p. 40]
Pero esta creencia se sustenta en no tener presente la diferencia esencial entre lo que
es una necesidad y lo que son los satisfactores de esa necesidad. Esta diferencia es la
siguiente:
● las necesidades humanas son pocas, finitas y es posible clasificarlas; son las
mismas para todas las culturas y en todos los períodos históricos;
● los satisfactores, son los medios adecuados para cubrir las necesidades y
cambian a través del tiempo y de las culturas; esto condiciona las características
de los procesos económicos.
Un propósito explícito del enfoque NSR es que sirva como instrumento de política y de
acción en el desarrollo de las comunidades humanas. En tal sentido, permite detectar

13
necesidades para las cuales no existen satisfactores adecuadas, o bien satisfactores
que impiden o destruyen la realización de alguna necesidad.
Con este instrumento es posible imaginar procesos económicos alternativos que sean
capaces de generar y promover satisfactores para las necesidades de todas las
personas, en su espacio local.

a. Las necesidades

Es posible, según sus autores, reconocer las siguientes nueve necesidades humanas
básicas:
Subsistir: naturalmente la primera de todas, que se expresa como reproducción
de la especie y requiere, como mínimo, agua, "pan, techo y abrigo"
Protección: cuidar a otros, a si mismo y al medio ambiente; asegurar la vida
más allá de la etapa activa de los integrantes de las familias
Afecto: dar y recibir expresiones de empatía, cariño o solidaridad, relacionarse y
compartir con otros sean familiares, vecinos o amistades
Entender: investigar, experimentar, meditar respecto de si mismo, de los demás
y del medio que rodea
Crear: inventar, diseñar, construir medios para expresarse y para contribuir con
satisfactores apropiados a las necesidades humanas
Participar: integrar agrupaciones diversas, según los intereses y la disposición
de los miembros de la comunidad; hacerse cargo de responsabilidades sociales
Ocio: disponer de tiempo libre para disfrutar de tranquilidad, jugar, evitar las
preocupaciones o simplemente curiosear
Identidad: sentido de pertenencia, reconocimiento en una agrupación humana
que promueve la autoestima y revela las diferencias respecto de otros
Libertad: ejercicio de la autonomía, la tolerancia y la capacidad de optar,
discrepar, conocerse, incluso desobedecer.

Esta propuesta, como se puede verificar fácilmente, es claramente compatible con el


Nuevo Paradigma del Desarrollo elaborado con el patrocinio del Reino de Bhutan. [13]
Tal como se definen en este modelo, las necesidades son carencias, vale decir, algo
falta a nivel social, familiar o personal; pero también son potencialidades, o sea, algo se
puede o se debe hacer en forma individual o colectiva. Esto es particularmente
importante al utilizar este enfoque como una herramienta de auto-diagnóstico en

14
organizaciones de base en su espacio local.
Como afirman sus autores:
"Las necesidades humanas fundamentales conforman un sistema en el que no
cabe establecer linealidades jerárquicas. Esto significa, por una parte, que
ninguna necesidad es per se más importante que otra, y por otra parte, que no
hay un orden fijo de precedencia en la actualización de las necesidades" [p.78]

b. Los satisfactores

En términos específicos los satisfactores son medios o formas de ser, tener, hacer y
estar que se manifiestan como objetos, acciones y atributos personales o sociales,
espacios, instituciones, normativas que pueden utilizar las personas, las familias y las
comunidades para satisfacer sus necesidades. La siguiente tabla resume esta idea con
una indicación de la forma que se debe utilizar para definirlos:

Grupo Tipo Definición


Ser Atributos personales o colectivos Sustantivos
Tener Entidades: objetos, instituciones, normas Frases
Hacer Acciones personales o grupales Verbos
Estar Espacios, ambientes Sustantivos

Los satisfactores pueden ser:


● singulares: afectan una sola necesidad; ejs,: el voto, los regalos, la medicina
curativa;
● sinérgicos: cubren varias necesidades al mismo tiempo; por ejemplo la
lactancia materna, una democracia directa, la producción autogestionada;
● inhibidores: satisfacen en exceso una pero dificultan otras necesidades, como
una familia sobreprotectora o el paternalismo;
● destructores; satisfacen alguna pero imposibilitan otras necesidades, por sus
efectos colaterales; ejs.: la censura, el armamentismo, el autoritarismo;
● pseudo-satisfactores: producen una falsa satisfacción; ej.: la sobre explotación
de recursos naturales, una democracia formal, la medicina mecanicista (una
píldora para cada enfermedad).
El Anexo 1 presentan tablas más detalladas con ejemplos de los tipos de satisfactores
definidos, tomados del trabajo de Max-Neef y colaboradores ya citado.
Desde el punto de vista de una comunidad, los satisfactores son

15
● externos: medios impuestos o institucionalizados por las autoridades locales o
nacionales desde arriba hacia abajo; o
● internos: auto-dependencia local, procesos generados de abajo hacia arriba.

Para efectos de un proceso de desarrollo local, esta distinción es muy significativa si se


trata de buscar soluciones más allá del mercado y sin someterse exclusivamente a la
acción del Estado.

c. La Matriz NSR

Todos los elementos definidos quedan incorporados en la Matriz de Necesidades y


Satisfactores (ver ejemplo en Anexo 2). Una vez completada por los interesados la
matriz reflejará la interrelación entre necesidades y satisfactores de un determinado
grupo humano en un contexto histórico, cultural y medio ambiental específico.
La matriz vacía representa un esquema de aplicación universal; completar los 36
casilleros depende de cada comunidad o grupo humano, según su realidad y sus
experiencias. De esta manera es más fácil de obtener, por un proceso de agregación
una visión completa de las necesidades de una zona geográfica amplia: una comuna,
una provincia o una región.

3.2. La metodología

La idea central es que los propios afectados, desde sus problemas y experiencia
cotidiana, definan los satisfactores en los 36 casilleros de la Matriz en grupos de 5 a 7
personas. Para estos efectos es necesario trabajar con las organizaciones de base
existentes en el territorio, las que obtendrán un completo panorama de los problemas
que les impiden satisfacer las necesidades humanas y decidir las formas de enfrentar
tales problemas.
Esta actividad tiene como resultados:
● una matriz negativa, que refleja los problemas, las dificultades y las carencias
que afectan a la comunidad, tal como las perciben sus miembros;
● una matriz positiva, que expresa los ideales de como debería ser la comunidad
en que viven; y
● un posible plan de acción que apunte a resolver los problemas detectados.

El Gráfico 5 resume la estructura de las actividades que se proponen:

16
Gráfico 5
La modalidad de trabajo prevista es realizar tres talleres, de una jornada de duración
cada uno, con encargados externos que orientan el trabajo en grupo, procesan la
información que se va recopilando y dirigen las reuniones plenarias.
En el desarrollo de los talleres es recomendable tener en cuenta las siguientes "reglas
del juego":
● la idea central es lograr un visión compartida de la situación local;
● todas las opiniones son respetables y se deben escuchar:
● las experiencias y percepciones de los participantes son lo más importante, en
particular si son residentes antiguos;
● tener presente que los diagnósticos de nivel nacional o regional no se aplican
estrictamente en la realidad local.

a. La matriz negativa

El primer taller es un ejercicio de auto-diagnóstico sobre las carencias más relevantes y


las potencialidades no aprovechadas en el espacio local.
Cada grupo debe llenar los 36 casilleros la Matriz, enfocándose en:
■ ausencia o insuficiencia de satisfactores;
■ presencia de satisfactores destructores, inhibidores o pseudo satisfactores;
■ potencialidades no aprovechadas.

Se obtienen así tantas matrices como grupos; los encargados preparan una matriz de
resumen, eliminado las repeticiones y los sinónimos.
A continuación, los participantes se dividen en 9 grupos, uno por cada necesidad, para
trabajar con la respectiva fila de la matriz de resumen. Cada grupo debe seleccionar,
mediante consenso, los elementos que se considere más negativos, para conformar

17
una lista que contiene de 4 a 6 satisfactores negativos. De esta forma se obtiene una
matriz de síntesis, que será analizada y discutida en una reunión plenaria.
Al finalizar este taller se tendrá:
un reconocimiento específico de los elementos más negativos que afectan a la
comunidad y el espacio local;
un listado de los principales desafíos que se deben enfrentar.

b. La matriz positiva

En un segundo taller, se busca identificar y concordar los satisfactores ideales que


aseguren la real satisfacción de las necesidades de la comunidad local y de sus
miembros, así como identificar las potencialidades más efectivas existentes para
generar o disponer de satisfactores internos.
En este caso, cada grupo también debe completar los 36 casilleros de la matriz, pero
enfocándose en:
● las aspiraciones de las familias y de la comunidad; corresponde a lo ideal, lo
suficiente;
● posibles satisfactores sinérgicos; y
● neutralización de satisfactores destructores, inhibidores o pseudo-satisfactores

Los grupos van completando la matriz por columna, para facilitar la búsqueda de las
sinergias. Se tendrá tantas matrices como grupos y los encargados preparan una
matriz de resumen, que se utiliza en la siguiente fase del taller.
A partir de la matriz de resumen los participantes harán un selección de satisfactores
teniendo presente su relevancia respecto de la necesidad, conformando 9 grupos, uno
por cada necesidad,
Como en el primer taller, cada grupo buscará, mediante consenso, los elementos que
considere más positivos, para tener una lista de entre 4 y 6 satisfactores. Así se logra
una matriz positiva de síntesis, que será evaluada en una reunión plenaria, con el fin de
determinar los satisfactores más efectivos.
En la última fase de este taller, tomando como base la lista de satisfactores efectivos se
procede a definir prioridades de acción en el tiempo, mediante un trabajo en grupos y
una reunión plenaria.
El resultado final de este taller será:
la matriz positiva
una lista de prioridades

18
c. Un posible plan de acción

Finalmente y como una natural continuación del segundo taller, se puede realizar un
tercer taller que persigue:
● identificar los recursos necesarios para ejecutar las acciones prioritarias;
● detectar obstáculos internos o externos que dificultan cumplir las prioridades;
● discutir sobre la organización necesaria para movilizar los recursos, superar los
obstáculos y ejecutar las acciones.

Mediante trabajo en grupos y sesiones plenarias, los participantes completarán una


tabla que incluye las siguientes columnas:
■ satisfactor prioritario
■ acciones específicas
■ recursos necesarios
■ potenciales obstáculos

En este taller se incorpora el análisis del tercer componente del enfoque NSR: los
recursos. El Gráfico 6 muestra un resumen.

Gráfico 6
Convencionalmente la economía ha reducido los recursos a los bienes y servicios que
se transan en el mercado y que permiten satisfacer las necesidades y deseos. El
enfoque NSR propone que los satisfactores son los medios para que las personas
satisfagan sus necesidades y que para obtenerlos se requieren recursos, en un
sentido amplio, ya que se incluye el tiempo de los miembros de una comunidad y la
propia organización. Los alimentos son un satisfactor y para producirlos se requieren
como recursos tierra, agua, sol, además de las semillas y el trabajo humano-
Una revisión de los ejemplos de satisfactores (Anexo 1) mostrará que también existen

19
acciones que generan un satisfactor y que incluso son alternativas a la compra de un
bien o servicio. Un caso típico es la lactancia infantil: las opciones son que la madre por
medios naturales alimente a su hijo o que le prepare la leche en polvo "formulada
especialmente para las necesidades del bebé" y adquirida en el comercio; en el primer
caso tenemos una acción, que no solamente proporciona alimento, y en el segundo
una transacción en el mercado. También puede existir la alternativa entre cultivar los
propios alimentos o comprarlos en la feria o el supermercado-
Al momento de preparar un plan de acción existe un asunto muy importante que se
debe resolver: superar los obstáculos que se presentan cuando que se ejecuta el plan.
En el Gráfico 7 se resumen los más significativos.

Gráfico 7
En la práctica, el tema de los obstáculos está sujeto a las condiciones locales del lugar
donde se ubica la comunidad afectada; por ejemplo, el compromiso de las autoridades
comunales, respecto de la participación ciudadana efectiva.
Si las organizaciones optan por acciones innovadoras, los obstáculos serán las leyes y
reglamentaciones y la burocracia. Está claro, finalmente, que superar los obstáculos
internos es una condición previa a la ejecución de cualquier plan de acción.

4. Perspectivas y comentarios finales


1. Para Max-Neef y colaboradores el sistema que proponen conduce a otro concepto
de pobreza, que va más allá del nivel de ingresos; habría que hablar de pobrezas, en
lugar de una pobreza (en singular). Afirman que:
"Cualquier necesidad humana que no es adecuadamente satisfecha revela una
pobreza humana. La pobreza de subsistencia (debido a alimentación y abrigo
insuficiente); de protección (debido a sistemas de salud insuficientes, a la

20
violencia, la carrera armamentista, etc); de afecto (debido al autoritarismo, la
opresión, las relaciones de explotación con el medio ambiente natural, etc.); de
entendimiento (debido a la deficiente calidad de la educación); de participación
(debido a la marginación y la discriminación de mujeres, niños y minorías); de
identidad (debido a la imposición de valores extraños a culturas locales y
regionales, emigración forzada, exilio político, etc.) y así sucesivamente" [p. 43]
Esta es una perspectiva muy valiosa al momento de usar la metodología descrita como
herramienta de auto-diagnóstico y planificación a nivel local. Esto abre una línea de
investigación necesaria para cambiar el enfoque economicista y reduccionistas en torno
a la pobreza.
2. De igual modo, unos cuantos temas expuestos en este documento, también
requieren desarrollar algún trabajo de investigación adicional; por ejemplo:
■ los derechos, deberes y roles de las grandes empresas en la sociedad: ¿son el
motor del desarrollo?
■ la presencia y las consecuencias del accionar de la "mano visible"
■ las condiciones para que las comunidades tengan un rol activo en un desarrollo
a escala humana
■ las modalidades de otros procesos económicos y políticos

En todos estos casos, es decisivo disponer de la mayor cantidad posible de matrices


negativas y positivas generadas por las organizaciones de base, aplicando el método
descrito en este documento.

3. Los dos primeros talleres de la metodología propuesta han sido aplicados, con éxito,
por sus autores en diversos países de América Latina y Europa; queda por verificar la
factibilidad y efectividad del ciclo completo, en las condiciones locales y trabajando con
organizaciones territoriales.
El ciclo de talleres supone tres jornadas de trabajo de 8 horas cada una, con grupo de
unas 50 personas (con lo que es posible estructurar unos 10 grupos de trabajo) se
necesitan 3 personas para la coordinación y el desarrollo de los talleres.
4. Si en una comuna cualquiera, diversas organizaciones aplican la metodología, se
logra un diagnóstico comunal acompañado de los respectivos planes de acción
elaborados "desde la base". De esta forma se tiene la "agregación de hogares vivos"
que propone el economista filipino Sixto Roxas. lo que permite un proceso de
planificación de abajo hacia arriba sobre una base territorial y respetando a las
comunidades. Así se evita la planificación "desde arriba" que usualmente es una
colección de "soluciones en busca de problemas", que se impone con algún simulacro
de participación.

21
5. Está claro que una encuesta presencial, a la salida de estaciones del Metro o
mediante Internet, que podría ser una alternativa para detectar las necesidades, no
logran los resultados que se obtienen con el mecanismo de participación, deliberación y
organización propuesto.

6. Las autoridades y dirigentes suelen estar muy preocupadas de proponer, comunicar


y explicar a "la gente" las políticas, planes y proyectos que han elaborado expertos;
sólo hablan de "escuchar" cuando un resultado electoral adverso. Siguen el ejemplo de
los economistas: evitan preguntarle a la gente.
Es imprescindible invertir dicho proceso y detectar las necesidades humanas
fundamentales desde las familias y las comunidades. Y este es el primer paso para
diseñar y poner en práctica otros procesos económicos, más allá del "libre mercado".

22
Notas:

1. David Korten: Change the story, change the future; Berret-Koehler Publishers Inc.,
Oakland, 2015. Korten tiene un MBA y un doctorado en Stanford, fue profesor en
Harvard; trabajó en proyectos de desarrollo en diversos países por cuenta de la
Fundación Ford, la USAID y otras organizaciones promotoras del desarrollo. Terminó
muy desencantado con las políticas que aplicaban esas agencias. Ha escrito diversos
libros, entre ellos uno contrario a la globalización: Cuando las corporaciones gobiernan
el mundo, publicado en Chile por la Editorial Cuatro Vientos.
2. Alfred Marshall (1842 - 1924) fue profesor en la Universidad de Cambridge; tuvo gran
influencia sobre los economistas de la época. Autor del libro Principios de Economía,
publicado en 1890 y que fue durante mucho tiempo el texto base en la enseñanza de
economía.
3. En este documento, los conceptos "hogar" y "familia" se utilizan como sinónimos
para identificar a una unidad doméstica situada en un barrio o territorio, potencialmente
integrada a una comunidad que se desenvuelve en un medio ambiente o nicho
ecológico particular. En la realidad son conceptos diferentes: por ejemplo, un hogar
puede estar integrado por personas que no son familiares pero comparten una
vivienda.
4. Este tema fue desarrollado por Alfred D. Chandler Jr. un profesor historia de las
empresas en la Universidad de Harvard, que en 1977 publica el libro "The Visible Hand.
The Manegerial Revolution in American Business"; su tesis central es las fuerzas del
mercado las movilizan los administradores y directivos de las empresas, en lugar de la
mano invisible. Este es un tema de gran actualidad que se debería revisar y poner en
debate.
5. Tim Jackson, economista y profesor de Desarrollo Sostenible en la Universidad de
Surrey, Inglaterra; es autor de Prosperidad sin crecimiento: economía para un planeta
finito; Icaria, Montevideo, 2011. La cita proviene de una presentación en TED Talks
realizada en el 2010, disponible en Internet.
6. La famosa frase es, textualmente, la siguiente: "¿Quién es la sociedad? No hay tal
cosa. Existen los individuos hombre y mujeres, y las familias" y proviene de una
entrevista hecha a Margaret Thatcher por la revista Women's Own en 1987.
7. Ver John V. Murra: La organización económica del estado inca; Siglo XXI, México,
2007.
8. La idea de "mercado" que postulan los economistas es una completa abstracción. En
la vida cotidiana, las ferias rotativas, tradicionales toda ciudad en Chile, son la mejor
aproximación a un "mercado" como un espacio físico donde se producen intercambios
23
y los compradores pueden hacer comparaciones de precio y calidad; en el mejor de los
casos se podrá verificar una versión muy limitada de la "ley de oferta y demanda".
Otra abstracción, que alcanza un nivel metafísico, son conceptos como "utilidad
marginal" o "costo marginal"; es cosa de preguntarle a un contador de costos si los ha
podido calcular en situaciones reales. En los hechos, las empresas trabajan con costos
medios o unitarios; el resto es simple fantasía.
9. Frase del economista norteamericano Morton Schapiro en una entrevista publicada
en www.ineteconomics.org, el 20 de febrero del 2018 En todo caso, cabe dejar
constancia que los economistas están convencidos que no hay preguntarle a la gente:
"los individuos votan sus preferencias al comprar, punto".
10. El Reino de Bhutan optó por eliminar el indicador del Producto Interno Bruto y
utilizar la Felicidad Nacional Bruta. A partir de su experiencia propuso en las Naciones
Unidas la elaboración de un nuevo paradigma de desarrollo; al respecto se convocaron
varias reuniones internacionales, que culminaron con la publicación del informe
mencionado (www.newdevelopmentparadigm.bt).
11. En este tema, que se basa en los principios de la economía sustantivista, los
aportes fundamentales son de Karl Polanyi (historiador económico y antropólogo) y
Marshall Sahlins (antropólogo).
Polanyi es autor de La gran transformación. Crítica de liberalismo económico (1944),
Comercio y mercado en los imperios antiguos (1957) y El sustento de hombre (1977).
De Marshall Sahlins hay que mencionar La economía de la Edad de Piedra (1972) y
Las sociedades tribales (1968).
12. La referencia original del Enfoque NSR es Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y
Martín Hopenhayn: "Desarrollo y necesidades humanas" en Desarrollo a Escala
Humana, libro disponible en www.max-neef.cl. Las citas están tomadas de este libro.
13. Dicha compatibilidad no es producto del azar, ya que tanto Manfred Max-Neef como
Tim Jackson y David Korten integraron el Comité Internacional de Expertos que preparó
la propuesta de Bhutan.

24
Anexo 1: Tipos de satisfactores

a. Destructores

Supuesto satisfactor Necesidad Necesidades perjudicadas


involucrada

Armamentismo Protección Subsistir, Afecto, Libertad, Participar

Exilio Protección Afecto, Participar, Identidad, Libertad


Censura Protección Entender, Participar, Ocio, Libertad, Crear,
Identidad,
Burocracia Protección Entender, Afecto, Libertad, Creación,
Participar, Identidad
Autoritarismo Protección Afecto, Entender, Crear, Identidad, Participar,
Libertad

b. Pseudo satisfactores

Satisfactor Necesidad que aparenta satisfacer

Medicina mecanicista (“píldoras para todo”) Protección

Sobreexplotación recursos naturales Subsistir

Nacionalismo chovinista Identidad

Democracia formal Participar


Indicadores económicos agregados (PIB) Entender

Dirigismo cultural Crear

Prostitución Afecto

Símbolos de status Identidad


Productivismo obsesivo Subsistencia

Adoctrinamiento Entendimiento

25
c. Inhibidores

Satisfactor Necesidad Necesidades inhibidas

Paternalismo Protección Entender, Participar, Libertad, Identidad

Familia sobreprotectora Protección Afecto, Entender, Participar, Ocio,


Libertad, Identidad

Producción tipo Subsistencia Entender, Participar, Libertad, Identidad,


taylorista Crear

Aula autoritaria Entendimiento Participar, Crear, Libertad, Identidad

Mesianismo Identidad Protección, Participar, Libertad, Entender


Permisividad ilimitada Libertad Protección, Identidad, Participar, Afecto

Competencia obsesiva Libertad Subsistir, Protección, Afecto, Ocio,


Participar

Televisión comercial Ocio Entender, Crear, Identidad

d. Singulares

Satisfactor Necesidad

Programas de suministro de alimentos Subsistencia

Programas asistenciales de vivienda Subsistencia


Medicina curativa Subsistencia

Sistema de seguros Protección

Ejércitos profesionales Protección

Espectáculos deportivos Ocio


Nacionalidad Identidad

Regalos Afecto

Turismo dirigido Ocio


Voto Participación

26
e. Sinérgicos

Satisfactor Necesidad Otras necesidades estimuladas

Lactancia materna Subsistir Protección, Afecto, Identidad

Producción autogestionada Subsistir Entender, Participar, Libertad, Crear,


Identidad

Educación popular Entender Protección, Participar, Crear, Identidad,


Libertad

Organizaciones de base Participar Afecto, Libertad, Ocio, Crear,


Identidad

Medicina descalza Protección Subsistir, Entender, Participar

Sindicatos democráticos Protección Entender, Participar, Identidad


Democracia directa Participar Protección, Entender, Identidad,
Libertad

Juegos didácticos Ocio Entender, Crear


Programas autoconstrucción Subsistir Entender, Participar

Medicina preventiva Protección Entender, Participar, Subsistir

Meditación Entender Ocio, Crear, Identidad


Televisión cultural Ocio Entender

Fuente: Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn: "Desarrollo y necesidades humanas" en


Desarrollo a Escala Humana, libro disponible en www.max-neef.cl.
Nota: Los ejemplos reflejan la situación y las preocupaciones existentes en América
Latina en la década de 1980.

27
Anexo 2: Matriz Necesidades - satisfactores

NECESIDAD SER TENER HACER ESTAR

Subsistir Salud física Alimentos Alimentar Entorno social


Salud mental Abrigo Procrear Entorno vital
Equilibrio Trabajo Descansar
Solidaridad Trabajar
Humor
Adaptabilidad
1 2 3 4

Proteger Cuidado Ahorros Cooperar Morada


Autonomía Seguridad social Prevenir Vecindario
Solidaridad Sistema de salud Planificar
Adaptabilidad Familia Cuidar
Normativas Defender
Seguros Curar
Trabajo
5 6 7 8
Afecto Autoestima Amistades Acariciar Hogar
Tolerancia Familia Emocionar Privacidad
Respeto Parejas Compartir Intimidad
Receptividad Mascotas Cuidar Lugares de
Generosidad Plantas Cultivar encuentro
Voluntad Jardines Apreciar
Pasión
Solidaridad
9 10 11 12
Entender Curiosidad Literatura Estudiar Familia
Receptividad Maestros Investigar Escuelas
Espíritu crítico Método Experimentar Universidades
Asombro Sistemas educa- Analizar Academias
DIsciplina cionales Interpretar Comunidades
Intuición Políticas comuni- Meditar
cacional
13 15 15 16
Participar Receptividad Derechos Cooperar Asociaciones
Solidaridad Obligaciones Proponer Vecindario
Adaptabilidad Responsabilidades Compartir Familia
Disposición Trabajo Discrepar Comunidades
Entrega Dialogar Iglesias
Respecto Acatar Cooperativas
Humor Acordar
Pasión Opinar
17 18 19 20

28
Ocio Curiosidad Juegos Divagar Tiempo libre
Imaginación Fiestas Soñar Privacidad
Receptividad Espectáculos Abstraerse Intimidad
Sensualidad Calma Añorar Paisajes
Tranquilidad Evocar Ambientes
Despreocupación Fantasear Espacios de
Jugar encuentro
Divertirse
Relajarse
21 22 23 24
Crear Imaginación Habilidades Inventar Talleres
Voluntad Método Construir Agrupaciones
Pasión Destrezas Idear Audiencia
Audacia Trabajo Componer Espacios de
Intuición DIseñar expresión
Autonomía Trabajar Libertad
Inventiva Interpretar temporal
Curiosidad
25 26 27 28
Identidad Pertenencia Lenguaje Integrarse Ambitos de
Coherencia Símbolos Conocerse pertenencia
Diferencia Hábitos Crecer Etapas de
Autoestima Grupos referencia Definirse maduración
Costumbres Confundirse Cotidianeidad
Valores Comprometerse
Normas Reconocerse
Roles
Sexualidad
Memoria histórica
Trabajo
29 30 31 32
Libertad Autonomía Igualdad derechos Discrepar Espacios
Autoestima Optar comunes
Voluntad Diferenciarse Ambitos
Pasión Arriesgar propicios
Apertura Meditar
Asertividad Conocerse
Determinación Asumirse
Tolerancia Desobedecer
Rebeldía
Audacia
33 34 35 36

29

You might also like