You are on page 1of 63

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ESCURRIMIENTO ARTIFICIAL Y SUBTERRANEO, METODOS PARA


DETERMINAR EL AREA HIDRAULICA DE LAS OBRAS Y DRENAJE
SUPERFICIAL DE CARRETERAS

DOCENTE:
ING. JORGE VASQUEZ SILVA

CURSO:
DRENAJE

ALUMNO:
LAYALME TICLIAHUANCA LIZANA

CICLO:
VII

FECHA:
29-08-18

TARAPOTO - SAN MARTIN

1
INTRODUCCION.

La lluvia que cae sobre la superficie de la tierra, una parte escurre


inmediatamente reuniéndose en corrientes de agua; otra se evapora y el resto
se infiltra en el terreno. Cuando el agua de escurrimiento o de infiltración alcanza
la carretera, si no se dispone de los elementos necesarios para conducirla o
desviarla, puede ocasionar la inundación de la calzada, el debilitamiento de la
estructura de la carretera y la erosión o el derrumbe de los taludes, con graves
perjuicios para el usuario de la vía y para la economía de la nación.
La remoción de las aguas superficiales, ya sea que éstas caigan directamente
sobre la plataforma de la vía o sobre las cuencas tributarias de las corrientes que
debe cruzar la carretera, se logra a través de las obras de drenaje superficial; la
remoción de las aguas subterráneas, mediante los subdrenajes.
Numerosos factores deben hacerse intervenir en el estudio de los drenajes
de una carretera: la Topografía, la Hidrología y la Geología de la zona; variadas
ramas de la ingeniería participan en la solución del problema: la estadística, la
hidráulica, el diseño estructural, etc.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Estar en la capacidad de diseñar y recomendar el sistema de drenaje de una
carretera

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Investigar en cuanto se refiere al cálculo del drenaje en carreteras.
 Adquirir conocimientos sobre el diseño de las cunetas, alcantarillas, contra
cunetas, Utilizar criterios adecuados en el diseño del drenaje en carretas y
alcantarillas.
 Poner en práctica todos los conocimientos teóricos aprendidos durante el
curso.

2
1. ESCURRIMIENTO

El escurrimiento es otra componente del ciclo hidrológico, y se define como el


agua proveniente de la precipitación, que circula sobre o bajo la superficie
terrestre, y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida
de la cuenca (estación de aforo). Si se analiza un corte esquemático de la
superficie terrestre, se tiene que la precipitación cuando llega a la superficie, se
comporta de la siguiente manera:

 Una parte de la precipitación se infiltra. Una parte de ésta, satisface la


humedad del suelo, de las capas que se encuentran sobre el nivel freático
del agua. Una vez que estas capas se han saturado, el agua subterránea
es recargada, por la parte restante del agua que se infiltra.
 Otra parte de la precipitación, tiende a escurrir sobre la superficie terrestre;
a la precipitación que ocasiona este escurrimiento, se llama altura de
precipitación en exceso (hp).
 Una pequeña proporción se pierde.
2. El escurrimiento se clasifica en tres tipos:
 Escurrimiento superficial (Q)
 Escurrimiento subsuperficial (Qs).
 Escurrimiento subterráneo (Qg)
2.1. Escurrimiento superficial.
Es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada y que escurre sobre
la superficie del suelo. El efecto sobre el escurrimiento total es inmediato, y
existirá durante la tormenta e inmediatamente después de que esta
termine. La parte de la precipitación total que da lugar a este escurrimiento,
se denomina precipitación en exceso (hp).
2.2. Escurrimiento subsuperficial.
Es aquel que proviene de una parte de la precipitación infiltrada. El efecto
sobre el escurrimiento total, puede ser inmediato o retardado. Si es
inmediato se le da el mismo tratamiento que al escurrimiento superficial, en
caso contrario, como escurrimiento subterráneo.

3
2.3. Escurrimiento subterráneo.
Es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es recargada por la
parte de la precipitación que se infiltra, una vez que el suelo se ha
saturado.
3. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL.

El escurrimiento superficial, depende fundamentalmente de dos tipos de factores:


Meteorológicos, se pueden considerar la forma, el tipo, la duración y la intensidad
de la precipitación, la dirección y la velocidad de la tormenta, y la distribución de la
lluvia en la cuenca.

Fisiográficos, se pueden considerar las características físicas de la cuenca


(superficie, forma, elevación, pendiente), tipo y uso del suelo, humedad
antecedente del mismo.

Figura 4.1 Relación entre la precipitación y el escurrimiento total

4
3.1. FACTORES METEOROLÓGICOS

FORMA Y TIPO DE LA PRECIPITACIÓN

La manera de como se origina la precipitación, y la forma que adopta la


misma, tiene gran influencia en la distribución de los escurrimientos en la
cuenca. Así por ejemplo, si la precipitación es de origen orográfico,
seguramente ocurrirá en las zonas montañosas en la parte alta de la cuenca,
por lo que los escurrimientos se regularizarán notablemente durante su
recorrido, y se tendrán valores relativamente bajos del caudal en la descarga.
El efecto de la forma de la precipitación, se manifiesta principalmente en el
tiempo de concentración de los escurrimientos. Si la precipitación cae en
forma de lluvia, con intensidad y duración suficiente, el escurrimiento
superficial se presentará casi de inmediato, no ocurriendo lo mismo cuando
la precipitación es en forma de nieve, donde la respuesta de la cuenca, será
más lenta debido al tiempo necesario para que se produzca el deshielo.

INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

Cuando la intensidad de lluvia excede a la capacidad de infiltración del suelo,


se presenta el escurrimiento superficial, observándose para incrementos
posteriores en la intensidad de lluvia, aumento en el caudal transportado por
el río. Esta respuesta, sin embargo, no es inmediata, pues existe un retardo
debido al tamaño de la cuenca, al almacenamiento en las depresiones y al
efecto regulador de los cauces.

DURACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

La capacidad de infiltración del suelo disminuye durante la precipitación, por


lo que puede darse el caso, que tormentas con intensidad de lluvia
relativamente baja, produzcan un escurrimiento superficial considerable, si
su duración es extensa. En algunos casos, particularmente en las zonas
bajas de la cuenca, para lluvias de mucha duración el nivel freático puede
ascender hasta la superficie del suelo, llegando a nulificar la infiltración,

5
aumentado por lo tanto, la magnitud del escurrimiento. Se ha observado, que
los caudales que se presentan en la descarga de una cuenca, son máximos
cuando el tiempo que tardan en concentrarse (tiempo de concentración), es
similar a la duración de la tormenta que los origina.

DISTRIBUCIÓN DE LA LLUVIA EN LA CUENCA

Es muy difícil, sobre todo en cuencas de gran extensión, que la precipitación


se distribuya uniformemente, y con la misma intensidad en toda el área de la
cuenca. El escurrimiento resultante de cualquier lluvia, depende de la
distribución en tiempo y espacio de ésta. Si la precipitación se concentra en
la parte baja de la cuenca, producirá caudales mayores, que los que se
tendrían si tuviera lugar en la parte alta, donde el efecto regulador de los
caudales, y el retardo en la concentración, se manifiesta en una disminución
del caudal máximo de descarga.

DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DE LA TORMENTA

La dirección y velocidad con que se desplaza la tormenta, respecto a la


dirección general del escurrimiento, en el sistema hidrográfico de la cuenca,
tiene una influencia notable en el caudal máximo resultante y en la duración
del escurrimiento superficial. En general, las tormentas que se mueven en el
sentido de la corriente, producen caudales de descarga mayores, que las que
se desplazan hacia la parte alta de la cuenca.

OTRAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS

Aunque la lluvia es el factor más importante que afecta y determina la


magnitud de un escurrimiento, no es el único que debe considerarse. Existen
condiciones meteorológicas generales que influyen, aunque de una manera
indirecta en el escurrimiento superficial, como es el caso de la temperatura,
la velocidad del viento, la humedad relativa, la presión barométrica, etc.

6
3.2. FACTORES FISIOGRÁFICOS

SUPERFICIE DE LA CUENCA

Debido a que la cuenca, es la zona de captación de las aguas pluviales que


integran el escurrimiento de la corriente, su tamaño tiene una influencia, que
se manifiesta de diversos modos en la magnitud de los caudales que se
presentan. Se ha observado que la relación entre el tamaño del área y el
caudal de descarga no es lineal. A igualdad de los demás factores, para
cuencas mayores, se observa una disminución relativa en el caudal máximo
de descarga, debido a que son mayores, el efecto de almacenaje, la distancia
recorrida por las aguas, y por lo tanto, el tiempo de regulación en los cauces
naturales. Otro factor importante, que afecta la relación entre el caudal y la
superficie de la cuenca, es que la máxima intensidad de lluvia, que puede
ocurrir con cualquier frecuencia, decrece conforme aumenta la superficie que
cubre la tormenta, por lo que para cuencas mayores, se tendrán intensidades
de precipitación (referidas a la superficie de la cuenca), y caudales
específicos de descarga menores.

FORMA DE LA CUENCA

Para tomar en cuenta, cuantitativamente la influencia que la forma de la


cuenca, tiene en el valor del escurrimiento, se han propuesto índices
numéricos, como es el caso del factor de forma y el coeficiente de
compacidad. El factor de forma, expresa la relación entre el ancho promedio
y la longitud de la cuenca, medida esta última desde el punto mas alejado
hasta la descarga. El ancho promedio se obtiene, a su vez, dividiendo la
superficie de la cuenca entre su longitud. Para cuencas muy anchas o con
salidas hacia los lados, el factor de forma puede resultar mayor que la unidad.
Los factores de forma inferiores a la unidad, corresponden a cuencas mas
bien extensas, en el sentido de la corriente.

7
ELEVACIÓN DE LA CUENCA

La elevación media de la cuenca, así como la diferencia entre sus


elevaciones extremas, influye en las características meteorológicas, que
determinan principalmente las formas de la precipitación, cuyo efecto en la
distribución se han mencionado anteriormente. Por lo general, existe una
buena correlación, entre la precipitación y la elevación de la cuenca, es decir,
a mayor elevación la precipitación es también mayor.

PENDIENTE

La pendiente media de la cuenca, es uno de los factores que mayor influencia


tiene en la duración del escurrimiento, sobre el suelo y los cauces naturales,
afectando de manera notable, la magnitud de las descargas; influye así
mismo, en la infiltración, la humedad del suelo y la probable aparición de
aguas subterránea al escurrimiento superficial, aunque es difícil la estimación
cuantitativa, del efecto que tiene la pendiente sobre el escurrimiento para
estos casos.

TIPO Y USO DEL SUELO

El tamaño de los granos del suelo, su ordenamiento y comparación, su


contenido de materia orgánica, etc, son factores íntimamente ligados a la
capacidad de infiltración y de retención de humedad, por lo que el tipo de
suelo, predominante en la cuenca, así como su uso, influye de manera
notable en la magnitud y distribución de los escurrimientos.

ESTADO DE HUMEDAD ANTECEDENTE DEL SUELO

La cantidad de agua existente en las capas superiores del suelo, afecta el


valor del coeficiente de infiltración. Si la humedad del suelo, es alta en el
momento de ocurrir una tormenta, la cuenca generará caudales mayores
debido a la disminución de la capacidad de infiltración.

8
OTROS FACTORES

Existen algunos factores de tipo fisiográfico, que influyen en las


características del escurrimiento, como son por ejemplo, la localización y
orientación de la cuenca, la eficiencia de la red de drenaje natural, la
extensión de la red hidrográfica y otros de menor importancia.

4. MEDIDA DEL ESCURRIMIENTO

Las técnicas y valoración de la medida del agua se agrupan bajo el nombre de


Hidrometría. Los lugares en los que se realizan las medidas del escurrimiento se
denominan estaciones fluviométricas, hidrométricas o de aforos (Figura V.6).
Con respecto a la medida del escurrimiento, existen algunos términos que se
emplean frecuentemente:
Coeficiente de escurrimiento. Es la relación entre la cantidad de agua escurrida y
la cantidad de agua precipitada. Se expresa en porcentaje.
Nivel de agua. Es la altura del agua de los ríos en la sección en que se mide. Se
expresa en unidades lineales.
Velocidad. Es la relación del espacio recorrido por el agua de las corrientes en un
tiempo determinado. Se puede hablar de velocidad media, superficial o a diferentes
profundidades. Se expresa en m/seg.
Gasto o caudal. Es el volumen de agua que pasa por determinada sección del río
en un intervalo de tiempo.
Resulta de multiplicar la velocidad del agua por el área de la sección donde se midió
dicha velocidad. Se refiere a gasto o caudal instantáneo, máximo, mínimo y medio.
Se expresa en m3/seg.
Avenida. Es el aumento del caudal del río debido a la intensidad o frecuencia de
las precipitaciones. Puede
durar horas o días. No necesariamente causa inundaciones.

9
Aportación. Es el volumen total escurrido en un período determinado: un día, un
mes, un año. Se habla de aportación media anual o escurrimiento medio anual
cuando se promedia la aportación de varios años. Se expresa en m3/seg.
Altura media del escurrimiento. Resulta de dividir el volumen medio total escurrido
entre la superficie de la cuenca. Se expresa en milímetros.

10
5. MÉTODOS PARA DETERMINAR EL AREA HIDRAULICA DE LAS OBRAS
DE CAUSE (ALCANTARILLAS)

5.1. Hietograma de Diseño.


En ocasiones no es suficiente el dato de que (por ejemplo) la precipitación
máxima para las 5 horas más lluviosas es de 100 mm. Es posible que
necesitemos conocer la evolución de esos 100 mm. a lo largo de esas 5
horas.
Los métodos hidrológicos más modernos requieren no sólo del valor de lluvia
o intensidad de diseño, sino de una distribución temporal (tormenta), es decir
el método estudia la distribución en el tiempo, de las tormentas observadas.
Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF, dentro de
ellas el Método del Bloque Alterno, es una manera sencilla. (alternating block
method, Chow et al).

5.1.1. Método del Bloque Alterno.


El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un
hietograma de diseño utilizando una curva-duración-frecuencia. El
hietograma de diseño producido por este método especifica la profundidad
de precipitación en n intervalos de tiempo sucesivos de duración ∆t, sobre
una duración total de Td=n.∆t.
Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la intensidad
es leída en una curva IDF para cada una de las duraciones ∆t, 2∆t,
3∆t, 4∆t, y la profundidad de precipitación correspondiente se encuentra
al multiplicar la intensidad y la duración. Tomando diferencias entre valores
sucesivos de profundidad de precipitación, se encuentra la cantidad de
precipitación que debe añadirse por cada unidad adicional de tiempo ∆t.
Estos incrementos o bloques se reordenan en una secuencia temporal de
modo que la intensidad máxima ocurra en el centro de la duración
requerida Td y que los demás bloques queden en orden descendente
alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda del bloque
central para formar el hietograma de diseño

11
5.2. Precipitación total y efectiva.
El exceso de precipitación o precipitación efectiva (Pe), es la precipitación
que no se retiene en la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo.
Después de fluir a través de la superficie de la cuenca, el exceso de
precipitación se convierte en escorrentía directa a la salida de la cuenca bajo
la suposición de flujo superficial hortoniano. Las gráficas de exceso de
precipitación vs. el tiempo o hietograma de exceso de precipitación es un
componente clave para el estudio de las relaciones lluvia-escorrentía. La
diferencia entre el hietograma de lluvia total y el hietograma de exceso de
precipitación se conoce como abstracciones o pérdidas. Las pérdidas son
primordialmente agua absorbida por filtración con algo de
intercepción y almacenamiento superficial.
El hietograma de exceso de precipitación puede calcularse a partir del
hietograma de precipitación en una o dos formas, dependiendo de si existe
o no información de caudales disponibles para la tormenta.

5.2.1. Método SCS para abstracciones.


El Soil Conservation Service (1972) desarrolló un método para calcular
las abstracciones de la precipitación de una tormenta. Para la
tormenta como un todo, la profundidad de exceso de precipitación o
escorrentía directa Pe es siempre menor o igual a la profundidad de
precipitación P; de manera similar, después de que la escorrentía se
inicia, la profundidad adicional del agua retenida en la cuenca Fa es
menor o igual a alguna retención potencial máxima S. Existe una cierta
cantidad de precipitación Ia (abstracción inicial antes del
encharcamiento) para lo cual no ocurrirá escorrentía, luego la
escorrentía potencial es P-Ia.

12
5.3. Estimación de caudales.
Cuando existen datos de aforo en cantidad suficiente, se realiza un análisis
estadístico de los caudales máximos instantáneos anuales para la estación
más cercana al punto de interés. Se calculan los caudales para los períodos
de retorno de interés (2, 5, 10, 20, 50,
100 y 500 años son valores estándar) usando la distribución log normal, log
pearson III y Valor Extremo Tipo I (Gumbel), etc., según el ítem 3.7
Cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de precipitación como
datos de entrada a una cuenca y que producen un caudal Q. cuando ocurre
la lluvia, la cuenca se humedece de manera progresiva, infiltrándose una
parte en el subsuelo y luego de un tiempo, el flujo se convierte en flujo
superficial.

13
5.3.1. Método IILA

14
5.3.2. Método Racional.

15
5.3.3. Método Racional Modificado.

16
17
6. DRENAJE SUPERFICIAL DE CARRETERAS Y FERROCARRILES

En una carretera, el sistema de drenaje es el conjunto de obras que permiten un


manejo adecuado de los fluidos, para la cual es indispensable considerar los
procesos de captación, conducción, y evacuación de los mismos.
El exceso de agua u otros fluidos en los suelos o en la estructura de una
carretera, afecta sus propiedades geo mecánicas, los mecanismos de
transferencia de carga, presiones de poros, subpresiones de flujos, presiones
hidrostáticas, e incrementa la susceptibilidad a los cambios volumétricos. Por tal
motivo, y aun cuando el agua es un elemento fundamental para la vida, es una
de las causas más relevantes del deterioro prematuro de la infraestructura vial.

6.1. Objetivos de los drenajes en carreteras


El objetivo de este tipo de obras es el de conducir las aguas de escorrentía
o de flujo superficial, rápida y controladamente hasta su disposición final. De
esta manera, se convierten en un soporte importante para el control de la
erosión en taludes y la protección de la estructura del pavimento,
permitiendo la rápida evacuación del agua, que además de afectar la
estructura, afecta la seguridad de los usuarios.

6.2. Importancia del drenaje.


 El agua no drenada altera las propiedades de los materiales en las calles
y facilita su rápida deformación y destrucción.
 Hace perder resistencia a las bases y suelo.
 Se garantiza más durabilidad de la carretera en construcción.
6.3. Criterios de diseño.
A la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben tenerse presentes
una serie de factores que influyen directamente en el tipo de sistema más
adecuado, así como en su posterior funcionalidad. Los más destacables son:

18
 Factores topográficos:

Dentro de este grupo se engloban circunstancias de tipo físico, tales como


la ubicación de la carretera respecto del terreno natural contiguo- en
desmonte, terraplén o a media ladera, la tipología del relieve existente-
llano, ondulado, accidentado- o a la disposición de sus pendientes en
referencia a la vía.

 Factores hidrológicos:

Hacen referencia al área de la cuenca de recepción y aporte de aguas


superficiales que afectan directamente a la carretera, así como la
presencia, nivel y caudal de las aguas subterráneas que puedan infiltrarse
en las capas inferiores del firme.

 Factores geotécnicos:

La naturaleza y características de los suelos existentes en la zona


condicionada la facilidad con la que el agua puede llegar a la via desde
su punto de origen, así como la posibilidad de que ocasione corrimientos
o una erosión excesiva del terreno. Las propiedades a considerar son
aquellas que afectan a su permeabilidad, homogeneidad, estratificación
o compacidad, influyendo también la existencia de vegetación.

6.4. Drenaje superficial.

Conjunto de obras destinadas a la recogida de las aguas pluviales o de


deshielo, su canalización y evacuación a los cauces naturales, sistemas de
alcantarillado o a la capa freática del terreno.
Son obras que actúan directamente sobre la carretera y las obras para el
control de erosión de taludes que resultan ser muy importantes en la
estabilidad de la vía.

19
Tipos de drenajes superficiales
Cunetas

Contra cunetas

Bombeo

Zampeados

Drenaje transversal

Las obras de drenaje superficial que trabajan directamente sobre la carretera


se consideran como longitudinales o transversales, según la posición que
estas guarden con respecto al eje de la vía.

6.5. Drenaje longitudinal:

Permite el paso del agua a través de los cauces naturales bloqueados por
la infraestructura viaria, de forma que no se produzcan destrozos en esta
última.
Tiene por objeto captar los flujos de agua para evitar que lleguen a la vía o
permanezcan en ella causando desperfectos. A este grupo pertenecen las
cunetas, bordillos, sumideros, arquetas y bajantes.

 Elementos de canalización.- Recogen las aguas pluviales.


 Elementos de desagüe.- Alivian el caudal de los anteriores, facilitando la
salida de las aguas
 Elemento de evacuación.- Conducen las aguas hasta su evacuación en
un cauce natural.

6.6. Cunetas.
Las cunetas son zanjas que se hacen en uno o ambos lados del camino, con
el propósito de conducir las aguas provenientes de la corona y lugares
adyacentes hacia un lugar determinado, donde no provoque daños.

20
6.7. Contra cunetas
La función de las contra cunetas es prevenir que llegue al camino un exceso
de agua o humedad, aunque la practica ha demostrado que en muchos
casos no es conveniente usarlas, debido a que como se construyen en la
parte aguas arriba de los taludes, provocan reblandecimientos y derrumbes.
6.8. Bombeo.
Es la inclinación que se da ha ambos lados del camino, para drenar la
superficie del mismo, evitando que el agua se encharque provocando
reblandecimientos o que corra por el centro del camino causando daños
debido a la erosión.
6.9. Zampeados
Es una protección a la superficie de rodamiento o cunetas, contra la erosión
donde se presentan fuertes pendientes. Se realza con piedra, concreto
ciclópeo o concreto simple.
6.10. Drenaje transversal.
Su finalidad es permitir el paso transversal del agua sobre un camino, sin
obstaculizar el paso. En el drenaje transversal encontramos - Puentes -
Puentes – vado - Bóvedas. – Alcantarillas

6.10.1. Puentes
Los puentes son estructuras de mas de seis metros de claro, se
distingue de las alcantarillas por el colchón que estas levan en la parte
superior.
6.10.2. Puente vado
El puente – vado, es una estructura en forma de puente y con
características de vado, que permite el paso del agua a través de claros
inferiores en niveles ordinarios, y por la parte superior cuando se
presentan avenidas con aguas máximas extraordinarias.

21
6.10.3. Bóvedas
Las bóvedas de medio punto construidas con mampostería son
adecuadas cuando requerimos salvar un claro con una altura grande de
la rasante al piso del rio.
6.10.4. Alcantarillas.
Las alcantarillas son estructuras transversales al camino que permiten
el cruce del agua y están protegidas por una capa de material en la parte
superior, pueden ser de forma rectangular, cuadrada, de arco o tubular,
se construyen de concreto, lamina, piedra o madera.
6.10.5. Boxculvert
Es una alcantarilla en forma de caja o cajón, asi se conoce como
alcantarillas de cajón.

6.11. Drenaje Subterráneo.


El drenaje subterráneo es un gran auxiliar para eliminar humedad que
inevitablemente ha llegado al camino y así evitar que provoque
asentamientos o deslizamientos de material.

22
7. CONCLUSIONES

 Es importante conocer el diseño de los sistemas de drenaje en carreteras,


para que sea completo el conocimiento sobre las vías terrestres.

 El dato más importante para poder realizar el diseño de las obras de


drenaje, es la intensidad ya que el caudal depende fundamentalmente de
la misma.

 La topografía es importante para este tipo de obras, ya que sin ella sería
prácticamente imposible, obtener los datos reales de campo.

 Se concluye después de el trabajo realizado la importancia de los


sistemas de drenaje que pueden ser utilizados en las diversas obras de
carreteras, caminos, alcantarillas, calles, hasta en nuestras propias
viviendas.

23
8. RECOMENDACIONES.

 Se recomienda que el proyectista debe efectuar de manera minuciosa el


reconocimiento del terreno para poder tener así mayor criterio al momento
de ubicar las obras de drenaje.

 Se debe tener en cuenta en el cambio de sección de las cunetas, en lo


posible no cambiar el talud de las mismas, para un mejor y más rápido
proceso constructivo.

 Se debe preferiblemente aumentar solo el ancho de las cunetas, no la


profundidad para un más eficiente proceso constructivo.

 Ubicar las contracunetas con un buen criterio y Análisis de la situación


para evitar gastos vanos.

 Debemos tener mucho cuidado al momento de arrastrar caudales, para


así no obviarlos y evitar así que después rebalse el nivel del agua en las
cunetas mal diseñadas.

24
9. LINCOGRAFIA

 https://es.scribd.com/document/100443215/ESCURRIMIENTO
 http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2950.pdf
 https://es.scribd.com/doc/105255557/DRENAJE-SUPERFICIAL-
SOBRE-CARRETERAS-ALCANTARILLAS
 http://www.cosanher.com/single-post/2015/05/27/DRENAJE-EN-
CARRETERAS
 https://es.slideshare.net/manuelgerman35/obras-de-drenaje-para-
carreteras-15330964
 www.unicon.com
 lrincondelvago.com
 www.emagister.com

25
1. INTRODUCCIÓN

El sistema de drenaje de las pistas de un aeropuerto es una de las características


más importantes para la seguridad de las operaciones aéreas en condiciones de
lluvia.
Siendo el agua el principal enemigo de las estructuras de los pavimentos, el cálculo
y diseño del drenaje de las áreas operacionales, debe cumplirse con la normatividad
en vigor y tomara en cuentas las características topográficas, de mecánica de
suelos, hidrológicas y meteorológicas del lugar, para garantizar un funcionamiento
eficaz del mismo.
En cada área operacional, se debe establecer el sistema de drenaje o subdrenaje
que requiere, considerándose el material más adecuado para su construcción con
el objetivo de impedir el crecimiento de hierbas, etc.
El sistema de drenaje de las pistas de un aeropuerto es una de las características
más importantes para la seguridad de las operaciones aéreas en condiciones de
lluvia.

Es de vital importancia conocer sobre las obras de drenaje que se ubicaran a lo


largo de la carretera de las pistas de aterrizaje, ya que cumplen una función muy
importante, que es la de conservar seco el pavimento, y ayudar así a su mejor
funcionamiento, evitando erosiones, que a su vez genera que falle el asfalto,
apareciendo grietas por todo el largo del camino. Es por eso que es muy necesario
conocer y saber diseñar el sistema de drenaje de las carreteras.

26
2. OBJETIVOS.
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Estudio general de los sistemas de drenaje de los aeropuertos

2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS.


 Diseño hidráulico de cunetas y canales de drenaje de aeropuertos.
 Conocer la localización y tipo de sumideros.
 Diseño y espaciamiento de rejillas.
 Adquirir conocimientos sobre el diseño de las cunetas,
alcantarillas, contra cunetas

3. SISTEMA DE DRENAJE EN LOS AEROPUERTOS


Una de las características más importantes para la seguridad en las pistas
de los aeropuertos son el sistema de drenaje que estos disponen, dado que
al encontrarse las pistas situadas en un amplio terreno llano, deben de
encontrarse convenientemente drenadas y con una adecuada canalización
de desagüe para impedir el encharcamiento en las mismas, sobre todo
durante las operaciones aéreas en condiciones de lluvia. Por lo que la
inmensa mayoría de los aeropuertos modernos disponen de sofisticadas
redes de drenaje que permiten una rápida y eficiente evacuación de aguas
de diverso origen, dado que el agua incontrolada puede ser perjudicial para
el correcto funcionamiento del aeropuerto.

Y no todos los aeropuertos precisan de los mismos sistemas de drenaje, ya


que factores como su tamaño, tráfico o incluso su emplazamiento, son
determinantes a la hora de confeccionar una red de drenaje adecuada. Dado
que un emplazamiento inadecuado puede producir interferencias con el ciclo
hidráulico, recarga de mantos acuíferos de la zona o incluso la contaminación
de las fuentes hidrológicas.

Por ello, una de las necesidades previas a la hora de abordar la construcción


de una red de drenaje en un aeropuerto es el estudio previo del lugar

27
escogido para la implantación del aeropuerto, por lo que se realiza de un
estudio topográfico así como el exhaustivo análisis del entorno, para tener en
cuenta todos los accidentes geográficos que puedan afectar a la circulación
de las aguas, ya sean naturales o fruto de la acción del hombre. Siendo
necesario considerar tanto el agua de origen subterráneo como la procedente
de la lluvia en la zona, dado que son una amenaza constante para el correcto
funcionamiento de las pistas y vías de servicio. Ya que la formación de
charcos puede convertir en inviable o sumamente peligrosa la circulación de
las aeronaves otros vehículos por las mismas.

Por tanto, este tipo de instalación es muy compleja a la hora de diseñar y de


escoger los materiales adecuados a emplear en la ejecución de la misma,
siendo un reto posterior para los servicios de mantenimiento de las
instalaciones aeronáuticas, que deben de prever su correcto funcionamiento,
mantenimiento y limpieza.

El sistema de drenaje del aeropuerto debe estar diseñado para evitar


inundaciones a nivel local, y para asegurar el reabastecimiento del agua
subterránea. Además cada vez más, se están realizando un uso
eficientemente del agua e incluyendo el reciclaje de agua usada en diferentes
zonas, para la realización de simulacros de capacitación de incendios y otras
actividades, realizando una mejor gestión de la misma, una mejora de la
calidad y una mayor gestión medio ambiental.

Por ello, las redes de drenaje y de evacuación de aguas de los aeropuertos


ocupan un lugar sumamente importante en el devenir diario de estas
transitadas instalaciones, y empleándose en su construcción sistemas
revolucionarios de drenaje de alta capacidad que permiten no sólo la
captación y canalización del agua como hasta ahora, sino que incluso
permiten su acumulación dentro del volumen del canal, llegando a tener una
gran capacidad de retención (hasta 550l/s), lo que regula el volumen de agua
que entra en el alcantarillado y permite el control efectivo de los caudales

28
punta durante una tormenta. Pudiendo tener forma ovoide, lo que facilita el
autolimpiado del canal, cumpliendo en su totalidad con la norma EN 1433.

Los sistemas de drenaje en los aeropuertos son inspeccionados con gran


frecuencia, ya que deben encontrarse libres de aguas residuales e impedir la
formación de sedimentos, aunque en ciertas ocasiones como en épocas de
grandes lluvias, estos son inspeccionados inmediatamente después de
niveles de pluviosidad superiores a la media del último año. Siendo necesario
la realización siempre un mantenimiento preventivo y mantenerlo en óptimas
condiciones de funcionamiento de acuerdo con lo establecido en los propios
Manuales de Servicios del Aeropuerto en cuestión.

4. CARACTERÍSTICAS DE DRENAJES EN AEROPUERTOS


Un aeropuerto debe tener áreas operacionales lisas, con estabilidad
suficiente para permitir el movimiento seguro de los aviones bajo cualquier
tipo de condiciones atmosféricas. Un sistema de drenaje adecuado es
importante porque afecta la estabilidad y utilidad de áreas extensas.

No se puede esperar que un sistema de drenaje funcione apropiadamente a


menos que el área del aeropuerto se haya diseñado correctamente para
desviar el escurrimiento superficial. En ausencia de estabilización adecuada
o pavimento en la superficie, el sistema de drenaje no asegura un aeropuerto
apto para todo tipo de tiempo climático.

29
Los sistemas de drenaje son muy importante en el presupuesto de
construcción de un aeropuerto, y uno de los de máxima atención para el
ingeniero, por ser obras de gastos elevados y cuyos efectos no pueden
observarse en la mayoría de los casos más que por los técnicos.

Comparando con construcciones de otros tipos, puede decirse que un


aeropuerto sin sistema de drenaje es tan inhabitable como una población sin
red de saneamiento.

Cuando el suelo es muy poroso, la evacuación de las aguas puede hacerse


por filtración natural en el terreno, y entonces los gastos son reducidos, pero
en los casos de terrenos compactos y en los que el nivel de aguas freáticas
esta cerca de la superficie, los gastos en el sistema de drenaje llegan a cifras
considerable.

Por esta razón, es necesario efectuar estudios muy detallados sobre


intensidades de lluvia, corrientes de agua, permeabilidad del suelo, variación
del nivel de aguas subterráneas.

Las aguas a eliminar en un aeropuerto pueden provenir de:

 Las lluvias en la superficie del mismo.


 Del agua que asciende del subsuelo por efectos capilares o por aumento
de nivel de la capa errática de aguas.
 De las corrientes de agua que pueden irrumpir en el aeropuerto originadas
por lluvias en las zonas que rodean el mismo.

Por lo tanto, puede dividirse la red de drenaje con arreglo a sus fines
en:

 Sistema de drenaje superficial


 Sistema de drenaje subterráneo

30
 Sistema de drenaje circundante o de circunvalación

5. CLASIFICACIÓN
Su clasificación suele ser muy compleja, aunque un tipo de clasificación
puede basarse ateniendo al origen de procedencia del agua a evacuación.
En este sentido se habla de:

 Sistema de drenaje subterráneo, cuando el agua procede del subsuelo.


Se realiza un sistema de drenaje bajo las losas existentes a fin de evitar
el efecto perjudicial de aguas infiltradas y/o provenientes del nivel freático.
Este sistema de drenaje constará de una red de tubos drenantes y un
colector paralelo que recibirá los caudales recogidos.
 Sistema de drenaje superficial, cuando el agua procede de la lluvia. Se
realiza un sistema de drenaje sobre la propia losa existente y corresponde
a la totalidad de agua procedente de la lluvia, que deberá de ser dirigida
hacia los correspondientes colectores que recibirá los caudales previstos.
 Sistema de drenaje de circunvalación, cuando el agua procede de los
terrenos adyacentes al aeropuerto. Correspondiente a las aguas que
pueden proceder tanto de escorrentía como de la lluvia en parcelas
adyacentes al aeropuerto y que también deben ser conducidas a su
correspondiente sistema de recogida formado por colectores que recibirá
los caudales importantes, dependiendo de la orografía del terreno.
Igualmente, el drenaje se puede dividir en drenaje total o drenaje por
zonas, en función del área del aeropuerto que se abarque. Por regla
general, las grandes instalaciones aeroportuarias disponen de drenajes
por zonas, concediéndose prioridad a las pistas, a las vías de servicio y a
las zonas habilitadas para la realización del mantenimiento y lavado de la
aeronave, dado que todas ellos precisas de una correcta realización de
recogida de agua.

Además las zonas de mantenimiento y lavado necesitan de un sistema de


tratamiento del agua, dado que durante las operaciones repostaje o de

31
mantenimiento son empleados sustancias como combustible de aviación,
líquidos de limpieza, y des congelantes que deben ser controlados
cuidadosamente y son tratados mediante el empleo de separadores de
hidrocarburos, evitados sus derrames. Pudiendo existir un control menos
riguroso en ciertas zonas que no son declaradas inundables.

Mientras que en los pequeños aeropuertos suelen contar con un sistema


de drenaje que se conoce con el nombre de «dren francés», y que
consiste en una serie de drenes o desagües centrales en los que otros
desagües secundarios descargan el agua recogida sobre los primeros.

Aplicaciones de hincado de tuberías y perforaciones horizontales

Las aplicaciones para el hincado de tuberías y perforaciones horizontales


son múltiples, la mayor ventaja es la de poder pasar tuberías de un lado
al otro de edificaciones, visa de transporte e inclusive lagos, sin requerir
de perforaciones en la superficie.

32
6. NORMAS DE DISEÑO.

a) Número de clave de aviones


La clave de referencia de aeródromo tiene como propósito
proporcionar un método sencillo, para relacionar entre sí las
especificaciones concernientes a las características de los
aeródromos, a fin de suministrar las instalaciones aeroportuarias
que convengan a los aviones destinados a operar en el aeródromo
y consiste de un número y una letra. El número está relacionado
con la longitud de campo de referencia del avión, y la letra con la
anchura exterior entre las ruedas del tren de aterrizaje principal y/o
la envergadura del avión. La letra o número de la clave relacionado
con un elemento para fines del proyecto del aeródromo, está
relacionado con las características del avión crítico para el que se
diseñe la instalación.

b) Anchura de pistas.
En la Tabla 5-1 figuran las anchuras mínimas de pista
consideradas necesarias para garantizar la seguridad operacional.

c) Pendientes longitudinales

33
La pendiente obtenida al dividir la diferencia entre la elevación
máxima y la mínima a lo largo del eje de la pista, por la longitud
de ésta:
Esta no debería exceder del:
 1%, cuando el número de clave sea 3 ó 4;
 2%, cuando el número de clave sea 1 ó 2.
En ninguna parte de la pista la pendiente longitudinal debería
exceder del:
 1,25%, cuando el número de clave sea 4, excepto en el
primero y el último cuartos de la longitud de la pista, en los
cuales la pendiente longitudinal no debería exceder del 0,8%;
 1,5%, cuando el número de clave sea 3, excepto en el primero
y el último cuartos de la longitud de una pista para
aproximaciones de precisión de Categoría II o III, en los
cuales la pendiente no debería exceder del 0,8%; y
 2%, cuando el número de clave sea 1 ó 2.

d) Pendientes transversales
Para facilitar la rápida evacuación del agua, la superficie de la pista,
en la medida de lo posible, debería ser convexa, excepto en los
casos en que exista una pendiente transversal única que
descienda en la dirección del viento que acompaña a la lluvia con
mayor frecuencia, que asegure el rápido drenaje de aquélla. La
pendiente transversal ideal debería ser de:
 1,5%, cuando la letra de clave sea C, D, E o F;
 2%, cuando la letra de clave sea A o B; pero, en todo caso, no
debería exceder del 1,5 ó 2%, según corresponda, ni ser inferior
al 1%, salvo en las intersecciones de pistas o de calles de rodaje
en que se requieran pendientes más aplanadas. En el caso de
superficies convexas, las pendientes transversales a ambos lados
del eje de la pista deberían ser simétricas. En pistas mojadas con

34
viento transversal, es probable que se acentúe el problema de
hidroplaneo debido al drenaje defectuoso.
La pendiente transversal debería ser básicamente la misma a lo
largo de toda la pista, salvo en una intersección con otra pista o
calle de rodaje, donde debería proporcionarse una transición
suave teniendo en cuenta la necesidad de que el drenaje sea
adecuado.

e) Superficie
La superficie de la pista debería construirse sin irregularidades que
den como resultado la pérdida de la eficacia del frenado, o afectar
adversamente de cualquier otra forma el despegue y el aterrizaje
de un avión. Las irregularidades de superficie pueden afectar
adversamente el despegue o el aterrizaje de un avión por causar
rebotes, cabeceo o vibración excesivos, u otras dificultades en el
manejo del avión.
Debería tenerse también cuidado al instalar luces empotradas de
pista o rejillas de drenaje en la superficie de la pista, a fin de
mantener la lisura satisfactoria.

f) Pendientes
a superficie de los márgenes adyacentes a la pista debería estar
al mismo nivel que la de ésta, y su pendiente transversal
descendente no debería exceder del 2,5%.

g) Franjas de pista
Propósito de la franja de pista

35
La franja de pista se extiende lateralmente hasta una distancia
específica desde el eje de la pista, longitudinalmente hasta antes
del umbral, y más allá del extremo de la pista. Provee un área libre
de objetos que pudieran poner en peligro a las aeronaves. La franja
incluye una porción nivelada que debe prepararse de forma tal que
no cause el desplome del tren de proa al salirse la aeronave de la
pista.
Existen ciertas limitaciones respecto de las pendientes permisibles
en la zona nivelada de la franja. La franja de pista también es
necesaria para proteger las áreas sensibles y críticas del ILS/MLS.
La franja tiene una zona despejada de obstáculos. Todo equipo o
instalación requeridos para propósitos de navegación aérea
ubicados en esta zona despejada de obstáculos, debe ser frangible
y estar montado lo más bajo posible. La franja abarca la pista y
cualquier zona asociada de parada.

Longitud
Toda franja debería extenderse, antes del umbral y más allá del extremo de
la pista o de la zona de parada, hasta una distancia de por lo menos:
 60 m cuando el número de clave sea 2, 3 ó 4;
 60 m cuando el número de clave sea 1 y la pista sea de vuelo por
instrumentos;
 30 m cuando el número de la clave sea 1 y la pista sea de vuelo
visual.

Anchura
Siempre que sea posible, toda franja que comprenda una pista par
aproximaciones de precisión se extenderá lateralmente en una distancia de
por lo menos:
 150 m cuando el número de clave sea 3 ó 4;

36
 75 m cuando el número de clave sea 1 ó 2; a cada lado del eje de la
pista y de su prolongación a lo largo de la franja.
Toda franja que comprenda una pista para aproximaciones que no sean de
precisión debería extenderse lateralmente en una distancia de por lo menos:
 150 m cuando el número de clave sea 3 ó 4;
 75 m cuando el número de clave sea 1 ó 2; a cada lado del eje de la
pista y de su prolongación a lo largo de la franja.
Toda franja que comprenda una pista de vuelo visual debería extenderse a
cada lado del eje de la pista y de su prolongación a lo largo de la franja, en
una distancia de por lo menos:
 75 m cuando el número de clave sea 3 ó 4;
 40 m cuando el número de clave sea 2; y
 30 m cuando el número de clave sea 1.

37
h) Calles de rodaje.

El diseño del sistema de calles de rodaje debería ser tal que


redujera al mínimo las restricciones a los movimientos de
aeronaves entre las pistas y las plataformas. En un sistema con el
diseño adecuado debería mantenerse un flujo uniforme y continuo
del tráfico de aeronaves en tierra a la velocidad máxima factible
con un mínimo de aceleración o desaceleración. Este requisito
garantiza que el sistema de calles de rodaje funcionará con los más
elevados grados tanto de seguridad como de eficacia.

38
7. DISEÑO HIDRAULICO.

7.1. Drenaje de pistas


El límite de la franja de seguridad depende de la categoría del
aeropuerto y varía de 75m a 150 m a cada lado de la pista y a partir
de ahí se puede colocar drenaje superficial, sin embargo en algunos
casos se hace necesario diseñar subdrenaje al borde del margen de
la pista, el cual es un drenaje ciego y su diseño debe resistir el eso
equivalente al tren de aterrizaje del avión.

En su construcción se establecen puntos de control topográfico para


verificar sus pendientes y poder evaluar sus comportamiento, en
algunos casos y debido a la pendiente del terreno, se tiene que diseñar
disipadores de energía en la posición final del desalojo de agua y en
otros cárcamos de bombeo para desalojar rápidamente el agua, ya
sea a una corriente superficial o un tanque regulador para
posteriormente pasarlo a una corriente superficial.

39
Proceso de diseño de canales de la pista de aterrizaje

i) Según la clave del avión se determina el ancho y largo del


aeropuerto.
j) Se determina las pendientes longitudinales y transversales según la
clave.
k) Se verifica el coeficiente de Maning.

l) Se determina el área y el caudal de aporte.


m) Teniendo como datos el caudal, la pendiente longitudinal de la pista,
el coeficiente de Maning. Se determina la sección del canal de
drenaje aplicando la fórmula de Maning.
n) La sección dependerá del tipo de suelo del área colindante del
aeropuerto. Pudiendo ser cuadrada o trapezoidal.

o) De la formula despejamos el área, y esa será la sección del canal.

40
Excavación de zanja para canal de drenaje

7.2. Drenaje de calle de rodaje


El problema que más se presenta es el desalojo de agua de áreas
cercanas por la pista, calle de rodaje y plataformas o entre calles de
rodaje, en las que hay que evitar su acumulación y que su desalojo
sea eficiente, por lo general este drenaje es subterráneo.
En su construcción debe cumplirse con las pendientes longitudinales
y transversales para evitar el encharcamiento y que el agua desfogue
rápidamente hacia estas áreas cercadas y de ahí al drenaje
subterráneo.

7.3. Drenaje de las plataformas


En las plataformas se presenta una combinación de drenaje superficial
y subterráneo, ya que en estas ya que en estas hay un camino paralelo
frontal para el movimiento de vehículos a servicios a plataformas y su
41
diseño debe de ser para desalojar rápidamente el agua de dicha área
operacional.

7.4. Diseño de drenaje de calles de rodaje y plataformas


Para el diseño se tiene el mismo concepto que para canales se
determina el área de influencia, pendientes, coeficiente de Manning
para el asfalto o concreto, con estos datos se diseña pequeños
canales que se ubicaran en las plataformas con rejillas, estos
pequeños canales funcionan como sumideros. En la actualidad se usa
mucho el drenaje pre fabricado en calles de rodaje y plataformas.

7.5. Drenaje prefabricado para plataformas y calles de rodaje1946


El grupo ACO es el líder mundial y pionero en sistemas modulares de
trincheras. Los sistemas de drenaje ACO son usados en una extensa
variedad de aplicaciones desde ambientes domésticos hasta
aeropuertos.

42
43
8. DRENAJE DE UNA CARRETERA.

8.1. Drenaje de aguas Superficiales.


El drenaje superficial tiene el propósito de alejar las aguas de las
carreteras. Esto evitara su influencia negativa, tanto en el aspecto de
la estabilidad de su infraestructura, como en sus condiciones de
transitabilidad. Las dimensiones de la sobras de drenaje serán
determinadas en base a cálculos hidráulicos, tomando como base
la información pluviométrica disponible.

8.2. Drenaje del agua que escurre el pavimento.


La eliminación del agua que escurre sobre la superficie del
pavimento, se efectúa por medio del bombeo en las secciones en
tangente y mediante peralte en las curvas, de modo que el
escurrimiento sea hacia las cunetas. Los paseos de una carretera
pavimentada se someterán a un tratamiento de impermeabilización.
De este modo se lograra fijar los agregados y se evita que estos sean
arrastrados a las cunetas por el agua que fluye desde el pavimento.

8.3. Desagüe sobre los tadules de rellenos.


En los rellenos. Las aguas que escurre sobre el pavimento
deberán ser encauzadas hacia ambos lados del mismo. Deberá
hacerse de tal forma que el desagüe se efectué en sitios preparados
especialmente para ello. De este modo se evitara la erosión de los
taludes.

9. OBRAS DE DRENAJE EN CARRETERAS

44
Las estructuras de drenaje tiene como objetivo controlar el agua que llaga ala
vía y la afectan por escurrimiento superficial, independientemente que las
aguas hayan caído sobre o fuera de la vía.

Las siguientes son las obras más comunes

9.1. El Bombeo
Bombeo es la pendiente transversal que se da en las carreteras y
pistas para permitir que el agua que cae sobre ellas escurra hacía sus
dos lados
El bombeo debe tener 2% de pendiente desde el eje de la vía hasta el
hombro correspondiente en carreteras. Para Pavimentos rígidos el
bombeo debe ser de
1.5%, al igual que en las aeropistas. Los Bordillos
Los bordillos son estructuras que se colocan en el borde exterior del
acotamiento en las secciones en tangente, en el borde opuesto al corte
en las secciones en balcón o en la parte interior de las secciones
de terraplén en curva. Son pequeños bordos que forman una barrera
para conducir el agua hacía los lavaderos o bajantes, evitando
erosiones en los taludes y saturación de éstos por el agua que cae
sobre la corona de la vía.

9.2. Los Lavaderos


Los lavaderos son canales que se conectan con los bordillos y bajan
transversalmente por los taludes para conducir el agua lluvia que
escurre a lugares alejados de los terraplenes, en donde ya es
inofensiva.

9.3. Las Cunetas

45
Las cunetas son canales que se adosan a lo largo de la corona de la
vía y paralelamente al eje longitudinal de la misma. Su objetivo es
recibir el agua superficial del talud y de la superficie de rodamiento.

9.4. La Vegetación
La más efectiva protección de los taludes para evitar la acción erosiva
del agua superficial es la plantación de especies vegetales

9.5. Zanjas De Coronación


Son zanjas excavadas en el terreno natural, que se localizan en la
parte superior de los taludes de los cortes, con la finalidad de
interceptar el agua superficie que escurre ladera abajo desde mayores
alturas.

9.6. Las Alcantarillas


Esta estructura es la responsable del drenaje transversal, es decir del
paso del agua a través de la obra, en una dirección más o menos
perpendicular a ella.

10. OBRAS DE DRENAJE EN GENERAL


El objetivo de las obras de drenaje es el de conducir las aguas de escorrentía,
o de flujo superficial, rápida y controladamente hasta su disposición final.
En su diseño existen tres componentes básicas:
10.1. Canales interceptores.
Los canales interceptores reciben agua por una sola de sus orillas o
márgenes. El caso más común es el de una ladera que vierte sus
aguas de escorrentía sobre un área plana adyacente: el canal
interceptor, trazado a lo largo de la divisoria entre la vertiente
inclinada y la zona plana, recibe las aguas de escorrentía y conserva
el área plana libre de estos caudales. Para el diseño del canal

46
interceptor el caudal se incrementa a lo largo del recorrido, de
manera que las dimensiones del canal aumentan en la dirección hacia
aguas abajo.
10.2. Canales recolectores.
Los canales recolectores reciben agua por sus dos márgenes; pueden
ser corrientes naturales o canales artificiales. Los caudales de diseño
y las capacidades de los canales se incrementan a lo largo del
recorrido.
10.3. Cunetas, sumideros y alcantarillas.
Las cunetas son canales pequeños que se utilizan en combinación con
los sumideros y las alcantarillas en los sistemas de drenaje de vías,
aeropuertos, calles y patios. La localización de los sumideros limita las
magnitudes de los caudales en las cunetas. Las alcantarillas son
conductos cerrados, parcialmente llenos, que reciben los caudales de
los sumideros en forma puntual a lo largo de su recorrido hasta el sitio
de entrega del sistema de alcantarillado.

11. ANEXOS

47
48
49
12. CONCLUSIONES

 Es importante conocer el diseño de los sistemas de drenaje en


plataformas destinadas a los aeropuertos, para que sea completo el
conocimiento obras de drenaje
 El dato más importante para poder realizar el diseño de las obras de
drenaje, es la intensidad ya que el caudal depende fundamentalmente de
la misma.
 Se diseñó hidráulico de cunetas y canales de drenaje de aeropuertos.
 Conocimos la localización y tipo de sumideros.
 Diseñamos y espaciamiento de rejillas.

50
13. LINKOGRAFÍA

 https://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=DRE
NAJE+EN+LOS+PAVIMENTOS
 https://es.scribd.com/document/341285994/Sistema-de-Drenaje-de-
Aeropuertos
 https://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=SIST
EMA+DE+DRENAJE+EN+LOS+AEROPUERTOS
 www.unicon.com
 lrincondelvago.com
 www.emagister.com

51
PLUVIOMETRÍA

Se denomina pluviometría al estudio y tratamiento de los datos de precipitación que


se obtienen en los pluviómetros ubicados a lo largo y ancho del territorio, obteniendo
así unos datos de gran interés para las zonas agrícolas y regulación de las cuencas
fluviales a fin de evitar inundaciones por exceso de lluvia.

Además de la cantidad precipitada, es importante anotar qué tipo de fenómeno se


produce (lluvia, llovizna, chubasco, con o sin tormenta) el que ha dado lugar a la
precipitación. Los datos se anotan siguiendo el horario del día pluviométrico. La
finalidad principal de una estación pluviométrica es la elaboración de la climatología
de la zona en la que se encuentra.

Drenaje de Precipitación

En muchas localidades no se realiza la diferenciación entre drenaje sanitario y


pluvial y todo el material recolectado es concentrado al mismo destino causando
que todos los tipos de deshechos se junten.

NORMA OS.060 de DRENAJE PLUVIAL URBANO con el objetivo de...."establecer


los criterios generales de diseño que permitan la elaboración de proyectos de
Drenaje Pluvial Urbano que comprenden la recolección, transporte y evacuación a
un cuerpo receptor de las aguas pluviales que se precipitan sobre un área
urbana".De acuerdo a esta norma los TIPOS DE SISTEMA DE DRENAJE URBANO
son de tres tipos:

a) Sistema de Alcantarillado Sanitario.- Es el sistema de recolección diseñado para


llevar exclusivamente aguas residuales domesticas e industriales.

b) Sistema de Alcantarillado Pluvial.- Es el sistema de evacuación de la escorrentía


superficial producida por las lluvias.

52
c) Sistema de Alcantarillado Combinado.- Es el sistema de alcantarillado que
conduce simultáneamente las aguas residuales (domésticas e industriales) y las
aguas de las lluvias.

CONSIDERACIONES DEL CAUDAL DE DISEÑO

a) Los caudales para sistemas de drenaje urbano menor deberán ser calculados:

1. Por el Método Racional si el área de la cuenca es igual o menor a 13 Km2.

2. Por el Método de Hidrograma Unitario o Modelos de Simulación para área de


cuencas mayores de 13 Km2.

b) El período de retorno deberá considerarse de 2 a 10 años.

El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del caudal
máximo asociado a determinada lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el
diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de datos
hidrométricos para la Determinación de Caudales Máximos.

La expresión utilizada por el Método Racional es:

Formula-Metodo-Racional

Donde:

Q: Caudal máximo [m3/s]

C: Coeficiente de escorrentía,

53
I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo de concentración
de la cuenca y con frecuencia igual al período de retorno seleccionado para el
diseño [mm/h]

A: Área de la cuenca. [Hectáreas]

También la fórmula puede expresarse del siguiente modo.

Q=0.278*CIA

Donde:

Q: Caudal máximo [m3/s]

C: Coeficiente de escorrentía (adimensional).

I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo de concentración


de la cuenca y con frecuencia igual al período de retorno seleccionado para el
diseño [mm/h]

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA:

El comportamiento hidrológico de una cuenca se puede esquematizar como un


estímulo, constituido por la precipitación, frente al cual la cuenca responde mediante
el escurrimiento en su salida. Entre el estímulo y la respuesta ocurren varios
fenómenos que condicionan la relación entre uno y otro y que están controlados por
una serie de parámetros físicos – geomorfológicos. Estas características se
clasifican en dos tipos, según la manera en que controlan los fenómenos
mencionados: las que condicionan el volumen del escurrimiento, como el área y la
longitud, entre otros, y las que condicionan la velocidad de respuesta, como son el
orden de corrientes, la pendiente de la cuenca y los cauces, etc. Asimismo las
características físicas, geomorfológicas e hidrológicas de la cuenca dependen de su
estructura geológica, del relieve de la superficie terrestre, el clima, el tipo de suelo,
la vegetación y, cada vez en mayor medida, de las repercusiones de la acción

54
humana en el medio ambiente de la cuenca. A continuación se describen las
principales características de la cuenca.

DIVISORIA DE AGUAS

La divisoria de aguas o divortium aquarum o parteaguas es una línea imaginaria


formada por los puntos de mayor nivel topográfico que sirve para delimitar la cuenca
hidrográfica y/o separar una cuenca de las cuencas vecinas. El agua precipitada a
cada lado de la divisoria de aguas desemboca generalmente en ríos distintos. La
divisoria de aguas de la cuenca se puede trazar indicando la longitud y latitud de los
puntos más altos a lo largo de ésta, asumiendo que entre ellos la línea que los une
es una línea recta.

PERÍMETRO DE LA CUENCA

El perímetro de la cuenca se refiere a la longitud de la divisoria de aguas. Es


característico para cada cuenca, pues su magnitud será diferente aun cuando su
área sea igual a otra.

ÁREA DE LA CUENCA

El área de la cuenca está definida como la proyección horizontal de toda la cuenca


delimitada por la divisoria de aguas, conocida también como área de recepción o
drenaje. Se expresa en hectáreas si la cuenca es pequeña o en kilómetros
cuadrados cuando es mayor, generalmente se trabaja con una sola cifra decimal.
Para el cálculo de las áreas se utilizaba el planímetro; sin embargo actualmente se
usan más las computadoras para hallar este parámetro apoyados en fotografías
satelitales.

ANCHO DE LA CUENCA

El ancho se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca y está


expresado en unidades de longitud.

55
RÍO PRINCIPAL

El río o corriente principal de una cuenca se define como el curso que pasa por la
salida de la misma, el de mayor caudal (medio o máximo), o bien el de mayor
longitud o mayor área de drenaje. Estos conceptos son más bien arbitrarios y
solamente aplicables a cuencas exorreicas.

AFLUENTES

Las corrientes tributarias o afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el
río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
Entre más afluentes tenga una cuenca, es decir, entre mayor sea el grado de
bifurcación de su sistema de drenaje, más rápida será su respuesta a la
precipitación. LONGITUD DE LA CUENCA La longitud de la cuenca puede estar
definida como la distancia horizontal del curso del río principal entre la
desembocadura (estación de aforo) y un punto aguas arriba de la naciente donde la
tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca (divisoria
de aguas).

NATURALEZA DEL SUELO

Los componentes primarios del suelo son:

1) compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la


descomposición de las rocas superficiales;

2) los nutrientes solubles utilizados por las plantas;

3) distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta y

4) gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.

56
La naturaleza física del suelo está determinada por la proporción de partículas de
varios tamaños. Las partículas inorgánicas tienen tamaños que varían entre el de
los trozos distinguibles de piedra y grava hasta los de menos de 1/40.000
centímetros. Las grandes partículas del suelo, como la arena y la grava, son en su
mayor parte químicamente inactivas; pero las pequeñas partículas inorgánicas,
componentes principales de las arcillas finas, sirven también como depósitos de los
que las raíces de las plantas extraen nutrientes. El tamaño y la naturaleza de estas
partículas inorgánicas diminutas determinan en gran medida la capacidad de un
suelo para almacenar agua, vital para todos los procesos de crecimiento de las
plantas.

La parte orgánica del suelo está formada por restos vegetales y restos animales,
junto a cantidades variables de materia orgánica amorfa llamada humus. La fracción
orgánica representa entre el 2 y el 5% del suelo superficial en las regiones húmedas,
pero puede ser menos del 0.5% en suelos áridos o más del 95% en suelos de turba.

El componente líquido de los suelos, denominado por los científicos solución del
suelo, es sobre todo agua con varias sustancias minerales en disolución, cantidades
grandes de oxígeno y dióxido de carbono disueltos. La solución del suelo es muy
compleja y tiene importancia primordial al ser el medio por el que los nutrientes son
absorbidos por las raíces de las plantas. Cuando la solución del suelo carece de los
elementos requeridos para el crecimiento de las plantas, el suelo es estéril.

Los principales gases contenidos en el suelo son el oxígeno, el nitrógeno y el dióxido


de carbono. El primero de estos gases es importante para el metabolismo de las
plantas porque su presencia es necesaria para el crecimiento de varias bacterias y

57
de otros organismos responsables de la descomposición de la materia orgánica. La
presencia de oxígeno también es vital para el crecimiento de las plantas ya que su
absorción por las raíces es necesaria para sus procesos metabólicos.

PRECIPITACIÓN PLUVIAL

precipitación

es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cieloy llega a la superficie terrestre.
Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve,aguanieve, granizo, pero no la virga,
neblina ni rocío que son formas de condensación yno de precipitación. La cantidad
de precipitación sobre un punto de la superficieterrestre es llamada pluviosidad

, o monto pluviométrico.La precipitación es una parte importante del ciclo


hidrológico, responsable del depósitode agua dulce en el planeta y, por ende, de la
vida en nuestro planeta, tanto de animalescomo vegetales, que requieren del agua
para vivir. La precipitación es generada por lasnubes, cuando alcanzan un punto de
saturación; en este punto las gotas de aguaaumentan de tamaño hasta alcanzar el
punto en que se precipitan por la fuerza degravedad. Es posible inseminar nubes
para inducir la precipitación rociando un polvofino o un químico apropiado (como el
nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando laformación de gotas de agua e
incrementando la probabilidad de precipitación, aunqueestas pruebas no han sido
satisfactorias, prácticamente en ningún caso.

La medición de la precipitación

La determinación de los valores precipitados sean científicamente comparables.Los


instrumentos más frecuentemente utilizados para la medición de la lluvia y elgranizo
son los pluviómetros y pluviógrafos, estos últimos se utilizan para determinar las
precipitaciones pluviales de corta duración y alta intensidad. Estos
instrumentosdeben ser instalados en locales apropiados donde no se produzcan
interferencias deedificaciones, árboles, o elementos orográficos como
rocas elevadas.La precipitación pluvial se mide en mm, que equivale al espesor de

58
la lámina de aguaque se formaría, a causa de la precipitación sobre una superficie
de 1 m 2 plana eimpermeable .

A partir de 1980 se está popularizando cada vez más la medición de la lluvia por
mediode un radar meteorológico, los que generalmente están conectados
directamente conmodelos matemáticos, que permiten así determinar la lluvia y los
caudales en tiemporeal, en una determinada sección de un río.

Variación temporal de la precipitación

La variación anual de las precipitaciones se da en el ámbito de un año, en


efecto,siempre hay meses en que las precipitaciones son mayores que en otros. Por
ejemplo, enSan Francisco, EE.UU., los meses de mayores precipitaciones se dan
entre noviembre ymarzo, mientras que en Miami los meses de
mayor precipitación son de mayo a octubre.

SCURRIMIENTO

La expresión escurrimiento superficial suele referirse al volumen de las


precipitaciones que caen sobre una cuenca, menos la retención superficial y la
infiltración. El escurrimiento superficial o directo es función de la intensidad de la
precipitación y de la permeabilidad de la superficie del suelo, de la duración de la
precipitación, del tipo de vegetación, de la extensión de la cuenca hidrográfica
considerada, de la profundidad del nivel freático y de la pendiente de la superficie
del suelo.

La aportación de una cuenca se representa comúnmente en una gráfica


llamada "hidrograma", que consiste en una curva que representa las oscilaciones,
respecto el tiempo, del nivel del agua de un río en una sección dada del mismo. En
el caso de un río con un tiempo de descarga muy largo, los caudales que por él
circulan al cabo de un tiempo, son el resultado de la acumulación del escurrimiento
superficial con la aportación subterránea.

59
Ciclo del escurrimiento

El estudio del escurrimiento de los ríos como parte del ciclo hidrológico, incluye la
distribución del agua y su trayectoria desde que se precipita sobre la tierra hasta
que alcanza la red hidrográfica o vuelve directamente a la atmósfera a través de
la evapotranspiración. La distribución del volumen total de agua caída durante una
precipitación dada, depende tanto de las características y condiciones físicas -
naturales o artificiales- de la cuenca, como de las características de la propia
precipitación.

Al comienzo de una precipitación fuerte, una gran cantidad de agua es interceptada


por la vegetación; el agua así almacenada sobre la superficie de la capa vegetal se
encuentra muy expuesta al viento y ofrece una enorme área de evaporación, de tal
forma que las precipitaciones de corta duración y poca intensidad pueden llegar a
ser completamente consumidas por la intercepción de las plantas, por la pequeña
cantidad de agua que se infiltra a través del suelo y por el agua que llena los charcos
y pequeñas depresiones de la superficie del suelo.

Para que el agua llegue a infiltrarse, la superficie del suelo debe presentar una serie
de condiciones adecuadas. Cuando a lo largo de una precipitación, el poder de
intercepción y de almacenamiento en la superficie del suelo han sido ya
agotados, y cuando la precipitación es tal que su intensidad excede la capacidad de
infiltración del suelo, comienza ya el escurrimiento superficial propiamente dicho.
La superficie del suelo se cubre en ese momento con una fina película de agua
llamada película de retención superficial. Una vez que el agua corre sobre la
superficie del suelo y alcanza los cauces de la red hidrográfica, comienza a aparecer
el escurrimiento superficial en los cauces (Figura 1).

60
Figura 1. Tipos de escurrimiento o escorrentía

CONTROL DE INUNDACIONES

El agua de escorrentía fluye sin poder canalizarla.


Efectos de las inundaciones
• Dañan la propiedad y amenazan la vida de seres humanos y animales
• Erosión del suelo y sedimentación excesiva
• Destrucción las zonas de desove de los peces y otros hábitats de la vida
silvestre
• Reducción de la vida útil de los embalses
• Dificultan el drenaje e impiden el empleo productivo de los terrenos
• Se ven afectados con frecuencia los estribos de los puentes, los peraltes de las
vías, las canalizaciones y otras estructuras
• Obstrucción de la navegación y el abastecimiento de energía hidroeléctrica.

Medidas de control Los métodos básicos para el control de las inundaciones se


practican desde tiempos primitivos. Incluyen la reforestación de cuencas (dentro de
los proyectos de restauración hidrológico-forestal) y la construcción de diques,
61
presas, embalses y cauces de alivio o aliviaderos (canales artificiales para dirigir el
agua procedente de la inundación). • Diques Es un terraplén natural o artificial, por
lo general de tierra, paralelo al curso de un río. • Construcción de presas Antes se
construían para suministrar agua de riego, consumo y obtención de energía, ahora
se hacen para el control de inundaciones

Drenaje Evacuación de los excesos de agua de la zona de absorción con el fin de


evitar la saturación del suelo. Consecuencias de un suelo en estado de saturación
se tiene: -Aumento de evaporación: demanda de más energía para calentarse -
Dificulta la circulación de agua en el suelo -Mayor cantidad de parásitos y
enfermedades -El alto nivel freático limita la penetración de las raíces

DRENAJE SUBTERRÁNEO

En ocasiones, puede resultar conveniente la disposición de otros elementos o


sistemas de drenaje diferentes de los indicados en los apartados 3.1 a 3.16 de estas
recomendaciones. El proyecto deberá justificar la conveniencia y necesidad de su
aplicación, efectuar su dimensionamiento y definir cuantos aspectos sean
necesarios para permitir la construcción y conservación de dichos elementos o
sistemas. Para ello deberá contar con la aprobación de la Dirección General de
Carreteras. En todo caso el proyecto deberá analizar los siguientes aspectos: —
Justificación expresa de la necesidad y adecuación del elemento o sistema
propuesto a la problemática planteada. — Cálculos hidráulicos, mecánicos y
cuantos otros pudieran ser necesarios, para garantizar el correcto funcionamiento
del elemento o sistema. — Situación, trazado y puntos de conexión, entronque,
desagüe y cambio de dirección en su caso. — Características de permeabilidad o
estanqueidad en su caso, tanto de los elementos como de sus puntos de conexión,
entronque, desagüe y cambio de dirección. — Estabilidad y durabilidad de los
materiales, elementos o sistemas de drenaje. — Propiedades mecánicas y
características de los materiales, elementos o sistemas en cuestión. Cuando se trate
de sistemas constituidos por unión de elementos individuales, deberán analizarse
las características de los elementos aislados y del conjunto, una vez dispuesto en
obra. — Criterios de recepción y almacenamiento de materiales, elementos y

62
sistemas. — Necesidad de interposición de elementos de separación y filtro, y
definición de estos en su caso.

Procedimientos de puesta en obra y definición de fases constructivas en su caso.


— Donde fuera de aplicación, estabilidad de las obras, tanto de tipo local (de los
propios sistemas construidos), como global (formando parte de otros elementos u
obras de mayores dimensiones, tales como taludes en desmonte, rellenos, etc.),
antes, durante y después de la ejecución de los trabajos en cuestión. — Descripción
de las principales actividades de conservación. — Necesidad, tipo y frecuencia de
limpieza, mantenimiento y reparaciones. — Necesidad, tipo y frecuencia de la
auscultación, cuando fuera de aplicación.

63

You might also like