You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARÍA BARALT”


VICERECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSGRADO
MAESTRÍA DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA

SOCIO PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

CÓDIGO: 5103
SEMESTRE: I
CRÉDITOS: 3
JUSTIFICACIÓN

La Maestría Docencia para Educación Superior tiene como objetivos fundamentales


los siguientes:
 Formar investigadores capaces de indagar sobre la realidad de la Educación
Superior del país y proponer las soluciones que favorezcan el desarrollo
nacional.
 Profundizar en las diferentes teorías y estrategias utilizadas en el proceso
enseñanza-aprendizaje en Educación Superior.
 Desarrollar en los participantes habilidades y destrezas para abordar
proyectos curriculares en el nivel de Educación Superior e intervenir en el
proceso de aprendizaje en este nivel.

Tales objetivos se enmarcan en el Modelo de Hecho Educativo Integrativo (MHEI)


cuyos elementos: profesor-facilitador, estudiante-participante, objeto de estudio,
entorno y fuentes de información se conjugan para que se produzca el hecho
educativo, es decir, el logro de aprendizajes significativos, que permitan la
articulación de los conocimientos con la solución de situaciones o problemas del
entorno en el cual se desenvuelve.

Asimismo, las nuevas tendencias curriculares se orientan a un cambio en la visión


del mundo, la ciencia y el ser humano; planteando la necesidad de incluir en cada
asignatura el fomento de actitudes hacia la participación, el aprendizaje
permanente, el interaprendizaje, la metacognición, la adquisición de conocimientos
por medio de la investigación y el pensamiento crítico reflexivo, todas enmarcadas
en la dimensión moral y espiritual del ser humano.

De igual manera, se plantea la necesidad de defender y difundir los valores


universales aceptados como son la paz, la justicia, la igualdad y la solidaridad.

En tal sentido, la signatura Sociopsicología del Aprendizaje ofrece un espacio de


reflexión sobre las dimensiones biopsicosociales y espirituales del ser humano en
su proceso de aprender y reaprender, y en especial de los jóvenes y adultos, en un
ambiente de libertad y respeto orientado por la praxis andragógica.

PROPOSITO GENERAL

Analizar el marco teórico-conceptual sobre al aprendizaje en las dimensiones social


y psicológica, a través de las diversas actividades que permiten optimizar la acción
como docente investigador en la Educación Superior.

CONTENIDOS

El programa a desarrollar en la asignatura Sociopsicología del Aprendizaje, para el


periodo II-2005, es el producto de las revisiones hechas al programa vigente, con
la finalidad de ajustar sus contenidos a la dinámica del hecho educativo, a las
tendencias actuales y a los intereses y necesidades del grupo.

Como toda programación ésta puede variar de acuerdo a las situaciones que se
presenten y a las motivaciones del grupo de participantes, quienes son los
constructores de su conocimiento.

Los contenidos fueron distribuidos de la siguiente manera:


TEMA I
ORIGEN SOBRE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. Contribuciones de los
filósofos antecesores de Jesucristo: Aristóteles, Platón, Séneca, Epicuro y Sócrates.
Aportes de los hombres de ciencia: Descartes, Spinoza, Locke, Leibniz, Wundt,
Kant, Hume, Herbart y Weber.

TEMA II
MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD. MODERNISMO Y POSMODERNISMO.
Influencia en las concepciones psicológicas.

TEMA III
ESCUELAS PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XX
Funcionalismo, Conductismo, Neoconductismo, Gestalt, Psicoanálisis, Humanismo.
Paradigmas de la Psicología Educativa.

TEMA IV
EL APRENDIZAJE Y SUS DIVERSAS PERSPECTIVAS
Enfoque conductista: condicionamiento clásico de Pavlov, condicionamiento
operante de Skinner. Fundamentación humanística de Carl Rogers, teoría
cognoscitivista de Piaget, teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, teoría del
aprendizaje cognitivo de Bruner, concepción constructivista-contextual de Lev
Vygostky, teoría ecléctica de Gagné, el aprendizaje social de Bandura, aportes de la
neurociencia. Estrategias constructivistas en el proceso de aprendizaje: Mapa
Conceptual, V de Gowin.

TEMA V
BASES BIOPSICOSOCIALES DEL APRENDIZAJE.
 La herencia, capacidad intelectual, disposición cognoscitiva, madurez.
 Percepción. Mecanismos sensoperceptivos. Bases fisiológicas de la
percepción. Percepción social.
 El cerebro. Hemisferios cerebrales y estilos de aprendizaje.
 La Inteligencia. Tipos. Modelos de inteligencia.
 La memoria. Tipos de memoria. Transferencia.
 La Motivación. Teorías sobre la motivación.
 Sociedad. Grupo social. La familia.
 Relación entre aprendizaje y medio ambiente.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

 Las sesiones iniciales se dedicarán a sentar las bases sobre las cuales se
desarrollarán las actividades durante el semestre.
 Las siguientes se dedicarán al desarrollo del contenido programado, para lo
cual se sugiere asistir a las asesorías necesarias, que servirán de
orientación para asegurar las participaciones en las discusiones grupales
y el uso de los recursos pertinentes.
 La participación individual tanto grupal deberá demostrar fundamentación,
coherencia, pertinencia y concreción, así como también la creatividad.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 El proceso de evaluación será continuo y acumulativo y se hará sobre la
base de los criterios y ponderación sugeridos.
 La Evaluación se hará de la siguiente forma:
Autoevaluación 10%
Coevaluación 10 %
Heteroevaluación 80%
 AUTOEVALUACIÓN

Es el proceso a través del cual el participante emitirá juicios de valor sobre sí


mismo en función del desarrollo de sus actividades, la construcción de su
conocimiento, preparación anterior, interés, actitud frente a la materia, ritmo de
trabajo y progreso. Para registrar la información utilizará el Diario del Participante
e instrumentos de autoevaluación.

 COEVALUACIÓN
El participante realizará la valoración de su propia actuación y la de los demás
miembros del grupo, determinando los logros personales y grupales, mediante la
participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones específicas de
aprendizaje. Los contenidos a evaluar son Conceptuales, Procedimentales y
Actitudinales. Los contenidos conceptuales se refieren al “conocer” y para ello se
tomarán en cuenta los siguientes criterios: conocimiento del tema tratado
(coherencia en las ideas, pertinencia de ideas con el tema tratado, concreción y
fluidez en la expresión de las mismas). Los contenidos procedimentales “hacer”
están referidos al uso de recursos y estrategias en la exposición de su
conocimiento. Los contenidos actitudinales “ser y convivir” serán observados
según los siguientes criterios: acepta sugerencias, hace sugerencias constructivas,
respeta las ideas de los demás, espera su turno para hablar, se integra al grupo.
La información será registrada en una escala de estimación.

 HETEROEVALUACIÓN

Es el proceso de valoración recíproca realizada entre los agentes educativos


(docente-participante) con el objeto de mejorar la calidad de su actuación. La
heteroevaluación es responsabilidad del docente-facilitador de la asignatura,
realizando diversas evaluaciones que luego se complementarán.

La valoración se hará a través de:


a) Trabajos escritos, los cuales consisten en síntesis de carácter crítico-
reflexivo sobre el análisis de materiales referentes a los temas de estudio.
Debe incluir las referencias bibliográficas y no bibliográficas consultadas.
(30%)
b) Estrategias constructivistas para el aprendizaje, aplicar mapas conceptuales
y la V de Gowin en un tema ha desarrollar en su campo de estudio o
trabajo. (20%)
c) Portafolio, el cual se entregará al finalizar el desarrollo de las actividades
programadas y se elaborará según las siguientes orientaciones:
 Portada la cual debe contener membrete, nombre de la asignatura,
el título, nombre del facilitador, del participante, mes y año.
 Introducción (propósito, logros, limitaciones)
 Autoanálisis
 Síntesis de las actividades de aprendizaje: Fase inicial, fase de
desarrollo y fase final.
 Diario del participante
 Instrumentos de autoevaluación
 Instrumentos de coevaluación (30%)

Nota: Los trabajos escritos deberán seguir las normas mínimas de presentación
(Normas para la elaboración y presentación de informes de investigación, Capítulo
I, Artículo 9, UNERMB, junio 2005
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NO BIBLIOGRÁFICAS

 TEMA I. ORIGEN DE LAS TEORÍAS SOBRE APRENDIZAJE

ARAYA DE NEIRA, Valeria. (2000). Psicología de la Educación. FEDUPEL, Serie


Azul. Caracas.

MATA GUEVARA, Luis. (1998). El Aprendizaje, Teóricos y Teorías. Editorial


Universo. Maracaibo.

RUBINSTEIN, S. L. (1978). Principios de Psicología General. Cap. III. Historia de


la Psicología. Editorial Grijalbo. S.A. México.

 TEMA II. MODERNIDAD-POSMODERNIDAD. MODERNISMO-


POSMODERNISMO

BOTERO URIBE, Darío (2000). Manifiesto del Pensamiento Latinoaméricano,


Colección Mesa Redonda. Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá.

COLOM, A. y Mélich, J. (1995). Después de la Modernidad. Editorial Paidós,


España.

DE ALBA, Alicia (compiladora). (1995). Posmodernidad y Educación. Centro de


Estudios sobre la Universidad. UNAM. México.

HURTADO LEÓN, Iván y TORO GARRIDO, Josefina. (1998). Paradigmas y


Métodos de Investigación. Talleres Gráficos de Clemente Editores C.A., Valencia,
Venezuela.

LANDER, Edgardo, editor (2000). La Colonialidad del saber, eurocentrismo y


Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Ediciones FACES, UCV.

LANZ, Rigoberto, Ferguson Alex. (compiladores). (1994). Discurso Técnico,


Ambiente y Posmodernidad. Fondo Editorial Tropykos/ Centro de Estudios
Posdoctorales, UCV/UBA. Caracas.

MORENO OLMEDO, Alejandro. (1995). El Aro y la Trama. Centro de


Investigaciones Populares (CIP), Caracas.

ORCAJO, Angel. (2000). La Posmodernidad o la Fractura de las Ilusiones.


Colección Pensamiento Universitario. Ediciones del Rectorado. Universidad de
Carabobo, Venezuela.

 TEMA III. ESCUELAS PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XX

ARAYA DE NEIRA, Valeria. (2000). Psicología de la Educación. Serie Azul, Fondo


Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).
Caracas.

CUPELLO, Enrique. (1993). El Autoanálisis Psicoanalítico y el Conocimiento de Sí


Mismo. Gráficas Franco, S.R.L. Caracas-Venezuela.

FLOREZ OCHOA, Rafael. (1997). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Editorial
Paidós. México.
MARDONES, J. (1992) Filosofía de las Ciencias Humanas. Editorial Antropos.
Barcelona.
MATA GUEVARA, Luis. (1998). El Aprendizaje, Teórico y Teorías. Editorial Universo,
Maracaibo.

ROJAS HERNÁNDEZ, G. (1988). Paradigmas en Psicología de la Educación.


Editorial Paidós. México.

ROGERS, Carl. (1977). Psicoterapia Centrada en el Cliente. Editorial Paidós,


Buenos Aires.
___________________ (1980) Libertad y Creatividad en Educación. Editorial
Paidós. Barcelona.

WILBER, Ken (1994). Los Tres Ojos del Conocimiento. Editorial Cairos. Barcelona.

 TEMA IV. EL APRENDIZAJE Y SUS DIVERSAS PERSPECTIVAS.

ADAM, Felix y asociados. (1987) Andragogía y Docencia Universitaria. Editorial


Andragogic. Caracas.

ARAYA DE NEIRA, Valeria. (2000). Psicología de la Educación. Serie Azul, Fondo


Editorial de la UPEL (FEDUPEL).Caracas.

AUSUBEL, David, Novak, J. y Hanesian, H. (1986). Psicología Educativa. Editorial


Trillas, México.

BATISTA, Joao y ARAUJO, O. (1988) Tecnología Educacional. Teorías de la


Instrucción. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. España.

CARRETERO, Mario. (1997). Introducción a la Psicología Cognitiva. Editorial Aique,


Argentina.

GADNER, H. (1987) La Nueva Ciencia de la Mente. Historia de la Revolución


Cognitiva. Editorial Paidós. Buenos Aires.

GAGNÉ, R. (1987). Las Condiciones del Aprendizaje. Editorial Interamericana.


México.

GONZALEZ, Fermin, NOVAK, Joseph (1996). Aprendizaje Significativo. Técnicas y


Aplicaciones. Ediciones Pedagógica S.A. España.

GOOD, T, y BROPHY, L. (1995) Psicología Educativa Contemporánea. Editorial


McGraw-Hill, México.
MOLL, Luis. (1993). Vigotsky y la Educación. Editorial Aique. Argentina.

MORIN, Edgard. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro.
CIPOST. UCV. Venezuela.

NOVAK J. y GOWIN (1998). Aprendiendo a Aprender. Editorial Martínez Roca,


Barcelona.

SILVA, Edgard y Avila, Francisco (1999) El Constructivismo. Aplicaciones a la


Educación. Ediluz, Maracaibo.
SANTROCK, Jhon W. (2001). Psicología de la Educación. Editorial McGraw-Hill.
México.

VYGOTSKY. Lev (1998) Pensamiento y Lenguaje (publicado en 1934, traducción


del original ruso por María Margarita Rotger)

WERTSCH, James. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Ediciones


Paidós. España.

 TEMA V. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL APRENDIZAJE

AUSUBEL, D., NOVAK, J. y Hanesian H. (1986), Psicología Educativa. Editorial


Trillas. México

BEAUPORT, Elaine de. (1994). Las Tres Caras de la Mente. Editorial Galac.
Caracas.

BARROSO, Manuel (1997). Autoestima del Venezolano. Democracia o


marginalidad. Editorial Galac, S.A.

FIGUEROA, María (2005). “Moral Ecológica e Inteligencia Emocional: Bases para


un Modelo Psicoeducativo del carácter”. Articulo arbitrado en Educere,Enero-
Febrero-Marzo, año 9 Nº 28. Universidad de Los Andes.

MONTES, Zoraida de (1996). Más allá de la Educación. Editorial Galac. Caracas,


Venezuela.

GOLEMAN, Daniel. (1996). La Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor.


Argentina.

GOOD, T. y BROPHY. (1995), Psicología Educativa Contemporánea. McGraw-Hill.


México.

O´CONNOR, Joseph y SEYMOUR, John. (1995). Introducción a la PNL, 8º edición,


Ediciones Urano, S.A. España.

SANTROCK, Jhon W. (2001). Psicología de la Educación. Editorial McGraw-Hill.


México

VER LEE Williams, Linda. (1995) Aprender con todo el cerebro. Estrategias y
métodos de pensamiento. Ediciones Roca. Colombia.

WILBER, K. (1994). Los Tres Ojos del Conocimiento. Editorial Cairos. España.

You might also like