You are on page 1of 64

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

UNIDAD DE NIVELACIÓN INSTITUCIONAL

SOCIEDAD Y CULTURA

ÁREA: SOCIOLOGIA

TEMA: FOLLETO

INTEGRANTES:

LAURA CHACHA

CARELIS CABRERA

NAHOMI REALPE

SEBASTIAN PAREDES

JORGE BONILLA

JEFFERSON MONTOYA

CARRERA:

Sociología

2018-2018
INDICE

CONTENIDO PAG
INDICE ........................................................................................................................................ 1
TABLA DE FIGURAS ............................................................................................................... 1
LA CAIDA DE HOSNI MUBARAK. ........................................................................................ 2
EFECTO TANGO. ...................................................................................................................... 5
EFECTO SAMBA. ...................................................................................................................... 8
TRANSFORMACIÓN SOCIALES EN EL CONTINENTE ASIÁTICO. .......................... 12
LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO EN EL CONTINENTE ASIÁTICO. ................... 24
EFECTO TEQUILA. ........................................................................................................................ 27
LA SALIDA DE LA CRISIS. ................................................................................................... 32
LA CONQUISTA LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL NUEVO MUNDO. .................. 36
La Crisis del Ecuador. .............................................................................................................. 41
LA BAJA DEL PRECIO DEL PETROLEO. ......................................................................... 46
LA CONQUISTA LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL “NUEVO MUNDO” ............... 54
Civilizaciones prehispánicas del nuevo mundo....................................................................... 57
CULTURAS PREHISPÁNICAS ............................................................................................. 59
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 63

TABLA DE FIGURAS
Figura 1.manifestaciones en la República Árabe de Egipto. ......................................................... 2
Figura 2: demuestra la crisis de argentina. .................................................................................... 5
Figura 3: La militarización de la represión a la oposición. ........................................................... 7
Figura 4: Demuestra la crisis en Brasil. ...................................................................................... 11
Figura 5: El presidente de India junto al presidente de China. .................................................... 12
Figura 6 :La crisis financiera Asiática......................................................................................... 24
Figura 7: El pánico en los mercados financieros. ........................................................................ 24
Figura 8:Rejuvenecer la economía industrial en China............................................................... 25
Figura 9: Las parcelas privadas y el trabajo de tierras. ............................................................... 25
Figura 10: Política macroeconómica. .......................................................................................... 28
Figura 11: Los ingleses y franceses tribus. ................................................................................. 36
Figura 12: Los españoles administraban de la mano de obra indígena. ...................................... 37
Figura 13: Bautizo Boliviano. ..................................................................................................... 38
Figura 14:Lindígena se obligaba a realizar trabajos agrícolas. ................................................... 40
Figura 15: REFINERIAS DE PETROLEO. ........................................................................................ 46
Figura 16:Habla acerca de la comunidad. ................................................................................... 51
Figura 17:Llegan a la india descubrió América empezando la conquista de esta tierra .............. 55
Figura 18: Los reyes en América. ................................................................................................ 56
Figura 19: Sitios más antiguos que la colonización de las Américas. ......................................... 57
Figura 20:Imagen del pueblo prehispánico de Mesoamerica. ..................................................... 60

1
LA CAIDA DE HOSNI MUBARAK.

Hosni Mubarak fue Presidente de la REPÚBLICA ÁRABE DE EGIPTO, su mandato


duró 30 años, desde el 14 de Octubre de 1981, hasta el 1 de Febrero de 2011.

En este punto resulta interesante saber los motivos que lo mantuvieron más de un cuarto
de siglo como máxima autoridad de Egipto; para ello nos remitiremos a
la Constitución de este País, la cual entre otras cosas prescribe que Egipto es
un estado democrático, siendo la máxima autoridad del Estado el Presidente de la
República, los candidatos a esta dignidad deben ser propuestos por el Órgano
Legislativo, es decir el Parlamento o Asamblea Popular, con el apoyo de un tercio de los
Diputados, posteriormente esta candidatura se somete a votación donde debe obtener
como mínimo dos tercios de los votos. (Carlos, 2002) .

Figura 1.manifestaciones en la República Árabe de Egipto.

“Con todo ese proceso aprobado se convoca a elecciones, en la cual para que un
candidato resulte ganador debe obtener la mayoría absoluta de los votos, es decir la
mitad más uno de los votos de todos los sufragantes. El periodo presidencial tiene una
duración de 6 años”. (Gamboa, 2014).

Durante sus primeros periodos hubo escándalos de corrupción por parte de miembros
de la familia de Mubarak, y la crisis económica de la década de 1990.

En el año 2005, hizo las reformas legales que posibilitaban a otros candidatos a
presentarse a elecciones presidenciales. El 28 de noviembre del 2010 Mubarak gana en
primera vuelta a los Hermanos Musulmanes1.

2
Prieto (2001) “ en su artículo periodístico titulado "Hosni Mubarak, el dictador que se
creyó un faraón", expone que los motivos de la caída del ex Presidente egipcio fueron
en un sentido general la corrupción, y la violación a derechos humanos, delitos por los
cuales no fue condenado a cadena perpetua”.

El proceso que llevó a la dimisión del presidente egipcio empezó el 25 de enero del
2011, cuando se suscitaron las primeras manifestaciones antigubernamentales,
precedidas de 5 casos de inmolación, uno de ellos mortal.

Al día siguiente pese a una prohibición existente, miles de manifestantes salen a las
calles. El 28 de Enero las protestas degeneran en disturbios, mueren 62 personas “al
ejército que haga respetar el orden interno, y aplica toque de queda en el Cairo,
Alejandría y Suez. Aquel día incendiaron la sede del Partido Nacional Democrático, y
se produjeron saqueos”

El día 29 mueren 33 personas en los ataques contra Rafah e Ismailiya, se producen


motines en las cárceles; el 30 se cerca el centro de la ciudad del Cairo con tanques, en
tanto que aviones de caza vuelan a baja altitud. El 31 de Enero el ejército se
compromete a no recurrir a la fuerza, considera las protestas como legítimas.

El anuncio del fin del régimen de Mubarak -un aliado de Occidente que gobernó Egipto
durante 30 años con mano de hierro-, que hasta el día anterior se había resistido a dejar
el poder, ciego ante un pueblo harto de represión, corrupción e injusticia social,
desencadenó festejos estremecedores.

El 1 de Febrero más de un millón de personas acuden a la plaza Tahrir, o de la


liberación, “anuncia que se mantiene en el poder pero que no será candidato para las
siguientes elecciones”. Al día subsiguiente partidario de Mubarak y opositor se
enfrentan, durante varias horas se tiran piedras y cócteles molotov, mueren ocho
personas. Los enfrentamientos se extienden hasta el otro día. ( Mubarak, 2011).

El 4 de febrero miles de manifestantes salen luego de la plegaria musulmana en el


denominado "día de la partida". El 5 renuncia el comité ejecutivo del Partido Nacional
Demócrata. El día 6 de Febrero aparecen los Hermanos Musulmanes, se suman a
los grupos de oposición y declaran que las reformas del gobierno son insuficientes. El 7
de febrero Mubarak propone un alza salarial.

3
El 8 de Febrero las protestas continúan, ahora la propuesta del Presidente fue enmendar
la Constitución. El 9 los manifestantes rodean los edificios del Parlamento y la sede del
Gobierno. El día 10 el Ejército anuncia que está estudiando las medidas necesarias para
resguardar los intereses del Estado.

Finalmente el 11 de Febrero el Vicepresidente “que Mubarak abandona el poder y que


se lo entrega a los militares”.

Finalmente MUBARAK fue llevado ante los Tribunales de Justicia y condenado a


Cadena perpetua, pero por la brutal represión en contra de los manifestantes, se le acusó
de la muerte de 800 personas, jamás se demostró un escándalo de corrupción sea por la
prescripción de los cargos o porque nunca hubo.

Conscientes de haber hecho historia y de haber logrado con su extraordinaria


determinación algo considerado imposible hace tan sólo dos semanas, cientos de miles
de egipcios lloraron, se abrazaron y gritaron para celebrar el éxito de una revolución
popular, pacífica y sin líderes, nacida en las redes sociales, que marca el comienzo de
una nueva era en Egipto y en todo Medio Oriente. “Dios es grande y el pueblo ganó”.
Tiros al aire, gente que lloraba y se abrazaba en la plaza Tahrir -el símbolo de la
increíble "revolución del Nilo"-, fuegos artificiales, bocinazos, militares que se sacaban
el uniforme y se unían a los manifestantes fueron las imágenes que coronaron otra
jornada histórica. (Akbar, 2011) Diferencia de lo que sucede en otras países, en Egipto,
nación de poco más de 80 millones de habitantes, desde 1952, los militares representan
una institución creíble y clave en el manejo del poder.En los 18 días de masivas
protestas -en los que hubo 300 muertos, 5000 heridos, saqueos, anarquía, miles de
extranjeros evacuados y pérdidas de 300 millones de dólares diarios-, el ejército había
adoptado una postura neutral. Al contrario de la aquí odiada policía, el brazo del poder
para la represión, los militares evitaron en todo momento abrir fuego contra los miles de
personas que estaban en la plaza Tahrir para desalojarla. (pulgarin, 2014)

4
EFECTO TANGO.

Figura 2: demuestra la crisis de argentina.

La crisis de la economía argentina empieza a preocupar al mundo. Los analistas están


divididos con respecto a un contagio generalizado al resto de los países emergentes que
dejaron atrás sus años de crecimiento a tasas chinas. La prensa y los organismos
internacionales suman más leña al fuego y de Turquía, Ucrania, Hungría o Sudáfrica
tampoco vienen buenas noticias. (Terán, 2003)

La historia argentina muestra una larga sucesión de democracias formales, débiles y


poco representativas intercaladas entre dictaduras militares, que se alternaron en el
poder mientras el nivel de vida en el país descendía inexorablemente. Con el golpe de
estado de 1976 se impone un modelo económico que privilegia la especulación
financiera por sobre el trabajo.

El régimen militar pone en marcha un plan de exterminio de la producción industrial,


liderado por el ministro de economía José Alfredo Martínez de Hoz. Mediante la
apertura indiscriminada de las importaciones y un tipo de cambio de cambio subsidiado
mediante préstamos de los organismos financieros internacionales, torna los productos
argentinos excesivamente costosos, incapaces de competir frente a la avalancha de
importaciones. Esto genera un endeudamiento externo que trepa desde unos u$s 7000
millones en marzo de 1976 hasta u$s 45000 millones en diciembre de 1983, a la vez que
destruye una gran parte del sector industrial. Un oscuro funcionario que más tarde
reaparecería recurrentemente en la economía argentina, el Dr. (Harvard University)
Domingo Felipe Cavallo, transfiere las deudas de grupos financieros privados a las
arcas estatales, incrementando aún más el endeudamiento.

5
Muy sotto voce ya se escucha "Efecto Tango" de parte de algunos economistas. Los
recuerdos del "Efecto Tequila" de 1994/1995, o la crisis de los tigres asiáticos de 1998
no traen buenos recuerdos. La caída generalizada de las bolsas y algunos problemas
económicos y políticos de otros países emergentes como Turquía, Ucrania o Hungría
hacen crecer aún al potencial daño proveniente de Buenos Aires.

“El impacto de una crisis argentina en el mundo está, por ahora, muy limitado a sus
vecinos. Brasil, el más complicado, destina a Argentina el 8% de sus exportaciones y es
su tercer mercado en importancia. Según el banco Itaú, una caída del 10% de las
exportaciones a la Argentina sólo implicaría una baja del 0,2% del PBI brasileño en
2014. La presidenta Dilma Rousseff tiene para este año tres grandes desafíos: achicar el
gasto público, lograr que la economía vuelva a crecer a niveles aceptables -se espera
para este año un tímido 2%- y convencer a sus votantes de las bondades de ser el
organizador de la Copa Mundial de Fútbol. Si logra esto, ”. Bianchi. (2014)

Si bien Argentina integra el G-20, es el tercer exportador de soja del mundo y es la


economía número 25 del planeta y la segunda de América del Sur, por ahora el impacto
parece acotado. La imparable pérdida de reservas del banco central, la inflación al 30%
anual y el creciente déficit fiscal son por malas decisiones del gobierno de Cristina
Fernández.
La prensa y organismos del exterior tampoco le dan una mano a Buenos Aires. En esta
misma semana, dos de los medios más prestigiosos del mundo le dedicaron notas al mal
momento económico de Argentina. The New York Times explayó sobre cómo Cristina
Fernández dilapidó los fondos ingresados en una década récord gracias a los elevados
precios de las materias primas. La revista The Economist comparó a Argentina con
Venezuela y los unificó bajo el título "Fin de fiesta". El FMI, en su informe sobre el
Hemisferio Sur, también igualó a Argentina con Venezuela y se mostró preocupado por
la inflación, el errado control de precios y la pérdida de reservas(Ordoñez, 1984).

La suba de tasas de Turquía y Hungría y la depreciación de sus monedas, la


inestabilidad política de Ucrania, el déficit fiscal enorme de Sudáfrica tampoco ayuda a
revertir la desconfianza centrada en los emergentes. Según el banco Barclays, esta
semana los inversores se desprendieron por 6.300 millones de dólares en fondos de

6
acciones y 4.600 millones de dólares en bonos de países periféricos. Esto esta
arrastrando, a su vez, a todas las bolsas del planeta.

Está claro que 2014 no será el año de los emergentes, como tampoco fue 2013. Las
economías desarrolladas, con EEUU a la cabeza, mostraron y esperan un mejor
desempeño en sus PIB. El crecimiento del mundo vendrá de los más grandes este año.
En consecuencia, hablar de un "Efecto Tango" y culpar a la Argentina de lo que pasa en
los emergentes, podría ser un poco apresurado. Pero eso sí, a no perder de vista a los
emergentes. Los años de vacas gordas, quedaron atrás. (Pérez, 1999)

Una segunda asamblea legislativa nombra presidente a Eduardo Duhalde, quién había
sido el candidato peronista vencido por de la Rúa en 1999 y anteriormente había
acompañado a Menem como vicepresidente en 1989. “el fin de la convertibilidad y una
fuerte devaluación del peso, a la vez que decide mantener el congelamiento del dinero
de los ahorristas, el descuento del 13% de los sueldos de los empleados estatales y
efectuar más recortes en los gastos del estado. Se vuelve a disparar el proceso
inflacionario, con salarios que en pocos casos superan los 100 dólares mensuales, a la
vez que se incrementa la militarización de la represión a la oposición”. Duhalde (1989)

Figura 3: La militarización de la represión a la oposición.

7
EFECTO SAMBA.

Toda la turbulencia económica en la que vive el sistema financiero internacional,


comenzó entre los países asiáticos, aquellos conocidos, hasta hace poco, como Tigres
Asiáticos.

Estos países hoy sufren de una economía muy deprimida causada por la avalancha de
problemas que cayeron sobre economías tales como; desempleo creciente (Lannotti,
1997).

pérdida de renta nacional, reducción violenta de su PBI (Producto Bruto Interno), salida
extraordinaria de capitales, reducción en sus aparatos productivos, caída en la demanda,
etc.

La crisis de Asia que invadió casi todos los países de ese continente, incluyendo Japón,
antes un ejemplo de crecimiento y de prosperidad económica, contaminó Rusia, una vez
más se repitieron los mismos problemas que en las naciones emergentes asiáticas, pero
aún, Rusia declaró la quiebra total, simplemente no cumplió con sus compromisos
financieros internos y externos.

En el Mundo globalizado en el que hoy vivimos, donde no existen fronteras, donde


todos los mercados de consumidores y productores están integrados. El capital
especulativo, aquel, que aprovecha las buenas oportunidades de rendimiento, para
posteriormente dejar los países.

La crisis económica de Rusia cruzo tierra y mar para contaminar Brasil, el país con el
mayor mercado y más grande industria de Latinoamérica. Existen, si, diferencias entre
Brasil, Tailandia, Corea y Rusia; sin embargo hay una cosa que iguala a todos estos
países de economías emergentes, el importantísimo rol que juegan las inversiones de
capital extranjero dentro de sus economías, son economías dependientes de las ideas de
los inversionistas extranjeros a un nivel que por ser extremadamente grande es, también,
extremadamente peligroso. (Valencia, 2001)

"La crisis de Tailandia Corea e Indonesia serían la causa de la crisis en Rusia y


posteriormente en Brasil." 1

Con el Plan Real, paquete de medidas económicas aplicadas por Brasil, se obtuvo una
economía estable, que eliminó la inflación, uno de los problemas endémicos de su

8
economía, y de muchas otras economías de la región; aumentó la renta nacional, el
empleo, el consumo y las inversiones directas internacionales. Los índices de
crecimiento económico, sin duda fueron importantes.

Sin embargo, con la crisis económica de Rusia, comenzaron a salir los capitales de corto
plazo (especulativos), que llegaron a representar hasta septiembre de 1998, más de 74
mil millones de dólares. Para frenar el desangramiento de sus reservas internacionales,
el gobierno fue forzado a aumentar la tasa de interés, para intentar evitar la catástrofe
económica total. (Salcedo, 2002)

A partir de septiembre de 1998, las reservas habían bajado en más de 50 mil millones de
dólares, obligando al gobierno a desvalorizar la moneda (Real), en torno de 30%, para
frenar la salida de las reservas, atraer capitales y aumentar las exportaciones nacionales,
como una forma de controlar los ataques de especuladores internos y externos.

El proceso de globalización, sin duda ha favorecido a los países más ricos. Ellos a
diferencia de las naciones de economía emergentes, están fundamentados sobre sólidas
estructuras económicas, que permiten una mejor posición, para administrar las crisis
económicas, que de vez en cuando, afectan el crecimiento de su aparato productivo. La
situación es totalmente diferente entre los países emergentes.

Asimismo, la inesperada renuncia del director de Fiscalización del Banco Central,


Claudio Mauch, quien adujo motivos de orden personal, provocó otro fuerte
estremecimiento en el mercado financiero. En términos de dólar, la Bolsa de Sao Paulo
ha caído más de 38% desde que el tercer mayor estado del país declaró una moratoria de
su deuda con el Gobierno Federal, renovando los temores de que la economía del país se
colapse bajo la carga de su déficit fiscal. A su vez, las acciones latinoamericanas
sufrieron nuevas pérdidas y los Bonos Brady cayeron a su nivel más bajo (en lo que va
del año), mientras los inversores se retiraban por temores de una nueva devaluación en
Brasil, informó Reuters.

Operadores locales temen que el control de Brasil sobre su moneda, el real, incluso en
su nivel más bajo, siga siendo demasiado costoso en momentos en que, según analistas,
otros 1,000 millones de dólares abandonaron el país el miércoles.

9
La especulación del mercado sobre la posibilidad de que Brasil adopte un sistema de
paridad flotante está "totalmente infundada y es falsa", indicó el nuevo presidente del
Banco Central de Brasil, Francisco López.

El funcionario expresó que la autoridad monetaria estaba "lista para defender la actual
política cambiaria... utilizando tasas y reservas", y que consideraba como "natural" la
nerviosa reacción del mercado ante la modificación a la política cambiaria. En tanto, el
gobierno señaló que revisará las metas fiscales acordadas con el FMI para acceder al
préstamo de 41,500 millones de dólares ya que la devaluación del real no figura en el
pacto. El economista germano-estadunidense Redijera Dornbusch destacó que la
ampliación de la banda de flotación del real, que condujo ayer a la devaluación efectiva
de 8.9%, es sólo "una pantalla", y no contribuye a sacar de la crisis al mayor país
sudamericano. "No es una maxidevaluación, no es una minidevaluación, no es nada.
Sólo sirve para desahogar un poco la presión sobre las reservas brasileñas. Quiere decir
que el Plan Real no se acaba esta semana", precisó Dornbusch, en entrevista exclusiva
que publicó el diario Folha de Sao Paulo.

Hoy, horas después de iniciar la jornada, con alzas cercanas a 4%, el mercado brasileño
sufrió también el impacto de la decisión de la agencia Standard & Por de rebajar, de
BB- a B+, la clasificación de riesgo de los títulos de la deuda externa brasileña. La
agencia estadunidense también redujo, de BB a BB-, la clasificación de riesgo de los
títulos de la deuda interna. Sucumbiendo ante la presión del mercado, el Banco Central
de Brasil realizó una venta de dólares (por la tarde), ofreciendo la divisa estadunidense
con el nuevo máximo para la paridad de 1.32 reales. (Pullas, 1999)

La moneda local había sido cotizada en el extremo superior de su banda durante casi
toda la sesión, lo que aumentó la especulación de que la autoridad monetaria se vería
obligada a intervenir oficialmente para reducir la presión sobre el real. "El Banco
Emisor vendió dólares en forma directa a los bancos con anterioridad, pero el real
continuaba en su extremo superior, así que tuvo que ofertar para ofrecer liquidez al
mercado", comentó un comerciante de Río de Janeiro. Minutos más tarde, el Banco
Central anunció una subasta del dólar flotante, que se utiliza en operaciones de turismo
y para envíos a los brasileños residentes en el extranjero. Los comerciantes confirmaron
la paridad de venta en 1.32 reales. Después de las subastas, el real se vendía en 1.3200
por dólar tanto en el mercado comercial como en el de paridad flotante.

10
En tanto, el director de Fiscalización del Banco Central, Claudio Mach, anunció su
renuncia al cargo alegando motivos personales, causando con ello otra fuerte sacudida
al mercado financiero. El funcionario de Fiscalización especificó que no tenía ningún
tipo de enemistad con el actual director interino del Banco Central, Francisco López,
que ocupa el cargo desde ayer.

López mencionó que el gobierno brasileño revisará las metas fiscales acordadas con el
FMI para acceder al préstamo de 41,500 millones de dólares ya que la devaluación del
real anunciada ayer no figura en el pacto. "La alteración que hicimos ayer no estaba
incluida en el acuerdo que realizamos con el FMI. Tendremos que conversar para hacer
las adaptaciones necearás", añadió (López, 2002)

Sergio Amaral, portavoz del Presidente Fernando Henrique Cardoso, comentó que el
Mandatario consideró exagerado el nerviosismo en los mercados por la situación
económica de Brasil. Cardoso conversó telefónicamente con el director adjunto del
FMI, Stanley Fischer, y dijo "que las cosas están bajo control". El Presidente, opinó
Amaral, también consideró "exagerado" el nerviosismo de los mercados, agitados pese a
que Brasil devaluó ayer su moneda en más de 8% para contener ataques especulativos.
En tanto, el Banco Central negó que estudia la libre flotación del mercado de cambio,
luego de la devaluación del real, la víspera. "Son absolutamente improcedentes y falsas
las especulaciones del mercado sobre la posibilidad de adopción del régimen de
flotación del cambio", aclaró el BC en un comunicado. Agregó que tiene todas las
condiciones para atender las necesidades del mercado y que está dispuesto a usar las
reservas y tasas de interés para defender la política cambiaria. (SAO PAULO, 1997)

Figura 4: Demuestra la crisis en Brasil.

11
TRANSFORMACIÓN SOCIALES EN EL CONTINENTE ASIÁTICO.

Dos hechos de gran trascendencia impulsaron las fuerzas sociales y políticas del
continente: la independencia de India del Reino Unido en 1947 *la revolución
comunista en China en 1949 Los comunistas de China firmaron una alianza con Stalin,
pero Estados Unidos se negó a reconocer al nuevo régimen.

Figura 5: El presidente de India junto al presidente de China.

En medio de los dos modelos, se dieron otros acontecimientos que influirían en el futuro
de los pueblos asiáticos: las guerras vietnamitas contra Francia y contra EEUU. la
guerra de Corea Cuando Corea del Norte comunista invadió a Corea del Sur capitalista
en 1950.

Asia ha sufrido las mayores presiones políticas y militares provenientes de la unión


soviética, europea y la influyente revolución china incluyendo el aumento de la guerra
fría y la aceleración del desarrollo económico de Japón bajo control estadounidense para
luchar contra el comunismo asiático.
Por transformación social entendía modificaciones esenciales en las formas de
propiedad y de trabajo. Debía ser el propio estado el que iniciase las transformaciones.

En resumen: había que aplicar importante transformación social, política y económica a


la China Tradicional.

En 1921 aparece perfectamente organizado el Partido Comunista Chino, que se alía en


1923 con el Kuo-Mintang (nacionalistas). A partir de entonces reciben ayuda soviética
como consecuencia de los intereses soviéticos de alejar a los países burgueses de China.

El nuevo jefe del Partido Nacional va a ser Chiang Kai Shek. Paralelamente el Partido
Comunista está controlado por Mao. (Carlos, 2002) (quezada, 2014)

12
En 1931 se organiza la República Soviética China en el Sudeste. En 1934 la “Larga
Marcha” recorrió unos 10.000 kilómetros para enfrentarse a los nacionalistas. En esta
unidad conoceremos sobre la crisis del neoliberalismo en el sudeste asiático 1997 que
tuvo un desastre económico mundial por el contagio financiero y todo esto se produjo
por la devaluación de la moneda tailandesa, esta crisis repercutió a lo que es el sureste
asiático y Japón. Conoceremos también sobre El gigante despierta a China, habla del
crecimiento rápido en el aspecto demográfico, económico y político de este país que se
basa en un régimen comunista y una política de libre mercado, china se considera como
una de las grandes potencias a futuro aunque su crecimiento rápido implique leyes que
afecten a los ciudadanos. (rivera, 2014)

La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó de


Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por
contagio financiero. También conocida como la crisis del Fondo Monetario
Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda
tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas 26devaluaciones en Malasia,
Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del
Sur. Sin embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo
que se denominó la "primera gran crisis de la globalización",1 y existe una gran
incertidumbre sobre la verdadera magnitud del impacto de sus efectos en la economía
mundial. Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y 21 millones de
indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres. (ayala, 2014)

La crisis Asiática era también denominada, la crisis del FMI, La primera crisis de la
globalización .Una de las causas de la crisis Asiática fue la devolución de la moneda
tailandesa hubieron muchos países afectado ello son Tailandia Filipinas Malasia
Indonesia pero los menos afectados era China, India , Taiwán, Singapur, Vietnam.

CHINA.Entre los ex gobernantes de China los más destacados fueron el presidente Xi


Jinping (2013) , Deng Xiao Ping que creo una nueva constitución en 1982 , en su
gobierno habrio 14 ciudades portuarias. Y Mao Tse Tung (1946) , uno de sus proyecto
más recordado fue “salto hacia adelante ”, este proyecto hizo que el país sufriera una
fuerte crisis económica ya que saco a los campesinos a las industria por ende hubo
escases de alimentos, también creo la revolución cultural en 1966. China también
enfrento una guerra con Japón en 1937, no se respetaban los derechos humanos.
(pulgarin, 2014)

13
La evolución económica en nuestro país se puede dividir en dos etapas: una de mayor
lentitud en la que se produjeron descensos en los precios, guerras y pérdidas de las
colonias americanas; y otra con un crecimiento más rápido.

Los cambios agrarios fueron necesarios para contribuir a la industrialización, cambios


como la reforma del régimen de propiedad y la introducción de innovaciones técnicas,
de cultivos y de gestión. La reforma de la propiedad que se llevó a cabo fue la
desamortización iniciada por Godoy, continuada por Mendizábal y por Pascual Madoz
(1855). Esto produjo una estructura latifundista de la propiedad y la ausencia de clase
media lo que provocó efectos devastadores sobre los campesinos y los trabajadores
agrícolas. Esta nueva estructura influyó en el aumento de la superficie cultivada y en la
mejora de la productividad pero los capitales generados se usaron en la agricultura y en
la deuda pública del Estado. Las innovaciones técnicas de gestión y de cultivos, el
crecimiento de la producción agraria se basó en el aumento de la superficie cultivada y
de la producción de trigo, olivo, vid y leguminosa. Los pastos fueron sustituidos
gradualmente por pienso. También aumentó la especialización regional: maíz, patata,
viñedo, cereal, etc. El aceite, el vino y los cítricos eran los productos más exportados. A
finales de siglo (1875-1890) se produjo una crisis a causa de la llegada al país de
productos agrícolas más baratos que los nacionales.

Recursos mineros y fuentes de energía apenas se explotaban debido a la ausencia de


demanda y a la falta de recursos económicos y mano de obra, la ley Minar de 1868
facilitó la llegada de capital extranjero para la explotación de minas y exportación de
sus productos. Así, los minerales, mayoritariamente hierro, constituían un tercio de las
explotaciones españolas en 1900. Parte de los ingresos se reinvirtieron en la Península.
Alrededor de las minas surgieron industrias y redes de ferrocarriles. Algunos enclaves,
como Río Tinto (Huelva), quedaron desligados del resto de la economía nacional. El
carbón era la fuente de energía principal en la Revolución Industrial, se encontraba en
Asturias y en León, pero era escaso, caro, de baja calidad y su extracción estaba muy
protegida por las arancelas lo que encareció los costes de la industria nacional.

EL proceso industrializador comenzó con la expansión de la industria textil en Cataluña,


donde existía antes del siglo XIX, una importante actividad comercial y una cultura de
manufacturera y artesanal basada en la lona hasta ( 1770); el sector del algodón se creó
en esta región debido a la protección arancelaria. Desde finales del siglo XIX se produjo
una crisis general agravada por la pérdida de las últimas colonias. La industria

14
siderúrgica se estableció en España junto a las minas de hierro y se crearon fábricas en
Málaga, Asturias y en Vizcaya (1882; llamados Altos Hornos de Vizcaya desde 1902)
entre otros. También se llevaron a cabo otras actividades industriales como los talleres,
manufacturas y producción a domicilio que fabricaba productos para el consumo
urbano.

Los transportes y las comunicaciones fueron necesarios para la integración de las


actividades economías nacionales. Anteriormente las comunicaciones se habían visto
perjudicadas por el relieve peninsular y sus conflictos bélicos de conflicto de siglo que
dificultaban las comunicaciones y fomentaban el bandolerismo. Esto hizo que fuera
necesario la creación de una red ferroviaria con enormes deficiencias. Fue impulsada
por la Real Orden sobre Creación de Ferrocarriles (1844) con la que se construyeron las
primeras líneas ferroviarias (Barcelona-Mataró, Madrid-Aranjuez). Posteriormente se
promulgó la Ley General de Ferrocarriles (1885) que concedía privilegios para fomentar
la actividad ferroviaria.

En el comercio exterior y financiación España se especializó en exportar materias


primas y productos semielaborados, a lo largo del siglo XIX se produjo un déficit
comercial crónico financiado por las remesas de dinero enviadas por los emigrantes, las
importaciones de capital y los préstamos suscritos en el extranjero por el Estado. Se
tomaron medidas proteccionistas favorecidas por los intereses de los productos de
cereales y de las industrias. La legislación del Bienio Progresista permitió la creación de
bancos de emisión de billetes y de sociedades de crédito y de sociedades de crédito. Los
bancos financiaban a las compañías ferroviarias y la deuda pública del Estado. Entre
ellos estaban los bancos de Barcelona, Santander y Bilbao. A partir de 1874, el banco de
España obtuvo el monopolio de emisión de moneda y todas estas entidades pasaron a
ser sociedades de crédito comercial y financiación industrial. El Banco de San Fernando
se convirtió en 1856 en Banco de España y tenía como objetivo atender las necesidades
de financiación del Estado y cuando adquirió el monopolio de emisión de billetes,
proporciono al Estado un préstamo para hacer frente a sus deudas. El capital nacional y
extranjero se invirtió en deuda pública en lugar de hacerlo en la industria o en la
agricultura. El déficit crónico del presupuesto estatal favoreció estas inversiones.

15
El siglo XIX fue testigo del nacimiento de una nueva sociedad carente de privilegios
jurídicos. Sin embargo, existían claras diferencias entre las clases que accedían a la
propiedad y las que no podían hacerlo; así, se configuró una élite cohesionada, formada
por aristócratas y burgueses enriquecidos. LA clase media pugnaba por convertirse en
propietaria de inmuebles. Por otro lado, los campesinos eran mayoritariamente
analfabetos y vivían y trabajaban en condiciones duras.

La población española se caracterizó por un lento crecimiento en comparación con otros


países europeos. El atraso en el modelo demográfico antiguo que retrasó la
industrialización y acompaño con una alta tasa de mortalidad. Aparecieron, como
consecuencia de la crisis agraria, movimientos migratorios de ultramar. Además se
produjo un movimiento migratorio procedente del campo, debido a la industrialización.
La sociedad estaba dividida en dos grandes grupos: uno formado por la élite y las clases
medias y otro por los trabajadores. La élite estaba formada por la nobleza. Ésta perdió
su posición relevante en la sociedad aunque supo adaptarse y conservar sus influencias:
fueron frecuentes los casos de familias nobiliarias endeudas que sanearon su patrimonio
gracias a los matrimonios concertados. El modo de vida nobiliario fue el referente para
una burguesía en ascenso. EL crecimiento económico favoreció la aparición de una
nueva burguesía de negocios constituidos, entre otros, por banqueros, grandes
propietarios o especuladores. Vivían en las grandes ciudades.

Las burguesías regionales y locales de la periferia eran más modestas y se vincularon a


actividades industriales y comerciales. A este grupo se unieron los burgueses que habían
constituido su patrimonio gracias a los negocios en las colonias. Debajo de estos,
estaban los propietarios de negocios, tierras y rentas modestas y ejercían una actividad
profesional. Éstos constituían las clases medias acomodadas. La burguesía en España
tuvo poco poder en comparación con otros países europeos. Aun así controlaban gran
parte de la cultura, enseñanza, administración pública o el Ejército.

Los trabajadores de campo eran el grupo social más numeroso y apenas poseían bienes.
Dentro de este grupo se distinguen trabajadores del campo y trabajadores de la ciudad.
Los trabajadores de campo eran mayoritarios y eran pobres. Según su trabajo en la tierra
se distinguen tres grandes categorías: propietarios, eran numerosos y poseían numerosos
minifundios en el norte de España; Arrendatarios y aparceros, pagaban un alquiler por
cultivar tierras ajenas. A cambio percibían una parte del producto obtenido. Solía haber
contratos de corta duración excepto en ciertas zonas de España (Galicia y Cataluña);

16
jornaleros, vendían su trabajo a cambio de un salario y dependía de la periodicidad
estacional. Las épocas de mala cosecha los condenaban a la pobreza extrema y a la
mendicidad. Constituían la mayoría de los trabajadores.

Como consecuencia de los cambios económicos aparecieron nuevos trabajadores como


los obreros fabriles, ferroviarios y los inmigrantes procedentes del campo y los que se
incorporaban a los sectores en expansión como la minería o la construcción.

Tanto los trabajadores del campo como los de la ciudad tenían los mismos problemas y
una situación precaria. En ambos oficios existía una inseguridad ya que si se perdía el
puesto caían en la pobreza. No existía ningún tipo pensión social y asistencia sanitaria
pública, lo que provocó que cualquier contratiempo como una lesión o enfermedad era
un problema muy grave. Otro problema eran los bajos ingresos que obligaban a las
mujeres y niños a buscar trabajo para afrontar sus gastos. Éstos cobraban un salario
menor que los hombres.

Las condiciones laborales también eran deficientes. Los horarios superaban las 12 horas
de trabajo y no solía estar regulado y dependía de la luz u otros factores. Esto provoco
muchos incidentes laborales. La introducción de nuevas tecnologías afectaron a los
oficios tradicionales y la supresión de los gremios dejó indefensos a los trabajadores.

Las clases populares carecían de condiciones de vida adecuadas lo que favorecía la


propagación de enfermedades. Era frecuente que las familias compartieran la vivienda
lo que suprimía la vida privada y la intimidad.

El Movimiento Obrero

Durante la mayor parte del siglo XIX manifestaron sus protestas mediante
procedimientos de tradición centenaria. Estos motines se fueron politizando a lo largo
del siglo ya que los liberales, los demócratas y los republicanos invocaban la acción
justiciera del “pueblo” contra el mal gobierno para promover cambios políticos.
Algunas zonas se industrializaron y el sistema político liberal, después democrático, se

17
implantaba, se difundieron las ideas de la Revolución francesa. Los trabajadores
empezaban a utilizar nuevas formas de lucha y organización que formaron el
Movimiento Obrero en su doble faceta sindical y política.

EL desarrollo del Movimiento Obrero empezó en las primeras décadas antes de la


Revolución de 1868 (Gloriosa) cuando aparecieron las primeras protestas espontáneas
de obreros industriales, dirigidas a través del ludismo. Este movimiento consistía en
destruir las máquinas que simbolizaban el progreso y las que culpaban de la pérdida de
los puestos de trabajo. Se produjeron motines ludistas en Galicia y en Alcoy, pero los
más graves tuvieron lugar en Cataluña que estaba más industrializada (incendio de la
fábrica Bonaplata 1855). A partir de la década de 1840, la protesta de los obreros
catalanes derivó hacia la creación de agrupaciones que los defendían como la
Asociación de Protección Mutua de Tejedores de Algodón. Desde 1839 se autorizaron
las sociedades de socorro mutuo y en Cataluña se produjeron huelgas organizadas como
la huelga general de 1855.

Durante el Sexenio Democrático (1868- 1874) se observó la desconfianza de los


trabajadores hacia la democracia y la República. Los obreros utilizaron dos vías
reivindicar sus derechos: la acción directa con la convocatoria de huelgas y la creación
de sindicatos o sociedades de resistencia; la acción política mediante elecciones, actos
multitudinarios y partidos de masas.

Los trabajadores pretendían mejorar sus condiciones de vida, pero también promover
una revolución política y un cambio social. Los medios debían ser asociaciones y
métodos de lucha de los trabajadores. Los anarquistas eligieron la vía directa y los
socialistas, inclinados hacia el marxismo, utilizaron ambos. La Asociación Internacional
de Trabajadores, llegó a España a través de Giuseppe Furelli, partidario de Bakunin.
Con él, surgieron los principales líderes obreros del país, influidos por el anarquismo,
como Anselmo Lorenzo. En 1870, los bakuninistas crearon la Federación Regional
Española (FRE), sección de la AIT. En 1872, un grupo de obreros de Madrid,
expulsados de la FRE, liderado por Pablo Iglesias creó una célula de inspiración
sociales marxista.Después del Sexenio Democrático la FRE fue prohibida ( 1874) y en
1876 la AIT se disolvió. La antigua federación anarquista resurgió en 1881 con el
nombre de Federaciones de Trabajadores de la Región Española (FTRE): en la que

18
organizaciones andaluzas adquirieron influencias frente a los representantes de sus
asociaciones catalanas. Así en Andalucía occidental surgieron sociedades como la Mano
Negra que organizaba atentados y fue objeto de la represión gubernamental. La
persecución contra esta sociedad secreta y la división entre las organizaciones
anarquistas condujeron al final de la FTRE (1868)

La fundación del PSOE y la UGT tuvo lugar en 1879 en Madrid, el núcleo marxista de
los trabajadores, y empleo la asociación de tipógrafos a la que pertenecía Pablo Iglesias
para crear un sindicato afín, la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888. El
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fundó su propio periódico y participó en la
creación de la Segunda Internacional (1889), asociación de trabajadores liderada por los
socialdemócratas y rechazó la colaboración con los partidos políticos burgueses. La
influencia del PSOE se limitaba a organizar manifestaciones políticas cada Primero de
Mayo desde 1890 para reivindicar la jornada de 8 horas. A la UGT se unieron obreros
cualificados que, a su vez formaban parte de las sociedades de oficio. Estas formaban
federaciones nacionales que se unían, en el seno del sindicato socialista que poseía una
dirección más centralizada que la anarquista y los miembros de la UGT tácticas mucho
más moderadas. A partir de 1883 aparecieron los primeros círculos de obreros católicos
promovidos por eclesiásticos como el jesuita Antonio Vicent. Estos grupos facilitaban
la cooperación entre patronos y obreros para crear juntos un movimiento fundamentado
en la doctrina social de la Iglesia. No llegaron a ser auténticos sindicatos y su papel
Recursos mineros y fuentes de energía apenas se explotaban debido a la ausencia de
demanda y a la falta de recursos económicos y mano de obra, la ley Minar de 1868
facilitó la llegada de capital extranjero para la explotación de minas y exportación de
sus productos. Así, los minerales, mayoritariamente hierro, constituían un tercio de las
explotaciones españolas en 1900. Parte de los ingresos se reinvirtieron en la Península.
Alrededor de las minas surgieron industrias y redes de ferrocarriles. Algunos enclaves,
como Río Tinto (Huelva), quedaron desligados del resto de la economía nacional. El
carbón era la fuente de energía principal en la Revolución Industrial, se encontraba en
Asturias y en León, pero era escaso, caro, de baja calidad y su extracción estaba muy
protegida por las arancelas lo que encareció los costes de la industria nacional.

EL proceso industrializador comenzó con la expansión de la industria textil en Cataluña,


donde existía antes del siglo XIX, una importante actividad comercial y una cultura de
manufacturera y artesanal basada en la lona hasta ( 1770); el sector del algodón se creó

19
en esta región debido a la protección arancelaria. Desde finales del siglo XIX se produjo
una crisis general agravada por la pérdida de las últimas colonias. La industria
siderúrgica se estableció en España junto a las minas de hierro y se crearon fábricas en
Málaga, Asturias y en Vizcaya (1882; llamados Altos Hornos de Vizcaya desde 1902)
entre otros. También se llevaron a cabo otras actividades industriales como los talleres,
manufacturas y producción a domicilio que fabricaba productos para el consumo
urbano.

Los transportes y las comunicaciones fueron necesarios para la integración de las


actividades economías nacionales. Anteriormente las comunicaciones se habían visto
perjudicadas por el relieve peninsular y sus conflictos bélicos de conflicto de siglo que
dificultaban las comunicaciones y fomentaban el bandolerismo. Esto hizo que fuera
necesario la creación de una red ferroviaria con enormes deficiencias. Fue impulsada
por la Real Orden sobre Creación de Ferrocarriles (1844) con la que se construyeron las
primeras líneas ferroviarias (Barcelona-Mataró, Madrid-Aranjuez). Posteriormente se
promulgó la Ley General de Ferrocarriles (1885) que concedía privilegios para fomentar
la actividad ferroviaria.

En el comercio exterior y financiación España se especializó en exportar materias


primas y productos semielaborados, a lo largo del siglo XIX se produjo un déficit
comercial crónico financiado por las remesas de dinero enviadas por los emigrantes, las
importaciones de capital y los préstamos suscritos en el extranjero por el Estado. Se
tomaron medidas proteccionistas favorecidas por los intereses de los productos de
cereales y de las industrias. La legislación del Bienio Progresista permitió la creación de
bancos de emisión de billetes y de sociedades de crédito y de sociedades de crédito. Los
bancos financiaban a las compañías ferroviarias y la deuda pública del Estado. Entre
ellos estaban los bancos de Barcelona, Santander y Bilbao. A partir de 1874, el banco de
España obtuvo el monopolio de emisión de moneda y todas estas entidades pasaron a
ser sociedades de crédito comercial y financiación industrial. El Banco de San Fernando
se convirtió en 1856 en Banco de España y tenía como objetivo atender las necesidades
de financiación del Estado y cuando adquirió el monopolio de emisión de billetes,
proporciono al Estado un préstamo para hacer frente a sus deudas. El capital nacional y
extranjero se invirtió en deuda pública en lugar de hacerlo en la industria o en la
agricultura. El déficit crónico del presupuesto estatal favoreció estas inversiones.

20
El siglo XIX fue testigo del nacimiento de una nueva sociedad carente de privilegios
jurídicos. Sin embargo, existían claras diferencias entre las clases que accedían a la
propiedad y las que no podían hacerlo; así, se configuró una élite cohesionada, formada
por aristócratas y burgueses enriquecidos. LA clase media pugnaba por convertirse en
propietaria de inmuebles. Por otro lado, los campesinos eran mayoritariamente
analfabetos y vivían y trabajaban en condiciones duras.

una burguesía en ascenso. EL crecimiento económico favoreció la aparición de una


nueva burguesía de negocios constituidos, entre otros, por banqueros, grandes
propietarios o especuladores. Vivían en las grandes ciudades.

Las burguesías regionales y locales de la periferia eran más modestas y se vincularon a


actividades industriales y comerciales. A este grupo se unieron los burgueses que habían
constituido su patrimonio gracias a los negocios en las colonias. Debajo de estos,
estaban los propietarios de negocios, tierras y rentas modestas y ejercían una actividad
profesional. Éstos constituían las clases medias acomodadas. La burguesía en España
tuvo poco poder en comparación con otros países europeos. Aun así controlaban gran
parte de la cultura, enseñanza, administración pública o el Ejército.

Los trabajadores de campo eran el grupo social más numeroso y apenas poseían bienes.
Dentro de este grupo se distinguen trabajadores del campo y trabajadores de la ciudad.
Los trabajadores de campo eran mayoritarios y eran pobres. Según su trabajo en la tierra
se distinguen tres grandes categorías: propietarios, eran numerosos y poseían numerosos
minifundios en el norte de España; Arrendatarios y aparceros, pagaban un alquiler por
cultivar tierras ajenas. A cambio percibían una parte del producto obtenido. Solía haber
contratos de corta duración excepto en ciertas zonas de España (Galicia y Cataluña);
jornaleros, vendían su trabajo a cambio de un salario y dependía de la periodicidad
estacional. Las épocas de mala cosecha los condenaban a la pobreza extrema y a la
mendicidad. Constituían la mayoría de los trabajadores.

Como consecuencia de los cambios económicos aparecieron nuevos trabajadores como


los obreros fabriles, ferroviarios y los inmigrantes procedentes del campo y los que se
incorporaban a los sectores en expansión como la minería o la construcción.

21
Tanto los trabajadores del campo como los de la ciudad tenían los mismos problemas y
una situación precaria. En ambos oficios existía una inseguridad ya que si se perdía el
puesto caían en la pobreza. No existía ningún tipo pensión social y asistencia sanitaria
pública, lo que provocó que cualquier contratiempo como una lesión o enfermedad era
un problema muy grave. Otro problema eran los bajos ingresos que obligaban a las
mujeres y niños a buscar trabajo para afrontar sus gastos. Éstos cobraban un salario
menor que los hombres.

Las condiciones laborales también eran deficientes. Los horarios superaban las 12 horas
de trabajo y no solía estar regulado y dependía de la luz u otros factores. Esto provoco
muchos incidentes laborales. La introducción de nuevas tecnologías afectaron a los
oficios tradicionales y la supresión de los gremios dejó indefensos a los trabajadores.

Las clases populares carecían de condiciones de vida adecuadas lo que favorecía la


propagación de enfermedades. Era frecuente que las familias compartieran la vivienda
lo que suprimía la vida privada y la intimidad.

El Movimiento Obrero
Durante la mayor parte del siglo XIX manifestaron sus protestas mediante
procedimientos de tradición centenaria. Estos motines se fueron politizando a lo largo
del siglo ya que los liberales, los demócratas y los republicanos invocaban la acción
justiciera del “pueblo” contra el mal gobierno para promover cambios políticos.
Algunas zonas se industrializaron y el sistema político liberal, después democrático, se
implantaba, se difundieron las ideas de la Revolución francesa. Los trabajadores
empezaban a utilizar nuevas formas de lucha y organización que formaron el
Movimiento Obrero en su doble faceta sindical y política.

EL desarrollo del Movimiento Obrero empezó en las primeras décadas antes de la


Revolución de 1868 (Gloriosa) cuando aparecieron las primeras protestas espontáneas
de obreros industriales, dirigidas a través del ludismo. Este movimiento consistía en
destruir las máquinas que simbolizaban el progreso y las que culpaban de la pérdida de
los puestos de trabajo. Se produjeron motines ludistas en Galicia y en Alcoy, pero los
más graves tuvieron lugar en Cataluña que estaba más industrializada (incendio de la
fábrica Bonaplata 1855). A partir de la década de 1840, la protesta de los obreros
catalanes derivó hacia la creación de agrupaciones que los defendían como la

22
Asociación de Protección Mutua de Tejedores de Algodón. Desde 1839 se autorizaron
las sociedades de socorro mutuo y en Cataluña se produjeron huelgas organizadas como
la huelga general de 1855.

Durante el Sexenio Democrático (1868- 1874) se observó la desconfianza de los


trabajadores hacia la democracia y la República. Los obreros utilizaron dos vías
reivindicar sus derechos: la acción directa con la convocatoria de huelgas y la creación
de sindicatos o sociedades de resistencia; la acción política mediante elecciones, actos
multitudinarios y partidos de masas.

Los trabajadores pretendían mejorar sus condiciones de vida, pero también promover
una revolución política y un cambio social. Los medios debían ser asociaciones y
métodos de lucha de los trabajadores. Los anarquistas eligieron la vía directa y los
socialistas, inclinados hacia el marxismo, utilizaron ambos. La Asociación Internacional
de Trabajadores, llegó a España a través de Giuseppe Furelli, partidario de Bakunin.
Con él, surgieron los principales líderes obreros del país, influidos por el anarquismo,
como Anselmo Lorenzo. En 1870, los bakuninistas crearon la Federación Regional
Española (FRE), sección de la AIT. En 1872, un grupo de obreros de Madrid,
expulsados de la FRE, liderado por Pablo Iglesias creó una célula de inspiración
sociales marxista.

23
LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO EN EL CONTINENTE ASIÁTICO.

Figura 6 :La crisis financiera Asiática.

La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó de


Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por
contagio financiero. También conocida como la crisis del Fondo Monetario
Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda
tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas devaluaciones en Malasia,
Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del

in embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo que se
denominó la "primera gran crisis de la globalización Sólo durante las primeras semanas
un millón de tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los
oficialmente pobres.

Estados Unidos, arrastrando aún la “prosperidad” de los ‘90, representó en esta


situación el factor de mayor estabilidad y su política consistió en una permanente
exigencia a Japón de que socorriera a la zona del Sudeste de Asia, así como los EEUU
habían socorrido a México durante el Tequila y por otra que Japón mismo tomara
medidas urgentes para salir de la recesión.

El “desastre” comenzó porque el menor crecimiento y la caída de las exportaciones del


Sudeste de Asia, provocaron un terrible endeudamiento que generó pánico en los
mercados financieros los que comenzaron a retirar sus capitales.

Figura 7: El pánico en los mercados financieros.

24
EL GIGANTE DESPIERTA: Las Cuatro Modernizaciones se adoptaron en 1978, tras la
muerte de Mao Zedong, como un medio de rejuvenecer la economía de China. Para
rejuvenecer la economía industria, defens a nacional, ciencia y tecnología de China.

Figura 8:Rejuvenecer la economía industrial en China.

Agricultura: Deng puso en marcha dos reformas para un aumento en la productividad la


extensión de las parcelas privadas y el trabajo de tierras. Industria: Abandona la
autosuficiencia económica y la desconfianza extranjera. Se permitió la creación de
empresas privadas.

Figura 9: Las parcelas privadas y el trabajo de tierras.

Defensa nacional: Fueron reintroducidos los grados militares, la milicia perdió su


independencia y fue reducida a una reserva utilizada en caso de guerra. Ciencia y
tecnología: Aportó dinero a escuelas de calidad, los mejores estudiantes fueron enviados
a las mejores universidades en el extranjero para aprender su cultura y progreso.

Crecimiento demográfico: La demografía de la República Popular China se caracteriza


por una gran población, la población supera los 1.301 millones de personas, lo que la
convierte en el país más poblado del mundo con una división relativamente pequeña de
jóvenes, situación que es parcialmente resultado de la política de hijo único.

25
Crecimiento económico: China es, desde 2008, la segunda potencia económica mundial
según su PIB a valor, sólo superada por Estados Unidos y es el mayor exportador
mundial y el segundo importador más grande de bienes. China es el país de mayor
crecimiento económico mundial, con una tasa media anual de aumento del PIB, en los
últimos treinta años, de más del 10%. si la economía China sigue creciendo en
comparación al crecimiento de EE.UU. China podría tener una economía más poderosa
que la de EE.UU. y de esta forma convertirse en la primera potencia económica a nivel
mundial.

Crecimiento político: La República Popular China es un Estado comunista. Deng Xiao


Ping propuso la frase "socialismo de mercado" para definir la evolución del país. China
es un Estado unitario centralizado, totalmente administrado por el Partido Comunista
Chino, con una gran burocracia nacional que se ocupa de todo, y autoritario tanto en su
estructura como en su ideología.

La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó


de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por
contagio financiero. También conocida como la crisis del Fondo Monetario
Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda
tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas devaluaciones
en Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong
Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió
con el tiempo en lo que se denominó la "primera gran crisis de la globalización",1 y
existe una gran incertidumbre sobre la verdadera magnitud del impacto de sus efectos
en la economía mundial. Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y
21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres

La crisis comenzó en Tailandia con el colapso financiero del baht tailandés, causado
por la decisión del gobierno tailandés de hacer fluctuar el baht, cortando su clavija
al dólar estadounidense, después de esfuerzos exhaustivos para sostenerlo frente a una
sobreextensión financiera severa que era en parte obligada por el sector inmobiliario.
Para ese entonces, Tailandia había adquirido una carga de deuda externa que provocó
la bancarrota efectiva del país incluso antes del colapso de su moneda. Cuando la crisis
se expandió, la mayoría de los países del Sudeste Asiático y Japón vieron el desplome
de sus monedas, la devaluación del mercado bursátil y de otros activos y una caída
precipitada de la deuda privada (wikixp, 1997)

26
EFECTO TEQUILA.

La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de


repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales,
causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia
de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda
mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al
Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de
dólares para el gobierno mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus
acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en
dólares.

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se


denominaron "Efecto Tequila". En México también se le conoce como el "Error de
diciembre", una frase acuñada por el expresidente mexicano Carlos Salinas de Gortari
para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de
Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.

CAUSAS

La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, que entró en vigor el 1º de enero de 1994. México en
esta época parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovechó el
presidente Carlos Salinas de Gortari para financiar su gobierno, esto se hizo a través de
Tesobonos y CETES. Estos bonos eran una especie de deudas a corto plazo, se
compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una
posible devaluación, al cotizarse en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se
pagaban al tipo de cambio vigente (no tenía razón de ser el hecho de comprar divisa
estadounidense si existían otros instrumentos de rendimiento igual o superior). Esto era
para prevenir la devaluación monetaria.

Administración de Carlos Salinas de Gortari

La crisis tiene su clímax durante la administración del presidente Carlos Salinas de


Gortari, 1988 -1994, quien incrementó el gasto fiscal a niveles históricos antes de
terminar su mandato, mientras el peso mexicano se sobrevaluaba. El déficit elevado

27
pudo reducir el flujo de inversiones y la generación de puestos de trabajo, motivo por el
cual se decidió alentar las inversiones privadas en lugar de mantener la actividad estatal
sin el adecuado control. Esta administración privatizó la banca nacional (la cual estaba
en manos del estado y había sido intervenida apenas doce años antes por el presidente
José López Portillo). Los fondos provenientes de estas ventas y de las de otras
compañías del gobierno se invirtieron en la infraestructura necesaria para incrementar la
productividad del país y alentar las inversiones que generarían nuevos puestos de
trabajo con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y
Canadá. La popularidad y credibilidad de Salinas alcanzaron niveles altos, ya que el
crecimiento económico era estable y la baja inflación hizo que muchos políticos y los
medios afirmaran que «México estaba a punto de convertirse en país de primer mundo»,
y de hecho, fue la primera de las naciones recientemente industrializadas en ser
aceptada en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE en
mayo de 1994. No obstante, era un hecho conocido que el peso estaba sobrevaluado (al
menos un 20%), pero la vulnerabilidad económica no era bien conocida o era
minimizada por los políticos y los medios de comunicación. Esta vulnerabilidad se
agravó por varias decisiones de política macroeconómica y otros eventos durante el año
1994.Fuente especificada no válida.

Figura 10: Política macroeconómica.

28
La mayoría de los economistas e historiadores económicos, como Hufbauer y Schoot
(2005) reconocen varios eventos y políticas macroeconómicas de la administración de
Salinas que propiciaron la crisis económica de 1994: fue el último año del sexenio de
Salinas, quien, siguiendo la tradición del PRI en cada año de elecciones, inició un
increíblemente alto gasto gubernamental en obras públicas, lo cual se tradujo en un
déficit histórico.

Para poder mantener este déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB), Salinas
emitió los Tesobonos, un tipo de instrumento de deuda que aseguraba el pago en
dólares, en lugar de pesos mexicanos. El decreto de los tesobonos se publicó en el diario
oficial el 27 de junio de 1989, en este mismo año se realiza la primera emisión por un
monto de 10 millones de dólares, con un plazo de 182 días y una tasa nominal al
vencimiento de 34.5% anual.

México experimentó, común en esos días, prácticas bancarias no reguladas que


permitieron la obtención de créditos en exceso que luego fueron de difícil recuperación.
Algunos miembros de la familia de Salinas (su hermano Raúl fue encarcelado) fueron
acusados de transacciones ilícitas.

El candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (en el gobierno desde


1929), favorito para las elecciones, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado el 23 de marzo
de ese año. Esto provocó que el saldo de los tesobonos se situara en 7 049 millones de
pesos, esto fue un incremento del 83% respecto al año de diciembre del año anterior, y
unos meses después, José Francisco Ruiz Massieu, Secretario General del PRI, quien
también fue asesinado el 28 de septiembre.

El EZLN, una rebelión insurgente de Chiapas, le declaró la guerra al gobierno el 1 de


enero; aunque el conflicto armado terminó 2 semanas después, las inconformidades y
peticiones de los insurgentes eran causa de preocupación, especialmente para los
inversionistas.

Estos dos últimos eventos, y el creciente déficit de cuenta corriente alimentado por la
demanda del consumidor y el enorme gasto gubernamental, alarmó a los inversionistas
que habían comprado los tesobonos, principalmente ciudadanos mexicanos y algunos
extranjeros, quienes los vendieron rápidamente, vaciando las reservas internacionales
del Banco de México, las cuales de por sí se encontraban en niveles muy bajos. La
política ortodoxa que debía realizarse ante tal situación era incrementar las tasas de

29
interés, permitiendo que la base monetaria se contrajera para evitar que más dólares
siguiesen siendo extraídos de las reservas rápidamente (Hufbauer & Schott, 2005). Sin
embargo, dado que era un año de elecciones (en ese entonces consideradas las más
transparentes del país y las primeras con observadores internacionales) y ya que el
resultado hubiera sido distinto si había una desaceleración económica, el Banco de
México decidió comprar deuda mexicana para mantener la base monetaria e impedir
que las tasas de interés se incrementaran, lo cual, a su vez, causó una mayor fuga de
dólares de las reservas internacionales a niveles históricamente bajos (que llegarían a 9
mil millones de dólares; a modo de comparación, el 2005 llegaron a $70 mil millones
arrastrados de las crisis anteriores). La crisis era inevitable y terminar con la paridad fija
del peso tan sólo era una de las muchas correcciones que tenían que realizarse. No
obstante, aún después de las elecciones, durante los últimos 5 meses antes de la toma de
posesión de Ernesto Zedillo, la administración de Salinas no realizó ningún ajuste.
Algunos críticos sugieren que Salinas quería mantener su popularidad, ya que buscaba
el apoyo internacional para su candidatura a director general de la Organización
Mundial de Comercio. Salinas, por su parte, argumenta que había hablado con Zedillo
para compartir la devaluación entre las dos administraciones y que Zedillo decidió
tomar la carga del ajuste económico en su totalidad.

Administración de Ernesto Zedillo Ponce de León

Zedillo tomó posesión el 1 de diciembre de 1994. Unos cuantos días después, tuvo una
reunión con varios empresarios mexicanos y extranjeros, comentando sobre la
devaluación que vendría, la cual sólo planeaba subir la banda de la tasa de cambio fija
un 15%, hasta los 4 pesos por dólar (de 3.4 pesos que se encontraba en promedio en ese
año), así como terminar con muchas de las prácticas económicas no ortodoxas (como la
compra de deuda ante la situación del país), y así detener la fuga de dólares de las
reservas internacionales. Los críticos del gobierno de Zedillo argumentan que, aunque la
devaluación era necesaria y económicamente coherente, se manejó incorrectamente en
términos políticos: al haber anunciado sus planes de devaluación, muchos extranjeros
retiraron sus inversiones, agravando los efectos de la devaluación. Sin poder mantener
la nueva banda de la tasa de cambio, a principios de 1995, la administración de Zedillo
decidió establecer el sistema de libre flotación del peso, el cual llegaría a 7.20 pesos por
dólar en tan sólo una semana. Cuando el dólar dejó de ser controlado por el gobierno el
peso perdió la mitad de su valor, hecho que ocasionó que las deudas en dólares no

30
pudieran ser pagadas. Las decisiones de Zedillo, principalmente la de anunciar la
devaluación a los inversionistas y el establecer el sistema de libre flotación, fueron el
"error de diciembre" de acuerdo con el expresidente Salinas de Gortari.

Las repercusiones sociales que tuvo esta crisis fueron incalculables: en muchos casos se
tradujeron en pérdidas económicas para las familias. Muchos perdieron las casas y autos
que habían adquirido en contratos con tasa variable; otros perdieron todo. El
sentimiento de pérdida de un futuro para el país se hizo al considerarse esta crisis
económica como el final de la clase media, así como de todas las comodidades y
privilegios que hasta ese momento tuvo dicho sector de la población nacional.

Otra medida de catastróficas repercusiones en las condiciones de vida de los mexicanos


fue quitarle tres ceros a la moneda. La percepción que generó esta decisión del sexenio
salinista se tradujo en una estrategia meramente política o incluso cosmética. El Estado
Mexicano justificó esta medida como una estrategia de tipo administrativa. La paridad
del dólar con el peso se convirtió de 1 dólar = 3417.8 pesos (aproximadamente) a 1
dólar = 3.41 nuevos pesos. La capacidad económica de los mexicanos vivió una etapa
de espejismo financiero. Fuente especificada no válida.

31
LA SALIDA DE LA CRISIS.

Paquete de emergencia

Estados Unidos intervino rápidamente comprando pesos del mercado para evitar una
mayor devaluación del peso, sin embargo esta medida no era suficiente. El presidente
estadounidense Bill Clinton solicitó al congreso enviar un paquete de rescate. Sin
embargo diversos representantes del Congreso que se habían opuesto al TLCAN veían
esta crisis como un resultado del tratado. El congreso votó en contra de la aprobación de
fondos de rescate. No obstante, algunas personas dentro del Tesoro estadounidense
encontraron una vía legal para enviar el rescate por medio del Fondo de Estabilización
de Divisas, la cual no requería la aprobación del Congreso de los Estados Unidos. Así,
se enviaron de los Estados Unidos $20 mil millones de dólares, a los cuales se les
añadieron casi $30 mil millones más: $17 mil millones del Fondo Monetario
Internacional, $10 mil millones del Bank for International Settlement, mil millones del
Banco de Canadá en forma de swaps de corto término y mil millones más provenientes
de diversos países latinoamericanos (entre ellas Argentina y Brasil cuyas economías
eran severamente afectadas por los efectos de la crisis mexicana). El dólar se estabilizó
a un precio de 6 pesos, y por los siguientes dos años, antes de ser afectado por la Crisis
financiera asiática de 1998, se mantuvo entre $7 y $7.7 pesos mexicanos. Fuente
especificada no válida.

Cambios en la política económica.

Comprometido con cumplir las obligaciones del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte, el gobierno mexicano no recurrió a las prácticas tradicionales de los países
latinoamericanos en tiempos de crisis (como el control de capitales, que podría haber
prolongado la crisis, tal como fue el caso con las crisis sudamericanas del 2001-2002),
sino que introdujo controles estrictos en la política fiscal, continuó con su política de
libre comercio y libre flotación. El crecimiento acelerado de las exportaciones
amortiguó la recesión, y en menos de 10 meses, la tasa de crecimiento mensual del PIB
ya era positiva. Para 1996 la economía ya estaba creciendo (llegando a un máximo de
casi 7% en 1999), y en 1997 México pagó, por adelantado, todos los préstamos de los
Estados Unidos. Las altas tasas de interés (devaluación llegó al 100%) provocaron que
muchas familias no pudieran pagar sus préstamos e hipotecas financiadas por sus

32
ingresos regulares, perdiendo sus propiedades, mientras el gobierno federal realizaba un
rescate financiero a Bancos Mexicanos conocido por FOBAPROA. Estas medidas de
sinceramiento de la economía no fueron acompañadas por un proceso de revaluación de
la deuda de los morosos, lo cual podría haber salvado de la ruina a miles de PyMES y
personas.

El rescate financiero se sigue pagando actualmente, la pobreza no se reduce y los


programas sociales se pueden ejecutar libremente gracias a un aviso legal que dicta
"este programa es de apoyo social y no tiene ningún fin partidista" por el aparente
incremento de los ingresos, producto de la política económica basada en el crédito de
bajo monto que se ofrece a la población en general.

La crisis económica fue incubada debido al excesivo gasto social, la emisión de


tesobonos y al control del tipo de cambio, así como las medidas populistas y
mercantilistas diseñadas por la tecnócrata con intereses particulares, sin llegar a liberar
las fuerzas del mercado y presenciar la libre competencia. Esta reforma parcial sumió al
país en un crecimiento económico lento por varios años. El presidente Salinas de
Gortari había anunciado que el PIB crecería aceleradamente bajo el TLC, pero en la
práctica la economía mexicana ha crecido lentamente y el Presupuesto Nacional
también. El incremento en el precio del petróleo permitió una mejora en la situación
presupuestal del Estado al producir más de 3 millones de barriles al día (PEMEX) hasta
que sobrevino la reforma petrolera, y la caída en los precios del crudo impuesta por la
OPEP para mantener el escenario de competencia internacional en el abasto de
combustibles.

En el período 1995-2005 México ha sido el país con menor crecimiento económico de


América,1 acumulando un retraso tecnológico en algunos sectores de 30 y 40 años.
Convirtiéndose en exportador de petróleo pesado y maquila.

EFECTOS.

Los negocios mexicanos que tenían deudas en dólares, o que se confiaron en comprar
suministros de Estados Unidos, sufrieron un golpe inmediato, con un despido masivo de
empleados y varios suicidios producto de la tensión de las deudas. Negocios cuyos
ejecutivos asistieron a las reuniones en las oficinas del entonces presidente Zedillo se
ahorraron la pesadilla de la crisis - ya que fueron advertidos, compraron rápidamente
una inmensa cantidad de dólares y renegociaron sus contratos en pesos. Para empeorar

33
la situación, el anuncio de la devaluación se dio a mitad de semana en un miércoles, y
durante el resto de la semana los inversionistas extranjeros huyeron del mercado
mexicano sin que el gobierno hiciera ninguna acción para prevenirlo o desalentarlo
hasta el siguiente lunes cuando ya todo fue muy tarde.

Todo esto causó demasiado malestar en la población, la cual inmediatamente juzgó al


presunto culpable del problema: Salinas de Gortari (él hacía campaña por el mundo para
encabezar la OMC en ese entonces). El incidente también sirvió para dejar en claro que
su influencia en la administración de Zedillo se había terminado.

La crisis se propagó rápidamente por el contexto latinoamericano, alcanzando lugares


tan alejados como Argentina. En opinión de Paul Krugman, sencillamente porque para
muchos inversionistas ignorantes todos los países latinoamericanos son iguales. Así que
el pánico de lo que había pasado en México se extendió a otros países, que de la noche a
la mañana se vieron escasos de fondos y endeudados a corto plazo. Krugman dice que
los pecados económicos de estos países eran muy pequeños para tan graves
consecuencias.

Prácticamente todo el país fue afectado, todos los sectores de la población sufrieron la
crisis, el reajuste del cambio en como el valor del peso mexicano estaba valuado, pero
principalmente quienes fueron mayormente afectados fueron en primer lugar las
finanzas del Gobierno Federal, así como también miles de empresas y millones de
mexicanos que se encontraban seriamente endeudados, una buena parte de empresas en
dólares y muchos otros con tasas de interés variables que materialmente se vieron
imposibilitados de pagar.

CONSECUENCIAS.

La crisis se gestó por el surgimiento de sobre beneficios en el corto plazo en el área de


inversión especulativa, particularmente de CETES y Tesobonos, emitidos por el
gobierno mexicano para financiar el enorme gasto durante el sexenio de Carlos Salinas
de Gortari. Esto provocó una atracción de inversión en estos instrumentos mayor a la
real, que provocó tener un peso sobrevaluado. A su vez, esto desincentivó la inversión
directa provocando una caída en las exportaciones directas e indirectas.

34
La abrupta caída de las reservas internacionales propiciada por las fugas de capital
provocó la devaluación del peso y la imposibilidad de controlar el tipo de cambio, con
consecuencias directas en el incremento de la inflación.

Se creó un paquete de rescate por parte del gobierno de Estados Unidos y diferentes
organismos internacionales por 20,000 millones de dólares. Más de 10,000 millones por
parte del FMI, 7,800 del BPI, 3,000 del Banco Mundial y el Banco Interamericano y
1,000 millones de diversos países.

El gobierno mexicano implementó diferentes medidas ante la situación. Se creó El


Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica, el cual otorgó un aumento
a los salarios mínimos del 7% e impuso un tope de 12,000 millones de pesos al crédito
del Banco Central. Programa de Acción para Reforzar El Acuerdo de Unidad para
Superar la Emergencia Económica, donde se incrementa el IVA del 10% al 15% y
reduce el gasto en 10%, se reduce de nuevo el límite al crédito del Banco Central en
10.000 millones de pesos para 1995, y otorga un nuevo aumento a los salarios mínimos
del 12%.

Se acuerda la Alianza para la Recuperación Económica, en la que se plantea el


incremento gradual de las tarifas de la gasolina, de otros energéticos y de los bienes
públicos.

Por otra parte, una de las consecuencias de la crisis económica fue la morosidad en
carteras de créditos vencidos que los deudores no estuvieron en capacidad de pagar,
debido al alza de las tasas de interés en sus créditos. Para estabilizar el sistema
financiero, se creó una estrategia en apoyo al sistema bancario y se realizaron reformas
para permitir una mayor participación extranjera en los bancos nacionales. Además, se
implementó un esquema de reestructuración de cartera por medio de Unidades de
Inversión (UDI).

El gobierno de Ernesto Zedillo concluyó en noviembre de 2000. Aunque no fue


responsable del desequilibrio financiero heredado de su predecesor, su torpe manejo
político, al advertir a un poderoso grupo de inversionistas sobre su plan de devaluar,
precipitó una de las crisis financieras mundiales del siglo XX conocido como "efecto
tequila". Fuente especificada no válida.

35
LA CONQUISTA LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL NUEVO MUNDO.

Figura 11: Los ingleses y franceses tribus.

Durante los siglos XVI y XVII los ingleses y franceses se asentaron en América del
norte y en el sur. La colonización del nuevo continente empezó en la isla española que
sirvió como centro de aprovisionamiento, las primeras conquista se dieron en las islas
del caribe y el sur de América central reproduciendo en América la vida y
administración española.

los ingleses y franceses y el inca significo la ocupación militar de grandes territorios,


aunque las tribus pusieron resistencia no se pudo evitar la dominación de estas
continuando con su conquista hacia el norte. Luego de estos se organizó en dos
virreinatos el de la nueva España y el de Perú alcanzando los 20 millones de kilómetros
cuadrados hasta finales del siglo XVIII.

España colonizo grandes extensiones de territorio en América, su presencia estuvo


antecedida por la coyuntura europea de la apertura hacia una economía mercantil y
fortaleza de los grandes banqueros de la naciente burguesía, el imperio español fue el
primer imperio global por primera vez un imperio abarcara posesiones en todos los
continentes, los cuales a diferencia de lo que ocurrió con el imperio romano o en el
carolingio. Los conquistadores españoles, los primeros colonos del llamado Nuevo
Mundo, dividieron entre ellos las tierras conquistadas y gobernaron como señores
feudales, tratando a sus individuos como esclavos o siervos. Los siervos se quedaban
para trabajar la tierra; los esclavos eran trasladados a las minas, donde muchos
murieron. Algunos españoles se opusieron a este sistema de encomiendas, sobre todo
Fray Bartolomé de Las Casas, que insistió en que los indígenas eran seres humanos con
alma y derechos. En gran parte debido a sus esfuerzos, en 1542 se promulgaron las

36
Leyes Nuevas para proteger a los indios, pero los abusos no fueron suprimidos entera o
permanentemente. Producto de ello comenzó el comercio de esclavos africanos para
suplir la creciente demanda de mano de obra esclavizada.Fuente especificada no
válida.

Los primeros asentamientos españoles se ubicaron en las islas Antillas, estableciendo su


centro de operaciones, primero en La Española y luego en Cuba. Desde allí partió
Hernán Cortés, un funcionario del gobierno español, en febrero de 1519 a realizar la
conquista del continente, impulsado por el deseo de hallar las riquezas de las que había
tomado conocimiento a través de los relatos de los indígenas de la zona. El avance hacia
la capital azteca, fue facilitado por numerosas tribus, que veían en los extranjeros la
posibilidad de liberarse de los fuertes tributos que imponían los aztecas a los pueblos
sometidos. Sabemos que esa colaboración indígena con los españoles fue importante y
continua en hombres, guías y provisiones.

Figura 12: Los españoles administraban de la mano de obra indígena.

Debido a las formas económicas de dominación colonial cada una de dichas formas de
control del trabajo no era una mera extensión de sus antecedentes históricos. Las mitas
era por un periodo determinado, en el caso de la mita minera (Potosí y Huancavelica) el
tiempo de duración era un trabajo obligatorio de los indios varones entre 18 y 50 años a
favor del estado español, este administraba la mano de obra indígena en función a los
pedidos de las diversas “industrias” españolas, los obrajes eran talleres artesanales de

37
hilados, también llamados gremios, obrajes de paño, o simplemente obrajes. Fuente
especificada no válida..

Fueron lugares donde los indígenas americanos eran primero instruidos y después
realizadores de los textiles destinados al tejido de fibras como el algodón, la lana y la
seda para la manufactura de ropa. Los concertajes los realizaban como contrato
mediante el cual un indígena se obligaba a realizar trabajos agrícolas de manera vitalicia
y hereditaria sin recibir salario o algo mínimo. En las haciendas tienen su origen en
concesiones, generalmente realizadas a nobles menores, dado que los Grandes no
estaban motivados para abandonar sus tierras y tenía poco acceso a los dispendios
reales. Cuando, a comienzos de la época moderna, se hizo imprescindible buscar
alternativas que garantizaran la explotación económica del nuevo mundo. Las más
obvias e inmediatas fue la organización del tráfico de esclavos africanos a américa, que
adquirió enormes proporciones, que apenas pueden dar ideas de la tragedia que
conllevaba y de sus profundas consecuencias económicas, sociales y culturales en
Europa África y América. Los españoles formaron una sociedad de castas en la que los
indígenas eran el penúltimo lugar, solo arriba de los negros traídos de África en
condición de esclavos. Los encomenderos recibían un cierto número de esclavos
indígenas y los obligaban a hacer trabajos forzados,además de que eran terriblemente
maltratados por los encomenderos. Fue causando la muerte de miles y miles de
indígenas, hasta que paulatinamente la población nativa y dueña del territorio fue
disminuyendo. Hoy en día existen muy pocas poblaciones indígenas, las cuales siguen
siendo discriminadas y exterminadas. En 1543 un grupo de exploradores descubrió un
asiento minero incaico en los Andes meridionales. Se llamaba Colque Porco y allí
empezaron las labores mineras para la obtención de la plata. En 1545 el indígena Diego
Huallpa protagonizo el hallazgo de importantes vetas argentíferas en el monte llamado
Sumaj Orcko que significa “El cerro magnífico” bautizado poco después como Cerro
Rico, la mina de plata del Potosí, en el Alto Perú pero actualmente es territorio
boliviano.

Figura 13: Bautizo Boliviano.

38
Los españoles llegaron a Tenochtitlán (capital del Imperio Azteca) en 1521. De ella
relata, en una carta al rey Carlos I lo siguiente: “Esta gran ciudad de Temixtitlán está
fundada en esta laguna, y desde la Tierra Firme hasta el cuerpo e la dicha ciudad, por
cual cualquier parte que quisiesen entrar en ella, hay dos leguas. Tiene cuatro entradas,
todas de calzada hecha a mano, tan ancha como dos lanzas jinetas. Es tan grande la
ciudad como Sevilla y Córdoba. Son las calles de lla, digo las principales, muy anchas y
muy derechas, y algunas de estas y todas las demás son la mitad de tierra y por la otro
mitad es agua, por la cual andan en sus canoas, y todas las calles, de trecho a trecho,
están abiertas, por do atraviesa el agua de las unas a las otras, e en todas estas aberturas,
que algunas son muy anchas, hay sus puentes, de muy anchas y muy grandes vigas
juntas y recias y bien labradas, y tales, que por muchas de ellas pueden pasar diez de
caballo juntos a la par. E viendo que si los naturales de esta ciudad quisiesen hacer
alguna traición tenían par ello mucho aparejo, por ser la dicha ciudad, edificada de la
manera que digo, y que quitadas las puentes delas entradas y salidas nos podrían dejar
morir de hambre sin que pudiésemos salir a la tierra, luego que entré en la dicha ciudad
di mucha priesa a tercer cuatro bergantines, y los fice en muy breve tiempo, tales que
podían echar trecientos hombres en la tierra y llevar los caballos cada vez que
quisiésemos..Fuente especificada no válida.

Una de las mayores masacres de toda la historia de la humanidad ocurrió a finales del
siglo XVI y a comienzos del XVII, después de que Cristóbal Colón descubriese
América en 1492. La colonización española en este continente fue implacable, y la
limpieza étnica que se llevó a cabo tuvo una repercusión demográfica con relación al
tráfico de esclavos.

Mitas.

Se desarrolló principalmente en las zonas coloniales andinas, en donde se les obligaba a


los hombres a realizar trabajos, que eran vistos públicamente como una forma de
pagarle al Estado el tributo que ya hicimos referencia hace líneas atrás, en esta forma de
dominación todos aquellos hombres casados que contaban entre 18 y 50 años de edad,
con aptitudes...debían trabajar de manera forzada en minas, haciendas, construcciones
de templos, puentes, caminos, entre otros.

39
Obrajes.

Eran las pequeñas industrias textiles en donde los indígenas eran obligados a trabajar.

Concertajes y Hacienda.

Eran contratos mediante el cual un indígena se obligaba a realizar trabajos agrícolas de


manera vitalicia y hereditaria, sin recibir salario o recibiéndolo mínimo. El concertaje de
indios enmascaraba un sistema de servidumbre y esclavitud que era el eje fundamental
del sistema de hacienda.

Figura 14:Lindígena se obligaba a realizar trabajos agrícolas.

40
La Crisis del Ecuador.

En los últimos días se ha presentado de una manera muy fuerte la noticia de que en el
Ecuador tendremos un problema muy grave en materia económica que afectara al país,
parece mentira el pensar que recién nos estamos dando cuenta y admitiendo que esto si
iba a pasar, hace mucho se ha advertido que al país se le presentaría una crisis
económica para considerar rectificaciones que disminuya los efectos de este mal
económico.

Indicadores como la baja de los precios del petróleo, la disminución de los envíos de
remesas por parte de los migrantes, además de decisiones gubernamentales como el de
crear un número innecesario y exagerado de ministerios, realizar un excedido número
de viajes al extranjero, gasto electoral en campaña política con dinero estatal, y además
de 444 millones de dólares en una constitución para el Ecuador , son solamente algunas
de las razones de la falta de recursos económicos que traerán esa crisis económica que
ha afectado ya en gran parte a la economía mundial.

En este año el país dejará de percibir unos 9.000 millones de dólares, por la baja en el
precio del crudo, hasta 800 millones por las remesas de los emigrantes y más de 1.500
millones, debido a la caída de las exportaciones no petroleras.

Nos encontramos, por lo tanto, rodeados de esta gran enfermedad económica que acoge
al Ecuador, ahora nos encontramos hundidos en los problemas que traerán esta crisis
económica, de la cual los afectados, y los que tendrán que sufrir las consecuencias,
seremos los habitantes del país, quienes tendremos que vivir una inseguridad, como la
ya vivida en épocas y gobiernos anteriores, en el que los Ecuatorianos se preguntaban
¿Cómo resistir a la falta de recursos económicos?, esta es la dureza que se nos presenta
en nuestra actualidad.

Lo que si nos queda claro en la situación en que nos encontramos, es que somos parte
de un planeta que experimenta grandes cambios y sufre crisis globales que nos afectan a
todos, en mayor o menor grado. El pretender que podemos ir solos, hacerlo todo a
nuestra manera y aún así aspirar a negociar bajo nuestros términos, es poco práctico, por
decir lo menos. Es tan absurdo como querer recibir un abrazo de aquellos de quienes
hemos desdeñado. Debemos por lo tanto aprovechar con claridad las oportunidades
comerciales que se puedan dar. Porque aún en esta crisis, la capacidad de liderazgo, la

41
entrega a luchar por los intereses nacionales y el ingenio y creatividad, pueden obtener
ventajas de forma justa.

Como ecuatorianos, debemos meditar profundamente las situaciones que vivimos; para
con una actitud positiva, ideas innovadoras y voluntad de servicio y solidaridad, tomar
las acciones correctas y hacer la diferencia para que nuestro país despierte de una vez y
por todas de este letargo en que le han sumido gobiernos irresponsables y oportunistas
que han hecho del poder otorgado por el pueblo, un escalón para alcanzar metas y
objetivos netamente personales o de un reducido .Fuente especificada no válida.

En los puntos subsiguientes, analizaremos algunos aspectos o características propias de


la crisis que ha golpeado al Ecuador, y que no son ajenas a la realidad del diario vivir de
la gran mayoría de compatriotas.

En el Ecuador han sido múltiples los acontecimientos que han repercutido en su


desarrollo, y al final del siglo XX, entre 1997 y 2001 se ha desarrollado una de las
peores crisis bancarias, fenómeno financiero que ha traído serias repercusiones políticas,
económicas y sociales.

El siglo XX traía una banca nacional en una etapa media de crecimiento, sin embargo al
fin de este siglo, la banca nacional se encuentra técnicamente quebrada. En este
momento varias instituciones financieras, entre Bancos y sociedades financieras han
sufrido una quiebra, se hallan en saneamiento o reestructuración (status jurídico creado
por la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributario Financiero
del 1 de diciembre de 1998), que en la actualidad ya no rige. Dichas instituciones en su
mayoría se hallan cerradas por causa de una mala o dolosa administración.

El Estado paternalista debió asumir el costo de la quiebra de "los IPls a través del
Ministerio de Economía y Finanzas y de una entidad creada para ello, la Agenda de
Garantía de Depósitos, que tenía como finalidad especial honrar la garantía de depósitos
y administrar los bancos en saneamiento hasta su ingreso a liquidación.

Los administradores de los bancos quebrados, autoridades y funcionarios encargados de


vigilar los negocios bancarios que fueron cómplices, no han recibido la sanción penal
correspondiente por su actuar doloso, y ello refleja la poca eficiencia, moralidad y
eficacia en la administración del Estado. Como siempre el Estado siempre termina
perdiendo, y como consecuencia la población ecuatoriana.

42
Durante los años veinte se dieron los desaciertos económicos y políticos de la
bancocracia, que generaron en una grave inflación, la masacre de trabajadores del 15 de
noviembre de 1922, la corrupción del sistema político que agravaron los efectos de las
crisis de exportaciones.

En los años sesentas los sucesos bancarios que llamaron la atención fueron los de La
Previsora y el Banco de Guayaquil, a los que solucionaron asumiendo el Estado el costo
final perjudicial. Posteriormente se dio el cierre del Banco de Descuento, en todos estos
casos se debió al mal manejo del sector de banqueros, administradores que quedaron sin
sanción alguna, mientras el Estado asumía las consecuencias de ese actuar perjudicial.

Con estas circunstancias se promulga la Ley General de Bancos, la cual tuvo grandes
logros, y rigió nuestra vida financiera desde 1974 hasta 1994 en que fue derogada.
Durante los años noventa, se consideró que la ley no precautelaba los intereses de
determinados sectores, y se requería para actualizarla con la tendencia de la
globalización y la economía internacional. Hubieran sido efectivas si al reformar se
moderniza la estructura del sistema gubernamental del Estado y su facultad
controladora.

Primeramente con la asunción al poder de Sixto Durán Ballén y con él el Vicepresidente


de aquel entonces, Economista Alberto Dahik, se propició la derogatoria de la Ley
General de Bancos para dar paso a la Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero, que fue realmente una ley dedicada al sector bancario.

Muchos consideran que la crisis bancaria se inicia desde la promulgación de la Ley


General de Instituciones del Sistema Financiero, pues con ella se dejó abierta la puerta
al poco control por parte de la Superintendencia de Bancos, y a las malas
administraciones de los bancos.

Una de las causas principales de la crisis bancaria es la falta de Control de parte de la


Superintendencia de Bancos, para el otorgamiento de créditos vinculados y
especialmente a compañías fantasmas que resultaron ser propiedad de los mismos
banqueros o de sus familiares, perjudicando con ello a miles de depositantes, que
confiaron en la banca. Se dice que la razón del cometimiento de los actos no deriva de la
ley, sino de quienes la deben cumplir, es decir que es la calidad moral, la falta de
principios de quienes administraban los bancos, o de los que administran el Poder y el
Control, lo que permite la crisis. Sin embargo, la ley abrió que muchos busquen las vías

43
de transgredirla, por ello lo mejor hubiera sido mantener las prohibiciones de la extinta
Ley General de Bancos.

Toda esta situación degenero en el perjuicio a miles de ecuatorianos y extranjeros que


habían confiado en la banca nacional hoy cerrada, y también los banqueros honestos,
perjudicados por las quiebras fraudulentas y provocadas por malas administraciones y
falta de controles adecuados, se llegó hasta el congelamiento de depósitos, la pérdida de
las inversiones, degenerando en la inflación, la devaluación monetaria, la pérdida de la
moneda ecuatoriana "El Sucre", dando paso al dólar de los Estados Unidos de América.

Las consecuencias de la crisis bancaria, del cierre de varios bancos, se seguirá sintiendo
en el país, y ello ocurre porque el mecanismo utilizado para el "salvataje" es errado.

Si bien la crisis llevó a la desaparición de nuestra moneda, el Sucre, dando paso a la


dolarización la cual debe tomarse no como la panacea o el remedio al desastre, ya que
los sistemas monetarios y cambiarios no son soluciones a los problemas de la sociedad.
Es un chance para mejorar el sistema.

Es importante rescatar principios éticos y morales imprescindibles para un banquero,


por cuanto administra dinero de terceros, así como establecer normas jurídicas
estructurales que permitan un acertado funcionamiento y gestión de los principales
órganos de control y de cada uno de los funcionarios, quienes deben ser capacitados y
examinados en forma constante para evitar la corrupción en el sistema financiero.

NOCIONES GENERALES

1.1. Definici6n del Sistema Financiero y crisis financiera. Para introducimos en el tema,
es necesario enmarcar nuestro primer análisis en lo que debemos entender por
SISTEMA FINANCIERO, su origen en el Ecuador y lo que es una CRISIS
FINANCIERA, en general, para luego pasar al análisis de lo sucedido en nuestro país.

SISTEMA FINANCIERO:

El artículo 30 de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado establece que el


Sistema Financiero en el Ecuador comprende el Banco Central, las instituciones del
sistema financiero público y las instituciones del sistema financiero privado, entidades
reguladas por la SU¡ perintendencia de Bancos y que corresponden fundamentalmente
al propósito y contenido de esta obra.

44
El Sistema Financiero: Es el grupo de entidades nacionales o extranjeras del-sector
financiero tanto público como privado, que regulados por un marco jurídico y una
entidad de control satisfacen en un país las necesidades bancarias de los clientes pasivos
y activos. Es importante antes de iniciar el análisis de la normativa jurídica que lo regula
hacer una síntesis histórica de los ordenamientos jurídicos en la historia relacionados
con el sistema financiero.

El sistema creció en número y magnitud por la incorporación de nuevos bancos


nacionales y extranjeros, el mutualismo, el cooperativismo de ahorro y crédito, las
compañías financieras Y otros agentes de crédito. La Ley General de Bancos
promulgada en 1899 tuvo vigencia en una época de grave crisis económica en el país
fue concebida bajo el régimen del patrón oro y sin la consideración de que los bancos
necesitaban un control. La Revolución Juliana de 1925 produjo un cambio sustancial en
el tema, al fundarse en 1927 el Banco Central y en 1928 la Superintencia de Bancos y el
Banco Hipotecario del Ecuador. (diaz, 2002)

Posterior a la crisis de los años 30, y para adecuarse a las políticas del Fondo Monetario
Internacional, la ley General de Bancos y la Ley de Régimen Monetario sufrieron
básicas modificaciones mediante las reformas de 1948.

En el año 1974 se promulga la Codificación de la Ley General de Bancos, mediante


Registro Oficial 658 Suplemento del 14 de Octubre de 1974.

En el año de 1994 se derogó la Ley General de Bancos de 1987 por la Ley General de
Instituciones del Sistema Financiero, publicada en el Suplemento del Registro Oficial
439 del 12 de mayo de 1994, la misma que fue objeto de varias reformas.

45
LA BAJA DEL PRECIO DEL PETROLEO.

Figura 15: REFINERIAS DE PETROLEO.

El precio del petróleo, es fijado en base al marcador estadounidense West Texas


Intermédiate (WTI) cuyo diferencial es establecido mensualmente por Petroecuador.
WTI: es la mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantil
Exchange y sirve de referencia en los mercados de petro-derivados de los EE.UU.

La espectacular subida del precio del barril de petróleo en el mercado mundial


experimentada hasta julio del presente año, cuando se cotizó sobre los 134.71 el West
Texas Intermediate, WTI, de Estados Unidos; comparada con la dramática caída que
llevó a cotizarlo el pasado viernes hasta en 61.04 dólares en el New York Mercantile
Exchange el barril de WTI, es una muestra de la "volatilidad" del mercado petrolero
mundial, cuya variación de precios incide en los movimientos económicos y en
las finanzas de los países del mundo.

Ecuador, como país petrolero, cuyo presupuesto para el 2009 está condicionado en un
49 por ciento por las rentas petroleras, no está libre de las turbulencias y volatilidad del
mercado petrolero, lo cual obligará a tomar medidas previsoras para por un lado poder
continuar con los programas y proyectos emprendidos, y por otro, sincerar las cifras con
la realidad de los ingresos condicionados por el mercado del crudo

46
Wilma Salgado explicó que "las reformas en la legislación financiera introducidas en
1994, pendientes a la liberalización financiera, dejaron a los intermediarios financieros
locales en absoluta libertad de manejar la cartera de crédito, liberados de las normas y
controles que hasta entonces ejercía el Estado".1

La crisis financiera de 1999 conocida como el Feriado Bancario antecede también al


año 1992 fecha en que el sistema financiero se liberalizo, para 1994 mediante la ley de
instituciones financieras algunos banqueros aprovecharon esto para incrementar sus
actividades económicas y empresariales a través de créditos otorgados en algunos casos
por relaciones amistosas sin que la entidad financiera exija garantías suficientes para el
pago de dichos créditos.

Razones principales:

 Baja de los precios del petróleo


 Disminución de envíos de remesa
 Decisiones gubernamentales como de crear un numero innecesario y exagerados
ministerios
 Gastos electoral en campaña política con dinero estatal
 Balanza comercial se deterioró por la combinación de la caída de los precios de
las exportaciones del petróleo flores banano café camarones y otros productos
del mar con la que disminuyo las ofertas de divisa
 Congelamiento de los depósitos
 Jamil Maguat en 1999 decreto feriado bancario
 Cierre de los bancos
 Las personas no podrán retirar dinero
 Fueron cerrados los bancos públicos y privados
 Existió enfrentamientos a pesar que se mantuvo el orden hubo 3 muertes y
heridos

¿Dónde está la crisis? Ahí está, bien disimuladita, pero ahí está. No se ha movido. Y la
herramienta para tan eficiente disimulo se llama deuda pública. Con la caída del precio
del petróleo, era de esperarse que nos venga una crisis. En esto es importante aclarar
que la palabra ‘crisis’ debería entenderse como una “fuerte desaceleración de la
economía”, pero no como una contracción o, menos aún, como un colapso.

47
Cuando una economía se desacelera, sigue creciendo, pero lo hace más lentamente.
Para el Ecuador eso significa que creceremos en 1,9% en el 2015 (según el Fondo
Monetario Internacional, FMI) y que este será el cuarto año consecutivo de
desaceleración económica.

En otras palabras, desde el 2011 (en que tuvimos un muy bien crecimiento), cada año
hemos crecido un poco más lento. Así, el año 2014 el PIB creció al 3,8%, el doble de lo
esperado para este año

. Nuestra economía se ha vuelto altamente dependiente del precio del petróleo y el


cordón umbilical que junta el PIB con el precio del barril es el gasto público. Cuando el
petróleo sube, el gasto aumenta y la economía se dinamiza. Cuando ocurre lo contrario,
el gasto cae y la economía se frena.

Y todo esto ocurre porque el gasto público se ha convertido en el principal motor de la


economía, lo cual no es el mejor escenario. Lo ideal sería que el motor de la economía
sea la inversión privada, pero desde el 2007 esa inversión ha venido cayendo en relación
al tamaño de la economía. Por lo tanto, el rol protagónico en dinamizar la economía lo
ha asumido el gasto. Y si el gasto depende tanto del petróleo, toda la economía depende
del petróleo.

Pero la crisis no se siente. Si bien se oye que las empresas están “apretadas” de plata o
que está más lento el cobro de cuentas, tampoco se siente un gran frenazo de la
economía. Y algunos indicadores señalan lo mismo. Por ejemplo, las importaciones, que
son un buen nivel medidor del nivel de actividad, han caído poco, a pesar de las
salvaguardias.

¿Dónde está la magia? No hay ninguna magia, simplemente hay un gasto público que
no cae a pesar de la caída del precio del petróleo. Y eso se logra con base en una buena
dosis de endeudamiento público que permite mantener el gasto alto (y la economía
moviéndose). En lo que vamos del año, la deuda pública ha crecido en unos USD 500
millones mensuales, lo cual es una fuerte inyección de recursos a la caja fiscal.

Entre enero y marzo de 2015 (último dato disponible) la deuda creció en USD 1 557
millones y parecería que en abril y mayo el ritmo no bajó. Con eso se puede mantener a
raya los síntomas de la desaceleración. Y mientras siga habiendo este flujo de

48
financiamiento, nada tiene por qué cambiar. El problema es que mientras sigamos con
ese ritmo, la deuda pública crecerá, cada mes, en USD 500 millones, lo que equivale a
medio punto porcentual del PIB. Y eso preocupa.

49
Sociedad y Cultura:

Muchas personas suelen confundirse al momento de emplear las palabras “cultura” y


“sociedad”, dos conceptos que aunque guardan cierta relación, no deben de usarse de
manera indistinta; ya que describen cosas diferentes.

Son varios los elementos que marcan la diferencia entre sociedad y cultura, sin
embargo, no todos sabrían decir que hace a la una distinta de la otra, a pesar de que
leemos sobre eso con bastante frecuencia en los escritos dejados por los sociólogos y
escuchamos estos términos repetidamente en nuestras conversaciones diarias.

Con el propósito de aclarar cualquiera duda que puedas tener y de ofrecerte un poco
más de información en torno a este tema, empezaremos por darte la definición de estas
dos palabras; por lo tanto, continúa leyendo si quieres aprender un poquito más.

Cultura

Finalmente, la cultura es una perspectiva histórica, creencias y prácticas tradicionales


que se presentan a lo largo de generaciones; mientras que la sociedad comprende todo lo
que tiene que ver con leyes, gobierno, familia y muchas otras cosas. En una sociedad
puede haber varias culturas distintas, aunque siempre haya una que sea dominante

La palabra cultura deriva del latín cultura, que significa “cultivo”. A partir de los siglos
XVIII y XIX empezó a utilizarse con mayor frecuencia en Europa para referirse al
proceso de mejoramiento y refinamiento. Sin embargo, fue en ese último siglo que el
término evolucionó y comenzó a emplearse para referirse al mejoramiento y desarrollo
de la sociedad; lo cual era entendido como el alcance de los ideales y aspiraciones
nacionales.

No fue hasta el siglo XX que este concepto finalmente emergió como uno de los más
importantes de la rama de la Antropología, describiendo todos los fenómenos humanos
que no pueden ser considerados como herencia genética. Así es como la cultura ha
pasado a referirse a un atributo de los miembros de un grupo de personas. La cultura
siempre es transmitida por la sociedad, no por un individuo.

Sociedad

50
Por otra parte, el concepto de sociedad hace referencia a un grupo de personas que se
relacionan entre sí de manera constante. También se podría decir que es un gran grupo
social que comparte la misma ubicación geográfica o territorio social, se encuentra
sujeto a las mismas autoridades políticas y posee la misma expectativa cultural.

La palabra sociedad deriva del latín societas, que significa vínculo o interacción entre
grupos o amigos. De este modo, cuando alguien dice que la sociedad actual es más
tolerante que la anterior, está hablando acerca de la comunidad en la que reside ahora.

Figura 16:Habla acerca de la comunidad.

La Cultura
La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad
determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la
manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es
fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial
para la antropología y la sociología.

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que


hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A
través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

51
Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su
origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla
cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas; aquí se presenta un repaso sobre la
construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.
La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y
que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una
comunidad. Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o la
etología social, como las sociedades de hormigas o las de primates. Las sociedades de
humanos estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras
como la antropología y la economía. Modernamente, existe un interés de la física, desde
la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales y este
esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la sociofísica y la econofísica. En un sentido
aún más amplio, se habla de sociedad virtual a los fenómenos que se generan y observan
en grupos bajo interacción en el ciberespacio, sociedades artificiales como la de
computadoras interconecatadas o sociedades de robots, de autómatas, de criaturas
digitales, etcétera

Sociedades humanas

Las sociedades humanas, son unas entidades poblacionales, que considera los habitantes
y su entorno, interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de
pertenencia. Asimismo, el término significa un grupo con lazos económicos,
ideológicos y políticos.

.Estas agrupaciones distintas deben tener una representación en un territorio, y un alto


grado de acción social conjunta, en otro caso no pueden ser objeto de métodos
sociológicos para su análisis.

Además de los habitantes, el entorno y el proyecto societario, pueden incorporarse otras


categorías a la definición de sociedad según la especialidad del proyecto o de su grado
de desarrollo, esto será la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una
sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos
artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos
artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización
incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja
calidad comparativa en la sociedad primitiva y complejo o sofisticado con calidad

52
comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente
alta es controversial pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida
por los sujetos. (Luria, 2012)

Una SOCIEDAD es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos. En


sentido Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos, por ejemplo, son sociedades
compuestas por millones de personas.

A todas las sociedades las une el hecho de que sus miembros se organizan a partir de
relaciones sociales estructuradas que se basan en una misma cultura. Ninguna cultura
podría existir sin sociedad. Tampoco puede haber una sociedad sin cultura.

Las formas de comportamiento aceptadas varían enormemente en cada cultura.

* En Occidente hoy en día se considera que los niños y las niñas de doce y trece años
son demasiado jóvenes para casarse. Sin embargo en algunas culturas es normal acordar
matrimonios entre criaturas de esa edad.

* En Occidente comemos ostras y no cachorros de gatitos o perros que son auténticos


manjares en algunas partes del mundo.

53
LA CONQUISTA LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL “NUEVO MUNDO”

Durante los siglos XVI y XVII, los ingleses y franceses establecieron asentamientos en
América del Norte, y los portugueses en América del Sur. También los holandeses
establecieron asentamientos por un breve tiempo. La mayor parte de América, desde el
sur de Estados Unidos hasta el Río de la Plata, estuvo bajo la dominación de España.

La colonización del continente americano se inició en el año 1493 y se extendió hasta


que los diversos pueblos americanos alcanzaron su independencia.

La colonización se inició en la isla Española, la que sirvió de centro de


aprovisionamiento, organización y punto de partida de las expediciones de conquista y
colonización de otras tierras americanas.

Los colonizadores, en principio, fijaron su atención en los territorios del área del caribe.
Después de la española, le siguió Puerto Rico, Cuba y luego tierra firme. España
conquisto y colonizo desde México, bajando por Centroamérica, tanto continental como
insular y siguiendo. Todo el bloque de América del sur, a excepción de Brasil y algunas
islas del área del caribe.

Una vez finalizada la fase de descubrimiento, en el siglo XVI los españoles procedieron
a la exploración y conquista de las tierras del continente americano.

También decimos que La colonización empezó con la dominación de américa o del


nuevo mundo como lo llamaban los descubridores como Cristóbal Colon quien fuera el
primero en darse cuenta que en su intención por demostrar que la tierra era redonda
queriendo llegar a la india descubrió América empezando la conquista de esta tierra y
sus habitantes los incas que vivían en aquel entonces trayendo consigo sus costumbres y
sus religión y además curiosos que ambicionaban el oro de estas fértiles tierras y que a
acusa de ellos más tarde se formaría una conflicto acabando con muchos de los lideras
incaicos de aquella época.

54
Figura 17:Llegan a la india descubrió América empezando la conquista de esta tierra

La colonización española de América fue el proceso por el que se implantó en el Nuevo


Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la
administración peninsular contemporánea.1 Este periodo se extendió desde el 12 de
octubre de 1492, día del descubrimiento de América, hasta el 13 de agosto de 1898,
cuando la bandera española fue arriada en San Juan de Puerto Rico.

La colonización de América fue efectuada sustancialmente por la Corona de Castilla


(ligada a los reinos indianos dinásticamente) y es la continuación de una primera
expansión y experiencia colonizadora del Reino de Castilla en las Islas Canarias, en las
cuales ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia de conquistar, repoblar y
administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos, asimilándolos y
cristianizándolos en el proceso. Así, las tres últimas grandes islas de Canarias fueron
completamente sometidas en los años 1478-1483 (Gran Canaria), 1492-1493 (La
Palma) y 1494-1496 (Tenerife) aunque el impulso colonizador arranca mucho antes, en
las otras islas del archipiélago. Esta experiencia y la existencia de fórmulas
desarrolladas para solucionar los problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y
enfrentamientos con los naturales del país, designación y atribuciones de los
Adelantados militares, engranaje de los aparatos administrativos: religioso, civil y
militar, fueron luego ampliamente usadas en América, tienen sus antecedentes lejanos
en la experiencia de la Reconquista y repoblación de la Península Ibérica y explican en
parte el extraordinario éxito de la colonización.

55
A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por
la monarquía española a través de la Conquista de América, formando parte de un
proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio
español en América. A lo largo del siglo XIX, con la caída del absolutismo y la
transformación de España en un Estado liberal, tiene lugar la independencia
hispanoamericana.

Gracias a la célebre bula del papa Paulo III Sublimis Deus de 1537 que declara a los
indígenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos, hubo un gran
contraste entre la colonización española, la anglosajona y francesa en América. 2 En
el Imperio Español la unidad social se concebía a través de la unidad de la Fe de
la Iglesia católica.

Una de las importantes consecuencias de esta colonización fue el mestizaje en América.


Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por los enlaces
matrimoniales con varias familias reales europeas que resultaron en la hegemonía de los

Figura 18: Los reyes en América.

56
Civilizaciones prehispánicas del nuevo mundo.

Se cree que las Américas fueron habitadas por nómadas asiáticos que cruzaron el puente
de Bering Land, ahora el estrecho de Bering. En el transcurso de milenios, la gente se
extendió a todas partes del continente. Exactamente cuándo el primer grupo de personas
migraron a las Américas está sujeto a debate. Una opinión es que las primeras personas
pertenecían a la cultura Clovis, con sitios que datan de hace unos 13.500 años. Sin
embargo, se han descubierto sitios más antiguos que datan de hace 20.000 años, y los
estudios genéticos estiman que la colonización de las Américas data de entre 40.000 y

Figura 19: Sitios más antiguos que la colonización de las Américas.

13.000 años atrás. Además, no solo se han sugerido una, sino múltiples oleadas de
inmigración.

En cualquier caso, se han encontrado artefactos tanto en América del Norte como en
América del Sur que datan de alrededor de 10 000 AC, y se cree que los humanos
llegaron a Cabo de Hornos en el extremo sur de Sudamérica en ese momento. Todas las
teorías coinciden en que los inuit y los pueblos relacionados llegaron por separado y en
una fecha muy posterior, probablemente alrededor del siglo VI, moviéndose a través del
hielo desde Siberia a Alaska.

Prehistoria
Después de la migración, o migraciones, pasaron varios miles de años antes de que
surgieran las primeras civilizaciones complejas, como muy pronto surgieron alrededor

57
de 5000 AC. Los habitantes de las Américas eran cazadores-recolectores, e incluso
después del surgimiento de civilizaciones avanzadas, tales sociedades habitaban la
mayor parte del área de los continentes hasta el siglo dieciocho. Numerosas culturas
arqueológicas se pueden identificar con algunas de las clasificaciones que incluyen el
Período Paleo Indio Temprano, el Período Paleo Indio Superior, el Período Arcaico, el
Período Temprano del Bosque, el Período Medio del Bosque y el Período Final del
Bosque.
Desarrollo agrícola
Los primeros habitantes de las Américas desarrollaron la agricultura, criando maíz de
mazorcas de 2-5 cm de largo hasta quizás 10-15 cm de largo. Patatas, tomates,
calabazas y aguacates se encontraban entre otras plantas cultivadas por nativos. No
desarrollaron ganado extensivo porque había pocas especies adecuadas; sin embargo, el
conejillo de indias se crió para obtener carne en los Andes. En el siglo XV, el maíz se
había transmitido desde México y se cultivaba en el embalse de Mississippi, pero los
avances posteriores se vieron truncados por la llegada de los europeos. Las patatas
fueron utilizadas por el Inca, y el chocolate fue utilizado por los aztecas.

Pueblos
En el momento de la llegada de las naves españolas a las costas antillanas el Nuevo
Mundo se encontraba habitado por una rica variedad de pueblos y culturas indígenas
prehispánicas, algunos de ellos a lo largo del tiempo llegaron a ser grandes imperios y
otros se quedaron en pequeñas tribus, principalmente nómadas, con sus propias
costumbres y tradiciones que residían en zonas selváticas o montañosas de muy difícil
acceso.

Existen múltiples teorías sobre cuál fue el origen del nativo americano, desde alguna
que coloca dicho origen en La Pampa argentina hasta la que lo sitúa en el continente
asiático o en las islas pacíficas y que durante la época de las glaciaciones atravesaron el
Estrecho de Bering poblando el continente.

Una breve y sencilla lista de estas civilizaciones prehispánicas desde el punto de vista
geográfico podría ser la siguiente (las más importantes serán tratadas con más
profundidad en próximas entradas)

58
CULTURAS PREHISPÁNICAS

Cada una de ellas disponía de su propio grado de desarrollo. Las más pequeñas tenían
una economía de subsistencia basada en la agricultura, la pesca y la recolección, sin
embargo las más grandes desarrollaron complejos sistemas de intercambio comercial y
de desarrollo tecnológico, así como cultural.
En términos generales, sus sistemas políticos y sociales estaban muy jerarquizados,
figurando en lo más alto un soberano o jefe que o bien era de procedencia divina o bien
servía como intermediario entre los mortales y los dioses, ejecutando la voluntad de
éstos. Bajando por la pirámide social nos encontramos en el siguiente escalón a la
nobleza, cuyos miembros solían ser jefes militares y gente de confianza del que
detentaba el poder o ejecutaba la voluntad divina. Luego una amplia clase de
profesionales (artesanos, comerciantes, campesinos) para terminar en la última capa con
los siervos o esclavos (delincuentes y prisioneros de guerra).
En cuanto a la religión casi todas estas civilizaciones eran politeístas, con dioses muy
asociados a la naturaleza y de ceremonias mágico-religiosas cuyo ejemplo más
llamativo fue el de los sacrificios humanos por parte de los aztecas.
– Mesoamérica: Mayas.
– Las Antillas Mayores: Taínos.
– Las Antillas menores: Caribes.
– Andes: incas, chorreras, mochicas.
– Tribus amazónicas: Tupí-guaraní, ge, caribes, aruak, xirianá y tucanos, pano y
paéz, guaicurú y charrúa, etc.

Las guerras entre ellos y con los españoles, el mestizaje, el contacto con las
enfermedades europeas y su utilización como mano de obra en unas condiciones
infrahumanas (mitas, encomiendas) fueron reduciendo su población hasta, en algunos
casos, su completa desaparición si bien a partir del siglo se observa una recuperación
demográfica que ha llegado a nuestros días. (Carrill, 2011)

59
Prehispánicos de Mesoamérica.

Figura 20:Imagen del pueblo prehispánico de Mesoamerica.

MESOPOTAMIA. Es la región que se extiende desde el centro de México al sur hasta


la frontera noroeste de Costa Rica, lo que dio origen a un grupo de civilizaciones
agrarias estratificadas y culturalmente relacionadas que abarcan aproximadamente un
período de 3.000 años antes del descubrimiento europeo del Nuevo Mundo.
Mesoamericano es el adjetivo generalmente usado para referirse a ese grupo de culturas
y pueblos prehispánicos. Esto se refiere a un área ambiental ocupada por una variedad
de culturas antiguas que compartieron creencias religiosas, arte, arquitectura y
tecnología en las Américas por más de tres mil años.

Entre 1800 y 300 AC, las culturas complejas comenzaron a formarse en Mesoamérica.
Algunas maduraron en civilizaciones mesoamericanas prehispánicas avanzadas como
los olmecas, teotihuacanos, mayas, zapotecas, mixtecas, huastecas, purépechas, toltecas
y mexicas (aztecas), que florecieron durante casi 4.000 años antes del primer contacto
con los europeos.

Los códices prehispánicos de Mesoamérica son un conjunto de documentos realizados


por miembros de los pueblos indígenas de Mesoamérica antes de la Conquista
española de sus territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en
que los indígenas mesoamericanos concebían el tiempo y la historia. También plasman
algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en
Mesoamérica a lo largo de milenios.

Tras la Conquista de México, los códices fueron destruidos en grandes cantidades en


actos como el Auto de Maní —realizado el 12 de juliode 1562 en Maní (Yucatán)—,
donde Diego de Landa ordenó la incineración de varios de estos documentos, obra de
los mayas, por considerarlos muestra de la idolatría indígena. Otros más se extraviaron
o no sobrevivieron al paso del tiempo. En la actualidad se conserva sólo un puñado de

60
ellos, todos resguardados por museos y bibliotecas de Europa, con excepción del Códice
Colombino, que obra en la Biblioteca Nacional de Antropología e
Historia de México (BNAH). Este pequeño grupo está compuesto por cuatro códices
mixtecos, tres códices mayas y los siete códices del grupo Borgia. A ellos se suman
otros que fueron realizados o concluidos durante la Colonia, aunque su temática y estilo
presentan escasa o ninguna influencia europea. Dichos documentos son los tres códices
mexicas y el Códice Selden, de origen mixteco. Un códice más, el Fragmento de
Grolier, de origen maya, es controvertido porque se discute su autenticidad.

Para los tlacuilos, en náhuatl: "los que escriben pintando", era muy importante destacar
el poder así como también las expresiones faciales y corporales. Podían plasmar
hombres o mujeres, ya que tenían una magnífica habilidad en el dibujo; se les adiestraba
en la lengua y la cultura náhuatl hasta conocerla profundamente. Sabían de religión,
costumbres, leyes, medidas, pictografía, historia, plantas y animales; eran personas de
una extensa cultura, misma que transmitían a sus hijos.

Los indígenas que habían estudiado en el Calmecac[1] junto a los antiguos sacerdotes
eran los únicos que podían interpretar lo que estaba plasmado en los códices, pues ellos
conocían bien cómo se manejaban sus tradiciones, ritos, costumbres y demás; los que
acudían a este centro de formación eran los que pertenecían a la elite indígena.

Los códices son largas tiras de piel o papel elaborado a partir de la corteza del árbol
llamado amate o ámatl. Cada uno de los códices contiene una historia diferente. (pablo,
s.f.)

En la adolescencia, alrededor de los 15 años las mujeres se casan y los hombres entran
al Calmecac, el centro de enseñanzas superiores, y aprenden la vida religiosa, sobre todo
a pedir penitencia. Ocupan cargos importantes, como embajadores o gobernantes y si
trabajan duro son nombrados jueces quienes tendrán el privilegio de poner castigos a
quienes fallen en los casos de adulterio.

Hay algunos códices que están anotados en la lengua castellana, dando una
interpretación que fuese entendible y coherente para que el Virrey los leyera.

Algunas de las representaciones que hicieron los tlacuilos en los códices fueron las
expresiones corporales y faciales que hacían. Por ejemplo: para saber que alguien tenía
repudio de algo se le dibujaba la cabeza a 180 grados y con la mano extendida a la

61
altura de la espalda y la palma extendida, esto significaba que rechazaba cualquier cosa
que no le pareciera.[3]1

Por otro lado están pintados aquellos que ejercían el mando; señalaban con el dedo
índice a quienes se refieren y con voz firme les ordenaban lo que tenían que hacer. Y en
algunos códices se pintaban dibujos obscenos, ya sea con hombres enseñando sus partes
íntimas y defecando o mujeres mostrando su cuerpo sin prenda alguna

Las temáticas de los códices precolombinos mesoamericanos se centran en dos


cuestiones. Por un lado, una gran vertiente está relacionada con la astronomía. A esta
categoría pertenecen todos los códices mayas y el grupo Borgia, todos llevan un amén
del Códice Borbónico. Son propiamente lo que los
antiguos nahuas llamaron tonalámatl o libro de los días. En ellos se describe las
relaciones entre los días del calendario ritual de 260 días y las deidades patronas de cada
una de las trecenas, de cada signo de los días. Además, en el caso de los códices del
grupo Borgia, parece muy probable que las láminas de algunos de ellos sean
descripciones muy minuciosas del tipo de ofrendas que se tenían que presentar en cada
día con el propósito de satisfacer a los dioses.

Los códices prehispánicos se presentan en un formato único. Se trata de largas tiras de


papel amate o de piel que fueron dobladas a manera de biombo. Debieron tener
cubiertas, posiblemente de madera forrada de piel de animales. El tamaño de cada una
de las láminas es variable, lo mismo que el número de hojas que componía cada
biombo. Por ejemplo, todos los códices mayas poseen un formato rectangular, cuya
anchura es considerablemente menor a la longitud de las páginas. Por otro lado, los
códices mixtecos, mexicas y del grupo Borgia tienen dimensiones que se aproximan
bastante a un cuadrado.

Los soportes empleados para la realización de los documentos son variables. Los
mesoamericanos desarrollaron una técnica para realizar una especie de papel con la
fibra cocida del jonote o amate. Se han identificado algunos ejemplares elaborados con
fibras de agave o maguey y otros más sobre pieles de humanos.

62
BIBLIOGRAFÍA

ayala, s. (24 de agosto de 2014). portafolio sociedad y cultura. Obtenido de portafolio de


soiedad y cultura: http://programav01ayala.blogspot.com/2014/08/las-
transformaciones-sociales-en-el.html

Carlos, R. (3 de enero de 2002). la tutoria. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Hosni_Mubarak

Carrill, D. G. (08 de 3 de 2011). marxism. Obtenido de marxism: https://www.marxist.com/los-


pueblos-prehispanicos-mesoamerica.htm

diaz, e. d. (17 de 2 de 2002). revista juridica. Obtenido de revista juridica :


https://www.revistajuridicaonline.com/2002/02/de-la-crisis-financiera-ecuatoriana-
causas-consecuencias-soluciones/

Luria, L. I. (6 de 12 de 2012). bolgspots. Obtenido de bolgspots:


http://11sociolo.blogspot.com/p/31-sociedad-y-cultura.html

pablo, e. g. (s.f.). wikipedia. Obtenido de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3dices_prehisp%C3%A1nicos_de_Mesoam%C3
%A9rica

Portafolio, S. y. (04 de 07 de 2017). Obtenido de


http://ardillacultural.blogspot.com/2017/07/12-transformaciones-sociales-en-el.html

pulgarin, r. m. (domingo de agosto de 2014). proyecto . Obtenido de proyecto :


http://rosamayerlinbauspulgarin.blogspot.com/2014/08/12-las-transformaciones-
sociales-en-el_10.html

quezada, v. p. (martes de agosto de 2014). portafolio de cultura y sociedad. Obtenido de


portafolio de cultura y sociedad :
http://vanessapalaciosv01.blogspot.com/2014/08/las-transformaciones-sociales-
del.html

rivera, a. (jueves de agosto de 2014). portafolio . Obtenido de portafolio :


http://rivascastillo.blogspot.com/2014/08/12-transformaciones-sociales-en-el.html

wikixp. (7 de 6 de 1997). Obtenido de wikixp:


https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_asi%C3%A1tica

63

You might also like