You are on page 1of 34

MUJER Y

ESCLAVITUD
PRESENCIA DE LA MUJER AFRICANA EN LA ISLA
DE LA ESPAÑOLA
ARRIBO DE LA MUJER
AFRICANA A LA ESPAÑOLA
• En el principio, el tráfico de africanos en condición de
esclavos, se realizaba con la población masculina en casi
su totalidad; como se infiere de los trabajos de esta parte
de la historia de América. Pero es incuestionable la
presencia femenina, ya que las más lejanas ordenanzas
especifican o se refieren a ambos sexos.

• Los estudios realizados sobre la esclavitud en Santo


Domingo revelan que, para la primera mitad del siglo XVI,
los negro alzados, eran el temor de la población blanca,
porque éstos en esa época, la superaban en numero. De
ahí que, la presencia de la mujer venia a sesegar la vida e
intereses de los españoles residentes en La Española.
• La llegada de la mujer africana a las Antillas se fija
para 1518; sin embargo, por la disposición del Rey
que abordaremos mas adelante, la cual data de
1513, nos hace pensar en población negra
femenina mucho antes. Además, hay noticias de
actividades de esclavitud negra ligadas con los
problemas sociales o de fraternidad, como es el
caso de la fundación de un dispensario médico a
instancia de una mujer negra en el 1501.
• La influencia de población masculina, las
facilidades y posibilidades para realizar tráfico
directo, unido a las circunstancias y objetivos de la
organización, provocaron la importación en
cantidad considerable, de población africana
femenina. A partir de 1518 la corona, al otorgar las
licencias, exigía que una 3ra. parte fueran mujeres.
En otros casos se hacía la sugerencia y se dejaba
al criterio del negrero establecer la cantidad.
La Mujer Como Mecanismo De Contención Y Reproducción De Esclavos
• En la Española por ejemplo, la frecuencia de
dichos levantamientos desde finales del siglo XV y
principios del siglo XVI, preocupaban a la colonia y
a sus representantes, pues creaban un ambiente
de inestabilidad e inseguridad socio-económica, así
que recurren a la mujer como mecanismo de
contención de la rebeldía de la población
masculina.
• Existían en el proceso de la trata y el establecimiento de la
esclavitud (XV-XIX) muy pocos controles estadísticos, para
precisar informaciones cualitativas y cuantitativas, respecto
de las relaciones etnográficas en cuanto a las culturas que
emigraron, y sobre la cantidad de mujeres y hombres
traídos al Continente Americano.

• Esto se debió, principalmente, al ambiente de ilegalidad


con que se operó en este comercio donde se denunciaban
innumerables contrabandos; a los movimientos migratorios
internos que realizaban la Corona y autoridades
establecidas en América como mecanismo para controlar la
insubordinación de la población esclava; y al desinterés de
la colonia en el aspecto cultural, pues esto no constituía un
objetivo del imperio español.
• Como vemos el porcentaje que ofrece de mujeres
es casi equiparable con el de los hombres en el
período de los siglos XVI-XIX. Estas informaciones
sobre la cantidad de mujeres esclavas traídas al
Caribe están por encima de la tercera parte
legalizada por la Corona Española para América
Colonial.
• En el caso de la población femenina en La Española, Fradique
Lizardo en la obra ya citada refiere lo siguiente: “En 1542 se cuentan
alrededor de 30,000 negros y solo unos 6,000 españoles”. Si
partimos del parámetro legal (tercera parte mujeres), 10,000 de
estas personas eran mujeres para un 22.6% de la población total.

• Ahora bien, nos sigue quedando la inquietud por ausencia de


precisión en las informaciones y datos, ya que no advierte cuantos
de estos negros eran africanos o criollos y si la población masculina
era mayor o menor que la femenina, amén de que tampoco hace
mención de los mulatos o zambos, pues la mezcla entre los grupos
se operó inmediatamente después del encuentro. Al referirse a la
población nativa para esa fecha señala 200, pero no cuantifica la
población mestiza ni los porcentajes por sexo.
• Para finales del siglo XVI encontramos una
población total en la isla de 35,000 habitantes, de
los cuales 30,000 eran negros esclavos.
INTEGRACIÓN DE LA MUJER DE
ORIGEN AFRICANO AL SISTEMA
ESCLAVISTA DURANTE LA ÉPOCA
COLONIAL
• Margarita Cordero afirma “‘Ideología patriarcal’,
es decir, todo el sistema de valores sustenta la
supremacía de los masculino sobre los
femenino. Ideología que no es solo primitiva de
los sectores sociales dominantes, sino que
permea también a todos los hombres de las
clases dominadas.”
LA MUJER AFRICANA EN EL
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD PRE-
COLONIAL

• Actividades se destacan: agricultura, extracción aurífera,


caza y pesca, pastoreo y cría de animales, alfarería,
manufactura, artesanía. Sin olvidarnos de las llamadas
labores doméstica, tareas del hogar, cuidados de los
infantes y otras.
• “en el activo, se puede señalar el hecho de que,
reconociendo a la mujer la calidad de proveedora de
alimentos de base y productora de niños, se
reforzaban sus derechos de usufructo sobre la tierra
y el ganado. Esta seguridad daba a las mujeres
‘voz’ –una posición política- en la comunidad. Un
hombre injustamente cruel con su mujer, que
descuidaba sus deberes familiares o avasallaban
los de la mujer así definidos, se exponían a las
sanciones de los hombres de su familia y de la
comunidad. Tal comportamiento podía hacerle
perder su posición y su prestigio.”
LA INTEGRACIÓN DE LA MUJER
NEGRA EN EL TRABAJO
• La instrumentación de que fue objeto el hombre durante
la esclavitud llego a la mujer. Los africanos después de
su distribución realizaban diferentes actividades en la
colonia, eran divididos en tres tipos o clases: 1-los
esclavos estaban para el trabajo de los ingenios
azucareros las plantaciones y las haciendas., también
hacían tareas que eran desimanados en el ganado, 3-
en el labor domestico cuyo labor se realizaba en ceno
del hogar, hacienda y palacio.
• Las africanas fueron
integradas en las colonias
y estas trabajaban los
conucos: siembra y
recolección., en las crías
de animales domésticos
etc. donde recibían la
colaboración de niños
ancianos y esclavos.
• Como jornaleras eran alquiladas y trabajan para
beneficios de su amo: vendedoras de víveres, tejidos,
leñas, flores y otras. La cedula Real dada en Madrid en
diciembre de 1672: si la negra esclava cometía un
delito, esta procuraba hacerle un castigo de abuso tan
escandaloso que ordena penas completas y se le
encargaba. A los arzobispos y obispos. Esta cedula
incluía a todas las indias que demuestre que esta fue
una costumbre generalizada en la colonia dicha cedula
no se cumplía a cabalidad. Luego mas tarde estas leyes
favorecía a las indígenas, negros libres, esclavos y
mulatos.
• A mitad del siglo XVI en abril del año1544 fue dictado el
código del negro.

• Esto permitió que los negros y negras ya pudieran andar en la


ciudad de forma libre en diversos oficios, tratos y
contrataciones.

• Que ningún esclavo podía comprar ni venderle a otro esclavo


sino a su propio señor esto fueron cosas monteses.
• Los esclavos de ambos
sexos eran utilizados en el
cabildo para la
organización de la ciudad
capital. Los cabildos fueron
corporaciones municipales
creadas en las indias y
cada isla española estaba
gobernada por un cabildo
‹ayuntamientos›.
• La mujer esclava negra desarrolla una amplia importante
labor ella trabajaba en el quehacer domestico en general:
cocina, limpieza, lavado, manufactura, nodriza-nana, nana;
aun que era una t

• Área obligada de la madre blanca o costumbre señorial de


esa época, la mujer africana en esa labor proyecto de vida y
amor a sus vástagos postizos. Las esclavas eran solteras en
los barrancones separadas de los varones.
• En relación a los castigos la mujer esta eran de muchos
casos diferentes de los varones no menos severos,
dependían de la naturaleza y las circunstancias en la que se
encontraba: la llevaban al cepo; la sacaban al patio
amarradas al tronco o picota donde recibían 50 a 200
latigazos.

• Los amos no aplicaban el castigo ellos mandaban a otros


esclavos que eran multados por las autoridades. Los castigos
fueron instrumentos muy utilizados con las esclavas tanto en
España, Cuba, Republica Dominicana y Brasil.
• El maltrato, la rudeza del trabajo y el descuido de la
mujer negra esclava fue tan evidente que llego a
preocupar a la corona cuya causa se derivaron las
leyes. El código negro.

• El código negro en el 1865 todas las prohibiciones de


los esclavos, determina las sanciones que se aplicara
por desobedecer y establecer su cristianización y las
condiciones de su libertad.
CIMARRONAJE GENTE Y
CIMARRONAJE DOMESTICO
• Los levantamientos en señal de rechazo al sistema
esclavista establecido en América se denominaron
Cimarronaje. Los mismos fueron de carácter
permanente durante la colonia, lo cual constituyó, tanto
para las autoridades como para los colonos, una seria
preocupación, no sólo porque perdían el costo del
esclavo y la fuerza de trabajo sino también, porque el
esclavo, en señal de protesta socavaba las haciendas y
otras pertenencias de los esclavistas, así también
hurtaba alimentos de todo tipo para satisfacer las
necesidades en sus diferentes escondites.
• En este proceso de gobierno cimarrón, la mujer es
una pieza importante, porque afluye a los recintos y
comparte con el hombre la satisfacción de alcanzar
la libertad y la zozobra de ser perseguida.
• Laorganización y administración de la población
esclava en América y para el caso que nos ocupa,
Santo Domingo, fue una preocupación permanente
por parte de la Corona, así lo reflejan las
abundantes normas y leyes que se recogen en el
Código Carolino donde, obviamente, hace
precisiones sobre el ordenamiento y actividad de la
mujer.
• La esclava africana se hacía cimarrona cuando sola o
acompañada abandonaba la hacienda de su amo. Las
motivaciones para tomar decisión por lo general, era
anuncio de castigo o venta a otro amo, el hombre, el
mulato y en ocasiones, por dar muerte a su ama. La
mujer africana fugitiva al ser integrada a los manieles,
realizaba varias funciones de acuerdo a la división del
trabajo que organizaba la sociedad de los mínieles,
tales como: labores agrícolas, lavado de oro, donde
recibía la colaboración de los niños. Deive refiere la
existencia de 600 familias cimarronas para una relación
total de 2,000 personas en los manieles más
importantes para el Siglo XVI. Estas cifras nos hacen
pensar en unas 600 mujeres cimarronas sin contar las
hijas.
• La condición rebelde y combativa de la mujer africana
durante la esclavitud es incuestionable. Evidentes
pruebas demuestran dicha actitud por lograr la libertad,
como son los casos de las frecuentes muertes de las
amas en la primera mitad del Siglo XVI. Fradique
Lizardo dice, que las referidas acciones fueron
castigadas con la hoguera. Ni el largo período de
sometimiento ni las limitaciones de la condición de
esclava impiden que ésta tome conciencia, cada vez
mayor, del ser y estar social en que vivían y de la
libertad.
CUADRO APROXIMATIVO DE LA
POBLACIÓN NEGRA ESCLAVA

• Siglo Población Total

• Mujeres Hombres

• XVI 10,000 20,000 30,000

• XVII 756 1,512 2,268

• XVIII 10,000 20,000 30,000

• Total

• 20,756

• 41,512

• 62,268

You might also like