You are on page 1of 37

TEMA 3 LA REVOLUCION INDUSTRIAL

1. LAS BASES DE LA REVOLUCIÓN INDISTRIAL EN GRAN BRETAÑA

1.1. EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 Llamamos Revolución industrial al paso de la artesanía a la


industrial, es decir a la sustitución del trabajo manual, realizado en
pequeños talleres, por el trabajo con máquinas llevado a cabo en
grandes fábricas.
 Fue un proceso lento que empieza en 1780, en Gran Bretaña.

1.2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SUS CONSECUENCIAS

Cambios técnicos:

 Se sustituyó la rotación trienal por el Sistema Norfolk, de rotación


continua, que incluía forraje para el ganado.
 Aumentó el ganado, que aportó más estiércol para la fertilizar la
tierra y alimentos (carne y leche) para el ser humano.
 Aparecieron nuevos cultivos: maíz, patata.

Cambios en el sistema de propiedad de la tierra:

 Se aprueban las leyes de acercamiento, que permitió sustituir las


tierras comunales por propiedades privadas que era obligatorio
cercar.

1
Consecuencias:

 Aumento de la producción agraria.


 La mejora de la alimentación.
 Aumento de los beneficios, de manera que las inversiones se
destinaron a mejorar la agricultura y la industria.

5. LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

5.1. LA REVOLUCIÓN DE LO TRANSPORTES

Se aplicó la máquina de vapor a los transportes. Esto hizo que el traslado


de mercancías y personas fuera más rápido, barato, y con mayor
capacidad de carga.

El barco de vapor:

 Inventado por Robert Fulton (1807).


 Primero se movieron por los ríos, con grandes ruedas de palas.
 Después se inventó el casco de hierro y la hélice.
 Se realizaron grandes canales interoceánicos como el de Panama y
el de Suez.

El ferrocarril

 Surgió cuando se inventó la locomotora.


 George Stephenson diseño una locomotora que permitía circular
por terrenos en pendiente.
 La primera línea de ferrocarril entre Manchester-Liverpool.

2
5.2. EL AUGE DEL COMERCIO

 Aumento del comercio interior y exterior debido al aumento de la


demanda y de la producción y a los nuevos medios de transportes.
 La industria consiguió el suministro de materias primas y la venta
de sus productos.
 Cada región se especializó en la producción de algún bien.

5.3. EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO

 Primero se desarrolló un capitalismo industrial, que consistía en


pequeñas industrias con pequeño capital individual o familiar.
 Después al hacerse más grandes, necesitaban buscar más capital.
 Surgieron:
 las sociedades en comandita, en las que unos socios aportaban
capital y otros lo administraban.
 Y las sociedades anónimas, cuyo capital se dividía en pequeñas
acciones.
 La bolsa, donde se compraban y vendían las acciones.
 Los bancos, que concedían créditos a las empresas.
 Surgió así el capitalismo financiero, basado en la obtención de
ganancias a través de la compraventa de acciones y otros productos
financieros.

3
7. EL MOVIMIENTO OBRERO

7.1. DE LA PROTESTA AL SINDICALISMO

 El proletariado tenía muchos problemas:


 Pobreza.
 Falta de derechos políticos.
 Falta de derecho laboral
 En sus inicios, la protesta de los obreros tuvo dos formas:
 Ludismo: se destruían las nuevas máquinas.
 Sociedades de socorro mutuo: pagaban una cuota y recibían una
ayuda en caso de accidente o despido, y llevaban las protestas al
Parlamento.
 Después se crearon los sindicatos:
 Eran agrupaciones de trabajadores.
 Sus objetivos eran: mejorar las condiciones laborales, aumento
del salario, el derecho a las manifestaciones y la huelga.
 Las primeras Trade Unions surgieron en Gran Bretaña.

7.2. LA LUCHA POLÍTICA

Surgieron distintos movimientos para conseguir derechos políticos.

El cartismo:

 Debe su nombre a la Carta del Pueblo, enviada al Parlamento.


 Pedían el sufragio universal masculino y el voto secreto.

4
Socialismo:

 Sus fundadores fueron Mark y Engels.


 Su objetivo era acabar con la propiedad privada que era la
causante de la división entre burguesía y obreros.
 Defendían la Revolución proletaria, que llevaría al proletariado al
poder, y no habría clases sociales ni Estado.

El anarquismo:

 Defendido por autores como Bakunin.


 Su objetivo: alcanzar la máxima libertad individual, eliminando
todo aquella que la limita: el Estado, la propiedad privada, la
religión.
 Defendían una revolución espontanea, que eliminaría el Estado
 Luego se organizarían por sociedades igualitarias.

5
TEMA 4 ESPAÑA. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

1. LA CRISIS POLITICA. CARLOS IV Y LA FRANCIA REVOLUCIONARIA

1.2. EL REINADO DE CARLOS IV

 Carlos IV dejó el poder en manos del primer ministro Manuel


Godoy.
 El rey puso fin a las reformas ilustradas al considerar que habían
provocado la Revolución Francesa.
 En 1793 se declara la guerra a Francia y en 1795 España pide la paz.
 En 1807, Godoy se alía con Napoleón y firma el Tratado de
Fontainebleau, para invadir Portugal y luego repartirse. Pero al final
fue un pretexto de Francia para invadir España.
 Esto originó el Motín de Aranjuez, que provocó la destitución de
Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII.
 Napoleón llevo al Carlos IV y a su hijo a Francia, donde logró que
abdicasen (abdicaciones de Bayona), y cedió el trono a su hermano
José Bonaparte.

1.2. GRUPOS IDEOLOGICOS

 José I Bonaparte(Pepe Botella) reinó en España, con ayuda del


Estatuto de Bayona.
 España se divide en dos grupos:
 Afrancesados: aceptaron al nuevo rey y apoyaron sus reformas.
Eran un grupo reducido de españoles formado por nobles y
miembros del alto clero, y sobre todo, funcionarios.

6
 Los patriotas: no aceptaron al nuevo rey. Estaban formados pr la
mayoría del pueblo y los liberales, que querían elaborar una
constitución.

2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL

2.1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

 El 2 de mayo de 1808 se produjo el levantamiento del pueblo


español en Madrid contra la invasión francesa.
 El levantamiento se extendió a otras ciudades, y en el campo
mediante guerrillas, que eran ataques por sorpresa al enemigo.
 En la primera fase se frenó el avance del ejército francés, que
termino derrotado en la Batalla de Bailén.
 Napoleón vino con 250.000 soldados y recuperó casi todo el
territorio.
 En 1812, ante los problemas de Napoleón en Rusia y con la ayuda
del ejército británico, los franceses fueron derrotados en varias
ciudades.
 En 1813, en el Tratado de Valençay, Napoleón reconoció a
Fernando VII rey de España.

2.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

 La Revolución liberal ocurrió paralela a la guerra.


 Ante el vacío de poder por la usencia de los reyes, se crearon juntas
provinciales.
 La Junta Suprema Central se transformó en las Cortes en Cádiz.

7
 En las Cortes había varios grupos:
 Absolutistas: defensores del rey Fernando y del Antiguo
Régimen.
 Liberales: eran la mayoría, querían acabar con el Antiguo
Régimen.
 Se aprobaron varias leyes:
 Libertad de imprenta.
 Eliminación se señoríos, los gremios, la inquisición.
 Aprobaron la Constitución de 1812:
 Primera constitución en la historia de Espala, llamada “La Pepa”.
 Defendía la soberanía nacional y la división de poderes.
 La igualdad ante la ley y un sistema político liberal.

3. EL REINADO DE FERNANDO VII. ABSOLUTISTAS FRENTE A LIBERALES

3.1. LAS ETAPAS DEL REINADO

Después de la guerra, Fernando vuelve a ser rey, lo llamaban “el


deseado”.

Su reinado pasó por tres etapas:

Sexenio Absolutista (1814-1820):

 Fernando VII quitó la Constitución de 1812 y persiguió a los


liberales.
 Algunos tuvieron que exiliarse y otros trataron de conseguir el
poder mediante pronunciamientos (golpe de Estado militar).

8
El Trienio Liberal (1820-1823):

 En 1820 triunfó el pronunciamiento de Riego, y Fernando VII juró la


Constitución.
 Los liberales vuelven a formar las Cortes.
 Fernando con la ayuda de la Santa Alianza, enviaron un ejército
francés “Cien Mil Hijos de San Luis”, que invadió España para
restablecer de nuevo el absolutismo.

La Década Ominosa (1823-1833)

 Se llevó a cabo una dura represión a los liberales.


 Hubo un problema sucesorio, Fernando solo tenía una hija Isabel,
quitó la ley Sálica para que pudiera reinar ella. Pero Don Carlos, su
hermano, no lo aceptó.

3.2. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

Fue realizada por los criollos:

 Descontentos por su marginación política y los fuertes impuestos


que pagaban.
 Recibieron la influencia de las ideas liberales.
 Contaron con la ayuda de Gran Bretaña y los Estados Unidos.

Dos etapas.

Primera etapa (1810-1814):

 Se formaron juntas americanas independistas.


 Destacaron los militares Simón Bolívar y José de San Martín.
 Fernando VII reprimió estos levantamientos.

9
Segunda etapa (1815-1820):

 España fue derrotada en las Batallas de Pichincha y Ayacucho.


 Solo quedaban Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

10
TEMA 8 DESCOLONIZACIÓN. NUEVA GEOPOLÍTICA MUNDIAL (1945-1991)

1. LA DESCOLONIZACIÓN. CAUSAS Y ETAPAS

Definición de descolonización: proceso que se inicia en 1945 y condujo a


la desaparición de los imperios coloniales y a la independencia de sus
colonias.

Causas:

La Segunda Guerra Mundial:

 Las colonias tuvieron gran importancia durante la guerra, porque


fueron el escenario de batallas y colaboraron con soldados y
recursos.
 Las derrotas de las potencias coloniales hicieron que perdieran
prestigio.

Los movimientos nacionalistas:

 Se extienden por las colonias el nacionalismo que defendía el


derecho de los pueblos a decidir su futuro y a gobernarse por sí
mismos.

Líderes carismáticos:

 Aparecen figuras que dirigirán estos movimientos independistas


como: Gandhi (India), Ho Chin Minh (Vietnam), etc.

Apoyo internacional:

 Contaron con el apoyo de la ONU, de los Estados Unidos y de la


URSS, que vieron una oportunidad de ampliar sus áreas de
influencia.

11
1.2. LAS ETAPAS DE LA DESCOLONIZACIÓN

Tres etapas:

 Primera etapa (1945-1955): Comenzó en Asia.


 Segunda etapa (1956-1975): Afectó a las colonias en África.
 Tercera etapa: (desde 1975): afectó al resto de colonias que
quedaban.

La descolonización se realizó de varias formas:

 Mediante pactos o acuerdos pacíficos: esto sucedió con las colonias


británicas.
 Mediante la fuerza: caso de Argelia, Angola, Mozambique.
 De forma mixta: en el caso de la India.

2. LA DESCOLONIZACIÓN. EL PROCESO Y SUS CONSECUENCIAS

2.1. LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y PRÓXIMO ORIENTE

EN ASIA:

 En 1946: se consiguió de forma pacífica en Filipinas.


 En 1947: de forma mixta en la península del Indostán, que se
dividió en los estados de la India y Pakistán.
 De forma violenta: en Indochina

EN PRÓXIMO ORIENTE:

 Se independizaron Siria, Líbano, Jordania, Irak.


 En 1947: la ONU decidió dividir el territorio de Palestina para crear
el Estado de Israel.
 En 1948 se proclamó el Estado de Israel por los judíos. Esto
provocaría guerras entre árabes e israelitas, que duran hasta hoy.

12
2.2. EL IMPULSO DESCOLONIZADOR. LA CONFERENCIA DE BANDUNG Y
LA ONU

La Conferencia de Bandung:

 Reunió a 29 países recientemente descolonizados, por iniciativa del


primer ministro de la India, Nehru.
 Se condenó el colonialismo y el racismo y defendió el derecho de
los pueblos a decidir su futuro.

La ONU condenó también el colonialismo.

2.3. LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA

 Comenzó más tarde.


 Primero afectó a las colonias del norte (Magreb): Libia, Túnez,
Marruecos y en Argelia tras una dura guerra.
 Más tarde, la zona del África subsahariana, tanto de forma pacífica
como violenta (Congo belga).
 Por último se independizaron las colonias portuguesas (Guinea-
Bissau, Angola, Mozambique).

13
2.4. CONSECUENCIAS. EL TERCER MUNDO

Políticas:

 Las fronteras se trazaron de forma artificial, y esto provocó guerras


civiles y dictaduras.

Económicas:

 Surgió el neocolonialismo, que dio lugar a que muchos países


siguieran dependiendo de sus antiguas metrópolis, o bien
dependiendo económicamente de los EEUU o de la URSS.

Sociales:

 El fuerte crecimiento demográfico y la mala situación económica


provocaron hambre, y analfabetismo.

Nuevo término:

 Surge un nuevo término “tercer mundo”, para referirse al conjunto


de países descolonizados, que no se aliaron ni con el bloque
capitalista ni con el bloque comunista.

3. LA ÉPOCA DE LOS BLOQUES

3.1. LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES

En 1947, EEUU y la URSS se convirtieron en enemigos, con sistemas


políticos y económicos muy distintos

Se formaron dos bloques:

El bloque capitalista:

 Dirigido por EEUU, incluía los países de Europa Occidental y Japón.

14
 Tenían en común una democracia parlamentaria y una economía
capitalista.
 Apoyaron una alianza militar: la OTAN (Organización del Tratado
Atlántico).
 Y organizaron el Plan Marshall, de ayuda económica entre sus
miembros.

El bloque comunista:

 Dirigido por la URSS, incluía los países de la Europa oriental y


central.
 Tenían en común democracias populares y una economía
planificada.
 Apoyaron una alianza militar: el Pacto de Varsovia.
 Crearon el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Economica).

Estos bloques se extendieron más tarde a otros países de América Latina,


África, Asia y Oceanía.

3.2. LAS RELACIONES ENTRE LOS BLOQUES. GUERRA FRÍA.

Las relaciones entre los dos bloques se la conoce como Guerra Fría:
situación de tensión militar, ideológica y diplomáticas entre los dos
bloques.

Varias etapas en estas relaciones:

Máxima tensión (1947-1956):

 El presidente americano Truman apoyó la doctrina Truman o de


contención: se ofrecía ayuda a los países amenazados por el
comunismo.

15
 La URSS puso en marcha el Plan Jdanov, que denunciaba a los
yanquis, y ayudaba a los países que no querían someterse a ellos.
 La Guerra de Corea: Entre Corea del Norte (comunista) y Corea del
Sur (capitalista).

La coexistencia pacífica (1956-1976):

 Se estableció el dialogo entre ambas potencias.


 La guerra de Vietnam: entre Vietnam del Norte (gobierno
comunista) y Vietnam del Sur (gobierno prooccidental). Intervino
EEUU, que más tarde se tuvo que retirar.
 La crisis de los misiles: los soviéticos pretendieron instalar bases
militares y misiles nucleares en Cuba, donde había triunfado la
revolución comunista. Ante la proximidad de Cuba a los EEUU, el
presidente Kennedy ordenó un bloqueo naval de la isla. Al final la
URSS renunció a tener estas bases.
 La construcción del muro de Berlín: La República Democrática
Alemana construyó un muro para evitar que los alemanes huyeran
al Berlín Occidental.

El recrudecimiento de la Guerra Fría (1977-1985):

 La Unión soviética invadió Afganistán.


 El presidente Ronald Reagan, en la llamada “la guerra de las
galaxias” aumentó el gasto militar.

El final de la Guerra Fría 1985-1991):

 La URSS y EEUU firmaron acuerdos de desarme.


 Se produjo la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS
en 1991.

16
8. EL DERRUMBE DE LA URSS Y DEL BLOQUE COMUNISTA

8.1. LA DESAPARICIÓN DELA URSS

LAS REFORMAS DE GORBACHOV

Gorbachov, nuevo presidente ruso, llega en 1982 en una situación de


profunda crisis.

Llevó a cabo varias reformas:

 En el exterior: retomó el dialogo con los EEUU, y se retiró de los


conflictos de Afganistán y África.
 En el interior: inició la perestroika, un conjunto de reformas
políticas y económicas que pretendieron democratizar a la Unión
Soviética y liberar a la economía.

Recibió críticas de: los comunistas puros y los reformistas más radicales.

DE LA URSS A LA CEI

 Gorbachov concedió más autonomía a los países comunistas.


 Esto provocó un golpe militar, impedido por Boris Yeltsin.
 En ese momento, se aceleraron las reformas: se prohibió el Partido
Comunista, se dio la independencia a Estonia, Letonia y Lituania, y
Gorbachov dimitió.
 En 1991 desapareció la URSS, que fue sustituida por la CEI
(Comunidad de Estados Independientes), formada por la Federación
Rusa y otras once repúblicas exsoviéticas.

17
8.2. LA DESAPARICIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA

Los países comunistas europeos se transformaron en democracia.

En el llamado “Otoño de las Naciones”, se inició de forma pacífica en


países como Rumania, Hungría, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria y
República Democrática Alemana.

En 1989 cayó el muro de Berlín y en 1990 se reunificó Alemania.

18
TEMA 9 ESPAÑA. LA DICTADURA DE FRANCO

1. LA DICTADURA DE FRANCO Y SUS APOYOS

1.1. LA EVOLUCIÓN DEL FRANQUISMO

Tras vencer en la Guerra Civil, el general Francisco Franco impuso una


dictadura que se mantuvo hasta su muerte en 1975.

Se diferencian dos etapas:

Entre 1939-1959: se practico una economía de autarquía (autosuficiencia


económica) y de aislamiento internacional.

Entre 1959-1975: se alcanzó un crecimiento económico y mejoró su


situación internacional. Creció la oposición al régimen.

1.2. LOS FUNDAMENTOS DEL RÉGIMEN

LOS APOYOS IDEOLOGICOS:

El fascismo:

 Todo el poder se concentró en la persona de Franco “el Caudillo por


la gracia de Dios”.
 Se prohibieron los partidos políticos.
 Solo hubo un partido: el Movimiento Nacional.

El nacionalsocialismo:

 Hubo una estrecha relación entre la Iglesia católica y el régimen. Se


consideró la Guerra Civil como una “cruzada” contra el ateísmo
comunista
 El estado se declaró católico.

19
El tradicionalismo español:

 Se tomó como modelo histórico a imitar a los Reyes Católicos y a


los reyes de la dinastía de los Austria.

La unidad y exaltación de la patria:

 Se eliminaron los estatutos de autonomía y se prohibió cualquier


manifestación nacionalista, como la lengua o las banderas.

LOS APOYOS POLITICOS:

 La Falange, que se encargó de la propaganda ideológica.


 Los militares.
 Los católicos.
 Los monárquicos.

LOS APOYOS SOCIALES:

 Los terratenientes.
 Los medianos propietarios agrarios del norte y del centro de la
península.
 Los empresarios financieros.
 Los funcionarios
 La mayoría silenciosa: con la mejora de la economía, la clase media
y los obreros apolíticos aceptaron la falta de libertad a cambio de
cierto bienestar (“el estomago agradecido”).

20
5. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA

5.1. LA ÉPOCA DE LA AUTARQUÍA (1939-1959)

 Al finalizar la Guerra Civil, el aislamiento internacional y la


ideología fascista impusieron una economía autárquica, basada en
la autosuficiencia de los propios recursos.
 Hubo una fuerte intervención del Estado: se creó el Instituto
Nacional de Industria (INI) para fomentar:
 Renfe
 Iberia
 Cepsa
 Telefónica
 Las principales consecuencia de la autarquía:
 El estancamiento económico.
 Falta de productos básicos: Esto obligó a racionalizarlos y a
implantar cartillas de racionamiento. Esto provocó la subida
de precios y surgió el estraperlo, un mercado negro donde
conseguir estos productos.
 Ante esta situación de pobreza, el Estado creó el Auxilio
Social, una institución que repartía comida y ropa entre los
necesitados.

21
5.2. EL DESARROLLISMO ECONÓMICO (1960-1975)

 En 1959, un Plan de Estabilización puso fin a la autarquía.


 El Plan de Estabilización consistió en un programa de saneamiento
económico que liberalizó los precios y el comercio, devaluó la
peseta y congeló los salarios. Esto permitió la recuperación
 En 1964, El Estado puso en marcha los planes de desarrollo
cuatrienales:
 Aumentó la inversión extranjera
 Se produjo el boom turístico y aumentó el dinero enviado por
los emigrantes españoles.
 Mejoraron todos los sectores económicos: la agricultura, la
industria y el turismo (de sol y playa).
 Las consecuencias de este desarrollo económico fueron:
 Hubo un gran crecimiento económico: el llamado milagro
español.
 Mejoró el nivel de vida.
 Se produjeron desigualdades regionales: Madrid, el Norte y
la costa mediterránea concentraron la industria y el turismo,
y el interior continuó siendo agrario.

22
TEMA 10 EL MUNDO RECIENTE. RELACIONES Y CONFLICTOS

1. LA SITUACIÓN INTERNACIONAL ACTUAL

1.1. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

 Hasta 1991 había un orden bipolar, marcado por dos bloques: EEUU
y la URSS
 De 1991 a 2003 se estableció un orden unipolar, con EEUU como
única potencia mundial
 Desde 2008 vamos camino a la multipolaridad, por varios motivos:
 Oposición al dominio de los EEUU.
 El poder de otras potencias como: La Unión europea, China, Japón,
Rusia, Brasil
 Y la importancia de los países productores de petróleo.

1.2. EL SISTEMA MUNDIAL DE ESTADOS Y SUS CONFLICTOS

 En el mundo actual, los países se agrupan formando grandes


regiones, como son:
 La Tríada del poder (EEUU, Japón, y la UE).
 El sureste de Asia, donde sobresalen China y la India.
 Rusia y Asia central.
 África subsahariana
 El Mundo árabe
 América Latina.

23
 Las zonas de tensión se localizan en:
 India- Pakistán.
 Las dos Coreas.
 Los países árabes e Israel.
 Las causas de los conflictos son:
 Políticas: pueden ser territoriales (por las fronteras o por
controlar lugares estratégicos), nacionalistas (el deseo de
independencia de ciertos territorios), y cambio de régimen
político (para buscar nuevas libertades).
 Económicas: por el control de recursos (agua, tierra, petróleo), o
de minerales (diamante, uranio, coltán).
 Étnicas: enfrentamientos entre grupos raciales
 Religiosas: entre diferentes religiones (cristianismo e islam), o
dentro de una misma religión (chiíes y suníes).

4. EL ASCENSO DE ASIA Y SUS CONFLICTOS

4.1. LOS PAÍSES EMERGENTES DE ASIA

Están encabezados por China y la India, debido a gran crecimiento


económico, internacional y militar.

CHINA:

 Es un país con un importante crecimiento demográfico, y con un


espectacular desarrollo en su economía.
 Es miembro de la ONU, con derecho a veto.
 Últimamente ha aumentado su desarrollo militar (armas atómicas)
y ha lanzado su carrera espacial.

24
LA INDIA:

 Cuenta con la tercera fuerza militar más poderosa del mundo.


 Mantienen buenas relaciones con China y EEUU.

Otros países asiáticos que intentan seguir los pasos de China y La india:
Corea del Sur, Singapur, Indonesia, Malasia, Filipinas, Taiwán, Vietnam.
Tailandia.

4.2. LOS CONFLICTOS EN ASIA

CHINA:

Mantienen conflictos con:

 Taiwán, que considera parte de su territorio


 El Tíbet, que conquistó y quiere independizarse.
 Los países del mar de China, por la explotación de sus recursos
energéticos y pesqueros.

LA INDIA:

Mantiene conflictos con:

 Pakistán, por la región de Cachemira, de mayoría musulmana.

5. RUSIA Y SUS CONFLICTOS

5.1. LA RECUPERACIÓN DE RUSIA

 Rusia se encontró muy debilitada entre 1991 y 1999.


 Recuperó su importancia por suministrar energía a la Unión
Europea, China, La India.
 Es miembro de la ONU con derecho a veto.
25
 Pertenece al G-8, al grupo de potencias más industrializadas.
 Es una gran potencia militar.
 Pretende ser la potencia hegemónica de los países de Asia Central.

5.2. LOS CONFLICTOS DE RUSIA

La región de Chechenia:

 Intentó independizarse en 1991.


 El ejército ruso desde entonces actúa con una dura represión.
 La guerrilla Chechenia responde con atentados.

Georgia:

 Se ha enfrentado por los acercamientos de Rusia a occidente


(ingreso en la OTAN), y el apoyo de Rusia a regiones
independentistas.

Ucrania:

 Los recursos energéticos: Rusia exige a Ucrania el pago de un mayor


precio por el gas, y le ha cortado el suministro varias veces.
 La OTAN: Rusia ha impedido la entrada de Ucrania en la OTAN, para
evitar perder sus influencias en esa zona.
 La península de Crimea: en 2014, Rusia apoyó la independencia de
Crimea de Ucrania y acabó anexionándola.

26
6. EL MUNDO ISLÁMICO

6.1. LA DIVERSIDAD DEL MUNDO ISLÁMICO

Los países árabes tienen en común: la religión, el idioma y la cultura.

Los países de Oriente Medio:

 Tienen una gran importancia por ser productores de petróleo.


 Arabia saudí, Emiratos Árabes, Baréin, Catar, Kuwait.

Los países del Magreb:

 Libia, Egipto, Argelia


 Presentan una gran inestabilidad política.

6.2. EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ

 Se inició en 1947, cuando la ONU pidió dividir Palestina en un


estado árabe-palestino y otro judío.
 En 1948, los judíos proclamaron su estado, los árabes no lo
aceptaron.
 Hubo varias guerras:
 En estas guerras (Seis días, Yon Kippur) siempre ganó Israel.
 Israel ocupó territorios palestinos con Gaza y Cisjordania, donde
se asentaron colonos judíos.

Los palestinos organizaron atentados terroristas.

 Israel se retiró de Gaza en 2006, pero el conflicto continua.

27
6.3. LOS CONFLICTOS RECIENTES DE ORIENTE MEDIO

 La Guerra Irak-Irán (1980-1988): el presidente de Irak, Sadam


Husein, mando ocupar la región de Irán de Shatt al-Arab con ayuda
de potencias occidentales. Al final, Irak firmó la paz.
 Las Guerras del Golfo:
 Primera Guerra (1990): estalló en 1990 cuando Sadam Husein
ocupó Kuwait. EEUU liberó Kuwait, y le impuso a Irak el embargo
de su petróleo y la eliminación de sus “armas de destrucción
masiva”
 Segunda Guerra del Golfo (2002): tras los atentados del 11-S de
2001, EEUU acusa a Irak de apoyar a Al Qaeda, y de no haber
destruido sus armas tal como había acordado. EEUU ocupó Irak,
derrocó a Sadam y se hizo con el control del petróleo. En 2011
EEUU se retiró, pero el conflicto continúa.
 La invasión de Afganistán (2001): se inició tras los atentados del 11
de septiembre, por el apoyo de su gobierno talibán a Al Qaeda. Los
americanos acabaron con el régimen talibán y establecieron un
gobierno democrático. Luego los talibanes volvieron a recuperarse.
Continúan los conflictos.

6.4. LA PRIMAVERA ÁRABE

 Se denominan así a las revueltas populares iniciadas en 2010 en


Túnez, que se extendieron luego por otros países árabes.
 Su principal causa fue: la pobreza y el deseo de democracia y
mejora del nivel de vida.
 Resultado de estas revueltas:

28
 Algunos países como Arabia Saudí, Marruecos, Argelia realizar
reformas políticas.
 En otros como Egipto y Túnez hubo un cambio de presidente.
 Y en otros casos, como Libia y Siria estalló una guerra civil.

29
TEMA 11 EL MUNDO RECIENTE. GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD

3. LA DIVERSIDAD DEL MUNDO ACTUAL

3.1. LAS DIFERENCIAS POLITICAS

Los Estados del mundo actual presentan una gran diversidad de sistemas
políticos.

La jefatura de Estado puede ser:

 Monarquía: si recae en un monarca hereditario.


 República: si es un presidente elegido por los ciudadanos.

La forma de gobierno puede ser:

 Presidencialista: si el jefe del estado y el presidente de gobierno


son la misma persona.
 Parlamentaria: si el jefe del estado y el presidente de gobierno no
son la misma persona.

El reparto territorial del poder puede ser:

 Centralista: el Estado toma decisiones para todo el territorio.


 Descentralizado: el Estado toma decisiones compartidas con los
diferentes territorios.

Los regímenes políticos pueden ser:

 Democráticos.
 Autoritarios.

30
3.2. LOS REGÍMENES DEMOCRÁTICOS.

 El poder del gobierno está limitado por la Constitución.


 Respetan la soberanía nacional, la división de poderes.
 Existe pluralismo político, de manera que se celebran elecciones
libres mediante sufragio universal.
 Los problemas que presentan son:
 Conseguir la igualdad de oportunidades para todas las personas.
 El desprestigio de los políticos por su incompetencia o
corrupción.
 Alta abstención.
 Movimientos sociales que reivindican mayor transparencia en
los partidos y una mayor participación de los ciudadanos.

3.3. LOS REGÍMENES AUTORITARIOS

 El poder del gobierno no tiene límites. Se concentra en un solo


persona o en un grupo reducido.
 No se respetan ni los derechos ni las libertades de los ciudadanos.
 No hay elecciones, y si existen están amañadas.
 Recurren a la violencia, con persecuciones, encarcelamientos y
torturas.

31
TEMA 12 ESPAÑA. TRANSICIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

1. LA TRANSICIÓN. EL INICIO DE LA DEMOCRACIA

11. EL PROCESO DE LA TRANSICIÓN.

 El 22 de noviembre de 1975 las Cortes proclamaron rey a Juan


Carlos I de Borbón.
 Se inicia la Transición, se pasa de la dictadura (1975) a la
democracia, y culmina con la aprobación de la Constitución en
1978.
 Se hizo de forma pacífica entre los distintos grupos políticos, y fue
un modelo a seguir para el resto del mundo.

1.2. LOS INICIOS DE LA TRANSICIÓN

LAS ALTERNATIVAS POLITICAS

Para llevar a cabo la Transición, había dos posibles vías:

 Vía rupturista: apoyada por el PSOE y el PC (Partido Comunista).


Querían eliminar todas las instituciones franquistas, la amnistía para
los presos políticos y la legalización de los partidos políticos, además
querían que se convocasen las Cortes.
 Vía reformista: apoyada por Adolfo Suárez y el rey. Querían
reformar el franquismo para llegar a la democracia. El rey llevó a
cabo esta vía, y en 1976 nombró presidente de gobierno a Adolfo
Suárez.

32
ADOLFO SUÁREZ Y LA REFORMA POLÍTICA

El primer gobierno de Adolfo Suárez realizó una reforma política, con las
siguientes actuaciones:

La Ley para la Reforma Política:

 Establecía la soberanía nacional y el sufragio universal.


 Fue sometida a referéndum, y el pueblo votó a favor.

El apoyo de la oposición:

 Logró contar con el apoyo del PSOE y el PC. Legalizó los partidos y
los sindicatos, y firmó la amnistía para los presos políticos.

Las primeras elecciones democráticas:

 En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones. Ganó UCD


(Unión de Centro Democrático), y Adolfo Suárez continuó como
presidente.

2. LA CONSOLIDADCIÓN DE LA DEMOCRACIA

2.1. EL PRIMER GOBIERNO DE UCD

El gobierno de Suárez tenía un doble reto: hacer frente a la crisis


económica e instaurar una democracia

La crisis económica:

 Se había elevado el déficit comercial, el endeudamiento del estado,


la inflación y el paro.
 Para afrontarla se firmaron los Pactos de la Moncloa, que fue un
gran acuerdo económico y social entre los principales partidos y los

33
sindicados. Se tomaron medidas como: la moderación salarial, la
flexibilización del empleo, aumento del seguro de desempleo.

2.2. LA CONSTITUCIÓN DE 1978

 Aprobada en referéndum por el pueblo el 6 de diciembre de 1978.


 Se ampliaron los derechos y libertades: el derecho a la igualdad
ante la ley, libertad religiosa, de expresión, asociación…
 El Estado se define como social, democrático y de derecho.
 Se basa en la soberanía nacional, mediante elecciones el pueblo
vota a sus representantes en el Parlamento.
 Se establece una monarquía parlamentaria, el Jefe de Estado es el
rey, pero tiene poderes limitados.
 Los poderes del Estado están divididos en:
 El legislativo: reside en las Cortes (Congreso de los Diputados y
el Senado).
 El ejecutivo: en el gobierno.
 El judicial: en los tribunales de justicia.
 La organización territorial: Se establece un modelo
descentralizado, que tienen tres unidades territoriales:
 Los municipios, con sus ayuntamientos.
 Las provincias.
 Las comunidades autónomas.

34
5.1. LA SEGUNDA ETAPA DEL GOBIERNO DEL PP (2011-2015)

Mariano Rajoy, líder del PP, ganó las elecciones de 2011 con mayoría
absoluta.

Entre sus actuaciones:

Política exterior:

 Destacaron las tensiones con Reino Unido por Gibraltar y con


Venezuela.

Política interior:

 En 2014, Felipe VI es proclamado rey.


 El independentismo planteado por el gobierno catalán.
 La aparición de nuevos partidos como Ciudadanos y Podemos.
 El final de ETA.

Economía:

 Para afrontar la crisis, el gobierno tomó duras medidas como:


recortes del gasto público, congelación del salario, el rescate de los
bancos, la reforma laboral para abaratar el despido.
 En 2014, se inició una disminución del paro.

Sociedad:

 Los recortes sociales provocaron el aumento del nivel de pobreza.


 Aumentó el malestar general, hubo varias huelgas generales y
numerosas protestas de los ciudadanos.
 En 2015 se celebraron nuevas elecciones, volvió a ganar el PP, pero
esta vez sin mayoría absoluta. La aparición de nuevos partidos
políticos puso fin al bipartidismo (PP, PSOE).

35
36
37

You might also like