You are on page 1of 102

REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 01

Editor responsable
Haro, Agustin

Organismo(s) / Persona(s) responsable de la publicación


// Polich, Mariangel
// Córdoba, Julio Javier
// Haro, Agustin

Ciudad/Localidad Correo electrónico


//San Miguel de Tucumán //legnairamAegis@hotmail.com
//El Siambón //juliodelsiambon@gmail.com
//San Miguel de Tucumán //agustin_haro@hotmail.com

Provincia Dirección
//Tucumán //Catamarca 1863
//Tucumán //Ruta 341, km 27 ½ y Juan Vicente S/N
//Tucumán //Provincia de Córdoba 276

Diseño gráfico
Dot Estudio, Tucumán, Argentina
www.dotestudiografico.com
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 03

Índice
SECCIÓN ARTÍCULOS
08 | La frontera agraria: emigración y nuevas colonias (1905-1930) Departamento de Colonia, Uruguay
Sebastián Rivero Scirgalea

20 | Benito Quinquela Martín y el Peronismo: una relación de reciprocidad


Miguel Ángel Ochoa

32 | El montaje del deporte espectáculo: mundo urbano e infraestructura en los Primeros Juegos
Panamericanos
Constanza Valeria de Juana

44 | Historia oral y memoria para la acción: heterotopías y parresía del Hip Hop organizado en Chile
Jorge Andrés Campos Tapia

52 | Género y política en la San Juan reciente. Las mujeres parlamentarias de su periferia: trayec-
torias y desafíos.
Hernán Isidro Videla

60 | Los gobiernos de extrema derecha en Polonia y Hungría: ¿las bases para la formación de un
bloque paralelo a la Unión Europea?
Eduardo Núñez Mayeya

SECCIÓN TUCUMÁN
74 | Retratos del Progreso: imaginarios, gestión estatal y propaganda política en los álbumes oficiales
de los gobiernos de Miguel Mario Campero -1928 y 1939-
Ariel Campero

SECCIÓN RESEÑAS
88 | Elizabeth Jelin / “La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social”,

CABA, siglo XXI Editores Argentina, Julio de 2017, 304 págs.


Johana Veronica Mena

ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
90 | Percepción de los Estudiantes Secundarios de la Ciudad de Temuco acerca de los Inmigrantes
Extrajeros.
Josefina Alejandra Martina Vera Cartes

96 | La construcción y circulación del conocimiento científico en el ámbito universitario. Aproximacio-


nes teóricas.
María Pía Rossomando R.
Fredy R. Vilela L.
Palabras preliminares
INTRODUCCIÓN AL Nº 7 proyecto de conocimiento en continuo desarrollo”.1 Con esto
Es una gran alegría poder compartir con ustedes un nuevo queremos decir, que nos parece de suma importancia resaltar
número de Revista Historia para Todos, el cual nos encuentra la labor que realizan los autores y evaluadores ya que demues-
sumamente afianzados como grupo de trabajo en pos de la tran un continuo crecimiento, que a su vez sirve de apoyatura
disciplina histórica. Queremos agradecer a todos los que se para que muchos otros investigadores en potencia se animen
suman a esta editorial, colaboradores de historia, disciplinas a andar por el camino de la escritura en humanidades.
afines y medios de investigación permiten que este proyecto
crezca de manera constante. Anunciamos también que durante estos meses, la revista ha
crecido en las relaciones de reciprocidad e interdisciplina. A
En estos meses hemos transcurrido muchos kilómetros, digi- nuestra alianza con la Sociedad de Estudios Históricos, Ar-
tales por supuesto, conservando siempre nuestro sentido origi- queológicos y Geográficos de Chile, se suma otra con Revista
nal: la apertura y la exigencia, siempre promulgando un sentido C.H.E de estudiantes de historia de San Juan (Argentina), en
de respeto intrínseco para con todos aquellos que envían su vistas de nuestra idea de una apertura y democratización de
producción para la editorial. Citando a Roberto Pucci diremos
que “la historia es, para el historiador, un saber especializado y 1  Pucci Roberto, “Historia” Erudición, Interpretación y Escritura, Edi-
autolimitado a lo que se puede conocer acerca del pasado, un torial Biblos, Buenos Aires 2016, p. 101
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 05

los espacios dentro de la disciplina. Además en los últimos de “Místicos”, obra del pintor argentino Xul Solar. Por último,
meses pasamos a formar parte de LatinREV, la Red Latinoa- todo nuestro agradecimiento a nuestros diseñadores gráficos
mericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Hu- de cabecera, Adrian Haro y Sofía Mora por una nueva edición
manidades lanzada por FLACSO (Facultad Latinoamericana de fantástica.
Ciencias Sociales), que surge como un espacio de colabora-
ción, asesoramiento y actualización. En fin, les agradecemos a todos por el constante apoyo que
recibimos para cada publicación y es nuestro gran deseo que
Queremos agradecer la participación en este número de los este paradigma de apertura y diversidad se mantenga, y por
investigadores e investigadoras, Sebastián Rivero Scirgalea, ello están invitados todos aquellos quienes quieran sumarse
Miguel Ángel Ochoa, Constanza de Juana, Jorge Campos Ta- con sus investigaciones. Esperamos que disfruten de este sép-
pia, Hernán Videla, Eduardo Núñez Mayeya, Ariel Campero y timo número
Victoria Mena. Ellos con sus aporten crean un séptimo número
único por su variedad y apertura temática que los invitamos a Junio/18
descubrir. Agustín Haro
Julio Javier Córdoba
Como parte de nuestra ilustración de portada pueden disfrutar Mariangel Polich
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 07

SECCIÓN
ARTICULOS
La frontera agraria: emigración y
nuevas colonias (1905-1930)
Departamento de Colonia, Uruguay

Prof. Mag. Sebastián Rivero Scirgalea

Al comenzar el siglo XX en el departamento de Colonia (zona de intensa inmigración y colonización agrícola en el mil ocho-
cientos) empieza a producirse un proceso de emigración hacia la Argentina. Para frenar este fenómeno, desde el Estado,
se apoya un nuevo plan de colonización. En el presente artículo, en base al concepto de “frontera agraria” (viendo fronteras
“lejanas” y “cercanas”) se intentará comprender esta dinámica de emigración y colonización en la región. Para comprender
mejor el tema utilizaremos el concepto de “frontera agraria” elaborado por el geógrafo argentino Carlos E. Reboratti, dado
que ofrece una visión dinámica de la frontera desde presupuestos sociales y espaciales.

Palabras Clave: Frontera agraria, emigración, colonización.

En el siglo XX el Uruguay pasó de ser un país de inmigración a uno tamento de Colonia y a la colonización valdense y suiza, cabe se-
de emigración. El sociólogo César Aguiar marcó esta tendencia ñalar los aportes de Tron y Ganz, Wirth, Moreira y Geymonat.6 Sin
en un texto ya clásico “Uruguay país de emigración”.1 Trabajos embargo hacen falta mayores estudios y análisis de caso sobre
posteriores de la demógrafa Adela Pellegrino, ahondaron en esta la emigración y colonización agraria de comienzos del siglo XX.
perspectiva para las últimas décadas del siglo XX y principios del En este artículo, centrado en el departamento de Colonia (Uru-
actual. En relación a la emigración rural José P. Barrán y Benjamín
2
guay), deseamos llenar algunos de estos vacíos.
Nahum, tocaron el tema de forma clateral en sus obras “Historia
Rural del Uruguay Moderno” y “Batlle, los estancieros y el imperio Al iniciarse el 1900 la agricultura en el Uruguay se encontraba
británico”.3 En dichas obras, asimismo, se aborda la dinámica de estancada, emigrando muchos agricultores hacia las provin-
la colonización agraria a fines del mil ochocientos y comienzos cias argentinas. En el departamento de Colonia este problema
del novecientos. La bibliografía sobre inmigración y colonización se hizo especialmente agudo, sobre todo después de la guerra
en Argentina es extensa, abarcando desde obras tempranas co- civil de 1904. La expansión de los cultivos y el crecimiento de la
mo las de Schopflocher y Gori,4 a otras más recientes como las población agrícola, llevaba a buscar nuevas tierras (las cuales
de Gallo, Miguez y Djenderedjian, entre otras. Referidos al depar-
5
estaban en poder de los estancieros) o a emigrar. La situación
fue señalada por autores de la época como Eduardo Acevedo:
1  Aguiar, César, Uruguay país de emigración, Ediciones de la Banda “Por efecto de la falta de tierras disponibles se inició durante
Oriental, Montevideo, 1982. este período [1903-1907, primera presidencia de Batlle y Ordó-
2  Pellegrino, Adela, INJU, CEPAL, La propensión migratoria de los jó- ñez] una sensible corriente de emigración de agricultores de
venes uruguayos, INJU, Montevideo, 1994. Pellegrino, Adela, González, la Colonia, que si no aumentó en forma alarmante fue gracias
Mariana y Gumiel, Lydia, La emigración en el Uruguay actual: ¿El último
al fraccionamiento de algunos grandes latifundios, como los
que apague la luz?, Centro UNESCO de Montevideo, 2003.
campos de Drable [sic], que fueron vendidos en lotes pequeños
3  Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Historia Rural del Uruguay
Moderno (Tomos I a VII), Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo,
la pampa húmeda (1850-1914). Tendencias recientes de sus análisis
1967-1978. Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Batlle, los estancieros
históricos”, Anuario IEHS, UNCPBA, Tandil, N° 1, 1986. Djenderedjian,
y el imperio británico (Tomos I a VIII), Ediciones de la Banda Oriental,
Julio, Gringos en las pampas. Inmigrantes y colonos en el campo ar-
Montevideo, 1979-1987.
gentino, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2008.
4  Schopflocher, Roberto, Historia de la colonización agrícola en Ar-
6  Tron, Ernesto y Ganz, Emilio H., Historia de las Colonias Valdenses
gentina, Raigal, Buenos Aires, 1955.  Gori, Gastón, Inmigración y colo-
Sudamericanas en su primer centenario (1858 – 1958), Librería Pastor
nización en la Argentina, Eudeba, Buenos Aires, 1964.
Miguel Morel, Colonia Valdense, 1958.Wirth, Juan Carlos F., Historia de
5  Gallo, Ezequiel, La pampa gringa: la colonización agrícola en Santa Colonia Suiza, Comité Ejecutivo Pro-Festejos del Centenario de Colonia
Fe 1870-1895, Edhasa, Buenos Aires, 2004 (1era edición 1983). Mí- Suiza, Nueva Helvecia, 1962.Moreira, Omar, Y nació un pueblo: Nueva
guez, Eduardo, Las tierras de los ingleses en Argentina, Editorial de Bel- Helvecia, Prisma, Montevideo, 1994. Geymonat, Roger, El templo y la
grano, Buenos Aires, 1985. Míguez, Eduardo, “La expansión agraria de escuela. Los valdenses en el Río de la Plata, Planeta, Montevideo, 2008.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 09

y retuvieron a muchas de las familias que estaban resueltas a El concepto específico de “frontera agraria” ofrece estrechos
trasladarse a la República Argentina.” 7
vínculos con la dinámica de la colonización, ya que éste impli-
ca “un sistema de relaciones, un proceso de transformación”.
Este movimiento, según quedó referido, se produjo en dos eta- Como tal, siendo un espacio socioeconómico móvil, no queda
pas: una de emigración (de 1900 hasta 1906) y otra de colo- necesariamente circunscripto a los estados nacionales.
nización (desde 1906 a 1914, con el fraccionamiento y venta
de las estancias inglesas). El último proceso entonces, como Para América Latina Reboratti esboza un esquema de cuatro
sugiere Acevedo, fue consecuencia del anterior, como forma fases en el desarrollo de las fronteras agrarias: 1) La fronte-
de frenar el “éxodo” hacia la vecina orilla. Pero las dos etapas ra potencial. 2) La apertura de la frontera. 3) La expansión de
pueden ser entendidas de un modo particular apelando a la la frontera. 4) La integración de la frontera. Para el objeto de
idea de “frontera agraria”. nuestro estudio nos interesan en especial las fases 2 y 3. “La
sola existencia de un recurso libre como la tierra, no es sufi-
FRONTERA AGRARIA ciente para desencadenar el ciclo fronterizo: son muchos los
Para comprender mejor el tema vamos a utilizar el concepto ejemplos de países que han mantenido durante largo tiempo
de “frontera agraria” elaborado por el geógrafo argentino Carlos en su interior áreas no ocupadas. Es necesario que ese recurso
E. Reboratti. El fenómeno de la frontera es “complejo y cam- básico se complemente con otros, que son el motor de la fron-
biante”, estando asociado, en muchos casos, con las ideas en tera: población y producción. Cuando finalmente se produce
torno a la colonización. “En un primer momento colonización esta conjunción, entonces la frontera entra en su segunda eta-
[…] significaba inmigración de extranjeros por medio de planes pa, la de la apertura. Para que ésta se produzca, es necesario
de colonización. De esta forma se habló en Brasil de la coloni- que se cumplan dos condiciones básicas: a) la existencia de
zación del planalto riograndense por alemanes e italianos, en excedentes demográficos que abran esta fase; b) la existencia
Argentina de la colonización de Misiones por los polacos o los de productos comercializables en momentos de expansión,
alemanes y en Chile de la colonización alemana en Valdivia. que requieran la utilización de nuevas tierras.”9
Pero pasado el tiempo, y habiendo disminuido la afluencia real
o potencial de extranjeros dispuestos a colonizar la tierra, el El crecimiento demográfico y la expansión de la producción
término comenzó a utilizarse también para cualquier esquema son factores que, de este modo, condicionan la apertura de la
de asentamiento planificado destinado a la producción agraria, frontera. En la tercera fase sube el valor de la tierra, aumenta
cualquiera que fuese el origen de los colonos.” 8
y mejora la producción y ocurre, en casos, una colonización
intrafronteriza. “En este momento los precios de la tierra sufren
7  Acevedo, Eduardo, Anales Históricos del Uruguay, T. V, Barreiro y
un súbito aumento: habiendo más población en los alrededo-
Ramos, Montevideo, 1934, p. 323. Por su parte Barrán y Nahum afir-
man al respecto: “En realidad, lo que sucedió por esta época en el Li- res, una mejor infraestructura y mejores sistemas de comer-
toral fue algo muy parecido a un “hambre de tierras”. La población de cialización, se va estructurando poco a poco un mercado de
las varias colonias agrícolas extranjeras que allí existían se veía en la tierras.[…] El aumento en el precio de la tierra trae aparejada
imposibilidad de extenderse ‘en la proporción al menos en que crece el
la necesidad de obtener de ella una mayor producción, y esto
número de sus pobladores’. Las tierras que las rodeaban estaban ocu-
padas por estancieros. Esta situación obligaba a las nuevas familias se logra por varios medios, superpuestos o alternativos. Uno,
de agricultores, hijos de los valdenses, suizos, italianos y españoles el más común, es la ampliación del área cultivada por parte
fundadores de las colonias, a pedir tierras al Estado, o a emigrar al
de los colonos.” Otra posibilidad “es la intensificación de la
no encontrarlas.” (Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Historia Rural
del Uruguay moderno, T. III, 1895-1904. Recuperación y dependencia,
Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1973, p. 284). XV, N° 87, mayo de 1990 (consulta en línea) (http://www.ub.edu/geo-
crit/geo87.htm).
8  Reboratti, Carlos E., “Fronteras agrarias en América Latina”, Cua-
dernos Críticos de Geografía Humana, Universidad de Barcelona, Año 9  Reboratti, Carlos E., “Fronteras agrarias en América Latina”, Ibidem.
producción, un aumento del rendimiento y de la productividad Sobre los procesos de “apertura” y “expansión”, como los plan-
mediante el uso de la tecnología agrícola, ya sea utilización tea Reboratti, pueden señalarse dos interpretaciones: Una que
de agroquímicos, maquinaria, semillas mejoradas o todos a los visualizan como consecutivos (apareciendo la “apertura” de
la vez.” 1850 a 1880-1890, con la primera fuerte oleada inmigratoria y
colonizadora; y la “expansión” de 1890 a 1914, con la consoli-
Finalmente, en relación a los flujos colonizadores, cabe señalar: dación –e indicios de agotamiento– de esta dinámica) y otra
“La migración hacia la frontera puede tener orígenes diversos: que los comprenden cómo simultáneos, superponiéndose en
si es parte de un proceso fronterizo integral, los que empujan la la construcción de la “frontera agraria” un fenómeno sobre el
frontera y la van poblando pueden ser los colonos expulsados otro (“apertura-expansión”). Preferimos no expedirnos sobre
de zonas ya saturadas, lo que daría como resultado una especie esta disyuntiva dado lo variado de las situaciones (en el Uru-
de autorreproducción demográfica de la frontera. Sin embargo, el guay y la extensa pampa argentina) y la necesidad de mayores
caso más común es que la inmigración sea de origen diverso: los estudios y reflexiones al respecto. Estas dos interpretaciones
propios de la frontera, los migrantes internos de otros lugares del pueden derivarse de los análisis de Reboratti.
país y los externos.[…]  Los migrantes de la propia frontera son un
caso que se ha repetido mucho en América Latina. Para que esta La emigración y colonización ocurrida en el departamento
migración intrafronteriza exista, tienen que darse dos condicio- de Colonia en las primeras décadas del siglo XX se insertan,
nes: que el proceso de desarrollo sea relativamente lento y que la según consideramos, en esta dinámica plural de la “frontera
frontera forme un continuum espacial amplio.” 10
agraria” y así los iremos analizando (apelando a categorías que
den cuenta de fronteras “lejanas” y “cercanas”). Sin embargo,
Tomando en cuenta estos planteos, consideramos que el de- numerosos espectadores del momento, posicionados en los
partamento de Colonia (y parte del litoral uruguayo) junto a las parámetros del estado-nación, percibieron la emigración de
provincias argentinas, para los actores de la época, conforma- manera alarmante, como causa de despoblación y de retroce-
ron una misma “frontera agraria”. Desde la década de 1850 so de la agricultura nacional. Para abarcar en toda su comple-
comenzó en todo el Río de la Plata un pujante proceso colo- jidad la temática es necesario, asimismo, conocer sus voces.
nizador. En Entre Ríos se funda en 1853 Las Conchas (luego
Villa Urquiza) y en 1857 San José; mientras que en Santa Fe se PANORAMA DEL DEPARTAMENTO DE COLONIA
establece en 1856 Colonia Esperanza (todas con poblaciones Conviene, para así encuadrar la problemática, proceder a un
de suizos, alemanes, franceses e italianos del norte).11 La ma- somero análisis del departamento de Colonia al iniciarse el si-
yor colonización agrícola se produce en esta última provincia, glo XX. La prensa del momento, basada en censos y anuarios
constituyéndose por eso, en la “pampa gringa”. En 1858 con
12
estadísticos, además de información derivada de la Asociación
la fundación de La Paz, empieza por parte de inmigrantes val- Rural, nos proporciona insumos para este análisis.
denses y suizos, la colonización en el departamento de Colo-
nia. Los valdenses, por ejemplo, se movieron a lo largo y ancho A nivel demográfico se había dado un salto bastante espec-
de esta “frontera agraria” regional, en su dinámica coloniza- tacular, creciendo la población en 10 años un 32% (de 36.858
dora. Así, tanto se trasladaron a puntos lejanos como Bahía en 1895 a 48.800 en 1905).13 El número de extranjeros en las
Blanca en la Argentina, como a las cercanas estancias inglesas ciudades, para 1905, era importante.14 En la campaña ocurrió
colonienses, cuando estás se fraccionaron. Los procesos de un crecimiento similar. En 1902 los agricultores eran 1.869
emigración y colonización arriba señalados, creemos, respon- (734 orientales y 1.135 extranjeros). De los mismos 660 eran
dieron a un gran movimiento colonizador desplegado en esta propietarios y 1.209 arrendatarios. Sus elementos de trabajo
macro “frontera agraria”. comprendían 4.646 arados, 3.082 rastras, 24.423 bueyes y
474 caballos.15 En una década el número de agricultores había

10  Op. cit. Sobre las diversas visiones en torno a la frontera agraria
puede consultarse: Salizzi, Esteban, “Transformaciones espaciales y 13  El Noticiero, Rosario, Año III, N° 147, 6 enero, 1895, p. 1. La Demo-
frontera agraria: Elementos para el abordaje de la expansión del mo- cracia, Rosario, 2da época, Año III, N° 135, 13 mayo, 1905, p. 1.
delo productivo pampeano”, VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5
14  Colonia del Sacramento: 7.458 orientales y 2.007 extranjeros; Ro-
al 7 de diciembre de 2012, La Plata, Argentina. En Memoria Académica.
sario: 9.360 orientales y 2.409 extranjeros; Carmelo: 5.676 orientales y
(consulta en línea) (http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_even-
1.166 extranjeros; Nueva Palmira: 3.541 orientales y 1.090 extranjeros;
tos/ev.2245/ev.2245.pdf).
Colonia Suiza: 2.460 orientales y 665 extranjeros; La Paz: 2.156 orien-
11  Barsky, Osvaldo y Gelman, Jorge, Historia del agro argentino, 2da. tales y 741 extranjeros; Conchillas: 2.380 orientales y 622 extranjeros.
ed., Mondadori, Buenos Aires, 2005, p. 120 y sig. Wirth, Juan Carlos F., (La Democracia, Rosario, 2da época, Año III, N° 135, 13 mayo, 1905,
Historia de Colonia Suiza, Ibidem, p. 11. p. 1).

12  Gallo, Ezequiel, La pampa gringa, op. cit., p. 56 y sig. 15  Los agricultores, discriminados por nacionalidad y tenencia de la
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 11

aumentado en un 36% (siendo 1.371 en 1892).16 La agricultu- Un significativo elemento disruptor fue la guerra de 1904. La
ra departamental, con un alto grado de desarrollo, al parecer crisis de coparticipación política entre el gobierno de base
había llegado a su “techo”: las tierras cultivadas con trigo, por colorada, en manos de José Batlle y Ordóñez, y el principal
ejemplo, de 1892 a 1905, habían pasado de 43.597 a 84.964 líder del partido blanco, el caudillo Aparicio Saravia, condujo a
hectáreas17, sin embargo las tierras utilizadas para la ganade- este estallido bélico; el cual también revistió una faceta social
ría se mantenían estableces en unas 400.000 hectáreas. En 18
al incorporarse el pobrerío rural a las tropas revolucionarias
1908 la agricultura ocupaba un 21% de la superficie departa- blancas.22 Aunque el Departamento fue un escenario secun-
mental. Se necesitaban nuevas tierras, empleadas por la ga-
19
dario en el teatro de operaciones, los efectos del conflicto se
nadería, sino se quería dar paso a la emigración. hicieron sentir. La cronología bélica es breve, pero animada: en
los primeros días de enero se movilizan las tropas blancas en
El pauperismo rural no era un problema que afectara al Depar- la zona; el 6 de febrero 200 nacionalistas al mando de Vergara
tamento (según se señaló en el 9° Congreso Rural celebrado y Galay atacan Rosario; el 7 de febrero ocurre un desembarco
en 1910, en relación a los departamentos de Colonia, Soriano, blanco en Nueva Palmira (300 hombres al mando de Valiente
Canelones y San José). Sin embargo, expresaba la prensa en
20
y Durán), ocupándola hasta el 7 de marzo; el 9 de febrero Car-
1900 que existían “vecindarios enteros”, como en la zona de melo está ocupada por tropas revolucionarias; el 13 del mis-
Miguelete, con muchas familias pobres. 21
mo mes, la cañonera gubernista “Suárez” bombardea Nueva
Palmira; el 7 de marzo las tropas del gobierno al mando del
Cnel. Pelayo recuperan Carmelo y Nueva Palmira; del 15 al 21
de marzo, se produce el combate de Agraciada: 400 revolucio-
tierra, se dividían en: orientales, 248 propietarios y 486 arrendatarios;
italianos, 264 propietarios y 409 arrendatarios; españoles, 84 propieta-
narios contra 800 soldados gubernamentales; el 27 de agosto
rios y 215 arrendatarios; franceses, 17 propietarios y 29 arrendatarios; las tropas blancas (180 hombres) con Pampillón a la cabeza,
suizos, 20 propietarios y 19 arrendatarios; argentinos, 10 propietarios desembarcan en Punta Chaparro, siendo luego diezmadas; el
y 22 arrendatarios; alemanes, 4 propietarios y 15 arrendatarios; ingle-
29 del mismo mes, finalmente, concluyen los episodios béli-
ses, 6 propietarios y 3 arrendatarios; estadounidenses, 3 propietarios;
austríacos, 4 propietarios y 5 arrendatarios; portugueses, 3 arrendata- cos, con el ataque a Carmelo.23 La agricultura resultó afecta-
rios; otros, 3 arrendatarios. (La Colonia, Colonia, Año I, N° 98, 26 abril, da, paralizándose sus tareas. Por las levas, los peones fueron
1902, p. 2). arreados o huyeron a los montes. Afirma “La Colonia”: “Junto
16  Asociación Rural, Montevideo, Año XXI, N° 21, 15 noviembre, á las máquinas trilladoras, niños y viejos haciendo la tarea del
1892, pp. 487 – 488. ciudadano que huyó, que fue a la guerra ó está en servicio”.24
17  Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Historia Rural (T I a VII), Ibi- El gobierno para remediar la situación tanto exoneró a los agri-
dem. Anuarios Estadísticos. cultores del servicio militar, como licenció a los regimientos de
18  Rivero Scirgalea, Sebastián, La modernización en Colonia. Apo- Canelones y Colonia para que pudiesen preparar sus tierras
geo y declive de la clase comerciante, Torre del Vigía, Montevideo, para la siembra.25
2015, p. 93.

19  Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Historia Rural del Uruguay


El crecimiento demográfico y la falta de tierras, aunado a los
moderno, T. VII, Agricultura, crédito y transporte bajo Batlle 1905-1914,
Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1978, p. 19. fantasmas (más visibles de lo que podría esperarse) de la po-
breza y la guerra, alentaron en muchos, como veremos, los
20  Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Historia Rural del Uruguay
moderno, T. IV, Historia social de las revoluciones de 1897 y 1904, Edi- deseos de emigración.
ciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1972, p. 28.

21  Dijo “El Deber” en 1900: “Hay vecindarios enteros, por ejemplo LA EMIGRACIÓN Y SUS CAUSAS (LA FRONTERA LEJANA)
el de Miguelete, que en su gran mayoría están condenados a vivir sin La frontera puede ser “lejana” o “cercana” en relación al punto
comer carne, porque no encuentran dónde comprarla. Las grandes es- de partida de los colonizadores. Los agricultores de Colonia, al
tancias no carnean para la venta al menudeo porque es una molestia
hacerlo, y después se les fastidia con derechos…; el puestero por la
misma razón que sus patrones, mientras que el abastecedor cierra
22  Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Historia Rural del Uruguay
las puertas de su casa a los pequeños consumidores, agobiado por el
moderno, T. IV, op. cit.
peso de las distintas patentes… De manera tal, que en el rancho soli-
tario del paisano trabajador y honesto no se come carne desde hace 23  Frogoni, Jorge, La Revolución de 1904 en el litoral sur, ed. del
tiempo porque no hay quien se la venda a ningún precio. Con razón se autor, Nueva Palmira, 2004.
llenan las cárceles ahora de reos del delito de abigeo… ¿y habrá razón
24  La Colonia, Colonia, Año IV, N° 364, 9 enero, 1904, p. 2. La Colonia,
y habrá derecho para aplicar todo el rigorismo de la ley del abigeato,
Colonia, N° 370, 23 enero, 1904, p. 1.
contra esos pobres paisanos, forzados a robar para llevar a su rancho
un pedazo de carne que mitigue un día el hambre de sus hijos inocen- 25  La Colonia, Colonia, Año IV, N° 400, 5 abril, 1904, p. 1. Barrán,
tes?” (citado en Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Historia Rural del José P. y Nahum, Benjamín, Historia Rural del Uruguay moderno, T. IV,
Uruguay moderno, T. IV, Ibidem, p. 25). Op. cit., p. 112.
comenzar el siglo XX, al encontrarse impedidos de colonizar conocer la parte de verdad que encierran las proposiciones del
su frontera próxima, que ocupaban las estancias ganaderas, colega; pero estas se refieren á un hecho concurrente, no al
se embarcaron en la azarosa tentativa de avanzar sobre su factor inicial del lamentable desbande./ En la conciencia públi-
frontera lejana, en tierras allende el Plata. Esta estrategia colo- ca, está enclavado como un estigma, el triste convencimiento
nizadora, a través de la macro “frontera agraria” rioplatense, fue de que son las malas prácticas gubernamentales, con su se-
percibida en su momento como “emigración” o “éxodo”. cuela de yerros, las que desatan el azote calamitoso del terror,
sobre las cabezas de los pacíficos labradores”.29
Desde fines del siglo XIX venían emigrando pobladores con
rumbo a la Argentina.26 Los valdenses, en 1901, se estable- En diciembre de 1904 cerca de 60 agricultores habían partido
cieron en la Pampa, a 120 km. del puerto de Bahía Blanca, con rumbo a la Argentina. El periódico “La Colonia” aseguró
fundando “Colonia Iris”: unas 28 familias compuestas de 150 que casi todos eran arrendatarios (forzados a irse por lo alto
personas. El precio de la hectárea fue de $ 25, pagadero en de los alquileres vernáculos).30
tres años de plazo. Las condiciones de adquisición de la tie-
rra resultaron sumamente ventajosas. Se cultivaron unas 638 En enero de 1905 comentó un diario argentino: “Acaban de lle-
ha.27 El historiador Roger Geymonat afirma al respecto: “Esta gar en tres balandras, procedentes del Sauce Oriental, cuarenta
emigración valdense hacia la Argentina constituyó uno de los y un agricultores con sus arados, muebles y demás útiles, in-
síntomas más claros de la importancia que tuvo en el Uruguay cluso el barril del agua.”31 Para marzo ya eran “centenares” de
de fines del siglo XIX y comienzos del XX la emigración hacia agricultores, constituyendo un verdadero “éxodo” que “alarma y
los países limítrofes, y la confirmación del agotamiento de Uru- entristece”.32 “El jueves pasado –comentaba “La Democracia”–
guay como ‘país de inmigración’. César Aguiar ha destacado se embarcaron en la estación Cufré, con destino á colonias
especialmente el hecho de que en este caso los que emigraban entrerrianas, los agricultores Cesáreo Rodríguez, Felipe Ríos,
eran agricultores organizados y asentados hacía más de me- Fulgencio Rodríguez, Inés Salina, J. Hernández, N. Sosa, Juan
dio siglo.”28 Fue por lo tanto una emigración con experiencia, Rodríguez, Francisco Godoy, Esteban Martínez y cinco familias
preparada para los retos de la “frontera agraria” que se abría. más […] Entre esos hombres que emigran, figuran poseedo-
res de amplias tierras de labranza que, han sido vendidas para
Las razones que se esgrimieron en la época para la emigra- adquirir similares en las provincias argentinas.”33 Como puede
ción, fueron de carácter económico y político. En la prensa se verse, no eran sólo arrendatarios los migrantes. Las facilidades
planteó esta discusión: así, mientras unos afirmaban que la dadas por la Argentina a la colonización la transformaban en
carencia de tierras (y también de créditos) eran los motivos del un destino por demás tentador. Pero el hecho de que marcha-
éxodo, otros aseveraban que el estado de guerra y las malas ran propietarios lleva a sospechar que la motivación política
prácticas de gobierno, eran sus causas principales (argumento tuvo su influencia. En la Argentina había paz y un gobierno me-
esgrimido, sobre todo, desde las filas del Partido Nacional). El
periódico rosarino “La Democracia” (de tendencias nacionalis- 29  La Democracia, Rosario, 2da época, Año III, N° 128, 19 abril, 1905,
p. 1. Por su parte “La Campaña” plantea que la guerra civil es sólo una
tas) planteaba: “¿Son ellas [las causas], como lo sostiene ‘La
causa de la emigración: “La causa principal es puramente económica;
Colonia’[colorado y progubernamental], la escasez de tierras porque el agricultor que dispone de algún medio, aunque sea un pe-
y en su consecuencia el exceso de brazos, ó bien el resultado queño recurso, en la Argentina halla facilidades para hacerse propie-
anormal de la crisis institucional por que atravesamos? ¿Son tario. Esa facilidad, de esperanza se cambia en anhelo, y el agricultor
sabe la diferencia que existe entre el arrendatario y el propietario”. (La
económicas ó simplemente políticas?/ No pretendemos des-
Campaña, Rosario, Año I, N° 1, 10 mayo, 1905, p. 1).

30  Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Historia Rural del Uruguay


26  “Ya en 1899 el Senado apoyó por unanimidad una petición firma-
moderno, T. III, op. cit., p. 284. Los mismos autores expresan: “Las
da por los ciudadanos más notables de Colonia en que éstos pedían
causas de la emigración están aquí perfectamente señaladas: no había
ciertos beneficios al Poder Central –mejores comunicaciones– para
tierras disponibles, y si algún estanciero se decidía a poner en explota-
evitar la despoblación. Así describían su departamento: ‘… cuatro mil
ción parte de su campo, los arrendamientos eran demasiado elevados;
hijos nativos de la Colonia se han trasladado a la República Argentina
por ello es que se iban los arrendatarios: la agricultura aquí era difícil
y sólo viven en aquella ciudad los ciudadanos con sueldos, empleos o
empresa si al escaso rendimiento y precios bajos, se sumaba el alto
pensión oficial; todos los demás han emigrado a la Argentina’.” (Barrán,
alquiler de la tierra.”
José P. y Nahum, Benjamín, Batlle, los estancieros y el Imperio Britá-
nico, T. I, El Uruguay del Novecientos, 2da. ed., Ediciones de la Banda 31  La Democracia, Rosario, 2da época, Año III, N° 101, 11 enero,
Oriental, Montevideo, 1990, p. 44). 1905, p. 2.

27  Tron, Ernesto y Ganz, Emilio H., Historia de las Colonias Valden- 32  La Democracia, Rosario, 2da época, Año III, N° 115, 1 marzo,
ses, op. cit., pp. 147 a 151. Geymonat, Roger, El templo y la escuela, 1905, p. 1.
op. cit., p. 218.
33  La Democracia, Rosario, 2da época, Año III, N° 115, 1 marzo,
28  Geymonat, Roger, El templo y la escuela, Op. cit., p. 221. 1905, p. 1.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 13

nos conflictivo (y tal vez más tolerante) que el que comenzaba nistrativa, intentó recuperar las tierras ejidales que formaban
a instrumentar Batlle. la estancia San Pedro (de 8.000 hectáreas aprox.) de los Dra-
bble, sin haber obtenido éxito.39 Ahora (1905) los estancieros
Para fines de marzo se calculaba en 400 los agricultores que ingleses pedían al Estado por los campos de San Pedro $ 45 la
en cuatro meses habían abandonado el Departamento (perte- cuadra (alrededor de $ 500.000 el total), cifra que se estimaba
necientes a las zonas de Cufré, Rosario, Conchillas, Carmelo algo elevada.40 El proyecto, por el momento, no prosperó.
y Nueva Palmira).34 Desde las páginas de “La Unión Valdense”
se reflexionaba al respecto: “Hasta que el Uruguay no pueda En mayo fue comisionado por el gobierno el director de la Es-
brindar a los que las necesitan tierras en condiciones iguales cuela de experimentación agrícola de Toledo, señor Arecha-
o mejores [que en Argentina] habrá una corriente que se diri- valeta, para investigar las causas del éxodo de agricultores.
girá hacia aquellas partes […] Las sociedades para colonizar y Desde la prensa se le recomendó que “tenga presente el crítico
los bancos agrícolas, que en otras partes dieron buenos resul- malestar de una época sucesora de la reciente convulsión in-
tados, son desconocidos aquí; las fábricas cooperativas son testina, las inseguridades de una situación hasta hoy inquie-
todavía el deseo de algunos pocos […] ¿Cuándo se hablará un tante porque la tranquilidad no ha entrado en su carril, las leyes
poco más de cuestiones agrícolas e industriales y un poco me- embarazadoras que cohíben la amplitud de los desarrollos la-
nos de política?”. 35
boriosos, los impuestos pesados que dificultan la holgura de
nuestros terratenientes y colonos, y en último orden, la necesi-
Desde la prensa se propusieron algunas soluciones, como el dad de colonizar tierras fiscales, no campos de San Pedro, que
otorgamiento de nuevas tierras para agricultura o la posibilidad contradicen por su costo con la bondad de la colonización.”41
de créditos accesibles. Sobre este último punto sostuvo “La
Campaña”: “Ese capital está en el Banco de la República; sólo “La Campaña”, por su parte, también ahondó en las causas
falta cambiar sus maneras de funcionar, y en vez de dedicar- de la emigración, contrastando la situación nacional con la
se á las operaciones comerciales, salir del todo á campaña, vivida en las colonias argentinas. Un ex – vecino de La Paz,
á operar con las industrias agrícolas y ganaderas. […] El plan radicado en la colonia Iris de Bahía Blanca, en entrevista rea-
es facilitar á los agricultores capital para hacerse propietarios, lizada, relata: “En estos dos años he adelantado bastante. En
bajo una forma económica y posible de ser cumplida.” Sin 36
la última cosecha he recogido tres mil fanegas de trigo, y este
embargo, desde Carmelo, en enero de 1905, los “ganaderos, año pienso sembrar algo más que el año pasado.” Las tierras
agricultores é industriales de menor cuantía” se quejaron de eran tan fértiles como las del litoral uruguayo, siendo su valor
que el directorio del Banco de la República había eliminado los menos de la mitad. En contraposición (marcando los males
“pequeños créditos” que estos obtenían. Desde el Estado, en
37
del panorama local) el medio de prensa señala: “Al presente la
forma de préstamos baratos, no iba a drenarse, entonces, el agricultura está circunscripta en los departamentos de Cane-
capital necesario para estimular la agricultura. lones, San José, Colonia, una pequeña parte del de la Florida
y una faja en los del de Salto y Paysandú./ El valor de la tierra
Otra solución era la expropiación o adquisición de tierras, por en todas esas zonas agrícolas pasa de treinta pesos la cuadra,
parte del Estado, para ser subdividas. Los senadores y dipu- donde no vale cuarenta y cincuenta, se entiende./Entre noso-
tados por el Departamento, doctor Benito M. Cuñarro, doctor tros, los propietarios de campo se niegan á arrendarlo para la
Félix Ángel Olivera, Carlos Albín y Lauro Olivera, pensaban re- agricultura; porque, según ellos, se echa á perder el terreno y
unirse con el presidente Batlle, a fin de sugerir la expropiación los labradores no pagan los arrendamientos./Consecuencias:
de las tierras del ejido de Colonia del Sacramento que estaban los que tienen algún capital para comprar, tienen que pagar
en poder de los ingleses Drabble. Con anterioridad, en 1896,
38
precios dobles y triples que en la Argentina. Los que no tienen
el senador Tulio Freire, apoyado por la Junta Económico Admi- capital ni hallan para arrendar, ni quien les facilite un peso, ya
sea para desarrollar su industria como arrendatarios, ya sea
34  La Democracia, Rosario, 2da época, Año III, N° 121, 25 marzo, para comprarse un terreno para trabajar en lo suyo./Así que
1905, p. 2. entre nosotros, los agricultores están condenados al sacrificio
35  La Unión Valdense, N° 31, junio de 1905 (citado en Geymonat,
Roger, El templo y la escuela, Op. cit, p. 223).
39  Rivero Scirgalea, Sebastián, La modernización en Colonia, op. cit.,
36  La Campaña, Rosario, Año I, N° 1, 10 mayo, 1905, p. 1. pp. 64-65.

37  La Democracia, Rosario, 2da época, Año III, N° 106, 28 enero, 40  La Democracia, Rosario, 2da época, Año III, N° 127, 15 abril, 1905,
1905, p. 2. p. 2.

38  La Democracia, Rosario, 2da época, Año III, N° 126, 12 abril, 1905, 41  La Democracia, Rosario, 2da época, Año III, N° 134, 10 mayo,
p. 2. 1905, p. 1.
por el judaísmo[sic] del capital.”42 La falta de tierras y alto valor clima semejante al ofrecido por la frontera lejana, este alto flujo
de las mismas, además de la ausencia de capitales, eran facto- de agricultores se contuvo.
res que entorpecían el desarrollo de la agricultura, motivando la
emigración. La Argentina, por el contrario, mostraba un entorno LA COLONIZACIÓN (LA FRONTERA CERCANA)
más benévolo. La disponibilidad de tierras permitía la difusión Durante la segunda mitad del mil ochocientos el departamento
de la pequeña y mediana propiedad, además de brindar atracti- de Colonia había tenido un intenso avance colonizador, moti-
vas oportunidades en las condiciones de arrendamiento.43 Este vado por la llegada de inmigrantes valdenses y suizos, entre
diagnóstico era compartido por numerosos contemporáneos. otros. Estos fueron creando, al decir de Omar Moreira, “nuevas
Para muchos agricultores, como este ex – vecino de La Paz, fronteras interiores”.47 En 1885 existían once colonias agríco-
avanzar sobre los márgenes lejanos de la “frontera agraria” las.48 En 1890, con la colonización de Ombúes de Lavalle, el
constituía una óptima posibilidad de supervivencia y éxito. proceso se detuvo. Hacían falta nuevas tierras para cultivar
y estas estaban en manos de las grandes firmas extranjeras
Prosiguen yéndose agricultores durante el mes de octubre. En “River Plate” y Drabble Hermanos. Hasta que los estancieros
despacho enviado desde Montevideo a “La Prensa” de Buenos ingleses no fraccionaran sus latifundios, la colonización agrí-
Aires se informa: “Telegramas llegados esta tarde de la Colonia cola se vería estancada.49 La emigración dentro de la amplia
comunican que de los pueblos comprendidos desde el Rosa- “frontera agraria” regional, había sido entonces, la respuesta.
rio oriental al Carmelo, se ausentan muchas familias con sus
útiles de labranza./Se dirigen á la provincia argentina de San Desde los primeros años del siglo XX se habían renovado los
Luis, en la región del río Salado, donde se formará una colonia intentos de colonización a nivel local. Entre 1902 y 1903, por
compuesta puramente de elementos uruguayos.” 44
ejemplo, los señores Fermín Iturregui y Miguel Sagardía en
campos próximos a Conchillas (que habían pertenecido al em-
En marzo de 1906 continuaba la emigración. En el puerto del presario Julio Mailhos de Montevideo y antes a Máximo Fels)
Sauce se habían embarcado ocho familias que “después de establecieron la colonia “Nueva Iberia” (luego llamada “Santa
haber liquidado completamente sus bienes en ésta, se fueron Rosa” por el nombre de la estancia), ofreciendo lotes de 200
llevándose todo cuanto pudieron llevar.”45 Ese mismo año, sin a 300 hectáreas. Varias familias valdenses se instalaron allí.50
embargo, como una manera de detener el éxodo, se comenza- En 1909 se cultivaba trigo, maíz y lino, comercializándose las
ría con los fraccionamientos y ventas de tierras en el Departa- cosechas por Conchillas, a través de la casa de negocios de
mento. En 1910, no obstante, el fenómeno proseguía. Señaló Mr. Evans.51
“La Colonia” que: “…en pocos años nuestro departamento ha
perdido varios centenares de familias que han ido a incorporar- 47  Moreira, Omar, Y nació un pueblo: Nueva Helvecia, op. cit., p. 28.

se a las legiones de trabajadores que enriquecen la República 48  Piamontesa o Valdense, Suiza o Nueva Helvecia, Cosmopolita,
Argentina, y esa emigración… empieza nuevamente a recrude- Española, Estrella, Arrué, Claré, Belgrano, Sauce, Riachuelo y Quevedo.
(Anuario Estadístico de la República Oriental del Uruguay, Libro II, año
cer, amenazando, no diremos con despoblar esta región… pero 1885, Tipografía Oriental, Montevideo, 1886, p. 70).
sí contribuyendo a abrir grandes claros en las filas productoras,
49  Rivero Scirgalea, Sebastián, La modernización en Colonia, Op.
que no será fácil volverlos a llenar…”.46 cit., pp. 120-121.

50  La Colonia, Colonia, Año I, N° 67, 31 enero, 1902, p. 1. Ibid, N° 72,


La apertura de la frontera lejana en las provincias argentinas, 18 febrero, 1902, p. 2. Tron, Ernesto y Ganz, Emilio H., Historia de las
constituyó una oportunidad atractiva para los agricultores co- Colonias Valdenses, Op. cit., pp. 83-84.
lonienses. Ante el exceso de población, alto valor de las tierras 51  “Los arrendamientos que pagan los colonos de ‘Santa Rosa’, va-
y carencia de créditos, la chance de avanzar en la “frontera rían entre $ 3,00 y $ 3,20 por cuadra y arriendan fracciones de 200
agraria” sobre nuevos espacios, convirtió a la emigración en cuadras cada uno, término medio, pagando las rentas adelantadas ó
con buena garantía./Se cultiva en esa colonia “Santa Rosa”: trigo, maíz
una opción lógica y deseable. Cuando hubo a nivel local un
y lino. Los colonos trabajadores prosperan en esa colonia; según datos
que nos suministró el comprador de sus cosechas, Mr. Evans, comer-
42  La Campaña, Rosario, Año I, N° 2, 17 mayo, 1905, p. 1. ciante de Conchillas, quien ha manifestado que hay labrador que sin
ningún capital al principio de su instalación, hoy posee alrededor de
43  Gallo, Ezequiel y Cortés Conde, Roberto, Argentina La República
cinco mil pesos./Para la siembra, cosecha y trilla, se usan máquinas.
Conservadora, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1987, pp. 177 a 183.
Las trilladoras que pertenecen á un solo propietario, cobran á razón de
44  La Democracia, Rosario, 2da época, Año III, N° 180, 21 octubre, $ 0,32 la fanega de trigos de parva y $ 0,45 la de rastrojo. Para el lino
1905, p. 2. es $ 0,32 de parva y $ 0,60 de rastrojo; son precios elevados debido á
que no hay competencia./Los artículos que se consumen son del país,
45  La Campaña, Rosario, Año I, N° 46, 21 marzo, 1906, p. 2.
transportados directamente de Montevideo por la casa de Mr. Evans,
46  Citado en Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Batlle, los estancie- que es la que sirve de intermediaria entre los colonos, siendo á la vez
ros y el Imperio Británico, T. I, op. cit., pp. 44-45. su garantía./Rendimientos de las cosechas. – El trigo produce de 5
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 15

No obstante, será a partir de 1906 que se acelere el movi- estancia. El Estado, por su parte, adquirió el lote 20 (unas 267
miento colonizador. El 4 de setiembre de ese año se invita a ha) para instalar una Escuela de Agronomía (desde 1919 Insti-
la Jefatura Política a los agricultores del Departamento, para tuto Fitotécnico y Semillero Nacional). El total de la subasta fue
informarles acerca de la subdivisión de los campos de la Es- de $ 432.576, promediando la hectárea unos $ 67.56 La “Asocia-
tanzuela.52 El mismo día de la reunión, interesados de Colonia ción Rural” da incluso datos más halagadores, asegurando que
y de la 11a sección departamental (San Luis), solicitaron casi la el precio pagado por hectárea superó en $ 23,19 al de tasación
mitad de las 6.500 hectáreas ofrecidas.53 Para el día 8, corrobo- (promedio precio tasación: $ 66,20; promedio precio pagado:
rando el “hambre de tierras” padecido, ya se habían colocado $ 89,39).57 Los compradores fueron todos del Departamento,
todas las fracciones.54 Uno de los promotores de la iniciativa, figurando algunos especuladores en tierras como Salorio: “El
Eduardo Moreno, arregló con los propietarios, hermanos Dra- capital invertido pertenece todo al Departamento de Colonia,
bble, las condiciones de la adquisición: las tierras, en lotes de excepto el del Estado, habiendo sido los más fuertes compra-
150 ha, pasarían a remate si no se llegaba a un acuerdo directo dores los señores Elías Salorio, José Pérez Martínez, Pablo Ro-
entre los solicitantes y el vendedor.55 El 22 de abril de 1907, bert y Pablo Avondet, y por comisión los señores S. Harreguy y
finalmente, se remató la estancia La Estanzuela. Se ofrecieron J. Jourdán.”58 Los Drabble, viendo el buen resultado, pensaron
unas 46 fracciones de 150 ha, rondando sus valores entre $ entonces en subdividir sus campos de San Pedro59 (cosa que
66,41 y $ 33,20 la cuadra. “El remate duró apenas tres horas harían en 1912).
–comentó “La Unión Valdense”– y todo fue vendido, no habien-
do podido comprar algunos que se interesaban, por no haber En 1909 se intentó, por parte de los agricultores valdenses,
ya lotes disponibles.” El Banco del Uruguay otorgó cerca de 2/3 la colonización de las estancias “Sarandí” y “San Antonio”, co-
del valor de cada fracción en cédulas, a 30 años de plazo. Los nocidas como “Campana”, traducción al castellano del nom-
agricultores valdenses compraron alrededor de la mitad de la bre de su dueño Tomás Bell. La estancia estaba dedicada a
la cría y venta de ganado de razas finas.60 En 1912, asimismo,
se fraccionó la estancia “San Roque”, siendo colonizada por
á 10 fanegas, el maíz de 5 á 20 y el lino de 5 á 8. Estos rendimientos
varían con los años.” (Asociación Rural, Montevideo, Año XXXVIII, N° 8, valdenses. Ambas nuevas colonias eran tributarias de Ombúes
1 agosto, 1909, pp. 581 a 589.) de Lavalle.61
52  “A LOS AGRICULTORES DEL DEPARTAMENTO./Se invita á todos
los agricultores de este Departamento, que se hallen en condiciones de
adquirir tierras con destino á agricultura, á la reunión que tendrá lugar 56  Tron, Ernesto y Ganz, Emilio H., Historia de las Colonias Valden-
en la Jefatura Política, el día 4 del presente mes, á las 10 de la mañana, ses, Op. cit., pp. 85-86. Geymonat, Roger, El templo y la escuela, Op.
con el propósito de cambiar ideas á fin de obtener la subdivisión de cit., p. 229. Bonfanti, Daniel, “Desde la disconformidad eufórica hasta
los campos de la Estanzuela, en forma que permita el que éstos sean el pesimismo melancólico. Elites, Estado y técnicos extranjeros en
destinados al ensanche de la agricultura regional./Colonia, Septiembre los procesos de innovación agrícola en el Uruguay de los centenarios
1. de 1906./Andrés A. Vera, Rodolfo P. Leguísamo, Eduardo Moreno.” (1910-1930)”, en Beretta Curi, Alcides (coord.), Agricultura y moderni-
(La Colonia, Colonia, Año VI, N° 768, 1 septiembre, 1906, p. 1). zación. 1840-1930, Universidad de la República, Montevideo, 2012, pp.
91 a 116. La Unión Valdense, Colonia Valdense, Año V, N° 54, mayo
53  “Los siguientes agricultores de la sección agrícola de Colonia,
de 1907, pp. 75-76.
han solicitado tierras, y se espera que lo harán en seguida un número
mayor: Rafael Cutinella, hectáreas 100; Tomás Assandri, 50; Servando 57  Asociación Rural, Montevideo, Año XXXVI, N° 8, 30 abril, 1907,
Ventura, 200; Viuda de José Benedetti, 50; Pedro Salerno, 50; Nicola y p. 251.
Bautista Cutinella, 150; Antonio Raymundo, 50; Francisco Cócolo, 200;
58  La Unión Valdense, Colonia Valdense, Año V, N° 54, mayo de
A. Marchisio, 50; Juan Vera, 150; Pablo E. Bertín, 150; Lorenzo y Do-
1907, pp. 75-76.
mingo Vignolo, 450./Por el tren de hoy, se esperan las solicitudes que
por escrito dirigen los siguientes vecinos de la 11a Sección (San Luis):/ 59  La Unión Valdense, Colonia Valdense, Año V, N° 54, mayo de
Alberto Malán, Daniel Bonjour, Esteban Bonjour, David Geymonat, Da- 1907, pp. 75-76.
niel Geymonat, Teodosio Quintana, Juan Malán, Jacobo Brossia, José
60  Tron, Ernesto y Ganz, Emilio H., Historia de las Colonias Valden-
Rostagnol, José Rostagnol (hijo), Pablo Rostagnol, Santiago Rostag-
ses, Op. cit., p. 84. En la revista de la Asociación Rural se afirma: “…es
nol, Eliseo Mondón, Pablo Allio, Pedro Anduesa, Pablo Geymonat.” (La
el único establecimiento que puede ofrecer anualmente más de 3.000
Colonia, Colonia, Año VI, N° 769, 4 septiembre, 1906, p. 1).
vacunos Hereford y Durham de pura sangre, entre vacas, vaquillonas
54  La Colonia, Colonia, Año VI, N° 771, 8 septiembre, 1906, p. 2. y toros. Si á esto se agregan 350 Lincoln, padrillos, yeguas y potros
Clydesdale y Yorkshire, todo de pura sangre […] Además, hace más
55  En telegrama enviado a “La Colonia” se especifica: “Buenos Aires,
de 30 años que el señor Bell, importa periódicamente toros Hereford
12 [septiembre]/ A La Colonia/ Acabamos de convenir con el señor Er-
y Durham de las mejores cabañas inglesas y argentinas, para prestar
nesto Drable[sic] la sub-división de los campos de Estanzuela en lotes
servicio no solamente en los planteles, sino en todos los rodeos ge-
de ciento ciencuenta hectáreas, que venderánse á martillo, caso de
nerales.” (Asociación Rural, Montevideo, Año XXXVI, N° 19, 31 mayo,
no aceptar el vendedor, los precios que ofrezcan los agricultores, una
1907, pp. 316-317).
vez distribuidos los planos. El agrimensor Ros, efectuará la mensura
y división en los primeros días de octubre.[…]Ed.Moreno” (La Colonia, 61  Tron, Ernesto y Ganz, Emilio H., Historia de las Colonias Valden-
Colonia, Año VI, N° 773, 13 septiembre, 1906, p. 1). ses, Op. cit., pp. 84-85.
Mayor importancia tuvo la colonización de Miguelete. En 1907, –dentro de sus posibilidades– trató de sostenerla y alentarla,
los accionistas de la “River Plate Estancia Limited” residentes otorgando apoyo crediticio a través del Banco República y del
en Manchester, resolvieron vender estas tierras, comisionando Banco Hipotecario a los agricultores, para que estos pudieran
para ello a sus apoderados en Buenos Aires, Ernesto D. Drabble adquirir las tierras. Sin embargo, el Estado no intervino de ma-
y Carlos D. Scott. La tarea del remate fue encargada a la firma nera decisiva, siendo la división de las estancias británicas, una
Wilson Hnos. de Montevideo. La estancia se había formado en obra de particulares. Ante esto se quejaba el batllista valdense
la década de 1860, perteneciendo con anterioridad las tierras Luis Jourdan: “Los esfuerzos oficiales para fundar nuevas colo-
a Teodosio de la Quintana y Juan Tomás Nuñez, dos de los nias agrícolas se han estrellado siempre con las dificultades de
más poderosos propietarios de la zona.62 El 28 de marzo de gente no práctica y principalmente la burocracia […] Felizmente
1909, fraccionada en 93 lotes, fue rematada la estancia de Mi- a esa iniciativa de la que ya nadie espera nada, la ha suplido la
guelete.63 En tres horas se vendió toda la estancia, reportando particular”.68 El gobierno de los grupos cercanos al batllismo
en total $ 700.000, con un promedio de $ 43 la cuadra. Mu- 64
incentivó la colonización como forma de desarrollar la agri-
chos de los que adquirieron esos lotes, no fueron colonos, sino cultura y detener la emigración, pero hizo falta el concurso de
especuladores capitalistas, que pensaban luego revenderlos privados, para que esto se realizara. Ahora sí era factible para
o arrendarlos (tal el caso de Diego Salorio o el comerciante los agricultores avanzar sobre su “frontera agraria” “interior” o
rosarino José María Garat). Entre los primeros pobladores se
65
“cercana”.
encuentran colonos que provienen de las Colonias Valdense y
Suiza, y de zonas próximas a la estancia. De un total de 12.261 El 26 de febrero de 1912 la compañía “The River Plate Estancia
ha que se vendieron, alrededor de unas 3.390 fueron compra- Company Limited” remató parte de su estancia “San Pedro”.
das por colonos valdenses. 66
La propiedad había sido comprada por Jorge Drabble en 1859
y luego transferida en 1873 a la Sociedad Anónima “The Ri-
El gobierno de los sectores batllistas –que propugnaba la divi- ver Plate Estancia Company Limited”.69 En 1901 el estable-
sión de la propiedad, la difusión de la agricultura y la elimina- cimiento albergaba 14.200 animales ovinos del tipo Lincoln y
ción del latifundio– vio con buenos ojos esta dinámica colo- Shropshire.70 Como antes se señaló, desde fines del siglo XIX
nizadora (que fraccionaba los latifundios ingleses).67 Por eso se pensaba expropiar o adquirir dichas tierras para extender
el ejido de Colonia del Sacramento. En 1906 el Juez Letrado
62  Datos tomados de Archivo Regional Colonia. Junta E.A. Copia del Nacional de Hacienda doctor Castro, declaró por auto de 14
Registro de propiedades seccionales correspondiente á la 3ª Sección noviembre, que todo el campo que comprendía la estancia
del Departamento de la Colonia. Nº 1, Carmelo, 4 junio, 1878, p. 1.
“San Pedro”, se encontraba al abrigo de las pretensiones del
Expediente relativo a un campo de Clara Solano de Gibbs donde figu-
ran las propiedades linderas y sus antiguos dueños. Artigas Mariño, Fisco.71 Ya seguros de su propiedad y analizando los buenos
Heroídes y Rivero Scirgalea, Sebastián, “Miguelete. De los orígenes a resultados de la colonización, los Drabble y la sociedad “The
la colonización agrícola”, en Talmon, Adriana y Bounous, Ana Laura,
River Plate” deciden el 15 de octubre de 1907 vender las tie-
Miguelete. 100 años de historia, Tradinco, Montevideo, 2009, pp. 167
a 203. rras, comisionando a la firma Wilson Hnos (administradores

63  1909 – 1999. Aniversario 90. Colonia Miguelete, Visión Gráfica,


Montevideo, 1999, p. 5. rio Británico, T. II, Un diálogo difícil. 1903-1910, Ediciones de la Banda
Oriental, Montevideo, 1981, p. 130).
64  Tron, Ernesto y Ganz, Emilio H., Historia de las Colonias Valden-
ses, Op. cit., p. 87. 68  Citado por Geymonat, Roger, El templo y la escuela, Op. cit., p.
237.
65  Talmon, Adriana y Bounous, Ana Laura, Miguelete. 100 años de
historia, Ibidem, pp. 16 a 19. Salorio tras haber comprado seis lotes 69  Los registros de la estancia se remontan al siglo XVIII. En 1761
vendió sus boletos a Juan Pedro Geymonat, David Pontet, David Gey- la Real Hacienda la vendió a Francisco Mauriño. En 1796 es comprada
monat, Timoteo Dalmás, Esteban Bonjour y Gerónimo Irulegui. (Tal- por Antonio Rajoy de Castro, quien la vende en 1802 a José Ramón
mon, Adriana y Bounous, Ana Laura, Miguelete. 100 años de historia, Baudriz. La viuda y el hijo de Baudriz venden las tierras en 1823 a Ro-
op. cit., p. 17). berto R. Baker. Luego son donadas a Alberto Treplet, cuya viuda, Isido-
ra González Amores (casada en segunda nupcias con Hermenegildo
66  Talmon, Adriana y Bounous, Ana Laura, Miguelete. 100 años de
Cervantes) vendió la propiedad, con una superficie de 8.965 hectáreas
historia, op. cit., pp.19 y 23.
y 2.541 metros, a Samuel Lafone, a nombre de Juan Quevedo, Guiller-
67  “La expansión de las granjas en Colonia a costa del latifundio mo Lafone, Emilio Quevedo, Ricardo A. Williams y María Quevedo de
inglés ausentista no es atribuible sólo al reformismo, pero fue el mayor Lafone. En 1859 pasaron a poder de los Drabble. (San Pedro. Revista
éxito concreto de su política pro-cambio. Su limitación a ese departa- 50 Aniversario, Nueva Helvecia, Vanguardia, 1962, sin página).
mento, donde el hambre de tierras existía y tenía origen en una clase
70  San Pedro. Revista 50 Aniversario, Nueva Helvecia, Vanguardia,
de labriegos acomodados cercados por la gran propiedad ganadera,
1962, sin página.
demostraba que el reformismo triunfaba cuando tenía aliados sociales
con fuerza en el medio rural. Por desgracia para él, ellos eran escasos.” 71  San Pedro. Revista 50 Aniversario, Nueva Helvecia, Vanguardia,
(Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Batlle, los estancieros y el Impe- 1962, sin página.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 17

de la estancia) facultades para rematarlas. A fines de 1911 el trayectorias vitales, entre muchas otras, señalan la experiencia
agrimensor Francisco J. Roos procedió a la mensura y fraccio- previa de los colonos y la diversificación productiva (agricultu-
namiento de las primeras 4.866 ha, de un total de 8.614 ha que ra, granja, lechería, viñedos).75 En 1935 se constituyó un “Sin-
comprendía la estancia (siendo subdivididas en 78 lotes de 62 dicato Regional Agropecuario” que dio pie, a partir de 1941, a
ha). Estos lotes fueron rematados y vendidos en 1912 y 1913. la “Cooperativa Agropecuaria Ltda. Colonia San Pedro”. Todos
El resto de las tierras fueron rematadas en marzo de 1914, los agricultores, de ahí en más, comercializaron sus cosechas
unas 3.713 ha divididas en 127 fracciones (de 29 ha cada una). por la cooperativa, la cual se dedicó fundamentalmente a los
La base de ambos remates osciló de los $ 100 a los $ 120 la cereales y oleaginosos.76
hectárea. La hectárea, como se ve, había resultado más cara
que en los casos anteriores de La Estanzuela y Miguelete, en Con la colonización de San Pedro se cerró, en cierta medida, la
que había rondado los $ 60. Las condiciones de pago fueron expansión de la “frontera agraria” cercana en el departamento
las siguientes: ¼ parte al contado al momento de la escritura; de Colonia (la subasta de parte de la estancia “San Juan” en
¼ a dos años de plazo; ¼ a cuatro años; y ¼ a seis años, con un 1936, tan sólo extendería el área de San Pedro). La comunidad
interés anual del 5%.72 Diego y Elías Salorio aparecen otra vez valdense, con la creación a fines de la década de 1920 de dos
como compradores, vendiendo luego sus fracciones. En los 73
colonias en Paysandú y Río Negro, asistiría al paulatino agota-
años siguientes la colonia fue creciendo, recibiendo nuevos po- miento de la dinámica colonizadora en el Uruguay.77
bladores y diversificando su producción. Sirve ver, al respecto,
algunas trayectorias. Alfredo R. Ernst colaboró con sus padres CONCLUSIONES
en Ecilda Paullier y Colonia Suiza hasta los 20 años de edad. Al comenzar el siglo XX los departamentos agrícolas de mayor
En 1919, como socio medianero, inicia una actividad de tambo dinamismo, en especial Colonia, habían llegado al límite de sus
y quesería en Colonia Miguelete por cinco años. En 1924 se posibilidades. El crecimiento demográfico y de la producción
radica en San Pedro, teniendo una explotación mixta, agríco- hacía imperiosa la necesidad de nuevas tierras. Estas, faltan-
la-granjera. El matrimonio Raimondo-Benedetto se estableció tes en el Uruguay, se encontraban a la mano en las provincias
en 1914, dedicándose a la agricultura y lechería. El mismo año vecinas. La vasta “frontera agraria” de la Argentina ofrecía me-
Carlos Mangold y su esposa Adelina Kalvermatter adquieren jores oportunidades que el Uruguay, en el cual sus ganaderos
una fracción de 10 ha (llegando luego a poseer 60 ha), traba-
jando también en agricultura y lechería. Juan Ángel Raimondo,
75  En la revista por el 50 aniversario se expresa: “La explotación
por su parte, le sumó a estos dos rubros los viñedos.74 Estas diversificada e intensiva es una de las características de Colonia San
Pedro”. (San Pedro. Revista 50 Aniversario, Nueva Helvecia, Vanguar-
72 San Pedro. Revista 50 Aniversario, Nueva Helvecia, Vanguardia, dia, 1962, sin página. )
1962, sin página.
76  San Pedro. Revista 50 Aniversario, Nueva Helvecia, Vanguardia,
73  En 1919, por ejemplo, venden un lote que fue asiento de uno de 1962, sin página.
los puestos de la estancia, al matrimonio Negrín-Bartalot. (San Pedro.
77  Geymonat, Roger, El templo y la escuela, Op. cit., p. 243. Los po-
Revista 50 Aniversario, Nueva Helvecia, Vanguardia, 1962, sin página.)
bladores de “Nueva Valdense” en Río Negro, provenían de las localida-
74  La viña fue iniciada el año 1939, vendiendo sus cosechas a las des colonienses de Tarariras, Miguelete, Minuano-Sauce y Cosmopoli-
bodegas de la zona. (San Pedro. Revista 50 Aniversario, Nueva Helve- ta. Tron, Ernesto y Ganz, Emilio H., Historia de las Colonias Valdenses,
cia, Vanguardia, 1962, sin página. ) Op. cit., pp. 102-103.
aún no se avenían a dar paso al desarrollo agrícola. La emigra- propiedades agrícolas y granjas, demostraba que la “frontera
ción fue entonces una solución viable. Pero dado que Uruguay agraria” se había consolidado en el Departamento.
y las provincias habían tenido un similar proceso colonizador,
formando en cierto modo, una misma “frontera agraria”, estos FUENTES
flujos de agricultores (desde Uruguay hacia Argentina) consti- Archivo Regional Colonia. Junta Económico Administrativa.
tuyeron, cabe afirmar, una migración intrafronteriza. Muchos Copia del Registro de propiedades seccionales correspondien-
agricultores, por eso, estuvieron bien dispuestos ante la chan- te á la 3ª Sección del Departamento de la Colonia.
ce migratoria.
Anuario Estadístico de la República Oriental del Uruguay, Libro
Estos procesos de migración y colonización en los primeros II, año 1885, Tipografía Oriental, Montevideo, 1886.
años del siglo XX configuraron la última fase expansiva de
la “frontera agraria” regional (respondiendo a las etapas de Asociación Rural, Montevideo, Años XXI, XXXVI y XXXVIII,
apertura y expansión descriptas por Reboratti).78 En el caso 1892, 1907 y 1909.
del departamento de Colonia con el establecimiento de San
Pedro se detuvo el movimiento colonizador. Las nuevas co- La Campaña, Rosario, Año I, 1905-1906.
lonias, con explotaciones que oscilaron entre las 60 y las 150
ha, se dedicaron a una actividad diversificada, combinando la La Colonia, Colonia, Años I, IV y VI, 1902, 1904 y 1906.
agricultura y la granja (intensificando la explotación de la tie-
rra y obteniendo una producción de mayor valor). La “frontera La Democracia, Rosario, 2da época, Año III, 1905.
agraria” argentina, y en especial la región pampeana, evidenció
sus primeros signos de crisis en 1912 con el “Grito de Alcorta”, El Noticiero, Rosario, Año III, 1895.
mostrando que el acceso a la tierra comenzaba a ser proble-
mático. Los productores asumieron una actitud especulativa La Unión Valdense, Colonia Valdense, Año V, 1907.
tratando de arrendar o adquirir tierras, confiando en las buenas
cosechas. Esta “fiebre de la extensión” –como se dijo en el BIBLIOGRAFÍA GENERAL
momento– llevó a muchos a la ruina. Con todo, en la década (…), San Pedro. Revista 50 Aniversario, Vanguardia, Nueva Hel-
de 1920, continuó la expansión.79 La agricultura entonces le vecia, 1962.
quitó tierras a la ganadería y la propiedad territorial se valori-
zó. De ahí en más los avances o retrocesos de las actividades (…), 1909 – 1999. Aniversario 90. Colonia Miguelete, Visión Grá-
agrícolas y ganaderas en relación a la ocupación territorial fica, Montevideo, 1999.
(creciendo la agricultura a expensas de la ganadería y vicever-
sa), dependerían de las variaciones de precios internacionales Acevedo, Eduardo, Anales Históricos del Uruguay, T. V, Barreiro
y sus repercusiones sobre la producción.80 A partir de 1930 y Ramos, Montevideo, 1934.
se asistiría a cierto estancamiento del agro pampeano. En 81

Colonia la ganadería ya no recuperaría las tierras perdidas: el Aguiar, César, Uruguay país de emigración, Montevideo, Edicio-
latifundio había llegado a su fin. El nuevo paisaje de pequeñas nes de la Banda Oriental, 1982.

78  Reboratti, Carlos E., “Fronteras agrarias en América Latina”, op. Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Historia Rural del Uruguay
cit., sin página. moderno, T. III, 1895-1904. Recuperación y dependencia, Edi-
79  En la región pampeana entre 1912/13 y 1929/30 las chacras casi ciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1973.
se duplicaron, pasando de 85.311 a 153.254. Barsky, Osvaldo y Gel-
man, Jorge, Historia del agro argentino, op. cit., pp. 242-243.
Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Historia Rural del Uruguay
80  Barsky, Osvaldo y Gelman, Jorge, Historia del agro argentino, op. moderno, T. IV, Historia social de las revoluciones de 1897 y
cit., pp. 244-245.
1904, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1972.
81  Acerca de las causas y alcances del estancamiento se ha de-
sarrollado un amplio debate historiográfico. Campi, Mercedes, Tierra,
tecnología e innovación. El desarrollo agrario pampeano en el largo
Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Historia Rural del Uruguay
plazo, 1860-2007, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2011, pp. 105-106. moderno, T. VII, Agricultura, crédito y transporte bajo Batlle
Halperin Donghi, Tulio, “Canción de otoño en primavera: previsiones 1905-1914, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1978.
sobre la crisis de la agricultura cerealera argentina (1894-1930)”, en
Halperin Donghi, Tulio, El espejo de la historia. Problemas argentinos y
perspectivas latinoamericanas, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Batlle, los estancieros y
1998, pp. 255 a 276. el Imperio Británico, T. I, El Uruguay del Novecientos, 2da. ed.,
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 19

Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1990. Pellegrino, Adela, González, Mariana y Gumiel, Lydia, La emigra-
ción en el Uruguay actual: ¿El último que apague la luz?, Centro
Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Batlle, los estancieros y el UNESCO de Montevideo, 2003.
Imperio Británico, T. II, Un diálogo difícil. 1903-1910, Ediciones
de la Banda Oriental, Montevideo, 1981. Reboratti, Carlos E., “Fronteras agrarias en América Latina”,
Cuadernos Críticos de Geografía Humana, Universidad de Bar-
Barsky, Osvaldo y Gelman, Jorge, Historia del agro argentino, celona, Año XV, N° 87, mayo de 1990 (consulta en línea) (http://
2da. ed., Mondadori, Buenos Aires, 2005. www.ub.edu/geocrit/geo87.htm).

Beretta Curi, Alcides (coord.), Agricultura y modernización. Rivero Scirgalea, Sebastián, La modernización en Colonia. Apo-
1840-1930, , Universidad de la República, Montevideo, 2012. geo y declive de la clase comerciante, Torre del Vigía, Monte-
video, 2015.
Campi, Mercedes, Tierra, tecnología e innovación. El desarrollo
agrario pampeano en el largo plazo, 1860-2007, Prometeo Li- Salizzi, Esteban, “Transformaciones espaciales y frontera agra-
bros, Buenos Aires, 2011. ria: Elementos para el abordaje de la expansión del modelo pro-
ductivo pampeano”, VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5
Djenderedjian, Julio, Gringos en las pampas. Inmigrantes y co- al 7 de diciembre de 2012, La Plata, Argentina. En Memoria
lonos en el campo argentino, Editorial Sudamericana, Buenos Académica.(consulta en línea) (http://www.memoria.fahce.
Aires, 2008. unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2245/ev.2245.pdf).

Frogoni, Jorge, La Revolución de 1904 en el litoral sur, ed. del Schopflocher, Roberto, Historia de la colonización agrícola en
autor, Nueva Palmira, 2004. Argentina, Raigal, Buenos Aires, 1955. 

Gallo, Ezequiel y Cortés Conde, Roberto, Argentina La Repúbli- Talmon, Adriana y Bounous, Ana Laura, Miguelete. 100 años de
ca Conservadora, , Editorial Paidós, Buenos Aires, 1987. historia, Tradinco, Montevideo, 2009.

Gallo, Ezequiel, La pampa gringa: la colonización agrícola en Tron, Ernesto y Ganz, Emilio H., Historia de las Colonias Val-
Santa Fe 1870-1895, , Edhasa, Buenos Aires, 2004. denses Sudamericanas en su primer centenario (1858-1958),
Librería Pastor Miguel Morel, Colonia Valdense, 1958.
Geymonat Hopper, Roger A., El templo y la escuela. Los valden-
ses en el Río de la Plata, Planeta, Montevideo, 2008. Vanger, Milton I., José Batlle y Ordóñez. El creador de su épo-
ca (1902-1907), , Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo,
Gori, Gastón, Inmigración y colonización en la Argentina, Eude- 1992.
ba, Buenos Aires, 1964.
Wirth, Juan Carlos F., Historia de Colonia Suiza, Comité Eje-
Halperin Donghi, Tulio, El espejo de la historia. Problemas ar- cutivo Pro-Festejos del Centenario de Colonia Suiza, Nueva
gentinos y perspectivas latinoamericanas, Editorial Sudameri- Helvecia, 1962.
cana, Buenos Aires, 1998.

Míguez, Eduardo, Las tierras de los ingleses en Argentina, Edi- Sebastián Rivero Scirgalea
torial de Belgrano, Buenos Aires, 1985.
Investiga en historia local y/o regional temas referi-
dos al departamento de Colonia. Integra el Seminario
Míguez, Eduardo, “La expansión agraria de la pampa húmeda
Permanente de Estudios Agrarios que coordina el Dr.
(1850-1914). Tendencias recientes de sus análisis históricos”,
Alcides Beretta Curi en la Facultad de Humanidades y
Anuario IEHS, UNCPBA, Tandil, N° 1, 1986.
Ciencias de la Educación (Uruguay). Publicó: La Guerra
Grande en Colonia (Torre del Vigía, 2007) y La moderni-
Moreira, Omar, Y nació un pueblo: Nueva Helvecia, Prisma,
zación en Colonia. Apogeo y declive de la clase comer-
Montevideo, 1994.
ciante (Torre del Vigía, 2015).

Pellegrino, Adela, INJU, CEPAL, La propensión migratoria de los dazet@hotmail.com


jóvenes uruguayos, , INJU, Montevideo, 1994.
Benito Quinquela Martín y el Peronismo:
una relación de reciprocidad1
1
Mucho agradezco las sugerencias de la evaluación anónima, las cuales me permitieron profundizar
mis supuestos y, espero trazarlos con mayor claridad. No obstante, si a riesgo de intentarlo no lo he
logrado, la responsabilidad es exclusivamente propia.

Miguel Ángel Ochoa

El artículo busca reflexionar sobre las características plásticas, temáticas e ideológicas que algunos funcionarios durante
los gobiernos peronistas (1945-1955) pudieron haber visto en el artista boquense, lo que le posibilitó concretar algunos de
sus proyectos filantrópicos en el barrio de La Boca, desarrollando una cercanía pública y, mayor visibilidad, de la mano del
gobierno de Juan Domingo Perón. El artículo pone en tensión el supuesto desinterés del peronismo por la cultura.

Palabras Clave: Arte figurativo, funcionarios públicos, peronismo.

INTRODUCCIÓN blicas en eventos culturales.


Para los años de 1940, Benito Quinquela Martín ya ha logra-
do instalarse plenamente en la escena artística local, aunque EL ARTE FIGURATIVO EN TRES FUNCIONARIOS PERONISTAS
presumiblemente nunca haya de lograrlo con la crítica espe- Benito Quinquela Martín (1890-1977) es un pintor cercano a
cializada, en cambio su popularidad le ha permitido alcanzar los gustos de Oscar Ivanissevich2, en tanto su obra está ligada
un lugar en el imaginario social, especialmente del barrio de plásticamente al arte figurativo3. La atracción por la pintura del
La Boca. artista no termina en su estilo, sino que además de lo temáti-
co se agrega la resolución formal (los materiales que utiliza).
Nuestra intención es trazar en estas líneas los usos que el ar- Habremos de agregar que tampoco, el segundo ministro de
tista, tanto su figura pública como su obra, ha recibido por par- Educación del peronismo4, es el único funcionario cultor de las
te de tres funcionarios peronistas: Oscar Ivanissevich (a cargo
1
obras del artista.
del Ministerio de Educación desde 1949); José María Freire (a
cargo del Ministerio de Trabajo y Previsión) y, Carlos Zocchi (di- El artista desarrolla a partir de la década del ‘30 del siglo XX,
rector del Museo Nacional de Bellas Artes desde 1944 a 1955).

2  Al respecto es pertinente relevar sus manifestaciones públicas so-


Particularmente porque los tres funcionarios se hallan, presu- bre lo que valora como “arte” y qué quedaría fuera de sus valoraciones.
miblemente tanto por sus gustos personales, así como por su “Quedó inaugurado el Salón Nacional de Artes Plásticas” en La Nación,
condición de funcionarios, cercanos a la estética quinqueliana 20 de septiembre de 1948, p. 4; “Inauguróse ayer el XXXIX Salón Nacio-
nal de Artes Plásticas” en La Nación, 21 de septiembre de 1949, p. 4.
en términos plásticos, temáticos y/o ideológicos. Al margen de
lo cual resulta interesante la utilización que hacen del artista en 3 Definido como una manera de representar que compone tenien-
do en cuenta los planos, la delimitación de los contornos visuales,
sus apariciones públicas junto a él o de su producción plástica.
con áreas diferenciadas, donde se percibe y distingue fondo, figura y
Habremos de explicitar que tampoco el artista se ha mostrado profundidad. Crespi, Irene - Jorge Ferrario, Léxico técnico de las Artes
renuente al peronismo, en lo que refiere tanto a recibir funcio- Plásticas, Buenos Aires, EUDEBA, 1995, pp. 45-46.
narios en su taller como a mostrarse en manifestaciones pú- 4  La transformación y la modernización de la maquinaria adminis-
trativa se entroncaron con el advenimiento del Estado peronista si-
guiendo los lineamientos del Primer Plan Quinquenal (1947-1952). Se
1  Es preciso recordar que Ivanissevich se hacía cargo de un Ministe- ensambló un organismo burocrático con técnicos administrativos para
rio recientemente fundado, que apartaba el área de educación y cultura controlar todas las cuestiones referentes al campo de la enseñanza. El
del de justicia, equiparando y creando con ese gesto, un ámbito an- objetivo era la centralización del sistema de instrucción que se hallaba,
tes subordinado como la Educación. En 1948 se crea la Secretaría de hasta ese momento, fragmentado en dispares sistemas. Así en 1949
Educación de la Nación y, en 1949, el Ministerio de Educación. Flavia se crea el Ministerio de Educación Nacional. Adrián Cammarota, “El Mi-
Fiorucci, “La administración cultural del peronismo. Políticas, intelec- nisterio de Educación durante el Peronismo: ideología, centralización,
tuales y estado” en Latin American Studies Center, Working Paper Nro. burocratización administrativa (1949-1955)” en Revista de historia de
20, 2007, p. 3. la educación latinoamericana, Vol. 15, 2010, pp. 63-92.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 21

el aguafuerte como técnica para crear sus grabados, “la elec- como elemento característico de esta producción”9.
ción del grabado como medio artístico ya implica una toma de
posición por lo social pues, independientemente de su forma En lo que respecta a la temática, claramente la obra de Quin-
expresiva es, ante todo, producir obras múltiples de bajo cos- quela Martín tanto en sus cuadros como en sus aguafuertes
to económico, facilitando el acceso a ellos de los sectores de tiene una impronta social, y un manifiesto interés por el trabajo
más bajos recursos”5, reluce aquí un posicionamiento plásti- (en su caso, portuario); asimismo, el aguafuerte Día del trabajo
co-ideológico que es bien visto por el peronismo . La multi- 6
fue visto como un guiño hacia el gobierno10: allí puede obser-
plicación de la imagen, implica mayor difusión de la misma, varse una muchedumbre de asistentes a un acto con un diser-
logrando una más amplia exhibición y, en especial mayores tante que, presumiblemente, está conmemorando la fecha11 y,
ámbitos –en términos cuantitativos- de circulación: ya que el que tiene como fondo una fábrica.
grabado permite un abaratamiento de los costos en términos
de comercialización7 de la obra en sí misma y redimensiona
a través de la reproducción en revistas, diarios, publicidades,
afiches e ilustración de libros8 la circulación. Si bien la comer-
cialización es una dimensión que no puede desatenderse, no
suele ser la que más privilegia el artista en el grabado, incluso
la experimentación –cuando la hay- busca nuevos logros es-
téticos por sobre lo comercial: “(…) Más allá de las aperturas y
experimentaciones realizadas dentro del campo gráfico, cabe
consignar que el factor de la artesanalidad seguía operando

5  Santana, Raúl “Presentación” en AA.VV., El grabado social y políti-


co en la argentina del siglo XX, Buenos Aires, Museo de Arte Moderno,
[1992], pp. 5-6.

6  No tanto por la técnica en sí misma sino por el imaginario aso-


ciado al artista –en espacial su condición de niño huérfano y su tra-
bajo en la carbonería familiar- así como por la temática. Entendem-
os el imaginario social “como una compleja red de relaciones entre
discursos y prácticas sociales, que marca, pauta y refleja tendencias
y valoraciones, cuya materialidad reside en los efectos que logra so- Día del trabajo, aguafuerte 64 x 50 cm.
bre la realidad”. Esther Díaz (comp.), La ciencia y el imaginario social,
Buenos Aires, Biblos, 1997, pp. 13-14. El peronismo no ha mostrado
una atención particular por los artistas del pueblo con quienes y de
quienes, sin embargo, el propio Quinquela ha compartido lugares de 9  Dolinko, Silvia “Grabados originales multiplicados en libros y revis-
socialización y ha incorporado elementos compositivos de ellos y tam- tas” en Malosetti Costa, Laura – Gené, Marcela (comp.), Impresiones
bién de pintores “modernos” con los cuales ha interactuado: Cunsolo, porteñas…, Op. Cit.
Lacamera. Silvestri, Graciela El color del río. Historia cultural del paisa-
10  Hay que recordar que a partir de la Constitución “peronista” de
je del Riachuelo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, pp.
1949, una edición de la misma reprodujo esta aguafuerte del artista.
312-313.
11  El 1° de mayo y el 17 de octubre –ésta última “creación propia”-
7 Dolinko, Silvia Arte para todos. La difusión del grabado como es-
fueron para los gobiernos peronistas dos fechas emblemáticas. Vigue-
trategia para la popularización del arte, Buenos Aires, Fundación Espi-
ra, Aníbal “El primero de mayo en Buenos Aires, 1890-1950: Revolución
gas – FIAAR - Fundación Telefónica, 2003, p. 33.
y usos de una tradición” en Boletín del Instituto de Historia Argentina
8  Dolinko, Silvia “Grabados originales multiplicados en libros y revis- y americana “Dr. Emilio Ravignani”, Nro. 3, primer semestre, 1991, pp.
tas” en Malosetti Costa, Laura – Gené, Marcela (comp.), Impresiones 53-79; Plotkin, Mariano “Rituales políticos, imágenes y carisma: la ce-
porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires, Bue- lebración del 17 de octubre y el imaginario peronista 1945-1955” en
nos Aires, Edhasa, 2009, 165-194. Anuario del IEHS, VIII, Tandil, 1993, pp. 153-174.
La composición busca destacar al orador cuya gestualidad12 razón de ser de la cultura”14 destinado principalmente a marcar
muestra firmeza y determinación (el brazo levantado y el ade- que en los “gobiernos anteriores” el acceso a la cultura era res-
mán del dedo índice, la presión con que sostiene con la mano tringido, limitado a “los cánones burgueses” despreocupados
derecha el micrófono), personaje que asimismo aparece en pri- “de la educación de las clases humildes” para luego hacer co-
mer plano como figura destacada que se complementa con el mendatarios laudatorios de Perón y los cambios introducidos
fondo “obrero” diferenciado que escucha y mira atento, imagen por su gestión, señalado además el papel que desempeñan
que jerarquiza la importancia del orador no sólo por el lugar los sindicatos como promotores y divulgadores de la cultura,
en la composición sino por el tamaño, los acompañantes que así como la importancia de los lazos de solidaridad, ya que
se encuentran por debajo de él, en un lugar de menos relevan- “Al asegurar el jornal o la situación del compañero, se asegura
cia por su vestimenta, gorras y miradas parecen observar a asimismo, la propia”15. De los tres funcionarios es éste, quien
la multitud de la cual simbólicamente son parte constitutiva ha realizado un uso de la obra del artista boquense por anto-
más allá del sitio que ocupan en la imagen; desde lo técnico, nomasia.
la elección de valores bajos –grises oscuros más cercanos al
negro que al blanco- (rasgo característico de toda la serie de El “uso” de Oscar Ivanissevich transita por otros medios que
aguafuertes) acentúa el dramatismo y tensión de la escena: el no son la utilización de las obras de Quinquela Martín, sin em-
reconocimiento de los “derechos” no carecerá ni de esos ras- bargo, ello que no hace menos sugerente su caso. El Salón
gos ni de necesarias “luchas” para mantenerlos. Nacional de Bellas Artes, en tanto órgano cultural del Estado,
se muestra como “un fuerte regulador de la producción artís-
Este conjunto de razones ideológicas, estéticas y plásticas tica que marcó (…) las tendencias deseables, conducentes a
(técnicas y temáticas) favorecieron la elección de Quinquela delimitar un arte oficial”16; sin embargo, esa delimitación –en
Martín e hicieron que su estética, su persona y sus obras re- 1946- convocó la atención de algunos medios que expresaron
sultaran gratas para algunos de los funcionarios del gobierno. sus pareceres sobre las modificaciones efectuadas al interior
del Salón, las que fueron leídas como una irrupción estatal que
Es interesante señalar el caso de José María Freire (1911- “intervenía” en un espacio concebido como autónomo17. De es-
1962), fue ministro de Trabajo y Previsión, funcionario que te modo a las objeciones emergentes por la exhibición o por
ilustra sus libros con la obra del artista plástico. Los libros que los premios se sumó, como un foco de conflicto, la valoración
ha publicado, son en realidad compilaciones de los discursos que el arte abstracto provocaba; desde un sitio de completa
pronunciados por él en sus “largas giras por todo el país, di- visibilidad por su condición de funcionario ministerial, el Dr.
ciendo y haciendo para que el pueblo creyera más en Perón y Oscar Ivanissevich fue una figura destacada al respecto. Tem-
en Eva Perón; más que para creer, para que tuviera profunda pranamente estableció, en el ámbito público, cual era, a su en-
fe en el porvenir del pensamiento y la acción justicialista, para tender, la función del arte y la cultura al interior de la sociedad,
que viera la realidad de la obra llevada a cabo a favor de los ni- y conforme a ese destino pronunció su discurso en la Inaugu-
ños y ancianos del país”13. Tiene además otro texto titulado: “La ración del XXXVIII Salón Nacional de Artes Plásticas en 1948:

12  Schmitt, Jean-Claude “La moral des gestes” en Communications,


46, 1986, pp. 31-47. El autor referencia el texto pionero de Marcel
(contiene 46 disertaciones del año 1951, desde el 26 de enero hasta
Mauss, “Techniques du corps” reeditado en Sociologie et Antrhopolo-
el 29 de septiembre de septiembre del mismo año). Todos los libros
gie, Paris, PUF, 1950, pp. 363-386. Originalmente publicado en Journal
contienen ilustraciones de Quinquela Martín y carecen de alusión a la
de Psychologie, XXXII, 3-4, 15 mars-15 avril 1936, fue primigeniamente
editorial que los publica, presumiblemente, ediciones de las impren-
una disertación presentada ante la Sociedad de Psicología el 17 de
tas oficiales. Las ilustraciones de su primer libro (1949) contiene dos
mayo de 1934. Para una reevaluación del texto de Mauss: Marie-Luce
ilustraciones del pintor, ambas sin referencia al artista (aunque en la
Gélard, “‘Les techniques du corps’ de Marcel Mauss. Renouveau ou re-
segunda se ve su firma), a partir del segundo libro la cantidad de ilus-
tour sur une question annexe?” en Dianteill, Erwan (éd.), Marcel Mauss.
traciones aumenta y se identifican las obras con sus títulos.
L’ anthropologie de l’un et du multiple, Paris, PUF, 2013, pp. 81-100.
Para un mayor desarrollo de los planteos de Schmitt, medievalista y, 14  Freire, José María La razón de ser de la cultura, Buenos Aires, s/e,
discípulo de Jacques Le Goff: Schmitt, Jean-Claude La raison des ges- 1950. Originalmente fue una disertación en la Unión Petrolera brindada
tes dans l’Occident médiéval, Paris, Gallimard, 1990. el 22 de junio del mismo año.

13 Freire, José María El porqué del justicialismo en la nueva estruc- 15  Freire, José María La razón de ser…, Op. Cit., p. 5, 16.
tura de la Argentina. Por las realizaciones del General Perón en benefi-
16  Wechsler, Diana - Penhos, Marta “Introducción. Tras los pasos de
cio de los trabajadores, Buenos Aires, 1952, pp. 7-8. Asimismo: Freire,
la norma” en Penhos, Marta – Wechsler, Diana (coord.), tras los pasos
José María Granos de arena. En la doctrina peronista, Buenos Aires,
de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989), Buenos
1949 (aquí reúne discurso pronunciados entre el 7 de junio de 1946
Aires, Archivos CAIA 2- Ediciones del Jilguero, 1999, p. 7. El destacado
y el 5 de septiembre de 1948; también agradece en éste, su primer li-
nos pertenece.
bro, la designación como ministro); Freire, José María Por los caminos
del justicialismo. Aporte a la doctrina peronista, Buenos Aires, 1951 17  La Prensa, 21 de septiembre de 1946, p. 11.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 23

“Es este – dijo- el primer certamen nacional inaugu- virtudes innatas del pueblo y trata de mantenerlas,
rado por la Secretaria de educación, y por esa misma estimularlas, exaltarlas. Porque el pueblo quiere la
circunstancia creyó oportuno precisar algunos princi- verdad y quiere lo bello. Lo bello, que es el esplen-
pios. Citó la definición del diccionario de la Academia dor de lo verdadero. Porque el pueblo sabe lo que es
Española relativa a las ‘Bellas Artes’ y advirtió como lindo y sabe lo que es feo. Porque el pueblo no sabrá
a la acepción de ‘arte’ va unida el concepto de ‘be- explicar por qué es lindo o por qué es feo, pero separa
lleza’. Ambos términos excluyen y enérgicamente se netamente, tajantemente, al primer golpe de vista, lo
oponen a lo feo, antiestético unas veces y patológico verdadero de lo falso, lo auténtico de lo simulado, lo
otras. natural de lo artificial, lo sano de lo enfermo, lo nor-
mal de lo anormal. Lo atractivo de lo repugnante, lo
Se refirió luego al cubismo, al futurismo y al ‘fauvismo’, refi- vivo de lo cadavérico, lo muerto de lo putrefacto.
riéndolos como directivas disolventes contrarias al contenido
esencial del arte: la belleza. El secretario de Educación conde- ‘Entre peronistas no caben los
nó severamente a los deformadores, cuyas obras responden, fauvistas y menos los cubistas,
sobre todo a ocultar penurias, de quienes no pueden sobresa- abstractos, surrealistas.
lir según la práctica de normas sustentadas en disciplinas de Peronista es un ser
mejor ley”18. de sexo definido
que admira la belleza
En el Salón se introducen nuevos cambios en el Reglamen- con todos sus sentidos’ (…).
to, estableciéndose en el artículo 18 que, para la admisión, las
obras no fueran identificadas por título ni nombre y, que la fir- El Dr. Ivanissevich terminó diciendo:
ma fuera cubierta en el momento de la selección. Ocultadas
las señas particulares, las obras, se creía, destacarían sólo por ‘El arte abstracto. Última expresión de los desorbita-
su calidad; esto evitaría los elementos que facilitarían privile- dos anormales. Abstraerse es apartarse de los obje-
gios sustentados en el previo conocimiento de los participan- tos para entregarse a la consideración de lo que se
tes por parte del jurado .
19
tiene en el pensamiento. El arte es realidad aprisio-
nada con forma y límite. Arte abstracto debería ser
Al año siguiente y durante la “entrega de las recompensas” del entonces la tentativa de aprisionar en límites con for-
XXXIX Salón Nacional de Artes Plásticas, “hizo uso de la pala- ma lo que no tiene límite ni forma. ¿Cabe mayor inge-
bra el ministro de Educación, Dr. Ivanissevich quien comenzó nuidad o contradicción? La belleza tiene forma, límite,
diciendo: contorno, armonía. Por eso el arte abstracto no tiene
belleza, porque lo abstracto resulta de la enajenación
‘Hace un año, la Secretaria de Educación patrocinó y la enajenación se aparta de la realidad. El arte es
por primera vez el Salón Nacional’. realidad; si no, no es arte”20
‘Primera vez, primera responsabilidad, primer paso en
la tarea de clasificar ansiedades normales de anor- El posicionamiento de Ivanissevich en cuanto al arte y la cultu-
males (…)’ ra lo acerca a la figura de Quinquela Martín, si en principio esto
pareciera menor, lo cierto es que su visita al taller del artista en
Más adelante dijo: La Boca21 y la asidua asistencia a eventos donde era previsible
hallar al artista, acentuarían el interés del Ministro de Educa-
‘El arte morboso, el arte abstracto, no cabe entre ción vincularse con el artista.
nosotros, en este país en plena juventud, en plena
florecimiento. No cabe en la Doctrina Peronista, por-
que es ésta una doctrina de amor, de perfección, de
altruismo, con ambición de cielo sobrehumano. No
cabe en la Doctrina Peronista, porque ella nace en las

18  “Quedó inaugurado el Salón Nacional de Artes Plásticas” en La 20  “Inauguróse ayer el XXXIX Salón Nacional de Artes Plásticas” en
Nación, 20 de septiembre de 1948, p. 4. La Nación, 21 de septiembre de 1949, p. 4.

19 El Reglamento respectivo a cada año se halla reproducido en los 21  Archivo y Documentación del Museo de Bellas Artes de la Boca
catálogos. Reglamento, 1949, Art. 18. “Quinquela Martín”.
guarden un recuerdo cariñoso para este hombre a
quien nuestra tierra, tanto en las artes como en las
obras filantrópicas, está ya debiéndole demasiado”23.

En un discurso mucho más breve, Quinquela Martín por su


parte, explicita:

“Señor Presidente,
Pueblo de La Boca:
Quienes me conocen, saben que no soy orador y que
mi oficio es el de pintar reflejando con mi modesta
emoción este rincón predilecto en el que nací, donde
La asunción, en 1949, de Larrañaga como director de la Escuela Nacio- trabajo y donde sigo soñando.
nal de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”22. (…)
Cuando alguien, entusiasmado con mi humilde labor
En el “Discurso pronunciado por el Presidente de la Nación, artística adquiere alguna de mis telas, yo enseguida
General Perón, en el acto de colocación de la piedra fundamen- pienso en las varas de terreno que podré comprar con
tal del edificio para la Escuela de Artes Gráficas para Obreros” ello, para donarlas al Estado en bien del embelleci-
del 14 de marzo de 1947, Perón señala: miento de la Boca y del progreso de los trabajadores
de esta barriada (…)
“Se cumple hoy otra etapa de la instrucción del pue- Esta actividad, Señores, coincide con los propósitos
blo argentino, que hemos iniciado con el Gobierno del Gobierno y por ello siéntome halagado al compro-
de la Revolución, colocando un pequeño jalón en su bar que mi insignificante esfuerzo, encuentra cálida
avanzada. acogida en las autoridades que dirigen los destinos
(…) La escuela de esta etapa de la Revolución debe de la nación (…)”24.
elevar sus miras para que no quede un solo argentino,
por obre y desheredado que sea, a quien el Estado no
le ofrezca la instrucción necesaria.
(…)
Es un honor insigne para nuestro movimiento que
quien haya colaborado en esta obra de formar las fu-
turas generaciones argentinas del trabajo sea Quin-
quela Martín, porque nuestro movimiento se nutre de
espíritus selectos (…)
Por eso, Quinquela Martín, al honrarse frente al pue-
blo, al merecer el bien del Estado, honra a nuestro
movimiento, elevando nuestros corazones a la altu-
ra de su selecto espíritu de artista que comprende
nuestros ideales y colabora en una obra que habrán
Acto de colocación de la piedra fundamental del edificio para la Escue-
de agradecer las futuras generaciones de argentinos. la de Artes Gráficas.
(…)
Al colocar la primera piedra de esta escuela, que pido
La idea planteada, volviendo al Ministro de Educación, pare-
desde ya que se llame: ‘Quinquela Martín’, aunque él
ciera ratificarse si te tiene en cuenta que en el siguiente caso
no lo quiera, pido a la Providencia que los miles de
podría haber enviado a otro funcionario, de menor rango, a que
muchachos que han de instruirse y educarse en ella,
asistiera al evento.

22  De izquierda a derecha: el pintor Domingo Manzzone; el escritor


23  Archivo y Documentación del Museo de Bellas Artes de la Boca
Leopoldo Marechal; Enrique Larrañaga; el Ministro de Educación Oscar
“Quinquela Martín”. Subrayado en el original.
Ivanissevich; Adolfo Montero, Alfredo Guido y Benito Quinquela Martín.
Catálogo, Enrique de Larrañaga, Buenos Aires, Museo Nacional de Bel- 24  Archivo y Documentación del Museo de Bellas Artes de la Boca
las Artes, 2014, p. 23. “Quinquela Martín”.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 25

Invitación a la inauguración del Jardín de Infantes N° 625

Sin embargo, no solamente no envía a otro funcionario sino


que en la invitación ya se acentúa que la inauguración del jar- Hundimiento del Santos Vega, Óleo sobre tela, 200 x 164 cm.
dín, que se realizará con presencia del Ministro de la República,
se debe a la donación del artista boquense. Radicaría allí, a Una manera complementaria de verlo sería entender la selec-
nuestro entender, un doble gesto: reconocimiento y visibilidad. ción del cuadro en términos de “tradiciones en pugna”28 entre
Las iniciativas del artista son además de bienvenidas, merece- héroes patricios y gauchos rebeldes desde finales del siglo XIX
doras de acompañamiento. hasta avanzada la primera mitad del siglo XX, esta tensión ya
estaría resuelta alrededor de 1940, donde es posible notar una
Un tercer funcionario que merece nuestra atención es el direc- clara “asociación entre el gaucho y la tradición argentina, clave
tor del Museo Nacional de Bellas Artes, Juan Zocchi, a cargo de la nacionalidad”29, el criollismo se ha popularizado y, por ex-
de la gestión desde 1944 hasta 1955. Una primera considera- tensión, creemos, todo lo referente a lo gauchesco.
ción es indicar el canje de obras, durante su gestión, que hizo
el museo, entre dos obras que poseía por la que actualmente Durante 1947 se realiza en el Museo Nacional de Bellas Artes
se conserva en la institución. Así desde 1946, el Museo Na- la Exposición de Arte Español celebrada en Buenos Aires, “una
cional de Bellas Artes posee en su patrimonio Hundimiento de las primeras muestras en las que se puede constatar la ins-
del Santos Vega26. Sin que tengamos plena certeza de ello, es trumentalización de la vanguardia por el franquismo”30. Esta
posible hallar en esta elección un eco del clima de época en muestra resulta relevante porque funciona para Zocchi como
lo referente a lo gauchesco, sobre todo si recordamos que a “excusa” para recuperar valores estéticos vinculados al hispa-
partir de 1939, los distintos gobiernos provinciales decretaron nismo mientras filia en paralelo a la Argentina con España. Así
en la provincia de Buenos Aires el 10 de noviembre como día en 1948, Juan Zocchi, publica en Cuadernos Hispanoamerica-
de la tradición, y que a partir de 1948, el peronismo adapta- nos, para explicitar allí que:
ría la fecha como una efeméride para todo el país27. Por otra
parte, para un integrante de un gobierno que tenía entre sus “La Exposición de Arte Español Contemporáneo ocu-
banderas, la defensa de lo nacional, un cuadro que apele a la pó íntegramente el espacio museográfico del Museo
tradición local, posee un capital simbólico que lo destaca y, lo Nacional de Bellas Artes. Día a día llenaron en su tota-
vuelve adecuado para ser exhibido en un museo dedicado a lidad, hasta atestarlas y hasta colmarlas después, las
las Bellas Artes. salas y los corredores de la muestra y los vestíbulos

25  Archivo y Documentación del Museo de Bellas Artes de la Boca 28  Cattaruzza, Alejandro - Eujanian, Alejandro Políticas de la historia.
“Quinquela Martín”. Argentina 1860-1960, Buenos Aires, Alianza, 2003, pp. 217-262.

26  El canje se hizo directamente con el artista, a cambio de la 29  Ciertamente ha sido un proceso lento que los autores han ras-
obra señalada se le hizo entrega de otras dos: Buque en reparación treado con Moreira, Martín Fierro y para mediados de los años veinte
y Descarga del horno de acero. http://www.mnba.gob.ar/coleccion/ del siglo XX con Don Segundo Sombra. Cattaruzza, Alejandro - Euja-
obra/1773 nian, Alejandro Políticas de la historia…, Op. Cit., pp. 246-256.

27  Cattaruzza, Alejandro Los usos del pasado. La historia y la políti- 30  Vegas Fuentes, Alicia “Franquismo y exportación cultural. El caso
ca argentinas en discusión, 1910-1945, Buenos Aires, Sudamericana, de la Exposición de Arte Español en Buenos Aires, 1947” en Iberoamer-
2007, p. 132. icana, XI, 44, 2011, p. 25.
y los huecos de unión del edificio, visitantes de Bue- mos es la Inauguración de la Exposición entre 2 revoluciones,
nos Aires, de las provincias y los países vecinos. Es, llevada a cabo en 1950, ocasión en la que ofrece el discurso
en general, un público de cómoda y de no incómoda de apertura37.
condición social, comúnmente ilustrado y hasta infor-
mado de las conversaciones sobre el arte.

Este público tenía gran interés por ver la muestra. La


recorrió con el cariño escrutador del que recibe a un
pariente a quien hace mucho que esperaba y de cuya
vida desea saber. Le destinó las cariñosas y tranqui-
las miradas del que es viejo y consabido afecto”31.

En principio, explicitemos el carácter laudatorio que el artículo


tiene hacia el “espíritu español” y hacia la Exposición, de la cual
destaca el éxito del evento dado su nutrida concurrencia, la
cual no quedó reflejada en la prensa de la época32. Al interior
de esta muestra la figura de Zuloaga33 es destacada especial-
Discurso de apertura, a cargo del Director del Museo Nacional de Be-
mente por el uso que el franquismo hizo de su obra34. Un pa-
llas Artes, Juan Zocchi
ralelismo podría hacerse con Larrañaga en el ámbito local, en
tanto un “pintor menor” para parte de la historiografía del arte. Recuperaremos en última instancia de la gestión de Zocchi,
Incluso se ha sugerido que habría sido su cercanía al peronis- la Exposición de la Pintura y la Escultura Argentinas de este
mo lo que contribuyó de manera notable para que su figura siglo, la cual desde el catálogo fue presentada como “un hecho
fuera desdibujada de los anales de la historia del arte local35. cultural del 2º Plan Quinquenal”38. A lo largo de varios pares de
páginas, el Director del Museo Nacional de Bellas Artes, con
Un tercer momento, de la gestión de Zocchi36 que aprehendere- su “Testimonio”39 da cuenta de los últimos cincuenta años de
pintura y escultura señalando que: “Los tiempos anteriores fue-
31  Zocchi, Juan Op. Cit., pp. 308-309.
promotor de las vanguardias, junto a Petorutti. Las referencias están
32  La Nación, dedicó mayor atención y relevancia a la Exposición del
mediadas a partir de trabajos recientes sobre diversos artistas rosa-
traje regional español –en la cual se exponían los trajes que le habían
rinos: Gustavo Cochet (1894-1979); Augusto Schiavoni (1893-1943)
sido regalados a Eva Perón durante el viaje realizado unos meses an-
y Manuel Musto (1893-1940), lo cual no impide visibilizarlo como un
tes a España. “La Exposición de Trajes de España ha sido inaugurada
hombre vinculado al arte, buscando dar difusión a sus diversas ma-
ayer” en La Nación, martes 30 de noviembre de 1947, p. 5.
nifestaciones. Spinelli, María Eugenia “Augusto Schiavoni, un artista
33  En particular en los retratos: “Para [el artista], el carácter lo es todo; a de culto” en Catálogo, Schiavoni, Rosario, Museo Municipal de Bellas
ese carácter sacrifica detalles, rasgos y delicadezas, y, en cambio, subraya Artes “Juan B. Castagnino, 2005, pp. 9-26; Florio, Fabiana Diálogos de
con atroz energía, gesto, acción y mirada. La mirada sobre todo; (…) [los] artistas. Manuel Musto, María Laura Schiavoni y Augusto Schiavoni,
ojos no nos invitan a penetrar en un alma, sino que nos imponen su perso- Rosario, Iván Rosado, 2009; Florio, Sabina “Cerca de la vida y el sentir
nal y peculiar carga de fuerza. Carácter y vigor expresivos son, pues, para del pueblo. Gustavo Cochet (1894-1979)” en Avances del Censor, Año
Zuloaga las notas que interesan en un retrato”. Lafuente Ferrari, Enrique VIII, Nro. 8, 2011, pp. 9-29. Asimismo queda claro que Carlos Zocchi
“Los paisajes de Ignacio Zuloaga” en 1948, pp. 433-466. Quisiéramos des- entra dentro de lo que Flavia Fiorucci ha denominado “segundones”.
tacar al comentarista, en tanto un historiador y crítico de arte reconocido Fiorucci, Flavia Intelectuales y peronismo, Buenos Aires, Biblos, 2011,
al interior de la historiografía del arte español. Gualis Borras, Gonzalo M. pp. 44-48.
“La Historia del Arte, hoy” en Artigrama, Nro. 2, 1985, pp. 213-238.
37  http://www.mnba.gob.ar/museo/historia Con excepción de esta
34  Novo González, Javier “Ignacio Zuloaga y su utilización por el referencia y de la fotografía, no hemos podido acceder a ningún otro
franquismo” en Ondare, 25, 2006, pp. 233-243 dato significativo hasta el momento. Asimismo resulta comprensible,
a la luz de la falta de material disponible (desaparecida o perdida con
35  Esta es una hipótesis fuerte que vierte el historiador del arte,
posterioridad o a causa de la Revolución Libertadora) el motivo por el
especialista en siglo XIX, Roberto Igor Amigo en la muestra curada por
cual Andrea Giunta le reserva una única alusión a Zocchi al interior de
él en el Museo Nacional de Bellas Artes durante 2013.
un libro de más 384 páginas (ver página 75, y chequear el índice ono-
36  Lamentablemente no hay registros impresos (catálogos, infor- mástico). Giunta, Andrea Vanguardia, internacionalismo y política. Arte
mes del boletín, el cual comenzó a realizarse sin interrupciones recién argentino en los años sesenta, Buenos Aires, Paidos, 2004.
a partir de 1956, si bien salieron algunos ejemplares durante las déca-
38  Catálogo, La Pintura y la Escultura Argentinas de este siglo 1952-
das precedentes) en el Museo Nacional de Bellas Artes, que permitan
53, Buenos Aires, Ministerio de Educación – Dirección General de Cul-
reconstruir sus 11 años de gestión como director, con excepción de
tura, 1953, p. 5.
algunas fotografías y referencias muy vagas. Sin embargo, tenemos
algunas referencias a su producción como promotor de las Bellas 39  Catálogo, La Pintura y la Escultura Argentinas…, Op. Cit., pp.
Artes ya desde las primeras décadas del siglo XX, en especial como 13-20.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 27

ron formativos en todo”, idea que permitiría, desde esta lectura, do y puesto en juego los mecanismos que ha creído pertinente
circunscribir “el ser del arte argentino” al siglo XX, época del para comunicarse44 con el pueblo, toda vez que ha trazado una
surgimiento de las vanguardias (a las cuales Zocchi había de- “democratización del bienestar”45.
mostrado ser afecto) . 40

Quinquela Martín se ha ocupado y preocupado por desarrollar


Es interesante recuperar algunas de sus ideas, así escribe: “(…) una labor filantrópica al interior del barrio de La Boca, que le ha
todo se le resuelve estéticamente al hombre argentino (…) no permitido irse posicionando como un referente del lugar, en su
tolera lo antiestético; naufraga ante la sola idea de la posibili- auto biografía explicita:
dad de lo ridículo (…) porque lo expresivo en sustancia es rea-
lismo y el realismo no es un juego de su fe ni su instrumento “En primer lugar, mi ‘hobby’ donante responde a un
estético. (…) Como todo ser con un sentimiento estético de la impulso sentimental, a un acendrado sentimiento
vida el argentino busca una esencia en vez de una expresión” . 41
de adhesión a mi barrio. Toda mi obra artística está
realizada en él y en torno a él, hasta tal punto que no
De lo precedente nos parece conveniente remarcar que, aun- sería posible vivir y pintar fuera de la Boca. El mío
que con un claro tono menos polémico que el de Ivanissevich, es un caso de identidad entre el hombre y su barrio,
persiste una elección por el “realismo”. Para Giunta esta Ex- entre el artista y su medio. Es natural, entonces, que
posición, en tanto reúne todas las tendencias, es la antesala me preocupe por todo aquello que pueda beneficiarle
del envío oficial a la Bienal de San Pablo que “estaría integrado o enaltecerle. Por eso le ofrecí mi arte y por eso le
en forma dominante por expresiones del arte abstracto más ofrecí mis donaciones. Las instituciones que ayudé
radical”, esto se debería según la historiadora del arte a que a fundar y que nombré (…), tienen su asiento en la
“un país que buscaba abrir su economía, atraer capitales ex- Boca, y esto bastó para que diera por bien emplea-
tranjeros (…) no eran las representaciones de gauchos y plan- dos el dinero, el tiempo y los disgustos que me costó
icies (…) los que podían servirle de estandarte”42. Si se tiene fundarlas”46.
en cuenta que esta operación, para el ámbito internacional, es
coetánea a la inclusión del Hundimiento del Santos Vega de Los disgustos a los cuales Quinquela Martín se refiere son
Quinquela Martín al patrimonio del Museo Nacional de Bellas mayoritariamente, los encuentros y desencuentros con las bu-
Artes y a su consecuente exhibición, es necesario subrayar el rocracias administrativas, en las diferentes gestiones guber-
carácter situado de la política cultural por parte del peronismo, namentales, que dilataron los plazos que él creía convenientes
en otras palabras, se trataría de un pragmatismo que se piensa para la aceptación de una donación y la posterior construc-
en función al ámbito en que circularán las obras y al mensaje ción de la edificación correspondiente, a tal punto que cuan-
que se desea transmitir mediante la elección: una apertura a do comienza a hablar de sus primeras donaciones lo hace
las nuevas tendencias hacia el exterior y, un marcado respeto en términos de “Vía crucis de un donante espontáneo”47, para
al “ser nacional” al interior. luego seguir hablando sobre el tema a lo largo los siguientes
tres capítulos: en ellos cuanta las peripecias de un altruista que
Pareciera claro que el peronismo ha intentado forjar su propia pareciera no llevarse bien con la burocracia estatal pero a la
tradición selectiva –en términos de Williams - y en su panteón
43
cual recurre una y otra vez a los efectos de erigir instituciones
de artistas se encuentran para el ámbito local, entre otros Quin- en el barrio de La Boca, asimismo recuerda el artista que su
quela Martín, Enrique de Larrañaga, Leopoldo Marechal, Julia condición de “donante impenitente no se circunscribe a regalar
Priluzky Farny, poco importa que la cercanía a dicha tradición terrenos a diestra y siniestra. La lista de mis otras donaciones
haya sido con pleno convencimiento o con una adhesión silen- resulta demasiado larga; pero no estará de más citar aquí algu-
ciosa –real o aparente-, en función de un Estado que ha crea-
44  Con las limitaciones que hemos marcado, el papel de la Secreta-
ria de Informaciones y de Raúl Apold delante de ese organismo, no pa-
40  Especialmente en Catálogo, Schiavoni, ob. cit. recieran haber sido menores. Gené, Marcela Un mundo feliz. Imágenes
de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955, Buenos Aires,
41  Catálogo, Op. Cit., pp. 19-20. Es posible percibir, creemos, en la
Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 29-64.
concepción que nutren estas palabras algo de la filosofía historicista.
Benedetto Croce, Breviario de estética, Barcelona, Plantea - Agostini, 45  Juan Carlos Torre y Elisa Pastoriza, “La democratización del
1993 [1913]. bienestar” en Juan Carlos Torre (dir.), Los años peronistas (1943-1955),
Buenos Aires, Sudamericana, 1999, T. 8, pp. 257-312.
42  Giunta Andrea “Nacionales y populares: los salones del peronis-
mo” en Penhos, Marta – Wechler, Diana (coord.), ob. cit., 176. 46  Muñoz, Andrés Vida novelesca de Quinquela Martín, Buenos Ai-
res, Edición de autor, 1949, p. 293.
43  Williams, Raymond Marxismo y literatura, Buenos Aires, Las
Cuarenta, 2009, pp. 149-158. 47  Muñoz, Andrés Vida novelesca…, Op. Cit., pp. 255-263.
nas, por si ellas despertaran el espíritu de emulación”48. Luego que unos años más tarde de finalizada esa experiencia –en
de hablar de la donación de 30 mascarones de proa al Museo 1948-, iniciará la Logia del Tornillo, la cual se caracterizará por
de Bellas Artes de La Boca, hace alusión a los “murales” por los la entrega regular de un tornillo como símbolo de admisión y
que sólo percibió “el importe de materiales y modelos” final- reconocimiento a hombres y mujeres de la cultura (aunque no
mente detalla sobre éstos últimos las instituciones (escuelas, se circunscribirá exclusivamente a esa esfera).
hospitales, clubes) para los cuales trabajó . 49

Claramente, se torna útil señalar algunos desplazamientos


Una última “fundación”, así la llama el propio artista –incluido en los vínculos del artista con los funcionarios públicos y el
el encomillado-, que deseamos rescatar es la República de La Estado a lo largo de su trayectoria. Si durante los años del rad-
Boca, definida como: “una institución libre e independiente de icalismo alverista, Quinquela Martín ha conseguido a partir de
toda preocupación social, constituida por personas dispuestas la gestión de la mujer del presidente acceder a una mayor visi-
a entregarse a las más francas expansiones de la amistad, y bilidad exponiendo en Amigos del Arte el mismo año en que la
con el fin de dar periódicamente una tregua a la vida aburri- institución se inaugurara u obtener pasaporte diplomático para
da y artificial” . Institución que contó con su propio Escudo
50
viajar al exterior52, acciones vinculadas a la admiración del ma-
Heráldico. trimonio por la pintura del artista, la cual a la distancia parece
más bien circunstancial, en cambio, es con el peronismo cuan-
do el artista logra su mayor visibilidad y reconocimiento. Es
precisamente esta relación que ha durado más allá del arco
temporal que nos ocupa53, la que evidenciaría la cercanía entre
el pintor como figura pública y, los distintos gobiernos peronis-
tas. En ese sentido la relación con los funcionarios peronistas,
con el gobierno y, con su líder ha sido de largo alcance.

CONSIDERACIONES FINALES
Queda claro que el peronismo ha sido un movimiento social
y político disruptivo en la historia argentina, y que más allá de
las valoraciones y ponderaciones ha significado una amplia-
ción de derechos para importantes sectores de la población,
en términos cuantitativos.

En este sentido la práctica y, labor filantrópica realizada por


El Escudo, más allá del origen nobiliario imaginario, resume Quinquela Martín, se ha visto favorecida por las políticas socia-
en cuatro motivos las características fijadas para La Boca: el les llevadas adelante por el peronismo, incluso se podría decir
puente trasbordador, un barco a velas, un grupo de herramien- que el artista podría haber visto en los gobiernos de Perón una
tas (un martillo, una tenaza y una arandela) y una paleta con materialización de su propio ideario en la búsqueda de un may-
pinceles. Se unen así en el motivo icnográfico, el puente y el río, or bienestar material de los sectores con menores recursos
el trabajo obrero y la bohemia artística51. económicos.

Quinquela Martín recuerda que a sus fiestas y reuniones La promoción social y, cultural trazada por el peronismo no
había asistido durante más de una ocasión el Presidente de la parece encontrarse lejana a los aportes que el propio artista
República [Argentina] Marcelo T. de Alvear, de hecho es justo venía haciendo en el barrio de La Boca desde la década prece-
señalar que la “República de La Boca” se funda en 1923 con dente. Tal vez allí radique con mayor claridad la idea presenta-
Víctor José Molina como presidente dictador. Narra el artista da como una tesis de las líneas que hemos intentado desarr-
que luego de 20 años, la República dejó de existir cuando per-
dió su condición idealista y altruista. Omite decir, sin embargo, 52  Ochoa, Miguel Ángel “Benito Quinquela Martín. Entre el reconoci-
miento y la crítica 1920-1930” en Revista Historia para Todos, Año 3,
Nro. 6, diciembre 2017, pp. 40-51.
48  Muñoz, Andrés Op. Cit., p. 294.
53  Ochoa, Miguel Ángel “Usos del pasado, arte y política. El 1º de
49  Muñoz, Andrés Op. Cit., pp. 295-296. mayo de 1974, Quinquela Martín entre el reconocimiento y los imagina-
rios sociales” en Giletta, Carina – Carrizo, Bernardo (comp.) VI Congre-
50  Muñoz, Andrés Op. Cit., p. 297.
so Regional de Historia e Historiografía, Santa Fe, Universidad Nacional
51  Silvestri, Graciela El color del río…, Op. Cit., p. 287. del Litoral, 2015, pp. 250-265.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 29

ollar, según la cual la reciprocidad sería considerada como una estructura de la Argentina. Por las realizaciones del General
relación de mutuos beneficios y, reconocimientos. Perón en beneficio de los trabajadores, Buenos Aires, 1952.

Por otro lado, las gestiones de Ivanissevich, Freire y Zocchi han Freire, José María Granos de arena. En la doctrina peronista,
efectuado una apropiación de la obra del artista que permitiría Buenos Aires, 1949.
considerar a sus cuadros como una pintura valiosa, en tanto
que contribuiría a destacar uno de los valores con los cuales el Freire, José María La razón de ser de la cultura, Buenos Aires,
peronismo más ha buscado identificarse: el trabajo. Asimismo s/e, 1950.
también con los personajes anónimos que el artista retrata en
alusión a esas masas obreras que los gobiernos precedentes Freire, José María Por los caminos del justicialismo. Aporte a
habían descuidado o no atendido suficientemente en materia la doctrina peronista, Buenos Aires, 1951.
de promoción social y reconocimiento de derechos.
Muñoz, Andrés Vida novelesca de Quinquela Martín, Buenos
Tampoco conviene olvidar que el peronismo hubo desarrollado Aires, Edición de autor, 1949.
en términos culturales un avance sobre producciones propias
en materia cinematográfica, teatral, y que entre ellas las artes Zocchi, Juan “La Exposición del Arte Español Contemporáneo
plásticas tampoco fueron descuidadas. La autodenominada en Buenos Aires” en Cuadernos Hispanoamericanos, 2, 1948,
“Revolución Libertadora” y la instalación del Decreto 4161 pp. 302-310.
se encargó de destruir mucho de aquellas producciones, sin
poder en cambio revertir suficientemente en los años en que BIBLIOGRAFÍA
estuvo en vigencia la normativa, la percepción social que del AA.VV., El grabado social y político en la argentina del siglo XX,
peronismo tuvieron los amplios sectores que se vieron benefi- Buenos Aires, Museo de Arte Moderno, [1992].
ciados con sus políticas de Estado.
Cammarota, Adrián “El Ministerio de Educación durante el
Quinquela Martín ha sabido, y presumiblemente querido, esta- Peronismo: ideología, centralización, burocratización admin-
blecer y mantener un lazo con el peronismo que se ha manteni- istrativa (1949-1955)” en Revista de historia de la educación
do a lo largo del tiempo. A pesar de la crítica especializada y, latinoamericana, Vol. 15, 2010, pp. 63-92.
parte de la historiografía del arte, ha mantenido su popularidad,
la cual además no ha dejado de crecer ni ha perdido con los Catálogo, Enrique de Larrañaga, Buenos Aires, Museo Nacional
años su esplendor. La pervivencia hasta nuestros días de su de Bellas Artes, 2014.
más insigne proyecto: la Escuela –Museo, es una cabal mues-
tra de ello, aunque ciertamente no la única. Catálogo, Schiavoni, Rosario, Museo Municipal de Bellas Artes
“Juan B. Castagnino, 2005.
FUENTES DOCUMENTALES
“Inauguróse ayer el XXXIX Salón Nacional de Artes Plásticas” Cattaruzza, Alejandro - Eujanian, Alejandro Políticas de la histo-
en La Nación, 21 de septiembre de 1949, p. 4. ria. Argentina 1860-1960, Buenos Aires, Alianza, 2003.

“La Exposición de Trajes de España ha sido inaugurada ayer” Cattaruzza, Alejandro Los usos del pasado. La historia y la
en La Nación, martes 30 de noviembre de 1947, p. 5. política argentinas en discusión, 1910-1945, Buenos Aires, Su-
damericana, 2007.
“Quedó inaugurado el Salón Nacional de Artes Plásticas” en La
Nación, 20 de septiembre de 1948, p. 4. Crespi, Irene - Jorge Ferrario, Léxico técnico de las Artes Plásti-
cas, Buenos Aires, EUDEBA, 1995.
Archivo y Documentación del Museo de Bellas Artes de la Boca
“Quinquela Martín”. Croce, Benedetto Breviario de estética, Barcelona, Plantea -
Agostini, 1993 [1913].
Catálogo, La Pintura y la Escultura Argentinas de este siglo
1952-53, Buenos Aires, Ministerio de Educación – Dirección Díaz, Esther (comp.), La ciencia y el imaginario social, Buenos
General de Cultura, 1953. Aires, Biblos, 1997.

Freire, José María El porqué del justicialismo en la nueva Dolinko, Silvia “Grabados originales multiplicados en libros y
revistas” en Malosetti Costa, Laura – Gené, Marcela (comp.), Novo González, Javier “Ignacio Zuloaga y su utilización por el
Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural franquismo” en Ondare, 25, 2006, pp. 233-243.
de Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2009, 165-194.
Ochoa, Miguel Ángel “Benito Quinquela Martín. Entre el recono-
Dolinko, Silvia Arte para todos. La difusión del grabado como cimiento y la crítica 1920-1930” en Revista Historia para Todos,
estrategia para la popularización del arte, Buenos Aires, Fun- Año 3, Nro. 6, diciembre 2017, pp. 40-51.
dación Espigas – FIAAR - Fundación Telefónica, 2003.
Ochoa, Miguel Ángel “Usos del pasado, arte y política. El 1º
Fiorucci, Flavia “La administración cultural del peronismo. de mayo de 1974, Quinquela Martín entre el reconocimiento y
Políticas, intelectuales y estado” en Latin American Studies los imaginarios sociales” en Giletta, Carina – Carrizo, Bernar-
Center, Working Paper Nro. 20, 2007. do (comp.) VI Congreso Regional de Historia e Historiografía,
Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2015, pp. 250-265.
Fiorucci, Flavia Intelectuales y peronismo, Buenos Aires, Biblos,
2011. Plotkin, Mariano “Rituales políticos, imágenes y carisma: la
celebración del 17 de octubre y el imaginario peronista 1945-
Florio, Fabiana Diálogos de artistas. Manuel Musto, María Lau- 1955” en Anuario del IEHS, VIII, Tandil, 1993, pp. 153-174.
ra Schiavoni y Augusto Schiavoni, Rosario, Iván Rosado, 2009.
Schmitt, Jean-Claude “La moral des gestes” en Communica-
Florio, Sabina “Cerca de la vida y el sentir del pueblo. Gustavo tions, 46, 1986, pp. 31-47.
Cochet (1894-1979)” en Avances del Censor, Año VIII, Nro. 8,
2011, pp. 9-29. Schmitt, Jean-Claude La raison des gestes dans l’Occident
médiéval, Paris, Gallimard, 1990.
Gélard, Marie-Luce “‘Les techniques du corps’ de Marcel
Mauss. Renouveau ou retour sur une question annexe?” en Di- Silvestri, Graciela El color del río. Historia cultural del paisaje
anteill, Erwan (éd.), Marcel Mauss. L’ anthropologie de l’un et du del Riachuelo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
multiple, Paris, PUF, 2013, pp. 81-100.
Torre, Juan Carlos (dir.), Los años peronistas (1943-1955), Bue-
Gené, Marcela Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores nos Aires, Sudamericana, 1999, T. 8.
en el primer peronismo 1946-1955, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 2008. Vegas Fuentes, Alicia “Franquismo y exportación cultural. El
caso de la Exposición de Arte Español en Buenos Aires, 1947”
Giunta Andrea “Nacionales y populares: los salones del pero- en Iberoamericana, XI, 44, 2011, p. 25-46.
nismo” en Penhos, Marta y Diana Wechsler (coord.), Tras los
pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911- Viguera, Aníbal “El primero de mayo en Buenos Aires, 1890-
1989), Buenos Aires, Ediciones del Jilguero, pp. 153-190. 1950: Revolución y usos de una tradición” en Boletín del Insti-
tuto de Historia Argentina y americana “Dr. Emilio Ravignani”,
Giunta, Andrea Vanguardia, internacionalismo y política. Arte Nro. 3, primer semestre, 1991, pp. 53-79.
argentino en los años sesenta, Buenos Aires, Paidos, 2004.
Williams, Raymond Marxismo y literatura, Buenos Aires, Las
Gualis Borras, Gonzalo M. “La Historia del Arte, hoy” en Arti- Cuarenta, 2009.
grama, Nro. 2, 1985, pp. 213-238.

http://www.mnba.gob.ar/coleccion/obra/1773
Miguel Ángel Ochoa

http://www.mnba.gob.ar/museo/historia Licenciado en Historia. Especialista en Ciencias Socia-


les con Mención en Historia Social, Universidad Nacio-
Lorente, Jesús Pedro “La pasión de Goya en Zuloaga y su cír- nal de Luján. He trabajado como auxiliar docente en
culo” en Artigrama, Nro. 25, 2010, pp. 165-183. la Facultad de Filosofía y Letras –UBA- ad honorem
(2003-2007).
Mauss, Marcel Sociologie et Antrhopologie, Paris, PUF, 1950.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 31
El montaje del deporte espectáculo:
mundo urbano e infraestructura en los
Primeros Juegos Panamericanos
Constanza Valeria de Juana

El presente trabajo propone evaluar el rol del mundo urbano como uno de los principales andamiajes del deporte espectá-
culo. Esto mismo se realizará a través del estudio de caso de los Primeros Juegos Panamericanos celebrados en la ciudad
de Buenos Aires entre febrero y marzo de 1951, durante la primera Presidencia de Perón. A partir del análisis de periódicos
y revistas especializadas en materia deportiva se intentará reconocer la disposición de diversas instalaciones y espacios
públicos al funcionamiento del espectáculo. Se evaluará cómo la ciudad en su totalidad satisface las demandas de los múl-
tiples actores involucrados en el evento, tales como atletas, el público, los periodistas, las autoridades políticas, entre otros.

Palabras Clave: Deporte Espectáculo – Juegos Panamericanos – Mundo Urbano

Algunos me interrogan: ‘Y en esos maravillosos paseos urbano ante las exigencias del deporte en formato de espec-
de Buenos Aires que describes, ¿cómo hace el peatón táculo, a través del estudio de caso de los Primeros Juegos
para atravesar la calle en medio del velocísimo tránsi- Panamericanos [de ahora en adelante: IJJPP]. Se identificará
to de los automóviles?’ O (…) ‘Y para llegar hasta ese la infraestructura deportiva y extradeportiva requerida para el
majestuoso Estadio Presidente Perón, ¿qué ómnibus se desempeño de los múltiples actores involucrados, tales como
tiene que tomar?’ .
1
los atletas, los periodistas y el público. Sostenemos que el
mundo urbano comprende uno de los principales andamiajes
INTRODUCCIÓN del espectáculo deportivo.
Parece claro que el deporte se vuelve un espectáculo de ma-
sas a la par de otros fenómenos resultantes de la Revolución La elección del caso de estudio responde, en principio, al inte-
Industrial. Se lo puede vincular intrínsecamente al aumento del rés suscitado por ser la primera edición de los Juegos. Ade-
tiempo libre y a la oferta de ocio, a la urbanización y su corres- más, valoramos el hecho de que contiene la realización de
pondiente ampliación de la red de medios de transporte, y al diversos deportes, por lo que supera las particularidades de
despliegue de los medios de comunicación. los eventos de determinada disciplina. Asimismo, dado el con-
texto específico, resulta interesante contemplar tanto su perfil
Una de las máximas expresiones del deporte espectáculo la internacional como su dimensión nacional. Son vísperas en
constituye el movimiento olímpico moderno, promovido por las que la bonanza peronista se ha agotado, pero el gobierno
Pierre de Coubertin a fines del siglo XIX. Entre sus eventos, aún presenta recursos con los que apostar a ser reelecto y a
se encuentran los Juegos Panamericanos (dependientes de afirmarse en la tercera posición en el marco del mundo bipolar
la ODEPA, asociada al Comité Olímpico Internacional), cuya de la Guerra Fría.
primera edición se celebró en la ciudad de Buenos Aires entre
febrero y marzo de 1951, bajo el primer gobierno peronista. Las fuentes consultadas para analizar los IJJPP consisten en
publicaciones periódicas y revistas especializadas en materia
El objetivo del presente trabajo es analizar el rol del mundo de deporte. En esta ocasión se trabajó con los periódicos La
Nación, Democracia y El Pueblo y las revistas El Gráfico y Mun-
1  Arraiz, N., “El hermoso objetivo de los Panamericanos”, Mundo De- do Deportivo. A fin de abarcar tanto el período de organización
portivo, 8 de febrero de 1951, p. 28. como el de celebración del evento, se han recuperado las edi-
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 33

Imágenes pertenecientes a la ceremonia de clausura de los IJJPP celebrada en River.


El Gráfico, 16 de marzo de 1951, pp. 2-3.

ciones desde octubre de 1950 hasta marzo de 1951. Consi- a crear o reforzar una tradición que integrara a las masas. La
derando los objetivos de esta investigación, se entiende que combinación de dichos elementos proporcionaría identidad a
los diarios y las revistas trabajadas resultan representativos la sociedad. Aquellos festejos públicos, de los que muchas ve-
de la prensa gráfica de aquellos meses. Principalmente, debido ces formaba parte el deporte, presentaban cierto carácter de
a que pertenecen a distintas editoriales, algunas identificadas dualidad al combinar regularidad episódica con una esencia
con la órbita peronista y otras no. Asimismo, cada uno de los extraordinaria. Es decir, exhibían planeamiento y escenificación
periódicos analizados refleja los intereses del sector de la so- igualmente dotados de una ilusión de espontaneidad. De este
ciedad con el que se identifica. Por último, es relevante la com- modo, la nueva política brindó espectáculos y entretenimientos
plementación entre las publicaciones de frecuencia periódica capaces de encantar a las masas y posibilitarles una partici-
y de temática general con aquellas revistas especializadas en pación encauzada que manifestaba a la vez orden y desorden.
materia deportiva. Las primeras se valoran por la frecuencia de
su registro mientras que las segundas aportan un análisis más Otro aspecto de la nueva política presente en el deporte mo-
profundo y sumatorio del caso de estudio. derno es la estetización. Por entonces, lo artístico y lo político
se fusionaron en un nuevo modo de dirigir a las sociedades de
EL DEPORTE ESPECTÁCULO Y EL MUNDO URBANO masas resultantes de la industrialización y la urbanización. Así,
Con la intención de comprender la cultura del deporte contem- los gobiernos de entreguerras revalorizaron el aspecto estético
poráneo, en este apartado se desarrollarán dos aspectos que como un nuevo factor en su desenvolvimiento político. Walter
el mismo adquiere de la nueva política , a saber: la ritualización
2
Benjamin4 fue uno de los principales escritores en plantear una
y la estetización.    estetización de la política. Benjamin distingue primeramente
un arte aurático, meramente ceremonial y otro cuyo sentido
La política experimentó una creciente ritualización. Es decir, está dado por la exhibición. Este último es el que se percibe
se nutrió de acciones consecutivas y episódicas que, según en la nueva política de la sociedad de masas. Dice Benjamin,
Gentile3, responden a la propia necesidad colectiva de la so- sociedades dispuestas a un nuevo modo de participación da-
ciedad de masas. Esto se evidencia en las ceremonias, fes- do su tipo de percepción y sensibilidad. Es una política que
tejos públicos, mitos y símbolos que básicamente apuntaban enfatiza el papel de la emoción y apela a lo irracional. Así, se
logra una mayor intercambiabilidad con el público, el cual, lejos
2  En términos de de Mosse, George, La Nacionalización de las ma-
de ser pasivo, adquiere un rol sumamente protagónico en la
sas. Simbolismo político y movimientos de masa en Alemania desde
las guerras napoleónicas al Tercer Reich, Siglo XXI Editores, Buenos plástica del espectáculo. Además, el público como tal no se
Aires, 2007 [1975].

3  Gentile, El culto del littorio: la sacralización de la política en la Italia 4  Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibili-
fascista, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2007 [1993], p. 46. dad técnica, Ed. Taurus, Madrid, 1973 [1936].
compone solo de los asistentes sino también de aquellos que BUENOS AIRES COMO CIUDAD ANFITRIONA
se hacen partícipes a través de los medios de comunicación La realización de un evento deportivo en su formato de espec-
masiva que extienden los efectos de la nueva política. táculo requiere de determinadas condiciones. Entre ellas, un
tiempo prudencial de organización y un escenario que contem-
La puesta en escena a la que hemos hecho mención y la dispo- ple, en principio, las necesidades de los atletas y del público.
sición del espacio se muestran como aspectos determinantes Por esto mismo, durante la década del ’30 las principales auto-
en los festejos públicos. Más allá de ser un modo de alusión ridades deportivas de América evaluaron a dónde llevar a cabo
a la grandeza, la monumentalidad tiene un sentido práctico: la primera edición del panamericanismo deportivo.
el poder albergar a las masas asistentes a las celebraciones.
Según Mosse, la estética de la política, cuidadosamente de- La idea se concretó en un Congreso Deportivo realizado en
lineada, comprende el elemento que enlaza a los mitos, los Buenos Aires en 1940. Prevaleciendo por sobre otras candi-
símbolos y el sentimiento de las masas . 5
datas, la ciudad de Buenos Aires fue seleccionada como sede
de dichos Juegos, inicialmente a celebrarse en 1942. Sin em-
En referencia a la Argentina del primer peronismo, Cortés Roc- bargo, la compleja situación de la guerra los pospuso y recién
ca, Dielecke y Soria6 coinciden con Mosse al hablar de la prácti- en 1948, durante los Juegos Olímpicos de Londres, se retomó
ca del espectáculo como soporte principal del aparato cultural la iniciativa. El Comité Olímpico Panamericano, liderado por
de exhibición. El espectáculo sería una de las máximas expre- Avery Brundage, ratificó a la ciudad capital argentina como se-
siones de lo que dichos autores denominan políticas del senti- de de los Primeros Juegos Panamericanos de 1951. Para ello,
miento y que orientan el ocio de la población a ser funcional al se formó un Comité Organizador presidido de modo honorario
proyecto político. Formato del que el deporte no está exento. por Juan Domingo Perón y su esposa Eva Duarte y, de modo
ejecutivo, por el Dr. Rodolfo Valenzuela quien también fuera
A partir de la visión descripta sobre política y sociedad con- presidente de la Confederación Argentina del Deporte – Co-
temporánea,  proponemos el concepto de deporte espectáculo mité Olímpico Argentino y de la Suprema Corte de Justicia.
como síntesis del vínculo entre práctica deportiva, sociedad A lo largo de 1950, la Confederación contó con 2 millones de
de masas y la nueva política; como un fenómeno de entreteni- pesos en préstamo otorgados por el gobierno para al Comité
miento específicamente moderno y urbano. Preferentemente, Organizador. Además, en el presupuesto para 1951 se estimó
adherimos a la definición sintética que da Pierre Arnaud sobre una partida de 10 millones de pesos para la organización del
el deporte espectáculo como “grandes demostraciones de ma- evento8.
sas”7. En este contexto, la utilización del espacio se racionaliza
y aporta a la reglamentación característica del deporte como Puntualmente la ciudad de Buenos Aires, futura sede los IJJPP,
espectáculo. vio su silueta notoriamente modificada durante la intendencia
de Mariano Vedia y Mitre (1932-38). Las migraciones internas
La relación entre el deporte y lo urbano recae en que el principal se habían acentuado por lo que se experimentó una reorga-
escenario del deporte como espectáculo es precisamente la ciu- nización espacial de la población9. La urbanización aumentó
dad. Es cierto que la práctica deportiva en sí se desarrolla en clu- siendo Buenos Aires y sus alrededores la principal aglomera-
bes, pistas, estadios, y demás recintos. Sin embargo, se requiere ción y exponente del modo de vida metropolitano.  En esos
de la disposición del mundo urbano en general para el despliegue años se trazaron y ensancharon las principales avenidas del
del espectáculo. Así, se ven involucrados también las calles, las centro de la ciudad y se erigió el obelisco, de lo más represen-
plazas, los transportes, los bares, etc. Este escenario se genera tativo de la fisonomía porteña. En materia de transporte, se
considerando la mayor dimensión del deporte moderno, su cre- destaca la extensión del subterráneo. Asimismo, se construyó
ciente visibilidad, la participación del público que excede el lugar la Avenida General Paz como vía rápida, tal como se la conoce
de la competición deportiva, las instalaciones requeridas por los en la actualidad. Esta avenida se emplazó sobre el límite físico
deportistas, el trabajo de los periodistas, entre otros aspectos. de la ciudad establecido con la federalización de 1880. En con-
junto, las modificaciones urbanas de Buenos Aires la dotaron
de mayor dinamismo, identificado con la espectacularidad de
5  Mosse, G., Op. Cit., p. 35.

6  Cortés Rocca P., Dielecke, E. & Soria, C. (Eds.), Políticas del senti- 8  Apold, C., “Perspectivas para el Panamericano”, Mundo Deportivo,
miento. El peronismo y la construcción de la Argentina moderna, Pro- Buenos Aires, 12 de octubre de 1950, p. 1.
meteo Libros, Buenos Aires, 2009.
9  Torre, J.C. y Pastoriza, E., Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa, “La
7  Arnaud, P., “El deporte, vehículo de las representaciones nacionales democratización del bienestar”, en Torre, Juan Carlos (dir.), Los Años
de los estados europeos”, en González Aja, T. (trad.), Sports y autorita- Peronistas, tomo 8, Nueva Historia Argentina, Editorial Sudamericana,
rismos, Alianza Editorial, Madrid, 2012, p.13. Buenos Aires, 2002, pp. 257- 312, p. 263.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 35

las ciudades modernas. Esto la habilitó a albergar encuentros estructura no son las mismas que en la actualidad. Por esto
deportivos masivos. Dichas características fueron repetida- mismo, también se pudo recurrir a instalaciones existentes
mente destacadas y alabadas al momento de los IJJPP, en el que se adecuaron y acondicionaron funcionalmente a los IJ-
que resultaron sumamente funcionales JPP. Perón reconoció dicha situación al señalar que el gobier-
no se lamentaba que “para estos Juegos Panamericanos no
Durante los años peronistas, el Primer Plan Quinquenal anun- podamos ofrecer sino los nuevos estadios e instalaciones de
ciado en 1946 funcionó como marco regulatorio del accionar los viejos clubes de Buenos Aires, beneméritos para todo el
del gobierno en el área del deporte. A partir de él se intensificó deporte argentino (…)”, al mismo tiempo que se comprometía a
el crecimiento que el sector había comenzado a manifestar “echar las bases” y “poner todo lo que sea necesario para ofre-
en las décadas anteriores. Concretamente, el presupuesto na- cer en el más breve tiempo las instalaciones más completas
cional de 1947, y sus sucesivos, autorizó al Poder Ejecutivo a para nuestros deportistas”12. Esta declaración quizás no solo
otorgar préstamos en efectivo para financiar la construcción responda a las relativas exigencias requeridas para albergar
de estadios y campos deportivos. Así, como parte del progra- una competencia panamericana por entonces. Probablemente
ma de fomento de la actividad física, el gobierno peronista también se deba a la modesta y ajustada situación económica
propició la planificación y construcción de espacios para su que experimentaba la Argentina por aquellos meses.
práctica, tanto a nivel popular como profesional. Esto abarcó
desde clubes sociales a estadios y centros deportivos especia- Lo cierto es que se pusieron a disposición del Comité Organizati-
lizados. Más allá de los que mencionaremos en referencia a los vo diversos escenarios a fin de sincronizar el complejo programa
IJJPP, se destacan el Autódromo de la ciudad de Buenos Aires de las dieciocho disciplinas y brindar los medios de entrenamien-
(denominado por entonces 17 de octubre), el Circuito KDT y los to, transporte y alojamiento a las veintiuna delegaciones y a los
estadios de Huracán y Vélez Sarsfield a través de préstamos miles de espectadores visitantes con motivo de los Juegos. De-
brindados a sus respectivos clubes. El respaldo financiero no tallaremos ahora la multiplicidad de espacios destinados a los
se limitó a las reconocidas instituciones deportivas, puesto preparativos y a la celebración de los IJJPP que, como se verá,
que también hubo préstamos a largo plazo y subsidios a clu- exceden a los tradicionales estadios y campos deportivos.
bes amateurs10.
Dentro de la infraestructura requerida para la preparación de los
LOS PRIMEROS JUEGOS PANAMERICANOS deportistas, las instalaciones de mayor magnitud se nuclearon
Los IJJPP resultaron una gran oportunidad para que la ciu- en el novedoso centro deportivo de Ezeiza, sobre la autopista
dad de Buenos Aires y sus alrededores exhibieran su transfor- conducente al Aeródromo Ministro Pistarini. Mediante gestión de
mación al exterior. Más allá de las instalaciones deportivas, la Fundación Eva Perón, el centro fue inaugurado el 8 de enero
la ciudad toda fue experimentada por miles de visitantes y de 1951, fecha desde la cual se concentró y preparó la enorme
periodistas. Según la mayoría de los testimonios, resultó una mayoría de la delegación argentina. El predio de Ezeiza fue uno de
oportunidad positiva. Desde las páginas de Mundo Deportivo los pocos complejos proyectados y planificados desde cero con
se reconoce a Buenos Aires como una revelación ante los ojos motivo de los Juegos. La identificación con el evento era tal que
locales y extranjeros, destacando sus “avenidas de trazo artís- se lo solía denominar La Villa Panamericana. En 1950, Perón ya
tico”, “sus plazas con arte” y sus “edificios distintivos” .
11
hacía referencia al ambicioso proyecto de Ezeiza en su discurso
por el acto de apertura de la Casa del Deporte:
La elección de Buenos Aires como sede de los IJJPP sirvió de
gran incentivo para que tanto gestión privada como pública, Yo me había prometido, para antes de terminar el Go-
principalmente, acrecentaran los planes infraestructurales. El bierno, haber podido ofrecer al pueblo argentino una
intendente porteño, Juan Debenedetti, contó con el aval total ciudad para el deporte. Los terrenos, que ya están
del Comité Organizador de los Juegos, presidido por el Dr. adquiridos en la extensión suficiente – 3500 o 4000
Rodolfo Valenzuela. Muchos proyectos originales o remodela- hectáreas – donde comienza la avenida que conduce
ciones tuvieron a los IJJPP como meta, otros tantos, incluso al aeródromo Pistarini, han de dar alojamiento a toda
como motivación inicial. Sin embargo, es cierto que las exigen- una ciudad olímpica cuya planificación ya está bas-
cias que un evento deportivo internacional tenía en materia de tante avanzada (…)13.

10  Senén González, S., “Perón y el deporte”, en revista Todo es His- 12  Perón, J. D., “En el acto inaugural de la Casa del deporte” (18 de
toria, nº 345, Buenos Aires, abril 1996, pp.8-20, p.20. julio 1950), en Obras Completas, Docencia, Buenos Aires, 1997, vol.12,
p. 336.
11  “La ciudad abrió sus puertas de brillo”, Mundo Deportivo, 15 de
marzo 1951, p.10. 13  Ibídem, pp. 335-336.
Las descripciones de la Villa resaltan la preservación de espa- de un predio en San Fernando en el que pudieran tanto entre-
cios verdes en un complejo que incluía sectores de atención nar como concentrarse y hospedarse.
médica, salas de recreación, cocinas, comedores, dormitorios
y hasta una capilla. A los pocos días de su inauguración, des- En lo que concierne al alojamiento de los atletas visitantes, tam-
de las páginas del diario Democracia se incluyeron versos que bién adoptó un papel destacado la Fundación Eva Perón. La
destacaban dichas características. institución ofreció sus Hogares de Tránsito, uno de ellos en el
que actualmente reside el Museo Evita, para que se alojaran las
Villa Olímpica, templo del varón; delegaciones femeninas16. Por su parte, el Hogar de la Emplea-
Plataforma del nervio, cancha, pista, da Libertador San Martín fue utilizado como comedor para las
(…) deportistas. No es casual que se escogieran estos ámbitos para
La vida en ese sitio bien se pasa, alojar y alimentar a las mujeres, puesto que el amoblamiento y la
Pabellones hermosos, flor de ambiente. decoración de aquellos hogares se destacaban por haber sido
Todo el mundo muy cómodo se siente, especialmente concebidos para el género femenino, según el es-
Porque allí cada cual está en su casa . 14
tereotipo existente. Los relatos sobre estas residencias aprecian
la atmósfera propicia para las tradicionales tareas de la mujer y la
lectura, actividades que supieron equilibrar con el entrenamiento
Por empezar, la expresión “templo del varón” designa una con- físico que realizaban en los campos deportivos. Es claro que en el
cepción clásica del deporte, presente en el olimpismo moder- alojamiento de las deportistas femeninas existe una concepción
no. Sugiere un tono de culto hacia los atletas y sus virtudes clásica y tradicionalista del género, que coexistió durante varias
como exponentes de la más genuina virilidad. En cuanto a la décadas con la expansión de la mujer en el deporte. Tal como se
infraestructura, alude a la variedad de servicios y la amplitud registra, Perón junto a Eva conocieron personalmente a las atletas
de instalaciones provistas, enfatizando la belleza y el clima de alojadas en el Hogar de Tránsito N°2. Luego, junto con algunas
camaradería que se logra, valores igualmente vinculados al representantes de la delegación mexicana, recorrieron las insta-
deporte clásico. laciones que habían sido cuidadosamente acondicionadas para
las deportistas sobre la base del Hogar17.
En octubre de 1950, Eva concurrió a uno de los barrios del
complejo de Ezeiza, en plena construcción. Allí impartió ins- Asimismo, las instalaciones del Colegio Militar de la Nación
trucciones sobre el arreglo de las dependencias que ocuparían en Campo de Mayo y del Tiro Federal fueron puestas a dispo-
los deportistas de los IJJPP. Ya durante los días de concentra- sición del engranaje que puso en marcha la organización de
ción y entrenamiento de la delegación argentina, las instala- los IJJPP. Allí se estableció la Villa Panamericana de los atle-
ciones y sus habitantes fueron explorados repetidamente por tas varones de las delegaciones visitantes. Un día antes de la
Perón, en general acompañado por el Dr. Valenzuela y por el ceremonia de apertura, Perón y Eva visitaron a los deportistas
secretario administrativo Carlos Aloé, a su vez director de la americanos. Recorrieron las instalaciones junto al ministro de
revista Mundo Deportivo. Ejército, al ministro de Asuntos Técnicos, al presidente de la
CAD-COA y al director del Colegio Militar. Allí, el primer manda-
Si bien las instalaciones de Ezeiza eran efectivamente cómo- tario pudo saludar a cada jefe de delegación y transmitirles un
das, no resultaron suficientes. En las semanas de preparación mensaje de arenga.
previas a los IJJPP, la selección nacional de básquet, por ejem-
plo, debió trasladarse todos los días una hora y media desde Si bien la sede de los Juegos fue la Ciudad de Buenos Aires,
Ezeiza hasta el Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires para se recurrió a espacios fuera de ella para determinadas activi-
entrenar. Jorge Canavesi, quien fuera técnico del equipo de dades. Por ejemplo, por razones geográficas, las pruebas náu-
básquetbol que logró la medalla de plata, aseguró: “(…) está- ticas no se concretaron dentro de los límites de la capital. Fue
bamos en Ezeiza y nos habían hecho un tablero muy débil, la la ciudad de Tigre y sus clubes de remo los que albergaron a
pelota se quedaba pegada abajo (…)” . Pocos días antes de co-
15
los deportistas y a las pruebas de la especialidad, erigiéndose
menzados los Juegos, en una de sus visitas, Perón reconoció como una verdadera ciudad náutica.
el inconveniente del plantel de básquet y gestionó la utilización

16  Ver Ballent, A., “El lenguaje del bibelot”, en Barry, C., Ramacciotti,
14  Diez, I. “¡Villa Olímpica!”, Democracia, 14 de enero de 1951, p. 12. K. y Valobra, A. (Eds.), La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la
provocación y la inclusión, Biblos, Buenos Aires, 2008, pp. 179-204.
15  Koira, R., “Eran tiempos dorados, un pasado mejor”,  Revista Un
caño, URL: http://www.revistauncanio.com.ar/note.php?id=566 . [Con- 17  “Efectuó varias visitas el general Perón”, La Nación, 28 de febrero
sultado en abril de 2012]. de 1951, p. 6.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 37

De igual modo, uno de los escenarios principales de los IJJPP tura de la estación Colegiales. Los planos fueron prontamente
fue el actual estadio de Racing Club, en Avellaneda. Allí se ce- confeccionados por el ex atleta y arquitecto Luis Vitores, quien
lebró la ceremonia de apertura en la noche del 25 de febrero. trabajó con la única condición de contemplar las necesidades
El club había contado con un préstamo aprobado por Ramón deportivas (pista, sectores de lanzamientos, cajones de saltos)
Cereijo, encargado de la Cartera de Finanzas y aficionado del y también las de los espectadores entusiastas (tribunas, pues-
club, para la construcción del estadio. El mismo fue inaugura- tos de gastronomía, baños, cabinas telefónicas). Asimismo, se
do en 1950, pocos meses antes de los Juegos, bajo el nombre consideró que la ubicación fuera relativamente céntrica y de
de Presidente Perón. En dicho lugar también se realizaron co- fácil acceso para asegurar una concurrencia superior a otros
tejos del torneo de fútbol, una de las mayores atracciones de proyectos que se idearon en las orillas de la ciudad. Si bien se
los IJJPP dada la popularidad de ese deporte en Sudamérica. avanzó en el proyecto, la obra no llegó a concretarse durante
el gobierno peronista, por lo que su realización quedó incierta.
El otro gran escenario utilizado para los Juegos, y que aún en
la actualidad es la sede por excelencia de eventos de talla in- Muy cerca del estadio de River, en las piletas pertenecientes al Ins-
ternacional, fue el estadio del Club River Plate. Su empleo fue tituto de Investigaciones Técnicas del Ministerio de Obras Públicas
múltiple. Allí se celebró la ceremonia de clausura, se llevaron a (actualmente de C.U.B.A), se llevaron a cabo las pruebas acuáticas:
cabo las competiciones de atletismo, insignia de todo encuen- carreras de natación, saltos ornamentales y waterpolo. El reconoci-
tro deportivo perteneciente al Comité Olímpico, y se albergaron do periodista de El Gráfico, Dante Panzeri, cuestionó la infraestruc-
deportes ecuestres, de los que curiosamente no fueron sede tura provista para el entrenamiento de la delegación argentina de
ni la Sociedad Rural (que recibió otros deportes) ni el Hipódro- natación y lo adujo a “fallas en el timón”20. Concretamente señaló
mo. Este último, espacio ligado al Jokey Club, con quien Perón que los deportistas no podían prepararse en las piletas del certa-
mantuvo una relación distante. men dado que se encontraban en refacción para recibir a los Jue-
gos. Por lo tanto, los nadadores nacionales debieron entrenarse en
El estadio de River se destacó por contar con una de las ma- las piletas de Ezeiza o de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires que
yores novedades: un tablero de grandes magnitudes, indicador no contaban con las medidas ni profundidades reglamentarias con
de los resultados de las competencias y “muy similar al utiliza- las que interactuarían durante la competición oficial. De este modo,
do en los recientes Juegos Olímpicos de Londres (…)” . Tam- 18
no habrían podido maximizar su preparación en condición de local.
bién en los subsuelos del polígono de Núñez se almacenaron Esta reflexión expone el hecho de que presentar una infraestructura
las armas de las delegaciones visitantes, a la vez que sirvió de propicia para el espectáculo resultó, en los hechos, tan prioritario
alojamiento para los tiradores americanos. como la preparación de los atletas en sí.

A pesar de que el estadio de River Plate fue un escenario ade- Las pruebas de ciclismo, uno de los deportes más populares de
cuado para las múltiples pruebas de atletismo, los IJJPP resul- aquellos años, requirieron espacio propio para sus carreras en
taron ser el disparador de un nuevo proyecto para la disciplina. pista. El Velódromo Municipal fue el único escenario de com-
Se propuso designar un espacio dentro de la ciudad de Buenos petencia deportiva inaugurado en las vísperas de los IJJPP. La
Aires exclusivo para los atletas nacionales. La necesidad había construcción del escenario, que se emplazó en los terrenos del
quedado expuesta durante las semanas de entrenamiento pre- Parque 3 de Febrero pertenecientes a la Asociación Deportiva del
vias a los IJJPP en las cuales los atletas argentinos debieron Comercio y la Industria, se edificó en pocos meses. La última losa
recurrir a las instalaciones, y a la gentileza, del Club Gimnasia de cemento del anillo superior del velódromo Presidente Perón,
y Esgrima de Buenos Aires. La razón era que las pistas de la así se lo denominó, se colocó tan solo veinte días antes del co-
mayoría de los clubes siempre estaban subordinadas a la prác- mienzo de los Juegos. Desde entonces, a diferencia de lo ocurri-
tica de otros deportes. Por ello mismo, en una de sus visitas a do con la sede de natación, los ciclistas pudieron concentrarse y
los planteles argentinos, el Presidente Perón aseguró: “Eso se practicar en el escenario oficial de la competencia venidera, aún
arregla fácil. Yo les consigo la cesión del terreno y ustedes ha- cuando quedaba por concluir la terminación de sus tribunas (se
cen los planos de la pista y de inmediato se inicia la construc- agregarían 5000 butacas), accesos y otras dependencias. Por es-
ción”19. El terreno puesto a disposición fue en los fondos del to mismo, desde El Gráfico se menciona el caso de los ciclistas
Mercado de Dorrego, hacia las vías del Ferrocarril Mitre a la al- como el ideal y se sugiere que en las próximas ocasiones cada
especialidad se concentre en su propio ámbito21.
18  “Tablero indicador del resultado de las pruebas”, La Nación, 27
de febrero de 1951, p. 3. 20  Panzeri, D., “Fallas en el timón”, El Gráfico, 12 de enero de 1951,
pp. 8-10.
19  Salotto, A., “Tendremos pista”,  El Gráfico, 23 de febrero de 1951,
p. 16. 21  “Movilización en el Velódromo”, El Gráfico, 9 de marzo de 1951,
Diferentes medios reflejan una verdadera satisfacción de at-
letas y dirigentes con respecto a la obra. Desde las hojas de
El Pueblo, por ejemplo, el Presidente de la Confederación de
Ciclismo de Chile se atrevió a compararla con los velódromos
más importantes del mundo como los de Berlín, Munich, Co-
penhague, Amsterdam y el Parc de Prince de París, a la vez
que destacó sus “amplias y cómodas tribunas que permitirán
[sic] seguir el espectáculo a verdaderas multitudes”22. Además,
mencionó “las excelentes instalaciones accesorias” encaradas
“con acertado criterio moderno”23. Insistimos en que fue un pro-
yecto concebido para ser escenario del deporte en su formato
de espectáculo y por ello mismo es que contó con dependen-
cias como bar, confitería, cabinas telefónicas, espacios para
los periodistas, jardines y diversas obras de ornamentación.

El día anterior a la apertura oficial, Perón visitó la pista y las


distintas dependencias para cerciorarse que todo estuviera en
condiciones. Al día siguiente, presenció junto a su esposa el
acto de bendición del recinto por parte de José R. Prato. Am-
bos oyeron atentamente las palabras del presidente de la Fede-
ración Argentina de Ciclismo, Salvador Ladaga, quien honró a
Perón con un obsequio: una bicicleta construida por un obrero
argentino, sobre la que Perón dio una vuelta a la pista mien-
tras el público vitoreaba24. Luego, el presidente de la Nación
pronunció su discurso. En él agradeció la labor del intendente
municipal Debenedetti por posibilitar la obra en tiempo récord. El Velódromo en construcción. Se señala la calle de acceso.
El Gráfico, 19 de enero 1951 p. 9.
Y agregó:
toda, “sin condición alguna”. Asimismo, refuerza la asociación
Hemos querido brindar a los más pobres la obra más entre la práctica deportiva y la salud física y mental.
rica. Será éste el centro ciclístico de Buenos Aires y
estará abierto a todos los ciclistas argentinos, sin Por su parte, Eva procedió a cortar las cintas dejando oficial-
condición alguna. Solo les pido (…) que hagan de él mente habilitada la pista. En este marco, además, Perón y Eva
un lugar deportivo y que tengan los beneficios que fueron nombrados socios honorarios de la Federación Ciclista
el deporte brinda a los hombres sanos de cuerpo y Argentina.
sanos de mente25.
El ya por entonces mítico Luna Park fue foco de atención por los
En estas palabras, Perón sintetiza varios aspectos de su polí- cotejos panamericanos de boxeo y de básquetbol. Como sabe-
tica deportiva. Primeramente destaca la calidad de la infraes- mos, el boxeo era uno de los deportes con mayor convocatoria;
tructura. El contexto específico en que se pronuncia este dis- hacía décadas copaba las radios que, a su vez, se habían multipli-
curso da cuenta de que la obra está preparada para el ciclismo cado en los hogares argentinos. Por su parte, el básquetbol nacio-
profesional de los IJJPP. No obstante, Perón enfatiza en que nal se encontraba en un momento más que prometedor luego de
las instalaciones son para el goce y beneficio de la sociedad haberse coronado en el Mundial realizado también en Argentina
en 1950. Ese evento, del que el Luna Park había sido sede, fue el
p. 4. principal antecedente en materia de organización deportiva con
22  Allende, S., “El velódromo de la ciudad de Buenos Aires es el me- el que contó Rodolfo Valenzuela y su comitiva.
jor del mundo”,  El Pueblo, 9 de febrero de 1951, p. 11.

23  Ídem. Más allá de los habituales escenarios utilizados para los IJJPP,
24  “Hoy será inaugurado oficialmente el Velódromo Presidente Pe- también se resolvió recurrir a ámbitos no precisamente vincu-
rón”, El Pueblo, 27 febrero de 1951, p. 5. lados a la práctica deportiva. Uno de ellos fue un teatro del cen-
25  “En un acto bullicioso y lucido quedó inaugurado el velódromo de tro porteño, el teatro Casino. Allí se situó el torneo de pesas,
Palermo”, La Nación, Buenos Aires, 28 de febrero de 1951, p.7. que por primera vez se dio cita fuera del tradicional gimnasio
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 39

y subió al escenario. La razón aducida para la inusual elección


fue que sería favorable tanto para los atletas como para los es-
pectadores. También la Sociedad Rural Argentina fue sede de
algunos encuentros de básquet y de box, deportes con los que
no estaba identificada pero que pudieron haber contribuido a
acercar la institución a sectores populares.

Asimismo, se seleccionó a la Avenida General Paz, espacio pú-


blico e ícono de la fisonomía de la ciudad, para acoger algunas
disciplinas. La Avenida que circunvala Buenos Aires había sido
levantada durante el gobierno de Agustín P. Justo e inaugurada
en 1941. Su aspecto moderno agregó la función de arteria vehi-
cular, aunque el caudal de tránsito lo requería modestamente, a
su antiguo rol de delimitar el territorio de la Capital. Bordes que
en los IJJPP, como señalamos, fueron imprecisos. Por varias ho- El público alienta a los deportistas en el tramo final de la maratón, sobre
la Av. General Paz. Delfo Cabrera, con el 209, era uno de los favoritos.
ras, la avenida que rodea la ciudad de Buenos Aires destinó un
El Gráfico, 16 de marzo 1951, p. 10.
tramo extenso (entre Avenida del Libertador y Avenida Alberdi)
al espectáculo deportivo que brindó la maratón, la marcha y el lar a lo largo de las competencias. Algunos de ellos fueron:
ciclismo de fondo de los IJJPP. Hasta escasos días antes de las los clubes de Huracán e Independiente para fútbol, el Campo
competencias los obreros ultimaron arreglos sobre el pavimento. Argentino de Polo para el polo, las canchas del Buenos Aires
Las páginas de Mundo Deportivo enfatizan la anchura del camino Lawn Tennis Club para el tenis, el campo del Tiro Federal para
y lo parejo de su superficie . En cambio, desde El Gráfico, y si
26
el béisbol, la Escuela de Caballería en Hurlingham para la prue-
bien las pruebas se concretaron sin sobresaltos, Panzeri señaló ba hípica del pentathlón y los salones de Gimnasia y Esgrima
cierta inconsistencia en la organización de las mismas, producto de Buenos Aires para la gimnasia, entre otros.
del espíritu improvisador argentino. Reconoce en la Avenida Ge-
neral Paz un “escenario hermoso” pero con “un gran inconvenien- Como ya sugerimos, el trabajo en materia de infraestructura
te”, a saber: “el sol; máximo en una tarde de febrero o marzo, en deportiva excedió al acontecimiento de los IJJPP, primeramen-
que pega sobre esa franja de cemento casi libre de sombras con te por la perdurabilidad de las obras. Además, hemos expuesto
una fuerza que no puede sino perjudicar a propios y extraños”27. cómo muchos proyectos se inspiraron a partir de los Juegos,
Nuevamente en este caso pareciera que primó la cuestión de la ya sea para formar parte de la celebración, para suplir insufi-
exhibición y el espectáculo por sobre las condiciones específica- ciencias evidenciadas durante el evento o maximizar los posi-
mente deportivas. bles beneficios derivados de la popularidad del deporte.

Todas las revistas especializadas y periódicos de aquellos días En el acto de entrega de premios a los campeones argentinos
informan al público del recorrido que realizarían los ciclistas y de los JJPP, el presidente Perón expresó sus desafíos futuros
maratonistas a fin de facilitar su seguimiento. Se especificaron en el área. Se planteó
los jardines y puentes donde los espectadores podrían situar-
se y presenciar las carreras con una buena visual aunque sin Levantar en todo el país los estadios, gimnasios y
molestar a los competidores. Acompañadas generalmente por canchas que sean necesarios para que todos los ar-
fotos del lugar, los medios gráficos sugerían asistir tanto por la gentinos puedan dedicarse a esta noble actividad de
competencia deportiva como por el paseo que podía agregar- hacerse fuertes sanos de cuerpo y de alma28.
se al programa de ocio.
Asimismo, Perón señaló que la casa de la Confederación del
Si los espacios ya mencionados fueran acaso insuficientes, Deporte resultaba chica, por lo que aseguró que
hubo cantidad de otros clubes y entidades deportivas, tanto
públicas como privadas, que brindaron sus instalaciones para Ya está por hacerse al lado de River Plate una nue-
disciplinas panamericanas y fueron foco de asistencia popu- va casa, que costará 7 millones de pesos, para que

26  “La maratón panamericana tendrá un itinerario de excepción”,


28  Perón, J. D., “Al entregar los premios a los campeones argentinos
Mundo Deportivo, 11 de enero de 1951, pp.4-5.
de los Juegos Panamericanos” (10 de marzo 1951), en Obras comple-
27  Panzeri, D., Op. Cit., p.9. tas, Op. Cit., vol. 14, p. 119.
todos los deportistas tengan allí su gran edificio, có- Ellos incluyen varios clubes de fútbol como el Club Ferrocarril
modo, y todas las federaciones puedan disponer allí Oeste, San Lorenzo de Almagro, Club Atlético Independiente
de un sector para atender sus actividades, como así (tanto en Avellaneda como en su filial de Avenida Rivadavia),
también para el plan general a distribuir por todo el Racing Club, (también en Avellaneda y en su filial de Villa del
país, a fin de que todos estos deportes que estamos Parque), Club Atlético Vélez Sársfield, Club Gimnasia y Esgri-
practicando se extiendan por toda la República . 29
ma, Club Atlético Boca Juniors, Club Atlético Huracán, y Club
Atlético River Plate. Asimismo, comercializaron entradas la
Es claro que, a pesar de todos los proyectos impulsados para los Asociación de Fútbol Argentino, la Confederación de Básquet-
IJJPP, el crecimiento del deporte de alto rendimiento requería aun bol, el Club Hípico Argentino, entre otros. Otra opción era ad-
más y mayores instalaciones. Con estas declaraciones, Perón no quirirlas en reconocidas casas de deporte y cuyas direcciones
se limita al deporte profesional excluyendo al deporte social. In- también se encuentran especificadas en los diarios, como Ca-
sistimos en que se retroalimentan mutuamente. El deporte pro- sa Testa, Casa Seijó, Noceto Sport y Barbera & Matozzi. A la
fesional incentiva al recreativo y popular, mientras que este es la enorme lista nombrada debemos agregar todas las sedes que
semilla de los atletas de alto rendimiento. Además, se expresa albergarían las pruebas, donde se podían comprar entradas
la necesidad de que el desarrollo de la infraestructura deportiva para las respectivas disciplinas a partir de las 18hs. La Policía
sea federal, extendiendo las oportunidades al resto del país. La Federal también contribuyó en la comercialización de entradas
concreción o no de estos proyectos exceden a nuestro objeto de impidiendo los abusos y plagio de las mismas.
estudio pero al menos su planteo ratifica que los JJPP fueron
también disparadores de nuevas políticas deportivas. En lo relativo al público asistente, desde un inicio las estimacio-
nes fueron prometedoras. Se preveían estadios animados con
La organización de los IJJPP no solo debió contemplar el “miles de voces y miles de gritos”31 y que el potencial humano
hospedaje, entrenamiento y performance del gran afluente de de América se traduciría en una distinguida concurrencia de
atletas (2500) que enviaron los veintiún países participantes. turistas. Por esto mismo, una comisión específicamente de-
También debió considerar el andar de los miles de espectado- signada por la Administración General de Parques Nacionales
res, muchos de ellos provenientes del exterior -especialmente y Turismo habilitó un registro de hospedaje para que se inscri-
de países limítrofes- y otros, de las provincias argentinas. bieran en él ya fueran casas particulares, pensiones, hospe-
dajes, instituciones deportivas, colegios u otras entidades que
Para aquellos que tuvieron la posibilidad de moverse por Buenos poseyeran comodidades como para albergar a los visitantes.
Aires durante el acontecimiento, la información diaria brindada La comisión se encontraba compuesta por miembros de la
por la prensa fue seguramente muy práctica. Tanto si la intención mencionada Administración estatal e integrantes de asocia-
era formar parte de las grandes movilizaciones como si lo era ciones hoteleras y agencias de viajes. El precio del alojamiento
evitarlas. Direcciones, horarios y facilidades de transportes refe- sería fijado de común acuerdo. Las autoridades aseguraron
rentes a la venta de entradas, a las competiciones en sí o a todo que habría una severa verificación del contralor de cambios y
evento satélite se especificaron en cada edición. Así, desde los que se respetarían los precios de los distintos organismos32.
medios de comunicación se facilitó la participación del público y,
al mismo tiempo, se encauzó el movimiento de la muchedumbre. La significancia que tuvo la masiva asistencia en la logística
Es decir, los IJJPP comprenden un ejemplo de aquellos espectá- y organización del evento se refleja no sólo en los costos y
culos y entretenimientos de las sociedades de masas (no necesa- lugares de venta de las entradas, o en los servicios que las
riamente deportivos) que conllevan una enorme planificación y no instalaciones brindaban a los espectadores, sino también en
por ello carecen de una apariencia de desorden y espontaneidad. el transporte. La Corporación de Transporte dispuso reforzar
los servicios a fin de hacer fluir el andar del masivo público que
En cuanto a las entradas para los diferentes escenarios, la Con- concurriera a cada campo deportivo. El día de la inauguración
federación Argentina de Deportes – Comité Olímpico Argentino del Velódromo Municipal, por ejemplo, se reforzaron las líneas
(CADCOA) decidió distribuir la venta por intermedio de entidades
deportivas, clubes, comercios y agencias. Los turnos para reali-
brero de 1951, p. 5; “La venta de entradas”, La Nación, 25 de febrero
zar las compras se extendían de 9hs a 12.30hs y, por la tarde, de de 1951, p. 3.
14.30hs a 18.30hs. Todos los periódicos de la ciudad informaban
31  “Con una brillante ceremonia serán inaugurados esta noche los
detalladamente la ubicación de los locales de venta30. Juegos Deportivos Panamericanos”, La Nación, 25 de febrero de 1951,
p. 3.
29  Ibídem, pp. 126-27.
32  “Los turistas y los Primeros Juegos Panamericanos”, El Pueblo,
30  “Locales de venta y precio de localidades” El Pueblo, 27 de fe- 8 de febrero de 1951, p. 4.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 41

de ómnibus 9 y 74 para facilitar el acceso de los aficionados enorme inversión que, tras la motivación inicial de ser Buenos
a la zona. Por la misma razón, se estableció un servicio espe- Aires la anfitriona de los Juegos, constituirían una herencia
cial de ómnibus entre Plaza Italia y el velódromo para hacer perdurable.
fluir el tránsito de la gente que se estimaba y que de hecho,
concurrió33. Resulta especialmente interesante cómo el Comité Organiza-
dor decidió recurrir a escenarios no convencionalmente vincu-
La detallada presentación que realizamos sobre los escenarios lados a la práctica deportiva como es el caso del Teatro Casino
utilizados para los IJJPP da muestra de un enorme despliegue y la Avenida General Paz. Ambas elecciones son un claro ejem-
urbano. Estadios, clubes, ríos, pistas, teatros, piletas, avenidas, plo del sentido de exhibición del deporte espectáculo. De igual
plazas, bares, transportes, casas particulares, pensiones, se modo, la utilización de los Hogares de Tránsito como hospe-
vieron involucrados de modo más o menos directo en la orga- daje de las delegaciones femeninas ejemplifica la adaptación
nización y celebración de los Juegos. Cada espacio fue con- de diversos contextos al mundo deportivo.
cebido o al menos acondicionado para el desempeño de los
atletas y la participación masiva de espectadores.  El amplio En suma, considerando la enorme movilización humana que
radio abarcado por los múltiples focos del espectáculo invitaba supone el deporte espectáculo, el escenario no lo constituyen
al visitante a conocer a fondo Buenos Aires, recorriendo buena solamente las instalaciones deportivas sino las ciudades en
parte de la ciudad en su traslado de una sede a otra. sí. El mundo urbano queda enteramente a su disposición. Así
lo ejemplifica el rol asumido por Buenos Aires durante aquel
CONCLUSIONES verano de 1951 y las correspondientes políticas deportivas
A partir del análisis realizado sobre los IJJPP, podemos con- impulsadas por el gobierno de turno. Sus hospedajes se brin-
cluir que el mundo urbano adquiere un rol central en el montaje daron para acoger a los visitantes. Sus complejos deportivos
del deporte espectáculo. La ciudad es el escenario en el cual -incluso su avenida circundante y un teatro- suspendieron sus
el deporte se exhibe como objeto de consumo dentro de la in- actividades habituales para ponerse al servicio del comité or-
dustria de entretenimiento. En ella se despliega la monumenta- ganizador. Los transportes se reorganizaron considerando el
lidad requerida para albergar a los festejos públicos, populares flujo de gente que se trasladaba de una sede de competición
y masivos, a la vez que se percibe la estética de escenificación a otra. Así, cada rincón se flexibilizó ante las exigencias del es-
que apela a un público tan emocional como activo. pectáculo deportivo, que efectivamente encuentra en el mundo
urbano uno de sus principales andamiajes.
Hacia 1951, Buenos Aires presentaba una fisonomía dinámica
y moderna que la hizo prevalecer por sobre otras pares del FUENTES DOCUMENTALES
continente para ser sede del primer encuentro deportivo pa- “Con una brillante ceremonia serán inaugurados esta noche los
namericano. Esto le permitió adaptarse a la dimensión y las Juegos Deportivos Panamericanos”, La Nación, 25 de febrero
exigencias del deporte moderno. Nos referimos a los servicios de 1951, p. 3.
requeridos para la competición de los atletas y su entrena-
miento sistemático, a los espacios necesarios para el trabajo “Efectuó varias visitas el general Perón”, La Nación, 28 de fe-
de los cronistas y a la capacidad de los estadios propicios para brero de 1951, p. 6.
recibir al cuantioso público, así como áreas de gastronomía, de
transporte, de comercialización de entradas, de hospedaje, etc. “En un acto bullicioso y lucido quedó inaugurado el velódromo
de Palermo”, La Nación, Buenos Aires, 28 de febrero de 1951,
En cuanto a la infraestructura propiamente deportiva, para los p.7.
IJJPP se pusieron a disposición las instalaciones de numero-
sos estadios y clubes de la ciudad y el conurbano. Muchos de “La ciudad abrió sus puertas de brillo”, Mundo Deportivo, Bue-
ellos habían sido favorecidos por préstamos otorgados duran- nos Aires, Editorial Haynes, 15 de marzo 1951, p.10.
te el gobierno peronista. A modo de ejemplo, hemos destacado
la multiplicidad de disciplinas celebradas en las instalaciones “La maratón panamericana tendrá un itinerario de excepción”,
de River, Racing, Gimnasia y Esgrima, el Luna Park, entre otros. Mundo Deportivo, 11 de enero de 1951, pp.4-5.
Además, se ha especificado sobre la infraestructura inaugu-
rada en esas vísperas, como lo fueron el complejo de Ezeiza “La venta de entradas”, La Nación, 25 de febrero de 1951, p. 3.
y el Velódromo Municipal. Dichos escenarios supusieron una
“Locales de venta y precio de localidades” El Pueblo, 27 de fe-
33  “Hoy será inaugurado…”, Op. Cit., p.5. brero de 1951
“Los turistas y los Primeros Juegos Panamericanos”, El Pueblo, Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de su reproducti-
8 de febrero de 1951, p. 4. bilidad técnica, Ed. Taurus, Madrid, 1973 [1936].

“Hoy será inaugurado oficialmente el Velódromo Presidente Cortés Rocca Paola, Dielecke, Edgardo & Soria, Claudia (Eds.),
Perón”, El Pueblo, 27 febrero de 1951, p. 5. Políticas del sentimiento. El peronismo y la construcción de
la Argentina moderna, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009.
“Movilización en el Velódromo”, El Gráfico, 9 de marzo de 1951,
p. 4. Gentile, Emilio, El culto del littorio: la sacralización de la política
en la Italia fascista, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007 [1993]
“Tablero indicador del resultado de las pruebas”, La Nación, 27
de febrero de 1951, p. 3. Mosse, George, La Nacionalización de las masas. Simbolismo
político y movimientos de masa en Alemania desde las guerras
Allende, S., “El velódromo de la ciudad de Buenos Aires es el napoleónicas al Tercer Reich, Buenos Aires, Siglo XXI Editores,
mejor del mundo”,  El Pueblo, 9 de febrero de 1951, p. 11. 2007 [1975].

Apold, C., “Perspectivas para el Panamericano”, Mundo Deporti- Senén González, Santiago, “Perón y el deporte”, en revista Todo
vo, Buenos Aires, Editorial Haynes, 12 de octubre de 1950, p. 1. es Historia, nº 345, Buenos Aires, abril 1996, pp.8-20.

Diez, I. “¡Villa Olímpica!”, Democracia, 14 de enero de 1951, p. Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa, “La democratización del
12. bienestar”, en Torre, Juan Carlos (dir.), Los Años Peronistas, to-
mo 8, Nueva Historia Argentina, Editorial Sudamericana, Bue-
Koira, R., “Eran tiempos dorados, un pasado mejor”,  Revista Un nos Aires, 2002, pp. 257- 312.
caño, URL: http://www.revistauncanio.com.ar/note.php?id=566
. [Consultado en abril de 2012].
Constanza Valeria de Juana

Panzeri, D., “Fallas en el timón”, El Gráfico, 12 de enero de 1951, Soy Licenciada en Historia egresada de la Univer-
pp. 8-10. sidad Católica Argentina. Mis principales líneas de
investigación se desarrollan en torno a la historia
Perón, J. D., “Al entregar los premios a los campeones argen- del deporte y sus representaciones culturales. Con-
tinos de los Juegos Panamericanos”, 10 de marzo 1951, en cretamente me intereso por el deporte espectáculo
Obras completas, Buenos Aires, Docencia, 1997, vol.14, pp. y el movimiento olímpico, evaluando las múltiples
117-129. aristas involucradas.

constanza.dejuana@gmail.com
Perón, J. D., “En el acto inaugural de la Casa del deporte”, 18 de
julio 1950, en Obras Completas, Buenos Aires, Docencia, 1997,
vol.12, pp. 335-337.

Salotto, A., “Tendremos pista”, El Gráfico, Buenos Aires, Edito-


rial Atlántida, 23 de febrero de 1951, p. 16.

BIBLIOGRAFÍA
Arnaud, Pierre, “El deporte, vehículo de las representaciones
nacionales de los estados europeos”, en González Aja, Teresa,
(trad.), Sports y autoritarismos, Madrid, Alianza Editorial, 2012,
pp.11-26.

Ballent, Anahí, “El lenguaje del bibelot”, en Barry, Carolina, Ra-


macciotti, Karina y Valobra, Adriana (Eds.), La Fundación Eva
Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión, Buenos
Aires, Biblos, 2008, pp. 179-204.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 43
Historia oral y memoria para la acción:
heterotopías y parresía del Hip Hop
organizado en Chile

Jorge Andrés Campos Tapia

El presente artículo tiene por objetivo abordar conceptos claves de la obra foucaultiana como lo son las heterotopías y la
parresía, pero esta vez en relación a la historia del Hip Hop organizado en Chile. Ello permitirá comprender la funcionalidad
que tienen los espacios de saber/poder que caracterizan el desarrollo del movimiento Hip Hop en Chile. El recorrido nos
mostrará un giro emancipatorio, con una memoria para la acción contrafactual, que irá creando un mundo nuevo desde los
márgenes en base a la asociatividad y la autogestión como pilares heterotópicos.

Palabras clave: heterotopías – parresía – HipHop organizado

PALABRAS PRELIMINARES entendemos ni la oralidad ni la naturaleza de la escritura


misma. En realidad, las fuentes escritas y orales no son
mutuamente excluyentes.”1

Pero, ¿qué pasa en América Latina? Ya en el Congreso Inter-


nacional de Historia Oral de Río de Janeiro, el profesor Por-
telli señalaba que la historia oral tenía una perspectiva más
prometedora en el continente latinoamericano debido al grado
de contradicciones que aquí se registran. Para él la naturaleza
conflictiva de la sociedad es más visible, hay más conciencia
del conflicto. Por ello sostiene que: “lo importante de la historia
oral en América Latina es que aquí el multiculturalismo es un
hecho, que hay culturas orales y procesos de alfabetización”
agregando que: “no se da el multiculturalismo sin conflicto, en-
tonces para ayudarlo a crecer, a tomar conciencia de sí mismo,
Imagen del grupo “Panteras Negras”, extraída del libro: “Reyes de la
jungla Historia visual de Panteras Negras” (Lalo Meneses, Ocho Libros es indispensable aprender a vivir en conflicto, en la conflicti-
Editores Ltda, 2014). vidad y no en la consensualidad de la reconciliación”2. Para
ejemplificar este vínculo entre historia oral y multiculturalismo
La historia oral que rondaba en los salones de la academia tomo el caso del movimiento Hip Hop en el Archipiélago de
italiana no fue bien recibida por gran parte de los historiadores
tradicionales, se criticó su veracidad (objetividad), su método, 1 * Actualmente se ha desempeñado como profesor del Taller de
y en el fondo la desacreditaron apresuradamente sin tratar de Historia Local en el Liceo Polivalente de Dalcahue y como profesor del
Liceo Politécnico de Castro (Chiloé). Egresado de Pedagogía en Histo-
entender qué es y cómo se la usa. Como apunta Portelli:
ria y Geografía de la Universidad del Bío-Bío, “Diplomado en Patrimonio,
Comunidad y Cultura Local” de la Universidad de Santiago de Chile y
“parece existir el temor de que una vez que se abren las candidato a “Magíster en Historia y Memoria” en la Universidad Nacio-
nal de la Plata, Argentina. Jorge.campos.tapia@gmail.com
compuertas de la oralidad, la escritura (y con ella la ra-
Véase a Portelli, Alessandro; “Lo que hace diferente a la historia oral”,
cionalidad) será expulsada por una masa espontánea e
p. 37 en: W. Moss, A. Portelli, R. Fraser y otros, “La Historia Oral”, Centro
incontrolable de material fluido y amorfo. Pero esta acti- Editor de América Latina, Buenos Aires, 1991.
tud nos ciega al hecho de que nuestro temor reverencial
2  Véase “Charla con Alessandro Portelli”, en Voces Recobradas, Re-
por la escritura ha distorsionado nuestra percepción del vista de Historia Oral, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires,
lenguaje y de la comunicación al punto de que ya no Año 1, N°3, 1998, pp. 4-7.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 45

Chiloé, específicamente el testimonio de Milton Neun Neipan Por contraparte:


(Indómito Aukan), miembro del grupo de rap Mapuche-Huilli-
che “Futanewen” (La gran fuerza), quien desde la Comunidad “Podrá no haber allí afuera –como antes- grandes su-
Histórica Autónoma-Huilliche de Weketrumao y desde su rol de jetos colectivos, pero no hay duda que, bajo la super-
werken del lof de Weketrumao tuvimos muchas apreciaciones ficie, se han multiplicado al infinito los topos herme-
sobre el cómo coexisten variadas culturas al interior de un te- néuticos del ‘bajo pueblo’. Por eso, hoy, es el tiempo
rritorio, tanto la cultura Hip Hop, como la cultura huilliche o la social de la memoria. Pero no solo de la ‘memoria
cultura chilota tienen recovecos, interacciones, confluencias y objetiva’ que registra –a veces dolorosamente-, uno
en el fondo elementos que evidencian patrones culturales que a uno, los impactos recibidos, sino también de la ‘me-
persisten en el tiempo y otros que se han ido modificando o moria para la acción’, que organiza todos los recuer-
manteniendo de manera mutada según los nuevos contextos. dos, de conjunto, con vistas a la verdad futura. Como
En ese sentido la cultura no es algo estático, único y homogé- base y fundamento para la acción contrafactual.” 5
neo, sino más bien, al hablar de cultura podemos dar cuenta
de culturas heterogéneas al interior de un mismo territorio, po- En ese sentido, la vida cotidiana y la cultura material de quie-
demos evidenciar las continuidades pero también los quiebres, nes se articulan en torno al Hip Hop organizado tanto en Chile
los recovecos de la historia silenciada que irrumpe desde los como en Chiloé o como en cualquier territorialidad, posibilita
márgenes, en donde la cultura y la identidad de un pueblo no la emergencia de puntos de vista colectivos por sobre narrati-
paran de enriquecerse y nutrirse de nuevas expresiones como vas individuales como las que predominan en la memoria-mo-
aquellas emanadas en los espacios de re-existencia juvenil, en numento. Y es que como diría Portelli, las fuentes orales de
donde justamente el movimiento Hip Hop chilote se está de- clases no hegemónicas están vinculadas con la tradición de
sarrollando. Recordad que Chiloé es una cuasi-nación como la teoría narrativa y del folk, en donde la mayor o menor pre-
la han llamado historiadores locales, es una territorialidad con sencia de materiales formalizados (proverbios, canciones o
una cultura diferente al “continente” chileno, con una gastrono- estereotipos) pueden medir el grado en que existe un punto de
mía y música propia de un archipiélago, en donde justamente vista colectivo dentro de la narrativa de un individuo (Portelli,
emergen nuevas perspectivas que visibilizan los conflictos de 1991:41). Si bien el Hip Hop como género musical dista mucho
un multiculturalismo más que presente en la Butawapu Chilwe de la tradición folclórica, habrá que considerar su tradición cul-
(Isla Grande de Chiloé), allí el Hip Hop es un ejemplo concreto tural popular, su origen “desde abajo” y su potencialidad para la
de este multiculturalismo, traducidos en una “memoria para la construcción de una memoria social popular o más bien, para
acción” que desafía la consensualidad de la historia oficial o
3
una “memoria para la acción”6. Ejemplo más que concreto con
de esta memoria-monumento que Portelli define de la siguien- las palabras de Milton Neun sobre la memoria libertaria del
te manera: “(…) la memoria practicada y a menudo impuesta pueblo ancestral Mapuche-Huilliche en el territorio de la Bu-
por las instituciones, como conmemoración y celebración de tawapu Chilwe, para él, eso es lo que marca la conexión no
las glorias del pasado; narración de una identidad nacional que solamente con la música sino también con la sangre directa de
sólo recuerda lo que enorgullece, borrando las sombras y las haber nacido en el territorio autónomo de Weketrumao, pues
contradicciones.” 4

numento, memoria involuntaria, memoria perturbadora”, Sociohistóri-


3  Salazar, Gabriel, “Memoria, hermenéutica y movimiento de la ‘ba-
ca, nº 32, 2 do. Semestre de 2013, p. 3.
ja sociedad civil’ (Chile sobre el 2000)”, en Garcés, Mario; Milos, Pe-
dro; Olguín, Myriam; Pinto, Julio; Rojas, María Teresa y Urrutia, Miguel 5  Salazar, “Memoria, hermenéutica…”, óp. Cit., p. 260.
(Compiladores), “Memorias para un nuevo siglo. Chile, miradas a la
6  Ibáñez, Felipe, “La Lira Popular, la Nueva Canción Chilena y el Hi-
segunda mitad del siglo XX”, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2000,
pHop: la voz de un mismo pueblo. Aproximación a una poesía desde
pp. 257-271.
abajo”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Literatura Hispánica,
4  Portelli, Alessandro. “Sobre los usos de la memoria: memoria-mo- U. de Chile, 2008.
como bien diría “A parte de ser rapero, yo soy una autoridad an- Para darle mayor cohesión a los objetivos que plantea este
cestral, soy werken del lof de Weketrumao, nosotros nacimos artículo se hará un recorrido por los principios teóricos con
con esa memoria libertaria, nunca nos hemos dejado someter que Foucault fundamenta su entendimiento de las heteroto-
por el Estado y exigimos el respeto que nos merecemos”. Ahí pías, para luego proseguir con la parrhesía, concebida como
se evidencian elementos de acción contrafactual que enrique- actividad de franqueza verbal, de carácter crítico y político. Ello
cen esta íntima relación entre historia oral, multiculturalismo nos permitirá contextualizar de mejor manera las herramientas
y conflicto. que posibilita el Hip Hop organizado en Chile como producción
de fuentes orales asociadas a los cambios sociales profundos
Si bien en Chile, la historia oral, también ha recibido críticas que que se viven actualmente, otorgando elementos de identidad
van en la misma dirección del caso italiano y europeo en ge- que ayudan a la liberación del sistema.
neral, no es menor afirmar que esta disciplina ocupa un lugar
relevante dentro la “Nueva Historia Social” que ha emergido en EL HIP HOP ORGANIZADO COMO HETEROTOPÍA Y HETE-
la historia reciente de nuestro país, como también de otras co- ROTOPÍAS DEL HIP HOP ORGANIZADO.
rrientes historiográficas y disciplinas sociales que han valorado ¿De qué hablamos cuando hablamos de heterotopías? o ¿có-
el trabajo en base a testimonios. “En efecto, en la misma medi- mo pensar las heterotopías en el Hip Hop organizado? Son
da que la historia ampliaba los temas de investigación y sobre preguntas fundamentales para el desarrollo de este trabajo,
todo, que ponía atención a “los de abajo”, fue necesario ampliar por ello daremos una mirada amplia sobre lo que Foucault
y enriquecer los enfoques, los métodos de investigación y las trabajó en relación a los espacios y por otra parte, considera-
fuentes a las cuales recurrir”7. Si bien en nuestro país se ha remos una genealogía del Hip Hop que nos otorgue un marco
profundizado poco sobre la memoria social popular, la historia de comprensión mayor sobre las cualidades que diferencian
oral puede ser una herramienta que nos conecte con nuevas al HipHop organizado, en base a su mensaje y acción. De esta
subjetividades, con nuevos sentidos tanto individuales como manera podremos identificar las heterotopías propias de este
colectivos. Es aquí donde el Hip Hop organizado y principal- movimiento.
mente el relato testimonial de la canción comprometida (rap
social, activista o combativo) supone una fuente a ser proble- Foucault, tomando la obra de Bachelard, entiende que no vi-
matizada por el historiador en relación a la memoria, o mejor vimos en un espacio homogéneo y vacío, sino más bien, en
dicho, las memorias que se fundan como un activo proceso un espacio heterogéneo, de carácter plural y versátil (en tér-
de creación de significados. “Así, la utilidad específica de las minos benjaminianos), por lo que en definitiva, vivimos en un
fuentes orales para el historiador no está tanto en su capaci- conjunto de relaciones que definen emplazamientos, a los que
dad para preservar el pasado como en los cambios mismos Foucault clasifica –a grandes rasgos- en dos tipos. En primer
elaborados por la memoria. Estos cambios relevan el esfuerzo lugar, las utopías, entendidas como emplazamientos sin lugar
de los narradores por darle un sentido al pasado y una forma real. Y en segundo lugar, las heterotopías, entendidas como
a sus vidas y colocan a la entrevista y a la narración en su lugares reales y efectivos, por lo tanto contrarias a las uto-
contexto histórico.” (Portelli, 1991:45). En ese mismo sentido, pías. Si bien Foucault, en su conferencia “Des espaces autres”
el Hip Hop organizado forma parte integral de nuestra tradición (1967), argumenta una serie de principios que darían sustento
popular, de nuestras memorias populares, las que en palabras a su concepción sobre las heterotopías, aquí sólo me referiré
de Garcés, “están trabajando como resistencia a la memoria a algunas ideas generales que considero fundamentales para
oficial, preservan y recrean en el tiempo aquellos sucesos o los objetivos de este trabajo. En su primer principio, establece
experiencias que fueron vividas como relevantes por el pueblo que “probablemente no hay una sola cultura en el mundo que
y, por cierto, nos proponen otra narrativa del pasado. (Garcés, no constituya heterotopías. Es una constante de todo grupo
2002:22). Es sin duda lo que se intentará reflejar en este traba- humano” (...), finalmente, afirma Foucault, en su última nota
jo cuando se analiza el Hip Hop organizado en relación con sus sobre las heterotopías, que son, respecto del espacio restante,
heterotopías y parresía (en términos foucaultinaos). De aquí en una función.8
más se dará cuenta de éstos términos en específico, de cómo
se interrelacionan con las prácticas sociales que caracterizan “Es posible encontrar múltiples heterotopías en la
al Hip Hop organizado y del saber/poder que implica este giro historia, pero es necesario analizar si han sido crea-
emancipatorio que ya explicaremos con más detención.
8 
Foucault, Michel; “Des espaces autres”, Conferencia dicada en el Cer-
7  Garcés, Mario; “Recreando el pasado: Guía metodológica para la cle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Archi-
memoria y la historia local”, Santiago de Chile, ECO Educación y Co- tecture, Mouvement, Continuité, N° 5, octubre de 1984. Traducida por
municaciones, 2002, p. 19. Pablo Blitstein y Tadeo Lima.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 47

das -negativamente- por un saber o dominio, desde del HipHop organizado, piensan en que aún no se han
el cual es posible determinar hasta donde están mar- agotado ni los repertorios, ni las estrategias y mucho
cados los límites de la necesariedad de cierto tipo menos las tácticas para continuar pensando que este
de sujeto, o por el contrario, si han sido creadas para mundo es preciso transformarlo, revolucionarlo, sub-
que –positivamente- abran posibilidades de existen- vertirlo y dotarlo de una práctica donde lo que prime
cia distintas a esas subjetividades, que en forma de sea la lucha por la humanización y no su contrario.11
una transgresión estética, lance al sujeto al trabajo
indefinido de la libertad”. (Foucault, 2003:92) En ese sentido el Hip Hop organizado posee un carácter po-
sitivo en su función y acción contrafactual, El rap, una de las
Ahora bien, para comprender e identificar cuáles son las he- ramas principales del Hip Hop, da cuenta de estas nuevas sub-
terotopías del Hip Hop organizado veremos que es en sí este jetividades, de transformaciones en los modos de expresión y
movimiento y que lo diferencia en base a su mensaje y acción. articulación que viven actualmente las clases populares, y que
Por ende surgen algunas interrogantes básicas, en primer lu- por ende modifica nuestro quehacer reflexivo desde diversas
gar ¿qué es el Hip Hop? Y en segundo lugar, ¿qué diferencia y experiencias. Al respecto la rapera Michu Mc, afirma que “El
hace único al Hip Hop organizado como transgresión estética? rap se basa en expresar lo que uno siente, vivencias, ideolo-
Veamos: gías, gustos, intereses. En la historia está dicho, el Hip-Hop es
liberación, reflexión, revolución, esa es la función”12. Se entien-
“El HipHop como expresión de cultura popular nace de entonces, que el Hip Hop organizado, pensado como hete-
en Estados Unidos a fines de los años 70, y llega a rotopía, es una transgresión estética, que lanza a los sujetos
Chile por medio de algunas películas mostradas en a un trabajo indefinido por la libertad. Sus formas de afrontar
televisión a mediados de los ochenta, más algo de las luchas del presente apuntan hacia una reflexión libertaria
música electro-funk que sonaba en las radios, y algu- como acto revolucionario. Bajo esa lógica, las heterotopías del
nos bailarines que aparecían en programas de televi- Hip Hop organizado se expresan o manifiestan concretamente
sión local. Todos esos elementos confluyen para que cada vez que la acción irrumpe en el espacio público. En defini-
un sector de la juventud chilena se sienta identificada tiva, todas estas heterotopías son:
por esa forma de expresión que atraía la atención de
las personas por su llamativa forma de bailar; es así “(..) dimensiones apropiadas y re-significadas, que se
como se empiezan a crear los primeros grupos de convierten en expresiones llenas de contenidos, iden-
b-boys que cultivaban el breakdance y que lo asu- tidades, y hablas nacidas desde un lugar específico:
men como una forma de vida, proyectando de esta el HipHop Político, Activista, Popular o Combativo,
manera las bases de lo que sería la kultura HipHop que se define a sí mismo: entrega un mensaje crítico
en Chile, que cada vez se volvía más autónoma de y reflexivo, pero que además existe desde la acción,
su matriz norteamericana y se fundía en su propia es el HipHop que se aprende y enseña en los talleres,
identidad cultural. El HipHop en Chile roturó su propio que se organiza en Colectivos, que se vincula con or-
camino histórico de la mano de los sectores popu- ganizaciones sociales y territoriales, que emplea la
lares, donde fue recibido y desarrollado de manera Educación Popular primero como necesidad (recons-
impresionante”9 trucción del sujeto) y luego como método (taller), es
el HipHop que se autogestiona, desde el completo y
Ha sido en este camino histórico que transita de la mano con el choripán, hasta las producciones musicales de ex-
los sectores populares del otro Chile , donde ha emergido po-
10
celente calidad y producidas por sus mismos creado-
sitivamente una posibilidad distinta a aquellas subjetividades. res, sin más intermediarios; que realiza Tokatas por la
Solidaridad y Festivales de HipHop de primera línea,
Nuestra intención es adentrarnos en el HipHop que legitimados y reconocidos por todos quienes cono-
dialoga con el resto de la sociedad, y que más aún, cen algo de esta kultura.”13
asume posición, genera asociatividades y construye
proyecto en conjunto con otros que al igual que quie-
nes conforman ( y han conformado) esta experiencia
11  Poch, “Del mensaje a la acción…” Óp. Cit., pág. 34.

9  Poch, “Del mensaje a la acción…”, Óp. Cit., pp. 81-82. 12  Escuchar anexo musical: Michu Mc – La Función

10  Escuchar anexo musical: Portavoz – El otro Chile http://www.youtube.com/watch?v=TWIiR-hYYrs

https://www.youtube.com/watch?v=Qgq3Qr41wRk 13  Poch, “Del mensaje a la acción…”, Óp. Cit., pp., 24-25.
Tanto los talleres de Hip Hop, como los colectivos, los sellos por lo que el concepto en sí está atravesado por las relaciones
musicales independientes, el grafitti, el breakdance, las toca- y la noción de poder que trabajó Foucault en su vasta obra.
tas o los festivales musicales, están atravesados por prácticas En ese sentido, La parresía viene de “abajo”, (…) y está dirigida
transversales como el trabajo social y la autogestión. Allí es hacia “arriba”, estando conectada con la libertad y el deber, por
donde radica su potencialidad como espacios de saber/poder ello lo que mejor resume el significado que se maneja sobre la
que propician una lógica emancipatoria. Los colectivos -en- 14
parresía en la Antigua Grecia es el siguiente:
tendidos como nuevos lazos de asociatividad- son una de esas
prácticas que tal vez mejor ilustren esta lucha que transita del “es una forma de actividad verbal en la que el hablan-
Hip Hop a las filas de la revolución/liberación. Un ejemplo con- te tiene una relación específica con la verdad a través
creto desde el estudio local de Chiloé nuevamente, es el caso de la franqueza, una cierta relación con su propia vida
de “Zonido Kolectivo”, el cual podríamos definir como un co- a través del peligro, un cierto tipo de relación consigo
lectivo HipHop contemporáneo con cinco años de antigüedad mismo o con otros a través de la crítica (autocrítica o
en los que el fuerte componente social los ha caracterizado en crítica hacia otras personas), y una relación específi-
su recorrido. Los principales espacios que han ocupado en la ca con la ley moral a través de la libertad y el deber.”16
escena local no solo se han restringido a lo musical, sino que
desde el trabajo social han reestructurado la función contrafac- A dicha definición habría que sumar el entendimiento de la
tual, participando en marchas, conmemoraciones por el 11 de parresía como un nexo de unión entre el cuidado de sí y el
septiembre y los detenidos desaparecidos, actos a beneficio, cuidado de los otros, entre el gobierno de sí y el gobierno de
cenas navideñas, limpieza de sitios eriazos, etc. Heterotópica- los otros, la frontera en la que vienen a coincidir ética y políti-
mente han nutrido la urbe como espacios de saber/poder. ca. Por lo que Foucault afirma, que “desde nuestra perspectiva
moderna, podemos encontrar en la parresía como actividad
HACIA UNA DEFINICIÓN DE PARRESÍA política y psicagógica un modelo de conducta que permite al
Al principio del texto nos referimos escuetamente sobre la pa- individuo fluidificar las relaciones de poder establecidas, crean-
rresía como actividad de franqueza verbal, pero poco hemos do así nuevos espacios de dialogo”.17
profundizado en su entendimiento foucaultiano. El autor ana-
liza las diferentes problematizaciones de la parresía mediante LA CANCIÓN COMO PARRESÍA Y EL/LA MC COMO PARRE-
la relación específica entre verdad y realidad (grecolatina). Será SIASTÉS
en un seminario en el College de France, el 26 de enero de Una de las ramas del Hip Hop es el rap, que se caracteriza por el
1983 específicamente, cuando Foucault hace este recorrido cantar sobre pistas pre-grabadas digitalmente. Y a quienes can-
por la Antigua Grecia, ya que el origen etimológico de la pala- tan (rapean) o improvisan se les conoce como MC (Master of Ce-
bra se encuentra allí, precisamente en la tragedia de Eurípides. remonies o microphone controller). En 1988, cuando el grupo De
Y Foucault se pregunta, ¿Cuál es el significado general de la Kiruza editó su tema “Algo está pasando” la historia del Hip Hop
palabra “parresía”? ¿Quién tiene el derecho, la responsabilidad en Chile cambiaría profundamente. En palabras de Pedro Poch,
y el coraje para hablar la verdad? Entonces responde: “Etimo- esto se explica porque de ahí en adelante, los primeros cultores
lógicamente, “parresiazesthai” significa “decir todo” –de “pan” del rap, comienzan a cantar precisamente sobre lo que les estaba
(todo) y “rema” (lo que se dice)-. Aquel que usa la parresía, el pasando como jóvenes que crecieron en un contexto dictatorial.
parresiastés, es alguien que dice todo cuanto tiene en mente: En ese sentido: “El camino que asumieron los primeros grupos de
no oculta nada, sino que abre su corazón y su alma por com- rap en Chile fue el de una crítica social y política muy fuerte, que
pleto a otras personas a través de su discurso”.15 Antiguamen- a la vez entregó un legado a las futuras generaciones del HipHop:
te, se entendía la parresía como el discurso mediante el cual el rap era una de las principales armas que tenían los sectores
–el débil- imprecaba las injusticias cometidas por el poderoso, populares para comunicar su realidad”18. Cantar sobre su realidad
o su “verdad” es lo que ha caracterizado la producción musical de
14  Estas nuevas formas de organización son novedosas respecto muchos MC’s, por ello me referiré a ellos como parresiastés. Sus
de las organizaciones tradicionales, no hay dirigentes, ni liderazgos
temáticas aluden generalmente a la realidad que viven en torno
perpetuos, sino que las rige una especie de asambleísmo permanente,
sin excluir los liderazgos espontáneos que deben estar al servicio del a la pobreza, la discriminación, la marginalidad, lo que los hace
colectivo”. Véase a: Zarzuri, Raúl y Ganter, Rodrigo; “Culturas Juveni- sentirse excluidos por un sistema social injusto. Su discurso pro-
les, Narrativas Minoritarias y Estéticas del Descontento”. Eds. UCSH,
Santiago, 2002, pág. 58. 16  Foucault, “Discurso y verdad…”, Óp. Cit., pág., 46.
15  Foucault, Michel, “Discurso y verdad en la Antigua Grecia”, Intro-
ducción de Ángel Gabilondo y Fernando Fuentes Megías, Traducción
17  Foucault, “Discurso y verdad…”, Óp. Cit., pág., 23.
de Fernando Fuentes Megías, 1° Ed. Buenos Aires, Paidós, 2004, pp.
36-37. 18  Poch, “Del mensaje a la acción…”, Óp. Cit., pág., 84.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 49

veniente desde “abajo” interpela a los de “arriba” con una fuerte El mensaje de las y los parresiastés es un evidente acto de
crítica social que tensiona las relacionas de poder. franqueza, son ellos quienes cuentan con la responsabilidad y
el coraje para hablar sus verdades, que en definitiva es la ver-
“Uno más en la pelea, dando ideas y pelea  dad de un colectivo, que sociológicamente se puede entender
como un aporte más, como en una asamblea  como un ethos en que el conocimiento ha sido heredado por la
los de arriba tambalean, si de acá abajo se crea  experiencia, forjado mediante la autoeducación, la autogestión
la marea constructora de la vida digna nueva”19 y la auto-humanización. Es por ello una frónesis, es decir, una
“sabiduría práctica” que se explica por la capacidad/habilidad
Desde las primeras producciones musicales a las actuales para pensar cómo y por qué debemos actuar para cambiar las
creo que ha existido un giro emancipatorio, pues se ha recorri- cosas, especialmente para cambiar nuestras vidas para mejor.
do un camino en el que no basta con el discurso que demanda,
critica e interpela, es decir no basta con la teoría, es necesario IDEAS FINALES
y fundamental que se promuevan acciones que contribuyan a Consignar la riqueza que nos aporta la historia oral y su rela-
la liberación y la construcción de un mundo nuevo. ción con el multiculturalismo, es una necesidad permanente en
nuestras territorialidades, más cuando se hace evidente que
“Ya no hay moderación  no es algo exento de conflicto. Abordar la cultura-sujeto que
yo voy por la liberación  se desarrolla en las heterotopías y parresía del Hip Hop orga-
la alteración de la sociedad entera es la operación  nizado en Chile como un movimiento que evidencia síntomas
generación que no espera aviso de nadie  de cambios sociales profundos, con memorias para la acción,
que sabe que cambios reales se hacen sin permiso que expresan acciones contrafactuales, como por ejemplo los
y en la calle”20 casos de Milton Neun o Zonido Kolectivo, es parte del queha-
cer reflexivo que este trabajo quiso expresar bajo una aproxi-
La asociatividad de base, la autogestión y el saber/poder que mación al estudio del Hip Hop en Chile.
caracteriza a las heterotopías del Hip Hop organizado, dan
cuenta de una actitud emancipatoria que emerge como una El giro emancipatorio se explica en la batalla revolucionaria que
conciencia de clase adquirida por los sujetos en base a sus a diferencia de los sesenta o setenta, busca cambiar el mundo
experiencias populares y no como una exclusión que se expli- desde los márgenes y desde allí construir una sociedad nueva,
ca bajo lógicas de dominación provenientes desde arriba. Más pero esta vez, sin conquistar el poder como medio. Así como Jo-
bien tiene que ver con un despertar en la conciencia de los hn Holloway afirma que la lucha contra el capital es al mismo
propios sujetos, allí radica la “memoria para la acción”. tiempo la construcción de un mundo alternativo en el que no hay
términos medios (construcción del partido, conquista del poder)
“No estamos solos, ni somos minoría y a su vez destaca esto como rasgo central de la lucha piquetera,
cada vez son más las mentes que despiertan día a apelando a ella como zapatismo urbano, creo que el movimien-
día to del Hip Hop organizado en Chile puede leerse bajo una lógica
esto es pobre contra rico que quede claro, mi clase similar. Todas estas apreciaciones no hubiesen sido posibles sin
es la que produce y vivir nos cuesta caro el aporte metodológico de la historia oral y de aquel mensaje que
trabajadores cesantes, estudiantes, todos juntos se nos ha quedado grabado para siempre: “nunca hay que dejar
la lucha es del pueblo entero en su conjunto de escuchar”. Por ello es que el desafío que implica trabajar con
esto es amor por mis compas esto es para algunos estas fuentes orales ayuda o da luces de como la historia oral
camaradas enfrenta las coyunturas actuales. Y es que como diría Portelli, el
aunque la tengas clara tu solo no lograras nada”21 trabajo de las fuentes no puede verse en términos de pureza o de
salvar su “autenticidad” al contacto con el historiador, más bien

19  Escuchar anexo musical: DJ Cidtronyck, Funky Flu, Michu MC,


propone trabajar el revés, es decir, permitir que nuestro discurso
Armestyle, ARB, Portavoz – Apuntes de clase. https://www.youtube. se infecte, se hibridice, se mestice por la calidad novelística/mu-
com/watch?v=06dL0caasSg sical del de ellos22.

20  Escuchar anexo musical: Portavoz – Escribo Rap con R de Re-


volución.
https://www.youtube.com/watch?v=m1uuBEXvv0I 22  Portelli, Alessandro; “El tiempo de mi vida. Las funciones del
tiempo en la historia oral”, publicado en Intenacional Journal of Oral
History, vol. 2, núm. 3, noviembre 1981, pp. 162-180. Traducción de
21  DJ Cidtronyck, Et. Al., “Apuntes de clase”. Victoria Schussheim, p. 23.
PORTELLI, ALESSANDRO, en Voces Recobradas, Revista de
Destacar por último la importancia de la asociatividad y la au-
Historia Oral, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires,
tonomía como elementos claves o más bien, como los pilares
Año 1, N°3, 1998.
heterotópicos que caracterizan la acción contrafactual de quie-
nes forman parte de la cultura Hip Hop en los nuevos espacios PORTELLI, ALESSANDRO; “El tiempo de mi vida. Las funciones
de re-existencia juvenil. del tiempo en la historia oral”, publicado en Intenacional Jour-
nal of Oral History, vol. 2, núm. 3, noviembre 1981
BIBLIOGRAFÍA TIRADO, FRANCISCO Y MORA, MARTÍN; “El espacio y el poder:
FOUCAULT, MICHEL; “Discurso y verdad en la Antigua Grecia”, Intro- Michel Foucault y la crítica de la historia”, Espiral, Estudios so-
ducción de Ángel Gabilondo y Fernando Fuentes Megías, Traducción bre Estado y Sociedad, Vol. IX, N°25, México, 2002.
de Fernando Fuentes Megías, 1° Ed. Buenos Aires, Paidós, 2004. ZARZURI, RAÚL Y GANTER, RODRIGO; “Culturas Juveniles, Na-
FOUCAULT, MICHEL; “Microfísica del poder”. Entrevista a Mi- rrativas Minoritarias y Estéticas del Descontento”. Eds. UCSH,
chel Foucault – Gilles Deleuze: Los intelectuales y el poder. Ed. Santiago, 2002.
De la Piqueta, Madrid, 1980. ANEXO MUSICAL
FOUCAULT, MICHEL; “Des espaces autres”, Conferencia dicada DJ Cidtronyck, Funky Flu, Michu MC, Armestyle, ARB, Portavoz
en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, – Apuntes de clase
publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, N° 5, octu- https://www.youtube.com/watch?v=06dL0caasSg
bre de 1984. Traducida por Pablo Blitstein y Tadeo Lima.
Portavoz – Escribo Rap con R de Revolución.
FOUCAULT, MICHEL; “Poderes y Estrategias”. En: Un diálogo https://www.youtube.com/watch?v=m1uuBEXvv0I
sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Ed., Madrid,
1985. Portavoz – El otro Chile
https://www.youtube.com/watch?v=Qgq3Qr41wRk
GARCÉS, MARIO; “Recreando el pasado: Guía metodológica
para la memoria y la historia local”, Santiago de Chile, ECO Michu Mc – La Función

Educación y Comunicaciones, 2002. http://www.youtube.com/watch?v=TWIiR-hYYrs

GRAMSCI, ANTONIO; “Los intelectuales y la organización de la


cultura”, Buenos Aires, Nueva Visión, 1984.

NAHUELPAN, HÉCTOR, Et. Al., “TA IÑ FIJKE XIPA RAKIZUAME-


Jorge Andrés Campos Tapia
LUWÜN. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapu-
Licenciado en Educación, Profesor de Educación
che”, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, Temuco, 2012.
Media en Historia y Geografía de la Universidad
IBÁÑEZ, FELIPE; “La Lira Popular, la Nueva Canción Chilena y del Bío-Bío, Diplomado en Patrimonio, Comunidad
el HipHop: la voz de un mismo pueblo. Aproximación a una y Cultura Local, Universidad de Santiago de Chile,
candidato a Magister en Historia y Memoria ©, Uni-
poesía desde abajo”. Tesis para optar al grado de Licenciado
versidad Nacional de la Plata, Argentina. Profesional
en Literatura Hispánica, U. de Chile, 2008. con 5 años de experiencia en proyectos socio edu-
POCH, PEDRO; “Del mensaje a la acción. Construyendo el mo- cativos, Programa de Apoyo a la Retención Escolar
en Alumnos con Vulnerabilidad Social. (P.A.R.E. - JU-
vimiento HipHop en Chile (1984-2004 y más allá), Santiago de
NAEB), Programa Jóvenes y Memoria, Monitor SEP,
Chile, Editorial Quinto Elemento, 2011.
. encargado del PME para el subsector de Historia,
PORTELLI, ALESSANDRO; “Memoria y resistencia. Una histo- Geografía y Ciencias Sociales (amplio manejo cu-
rricular), Nivelación de Estudios y experiencia en
ria (y celebración) del Circolo Gianni Bosio”, RELAHO, Red La-
Talleres. Actualmente trabajo en el Taller de Recu-
tinoamericana de Historia Oral. Artículo extraído de su libro:
peración de Historias Locales, realizado en el Liceo
The Battle of Valle Giulia, Oral History and the Art of Dialogue, Polivalente de Dalcahue. Capacidad de trabajo en
University of Chicago press, U.S.A., 1997. equipo interdisciplinario, pro actividad altamente de-
sarrollada. Habilidad para enfrentar nuevos desafíos
PORTELLI, ALESSANDRO; “Lo que hace diferente a la historia
en ambientes volátiles y bajo presión, capacidad de
oral”, en: W. Moss, A. Portelli, R. Fraser y otros, “La Historia ambientación a nuevos escenarios. Actualizado en
Oral”, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1991. temáticas de derechos humanos, memoria e histo-
ria reciente.
PORTELLI, ALESSANDRO; “Sobre los usos de la memoria: me-
moria-monumento, memoria involuntaria, memoria perturba- jorge.campos.tapia@gmail.com
dora”, Sociohistórica, nº 32, 2 do. Semestre de 2013.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 51
Género y política en la San Juan reciente.
Las mujeres parlamentarias de su
periferia: trayectorias y desafíos.
“Yo creo firmemente que la mujer —al revés de lo que es opinión común entre los hombres— vive mejor en la
acción que en la inactividad”
Eva Perón, La Razón de mi Vida

Hernán Isidro Videla

este artículo se fundamenta en una revisión crítica de la aplicación de la ley de cupo femenino en la Provincia de San Juan,
Argentina, concentrándose en el fenómeno de la actividad parlamentaria de las mujeres en dos Concejos Deliberantes de
Departamentos pertenecientes a la periferia sanjuanina del periodo 2011- 2015. Se abordarán historiográficamente las
experiencias que nutren la militancia política, la presencia oficial, la participación partidaria y acción femenina de dos con-
cejalas asociadas a tales ámbitos gubernamentales locales mediante el empleo metodológico de la técnica cualitativa de
entrevista semiestructurada a la luz de determinados planteos teóricos específicos como lo son la Historia Reciente y la
Historia de las Mujeres.

Palabras Clave: representación parlamentaria- periferia- historia reciente de las mujeres.

PRELIMINARES respeta el principio de igualdad de oportunidades respecto al


En el corriente año la opinión pública nacional se ha visto afec- posible acceso a los escaños parlamentarios locales2. Cuando
tada por opiniones de diversa índole en oportunidad los plan- hablamos de escaños parlamentarios locales, nos referimos
teos de una posible reforma electoral que modifique y supere a los ubicados tanto en la Legislatura Provincial (Cámara de
el actual esquema nacional de cupo femenino (o cuotas como Diputados) como a los diecinueve Concejos Deliberantes de
se lo suele denominar en el resto de Hispanoamérica) para la Provincia, puesto que la legislación es común al respecto3.
concretar el tan ansiado sistema de paridad electoral, al menos
en el ámbito que rige la normativa actual: para candidatos y Justificamos, entonces, éste articulo partiendo tanto de la pre-
candidatas al poder legislativo nacional encarnado en el Con- misa crítica sobre el actual estado de la cuestión como induci-
greso de la Nación, en ambas cámaras e inclusive futuras Con- dos por los debates públicos respecto al cupo femenino en un
vencionales Constituyentes. Como en otras oportunidades ya marco histórico de notable exclusión de las mujeres del mundo
insistiéramos1, tanto el programa vigente de cuotas o el futuro político, donde sus lugares fueron ocupados por hombres4.
de paridad, con actual aprobación del Congreso de la Nación,
jurídicamente son aplicables al plano nacional, conforme a la El mismo está enfocado en la problemática ¿Cómo se com-
forma federal del estado argentino. prende la presencia y participación de las concejalas electas
en 2011, dentro el marco de la aplicación de la ley de cupo
A nivel provincial la realidad se ha tornada heterogénea, en la femenino provincial? Esta pregunta viene de alguna forma a
San Juan (en femenino, porque es una Provincia) la particula- constituir una incursión concreta del abordaje teórico y jurídico
ridad ya ha sido científicamente descrita. Amén de que la nor-
mativa asegura un piso mínimo de mujeres, a su vez, no garan-
tiza el acceso igualitario respecto al género al ordenamiento de 2  Videla, Hernán, “San Juan, mujeres y representación parlamenta-
candidatos y candidatas en las listas oficializadas, es decir no ria: algunos aportes y debates históricos” en Dos puntas, San Juan,
Año 9, N° 5, 2017.

3  Ley provincial de San Juan N° 5636/86


1  Videla, Hernán, “Cuestionamientos al cupo femenino en la Provin-
cia de San Juan en el vigésimo aniversario de su legislación (1994- 4  Masón, Laura, Feministas en todas partes, Buenos Aires, Prome-
2014)” en Memoria, voces imágenes, San Juan, Año 6, N°6, 2015. teo, 2007. P. 14.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 53

que otras ocasiones ya ejecutáramos5. Las muestras se aco- valorización de los intereses de grupos, tal vez, no marginados
tan a dos Concejalas de mandato cumplido que accedieron a de la historia pero excluidos de las historiografías tradicionales,
prestar su colaboración desinteresadamente, cumpliendo en para nada minoritarios y siempre activos tanto en los ámbitos
una totalidad con la planificación metodológica. En efecto el públicos como privados: las mujeres.
abordaje metodológico posee un carácter cualitativo, por el
empleo de la técnica específica de entrevista oral, bajo una Es aquí donde la perspectiva de género, constituye una cate-
tipología particular según su rigidez, semi- estructurada y de goría de estudio sumamente ventajosa para la investigación,
acuerdo a su orientación, dirigida por el entrevistador6 (Peña, pues deja de lado las concepciones naturalizadas y hasta
2006). Existe otro criterio taxonómico que es igual de valede- genitalizadas del sexo, para atribuirles un sentido simbólico
ro para la ubicación de esta técnica, siempre en el marco del de construcción social, y como tal elaborado y re-construido
método histórico con sus cuatro etapas lógicas : heurística,
7
en base a intereses políticos e intencionalidades implícitas y
crítica, síntesis y exposición. Nos referimos al de Julio Arós- explícitas de la diferenciación sexual. En fin, acordamos con
tegui, quien las ha entendido testimonialmente como fuentes Scott cuando entiende al género como “un elemento constitu-
cualitativas, culturales, verbales y orales8 tivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que
distinguen los sexos, (…) una forma primaria de relaciones sig-
La perspectiva teórica desde la que orientamos este trabajo nificantes de poder”.12
parte desde a la Historia de las Mujeres articulada con la His-
toria Reciente, entendida como una forma de investigación Otra de las categorías conceptuales desde la que partimos es
histórica que se define en relación a la contemporaneidad la de periferia. Existe numerosa literatura al respecto, especial-
cronológica de los procesos históricos con el investigador, la mente la que profundiza los postulados del sociólogo nortea-
supervivencia de actores sociales, y la utilización de recursos mericano Immanuel Wallerstein, para quien “Por extensión po-
heurísticos y metodológicos que dicha vinculación temporal demos llamar ‹‹periferia›› a la zona perdedora y ‹‹centro›› a la
ofrece . En cuanto a la historia feminista , acepción historio-
9 10
ganadora”13 en una relación en la que la última, conforme cierta
gráfica tantas veces denostada11 pero a la que adherimos y rei- modalidad de Estado política y burocráticamente más fortale-
vindicamos, destacando su permanente compromiso social y cido es “capaz de asegurar que los aparatos del Estado de las
zonas periféricas se hicieran o siguieran siendo relativamente
5  Videla, Hernán, “Cuestionamientos al...” en Memoria, voces imáge- más débiles”14. En efecto, el historiador británico Peter Burke
nes, San Juan, Año 6, N°6, 2015. P. 9 y ss. & Videla, Hernán, “San Juan, que forma parte de dicha bibliografía, entiende que la periferia
mujeres y representación parlamentaria: algunos aportes y debates
no puede desentenderse de la categoría de centro, puesto que
históricos” en Dos puntas, San Juan, Año 9, N° 5, 2017. P. 33 y ss.
este actúa como eje del poder (sobre todo el público, político
6  Peña, Blanca, Historia oral y metodología cualitativa de investiga-
oficial pero también económico, simbólico etc.). La periferia
ción, La Paz: Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2006.
queda así determinada por sus referencias necesarias a la
7  Cardoso, Ciro, Introducción al trabajo de la Investigación Histórica:
dependencia, la subalternidad, y la marginalidad15. Desde su
conocimiento, método e Historia, Barcelona, Critica, 2000. P. 134.
mirada historiográfica, el argentino José Luis Romero, también
8  Aróstegui, Julio, La investigación histórica: teoría y método, Barce-
lona, Critica, 1995. P. 91.
ha empleado tales categorías en su obra “Latinoamérica, las

9  Aróstegui, Julio, La Historia vivida: sobre la historia del presente,


12  Scott, Joan, Género e Historia, Ibídem, P. 68.
Madrid: Alianza, 2004.
13  Wallerstein, Immanuel, El capitalismo histórico, Madrid, Siglo XXI,
10  Scott, Joan, Feminism and History, Nueva York, Oxford University
2014. P. 26- 27.
Press, 1996. & Barrancos, Dora, “Historia, historiografía y género” en La
Aljaba, Luján, Año 5, N° 9, 2004. 14  Wallerstein, Immanuel, El capitalismo histórico, Ibidem.

11  Scott, Joan, Género e Historia, México, Fondo de Cultura Econó- 15  Burke, Peter, Historia y Teoría Social, Buenos Aires, Amorrortu,
mica, 2008. 2007. P. 124.
ciudades y las ideas” llegando a definir en términos geográfi- DESCRIPCIÓN DEL ABORDAJE HISTORIOGRÁFICO
cos y espaciales la situación de un núcleo o centro que tiende En lo que respecta al marco cronológico seleccionado, se ajus-
a la incursión sobre el interior del área que lo rodea, logrando ta al último periodo gubernamental concluido el 10 de diciem-
que dicha expansión beneficie a su política hegemónica, en bre de 2015 e iniciado en esa misma fecha allá por el 2011.
tanto administración territorial centralizada16. Se seleccionó tal marco temporal atento a la posibilidad de
su coexistencia de la formación profesional en el área histó-
En el caso de San Juan las autoras Susana Aneas y Silvia Ca- rica del autor, el auge de los estudios de género en el ámbito
ttapán ofrecen un interesante cuadro se situación. Utilizan el académico local y el vigésimo aniversario de la sanción de las
criterio de distancia espacial desde la capital para describir leyes de cupo nacional (1991) y provincial (1994). Este último,
tres dimensiones: una central de los departamentos limítrofes a propósito, pasó bastante desapercibido y no tuvo una des-
con la Ciudad de San Juan; una pericentral con los departa- tacada relevancia en la opinión pública provincial o la agenda
mentos contiguos a los anteriores que se pueden separar en oficial amén de haber coexistido con una coyuntura histórica
cercanos y alejados del núcleo central; y una de departamen- particular de contar, por ejemplo, con la primera mujer electa y
tos periféricos, “llamados así por estar situados en los bordes reelecta presidenta de la Nación de la Historia Argentina.
o periferias del territorio provincial”17.

No obstante ello, el criterio de distancia espacial nos configu-


raba la investigación de manera demasiado simplificadora. Es
por ello que la fundamentamos con los parámetros jurídicos
de la categorización municipal, las unidades muestrales que se
seleccionaron, Angaco y Ullúm, cumplen con la naturaleza de
periferia legalmente hablando. Conforme a la normativa pro-
vincial18 los departamentos de la tercera categoría se deben
regir, organizar y administrar, a diferencia de los de la primera
que constan con su propia carta orgánica, por la ley orgánica
de municipios. Ésta ley se dicta en la Cámara de Diputados de
la Provincia, y en ella participan los diputados no sólo de los
departamentos de tercera categoría sino los de toda la Provin-
cia, logrando así injerencia legal de los diputados sanjuaninos
de otros departamentos en la organización municipal interna
de los departamentos, menos poblados, menos próximos a la
capital y con Concejos Deliberantes menores por su escasa Resulta menester mencionar las ventajas que significan para la
población, es decir, periféricos. En otras palabras los munici- investigación, trabajar con un periodo contemporáneo, la con-
pios de la tercera categoría, deben someterse a la intervención vivencia con material heurístico asequible, y sobre todo sujetos
de la Ley orgánica de municipios dictada por la Legislatura, en o actrices históricas que nos posibiliten sus voces a la hora de
la que participan los representantes de toda la Provincia, deter- escribir parte de ésta historia feminista sanjuanina reciente y
minando su organización institucional y los recursos que se le periférica.
asignaran. Por ello reconocemos su situación de dependencia
y subalternidad. Las unidades de análisis de redujeron a éstos Territorialmente a pesar de que los departamentos que se ajus-
Consejos Deliberantes por ser los espacios de debate político tan a nuestra categorización de periferia coinciden al menos
donde se discuten los problemas más cotidianos de los veci- desde el plano político, gubernamental, administrativo y formal
nos, en los que la relación de representantes- representados o con los municipios de la tercera categoría constitucional20 tal
representadas es más próxima y en muchos casos un punta- cual se puede apreciar en la figura 1, es decir, 9 de Julio (9307
pié inicial en la carrera política de las mujeres .19
hab.); Iglesia (9099 hab.); Calingasta (8588 hab.); Angaco (8125
hab.); Valle Fértil (7222 hab.); Ullúm (4886 hab.) y Zonda (4863
16  Romero, José Luis, Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Bue- hab.) no todos ellos contenían escaños ocupados por mujeres.
nos Aires, Siglo XXI, 2005. P. 22, 23 y 27.

17  Aneas, Susana, Cattapán, Silvia, La población de San Juan: su


estructura y dinámica, San Juan, EFU. P. 46.
y desafíos de las mujeres políticas, Buenos Aires, Eudeba, 2014. P. 221.
18  Leyes de la Provincia de San Juan N° 6289/92 y 7332/02.
20  INDEC, Censo Nacional de Población y Hogares de 2010 por el
19  Archenti, Nélida, Tula, María, La representación imperfecta: logos Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Buenos Aires, 2010.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 55

De acuerdo a los registros oficiales21 solamente 9 de Julio, An- sino que es significativo también la agenda, el accionar y las
gaco, Ullúm, Zonda y Valle Fértil cumplían con esa condición, preocupaciones y los intereses que las afectan. Así los ejes en
no superando más de un escaño femenino cada uno, con las los que se diseñaron las entrevistas y su análisis giran en torno
señoras Susana Altamirano del Frente para la Victoria (FPV), a (a) sus experiencia y formación política previa; (b) la relación
María Fernández del Partido Producción y Trabajo (PPT), Hilda personal- afectiva de nuestras entrevistadas y su influencia en
Vera del FPV, Laura Cabello del FPV y Rosa Morales del FPV el devenir propio como concejalas; (c) el inicio de sus candida-
respectivamente. No obstante, al ejecutar la fase metodológica turas en relación a sus compañeras y compañeros de partido;
historiográfica de la crítica de fuentes (interna y externa) de los (d) su representación simbólica de lo femenino en sus ges-
documentos oficiales y escritos (tan defendidos por el histori- tiones, en futuras oportunidades ampliaremos la descripción
cismo, hasta el día de hoy) en contraste con la técnica oral de crítica de los testimonios problematizados haciendo énfasis
entrevista, notamos una discontinuidad, a saber: en otras variantes.

• Hilda Vera no ocupó el lugar para el que fue electa en el LLEGADA Y PRESENCIA FEMENINA A LA GESTIÓN POLÍ-
Concejo Deliberante de Valle Fértil, siendo reemplazada TICA SANJUANINA DE LA PERIFERIA
por el varón subsiguiente de su lista22. Existen quienes, y seguramente desde una perspectiva andro-
céntrica, sostienen la inutilidad de las leyes de discriminación
• Laura Cabello incorporada al bloque del Frente para la positiva de las mujeres en materia electoral conforme al pre-
Victoria, fue electa por el Partido Producción y Trabajo . 23
concepto de falta de participación partidaria de las mujeres. En
los casos investigados estamos en condiciones de determinar
Si bien se logró una fluida comunicación con la totalidad de las que tal premisa carece de base empírica y fáctica. Considera-
mujeres aludidas y que ocuparon sus cargos, llegando inclu- mos que desde ese mismo androcentrismo político se preten-
so a pactar posibles entrevistas, por diversas circunstancias da pedir requisitos educativos y de militancia solamente a las
ajenas al entrevistador y a su contexto, éstas no se pudieron mujeres, cuando durante décadas hemos asistido a varones
llevar a cabo. Así la muestra se redujo exclusivamente a las que han incumplido con tales exigencia y no se ha levantado
señoras Laura Cabello de Ullúm y María Fernández de Angaco, la voz contra ellos con el mismo ímpetu para poner en cues-
con quienes se compartieron sendas sesiones de entrevistas. tión sus candidaturas. Más allá de ello, nuestras candidatas
se muestran orgullosas de su formación partidaria y acadé-
A continuación desarrollaremos planteos significativos que mica (aunque desde nuestra perspectiva, este último asunto
forman parte de algunas conclusiones a las que se arribaron no involucra necesariamente probidad partidaria). Ambas
después del análisis simultáneo de ambas las entrevistas. Vale manifiestan un arduo trabajo comunitario en sus respectivas
la pena recordar que estos constituyen solamente una porción áreas de participación, de declaran abiertamente peronistas y
de las reflexiones sinópticas construidas en base a ellas, dicho están formadas en el área de educación. Por una parte María
de otro modo, se tratará de un enfoque inicial que involucra Soledad Fernández con 33 años de edad, militante justicialista
parcialmente el estudio de las miradas de las Concejalas sobre desde hace casi diez años, es maestra de enseñanza práctica,
diferentes criterios. En base a lo detallado por la investigadora se desempeña como secretaria administrativa en una reparti-
feminista Mariana Caminotti sobre representación descripti-
24
ción oficial de su departamento. Por la otra, Laura Cabello, de
va y sustantiva, nos orientaremos a los problemas asociados a 43 años, es quien participa del peronismo de su Departamento
cuatro criterios. En efecto, para un estudio integral de la repre- desde la década de 1990 además es Profesora de Educación
sentación femenina parlamentaria no solo tiene en cuenta la Primaria, trabaja como maestra y concejala a la vez.
presencia de las mujeres en los ámbitos de toma de decisión
que refleje la composición de la comunidad donde se insertan A lo largo de las entrevistas, y siguiendo lo expuesto por Laura Be-
nadiba a pesar de la relativa formalidad académica y los posicio-
namientos políticos y partidarios, siempre fue posible vislumbrar las
21  Dirección de Ceremonial y Protocolo, Gobernación de San Juan
(DCP-GSJ). Listado de Autoridades de la Provincia de San Juan, año
dimensiones no sólo personales, sino las privadas, íntimas incluso,
2011- 2015. (LAPSJ, 2011- 2015). Documento oficial autenticado por porque somos conscientes de que en los vínculos interpersona-
Patricia Castilla, Jefa del Departamento Administrativo. Pp. 34- 38. les, es prácticamente imposible discriminar las esferas públicas y
22  DCP-GSJ/LAPSJ, 2011- 2015. P. 38. privadas. La autora opina que la riqueza de la implementación de
23  DCP-GSJ. P. recursos orales en las investigaciones permite la profundización de
la problemática programada, y el cuestionamiento y la posibilidad
24  Caminotti, Mariana, “La representación política de las mujeres
en el periodo democrático” en Revista SAAP, Buenos Aires, Año 7, N°
2, 2013. P. 131.
de abrir líneas alternativas de estudio25. De hecho, y desde los plan- dio de situaciones límites del ámbito familiar que marcan tanto
teos de la Historia Oral, la Historia feminista y la Historia Reciente discontinuidades en la militancia política como incentivos para la
reivindicamos tales involucramientos cercanos al nivel emocional lucha como referentes partidarios y funcionarias estatales. Ocu-
y siempre subjetivos, otrora y todavía actualmente desprestigiados pan también un lugar relevante en sus vidas aquellas mujeres que
por la Historiografía tradicional. Dicho discurso se construyó, en el supieron apuntalarlas en momentos profesionales y personales
contexto de emergencia del resto de las ciencias sociales a partir complicados. Es a ellas a quienes nuevamente se les recuerda en
del siglo XIX26 sostenido por el capitalismo industrial, la filosofía po- el dialogo mantenido, y es en ellas como mujeres, donde se puede
sitivista, la conformación de las modernas naciones occidentales y ver la lucha en un mundo que no las considera en igualdad con
una mentalidad patriarcal que reducían en su conjunto a las mujeres los varones, y partir de los vínculos con ellas construidos pueden
dentro del ámbito privado, aislándolas no solo del acceso, sino tam- manifestarse sus principios y medidas políticas. Para Fernández,
bién de la producción y reproducción de la historiografía oficial, la que ella misma “Trataba mucho con las mujeres por eso también me
por cierto, ni siquiera podía contenerlas. sirvió mucho porque yo por ejemplo soy hija de madre soltera y
criada por una tía. Entonces, yo (…) por ese lado tenía como que:
Así mientras María Fernández, nos comentaba que se vio des- uh la mujer se la discrimina mucho, la mujer es dejada de lado,
plazada temporalmente de la arena de la militancia partidaria por ahí como que está mal vista…”29. Relata que fue su madre el
en el peronismo local: “hubo después un tema personal que sostén en los momentos que ella tenía que articular el rol mater-
si me quede ya en mi casa en el 2006 fue. Falleció mi novio, no, su trabajo docente y su militancia partidaria, y que es porque
yo estaba a punto ya casi de casarme. Y entonces de ahí me conoce esa problemática que inició y gestionó políticas particula-
encerré en mi casa.”27 Por su parte, y también sin inquisiciones res en atención a la realidad femenina en su Departamento.
intencionales por parte del entrevistador, Laura Cabello decía
en referencia a la lucha de las mujeres madres de su departa- En el momento de la postulación de nuestras actrices socia-
mento, y en su mismo papel además de concejala: les como candidatas, se infiere, siempre se apeló al recurso
de proclamación externa, independientemente de la vocación
“lo digo con una espada, con un escudo y salir a lu- política de cada una. En el caso de Laura Cabello, ella explicita:
charla todos los días porque es difícil la situación.
En mi caso particular yo tengo una hija que tiene 18 “en ese momento habían muchos candidatos para
años y también llegó a tener problemas de drogas y ese puesto (…) [yo] estaba con Daniel Albarracín y
por ser muchas veces en el Facebook® salían a decir había empezado a trabajar con él, él me convocó, él
que la hija de una concejal con este problema que es me llamó ehhm…a trabajar al lado de él y como que
una enfermedad y yo les decía más vergüenza me era la figura que estaba, la segunda de él pero como
daría que yo me quedara en mi casa con los brazos habían como muchos hombres candidatos y por ser
cruzados (…) eso sí sería vergonzoso para mí y en mi hombres piensan que pueden ir siempre primero, y
caso yo he salido a lucharla y muchas madres tienen que las mujeres debemos ir después se juntaron un
miedo, miedo de enfrentar yo enfrenté el problema grupo de mujeres no me acuerdo si 10 15 o 20 muje-
con mi hija me dolió muchísimo fueron problemas, res y fueron a hablar con los dos candidatos que en
momentos muy críticos muy dolorosos pero salimos ese momento eran Albarracín y Soler (…) las mujeres
adelante paliándola y luchándola yo creo que el ma- en esa oportunidad fueron y, y pregun… ah hablaron
yor desafío tiene las mujeres en Ullúm es perder el con los candidatos y ellas les pidieron que querían un
miedo, el miedo a al luchar”28 cupo de mujeres, que la mujer estuviera representada
y que querían una mujer como primer concejal y le
Se ha observado como en los discursos se ven entrelazadas las propusieron mi nombre entonces Soler”30
experiencias de vida política, pública, privada e íntima, por me-
Es decir que el compañerismo militante, o como prefieren de-

25  Benadiba, Laura, Historia Oral: relatos y memorias, Ituzaingó,


nominar en el ámbito feminista la sororidad, fue una elemento
Maipue, 2008. clave a la hora de su postulación. A diferencia de ella, María
26  Murillo, Susana, Prácticas científicas y procesos sociales, Buenos Fernández insiste en que si bien reunía las condiciones que su
Aires, Biblos, 2012. P. 126. partido exigía fueron los mismos dirigentes varones quienes le
27  Archivo oral (A.O), Testimonio de María Fernández, entrevistador propusieron la candidatura.
Hernán Videla (T.M.F.- E.H.V.), San Juan, 2016. (S.J.- 2016)
29  A.O./ T.M.F.-E.H.V./S.J.- 2016
28  Archivo oral (A.O), Testimonio de Laura Cabello, entrevistador
Hernán Videla (T.L.C.- E.H.V.), San Juan, 2016. (S.J.- 2016) 30  A.O./ T.L.C.-E.H.V./S.J.- 2016
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 57

“Me llamaron yyyy…. Se que estaban buscando o sea nombre de muchas mujeres representativas tanto del deporte,
buscaban otras chicas en el sentido de que eran ehh de la cultura, de la música (…) la mayoría, han sido locales”35
con una, con una carrera ya completa eeeh (…) yo Además agrega:
estaba ahí, yo estaba en la reunion yyyy…. Cuando
me dicen: Soledad, por favor, necesitamos que por “Y siguiendo con la línea de Margarita trabajando en
favor nos firmes la, la planilla, porque vas como ter- la Junta de Estudios Históricos como delegada de
cera concejal (…) pero me dicen: Sole vos tenés co- Ullúm eh en charlas. Con Margarita siempre decía-
nocimiento del Concejo Deliberante, sabes las leyes mos que la historia los, los orígenes son los que no
que habían (…) claro sabes como es una ordenanza, se tienen que perder y cada vez que moría una abue-
sabes lo que es la diferencia entre ordenanza y de- la o cada vez que se nos iba mucha información, se
creto, ehh me dicen: vos ya tenes un manejo de eso, nos iba y a veces no, no estar con ellos no hablar no
entonces… (…) Tuvieron en cuenta eso, tuvieron en homenajearlos nos quedaba una cuenta pendiente y
cuenta también de que era joven, estaban armando ya teníamos muchas cuentas pendientes. (…) Y el, el
un grupo joven, estaban involucrando a los jóvenes, valor de Margarita para nosotros y Ullum ha sido im-
así es que… no sé si también estaba el tema de cupo portantísimo desde el momento que empezó ella a
femenino por ahí.” 31
nombrarse más ella, ella estuvo, ella era ullunera36”37

LAS MUJERES LEGISLADORAS: PERMANENCIA Y PARTICIPA- La perspectiva femenina de cada una se ha manifestado en
CIÓN ACTIVA EN LA AGENDA POLÍTICA DEPARTAMENTAL. modalidades diferentes, pero es importante identificar que
Al ser consultadas acerca de su gestión legislativa en general desde su lugar como únicas mujeres representantes en el ám-
y su accionar desde alguna perspectiva feminista en relación bito legislativo de sus Departamentos, siempre se mantuvo
a medidas y manifestaciones públicas llevadas a cabo en par- el interés original de reivindicar a sus compañeras de género.
ticular ambas iniciaron un dialogo profundo. Por cuestiones Tal reconocimiento se exteriorizó simbólicamente, unas veces
de espacio y criterio metodológico solo se hará mención a desde el patrimonio inmaterial, esto es, la valorización de un
aquellas de carácter simbólico de las mujeres y representati- día por demás significativo para las mujeres y otras desde el
vo del género, entendiendo que por un lado “la representación patrimonio material: identificando los espacios públicos de un
muestra una ausencia, lo que supone una neta distinción entre Departamento con los nombres de sus mujeres. Las evocacio-
lo que representa y lo que es representado; por el otro, la repre- nes son los paradigmas singulares que estas mujeres interpre-
sentación es la exhibición de una presencia, la presentación taron a la hora de hacer presentes a aquellas que la historia no
pública de una cosa o una persona.” . María Fernández se
32
las hizo, siendo ellas mismas sujetos y actrices de esa misma
muestra honrada con el reconocimiento histórico de la lucha historia.
de las mujeres de su Departamento, ante la indiferencia de sus
colegas parlamentarios, varones del oficialismo y la oposición CONSIDERACIONES FINALES
por igual, e insiste: “yo siempre tiraba porque… ¿vamos a hacer Como respuesta a nuestra problemática inicial sostenemos que
el día de la mujer? (…) Y la primera fiesta de la gestión fue el la situación de las concejalas electas y en ejercicio desde 2011
día de la Mujer. Y no, ninguno me ayudó. Vamos, o sea voy a se comprende a la luz de una legislación de cupo femenino insa-
ser mala en este sentido, voy a ser mala. Pero ninguno de los tisfactoria, y de una política activa de reconocimiento genérico de
concejales, ninguno de los cuatro concejales me ayudaron.” 33
sus propias coterráneas. Cada una desde su lugar apeló a una for-
ma de hacer política alejada de las tradicionales acciones colec-
Laura Cabello comenta que participó en la nomenclatura urba- tivas multitudinarias o de alto grado de institucionalización38. Las
nística de su comunicad invocando el “nombre de mujer pues, experiencias de vida, su presencia y participación política formal,
yo presenté el proyecto por el cual el barrio, el barrio entregado las han marcado profundamente, en ocasiones desde su relación
en el 2014 se llama Margarita Ferrá34 (…) y en las calles obvia- con el sistema social atravesado por el género, en su militancia y
mente las mujeres tenían que estar. (…) Vamos y colocamos el también en su gestión, logrando reconstruir una trayectoria polí-
tica fructífera. Fueron reconocidas por sus pares, las autoridades
31  A.O./T.M.F.-E.H.V./S.J.-2016.
35  A.O./ T.L.C.-E.H.V./S.J.- 2016
32  Chartier, Roger, El mundo como representación, Barcelona, Ge-
disa, 1996. P. 19 36  Gentilicio que la entrevistada emplea para los habitantes del De-
partamento de Ullúm.
33  A.O./T.M.F.-E.H.V./S.J.-2016.
37  A.O./ T.L.C.-E.H.V./S.J.- 2016
34  Margarita Ferrá de Bartol fue una destacada política y notable
académica sanjuanina. 38  Masón, Laura, Op. Cit. P. 216.
partidarias y sobre todo sus representados y representadas, y Tres son los problemas que surgieron como desafíos después del
construyeron agendas de representación simbólica femenina que acercamiento a nuestro objeto. Primero, el debate incompleto y
aporta al patrimonio local tanto material como inmaterial. pendiente entre lo que Scott llama la “paradoja feminista entre uni-
versalismo y particularismo”, una discontinuidad discursiva en el
Como reflexión final parafraseando a Joan Scott, desde nuestro movimiento feminista que muestra una inconsistencia entre las de-
posicionamiento histórico, feminista y siempre político, revindi- mandas de las mujeres como grupo social frente a un patriarcado
camos la significatividad del cupo femenino hasta ahora vigente cultural y las propias diferencias internas entre las mujeres que po-
a los fines de regular la desproporcionada e injusta supremacía nen en duda esa categoría grupal. Llevado al caso, sería homólogo a
masculina en los ámbitos de toma de decisiones ya sea en las la lucha por la garantía de más bancas legislativas a las mujeres ante
postulaciones electorales como en los cargos públicos. Es que, el machismo imperante en la política frente a la crítica de que muje-
se suele desconocer los créditos y méritos de quienes se pos- res, para cuales mujeres y con los intereses de que mujeres deberían
tulan si son varones pero si se los exige a las mujeres. Por eso ser esas bancas. La segunda, el efecto de transformación social y
instamos a la lucha académica y partidaria en pos de la mejora resistencia androcéntrica que supone el cupo o paridad femenina,
de tal situación con un sistema de paridad electoral que asegure en una sociedad que naturalizó el espacio público para los hombres
una representación democrática y proporcional de los géneros junto con una superestructura política y hasta económica que legisla
reconocidos por la ley, porque ya como lo muestran los resulta- inclusive constitucionalmente con bases que parten ideológica y ge-
dos lo que hubo de ser piso electoral se transformó en techo de nealógicamente de un liberalismo desde el siglo XVIII o tal vez antes,
oportunidades. Las medidas de discriminación positiva que, no según el cual los ciudadanos (por entonces solo varones, y no con
se crean exclusivamente desde una perspectiva feminista pero criterio amplio sino abierto más bien asociado a la poderosa burgue-
es la que más críticas recientemente suelen generar en la opinión sía urbana) eran iguales ante la ley y el estado no debía intervenir en
pública, tienden a reconocer a los sectores históricamente (¿e his- las relaciones de poder entre ellos mismos y para con él. Con esos
toriográficamente?) relegados, para facilitar una aproximación al basamentos se organizó nuestro moderno estado y probablemente
principio de igualdad de oportunidades. sean esos argumentos los que subyacen en los discursos machistas
contra las reivindicaciones políticas de las mujeres, bajo una farsa
A su vez no desconocemos que un cuerpo femenino no es de igualdad de oportunidades y el férreo precepto de la no interven-
garante de una conciencia de género, pues hemos abando- ción estatal en pos de regular una situación de desigualdad social.
namos las ilusiones modernistas del cierto feminismo esen- Tercera, resulta evidente que indagan e inciden en la labor científi-
cialista ya arcaico. Las mujeres, al igual que los hombres, ca, los viejos preceptos historiográficos de investigación, los cuales
tienen el derecho pertenecer a cualquier filiación política y soslayaban no sólo a los sujetos históricos marginados como a las
apoyar o no las luchas territoriales, de género o clase pe- 39
mujeres, sino que las suprimieron como agentes de la pesquisa his-
ro al mismo tiempo consideramos necesaria su presencia tórica, como agentes de la ciencia, como referentes de la academia.
parlamentaria para que todas esas voces disidentes y di- Reencontrarlas, valorizarlas y modificar los patrones de trabajo his-
vergentes se hagan escuchar. Sobre todo porque mujeres tórico en función de sus experiencias, sus aportes y sus perspectivas
en los partidos abundan, basta con revisar su participación muchas veces heterogéneas fue una meta que procuramos cumplir
en momentos claves como los de campaña, afiliaciones, para avanzar más profundamente en terrenos sembrados de inno-
o incluso con el voto (¡que en ese caso si vale igual al del vaciones historiográficas vinculadas a una redefinición feminista de
varón!). Más mujeres, tal vez, habrían si se les reconociera lo histórico, lo científico, lo temporal y humano.
igualmente que a los varones a la hora de componer listas.
En efecto se han logrado cambios significativos tanto a ni- Finalmente hacemos formal nuestro reconocimiento a las con-
vel nacional como en el plano provincial y local, suficiente cejalas quienes tuvieron la intención de participar no obstante
con observar las agendas parlamentarias, es más, son ellas por sus propios asuntos, se vieron imposibilitadas de lograrlo.
quienes se muestran más comprometidas con los proyectos Pero por sobre todo agradecemos inmensamente a María So-
presentados y su asistencia a sesiones. Por último, y como ledad Sánchez y a Laura Cabello mujeres luchadoras de nues-
respuesta a los discursos reaccionarios, no son las mujeres tra San Juan, por su compromiso, predisposición y colabora-
únicamente quienes son ubicadas como candidatas, por su ción permanentes. También se agradece a las compañeras
cercanía a las autoridades partidarias… los hay también va- Érica Cortez y Jimena Pérez que nos facilitaron la información
rones, pero sobre ellos no se suele abrir el debate público. y los contactos.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
39  Ramos, Marta, “Historia de las mujeres y género” en Revista de Aneas, Susana, Cattapán, Silvia, La población de San Juan: su
Historiografía, año 12, N° 22, 2015. estructura y dinámica, San Juan, EFU.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 59

Archenti, Nélida, Tula, María, La representación imperfecta: lo- Scott, Joan, Género e Historia, México, Fondo de Cultura Eco-
gos y desafíos de las mujeres políticas, Buenos Aires, Eudeba, nómica, 2008.
2014.
Videla, Hernán, “Cuestionamientos al cupo femenino en la Pro-
Aróstegui, Julio, La Historia vivida: sobre la historia del presen- vincia de San Juan en el vigésimo aniversario de su legislación
te, Madrid: Alianza, 2004. (1994- 2014)” en Memoria, voces imágenes, San Juan, Año 6,
N°6, 2015.
Aróstegui, Julio, La investigación histórica: teoría y método,
Barcelona, Critica, 1995. Videla, Hernán, “San Juan, mujeres y representación parlamen-
taria: algunos aportes y debates históricos” en Dos puntas, San
Barrancos, Dora, “Historia, historiografía y género” en La Aljaba, Juan, Año 9, N° 5, 2017.
Luján, Año 5, N° 9, 2004.
Wallerstein, Immanuel, El capitalismo histórico, Madrid, Siglo
Benadiba, Laura, Historia Oral: relatos y memorias, Ituzaingó, XXI, 2014.
Maipue, 2008.
FUENTES
Burke, Peter, Historia y Teoría Social, Buenos Aires, Amorrortu, Archivo oral (A.O), Testimonio de María Fernández, entrevista-
2007. dor Hernán Videla, (T.M.F.-E.H.V.), San Juan, 2016 (S.J.- 2016).

Caminotti, Mariana, “La representación política de las mujeres Archivo oral (A.O), Testimonio de Laura Cabello, entrevistador
en el periodo democrático” en Revista SAAP, Buenos Aires, Año Hernán Videla (T.L.C.- E.H.V.), San Juan, 2016. (S.J.- 2016)
7, N° 2, 2013.
INDEC, Censo Nacional de Población y Hogares de 2010 por
Cardoso, Ciro, Introducción al trabajo de la Investigación Histó- el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Buenos Aires,
rica: conocimiento, método e Historia, Barcelona, Critica, 2000. 2010.

Chartier, Roger, El mundo como representación, Barcelona, Constitución de la Provincia de San Juan del año 1986.
Gedisa, 1996.
Ley de la Provincia de San Juan N° 6289 del año 1992.
León, Magdalena (Comp.), Mujeres y participación política, Bo-
gotá, T.M; 1994. Ley de la Provincia de San Juan N° 7332 del año 2002.

Masón, Laura, Feministas en todas partes, Buenos Aires, Pro- Ley de la provincia de San Juan N° 5336 del año 1986.
meteo, 2007.
Dirección de Ceremonial y Protocolo, Gobernación de San
Murillo, Susana, Prácticas científicas y procesos sociales, Bue- Juan (DCP-GSJ). Listado de Autoridades de la Provincia de
nos Aires, Biblos, 2012. San Juan, año 2011- 2015. (LAPSJ, 2011- 2015). Documento
oficial autenticado por Patricia Castilla, Jefa del Departamento
Peña, Blanca, Historia oral y metodología cualitativa de inves- Administrativo.
tigación, La Paz: Universidad Autónoma de Baja California Sur,
2006.
Hernán Isidro Videla
Ramos, Marta, “Historia de las mujeres y género” en Revista de Hernán Videla es un joven investigador en formación
Historiografía, año 12, N° 22, 2015. en la disciplina histórica. Se ha abocado al estudio de
líneas contemporáneas de la historiografía, la historia
Romero, José Luis, Latinoamérica, las ciudades y las ideas, reciente y los estudios de género, produciendo aportes
Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. en numerosas jornadas científicas y publicaciones es-
pecializadas nacionales e internacionales.
Scott, Joan, Feminism and History, Nueva York, Oxford Univer-
sity Press, 1996. hernan_historia@hotmail.com
Los gobiernos de extrema derecha en
Polonia y Hungría: ¿las bases para la
formación de un bloque paralelo a la
Unión Europea?

Eduardo Núñez Mayeya

El rebrote de la extrema derecha en Europa revela que la construcción política de la Unión Europea aún está en desarrollo.
La xenofobia nacionalista contra refugiados de Medio Oriente en 2015 es la manifestación de un proceso de constitución
identitaria más complejo que se vive distinto en cada país, y que dificulta la formación de un bloque común. Este artículo
propone que el resurgimiento de la extrema derecha en Polonia y Hungría se relaciona con sus procesos particulares de de-
mocratización, descomunistización. Actualmente, el Partido Ley y Justicia polaco y el FIDESZ húngaro desarrollan políticas
que podrían diseñar un bloque paralelo a la UE para abandonarla.

Palabras Clave: Extrema derecha – Polonia – Hungría.

INTRODUCCIÓN Por lo que se refiere a Polonia y Hungría, que desde 1989 tran-
En octubre de 1996, en México, Giovanni Sartori ofreció una sitaron hacia sistemas democráticos, actualmente cuentan
entrevista sobre las debilidades y fortalezas de los sistemas con gobiernos de extrema derecha. Estos países preocupan a
parlamentarios. En ella, destacó que estas formas de gobierno la Unión Europea (UE) por el endurecimiento de políticas que
no surgen de características ideológicas y culturales, sino de contradicen los requisitos de adhesión según los Criterios de
factores económicos, institucionales y de la creación de socie- Copenhague (1993)2: el respeto por los derechos humanos, la
dades civiles. Esto explicaría, por ejemplo, que Japón constru-
1
democracia, y la libertad de expresión. Por consiguiente, este
yese una democracia pese a contar con un pasado fascista. trabajo tiene tres propósitos: explicar cómo se consolidaron
Sin embargo, la constitución de estos gobiernos es gradual, el PiS polaco y el FIDESZ-MPP húngaro; analizar si la UE real-
conlleva éxitos y fracasos. mente funge como contrapeso; y cuestionar si la formación
del grupo Visegrád en 1991 entre Polonia, Hungría, Eslovaquia
En 2017, los apuntes de Sartori parecen vigentes para analizar y la República Checa puede ser una alternativa a la UE por sus
los extremismos políticos en algunas democracias parlamen- intereses en los países del Este.
tarias europeas. Si bien, pocos partidos de extrema derecha se
han afianzado en el poder, destacan dos: el Partido Ley y Justi- LUSTRACIÓN Y DESCOMUNISTIZACIÓN: ORÍGENES DE
cia (PiS) de Polonia, y la Federación de Jóvenes Demócratas y LA EXTREMA DERECHA EN POLONIA
Partido Cívico Húngaro (FIDESZ-MPP) de Hungría. Ahora bien, El historiador, Ferran Gallego identificó la formación de organi-
para politólogos e historiadores, la extrema derecha es notoria zaciones de este tipo en el centro y este de Europa después de
en el desarrollo de autoritarismos, violencia, restricciones a la la disolución de gobiernos socialistas en 1989. Esto, a partir del
libertad de expresión, e intolerancia religiosa. Por lo tanto, es rescate de retóricas racistas por remanentes del nazismo en
un fenómeno que no debería ignorarse. Europa3. En relación con esto, el politólogo Piero Ignazi sugirió
la distinción de un conjunto tradicional y otro post-industrial. El

1  Los comentarios de Giovanni Sartori en entrevista con Soledad


2 Consejo Europeo, Los Criterios de Adhesión, Copenhague, 1993,
Loaeza, Rolando Cordera Campos, Blanca Heredia, Mauricio Merino
http://roble.pntic.mec.es/jmonte2/ue-historia/ampliaciones/adhesion.
y Luis Carlos Ugalde pueden consultarse en: S/A, “Presidencialismo y
htm, Fecha de consulta: 19 de septiembre de 2017.
democracia: una conversación con Giovanni Sartori”, en Nexos, Ciudad
de México, 1° de octubre de 1996, http://www.nexos.com.mx/?p=8016, 3  Gallego, Ferran, De Auschwitz a Berlín. Alemania y la extrema de-
Fecha de consulta: 10 de marzo de 2017. recha, 1945-2004, Random House Mondadori, Barcelona, 2005, p. 193.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 61

primero identifica a partidos de extrema derecha del Este que Radio Free Europe, Voice of America y la BBC cubrieron los
otorgan al Estado un papel de director y comparten ideologías eventos. La ayuda exterior concedió 36 millones de dólares
racistas. El segundo se refiere a aquellas organizaciones que entre 1990 y 1994, incluidos los 5.5 millones que Estados Uni-
no necesariamente comparten esa orientación, pero retoman dos aportó luego del índice inflacionario de 686% registrado
elementos como el reclutamiento de juventudes o la utilización en Polonia 1990.8 En ese sentido, Solidarnozsc representó un
de símbolos.4 Por ejemplo, el Partido Popular Danés, y el Parti- espacio común para la oposición anticomunista, los políticos
do por la Libertad de los Países Bajos. aislados en el régimen de Jaruzelski, así como los desemplea-
dos durante la transición al capitalismo. Cabe mencionar que
Aunque los propósitos y contenidos han cambiado, el cam- Solidarnozsc consiguió el pleno empleo de sus connacionales,
po tradicional de Ignazi parece que los grupos de Hungría y estableció una política natalista moderada con subvenciones
Polonia se inscriben en él. Esto ayuda a comprender los orí- y servicios de guarderías para fomentar las contrataciones.9
genes, la consolidación del Partido Ley y Justicia (PiS)5 y sus Sentó las bases para la democracia polaca del siglo XXI.
consecuencias para la unidad europea. En principio, se puede
sugerir que el PiS fue uno de los resultados del proceso de Aunque Ronald Reagan y Margaret Thatcher apoyaron la
democratización posterior a 1989. Luego de la retirada de las transición, el Estado polaco preservó su autonomía en vez
tropas soviéticas en 1991, Polonia diseñó una democracia par- de circunscribirse a su esfera. Asimismo, con el fin de impe-
lamentaria, y con apoyos extranjeros surgió una sociedad ci- dir una intervención del Ejército Rojo, el 6 de febrero de 1989,
vil, que según Ernest Gellner es un conjunto de instituciones no Solidarnozsc y los viejos representantes del Estado socialista
gubernamentales: “suficientemente fuerte para contrarrestar al iniciaron las conversaciones de la Mesa Redonda para definir
Estado y, aunque no impide al Estado cumplir con su función las bases del nuevo gobierno y afianzar la unidad nacional. En
de mantenedor de la paz y de árbitro de intereses fundamen- ellas excluyeron a las élites, acordaron el pluralismo de parti-
tales, puede no obstante evitar que domine y atomice el dos y sindicatos, instauraron la elección presidencial cada seis
resto de la sociedad.” Además de componerse de sindicatos
6
años, la figura del primer ministro, un Senado, un Parlamento,
independientes legalizados el 4 de abril de 1989, la sociedad y un Tribunal Constitucional para garantizar la división de po-
civil polaca se integró de organizaciones no gubernamentales deres. De esta forma, iniciaron dos procesos para alcanzar la
(ONG) para la formación cívica de ciudadanos polacos y la democratización: la descomunistización y la lustración.
ayuda a refugiados yugoslavos entre 1991 y1999.
Mientras el primero eliminó las estructuras del Estado socia-
Esta sociedad civil encontró su mayor concreción en el sindi- lista, el segundo se enfocó en combatir la corrupción. En ese
cato Solidarnozsc7, que en 1980 impulsó un movimiento contra sentido, en 1997 se aprobó la Ley de Lustro para investigar a
el Estado polaco socialista de Wojciech Jaruzelski, de influen- políticos corruptos.10 El anticapitalismo de la población, el des-
cia soviética. Las protestas replantearon la política nacional, el empleo y el arribo de refugiados yugoslavos por la guerra plan-
apoyo extranjero colaboró con la transformación democrática, tearon un serio debate; la disyuntiva de abrirse o no al liberalis-
mo económico. En pocas palabras, se presentó la posibilidad

4  Ignazi, Piero, “The Styles of Thought of the Right”, en Extreme Right


Parties in Western Europe, Oxford University Press, Oxford, 2003, p.
8  Curry, Andrew, “Poland´s New Ambitions”, en The Wilson Quarterly,
12-18.
Washington, vol. 34, no. 2,2010, p. 37.
5  En adelante, todas las organizaciones políticas se referirán con sus
9  Barlinska, Izabela, La sociedad civil en Polonia y Solidaridad, Siglo
siglas a partir de la segunda mención.
XXI, Madrid, 2006, p. 342.
6  Gellner, Ernest, Condiciones de la libertad. La sociedad civil y sus
10  Millard, Frances, “Poland´s Politics and the Travails of Transition
rivales, Paidós, Barcelona, 1996, p. 16.
after 2001: The 2005 Elections”, en Europe Asia Studies, Glasgow, vol.
7  Traducido como Solidaridad. 58, no. 7, 2006, p. 1013.
de afiliarse a la UE. Hay que aclarar que este no es un proceso Las elecciones generales de 2005 señalaron el ascenso de la
concluido, desde entonces y hasta las elecciones generales extrema derecha, y el fin de la sociedad civil que impulsó So-
de 2001, los gobiernos socialistas liberales de la Alianza De- lidarnozsc. Partidos como la Liga de Familias Polacas (LPR)
mocrática de Izquierda y Plataforma Cívica (PO) encabezaron obtuvieron escaños en el Parlamento debido a la volatilidad
ese proceso, pero, los escándalos de corrupción y su pobre electoral producida por las deficiencias de los partidos go-
respuesta al desempleo provocaron volatilidad electoral; un bernantes, sus disputas internas, y la desconfianza popular.
espacio idóneo para la gestación de la extrema derecha. Aunque, en las elecciones generales de 2001, LPR obtuvo un
10.2% de votaciones que no le permitieron presidir el gobierno,
En un estudio de junio de 200311, Hilde Weiss destacó que sí despertó ánimos como alternativa a la corrupción. Su pro-
a diferencia de la región balcánica, las tensiones nacionales grama era distinto, fue el primero en sumar el catolicismo a
posteriores a los regímenes socialistas en República Checa, sus contenidos, aunque no se apegó al desarrollo de la demo-
Eslovaquia, Polonia y Hungría, fueron menos violentas porque cracia parlamentaria. Esto se debe a que Solidarnozsc ya ha-
las políticas de transición se orientaron en contra de los políti- bía establecido sus cimientos. LPR optó por un programa que
cos corruptos. Esto se explica porque además de los inmigran- priorizó la preservación de la nación14 con base en posiciones
tes yugoslavos, Polonia y Hungría no emprendieron programas religiosas. Aunque Solidarnozsc ya había regulado el aborto y
de trabajadores huéspedes extranjeros como Alemania. Esto la eutanasia bajo lineamientos religiosos, LPR se opuso total-
explica la falta de un debate como el que se dio este país en mente a ambas prácticas.
torno al multiculturalismo, que grupos neonazis combatieron
con panfletos como el Manifiesto de Heidelberg12. Por ende, Asimismo, LPR basó su propaganda en un nacionalismo étnico,
la descomunistización no provocó un nacionalismo agudo e antisemita, una economía proteccionista, y en la convocatoria a
intolerante, sino un cosmopolitismo abierto a la globalización. una Cuarta República Polaca, cayó en el radicalismo. En cuanto a
su relación con la radio católica fundamentalista del padre Tadeu-
Pero, ¿cómo surge la extrema derecha en un espacio de aparente sz Rydzyk, Radio Maryja, LPR perdió adeptos tras las críticas que
consenso social? Esto obedece a una lógica de integración polí- el Vaticano realizó al movimiento y su emisora.15 Ante el fracaso
tica necesaria para constituir un nuevo gobierno. En ese sentido, de LPR, hubo un partido que sí comprendió la importancia de de-
sin renunciar a sus postulados nacionalistas, y a la idea de un sarrollar un discurso congruente con los procesos de lustración
Estado rector, la extrema derecha polaca abrazó el neoliberalismo y descomunistización, que destacara al pueblo por encima de
de la transición. A través de esta decisión pragmática, obtuvo la todos los intereses; el PiS fundado el 13 de junio de 2001. Para
confianza pública que los socialistas liberales fracasaron en con- entender el grado de descontento de la población que se reflejó en
seguir. Para el politólogo Cas Mudde, esto es el populismo, una la disminución de la participación electoral, es importante desta-
lógica o un recurso retórico, no necesariamente ideológico que car el desempeño de los gobiernos de la transición que la extrema
puede manifestarse en partidos de derecha e izquierda. derecha señaló como élites corruptas.

El concepto es útil porque los políticos suelen definirse por su La sociedad civil perdió su margen de acción con sus ONG
orientación ideológica, es decir, como liberales, nacionalistas cuando los gobiernos eliminaron los Comités Civiles Locales;
o socialistas, pero difícilmente se reconocen como populistas instituciones ciudadanas que prestaron ayuda a serbios y bos-
por la connotación negativa contra el orden público. Para Mu- nios. En 2003, el Consejo Público de Actividades de Beneficen-
dde, el populismo sirve como: “una ideología que considera cia aprobó un Acta de Regulación de Voluntarismo que impidió
a la sociedad como una separación última entre dos grupos la total libertad de las ONG, las cuales se organizaban hasta
antagónicos y homogéneos, “el pueblo puro” contra “la élite entonces de forma autónoma con instituciones extranjeras
corrupta”, y que sostiene que las políticas deberían ser una ex- como la Fundación Heinrich Boll. Las ONG recuperaron su in-
presión de la voluntad general del pueblo”. Esto repercute en
13
dependencia hasta 2004.16
la definición del pueblo en contraposición al gobierno.

14  Auer, Stefan, Liberal Nationalism in Central Europe, Taylor & Fran-
11  Weiss, Hilde, “A Cross National Comparison of Nationalism in cis Group, London, 2004, p. 94.
Austria, the Czech and Slovac Republics, Hungary and Poland”, en Po-
15  Rensmann, Lars, “Volatile Counter Cosmopolitans: Explaining the
litical Psychology, Lund, vol. 24, no. 2, 2003, p. 377-401.
Electoral Performance of Radical Right Parties in Poland and Eastern
12  Betz, Hans, Postmodern Politics in Germany. The Politics of Re- Germany”, en German Politics & Society, Nueva York, vol. 30, no. 3,
sentment, Macmillan, London, 1991, p. 96. 2012, p.84.

13  Mudde, Cas, Populist Radical Right Parties in Europe, Cambridge 16  Glinski, Piotr, “Twenty Years of Civil Society in Poland”, en Polish
University Press, Cambridge, 2007, p. 41. Sociological Review, Varsovia, vol. 175, 2011, p. 284.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 63

Este escenario y el fracaso de LPR posibilitaron que PiS idease actualización ya que permanecía intacta desde abril de 1997.
un programa que incluyera a más ciudadanos. PiS retomó el También declararon el fin de la Tercera República iniciada en
proteccionismo económico para justificar la seguridad labo- 1991 con las primeras elecciones libres de Polonia e inaugura-
ral, ofreció una cobertura de seguridad social total, destacó la ron la Cuarta República. Este discurso surtió efecto debido a
identidad cultural y religiosa polaca frente al cosmopolitismo los escándalos de corrupción y al desempleo que registró Po-
europeo, y modificó sus posturas iniciales contra la UE. Su slo- lonia en 2005, el nivel más alto de todos los Estados de la UE,
gan inicial fue: “el enemigo es la hegemonía alemana y su pro- 19.5%.18 Se esperaba una renovación total, pero las disputas
yecto de Anschluss” , luego modificó su postura a: “la Unión
17
internas con uno de los miembros de Samoobrona, Andrzej Le-
Europea debe servir a Polonia”. El cambio fue congruente ya pper, provocaron la celebración de nuevas elecciones en 2007.
que el 19 de septiembre de 1989 Polonia firmó el Convenio
sobre Comercio y Cooperación Económica con la Comunidad Lepper deseaba una democracia autoritaria, su modelo era
Económica Europea que puso en marcha su futura adhesión Joseph Goebbels19. Lepper sirvió como viceprimer ministro y
a la UE. Este pragmatismo le valió relaciones cordiales con las ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, pero su administra-
ONG y éxitos electorales, en 2001 ganó 9.5% de votos, 27% en ción resultó desastrosa. Jaroslaw Kaczynski lo removió de su
2005, 32.11% en 2007, y 37.6% en 2015. En síntesis, la volatili- cargo, Lepper acusó al PiS de espionaje y sugirió una limpieza
dad electoral provocada por las deficientes administraciones política. En respuesta, el PiS se radicalizó con la creación en
de los socialistas liberales permitió el éxito del PiS. 2006 de la Comisión de Investigación de Crímenes contra la
Nación Polaca que investigó a 400 000 servidores públicos,
EL PARTIDO LEY Y JUSTICIA (PIS): LA TRANSICIÓN HA- reporteros y maestros. El motivo para crear este órgano fue
CIA UNA ‘DEMOCRACIA CANÍBAL ’ inspeccionar el pasado de los políticos polacos para mantener
El PiS diseñó un programa incluyente, sumó a desempleados control de los miembros del partido y de dirigentes en otros
opuestos a la globalización y a la UE, a ONG desplazadas, y a la cargos. Por ejemplo, se inició un proceso por sospechas de co-
Iglesia. Los hermanos Lech y Jaroslaw Kascinsky fundaron un laborar con los servicios secretos del régimen socialista contra
partido que no se opuso a la adhesión a la UE el 1° de mayo de Zyta Gilowska, quien fungió como Ministra de Finanzas.20 El
2004. Aunque en 2007, PiS perdió las elecciones frente a PO, miedo se trasladó a la televisión con las transmisiones en di-
nuevamente ganó en 2015 y ahora controla la política. Muchos recto de detenciones por agentes enmascarados.
críticos lo acusan de instaurar una ‘democracia caníbal’ que
elimina a sus opositores sin anular las elecciones. PiS también permitió a los Miembros Polacos del Parlamen-
to Europeo (MEPS), un sector conservador opuesto al abor-
Pero, ¿cómo terminó el encanto de la democracia incluyente? to, que lo comparasen con el asesinato de niños en campos
Una posible respuesta es que las relaciones con la UE no satis- de concentración alemanes y con ejecuciones de infantes en
ficieron del todo los intereses del PiS que comenzó a acercarse tiempos de paz. Estas actividades integraron la llamada “Purga
cada vez más a los Estados Unidos y la OTAN ante el temor a moral”.21 En respuesta a las críticas, se convocó a nuevas elec-
la influencia rusa en sus políticas internas, y a la alemana en ciones en 2007 y PO obtuvo 41,51% de los votos y 209 de 460
las directrices de la UE. Esto provocó una radicalización del escaños en el Parlamento y 60 de los 100 sitios en el Senado.
partido con políticas que no siempre se ajustan a los valores En 2011, nuevamente, PO ganó las elecciones con 39,18% de
de la UE, de ahí que se cuestione su compromiso con los dere- los votos, 207 de los 460 escaños en el Parlamento, y 63 de
chos humanos después de las polémicas legislaciones apro- 100 puestos en el Senado.
badas contra el aborto y homosexuales.
En apariencia, PiS estaba derrotado. En las dos administra-
En las elecciones de 2005, veintidós partidos se presentaron ciones de PO, el ex primer ministro, Donald Tusk, desarrolló
como candidatos, ocho más que en 2001. LPR y PiS estre- negociaciones para la reconciliación ruso-polaca y estrechó
charon su alianza prometiendo una lustración profunda, la re-
afirmación de valores católicos, una nueva Constitución o una 18  Swindal, Megan G., “Ideology and Social Position in Poland: The
Determinants of Voting for the Right, 1991-2005”, en Social Science
Quarterly, Oklahoma, vol. 92, no. 1, 2011, p. 191.
17  La palabra alemana Anschluss se traduce como Unión. Su reper-
cusión para los países del Este se debe al temor de la anexión de Aus- 19  Rensmann, Lars, Volatile Counter, Ibidem., p. 86.
tria por la Alemania nazi en una sola nación el 12 de marzo de 1938.
20  Korkut, Umut, “Reversing the Wave: The Perverse Effects of Eco-
Hoy se emplea como un símil ante la preponderancia de Alemania en
nomic Liberalism on Human Rights”, Czech Sociological Review, Praga,
la Unión Europea. Véase: Minkenberg, Michael & Perrineau, Pascal,
vol. 45, no. 3, 2009, p. 579.
“The Radical Right in the European Elections 2004”, en International
Political Science Review, vol. 28, no. 1, 2007, p. 49. 21  Korkut, Reversing the Wave, Ibidem., p. 579.
relaciones comerciales con Alemania. Incluso, Tusk sugirió la rusos a Georgia en 2008. En ese año firmó un acuerdo militar
creación del Museo de la Guerra en Gdansk, la antigua Dan- con los Estados Unidos ante el temor de una invasión rusa. Es
zig para recordar a la guerra como una experiencia universal importante señalar que Rusia le impuso embargos económi-
y común para alemanes, rusos y polacos. Sin embargo, al tra- cos principalmente por la autorización que Kazcynski concedió
tarse de un asunto tan delicado, no fue bien visto por medios al Ministerio de Relaciones Exteriores de abrir las comunica-
de comunicación como el semanario WPROST , una revista
22
ciones del sitio web de Georgia en sus servidores propios.25
regional fundada en 1982 cuyo periodismo amarillista ha ca- Esto, después de que hackers rusos interrumpieran las comu-
racterizado a Angela Merkel, canciller de Alemania como “la nicaciones de la página oficial del gobierno de Georgia. Rusia
madrastra de Europa”. La revista también criticó a Tusk por sus excluyó a Polonia de todas sus negociaciones concernientes
relaciones con Rusia. Específicamente, el número 9 de 2007 a energía y oleoductos, y un general anónimo declaró que Po-
mostró en su portada a Tusk junto con Jan Rokita, miembro lonia: “se exponía a un ataque 100 % nuclear”.26
de PO estrechando sus manos, sonriendo y portando camisas
azules con la leyenda “Love Parade” en alusión a una pareja La administración de Tusk favoreció el crecimiento económi-
homosexual. Asimismo, el número 27 de 2005 mostró a Vladi- co, se alcanzaron exportaciones cercanas a los 200 millones
mir Putin con Gerhard Schröder estrechando sus manos, sólo de dólares en 2009, Polonia se convirtió en la sexta economía
que los brazos se reemplazaron por una tubería amarilla , un 23
más sólida de la UE, pero las sospechas de su relación con
símil con el oleoducto submarino acordado y el Pacto de no Rusia le restaron adeptos. PiS aprovechó esto y se preparó
agresión germano soviético de 1939. De este modo, se recalcó para las elecciones de 2015, Jaroslaw Kaczynski, el hermano
la posición de Polonia como víctima de las dos potencias. del ex presidente impulsó una campaña de descrédito contra
Tusk y la UE. Kaczynski destacó que la seguridad interna de
Pese las acciones de Tusk como primer ministro, el presidente, Europa estaba pendiente a pesar de las reformas propuestas
Lech Kaczynski del PiS, encabezó una campaña de propagan- en el Programa Hague, el cual acordó instrucciones para em-
da que lo acusó de entregar la soberanía polaca a Rusia, Ale- plear inmigrantes, promover la participación política, naturali-
mania y la UE. Las críticas, fuertemente patrióticas acentuaron zación, y políticas de prevención de guetos étnicos para evitar
el uso de las palabras: ley, orden, y liberalismo en oposición a lo crímenes, además de disposiciones migratorias.27
que se entendió como una cesión de la soberanía. Kaczynski
se acercó a la Iglesia Católica, a los medios de comunicación En respuesta, Kaczynski demandó que la UE discutiera el tema
críticos de Tusk, y ganó una base favorable para el PiS. El de- tal como el ex ministro de justicia alemán, Klaus Kinkel solicitó
tonante para un mayor apoyo fue un accidente aéreo cerca de en 1995.28 Cabe señalar que los atentados del 11 de septiem-
Smolesk en abril de 2010 cuando se dirigía a presenciar una bre de 2001 y la campaña del “eje del mal” del ex presidente
ceremonia en memoria de las víctimas de Katyn. En total, 96 de los Estados Unidos, George Bush, favorecieron el temor a
personas murieron en el accidente incluidos Kaczynski, milita- los musulmanes y su relación con el crimen aunque Polonia
res, y familiares de los soldados conmemorados. En noviem- tuviese años de recibir a chechenos que huían del Cáucaso
bre de 2010, miembros del PiS viajaron a los Estados Unidos por temor a la crueldad que se ejerció en su contra durante la
con 300 000 firmas de la Asociación de Familias de Katyn para Primera Guerra de Chechenia (1994-1996), la cual condujo a
solicitar una investigación internacional, Artur Górski del PiS la aplicación de métodos como la limpieza étnica de rusos en
sugirió que Rusia era responsable.24 su territorio.29

El accidente generó indignación en Polonia, se presentaron 25  Curry, Poland´s New, Ibidem., p. 39.
ofrendas de flores y velas en el Palacio Presidencial, y se acen-
26  Curry, Op. Cit., p. 40.
tuaron las sospechas hacia Tusk. La figura y las decisiones de
27  MEMO/05/153, The Hague Programme Ten priorities for the next
Lech Kazcynski se exaltaron, como ocurrió durante la Crisis
five years, Estrasburgo, 10 de mayo de 2005, http://rimd.reduaz.mx/
de Osetia del Sur, cuando protestó por la entrada de tanques revista/rev4/4.pdf , consultado el 3 de abril de 2017.

28  En una entrevista con el periódico alemán Die Zeit, Klaus Kinkel
solicitó la creación de un FBI europeo para combatir el crimen organi-
22  Traducido al español como Conversaciones rectas.
zado en Europa. Fragmentos de esta conversación y su relación con la
23  Stanczyk, Ewa, “Caught between Germany and Russia: Memory campaña política del PiS pueden consultarse en Mojsiewics, Csezlaw,
and National Identity in Poland´s Right Wing Media Post-2004”, en The “Fears and Doubts in Poland: Internal Obstacles to European Integra-
Slavonic and East European Review, Londres, vol. 91, no. 2, 2013, p. tion”, en World Affairs, Washington, vol. 158, no. 2, 1995, p. 97.
307.
29  En una encuesta de 2003, un 12% de la población polaca se mos-
24  Wróbel, Szymon, “Mourning Populism. The Case of Poland”, Poli- tró favorable a la entrada de árabes y turcos, aunque no distinguieran
sh Sociological Review, Varsovia, no. 176, 2011, p. 449. claramente entre ambos grupos. Asimismo, se demostró que la Guerra
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 65

Actualmente, Jaroslaw Kaczynski se mantiene como presi- Actualmente, Adam Michnik, director de la Gazeta Wyborzka
dente del PiS y colabora con el Instituto Sobieski para diseñar define al gobierno polaco como una democracia caníbal por-
la propaganda de ese partido. Su crítica más fuerte a Tusk fue que tras la victoria política del PiS en 2015: “[…] los vencedores
el pobre crecimiento económico de 25% desde 2008. De ahí quieren comerse a sus oponentes”.32 Paralelamente, PiS enca-
el slogan de la candidata de PiS y hoy primera ministra, Bea- beza una campaña de censura a teatros por razones morales
ta Szydlo: “Polonia está en ruinas”. El partido también recurre ambiguas que pueden corresponder con críticas al gobierno,
a los análisis de Leszek Skiba, del Banco Central de Polonia, prácticas anticatólicas, o actos pocos patrióticos.
miembro del PiS y coordinador del Instituto Sobieski quien su-
braya la importancia de no adoptar el Euro e imponer impues- En sus últimas medidas, el PiS eliminó los fondos de fecun-
tos a supermercados extranjeros para apoyar a los pequeños dación in vitro y en septiembre de 2016 propuso prohibir el
comerciantes. aborto e investigar a los médicos que lo llevasen a cabo. Esta
iniciativa se revocó por la magnitud de protestas en el llamado
En las elecciones de 2015, PiS obtuvo los cargos de Primera “Lunes Negro”. Además, el proyecto conocido como Contrarre-
Ministra para Szydlo con 37,6% de los votos, presidente para volución Cultural pretende una educación nacionalista, católi-
Andrzej Duda con 51.55%, 235 escaños en el Parlamento y 61 ca, con Historia como la asignatura que rescata el orgullo de
representantes en el Senado, resultados que eliminaron a su la vieja Polonia Imperial.
oposición. PiS aclaró los ejes de su programa: no recibir re-
fugiados por el supuesto riesgo de contagiarse de parásitos Estas decisiones provocaron que Tusk, quien ahora preside el
de sus países de origen como refirió Kaszinsky30; fomentar Consejo Europeo propusiera un examen del Estado de Derecho
“campeones nacionales” o empresas polacas por encima de en Polonia, y aplicase el artículo 7 del Tratado de la UE que sus-
las extranjeras (tasadas con impuestos); rechazar la descar- pende el derecho de voto de algún miembro si no se adhiere
bonización aunque la UE se lo solicite; afianzar la integración a los principios democráticos. No obstante, Hungría prometió
económica con Hungría y los países del Este; cooperar en el a Polonia no votar a favor de la moción de Tusk. Este recurso
terreno militar con la OTAN; no adoptar el Euro; ilegalizar el nunca se ha activado, y mientras no exista un mecanismo eje-
aborto; y no vengarse de la administración Tusk. En respuesta, cutivo que prevenga estas alianzas, las disposiciones de la UE
en febrero de 2017, Angela Merkel se reunió con Szydlo para sólo serán recomendaciones. En suma, la constitución política
suavizar los roces con la UE, pero ésta reafirmó su posición de la UE aún está en construcción.
de cautela. Ante la pregunta de Merkel: “¿se dirige Polonia con
nosotros hacia una Europa unificada o pretende quedarse en HUNGRÍA: DEL SISTEMA POLÍTICO SOCIALISTA A LA DE-
el andén?”, Szydlo respondió: “Nos quedamos en el andén”. 31
MOCRACIA PARLAMENTARIA
Pero, lo que realmente despertó preocupaciones fue que el PiS En Hungría, la Federación de Jóvenes Demócratas y Partido Cí-
aprobó reformas judiciales para eliminar a sus opositores. El vico Húngaro (FIDESZ-MPP) despierta serias preocupaciones
23 de diciembre de 2015 modificó las funciones del Tribunal para la UE. Debido al autoritarismo del primer ministro, Víktor
Constitucional, elevó a dos tercios el porcentaje necesario para Orban, en lo que debería ser una democracia parlamentaria, se
aprobar fallos, estableció un plazo de seis meses para emitir le ha dado el apodo de “Viktator”. Este apartado expone el ori-
veredictos, y acordó la atención de demandas en orden crono- gen de FIDESZ-MPP, su consolidación, las respuestas de la UE,
lógico, postergando las posibles querellas. y la cooperación con Polonia, Eslovaquia y República Checa en
el grupo Visegrád como un proyecto de integración.
de Iraq en 2003 y los atentados terroristas de Londres y Madrid de
2005 desarrollaron antipatía hacia los musulmanes. (CBOS), Mani- Como Polonia, Hungría también atravesó un proceso de tran-
festations of Social Distance Toward Other Nations and Reliogions. A sición del socialismo a una democracia parlamentaria. La ex-
Research Comunique. Analysis by Michel Strzeszewski. 2007, www.
trema derecha que surgió es distinta a la polaca, exalta prin-
cbos.pl/SPISKOM.POL/2007/K_003_07.PDF, Fecha de consulta: 20 de
febrero de 2017. cipalmente el pasado nacional ligado a su grupo étnico, los
magiares, y es más violenta. La República de Hungría nació el
30 Andreu, Jerónimo, “Refugiados con “parásitos”, en El País, Ma-
drid, 26 de octubre de 2015, http://internacional.elpais.com/interna- 23 de octubre de 1989 y las últimas tropas soviéticas abando-
cional/2015/10/26/actualidad/1445861367_552444.html, Fecha de naron el país el 1° de junio de 1991. Medios de comunicación
consulta: 24 de marzo de 2017.
como el periódico Bécsi Napló, interpretaron que se había al-
31  Kurski, Jaroslaw, “Polonia vuelve a la periferia de Europa”, en La
Vanguardia Internacional, 24 de marzo de 2017, http://www.lavanguar- 32  Sahuquillo, María R., “Polonia o la democracia caníbal”, El País,
dia.com/internacional/20170324/421132125969/aniversario-trata- Madrid, 4 de febrero de 2017, http://internacional.elpais.com/interna-
do-roma-polonia-periferia-europa.html, Fecha de consulta: 24 de mar- cional/2017/02/04/actualidad/1486238611_848162.html, Fecha de
zo de 2017. consulta: 7 de marzo de 2017.
canzado: “Una real Independencia después de 450 años” Esto, tes judíos que representaban apenas un 5% de la población
en referencia a la caída del Reino Húngaro a manos del Imperio nacional, pero un 22% de los habitantes de Budapest.34 En res-
Otomano en 1526 en la Batalla de Mohács, la pertenencia al puesta, se implementaron circuitos de comercio cerrados ca-
Imperio Austro-Húngaro (1867-1919), la regencia de la Alema- racterizados por el desalojo de comerciantes judíos.El Partido
nia Nazi (1944-1945) y la influencia soviética (1946-1989). Popular Católico, fundado en 1891, intentó conciliar las rela-
ciones entre judíos, eslovacos, alemanes y húngaros, alentó el
La nueva república diseñó una democracia parlamentaria, re- surgimiento de los primeros periódicos, pero no recibió apoyo
dactó una Constitución, formó un Parlamento para promulgar de la población húngara y el antisemitismo persistió.
o enmendar leyes, aprobar el presupuesto central, elegir al pri-
mer ministro, al presidente y al del Tribunal Constitucional. En Las organizaciones de extremistas más fuertes surgieron con
1990, las primeras elecciones libres designaron como primer el Partido de la Voluntad Popular de 1935 que derivó en el Par-
ministro a Joszef Antall, del Foro Democrático Húngaro (MDF). tido de la Cruz Flechada de Ferenc Szálasi, el cual continuó con
Antall sentó las bases para una adhesión a la UE, desligó a la promoción de la agricultura como la principal industria eco-
Hungría del Pacto de Varsovia el 1 de julio de 1991, entabló re- nómica, y se caracterizó por su colaboración con el Partido Na-
laciones con el gobierno ruso que pagó deudas soviéticas con zi a partir de la persecución de socialistas, y judíos. El partido
equipo militar y 800 000 dólares, y logró el reconocimiento de de la Cruz Flechada gobernó Hungría hasta 1945 como parte
Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos. Además, formó de la ocupación nazi. Paralelamente, atentaron sistemática-
con Eslovaquia, República Checa y Polonia el Grupo Visegrád el mente contra los judíos de las zonas industriales del suroeste
15 de febrero de 1991, un proyecto de integración económica. y noreste. Ambas organizaciones participaron en la captura de
En cuanto a los 3 millones de húngaros en otros países, Antall secretarios de Estado, primeros ministros, y en la ejecución de
incrementó su apoyo con el artículo 5 de la Constitución de periodistas opuestos al régimen. Desde 1990, campesinos no
1989, el cual, aclaró que: “La República de Hungría tiene un favorecidos por la incipiente transición a la democracia mos-
sentido de responsabilidad por lo que sucede con los húngaros traron posturas anticapitalistas y antiliberales, demandaron la
que viven fuera de sus fronteras y promueve el fomento de sus revisión de límites fronterizos, y expresaron su antisemitismo.
relaciones con Hungría”.33 Estos agentes mantuvieron vivas tales posturas.

Antall también avaló la autonomía cultural para minorías croa- Frente a los éxitos del MDF de Jozef Antall, István Csurka fundó
tas, serbias y eslovacas con el Acta 77 de 1993. De 1991 a el Partido de la Justicia y Vida Húngara (MIEP), un partido que
1992 firmó tratados de paz con Ucrania y Rusia e impulsó la rescató el compromiso con los tres millones de húngaros exi-
campaña “Compañeros por la Paz” con Alemania para recibir liados a partir del Tratado de Trianon de 1920 que delimitó las
a las víctimas de las guerras yugoslavas. Su gobierno, de 1990 fronteras de Hungría. El periodismo negro y satírico de Csurka
a 1993 obtuvo la confianza de Europa, aunque los mayores en contra del régimen comunista le valió ser señalado como
éxitos se limitaron a las relaciones internacionales y al diseño un objetivo del Estado, lo cual se acentuó con el Encuentro Mo-
de instituciones democráticas. nor de 1985 donde expuso el atraso agrícola y las condiciones
de los campesinos (un 54% de la población). Así, rescató las
Las siguientes administraciones de Péter Boross del MDF demandas de los antisemitas y el problema se agravó cuando
(1993-1994), y Gyula Horn (1994-1996) del Partido Socialista los gobiernos posteriores a Antall fracasaron en reactivar otra
Húngaro enfrentaron problemas como el antisemitismo rural, industria primordial, la minera. La media del desempleo entre
cuya historia se remonta hasta 1848, cuando se abolió la ser- trabajadores de 25 a 40 años alcanzó el 50%.35
vidumbre y la agricultura se convirtió en la principal actividad
económica. Asimismo, para 1900, Budapest tenía 733 000 ha- La solución a la crisis económica no parecía provenir del inte-
bitantes. En este período, los judíos húngaros impulsaron el rior, y una de las últimas decisiones de Antall fue proponer la
capitalismo naciente, la diversificación de productos agrícolas adhesión a la UE. Durante la década de 1990, el ex presidente
e industrias. de la Comisión Europea, Jacques Delors (1985-1995) incitó
a la aplicación de los Acuerdos de Asociación en auxilio de
Las primeras reacciones extremistas surgieron en campesinos
no beneficiados por las inversiones extranjeras de comercian-
34  Ablonczy, Balázs & Ablonczy, Bálint, “L’extrême droite en Hongrie.
Racines, culture, espace”, Hérodote. Revue de géographie et de géopo-
litique, Paris, no. 144, 2012, p. 3.
33  Jeszenszky, Géza, “Hungary´s Foreign Policy Dilemmas after re-
gaining soverreignty”,en Society and Economy, Budapest, vol. 29, no. 35  Jordan, Michael J., “The Roots of Hate”, en World Policy Journal,
1, 2007, p. 52. Nueva York, vol. 27, no. 3, 2010, p. 99.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 67

los países del Este. Delors fue uno de los principales políticos protección social […] y protegería a las propiedades húngaras
pro-unionistas que en 1993 concretó el Tratado de Maastricht. de las adquisiciones por capitalistas extranjeros.”37

Los Acuerdos de Asociación retomaron el Artículo 49 del Tra- Orban comenzó su primer gobierno de 1998 a 2002, FI-
tado de Lisboa que estableció los requisitos de admisión pa- DESZ-MPP obtuvo 147 escaños, la mayoría en el Parlamen-
ra aquellos países que desearan sumarse a la UE: gobiernos to.38 Esta administración se caracterizó por una notable ges-
que respetaran la libertad, democracia, igualdad, Estado de tión económica, y los rotundos éxitos de la entrada a la UE y a
Derecho y respeto a los derechos humanos. La consecuencia la OTAN. No obstante, se criticó las medidas contra minorías
directa fue la aceptación en 1993 de candidatos del centro y romaníes a las cuales apartó de actividades comerciales. Este
del este de Europa en el Consejo Europeo de Copenhague. Se factor provocó que en las elecciones de 2002 vencieran los so-
acordó que los aspirantes probaran poseer instituciones polí- cialistas que gobernaron Hungría de 2002 a 2010, con la Alian-
ticas estables y democráticas, además de un mercado capaz za de Demócratas Libres y el Partido Liberal (MSZP-SZDSZ).
de comerciar con los países miembros. Sin embargo, las disputas internas y la falta de continuidad
al programa económico de Orbán provocaron un aumento
El 3 de octubre de 2000, el Parlamento Europeo evaluó el Infor- de la deuda pública, el más notable en 2006, cuando alcanzó
me Queiró sobre Hungría, reconoció el combate al crimen or- el 61.1%, un porcentaje muy cercano al 63.2% registrado en
ganizado al aplicar recomendaciones previas con ayuda de los 1998.39
Estados Unidos. Se estipuló que: “No obstante, sigue siendo
necesaria una labor activa en este sector y, para hacer frente La inestabilidad económica provocó que Orban se presentara
a esta amenaza, los Estados Unidos han creado una fuerza a las elecciones de 2010. FIDESZ-MPP obtuvo 134 de 199 es-
disuasoria Hungría-Estados Unidos contra la delincuencia or- caños en el Parlamento, y su primera decisión fue redactar una
ganizada.” En 2004, el Informe Elmar Brok aprobó a Hungría
36
nueva Constitución. Esta se aprobó el 18 de abril de 2011 con
y el 1° de mayo ingresó a la UE. 262 votos a favor, 44 en contra y 1 abstención. Se establecie-
ron cinco apartados: confesión nacional, gobierno, bandera y
DE LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA AL INFIERNO moneda, derechos ciudadanos, funciones del Estado, y dispo-
CONSTITUCIONAL siciones adicionales.
Después del fracaso económico y político de las administra-
ciones que sucedieron a Antall, ¿cómo logró Hungría su ingre- La oposición acusó que la redacción se dio en un período cor-
so a la UE? En las elecciones de 1990, el abogado e historiador, to, Orban presentó su propuesta el 14 de marzo de 2011, y el
Víktor Orbán ganó la alcaldía de Pest. Orban fundó el 30 de gobierno aprobó 600 nuevas leyes sin consultas previas.
marzo de 1988 la Unión Cívica Húngara (FIDESZ), un partido
que, en sus inicios, demostró una tendencia liberal socialista. En 2009, el discurso del partido se radicalizó en las elecciones
Antall lo excluyó de su gobierno aliado con el Partido Popular del Parlamento Europeo, específicamente en el conocido Gru-
Cristiano Democrático (KdNP) debido a su programa concilia- po de la Libertad y la Democracia.40 Estas situaciones condu-
dor, más parecido a una democracia cristiana alemana que a jeron a que en 2013 la UE solicitase una evaluación del Estado
un nacionalismo liberal. de Derecho en Hungría.41

37 Barcelona Centre for International Affairs, “Víktor Orbán”, Biogra-


Orban continuó con su carrera política, en 1995 modificó el
fías, 2010, http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/europa/
nombre del partido por Federación de Jóvenes Demócratas hungria/viktor_orban, Fecha de consulta: 3 de abril de 2017.
y Partido Cívico Húngaro (FIDESZ-MPP), también comprendió
38 IFE, Hungría: Sistemas Políticos y Electorales Contemporáneos,
las demandas de la sociedad húngara y diseñó un programa Ciudad de México, 2002, p. 34-35, http://www.ine.mx/archivos3/por-
congruente con ellas, sus objetivos fueron el liberalismo eco- tal/historico/recursos/Internet/Biblioteca_Virtual_DECEYEC/deceyec_
nómico, ingresar a la UE y a la OTAN. El nacionalismo funcionó DECEYEC/docs_estaticos/sis_elec_mundo/hungria_23. pdf , Fecha de
consulta: 6 de abril de 2017.
como un catalizador para la seguridad laboral. En su campaña
39  S/A, Deuda pública de Hungría, 1998-2006, Budapest, http://
de1998 propuso que: “reduciría los impuestos, incentivaría a
mszpszdsz.uw.hu/, Fecha de consulta: 19 de febrero de 2017.
las pequeñas y medianas empresas, reforzaría el sistema de
40  De Ayala, José Enrique, “El ascenso de la extrema derecha en la
Unión Europea”, Política Exterior, vol. 25, no. 143, 2011, p.15.
36  Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad
Común y Política de Defensa del Parlamento Europeo, Proyecto de In- 41  El informe expuso que se apartó a la sociedad civil en el proce-
forme sobre la solicitud de adhesión de Hungría a la Unión Europea so de aprobación de esta Constitución ante las críticas suscitadas.
y el estado de las negociaciones, Provisional 1997/2175 (COS), 8 de Además, se señaló que el texto atenta contra la división de poderes al
junio de 2000, p. 13/15. conceder independencia al Poder Judicial y debilitar los controles y
El contenido de la Constitución fue muy cuestionado. En su por el Consejo de Medios de Comunicación, el cual sumó a
Preámbulo exalta el orgullo patrio en una identidad nacional miembros del partido.44 Esto provocó censura contra la liber-
cristiana que caracteriza a la familia definida en el artículo L tad de expresión. Asimismo, se limitó la actividad de las ONG
como aquella formada por un hombre y una mujer. Esto dejó y de aquellas instituciones relacionadas con subvenciones
clara la intolerancia de matrimonios homosexuales. Además, extranjeras. Esto le ha permitido perseguir a las instituciones
se prohibió el aborto con la cláusula de proteger al feto desde del opositor, George Soros quien a través de su Universidad
la concepción. Un artículo muy controversial es el U que cri- Centro Europea de Budapest ha facilitado espacios de protes-
minaliza a los partidos socialistas por heredar una tradición ta para disidentes que popularizaron el término “democracia
comunista: iliberal” para referirse al gobierno de Orbán. En la actualidad
hay propuestas para cerrar la Universidad y expulsar al resto
“El Partido Húngaro de los Trabajadores Socialistas, de instituciones relacionadas con la Fundación George Soros.45
sus predecesores legales y otras organizaciones es-
tablecidas para su servicio en el espíritu de la ideo- Como estos, una gran variedad de artículos fueron criticados
logía comunista fueron organizaciones criminales y por la población y por los informes de la UE. Pese a esto, el 6
sus líderes deberán ser responsables sin estatutos de abril de 2014, Víktor Orban y FIDESZ-MPP ganaron las elec-
de limitaciones por: mantener y dirigir un régimen ciones que los mantendrán en el poder hasta 2018. Pero, ¿por
opresor…”.42 qué ganó? La confianza en la estabilidad económica puede ser
un factor, pero a éste hay que sumar que el discurso de “Hun-
Esto borró a la oposición. Se creó la Agencia Nacional de Pro- gría para los húngaros” se reforzó con la oferta de pensiones
tección de Datos que sustituyó a la Comisión para la Protec- para familias a partir del segundo hijo y con la cobertura de
ción de Datos, se despidió al último presidente de la misma y becas para universitarios. Ante las críticas la UE, Orbán y el FI-
se colocó en el cargo a miembros del FIDESZ-MPP. También se DESZ han realizado pocos cambios, uno de ellos fue autorizar
determinó que el primer ministro sería responsable de mante- la participación política a enfermos mentales y discapacitados
ner la estabilidad de precios y la inflación moderada, por lo tan- físicos que eran catalogados como enfermos. Sin embargo,
to, nombraría a los vicegobernadores del Banco Central. Tam- esta apertura se reduce a recibir instrucciones en braille y sillas
bién se aprobó que el Consejo Fiscal modificase disposiciones de ruedas en las casillas electorales, sin que esto les otorgue
del Parlamento. El cuestionamiento en torno a los derechos más beneficios. Aunque la violencia discursiva se redujo, Or-
humanos se dio con las posteriores enmiendas. bán ha permitido el crecimiento de un grupo más radical, el
Movimiento para una Hungría Mejor (Jobbik) de Gábor Vona
La Constitución ha sido modificada cinco veces desde 2011 y que ha provocado incidentes mortales contra poblaciones ro-
la cuarta con fecha del 11 de marzo de 2013 limitó los poderes maníes. Esta organización retoma una narrativa propia de las
del Tribunal Constitucional, lo cual rompió con la división de Cruces Flechadas, combinado con un orgullo étnico magiar, y
poderes exigida por la UE. Además, se impusieron multas de posturas antisemitas.
225 000 florines a la gente sin hogar o 75 días de cárcel por un
uso indebido del espacio público.43 También se dispuso que Jobbik formó en 2009 la Alianza Europea de Movimientos
los contenidos de medios de comunicación fuesen regulados Nacionales con el Front National francés, la Fiamma Tricolore
italiana, y el Partido Nacional Británico. A nivel nacional fundó
la Universidad Popular “Atila” y la Guardia Húngara, grupo pa-
los contrapoderes (Tribunal Constitucional, Asamblea Nacional y Au-
toridad de Protección de Datos) a partir de la consecución de mayoría ramilitar que se dedica a violentar comunidades romaníes y a
absoluta del FIDESZ-MPP en el poder. El documento completo puede dar discursos racistas en eventos como el Movimiento juvenil
consultarse en: Tavares, Rui, Informe sobre la situación de los dere- de los sesenta y cuatro condados, un festival definido como
chos fundamentales: normas y prácticas en Hungría, Parlamento Euro-
violencia romántica, pop y rap.46 Estos espacios han facilitado
peo 25 de junio de 2013 (tras la Resolución del Parlamento Europeo del
16 de febrero de 2012), http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.
do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A7-2013-0229+0+DOC+XML+V0// 44  Human Rights Watch, “Wrong Direction”, Ibidem, p. 24.
ES, Fecha de consulta:5 de abril de 2017.
45  Karasz, Palko, “Hungary Plan That Could Shutter Soro´s Uni-
42 “Artículo U” en Ley Fundamental de Hungría, p. 9, http://www.wipo. versity Is Called Political Vandalism”, en The New York Times, 29
int/wipolex/es/text.jsp?file_id=325825, Fecha de consulta: 10 de abril marzo 2017, https://www.nytimes.com/2017/03/29/world/europe/
de 2017. hungary-george-soros-university.html?rref=collection%2Ftimesto-
pic%2FHungary&action=click&contentCollection=world&region=s-
43  Human Rights Watch, Wrong Direction on Rights: Assessing the
tream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=2&p-
Impact of Hungary´s New Constitution and Laws, Washington, 2013,
gtype=collection&_r=0, Fecha de consulta: 5 de abril de 2017.
p. 24, https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/hungary0513_
ForUpload.pdf, consultado el 3 de marzo de 2017. 46  Ablonczy, Balázs Ablonczy & Bálint Ablonczy, “L’extrême droite”,
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 69

a Jobbik una agudización del discurso de odio en contra de de intervenir en la política interior de sus miembros. Además,
romaníes, gitanos, homosexuales y serbios. El grupo obtuvo la incertidumbre de posibles referéndums para abandonar a la
un 16% de votos en las elecciones parlamentarias de 2010 que UE impide activar el Artículo 7, el cual dicta que: “… el Consejo
lo convirtieron en la tercera fuerza política con 47 de los 386 podrá decidir, por mayoría cualificada, que se suspendan deter-
asientos de la Asamblea Nacional de Hungría. minados derechos derivados de la aplicación de los Tratados
al Estado miembro de que se trate, incluidos los derechos de
En las elecciones parlamentarias de 2014, Jobbik incremen- voto del representante del Gobierno de dicho Estado miembro
tó sus votos con un 20.5%, aunque su representación en la en el Consejo…”.48 La propuesta de abandonar la UE se hizo
Asamblea disminuyó. En septiembre de 2015, Orban ordenó visible en febrero de 2017 después de una reunión entre Orban
la construcción de un muro de púas de cuatro metros de altu- y Putin en la que el primer ministro húngaro criticó las sancio-
ra en su frontera con Serbia, que continuó en los límites con nes económicas que la UE impuso a Rusia por la anexión de
Croacia. La alambrada está electrificada en algunas secciones Crimea en 2014. Sobre esto, señaló que estas decisiones han
y 44000 militares la vigilan. Su construcción impidió el paso afectado a la economía húngara: “Es triste para mí tener que
de refugiados del Medio Oriente. También se implementaron anunciar que, a pesar de nuestros mejores esfuerzos Hungría
otros mecanismos de contención como el permiso de toleran- perdió 6 500 millones de dólares en ingresos de exportación”.49
cia residente que mantiene durante un máximo de 28 días a Orban advirtió que se revitalizaría el comercio buscando otros
los detenidos en la alambrada en espera de su status de re- espacios para crecer, el Este específicamente.
fugiado. Orban sólo se refiere públicamente a estas personas
como inmigrantes, si no se les cataloga como refugiados, se CONCLUSIONES
les deporta inmediatamente. El 7 de noviembre de 2016, el En resumen, se pueden concluir tres ideas a partir del análisis
Parlamento rechazó su propuesta de prohibir la aceptación de del PiS polaco y el FIDESZ-MPP. Primero, los procesos de lus-
refugiados que solicita la UE. Al FIDESZ-MPP le faltaron dos tración y descomunistización provocaron un cambio de forma
votos para obtener la mayoría requerida, y esto fue porque de gobierno de los viejos sistemas socialistas a democracias
Jobbik se pronunció en contra de los bonos de residencia que abrieron espacios a partidos de extrema derecha, Éstos
permitidos por Orban. Estos consisten en pagos de 250 000 diseñaron programas y discursos congruentes para devolver
euros y permisos de residencia para extranjeros a cambio de la estabilidad política y económica. Segundo, la UE no ha con-
compras de tierras, estadounidenses y chinos se han benefi- cluido su constitución política, aún es un proyecto en construc-
ciado de estos bonos y esto no es bien visto por el proyecto ción. Los gobiernos de extrema derecha lo han hecho notorio
nativista de Jobbik. Por estas razones, Orban y el FIDESZ-MPP y si la comunidad desea ser un contrapeso contundente a sus
valoran la posibilidad de abandonar la UE. Ahora bien, un fac- radicalismos, es necesario que se aprueben mecanismos que
tor que le otorga la seguridad económica y política de la cual prevengan alianzas como la de Hungría con Polonia que impi-
carecía a fines de 1989 es la integración económica con Re- de la aplicación del Artículo 7 del Tratado de la UE pues antes
pública Checa, Eslovaquia y Polonia en el grupo Visegrád. Esta se debe aprobar la solicitud de su ejecución por unanimidad.
iniciativa se relaciona con la idea del Este que impera en las Tercero, además del grupo VISEGRÁD, ambos gobiernos han
relaciones internacionales de Hungría. Aunque en 1999, Orban estrechado relaciones con otros países. Hungría tiene proyec-
mantuvo una posición anti-rusa en 2010 incluyó a Rusia en tos con Rusia y se acerca a repúblicas como Uzbekistán y Tur-
su política exterior del Este.47 Orban desea un espacio cultural kmenistán.
común para fortalecer la identidad de los países del centro
y este de Europa. Esto lo llevó a entablar en febrero de 2015 Los primeros ministros han considerado la posibilidad de
una reunión con Vladimir Putin en Budapest para ratificar la abandonar la UE. Esto aún es incierto, pero puede ser posible
construcción de dos reactores nucleares en Paks, acordada en dado que su crecimiento económico ya no depende completa-
2014. Estas acciones y la defensa de Rusia en el Parlamento mente de la UE, además de que ya han pasado por el proceso
Europeo le trajeron mayores críticas; no obstante, la UE no pue- de transición institucional desde 1989, y se ha comprobado

Ibidem p.26. 48  “Artículo 7 del Tratado de la Unión Europea” en Diario Oficial de la
Unión Europea, 30 de marzo de 2010, p. C 83/19, http://www.boe.es/
47  La inclusión de Rusia en el Este se manifestó en la expresión
doue/2010/083/Z00013-00046.pdf , consultado el 8 de abril de 2017.
“Los vientos del este soplan en la economía mundial” pronunciada por
Orbán en mayo de 2010. Posteriormente, incluyó a China, Ucrania y 49  S/A, “La Hongrie de Viktor Orban lance une consultation populaire
Japón. Por lo tanto, la idea húngara del Este o Kelet no se reduce a un anti européenne”, en Le Monde, Paris,1 de abril de 2017, http://www.
espacio europeo. Para mayor información sobre esta política, véase: lemonde.fr/europe/article/2017/04/01/la-hongrie-de-viktor-orban-lan-
Rácz, András, “A Limited Priority: Hungary and the Eastern Neighbour- ce-une-consultation-populaire-anti-europeenne_5104383_3214.html,
hood”, en Perspectives, vol. 19, no. 2, 2011, p. 143-163. Fecha de consulta: 6 de abril de 2017.
que la UE mantiene diferencias entre sus miembros hasta en Glinski, Piotr, “Twenty Years of Civil Society in Poland” in Polish
la calidad de sus productos alimenticios. Los del centro y este Sociological Review, Varsovia, 175, 2011, p. 271-300.
quedan en un segundo plano.50
Gutiérrez Garrido, Óscar, “La línea defensiva del húngara Vík-
BIBLIOGRAFÍA: tor Orbán con Serbia”, El País, Madrid, 17 de marzo de 2017.
Ablonczy, Balász & Bálint Ablonczy, “L’extrême droite en Hon- http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/17/ac-
grie. Racines, culture, espace”, Hérodote. Revue de géographie tualidad/1489765543_812038.html
et de géopolitique, Paris, no. 144, 2012, p. 38-56.
Ignazi, Piero, Extreme Right Parties in Western Europe, Oxford
Andreu, Jerónimo, “Refugiados con “parásitos” y otras seis University Press,Oxford, 2003.
ideas de los conservadores polacos”, El País, Madrid, 26 de
octubre de 2015. http://internacional.elpais.com/internacio- Instituto Federal Electoral, Hungría: Sistemas Políticos y Elec-
nal/2015/10/26/actualidad/1445861367_552444.html torales Contemporáneos, Ciudad de México, abril 2002, en ht-
tp://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/Internet/
Auer, Stefan, Liberal Nationalism in Central Europe, Taylor & Biblioteca_Virtual_DECEYEC/deceyec_DECEYEC/docs_estati-
Francis Group, London, 2004. cos/sis_elec_mundo/hungria_23.pdf

Barcelona Centre for International Affairs, Biografías, 2017 ,ht- Jeszenszky, Géza, “Hungary´s Foreign Policy Dilemmas after
tp://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/europa/hun- regaining sovereignty”, Society and Economy, Budapest, vol. 29,
gria/viktor_orban no. 1, 2007, p. 43-64.

Barlinska, Izabela, La sociedad civil en Polonia y Solidaridad, Jordan, Michael J., “The Roots of Hate”, World Policy Journal,
Siglo XXI, Madrid, 2006. Nueva York, vol. 27, no. 3, 2010, p. 99-111.

Betz, Hans, Postmodern Politics in Germany. The Politics of Karasz, Palko, “Hungary Plan That Could Shutter Soro´s Univer-
Resentment, Macmillan, London, 1991. sity Is Called Political Vandalism”, The New York Times, March
29th, 2017. https://www.nytimes.com/2017/03/29/world/eu-
Cabrera, Elsa, “Hungría amenaza con calcinar migran- rope/hungary-george-soros-university.html
tes”, El País, 4 de marzo de 2017. http://elpais.com/el-
pais/2017/03/04/3500_millones/1488649011_539916.html Korkut, Umut, “Reversing the Wave: The Perverse Effects of
Economic Liberalism on Human Rights”, Czech Sociological
Curry, Andrew, “Poland´s New Ambitions”, The Wilson Quarterly, Review, Praga, vol. 45, no. 3, 2009, p. 571-590.
Washington, vol. 34, no. 2, 2010, p. 36-42.
Kurski, Jaroslaw “Polonia vueve a la periferia de Europa”, La
De Ayala, José Enrique, “El ascenso de la extrema derecha en la Vanguardia Internacional, 24 de marzo de 2017. http://www.
Unión Europea”, Política Exterior, vol. 25, no. 143, 2011, p. 14-20. lavanguardia.com/internacional/20170324/421132125969/
aniversario-tratado-roma-polonia-periferia-europa.html
Diario Oficial de la Unión Europea, 30 de marzo de 2010, C
83/19. http://www.boe.es/doue/2010/083/Z00013-00046.pdf Lendvai, Paul, Hungary: democracy and authoritarianism, Co-
lumbia University Press, Nueva York, 2012.
Millard, Frances, “Poland´s Politics and the Travails of Transi-
tion after 2001: The 2005 Elections”, Europe Asia Studies, Glas- Lymon, Rick, “Enthiasm for Trump in Poland is Tempered by
gow, vol. 58, no. 7, 2006, p. 1007-1031. Distrust of Putin”, The New York Times, November 19th, 2016.
https://www.nytimes.com/2016/11/20/world/europe/po-
Gellner, Ernest, Condiciones de la libertad, Paidós, Barcelona, land-trump-putin.html
1996.
Minkenberg, Michael and Pascal Perrineau, “The Radical Right
50  Sahuquillo, María R., “Los países del Este denuncian que reciben in the European Elections 2004”, International Political Science
productos de peor calidad que sus vecinos austriacos o alemanes”, en
Review, vol. 28, no. 1, 2007, p. 29-55.
El País, Madrid, 3 de marzo de 2017. http://internacional.elpais.com/in-
ternacional/2017/03/02/actualidad/1488473145_357172.html, Fecha
de consulta: 4 de abril de 2017. Mojsiewics, Czeslaw, “Fears and Doubts in Poland: Internal
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 71

Obstacles to European Integration”, World Affairs, Washington, Weiss, Hilde, “A Cross National Comparison of Nationalism in
vol. 158, no. 2, 1995, p. 93-99. Austria, the Czech and Slovac Republics, Hungary and Poland”,
Political Psychology, Lund, vol. 24, no. 2, 2003, p. 307-401.
Mudde, Cas, Populist Radical Right Parties in Europe, Cambri-
dge University Press, Cambridge, 2007. Wróbel, Szymon, “Mourning Populism. The Case of Poland”,
Polish Sociological Review, Varsovia, no. 176, 2011, p. 437-456.
Rácz, András, “A Limited Priority: Hungary and the Eastern Nei-
ghbourhood”, Perspectives, vol. 19, no. 2, 2011, p. 143-163. FUENTES:
Center for Public Opinion Research (CBOS) 2007b, Manifesta-
Rensmann, Lars, “Volatile Counter Cosmopolitans: Explaining tions of Social Distance Toward Other Nations and Reliogions.
the Electoral Performance of Radical Right Parties in Poland A Research Comunique. Analysis by Michel Strzeszewski,
and Eastern Germany”, German Politics & Society, Nueva York, www.cbos.pl/SPISKOM.POL/2007/K_003_07.PDF
vol. 30, no. 3, 2012, p. 64-102.
Human Rights Watch, Wrong Direction on Rights: Assessing
S/A, “La Hongrie de Viktor Orban lance une consultation popu- the Impact of Hungary´s New Constitution and Laws, United
laire anti européenne”, Le Monde, Paris, 1 Avril 2017. States of America, 2013. https://www.hrw.org/sites/default/
files/reports/hungary0513_ForUpload.pdf
S/A, “Presidencialismo y democracia: una conversación con
Giovanni Sartori” Nexos, Ciudad de México, 1° de octubre de Ley Fundamental de Hungría, 25 de Abril de 2011. http://www.
1996, http://www.nexos.com.mx/?p=8016 wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=325825

Sahuquillo, María R., “Coca Cola o Nutella “de segunda” para MEMO/05/153, The Hague Programme Ten priorities for the
los países del Este”, El País, Madrid, 2 de marzo de 2017, ht- next five years, Strasbourg, May 10th, 2005, http://rimd.reduaz.
tp://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/02/actua- mx/revista/rev4/4.pdf
lidad/1488473145_357172.html
Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguri-
Sahuquillo, María R., “El Parlamento húngaro rechaza la pro- dad Común y Política de Defensa del Parlamento Europeo, Pro-
hibición de la acogida de refugiados” El País, Madrid, 8 de no- yecto de Informe sobre la solicitud de adhesión de Hungría a
viembre de 2016, http://internacional.elpais.com/internacio- la Unión Europea y el estado de las negociaciones, Provisional
nal/2016/11/08/actualidad/1478600554_234091.html 1997/2175 (COS), 8 de junio de 2000.

Sahuquillo, María R., “Los países del Este denuncian que re- S/A, Deuda pública de Hungría, 1998-2006, Hungría, http://
ciben productos de peor calidad que sus vecinos austriacos mszpszdsz.uw.hu/
o alemanes”, El País, Madrid, 3 de marzo de 2017, http://in-
ternacional.elpais.com/internacional/2017/03/02/actuali- Tavares, Rui, Informe sobre la situación de los derechos funda-
dad/1488473145_357172.html mentales: normas y prácticas en Hungría, Parlamento Europeo
25 de junio de 2013 (tras la Resolución del Parlamento Euro-
Sahuquillo, María R. Sahuquillo, “Polonia o la democracia peo del 16 de febrero de 2012).
caníbal”, El País, Madrid, 4 de febrero de 2017., http://in-
ternacional.elpais.com/internacional/2017/02/04/actuali-
dad/1486238611_848162.html Eduardo Núñez Mayeya
Soy licenciado en Historia por la UNAM y candidato
Stanczyk, Ewa, “Caught between Germany and Russia: Memory
a maestro en Historia Internacional por el CIDE. Co-
and National Identity in Poland´s Right Wing Media Post-2004”,
laboré con el Instituto de Investigaciones Filológicas
The Slavonic and East European Review, Londres, vol. 91, no.
de la UNAM en algunas publicaciones del Diplomado
2, 2013, p. 289-316.
de Estudios de Asia. Actualmente enfoco mis inves-
tigaciones en organizaciones de extrema derecha en
Swindal, Megan G., “Ideology and Social Position in Poland: The
Alemania, Polonia, y Hungría.
Determinants of Voting for the Right, 1991-2005”, Social Scien-
ce Quarterly, Oklahoma, vol. 92, no. 1, 2011, p. 185-205. eduardomayeya_historia@hotmail.com
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 73

SECCIÓN
TUCUMÁN
Retratos del Progreso: imaginarios,
gestión estatal y propaganda política en
los álbumes oficiales de los gobiernos de
Miguel Mario Campero -1928 y 1939-

Ariel Campero

1.-INTRODUCCIÓN: EL USO DE LA FOTOGRAFÍA OFICIAL trazando paralelismos entre sus imágenes más representati-
EN TUCUMÁN DESDE AL XIX AL XX. ENTRE LA DESCRIP- vas con el despliegue de la gestión estatal y su efecto como
CIÓN PAISAJÍSTICA, LA EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y LA creadoras de un imaginario “moderno”, además de enlazarlas
PROPAGANDA POLÍTICA. con la lectura política, para desentrañar una de las formas de
Los acontecimientos sociales y políticos de la provincia de creación de liderazgo durante la hegemonía de la Unión Cívica
Tucumán durante la primera mitad del siglo XX aún no han Radical en la vida política tucumana de entreguerras.
sido estudiados en profundidad, aunque sus huellas materia-
les forman parte de nuestra cotidianeidad. Este trabajo busca Como antecedentes de publicaciones oficiales en la historia
rescatar dos publicaciones oficiales editadas por el gobierno tucumana se pueden mencionar, en primer lugar, el álbum de
de la provincia en los años 1928 y 1939 destinadas a presen- fotografías de Ángel Paganelli contenido en el libro descriptivo
tar al público la labor gubernativa de Miguel Mario Campero al “Provincia de Tucumán” de Arsenio Granillo, del año 18723. En
frente del Poder Ejecutivo Provincial durante sus dos periodos
de gobierno, el primero de ellos entre 1924 y 1928; y el se- general, y de la Unión Cívica Radical en particular. Estudió en la Univer-
gundo entre 1935 y 1939. La primera publicación es un álbum sidad Nacional de Buenos Aires, en dónde militó en las filas radicales
de alrededor de 250 páginas, impreso en Tucumán en el año universitarias, junto a otros tucumanos que luego tendrían una noto-
ria actuación pública en su provincia. Durante este periodo entabló
1928 y titulado “Provincia de Tucumán. Gobierno del Dr. Mi-
amistad con Hipólito Yrigoyen, un hecho que sería decisivo para su
guel M. Campero. 15 de Mayo de 1924-15 de Mayo de 1928. futura carrera política. Regresó a Tucumán en 1905, e ingresó al Pod-
Labor administrativa”, editada bajo la supervisión del contador er Judicial en dónde hizo una carrera importante, desde Juez Civil y
general de la provincia, Mario Natta. La segunda publicación Comercial hasta miembro de la Corte Suprema de Justicia Provincial
en 1913. En 1924, su nombre fue prenda de unión entre las fracciones
es un libro impreso en los Talleres Kraft de Buenos Aires en
del radicalismo tucumano, enfrentadas entre sí, luego de los gobiernos
el año 1939, cuyo título es “Segundo Gobierno del Dr. Miguel traumáticos de Juan Bautista Bascary (1917-1920), las sucesivas in-
M. Campero. 1935-1939”, cuya encuadernación está realizada tervenciones federales decretadas por el presidente Hipólito Yrigoyen,
y el gobierno de Octaviano Vera (1922-1923). Con Miguel Campero
en cuero rojo con letras doradas1. Ambas publicaciones están
como candidato, los radicales se impusieron en las elecciones para
profusamente ilustradas con fotografías y textos explicativos, gobernador de abril de 1924, logrando preservar el poder electoral de la
además de gráficas e estadísticas oficiales destinadas a infor- Unión Cívica Radical. Campero gobernó hasta 1928, cuando fue suce-
mar al público sobre la inversión del presupuesto oficial, la la- dido por el radical personalista, José Graciano Sortheix, quien sería
derrocado por el golpe de estado del 6 de septiembre de 1930. En
bor legislativa de la administración provincial, y los programas
1934, ante la declaración de abstención electoral por parte del Comité
de obras públicas durante los dos gobiernos radicales de Mi- Nacional de la U.C.R. para protestar contra la proscripción del radi-
guel Campero.2 Este trabajo analizará ambas publicaciones, calismo realizada por el gobierno nacional de Agustín Pedro Justo;
los radicales tucumanos desobedecieron esta disposición. En 1934, la
U.C.R. tucumana participó de los comicios legislativos y luego de un
1  El análisis y las ilustraciones están extraídos de un ejemplar co- plebiscito, presentó candidaturas a gobernador de la provincia, con los
rrespondiente al primer gobierno de Miguel Campero, perteneciente a nombres de Miguel Campero y de Eudoro Aráoz. En las elecciones de
la biblioteca personal del Dr. Rodolfo Martín Campero, ex rector de la diciembre de 1934, Campero fue el candidato más votado, negociando
Universidad Nacional de Tucumán; mientras la segunda publicación con la fracción de los “eudoristas” los votos en el Colegio Electoral
correspondiente al segundo gobierno, (1935-1939) pertenece a la bi- provincial. En enero de 1935, Campero fue proclamado gobernador por
blioteca familiar del autor. el éste órgano, comenzando su segundo gobierno que se extendería
hasta febrero de 1939.
2  Miguel Mario Campero, nacido el 12 de octubre de 1880 en la ci-
udad de Famaillá, y fallecido en San Miguel de Tucumán, el 10 de julio 3  Páez de la Torre, Carlos. “El gran fotógrafo del viejo Tucumán”. La
de 1962, es un personaje relevante para la historia de la provincia en Gaceta, Tucumán, edición del 23 de agosto de 2013.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 75

esta obra se registra por primera vez en soporte fotográfico, Este aspecto del uso de la fotografía es notorio en las publica-
las imágenes de la ciudad de San Miguel de Tucumán y de ciones que analizamos, ya que el estado provincial renunció
otros paisajes locales. A esta selección de imágenes funda- a una representación idealizada de los paisajes y edificios de
cionales de la provincia en la era de la modernidad tecnifica- la provincia mediante la representación pictórica de artistas
da,- entre ellas la célebre fotografía de la fachada de la Casa plásticos, para mostrar la “verdadera” realidad tucumana en
de Francisca Bazán de Laguna, en donde se había reunido el un soporte de invención técnica moderna. El “Álbum del Cente-
Congreso de 1816 y dónde se había declarado la independen- nario” del gobierno de Ernesto Padilla recurre a las fotografías
cia-, le sucedería el “Álbum del Centenario”, una publicación con un fin simbólico destinado a enaltecer la celebración de
del gobierno de Ernesto Padilla en el año 1916. Este último un hecho histórico, y al mismo tiempo, un fin social colectivo:
estaba destinado a enaltecer a la provincia como el solar de la mostrar el grado de modernidad y de desarrollo económico y
independencia nacional, y contenía, no sólo una descripción
4
social alcanzado por la provincia de Tucumán gracias al de-
geográfica de la provincia, sino también, una síntesis de su his- spliegue de la industria azucarera. En un tiempo en dónde la
toria, su economía, sus próceres más representativos, además fotografía ponía al espectador ante la realidad sin intermedi-
de una galería de personajes contemporáneos fotografiados aciones, ese álbum representaba un resumen de la identidad
como una forma de dar a conocer “el quien es quien” en la élite “tucumana” frente al resto de las provincias y ante el Estado
tucumana. Desde industriales azucareros, miembros de los nacional.
poderes del estado, políticos, jueces, personalidades del mun-
do social, hasta miembros de las colectividades extranjeras o 2.- EL ESTADO EN ACCIÓN: LA LABOR ADMINISTRATIVA
el cuerpo de maestros de las escuelas de la provincia, fueron DEL PRIMER GOBIERNO DE MIGUEL CAMPERO (1924-1928).
comprendidos en las galerías de retratos, constituyendo un Al comparar el álbum del primer gobierno de Miguel Campero
mapa de las redes de poder económico y político vigente en el con el “Álbum del Centenario”, las diferencias parten desde la
Tucumán de 1916. Resulta interesante señalar la importancia clara finalidad de presentar ante la opinión pública, “lo efecti-
del uso de la fotografía como una forma de “fijar” un trozo vamente realizado” durante la gestión del gobierno radical en
de la realidad, capturando paisajes, edificios, o personas, o oposición al espíritu de panegírico del álbum de la adminis-
creando atmosferas. Y en la organización racional del estado tración de Ernesto Padilla. La publicación de 1928 se trata de
moderno, la fotografía asumió fines “científicos”, más allá de una rendición de cuentas de la inversión pública efectuada, de
la mera captura de las imágenes. Tal como dice Susan Sontag las obras planeadas y concluidas para el uso de la población.
en uno de sus ensayos: Más allá de su fin burocrático, la importancia de esta publi-
cación radica en su carácter de instrumento para la creación
“…la industrialización de la fotografía permitió su rápi- de un “imaginario social”, destinado a proyectar la idea del “pro-
da absorción en los usos racionales,- o sea burocrá- greso”, como una mirada hacia el futuro, pero también, como
ticos- que rigen la sociedad. [..] las fotografías fueron un elemento cohesionador con profundas ramificaciones so-
puestas al servicio de importantes instituciones de ciales o políticas. Quizás la aproximación más acertada a la
control, sobre todo de la familia y la policía, como ob- idea de “imaginario” nos la brinda Bronislaw Baczko quien de-
jetos simbólicos e informativos.” 5
fine al imaginario social como “una de las fuerzas reguladoras
de la vida colectiva,6 cuya dimensión excede a la “pertenencia”
de los individuos a un determinado grupo social, para incluir
sus relaciones con otros grupos humanos y sus vínculos con
4  “El Álbum del Centenario”, editado por el Gobierno de la Provincia
en 1916, ejemplar consultado en la biblioteca de la Universidad Santo las instituciones. También, Baczko considera que los “imagi-
Tomás de Aquino, Tucumán, 2017.

5  Sontag Susan.” Sobre la fotografía”. Ed. Debolsillo, Buenos Aires, 6  Baczko Bronislaw. “Los imaginarios sociales. Memorias y esperan-
2016, pág. 31. zas colecttivas”, ed. Nueva Visión, Buenos Aries, 1991, pág. 28.
narios sociales” son “lugares” donde se desenvuelven los con-
flictos, siendo materia de disputa entre partes en pugna, para
re-elaborar los imaginarios vigentes constituyéndose en fuen-
tes de legitimidad del poder. Estos álbumes, a su vez fueron
armas de propaganda y de exposición de un capital político
destinados a un público masivo, quien podía juzgar a través de
las imágenes, lo realizado por el gobernante elegido por sus
votos. El lector podía concluir que su gobernante, en este caso
Miguel Campero, había respondido a las preocupaciones con-
cretas con obras tangibles, como escuelas, hospitales, juzga-
dos, parques públicos, entre otras construcciones.

Una de las particularidades de este libro es que los únicos re-


tratos “oficiales” son los del gobernador Miguel Campero, en su
carácter de artífice y alma mater de la gestión gubernativa, y su
Ministro de Hacienda, Obras Pública e Industrias, el ingeniero
Tomás Chueca, acompañados del Ministro de Gobierno, Justi-
cia e Instrucción Pública, Julio César Romano. Tres funcionar-
ios públicos, pero al mismo tiempo, tres líderes del radicalismo
tucumano. Su presencia no escapa a la lectura política, porque
en el resto de las fotografías, los otros individuos están com-
pletamente ausentes. No existen pintoresquismos fotográficos
de habitantes rurales con sus vestimentas características, o de
habitantes de ciudades o pueblos. Sólo el equipo gubernativo
en su papel de vanguardia de la transformación de la provincia Siguiendo este hilo conductor, las fotografías de los puentes de
a través de la gestión estatal y la obra pública. hierro construidos sobre el lecho de los ríos Aranillas, Medinas
y Pueblo Viejo, o los caminos inaugurados en las zonas rurales,
El contenido de la primera publicación abarca un conjunto de representan el afán de “crear territorialidad” en un mapa pro-
las fotografías de edificios públicos, caminos, puentes, hospi- vincial surcado por líneas férreas troncales, cuyas cabeceras
tales, bibliotecas, viviendas para empleados públicos y ferro- eran los puntos de carga de los ingenios azucareros. Hacia la
carriles, construidos bajo la administración de Campero. Tam- década de 1920, este esquema de infraestructura de caminos
bién, el álbum contiene notas explicativas sobre la inversión y de líneas férreas en la provincia resultaba insuficiente ante
del presupuesto provincial, seguidas por los textos de las leyes el crecimiento demográfico de las ciudades y pueblos del in-
de carácter social aprobadas por la Legislatura Provincial a terior provincial y las mayores exigencias de transporte de la
propuesta del Gobernador, durante el periodo 1924-1928. Allí industria azucarera. Ante la expansión de las tierras afectadas
se transcriben las leyes que establecieron la atención médica al cultivo de la caña de azúcar y de otros productos, la obra
obligatoria de los obreros de los ingenios azucareros, o la ley pública encarada por el gobierno de Campero vino a subsanar
disponiendo el cumplimiento de horarios especiales para de- las falencias en el campo de las comunicaciones terrestres.
terminados trabajos insalubres, tales como los panaderos o Las imágenes de gigantescos puentes de hierro atravesando
ladrilleros. La secuencia de fotografías nos permite penetrar lechos de ríos pedregosos transmiten un meta-mensaje so-
en la interpretación de lo que Ana María Rigotti7, describe co- bre el triunfo del hombre, de la ingeniería, sobre los elementos
mo el proceso nacional de absorción por la esfera estatal de naturales. Pero el mensaje explicito es que esta nueva infrae-
los factores productivos, la expansión urbana y el acceso a la structura “creaba” un nuevo territorio provincial, más interco-
propiedad, hasta entonces actividades realizadas en el ámbito municado y más asequible a la presencia del estado.
de lo privado.
Entre el catálogo de fotografías sobresalen dos secuencias
relativas a dos edificios monumentales inaugurados en el año
1927: la nueva cárcel de contraventores de Villa Urquiza y el
7  Rigotti Ana María. “La ciudad y la vivienda como ámbitos de la po-
nuevo Palacio del Banco de la Provincia de Tucumán. La nue-
lítica y la práctica profesional”, en “Nueva Historia Argentina”, Tomo VI,
Ricardo Falcón coord., ed. Sudamericana, Buenos Aires, 2001, págs. va penitenciaría reemplazaba a la antigua cárcel de contraven-
283-322. tores construida en los bordes de la actual Plaza Urquiza, en
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 77

el Barrio Norte de San Miguel de Tucumán. Este edificio había


quedado encerrado dentro del ejido urbano, además de pre-
sentar otros problemas como el hacinamiento de los presos y
las constantes fugas de los encausados. Ante este problema,
el gobierno de Campero construyó el nuevo penal en el subur-
bio de Villa Urquiza, en un tiempo record de tres años. Las fo-
tografías del nuevo edificio transmiten el carácter monumental
y el espíritu de “regeneración” que la majestuosidad y el orden
arquitectónico operaría sobre los encausados. En el álbum,
las fotografías de la nueva cárcel ocupan un lugar prominen-
te, explicándose por la especial atención que en esta obra le
dedicó Campero, en razón de sus antecedentes como juez de
primera instancia y luego como ministro de la Suprema Corte Otro aspecto que merece analizarse es la aparición de una “ar-
provincial. A su vez, el nuevo edificio explicitaba su preocu- quitectura oficial” que se trasluce en las imágenes del nuevo
pación por el problema carcelario y la urgencia de construir un edificio del Banco de la Provincia, inaugurado el 14 de abril de
establecimiento penitenciario que cumpliese con el mandato 1928, semanas antes de que Campero finalizara su mandato.
constitucional de reinserción y seguridad de los penados. Las El edificio fue una creación del arquitecto Alejandro Virasoro,
imágenes transmiten la percepción de la “modernidad”, de la quien diseñó un edificio colosal para los parámetros de la edi-
“salubridad” y de la “educación” a través de la arquitectura y de ficación urbana de San Miguel de Tucumán, cuya grandiosidad
la pulcritud de los espacios, contrapuestos al hacinamiento y solo competía con el otro palacio “civil” como lo era la Casa de
la pequeñez de la antigua Cárcel de Contraventores ubicada Gobierno, inaugurada en 1913. La nueva sede del Banco de la
en el boulevard Sarmiento. Ese mismo espíritu traslucen las
8
Provincia venía a reemplazar el antiguo palacete “belle époque”
fotografías de los nuevos pabellones de la Colonia de Menores ubicado en la calle 9 de Julio, primera cuadra, cuyas instala-
“Manuel Belgrano”, construidos en la entonces llamada “Aveni- ciones habían quedado reducidas ante el creciente giro comer-
da de Los Ejidos” - (hoy, Avenida Francisco de Aguirre)- en los cial de la institución. Este edificio de estilo ecléctico a su vez,
suburbios de la zona norte de la capital provincial. “Re-edu- traducía el imaginario de prosperidad material de la provincia,
cación de los encausados”, “re-socialización” a través de la tu- representada en la sede de una de sus principales entidades
tela del estado constituyeron el horizonte de las políticas del crediticias. La percepción que transmite este edificio es que
gobierno de Campero en éste campo. la arquitectura monumental y palaciega no era un fenómeno
propio de las grandes familias de la élite tucumana9, sino tam-
bién, del estado provincial y por lo tanto accesible a cualquier
ciudadano. Las ilustraciones a su vez, muestran otros detalles
arquitectónicos, y las innovaciones tecnológicas incorporadas,
tales como los ascensores marca “Otis”, lo cual también era to-
do un ejemplo de la “modernidad” impulsada desde el estado.10

9  La arquitectura académica francesa había llegado a Tucumán con


la construcción de grandes mansiones para las familias de los princi-
pales industriales azucareros. Entre 1900 y 1940, en el ejido céntrico
de San Miguel de Tucumán se construyó el “petit hotel” del gobernador
Luis F. Nougués frente a la Plaza Independencia, a lo que sumaron
8  Al respecto véase, González Alvo Luis Gabriel y Katz Narciso José. otras residencias en este estilo en las calles 24 de Septiembre, 25 de
“Criminalidad, castigo y perdón. El Tucumán del Centenario visto desde Mayo y alrededor de la Plaza Independencia, algunas de la cuales se
la cárcel” consultado de la página web, enero de 2018: encuentran en pie, mientras otras han sido demolidas.

https://www.academia.edu/5412331/Criminalidad_castigo_y_perd%- 10  Páez de la Torre Carlos. “84 años de un gran edificio. El ex Banco
C3%B3n._El_Tucum%C3%A1n_del_Centenario_visto_desde_la_c%- Provincia en San Martín y Laprida”. Diario “La Gaceta”, edición del 14
C3%A1rcel de mayo de 2012.
talleres de Francia, durante su estadía en ese país, a costa del
gobierno de la Provincia. El registro fotográfico ilustra el empla-
zamiento de cada una de las piezas, cuya realización implicó la
creación de un entorno paisajístico que transformaba la visión
del nuevo parque público.

Otro aspecto relativo al disfrute de un nuevo sujeto, el “ciudada-


no” convertido en el principal actor de un tiempo social y políti-
co, se expresa en otra de las obras ilustradas por este álbum.
El radicalismo, como movimiento político, se sustentaba en el
apoyo popular, expresado a través el voto masculino universal,
secreto y obligatorio. En el caso tucumano, el apoyo electoral al El circuito de jardines adornados por réplicas de estatuas
gobierno radical de Miguel Campero obedeció, no sólo al libre clásicas griegas o romanas, además de parterres diseñados
ejercicio del sufragio, sino a otro factor de no menor importan- siguiendo los moldes de los parques de las grandes capital-
cia, como lo fueron las reformas al régimen de producción de es, permitía a las masas de ciudadanos tucumanos anónimos
la industria azucarera, implementadas luego del “Laudo Alvear” disfrutar de una creación paisajística propia de las grandes
en el año 1927. La noción de que las cargas y ganancias de la residencias particulares. Aconteció una “democratización” del
industria azucarera debían ser compartidas equitativamente espacio público, abierto al “ciudadano de a pie”, al mismo ti-
entre industriales, productores y trabajadores, había arraigado empo, que el nuevo Parque 9 de Julio se convertía en el nuevo
en el cuerpo social. El gobierno de Miguel Campero se había horizonte urbano de la ampliación de los límites de la ciudad
expresado en favor de las demandas de los productores, coli- más allá de sus antiguos límites coloniales. El juego de las
sionando con los intereses de los industriales azucareros, por imágenes de arboledas, bulevares, jardines públicos, insertos
lo que el laudo representó un evento que reforzó el apoyo pop- dentro de un contexto mayor de control urbano “científico”,
ular al radicalismo. Bajo este espíritu se pueden leer las otras son volcados en las fotografías traduciendo el espíritu de la
dos obras que el álbum ilustra con detalles: la ornamentación época en el cual la prosperidad, implicaba la imitación de las
del Parque del Centenario, o “9 de Julio”, diseñado por el paisa- experiencias urbanas alemanas y francesas en la creación del
jista francés Carlos Thays e inaugurado en 1916. Para 1924, moderno urbanismo racional.11
el nuevo parque no era más que una prolongación de los ter-
renos rurales que rodeaban al tejido urbano de San Miguel de Otro aspecto interesante de este álbum son las fotografías de
Tucumán, por lo que la Comisión Asesora de este espacio pú- las primeras casas construidas con financiamiento estatal des-
blico, presidida por José Ignacio Aráoz, encomendó al Rector tinadas a empleados públicos. Para ese tiempo, la situación de la
de la Universidad Nacional de Tucumán, Juan Benjamín Terán
que adquiriese un conjunto de réplicas de estatuas clásicas en 11  Rigotti Ana María. “La ciudad y la vivienda…” ibídem, pág. 293.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 79

vivienda en Tucumán era un problema serio y recurrente, ya que


la mayoría de los suburbios de San Miguel de Tucumán, como
también en el interior tucumano, el modelo de vivienda imperan-
te era el rancho con sus pésimas condiciones de salubridad. En
la capital, y en las otras ciudades del interior de la provincia, la
casa construida con materiales sólidos era por antonomasia la
“casa chorizo” de uso multifamiliar. El intento de la administración
de Campero de construir un nuevo modelo de vivienda está en
la línea con la aparición del “home” o casa destinada a una fa-
milia nuclear constituida por un matrimonio joven y sus hijos. Si
bien, el esfuerzo estatal fue mínimo, los modelos presentados en
las fotografías responden a un nuevo concepto de modernidad 3.- EL DESPLIEGUE DEL ESTADO DURANTE LA DÉCADA
en la habitación y en los servicios. Las casas de proporciones DE 1930: LA OBRA PÚBLICA COMO EXPRESIÓN DE LA
modestas poseen nuevos ambientes que incluyen espacios de MODERNIDAD.
intimidad para cada uno de los miembros de la familia, con sa- Cuando es editado el segundo álbum titulado “Segundo gobi-
la de estar, cocina y dormitorios separados. También, uno de los erno del Dr. Miguel Campero” en el año 1939, han transcurrido
modelos incluye un jardín al frente de la fachada, lo cual indica, once años de la publicación anterior, un periodo en el cuál, la
un modelo de vivienda propio de los nuevos suburbios en dónde Argentina y Tucumán habían sufrido profundas transforma-
el rancho debía ser reemplazado. En Tucumán, el surgimiento de ciones. El mundo había sido trastornado por los efectos de
una clase media determinaba que los beneficiados de este nuevo la Gran Depresión económica que se había expandido a to-
tipo de vivienda fuesen, principalmente, los empleados públicos das las economías desde la caída de la Bolsa de Valores de
o maestros, quienes podían acceder a los créditos que otorgaba Nueva York en 1929. En nuestro país, la crisis política había
la Caja Popular de Ahorros de la Provincia. En este caso también puesto fin al optimismo reinante desde principios de siglo: el
la “emancipación del ciudadano” aconteció al acceder el sujeto y golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 había derrocado
su familia a condiciones de vida más dignas, las cuales no solo al gobierno de Hipólito Yrigoyen y concretado la primera rup-
abarcaban la vivienda, sino también, la educación representada tura institucional desde la consolidación del Estado Nacional
por edificios escolares monumentales (la Escuela Bernardo de en 1880. La dictadura de José Félix Uriburu había abierto los
Irigoyen), o el ocio, con el nuevo Natatorio Público (actual Club canales para veleidades políticas de tintes fascistas, mientras
Gimnasia y Esgrima). Este último edificio es todo un símbolo de amplios círculos de la intelectualidad atacaban a la democ-
un tiempo nuevo: la posibilidad de gozar de las piscinas públi- racia y al sistema político vigente desde la Ley Sáenz Peña,
cas, con su mezcla de los sexos, la exposición de los cuerpos, considerándolos como la causa de la decadencia del país y
además de disfrutar del ocio familiar y al mismo tiempo buscar de la sociedad. Estos sucesos instalaron una profunda crisis
el alivio ante el sofocante calor de los veranos tucumanos. Este de legitimidad política que afectó la transición de la dictadura
nuevo espacio de sociabilidad implicaba un ingreso de lleno en de Uriburu al gobierno de Agustín Pedro Justo en 1932, quien
la modernidad para el habitante de una ciudad, aún, con muchos declaró su voluntad de restaurar los valores liberales, aunque
rasgos pueblerinos. Un aspecto de la vida cotidiana que esta pub- no dudó en utilizar la proscripción de la oposición política y del
licación incluye como una señal más del “progreso” de la provincia fraude como mecanismos válidos en la vida política nacional.
de Tucumán bajo el gobierno de Campero.
La política tucumana no había escapado a estas tensiones
estructurales, que se manifestaron con la incertidumbre políti-
ca y la crisis económica, presentes en los gobiernos del radical
irigoyenista, José Graciano Sortheix (1928-1930) y en la corta
experiencia del conservador reformista, Juan Luis Nougués
(1932-1934). Nougués había resultado beneficiado de la ab-
stención electoral del radicalismo, pero su enfrentamiento con
los intereses de los industriales azucareros, provocó intranquil-
idad social y zozobra económica, para finalmente ser interveni-
do por el Gobierno nacional a principios de 1934.12 La Unión

12  Lichtmajer Leandro. “La hegemonía radical (1916-1943)”, en Li-


chtmajer Leandro coord. “La política: de las facciones a los partidos”.
Cívica Radical tucumana había aceptado a regañadientes la las fotografías ilustrativas de la visita del presidente Agustín
abstención decretada por el Comité Nacional, pero pronto la re- Pedro Justo a la provincia en el mes de abril de 1937, en donde
belión del distrito Tucumán se materializó cuando a mediados se incluyen imágenes del banquete ofrecido en los salones de
de 1934, cuando un plebiscito de los afiliados radicales decidió la Casa de Gobierno, como también, la expedición a caballo por
por amplia mayoría de voluntades el retorno a las urnas. A fines los bosques del departamento de Chicligasta, al lugar desig-
de ese mismo año se oficializaron las candidaturas a goberna- nado para la futura construcción del Embalse de Escaba.15 La
dor de Miguel Campero y de Eudoro Aráoz. El triunfo electoral presencia de Agustín P. Justo en esta publicación es todo un
en cantidad de votos fue para los radicales, denominados a mensaje sobre las relaciones ambiguas del gobierno de Camp-
partir de entonces “concurrencistas”, los cuales coordinaron ero con el gobierno nacional, el cual resultaba un interlocutor
en el Colegio Electoral provincial el apoyo al candidato más permeable a los pedidos de financiamiento del gobierno con-
votado, en este caso, Miguel Campero, quien retornó al poder currencista. En parte, el éxito de la gestión de Campero en su
provincial luego de un paréntesis de seis años. No obstante, segundo mandato respondía a la adhesión de Tucumán al rég-
la complejidad del mundo de la política, el segundo gobierno imen unificado nacional de impuestos, adoptado por el gobi-
de Miguel Campero sería uno de los pocos gobiernos provin- erno de Agustín P. Justo, mediante el cual, el estado provincial
ciales no afectados por la sombra del fraude electoral. A su se había librado de su dependencia crónica de los impuestos
legitimidad democrática, se unió un amplio programa de obras aplicados a la industria azucarera o a la actividad comercial
públicas en el territorio provincial. Por estos motivos, el segun- local. La disponibilidad de financiamiento sin la necesidad de
do álbum publicado en 1939 por la Editorial Kraft de Buenos negociar con otros actores, permitió el despliegue de la acción
Aires traslada en textos e imágenes el resultado tangible de del estado provincial sin obstáculos de terceros.
esa política, cuyos resultados fueron los de mayor perdurabil-
idad en la infraestructura de la provincia de Tucumán, porque El análisis más minucioso de las fotografías de este álbum trae
muchas de esas obras aún continúan operativas. ecos del “clima de época” al momento de su edición, ya que
para 1939, la sensación de franca disolución de los valores
Nos encontramos ante un repertorio de imágenes, que si bi- liberales del mundo occidental ante el avance imparable del
en sigue el esquema del álbum de la primera gobernación de fascismo italiano y el nazismo alemán tenía su reflejo en el
Campero, en este caso, las acciones concretas del estado pro- campo de la estética y de las artes visuales.
vincial en diferentes campos de la vida de la provincia son pre-
sentadas en capítulos separados. En esos apartados no están
ausentes las medidas sociales en favor de los trabajadores,
detallándose las huelgas sucedidas entre 1935 y 1939, que
fueron resueltas por la Dirección Provincial de Trabajo, uno
de los ejemplos de las políticas públicas de este periodo que
tomaron a la cuestión obrera como otro campo de la acción
estatal.13 Sobresalen entre las imágenes, el retrato de Miguel
Campero como personaje principal, acompañado por sus min-
istros, Norberto Antoni, como Ministro de Gobierno, Justicia e
Instrucción Pública, Miguel Frías como Ministro de Hacienda,
Obras Públicas e Industria; junto a las fotos de los sucesores
en sus cargos: Antonio Bulacio Núñez en la cartera de Gobierno
y Juan Scherier en la de Hacienda.14 Otro detalle de interés son

No discutiremos en este artículo, la naturaleza ontológica del


“Colección Historias Temáticas de Tucumán, siglos XIX y XX”, ed. Ima-
go Mundi, Buenos Aires, 2017, págs. 102-104. término “modernidad”, el cual en la década de 1930 poseía

13  Sobre las relaciones del gobierno de Miguel Campero y el mo-


vimiento obrero tucumano, veáse Ullivarri María. (2010). “Trabajo, gobernación, éste renunció a su cargo en julio de 1938. Miguel Frías,
sindicatos y política en Tucumán (1930-1943)”. Tesis de doctorado. un notorio radical del ala personalista, también renunció a su cargo
Facultad de Filosofía. Universidad Nacional de Buenos Aires. ante las elecciones provinciales de 1938.

14  En razón de que Norberto Antoni fue candidato a gobernador por 15  Las obras de este dique se iniciarían bajo el gobierno de Campe-
una fracción de la U.C.R. Concurrencista, llamada “Frente Popular, la ro, pero las vicisitudes políticas posteriores paralizarían las obras. Con
cual impugnó el acuerdo arribado con el Comité Nacional del partido, el gobierno de la Revolución de Junio de 1943, las obras se reiniciarían
presidido por Marcelo T. de Alvear para que concurrencistas y radi- con lentitud hasta ser concluidas en el año 1947, bajo la presidencia
cales del C.N. confluyeran en la candidatura única de Miguel Critto a la de Juan Domingo Perón, gobernando la provincia Carlos Domínguez.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 81

una dimensión nueva y debatida;16 aunque la selección de revestía el carácter simbólico con el cual quería coronar su se-
imágenes del Tucumán de los ‘30, trasuntan en una escala gundo gobierno.19 En el nuevo edificio no sólo se ubicarían los
menor ese espíritu. La “modernidad” está representada por el juzgados civiles, comerciales, de familia y penales, las fiscalías
art decó en los edificios oficiales, en el nuevo nacionalismo y defensorías oficiales; sino que la Corte Suprema tendría su
estético reflejado en la construcción neocolonial de hosterías, escenario con salones de audiencias, despachos para cada
escuelas o viviendas populares; como también, en el eco de la uno de sus miembros, además de la biblioteca y la sede del Co-
eugenesia, magnificado en las imágenes de colonias de niños legio de Abogados de la provincia. Las dependencias estaban
débiles, hospitales para enfermos mentales, o escuelas para ubicadas alrededor de un gran hall central desde dónde partían
sordomudos. escaleras hacia los pisos superiores, mientras el hall central
se caracterizaba por una gran escalera de efecto escenográfi-
Las obras del segundo gobierno de Miguel Campero en co que ascendía hacia los despachos de la Corte Suprema. El
Tucumán durante la llamada “década infame” fueron el capítu- nuevo Palacio de Tribunales constituía una imagen apropiada
lo provincial de un proceso de transformación territorial de para la “representación escénica” de la justicia, no sólo como
alcance nacional, entre los cuáles, sobresale hasta el día de un poder del estado, sino como un valor social omnipresente.
hoy, como una de sus huellas, los originales edificios públicos
construidos en la provincia de Buenos Aires por el gobierno
conservador de Manuel Fresco y diseñados por el arquitec-
to Francisco Salomone.17 El álbum del segundo gobierno de
Campero es un catálogo de obras insertas que también son
representaciones culturales propias de este tiempo de cambi-
os y de zozobra generalizada.18 De la selección de imágenes se
destacan las del flamante edificio del nuevo Palacio de Tribu-
nales, construido en el espacio del antiguo Mercado de Abasto
del Sur. El edificio monumental, era en sí mismo, un perfil de
la imagen institucional de uno de los poderes del estado pro-
vincial, y a la vez, un nuevo hito en la arquitectura de la ciudad.
Unas de las fotografías áreas de San Miguel de Tucumán, tom-
adas desde la actual Plazoleta Dorrego, muestra la inmensa
mole blanca del nuevo palacio “civil” con su estilizado “duomo”
imponiéndose sobre la cuadrícula de casas bajas del sur de la
ciudad. Otras imágenes del interior del edificio transmiten el
imaginario de la “pulcritud”, el “orden”, la “austeridad” propia de
la casa de la justicia. Para Campero, como ex juez, esta obra

16  El término “modernidad” a fines de la década de los ’30 ha sido


ampliamente estudiado por Griffin Roger en “Modernismo y fascismo.
La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler”, Ed. Akal, Madrid,
2010, capítulos I-VI, págs. 31-268. Es evidente que desde la perspectiva
histórica para ese tiempo, la “modernidad” era un término polisémico
disputado por distintas concepciones ideológicas, cuyo debate atrave-
saban diferentes campos tales como las artes visuales, la música, la
arquitectura, las ciencias, entre otras. Para ese entonces de hablaba
de “una arquitectura fascista” o “tecnología nazi”, lo que muestra el
grado de impacto de los fenómenos políticos en todos los campos de
la vida humana. Junto a las fotografías del nuevo Palacio de Tribunales, los
17  Al respecto, Fiorentino Romina Mariel, “Forma y estado. La arqui- diseños y las representaciones de otro gran edificio público,
tectura como propaganda política”, consultado en febrero de 2018, en inaugurado en 1939, transportan al lector a ese imaginario de
la web en el siguiente link:
modernidad y cambio urbano, presente en la espectacularidad
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/39311/Documen-
to_completo.pdf?sequence=1
19  El nuevo Palacio de Tribunales se construyó en un tiempo récord.
18  Ballent Anahí y Gorelik Adrián. “País urbano o país rural: la mod- Su primera piedra fue puesta en el año 1936 y la obra fue inaugurada
ernización territorial y su crisis” en Cattaruza Alejandro coord. “Nueva en marzo de 1939, estando a cargo de su construcción la empresa
Historia Argentina” Tomo VII, Buenos Aires, 2001, ed. Sudamericana, Sollazo Hnos., la cual también realizó numerosas obras en la provincia
págs. 143-200. durante este periodo.
de la nueva sede de la Caja Popular de Ahorros de la Provin- preocupación por problemas sociales tales como el alcoholis-
cia construida en estilo art decó. Este edificio diseñado por mo, la desnutrición infantil, el abandono de los discapacitados
el Estudio de Arquitectura de Martin Noel y Manuel Escasany, o la tuberculosis, cuya presencia en el Tucumán de ese tiem-
representó otro ejemplo de la monumentalidad edilicia como po era una tara que generaba amplios debates en la esfera
uno de los rasgos del estado provincial, personificado en sus pública local y que era materia de controversia política21. En
instituciones. medio del paisaje rural tucumano, rodeados de cañaverales y
ranchos, surgen estos edificios estilo art decó que imponen un
Otras imágenes de éste álbum traen a nuestra visión, diversos evidente contraste visual entre éstos y sus alrededores. En las
aspectos de la obra pública durante este periodo de gobier- imágenes de la Colonia de Niños Débiles, los niños aparecen
no. Uno de ellos es la construcción de hospitales en ciudades en formación, uniformados, rindiendo honores a la bandera,
del interior de la provincia, tales como, el Hospital General de mientras que otra imagen nos presenta a los niños sordomu-
Concepción, el Hospital de Trancas, Villa Alberdi, Santa Rosa dos acompañados por sus maestras, con sus delantales im-
de Leales (localidad solariega de la familia del Gobernador), y pecables mientras realizan actividades educativas en un salón.
el Hospital de El Bracho, junto al nuevo edificio del Hospital de Ambos cuadros son vehículos para transmitir la noción de un
Alienados en la Plazoleta Mitre. Los edificios construidos con futuro mejor, a través de la obra de gobierno, de la posibilidad
un vago estilo decó, que comunican la imagen de políticas de de un “nuevo ciudadano” liberado de la miseria y de las en-
salubridad inmersas en la “modernidad”, en dónde la limpieza, fermedades, con la posibilidad de alcanzar una vida “sana” y
la atención médica profesionalizada y científica, extendidas a “plena”. Un mensaje que también se traduce en las fotografías
zonas rurales en las cuáles el paludismo era endémico y la de los monumentales edificios escolares: pulcros, con largos
atención médica, precaria o directamente, inexistente . Con 20
pasillos, luminosos, de líneas puras y racionales. Ejemplos de
estos edificios, el estado venía a cubrir una necesidad acuci- la “modernidad” no sólo de los edificios, sino de la educación
ante, centrada en las miserables condiciones de vida de la po- de la infancia como un instrumento de perfección social.
blación rural, hasta ese momento, dependiente de la iniciativa
privada de los industriales azucareros, quienes debían esta-
blecer postas de atención médica en sus ingenios según la
legislación provincial. Una disposición legal de cumplimiento
intermitente por estos actores, y motivo de agrias críticas en
la prensa

21  En 1937, durante su gira por las provincias del norte argentino, el
Otras iconografías presentan aquellas obras del gobierno de senador socialista Alfredo Palacios realizó un recorrido por la provincia
Campero que atraen nuestra atención por su vinculación con de Tucumán, volcando sus agrias observaciones sobre el estado de la
salud de la población rural. Sus comentarios fueron luego editados en
conceptos como la eugenesia, omnipresente en instituciones
un libro “ El Dolor Argentino” en dónde expuso el sordo enfrentamiento
destinadas a “mejorar” las condiciones físicas de la población: del gobierno de Campero con los industriales azucareros sobre es-
el gimnasio escolar en Santa Rosa de Leales, la Colonia de ta cuestión: “…mucho está realizando la acción oficial (de Campero),
Niños Débiles en San Pedro de Colalao y la nueva Escuela procurando enderezar la cuna de tantos tristes destinos, mediantes
sucesivas obras de asistencia social, como hospitales regionales, esta-
Oficial para Niños Sordomudos. Estos edificios traducen la ciones sanitarias, gotas de leche, colonias-asilos de menores, colonias
de vacaciones para niños débiles, hogares para huérfanos, dispensari-
20  Fernández María Estela. “La salud como cuestión pública. La os anti-palúdicos y otras realizaciones de aliento. Pero poco nada vale
problemática sanitaria en Tucumán en las primeras décadas del siglo que el estado se inquiete por mejorar la situación de esta gente, ya que
XX”, en Fernández María Estela coord. ,“La salud: instituciones, espa- choca con la indiferencia obstruccionista del capital, atento sólo a su
cios y actores”. “Colección Historias Temáticas de Tucumán, siglos XIX designio lucrador.” Palacios Alfredo. “El Dolor Argentino”. Ed. Claridad,
y XX”, ed. Imago Mundi, Buenos Aires, 2017, págs. 41-81. Buenos Aires, 1937, pág.88.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 83

cuencia, a la posibilidad de disfrutar los fines de semana del


providencial paisaje de la serranía tucumana. El circuito incluía
una confitería de estilo californiano a medio camino, como un
espacio de recreo, durante la excursión en dónde familias y
visitantes podían disfrutar del paisaje mientras tomaban un re-
frigerio o realizaban un pic-nic bajo los árboles. Esta iniciativa
era la versión tucumana del descubrimiento por el habitante
argentino de las grandes ciudades de los paisajes del interi-
or, materializada en la creación del Automóvil Club Argentino,
cuyas “postas” dispersas a lo largo del territorio nacional cohe-
sionaron la primera etapa del turismo nacional. Volver hacia el
Otra secuencia de este álbum nos recuerda otro de los pro- paisaje propio era una forma de “argentinizar” a los habitantes,
cesos de alcance nacional, que tuvo su réplica en Tucumán, a la vez que la arquitectura oficial tomaba como modelos a los
en menor escala. Se trata de lo que Anahí Ballent y Adrian antiguos edificios coloniales, ejemplificados en las obras de los
Gorelik llaman la creación de un “territorio como un espacio arquitectos Martin Noel o Angel Guido, como una de las for-
de ocio”, ejemplificada en otra de las grandes obras de infrae-
22
mas de reinterpretación de la historia nacional. Para Tucumán,
structura del segundo gobierno de Campero: la construcción el estilo neo-hispano o neo-colonial llegó de la mano del ar-
del camino hacia las cumbres del cerro San Javier, gracias a quitecto español, José Graña y de su hijo, Manuel Luis Graña,
la gestión de la flamante Dirección Provincial de Vialidad. En cuyas creaciones arquitectónicas plasmaron el culto al estilo
la década de 1930, estaba aconteciendo en materia de las ar- arquitectónico de los tiempos coloniales, recreando edificios
tes y de las letras regionales, un proceso de “estetización” del en un espacio en dónde las construcciones virreinales habían
paisaje tucumano. Una de sus expresiones era la recuperación desaparecido masivamente a principios del siglo XX.
de la música folclórica del norte argentino, realizada por Juan
Alfonso Carrizo con el apoyo de la intelectualidad tucuma-
na23, a cuyo compás, el retorno a la valorización del paisaje
local, era una expresión cultural de construcción de una iden-
tidad “tucumana”. En ese mundo de imágenes, “la conquista
de los cerros tucumanos” era un elemento de evocación, no
sólo poética, sino de “creación de territorialidad”, vinculando
localidades alejadas de las principales ciudades provinciales
que se encontraban comunicadas sólo por mulas o por avión,
como era el caso de la pintoresca localidad de Tafí del Valle.
Aunque, esta situación se replicaba en las cercanas cumbres
del Cerro San Javier, cuyos contornos constituían el marco es-
cenográfico obligado del paisaje del habitante de San Miguel
de Tucumán. Disfrutar de su clima o recorrer sus senderos,
hasta ese momento, era un privilegio de las familias tradicio-
nales tucumanas quienes tenían sus chalets de recreo en Villa
Nougués. Ante esta realidad, la construcción del camino de
montaña que unió la localidad de Yerba Buena con la cumbre
de la Sierra de San Javier, no sólo fue una proeza técnica, si-
no la apuesta a convertir a lo que se denominará a partir de
entonces “el Parque Provincial Aconquija”, convertido en un
destino turístico abierto a las familias citadinas. La época
determinaba que la incipiente clase media de San Miguel de Este movimiento era un regreso a una estética visual que
Tucumán accediese a bienes como el automóvil, y en conse- abrevaba en la nostalgia por lo hispánico, por lo sevillano, pe-
ro al mismo tiempo, por lo colonial rioplatense, con detalles
22  Ballent Anahí, Gorelik Adrián. “País urbano, país rural…” ibídem. platerescos en puertas, balcones y ventanas. Este estilo fue
Pág. 164. adoptado por el gobierno de Campero para el diseño de los
23  Chamosa Oscar. “Breve historia del folclore argentino (1920- edificios de las sucursales del Banco de la Provincia en las
1970). Identidad, política y nación.”, ed. Edhasa, Buenos Aires, 2010. localidades de Concepción, Monteros, Leales y Simoca. Los
diseños edilicios neo-coloniales de José Graña convirtieron a 1950. Los dos álbumes con imágenes ilustrativas de las obras
este estilo arquitectónico, junto al art decó, en uno de los “esti- públicas de los gobiernos de Miguel Campero, no sólo son un
los arquitectónicos oficiales” que se extendió a la construcción compendio del despliegue del estado, sino también, una forma
de viviendas particulares construidas con el apoyo del esta- de creación de un liderazgo y de propaganda política. A través
do provincial. Algunas de las fotografías de este álbum nos de las imágenes de las obras de su gobierno, Miguel Camp-
muestran el diseño de algunas residencias con un vago esti- ero reforzó su capital político y consolidando su imagen de
lo neocolonial, asemejándose al estilo californiano, mientras líder austero, eficiente y pacificador frente a la opinión pública
otras imágenes nos presentan viviendas con un claro estilo tucumana, pero también, entre las filas del tumultuoso radical-
racionalista. Aquí, la “modernidad” se expresa en los domicilios ismo tucumano.
particulares, cuya estética es similar a la casa ideal pregonada
desde publicaciones metropolitanas tales como las revistas Estas publicaciones, hoy desaparecidas, -salvo las existentes
“El Hogar”: edificios de dos pisos, balcones corridos, zaguanes en colecciones particulares-, nos permiten estudiar el uso de las
sin jardines, superficies lisas y despojadas. Con estas ilustra- imágenes como una forma de propaganda política mediante la
ciones, el gobierno de Campero resalta, no sólo las políticas fijación de una realidad gracias a las fotografías de edificios o de
crediticias de la Caja Popular de Ahorros de la Provincia, sino lugares, que retratan problemas, debates, trasformaciones, o una
una de las preocupaciones palpitantes de la sociedad local agenda social y política de un tiempo determinado. Dos álbumes
frente al problema de la vivienda, como también, la transfor- oficiales que nos permiten leerlos en clave política y estética, cuya
mación del suburbio ante la construcción de viviendas de ma- existencia merece estudios más profundos.
terial que lentamente reemplazaban al tradicional e insalubre
rancho de madera y chapas. BIBLIOGRAFÍA
.-Ballent Anahí y Gorelik Adrián. “País urbano o país rural: la
modernización territorial y su crisis” en Cattaruza Alejandro
coord.“Nueva Historia Argentina” Tomo VII. Ed. Sudamericana,
Buenos Aires, 2001.

.- Ballent Anahí. “Las huellas de la política. Vivienda, sociedad


y peronismo en Buenos Aires, 1943-1955”. Ed.: Universidad de
Quilmes, Buenos Aires, 2006.

.- Ballent Anahí, Liernur Jorge Francisco. “La casa y la multitud.


Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna”. ed. Fondo
de Cultura Económica, Buenos Aires, 2014.

4.- CONCLUSIÓN: LOS ÁLBUMES OFICIALES COMO FOR- .- Baczko Bronislaw. “Los imaginarios sociales. Memorias y
MAS DE CONSTRUCCIÓN DE UN IMAGINARIO Y DE PRO- esperanzas colecttivas”. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1991.
PAGANDA POLÍTICA.
Este breve análisis de dos publicaciones oficiales de la pro- .- Chamosa Oscar “Breve historia del folclore argentino (1920-
vincia de Tucumán, que ilustran las obras de los dos periodos 1970). Identidad, política y nación.”, ed. Edhasa, Buenos Aires,
de gobierno de Miguel Campero, nos permiten aproximarnos 2010.
a través de las imágenes, a las transformaciones impulsadas
por una nueva concepción del rol del estado provincial. Tal co- .-Fernández María Estela, coord. “La salud: instituciones, espa-
mo dijimos, ambas publicaciones crearon y transmitieron un cios y actores”. Colección Historias Temáticas de Tucumán,
imaginario: la provincia como un espacio territorial abierto a la siglos XIX y XX., ed. Imago Mundi, Buenos Aires, 2017.
“modernidad”, impulsada desde la acción del estado provincial,
conducido a través del profesionalismo de sus agentes, bajo el .- González Alvo Luis Gabriel y Katz Narciso José. “Criminali-
paraguas de un liderazgo político democrático. Sus imágenes dad, castigo y perdón. El Tucumán del Centenario visto desde
nos colocan ante un hecho histórico inédito en la historia pro- la cárcel” consultado de la página web, enero de 2018:
vincial, aunque el peronismo posterior, a nivel nacional tomaría
la posta con una recordada publicación que puede ser descrip- https://www.academia.edu/5412331/Criminalidad_casti-
ta como el compendio de la iconografía peronista: el álbum go_y_perd%C3%B3n._El_Tucum%C3%A1n_del_Centenario_vis-
“Una Nación, Libre, Justa y Soberana”, publicado en el año to_desde_la_c%C3%A1rcel
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 85

.- Griffin Roger en “Modernismo y fascismo. La sensación de


comienzo bajo Mussolini y Hitler”, ed. Akal, Madrid, 2010.

.- Lichtmajer Leandro, coord. “La política: de las facciones a los


partidos”. Colección Historias Temáticas de Tucumán, siglos
XIX y XX., ed. Imago Mundi, Buenos Aires, 2017.

.- Rigotti Ana María. “La ciudad y la vivienda como ámbitos de


la política y la práctica profesional”, en “Nueva Historia Argen-
tina”, Tomo VI, dirigida por Ricardo Falcón. ed. Sudamerican,
Buenos Aires, 2000.

.- Sontag Susan. “Sobre la fotografía”, ed. Desolsillo, Buenos


Aires, 2016.

.- Ullivarri María. (2010). “Trabajo, sindicatos y política en


Tucumán (1930-1943)”. Tesis de doctorado. Facultad de Filo-
sofía. Universidad Nacional de Buenos Aires.

Ariel Campero
Grados académicos:

* Abogado egresado de la Facultad de Derechos y


Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucu-
mán.
* Escribano, egresado de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucu-
mán.
* Diplomático de carrera egresado del Instituto del Ser-
vicio Exterior de la Nación.
* Magister en Ciencia Política por Alto Instituto de Es-
tudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín,
Buenos Aires.
* Diploma de Especialización en Política y Economía
otorgado por el Alto Instituto de Estudios Sociales, Uni-
versidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Nacido en San Miguel de Tucumán, ejerció la profesión


de abogado de manera particular y en la administra-
ción pública nacional. Cómo diplomático ha prestado
funciones en la Cancillería Argentina, en el área de Po-
lítica Latinoamericana. Actualmente se desempeña
como Agregado Cultural y de Turismo en la Embajada
Argentina en el Perú, en Lima.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 87

SECCIÓN
RESEÑAS
Elizabeth Jelin,
“La lucha por el pasado. Cómo construimos
la memoria social”
CABA, siglo XXI Editores Argentina, Julio de 2017, 304 págs.

Mena Verónica Johana EL PASADO COMO OBJETO DE DISPUTA.


Este es el reciente libro Elizabeth Jelin, pionera de los estudios sobre memorias, que se anima
Profesora Universitaria de Educa-
ción superior en Historia. a revisar sus propios escritos y los producidos en este campo, para analizar las múltiples me-
morias del pasado, teniendo en cuenta que, “lo que se dice en un espacio y en un tiempo, en
Investigadora independiente.
una circunstancia específica, es diferente de lo que se dice en otro o frente a otra gente”1. Este
En el año 2012 ingresé al profe- puede ser considerado un intento de síntesis de sus trabajos de investigación, no solo como
sorado y con un promedio de 8,12
me recibí en el año 2015, en la Uni- productora de conocimiento, sino también como una intelectual que participa activamente
versidad Nacional de General Sar- en las luchas por el pasado, atenta con su compromiso cívico-político.
miento, Los Polvorines, Buenos
Aires. Realicé dos Diplomatura su-
periores: Historia Latinoamerica- Aparece en un momento crucial, donde las luchas por el pasado están a la orden del día
na y argentina y otra en Derechos en Argentina, en tanto muchos de los discursos que entendíamos saldados, afloran, se
económicos, políticos y culturas.
Culminando la Especialización en vuelven lucha y reivindicación de algunos sujetos. Pareciera que el poder de turno y los
Enseñanza de las ciencias socia- medios de comunicación, no se identifican con las proclamas de, “memoria, verdad y
les en la escuela primaria y des- justicia”. En tanto si revisamos acontecimientos recientes, como las frases de, “con no-
empeñándome como docente en
la Escuela secundaria, EPET nº 4 sotros, todos esos curros se acabaron.”2, la Corte Suprema valida en un fallo el cómputo
y en el Instituto María Auxiliadora, del 2x1 para la prisión en un caso de delito de lesa humanidad y la propuesta del gobierno
también realice suplencias en el
Instituto de formación docente Nº de que el 24 de marzo fuera un feriado “movible”. Sin embargo, la autora sostiene que:
8 en Junín de los Andes, Neuquén,
donde resido. “esto no afecta el acuerdo generalizado3, en la mayoría de la sociedad y la clase política
veronicajohana2304@gmail.com argentina, sobre la condena al terrorismo de Estado y la necesidad de sancionarlo. (…)
aunque siempre hubo y habrá una minoría que reivindica la dictadura; pero no pasa de
eso, de una pequeña minoría4”.

Ante este panorama, Jelin considera que, “las tentativas político-estatales de llegar a una
narrativa que logre consenso y permita una solución sobre los sentidos del pasado, serán
siempre cuestionados, ya que los procesos de construcción de memoria son siempre
abiertos y nunca acabados”5.

Esta obra, aborda múltiples memorias y temporalidades, enfocándose en la violencia


política de los 70 en Argentina, sin dejar de mencionar las experiencias de otros países
del Cono Sur y de la Alemania nazi. Está compuesto por una introducción, 8 capítulos,

1  Elizabeth Jelin. “La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social”, siglo XXI Edito-
res Argentina, Julio de 2017, p 19.

2  Entrevista ofrecida al Diario la Nación de Mauricio Macri, quien en ese momento era jefe de la
ciudad de Buenos Aires y se postulaba para ser presidente de la nación argentina (año 2014)

3  La autora sostiene esto, por la presencia de la población argentina en las calles, reclamando
sobre el fallo de la Corte Suprema.

4  Elizabeth Jelin. “La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social”, siglo XXI Edito-
res Argentina, Julio de 2017, p 14.

5  Elizabeth Jelin. “La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social”, siglo XXI Edito-
res Argentina, Julio de 2017, p 18.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 89

una lista de notas bibliografías y el hilo conductor que articula todos los capítulos es que,
“las memorias no son estáticas, ni acabadas y que los actores sociales despliegan estra-
tegias, de confrontación, de negociación, con alianzas y enfrentamientos para intentar
convertir sus visiones sobre el pasado en hegemónicas”6.

Está escrito para un público amplio, su amigable organización permite que cualquier
tipo de lector pueda reflexionar o indagar sobre las memorias y comprender las luchas
por los sentidos del pasado. Sin perder su rigor académico, desplegando trabajos de
investigación con evidencia científica. Lo que garantiza una lectura placentera, repleta
de preguntas para seguir investigando y reflexionando.

Está ilustrado con varias fotografías7, que sin análisis se presentan a lo largo del libro. No
se aborda el modo en el que fueron construidas, ni las representaciones que adquiriendo
a lo largo del tiempo. Se las expone, pero en ningún momento son consideradas como
parte de las memorias, como objetos que se disputan para la construcción del pasado.

En suma, el libro de Elizabeth Jelin se destaca por la gran cantidad de preguntas que genera,
planteando una agenda de investigación para seguir cuestionando estos temas. Resulta
un libro autobiográfico, con evidencia investigativa, donde la autora revisa sus trabajos a la
luz de su compromiso cívico político, sus experiencias y su subjetividad. Permite reflexionar
sobre el desafío histórico que tenemos por delate, considerando que debemos construir un
compromiso cívico con el pasado, democrático y más inclusivo, incorporando también a las
generaciones que no vivieron estos procesos traumáticos, dando lugar a la reinterpretación
y la resignificación del sentido de las experiencias transmitidas.

Reseñado por Mena Verónica Johana, Profesora Universitaria de Historia, Argentina.

BIBLIOGRAFÍA:
-“La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social”

Elizabeth Jelin. CABA, siglo XXI Editores Argentina, Julio de 2017, 304 págs.

- Jelin, Elizabeth. “La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales”.


Memoria y sociedad 16, no. 33 (2012): 55-67.

- Rosemberg, Jaime. (8 de diciembre de 2014). Mauricio Macri: “Conmigo se acaban los


curros en derechos humanos”. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar

6  Elizabeth Jelin. “La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social”, siglo XXI Edito-
res Argentina, Julio de 2017, p 23.

7  La autora escribió varios trabajos sobre este tema, por ejemplo: La fotografía en la investigación
social: algunas reflexiones personales. (2012)
ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA

Percepción de los Estudiantes Secundarios de


la Ciudad de Temuco acerca de los Inmigrantes
Extrajeros
Josefina Alejandra Martina Vera Cartes
Alumna de segundo año medio, Colegio San Francisco de Temuco

INTRODUCCIÓN ha hecho usual hablar del proceso de globalización a que esta-


El fenómeno migratorio es un tema de importancia nacional, mos sometidos. Si bien esto es evidente en muchos aspectos
dado el impacto que provoca en la organización de las políti- de nuestras sociedades, particularmente en lo que se refiere a
cas públicas que han llevado a la sociedad civil a debatir sobre la rapidez de difusión de las informaciones y de ciertas tecno-
cuestiones tan básicas como por ejemplo, preguntar si Chile logías así como en la internacionalización de las finanzas y de
está preparado tanto económicamente como actitudinalmen- los sistemas de comunicación y de transportes, lo es mucho
te para recibir a extranjeros de variadas nacionalidades, en su menos en otros aspectos como la difusión de la cultura, de
mayoría Haitianos. los niveles de conocimiento y de la igualdad de oportunidades.

Desde hace muchos años, que Chile cuenta con una población Ante este escenario los investigadores sociales han comenza-
importante de inmigrantes, principalmente peruanos y argen- do a teorizar y analizar desde un punto de vista antropológico,
tinos. Lo anterior hace pensar que la sociedad chilena lleva sociológico e histórico a aquellas sociedades que reciben a
cierto tiempo interactuando con extranjeros y que en la actua- este gran volumen de inmigrantes.
lidad ha iniciado un proceso de integración y tolerancia como
muestra de maduración social. Chile no ha sido la excepción a este proceso globalizante y
tremendamente complejo. Se estima que en el año 2015 ha-
Desde el punto de vista histórico, Chile se ha construido como bía cerca de 465 mil inmigrantes en chile y que de acuerdo al
nación tomando el aporte de inmigrantes que se asentaron Departamento de Migración y Extranjería el 2016 se entrega-
en este territorio y aportaron con su cultura, ya sea de forma ron cerca de 54.000 permanencias. Lo anterior lo explica Bra-
positiva o negativa (alemanes, franceses o españoles). Es lo vo (2015) aludiendo a que la globalización y la mundialización
que los historiadores y sociólogos llaman sincretismo cultural. económica actuales han generado cambios radicales que han
impactado significativamente el orden internacional. Dichos
En el plano educativo, los jóvenes tienen mucho que decir al impactos no solo se han manifestado en el área económica,
respecto, individuos con opinión y posturas claras al respecto, comercial o productiva, sino que también han afectado a las
son el reflejo del cambio generacional, que, como se verá en la relaciones sociales, la cultura, la política nacional y las rela-
presente investigación tienen una opinión distinta de otras ge- ciones internacionales, porque el espacio transnacional se ha
neraciones en cuanto a la percepción de inmigrante extranjero. constituido en el marco de la globalización.

La presente investigación analiza la percepción que tiene 328 Cabe preguntarse cuál es la razón principal de que los inmi-
estudiantes secundarios de la ciudad de Temuco acerca de los grantes prefieran Chile para asentarse ya sea esporádica o
inmigrantes, tomando en cuenta las particularidades regiona- permanentemente, El investigador del Centro de Estudios de
les, al ser considerada una zona geográfica multicultural Conflicto y Cohesión Social y académico de la U. Católica,
Roberto González (29 de mayo de 2017), señala que no tener
MARCO TEÓRICO barreras idiomáticas para muchos es un atractivo. “Se suma
La globalización entendida como este proceso de interco- la buena empleabilidad, estabilidad, seguridad, lo ven como un
nexión tanto física como tecnológica supone grandes desafíos lugar en el que los tratan relativamente bien”, dice. Además,
para las sociedades actuales, ya que, los individuos, ampara- el dinero que ganan son remesas muy significativas en sus
dos por tratados y acuerdo multilaterales, pueden trasladar- países de origen, les conviene trabajar, aunque vivan apreturas
se de país por variadas razones que van desde lo económico económicas al inicio, sostiene.
hasta lo humanitarios. En palabras de Chonchol (1998) en
relación con todos estos cambios que estamos viviendo día Según datos de extranjería de Chile (2016), la mayoría de la
a día, con diferentes grados de intensidad y de conciencia, se población inmigrante proviene de países Latinoamérica. La
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 91

principal comunidad residente es la de los peruanos (31,7%), cionales de la ciudad de Temuco y sus alrededores. (Anexo 1)
seguidos por argentinos (16,3%), bolivianos (8,8%), colombia-
nos (6,1%) y ecuatorianos (4,7%). Para tabular y analizar los datos recopilados, se utilizó progra-
ma estadístico SPSS versión 23, con el cual se generaron ta-
Según los datos aportados por Lara (02 agosto de 2017) de blas de frecuencia con su respectivo grafico de torta.
julio de 2017 cerca de 45.000 haitianos habían ingresado al
país, superando las cifras del año 2016. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Analizar la percepción que tienen los estudiantes de enseñan-
Lo anterior plantea ciertas interrogantes regionales. La región za media de establecimientos educacionales de la ciudad de
de la Araucanía es considerada una zona multicultural, única Temuco acerca de los inmigrantes extranjeros.
en Chile dado el contacto con la etnia Mapuche. Cómo reac-
cionan los ciudadanos y estudiantes de esta región tomando PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
en cuenta las particularidades de la región. ¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de enseñan-
za media de establecimientos educacionales de la ciudad de
Es interesante, tomando en cuenta la información anterior, pre- Temuco acerca de los inmigrantes extranjeros?
guntarse cuál es la percepción que tiene la población sobre
estos grandes procesos migratorios que vive Chile en donde la RESULTADOS
región de la Araucanía no está ajena a esto. Se estima según Los estudiantes de la ciudad de Temuco consideran a Chile un
fuentes gubernamentales (INE) que en la región viven cerca país racista por una amplia mayoría de un 71% tal y como se
de 2000 extranjeros. Los extranjeros que más residen en La aprecia en la tabla 1, sin embargo, más de la mitad de estos
Araucanía son los colombianos, quienes hasta la fecha repre- estudiantes (52%) consideran que la postura del gobierno de
sentan un 14% de los inmigrantes presentes en la zona, co- Chile tendría que ser política de puertas abiertas, es decir, per-
rrespondiente a 268 personas. En segundo lugar se ubican los mitir la entrada libre y sin restricciones (visas) de inmigrantes
argentinos, con un 12%, equivalente a 241 habitantes. Mientras al territorio nacional (tabla 2).
que en tercer lugar están los peruanos con un 8%, es decir, 163
ciudadanos lo anterior según los datos extraídos de Guzmán
(27 de febrero 2017). Tabla 1:
¿Considera que Chile es
La escuela y la familia como agentes socializadores tienen un país racista?
un gran impacto en la opinión de los jóvenes entre los 14 y
  Frecuencia Porcentaje
los 18 años. Es interesante poder analizar qué piensan los es-
Si 233 71,0
tudiantes secundarios de la región de la Araucanía sobre los
No 93 28,4
inmigrantes extranjeros que diariamente llegan a ciudad de
No responde 2 ,6
Temuco para asentarse esporádica o permanentemente.
Total 328 100,0

MARCO METODOLÓGICO
La presente investigación se enmarca dentro de las ciencias
sociales y utiliza la metodología cuantitativa, ya que, analiza
frecuencias y porcentajes.

Se aplicó un instrumento (encuesta) a una muestra de 328


estudiantes de enseñanza media de establecimientos educa-
ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA

Tabla 3
¿Los habitantes de la ciudad
de Temuco están preparados
para la llegada de los inmi-
grantes extranjeros?
  Frecuencia Porcentaje
Si 147 44,8
No 178 54,3
No responde 3 ,9
Grafico 1: ¿Considera que Chile es un país racista?
Total 328 100,0

Fuente: Elaboración propia Grafico 3: ¿Los habitantes de la ciudad de Temuco están pre-
Tabla 2 parados para la llegada de los inmigrantes extranjeros?
¿Cuál cree que debería ser la pos-
tura del gobierno de Chile con
respecto al ingreso de inmigran-
tes extranjeros?
  Frecuencia Porcentaje
A) Restringir el ingreso 145 44,2
B) Política de puertas abiertas 171 52,1
C) No debería permitir el ingreso 9 2,7
de inmigrantes.
No responde 3 ,9
Total 328 100,0

Grafico 2: ¿Cuál cree que debería ser la postura del gobierno


de Chile con respecto al ingreso de inmigrantes extranjeros?
Fuente: Elaboración propia

Una de las características culturales de la sociedad chilena es


su apego a las leyes, es decir, la idiosincrasia nacional tiene
relación con el legalismo imperante, lo que determinaría los
jóvenes piensen que los inmigrantes que viven de forma ilegal
sean expulsados del país.
Tabla 4
Los extranjeros inmigrantes
que viven de ilegal en Chile de-
berían ser expulsados inmedia-
Fuente: elaboración propia tamente.
  Frecuencia Porcentaje
Esto no quiere decir que los estudiantes consideren que la ciu-
Si 141 43,0
dad de Temuco esté preparada para los extranjeros, muy por el
No 128 39,0
contrario, el 54% cree la región aún no se encuentra apta (tabla
No Sabe 57 17,4
3). Esto puede apoyar la idea que los inmigrantes ilegales que
No responde 2 ,6
residen en territorio nacional, deben ser expulsados tal y como
Total 328 100,0
se observa en la tabla 4.
A pesar de creer que Temuco no está preparado -según los
estudiantes- socialmente para los inmigrantes, por variadas
razones, estos son una rica fuente de una cultura externa a la
chilena, una cultura que puede ayudar a mejorar de una forma
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 93

sustancial nuestra sociedad, ya que traería nueva ideas, ayu- Sin embargo, la llegada de nueva cultura no logra apaciguar
daría a la economía y a la integración de nuevas costumbre; el temor que al llegar gente externa al país, pueda significar
esto se ve claramente representado en que un 68,6% de los la entrada de enfermedades que pongan en peligro la salud
estudiantes encuestados, consideran a los inmigrantes como pública en Chile, tales como la tuberculosis, lepra, entre otros.
un factor fundamental para el crecimiento de la cultura como En ese sentido los jóvenes creen con un 57,3% que los inmi-
se observa en la tabla 5. grantes traen consigo enfermedades nuevas o que no estaban
Tabla 5 presentes en el territorio nacional tal y como se observa en
Los extranjeros inmigrantes la tabla 8. Dicha opción puede deberse, entre otras razones,
mejoran la sociedad chilena a la influencia de los medios de comunicación y las noticias
trayendo nuevas ideas y cultura. recientes de casos de lepra en ciudadanos Haitianos en Chile.

  Frecuencia Porcentaje Tabla 8


Si 225 68,6 La llegada de extranjeros inmi-
No 36 11,0 grantes trae consigo enferme-
No Sabe 65 19,8 dades nuevas.
No responde 2 ,6   Frecuencia Porcentaje
Total 328 100,0 Si 188 57,3
No 50 15,2
A pesar de que los estudiantes afirman que los extranjeros en-
No Sabe 86 26,2
riquecen la cultura de nuestro país, un grupo de encuestados
No responde 4 1,2
(38,4%) encuentra que los inmigrantes aportan la educación,
Total 328 100,0
consideran que esta seguiría tal y como está, mientras que
otro grupo (20,4%) consideran que no mejoraría, por un tema La cultura popular cree que la tuberculosis viene desde afuera
de cultura e integración (tabla 6). del país, sin embargo, una investigación de la Universidad de
Tabla 6 Chile Horna (2015), arroja que 90% de los casos de tuberculo-
La educación mejora con estu- sis son de chilenos, y solo el 10% de los inmigrantes han sido
diantes extranjeros-inmigrantes. diagnosticados con esta enfermedad; la falta de información

  Frecuencia Porcentaje sobre las enfermedades en Chile, puede ser la razón causante
de la percepción de los alumnos hacia las enfermedades que
Si 126 38,4
vienen desde otros países, con las que son una realidad en Chi-
No 67 20,4
le. La creencia de que las personas extranjeras traigan consigo
No Sabe 134 40,9
enfermedades infecciosas, puede fomentar la discriminación
No responde 1 ,3
y racismo.
Total 328 100,0

Como contraste lo estudiantes no sienten que los inmigrantes for- En el ámbito laboral los estudiantes no consideran que los in-
men parte de nuestra identidad, sino más bien un ente externo, esto migrantes vengan a “quitar” empleos a los chilenos y empeo-
puede deberse a que la llegada masiva de inmigrantes aún es un rar nuestra economía, por el contrario, el índice de respuesta
proceso muy reciente tal y como lo consigna la tabla 7. Por otro de los estudiantes (49,1%) apunta a que los extranjeros, según
lado resulta interesante que los jóvenes estudiantes no estimen de su percepción, no vienen a quitar el trabajo a los chilenos. La
manera sustancial el aporte que han realizado los inmigrantes en realidad es que los inmigrantes optan a puestos de trabajo que
el pasado, lo que permitiría explicar porque no sienten que estos no están contemplados dentro de las opciones chilenas para
grupos de personas no están integradas identitariamente al país. trabajar o que constantemente están vacantes por diferentes
Tabla 7 razones.
Los extranjeros inmigrantes son
parte de nuestra identidad nacional.
  Frecuencia Porcentaje
Si 98 29,9
No 134 40,9
No Sabe 92 28,0
No responde 4 1,2
Total 328 100,0
ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA

Tabla 9 Tabla 12
Los extranjeros inmigrantes le En los barrios donde viven
quitan el trabajo a los chilenos extranjeros-inmigrantes
  Frecuencia Porcentaje existe delincuencia y dro-
Si 95 29,0 gadicción.
No 161 49,1   Frecuencia Porcentaje
No Sabe 71 21,6 Si 81 24,7
No responde 1 ,3 No 86 26,2
Total 328 100,0 No Sabe 159 48,5
No responde 2 ,6
Por otro lado un 74,4% de los encuestados consideran que los Total 328 100,0
chilenos son “flojos”, esto se puede interpretar que en su mayo-
ría desperdician las oportunidades de trabajo y los inmigrantes Un fenómeno similar a lo relacionado con la delincuencia, es
solo toman esas oportunidades (tabla 10). Una interpretación lo que ocurre con la percepción de la prostitución, existe un
de lo anterior tiene relación con la empatía que sienten los es- porcentaje importante de estudiantes que no sabe o no tiene
tudiantes por los ciudadanos extranjeros que por diferentes información al respecto (42,7%), no obstante, un 28 cree que
razones han arribado al país buscando nuevas oportunidades. si aumenta la prostitución mientras que un 28,7% piensa lo
Tabla 10 contrario (tabla 9).
Los chilenos son flojos. Tabla 13
  Frecuencia Porcentaje Con la llegada de extranjeros
Si 244 74,4 inmigrantes aumenta la prosti-
No 51 15,5 tución.
No Sabe 31 9,5   Frecuencia Porcentaje
No responde 2 ,6 Si 92 28,0
Total 328 100,0 No 94 28,7
No Sabe 140 42,7
En otros ámbitos del análisis los estudiantes secundarios de
No responde 2 ,6
la ciudad de Temuco no tienen una percepción que categorice
Total 328 100,0
a los inmigrantes en sucios, drogadictos, ladrones, prostitutas
o que colapsen las instituciones médicas, sino más bien, se Finalmente ante la pregunta si los inmigrantes son un aporte al
mantienen neutral ante estos temas, se puede aludir no tienen país, en una gran mayoría, los estudiantes estiman en un 71,3%
la información suficiente para asegurar tales acusaciones. que los distintos grupos que arriban al país le hacen un bien a
Tabla 11 la sociedad mientras que solo un 17,7% cree que le hacen un
Los extranjeros-inmigrantes “mal” al país tal y como se aprecia en la tabla 14.
son sucios y no cuidan el Tabla 14
medio ambiente. ¿Cómo considera que los
  Frecuencia Porcentaje inmigrantes le hacen al
Si 32 9,8 país?
No 191 58,2   Frecuencia Porcentaje
No Sabe 103 31,4 Le hacen un bien al país 234 71,3
No responde 2 ,6 Le hacen mal al país. 58 17,7
Total 328 100,0 No responde 36 11,0
Total 328 100,0
En cuanto a la delincuencia, los estudiantes carecen de informa-
ción para poder emitir una opinión, esto se puede deber al limita-
do acceso a medios de comunicación que abordan estos temas,
sin embargo, un 24,7% cree que si aumenta la delincuencia, mien-
tras que un 26,2 piensa que no es un factor determinante a la hora
de analizar los indicadores delictuales (tabla 12).
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 95

Grafico 4: ¿Cómo considera que los inmigrantes le hacen al país? país requiere un esfuerzo tanto educativo como legislativo
acorde a los cambios que se han experimentado durante los
últimos años.

BIBLIOGRAFÍA
Bravo Acevedo, Guillermo. (2015). LAS MIGRACIONES IN-
TERNACIONALES Y LA SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL EN
TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN. Diálogo andino, (48), 139-
149. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000300013

Chonchol, Jacques. (1998). Impacto de la globalizacion en las


sociedades latinoamericanas: ¿que hacer frente a ello?. Estu-
Fuente: Elaboración propia dos Avançados, 12(34), 163-186. https://dx.doi.org/10.1590/
S0103-40141998000300020
CONCLUSIONES
Como se ha visualizado en el análisis de los resultados, los Guzmán, Gerson. (27 de febrero 2017). Colombianos lideran
jóvenes estudiantes tienen opiniones bien claras con respecto cantidad de extranjeros residentes en La Araucanía. Radio
a ciertos temas. Por un lado, se plantea la posibilidad de dar Bio-Bio. Recuperado de: http://www.biobiochile.cl/noticias/na-
entrada libre a los inmigrantes, sin embargo, estiman que Chile cional/region-de-la-araucania/2017/02/27/colombianos-lide-
como país no está preparado para recibir extranjeros por va- ran-cantidad-de-extranjeros-residentes-en-la-araucania.shtml
riadas razones.
Horna, Olivia (2015). 90% de los casos de tuberculosis son
En otro ámbito del análisis, los estudiantes secundarios consi- en chilenos y solo 10% en inmigrantes. Instituto de Salud Pu-
deran que el ingreso de inmigrantes permitiría enriquecer cul- blica. Recuperado de: http://www.saludpublica.uchile.cl/noti-
turalmente y dar nuevas oportunidades económicas al país, sin cias/116935/90-de-los-casos-de-tuberculosis-son-en-chilenos
embargo, dado lo reciente del proceso migratorio no considera
que sean parte de la identidad nacional. Lara, Emilio (02 agosto de 2017). A julio de 2017: inmigración
haitiana a Chile superó la registrada en 2016. Radio Bio-Bio.
La aceptación del otro como persona también tiene ribetes ju- Recuperado de: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/
rídicos. Los jóvenes plantean el respeto a la legislación vigente chile/2017/08/02/a-julio-de-2017-inmigracion-haitiana-a-chile-
como una condición básica para dar los permisos correspon- supero-la-registrada-en-2016.shtml
dientes a los inmigrantes lo que conlleva a la opinión de ex-
pulsar a todos aquellos que no cuenten con las condiciones Pedemonte, N. R., & Dittborn, C. S. (2016). LA MIGRACIÓN EN
legales. CHILE: BREVE REPORTE Y CARACTERIZACIÓN.

En temas más delicados como, por ejemplo, prostitución, cui- Yáñez, Cecilia (29 de mayo de 2017). Chile es el país latinoa-
dado del medio ambiente y delincuencia, se apreciaron opinio- mericano donde más ha aumentado la inmigración. La tercera.
nes variadas, no obstante, lo que impera es el desconocimien- Recuperado de http://www.latercera.com/noticia/chile-pais-la-
to del tema como una realizad alejada a ellos. El otro grupo de tinoamericano-donde-mas-ha-aumentado-la-inmigracion/
opinión estima que no son un factor determinante.

Cabe preguntarse cuál es la razón por la cual la mayoría de


los estudiantes encuestados tienen una mala percepción de
los propios chilenos en cuanto al trabajo, estiman que los chi-
lenos son “flojos” para trabajar. Es interesante plantear esta
interrogante como próxima línea investigativa abriendo otras
posibilidades de ahondar en este tema.

Finalmente, ante los últimos acontecimientos es necesario


avanzar como sociedad hacia la inclusión y la tolerancia a lo
diferente, existe una convicción de esta investigadora que el
ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA

La construcción y circulación del


conocimiento científico en el ámbito
universitario. Aproximaciones teóricas.
El presente artículo pretende exponer las reflexiones teóricas respecto a la producción y circulación del conocimiento cien-
tífico en el ámbito universitario.
Tomamos como referencia el proyecto estudiantil del que formamos parte, denominado C. H. E. la revista (Construcciones
Históricas por Estudiantes), en la Universidad Nacional de San Juan, en cuanto consideramos a la misma como la repre-
sentación empírica de la disputa por la autonomía estudiantil respecto a la construcción del conocimiento en la universidad,
como su ente creador por antonomasia.
A cien años de la reforma universitaria consideramos indispensable problematizar sobre la dinámica institucional y las
lógicas que operan en la formación del campo intelectual de nuestra sociedad.

Palabras Clave: Universidad/Conocimiento/Construcción de Espacios Alternativos

INTRODUCCIÓN cimiento, vinculado al análisis de la re/producción y circulación


El conocimiento, para ser considerado científico, debe cumplir del conocimiento; centrandonos por último, en la necesidad de
con ciertas características que lo constituyen, como: rigor me- la construcción de espacios alternativos.
todológico, sistematicidad, verificabilidad, etc. La exposición
de los resultados es, a su vez, una de las condiciones funda- LA UNIVERSIDAD Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
mentales ya que de modo contrario no existe una transferencia La Universidad, como institución productora de conocimientos
intersubjetiva del conocimiento, condenándose el mismo a una y formadora de opinión y tendencias, tiene una responsabilidad
muerte silenciosa. social indiscutible. La tarea principal hoy de estas instituciones
es pensarse a sí misma, criticar su praxis, volverse sobre ésta
La universidad es el órgano que, por excelencia, debe brindar esclareciendo las condiciones en las que erige conocimiento,
los medios para la creación y circulación del conocimiento en las que forma profesionales, en las que concibe la condi-
científico. Ahora bien, ¿Qué tipo de conocimiento se crea en la ción humana para conocer y actuar. Fuguet et al. (2005:105)
universidad? ¿A quiénes va dirigido ese conocimiento? ¿Quié- afirman que:
nes son los legítimos creadores del conocimiento? Y con todo
esto, principalmente, ¿Cuáles son las funciones sociales que “La Universidad del futuro debe ser resultado de una
cumple el conocimiento científico? crítica permanente, con sistema de gestión y autorre-
gulación, con evaluación integral, progresiva y siste-
En el desarrollo de este artículo se intentará dar respuesta a etas mática y con participación de todos los miembros de
interrogantes, teniendo en cuenta que los objetivos que nos pro- la comunidad universitaria. Esta renovación filosófica
pusimos al comenzar este proyecto se encuentran atravesados lleva a la revisión de su estructura, funcionamiento,
por la intención de transformar la formas de producción y circula- bases legales orientadas por el respeto a la persona
ción del conocimiento dentro de las universidades, en las cuales y los intereses y derechos del estudiantado”. (Rodrí-
creemos que siguen rigiéndose por los modelos pedagógicos guez, 2012).
conductistas que, en la práctica, condenan a infinidad de traba-
jos inéditos de estudiantes a un olvido improductivo y a su casi El conocimiento entendido en estos términos es considerado co-
desaparición luego de terminado el cursado de alguna materia mo un beneficio social; donde la teoría orienta la práctica, pero no
específica, perdiéndose por lo tanto los avances realizados a ni- la rige. Su función debe ayudar en el sentido del fortalecimiento
vel de investigación que podrían ocupar algunos espacios en las de la acción colectiva de los individuos y su poder para la trans-
lagunas de la Historia, tanto como abrir el juego a nuevas pers- formación del mundo. Su producción da cuenta de una función en
pectivas posibles. la sociedad de cuya epistemología se discute fuertemente, donde
se pugnan alternativas de comprensión y de definición de lo real;
El siguiente trabajo, entonces, se estructura en base al desarro- es un hecho de conflictos. La discusión respecto a la forma en
llo de temáticas íntimamente ligadas: la universidad y el cono- que se produce el conocimiento da pie a problematizar respecto
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 97

al uso y distribución social del mismo, y el poder que ejerce en estado de la circulación del conocimiento en la actualidad. Esta
la sociedad (Rodríguez, 2012). Esto significa, entonces, no sólo dicotomía entre la teoría y la praxis es escondida y legitimada
crear conocimiento; implica también difundirlo y brindar las he- a su vez por mecanismos discursivos, y prácticas concretas,
rramientas necesarias para que el mismo sea comprendido e proyectados desde la misma institución, en función de ciertos
internalizado por los sujetos receptores, con el fin de generar una intereses, y han logrado consolidar, en definitiva, un monopolio
sólida conciencia humanitaria, histórica y social, que nos permita de apropiación de los espacios académicos (tanto en el ámbito
tender puentes entre el mundo de la academia y la sociedad. En de la docencia como en el de la investigación) sostenido y apli-
este orden de ideas, la consagración en las instituciones Univer- cado por quienes detentan una capacidad decisoria, atributo
sitarias de la vocación de servidora social, al contribuir con su característico de una autoridad institucional, que interviene en
producción intelectual a la solución de problemas y dar respuesta la construcción de cualquier relación de poder.
a las necesidades sociales que la acecha, no se ve reflejado en la
realidad (Vallota, 1995). Estas relaciones de poder funcionan, al menos, en dos senti-
dos: uno hacia adentro de la institución, organizada de forma
Las características constituyentes del conocimiento científico piramidal entre los distintos estamentos que conforman la
establecidas como criterio universal por la comunidad de in- comunidad universitaria, de los cuales el estudiantado es el
vestigadores a nivel internacional en la actualidad, proporcio- último eslabón de la cadena educativa. Cabe destacar también
nan un lugar fundamental y excluyente a la difusión del cono- la disputa existente por ocupar los espacios de poder, que se
cimiento: no es científico aquel conocimiento que no cumpla asegura por medio de una lógica de competencia individual
esta premisa. Partiendo de esta base, entendemos que la Uni- interna amparada en la “capacitación permanente”, que en
versidad, tiene por principal función no sólo la producción del términos reales no representa otra cosa más que el desigual
conocimiento científico, sino también y fundamentalmente, la acceso a los títulos de post grado, cursos y capacitaciones
reproducción y circulación del mismo. Por esto es que se ocu- que otorgan los créditos necesarios para competir a quienes
pa de la formación de futuros investigadores y docentes que puedan pagar el precio en dinero. Esto es la mercantilización
logren una constructiva comunicación con la sociedad y las de la educación en sus niveles superiores, y representa implí-
necesidades que demanda la comunidad. Sin embargo, estas citamente el desigual acceso a los puestos de poder dentro
premisas constituyen un ideal romántico del funcionamiento, del sistema educativo, en este caso, dentro de la universidad.
y no podemos entender a la universidad desde una perspecti- Por su lado, estas relaciones de poder también se expresan
va a-histórica que no problematice su dinámica de actuación hacia afuera, a través de un mecanismo de exclusión por el
empírica en el seno de la sociedad capitalista. cual la universidad constituye el peldaño más alto en la esca-
la del conocimiento en la sociedad, algo así como la elite del
La coincidencia entre el origen de la ciencia moderna y el surgi- saber. La sociedad misma queda fuera de este círculo vicioso
miento del capitalismo no es fortuita y se puede decir que surgió que se retroalimenta y establece una muralla de diferenciación
como una necesidad de su lógica interna de desarrollo. Esta situa- hermética.
ción, sin lugar a dudas, determinó el quehacer y la conceptualiza-
ción de la práctica científica, pues desde entonces se empezaron En cuanto a la Universidad como la principal generadora de co-
a enfatizar dimensiones de la ciencia tales como la concepción nocimiento en la época actual, es casi imposible no relacionar-
instrumental de la misma y su manejo en estrecha relación con la con el sector productivo y, deshonesto no vincularla con las
el principio de racionalidad económica, esta última interesada en fuerzas capitalistas. Este fenómeno, crea una fuerte y contra-
la obtención de ganancias máximas mediante la reducción de los dictoria tensión vinculada a la función social de la misma, que
costos económicos de producción (Méndez, 1986), dejándose de no debemos desestimar y que ha terminado convirtiéndola en
lado otras dimensiones no instrumentalistas y no basada en el una institución de marcado corte empresarial (López, 2000).
utilitarismo económico (Montoya Suarez, 2009).
Claro está entonces, que en la universidad, entendiéndola co-
Por eso es que observamos que el planteo teórico idealista de mo un campo social de poder, como en el resto de los ámbitos
los fines de la universidad no se condice precisamente con el sociales, se oponen fuerzas más o menos desiguales condicio-
ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA

nadas por la estructura de distribución del capital científico, en inter y transdisciplinar, que dio como resultado la producción
la que intervienen factores e intereses políticos y económicos, e institucionalización de la actual revista científica de historia
que juegan proyectándose simbólicamente bajo discursos le- titulada “C.H.E” (Construcciones de Historia por Estudiantes).
gitimantes (Bourdieu, 1999: 91) y que actúan otorgando a la
sociedad criterios y parámetros indiscutidos que guían nuestro Desde este espacio buscamos empoderarnos colectivamente
proceso de construcción de la realidad tendiente a establecer como estudiantes y seguir construyéndonos dentro y fuera del
un orden gnoseológico que resulta en una significación inme- ámbito académico, en una simbiótica relación con la sociedad
diata del mundo, contribuyendo a la puesta en marcha de un y con lo que ella misma demanda, invitando a apropiarnos de
proceso de homogeneización y de reproducción de un deter- los espacios alternativos, e intentar reapropiarnos de los es-
minado orden social (Bourdieu, 1999: 67-68). pacios ya consolidados, para trabajar activa y colectivamente,
en la realidad concreta y servir así, pragmática y satisfactoria-
El saber, entonces, no es un elemento que podamos abstraer mente, a nuestra función social como futuros historiadores y
del poder. Todo lo contrario, se vincula directamente con los cientistas sociales.
efectos del mismo, como así también la competencia y la ca-
lificación de los sujetos y demás entidades que intervienen y La característica principal de esta revista, y por la cual la pre-
participan de la actividad (re)productora de conocimiento. Esto sentamos como innovadora, es que ha sido concebida y reali-
es lo que denomina Foucault “inquisición científica”, es decir, zada solo por estudiantes, y exhibe trabajos realizados exclu-
los privilegios del saber, sus relaciones con el poder, el modo sivamente por estudiantes de grado en la carrera de Historia,
en que circula y funciona el mismo, ejerciendo desde la invisi- y aun así cumplimenta con las exigencias de nivel y validación
bilidad un principio de visibilidad obligatorio, una ley de verdad científico- académica, ya que cuenta con un arbitraje de profe-
(Foucault, 1988: 06-07). sionales de prestigio nacional e internacional, bajo el sistema
de doble ciego, que se encarga de corregir, y en última instan-
CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ALTERNATIVO: CHE, cia filtrar, los trabajos recibidos por el Comité Editorial.
LA REVISTA.
Como venimos planteando, el contexto actual y la coyuntura La forma de sustitución de los miembros en la revista es
en la que nos vemos inmersos dejan en evidencia la falta de un también una característica destacada: cuando alguno de los
organismo u espacio que difunda y ponga en valor los trabajos integrantes del comité editorial y la dirección se gradúa, auto-
realizados por jóvenes investigadores/as del nivel universitario. máticamente dejan de ser miembros oficiales de la revista y
Es por esto que nos plantemos la necesidad de generar un deben presentar una nómina de estudiantes para su reempla-
espacio que cumpla con estas características de difusión de zo, poniendo a consideración del comité la aceptación definiti-
la producción científica estudiantil, y a la vez, de conexión entre va. De esta manera se asegura la continuidad permanente de
los autores y la comunidad universitaria con el fin de conocer los estudiantes en la dirección y comité editorial de la revista.
y dar a conocer los nuevos trabajos, aportes y perspectivas; y
nutrir a las nuevas generaciones de investigadores, docentes OBJETIVOS
investigadores y, en amplios términos a la sociedad en general, Los objetivos que nos propusimos al comenzar este proyecto
de los nuevos conocimientos que constantemente surgen en se encuentran atravesados por la intención de transformar la
el seno de las universidades. formas de producción y circulación del conocimiento dentro de
las universidades, en las cuales creemos que siguen rigiéndo-
Desde esta perspectiva teórica, que expresa al mismo tiempo se por los modelos pedagógicos conductistas que, en la prác-
nuestro posicionamiento concreto, es que nos proponemos tica, condenan a infinidad de trabajos inéditos de estudiantes
plantear dentro de los escenarios de posibilidades que el sis- a un olvido improductivo y a su casi desaparición luego de ter-
tema de investigación universitario nos brinda, una alternati- minado el cursado de alguna materia específica, perdiéndose
va a los modos de producción y circulación del conocimiento por lo tanto los avances realizados a nivel de investigación que
existentes hoy en día en nuestra universidad, valiéndonos tanto podrían ocupar algunos espacios en las lagunas de la Histo-
de nuestra experiencia como estudiantes universitarios de la ria, tanto como abrir el juego a nuevas perspectivas posibles.
carrera de Historia (profesorado y licenciatura) de la Facultad Aún más perverso resulta este juego de poder si tenemos en
de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional cuenta, como estamos obligados a hacerlo, que los trabajos
de San Juan, como de nuestro análisis teórico de la situación de investigación realizados por los estudiantes universitarios
actual. Esta alternativa que nos planteamos la constituye la han contribuido históricamente a engrosar las tesis de post
construcción de un nuevo espacio de proyección y visibiliza- grado de sus docentes, sin ofrecer reconocimiento alguno a
ción laboral, de circulación de ideas, de debate y de producción los verdaderos autores.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 99

Desde nuestra visión, este proyecto cultural no solo sirve co- e- Crear un espacio que sirva de experiencia práctica para el
mo experiencia a jóvenes investigadores/as que comienzan a desarrollo de jóvenes investigadores/as. Fomentar la participa-
desarrollarse profesionalmente en este ámbito, sino que a la ción de futuros docentes en tareas de investigación y con ello,
vez nos ofrece un espacio concreto que posibilita la aplicación la formación de futuros docentes investigadores.
práctica de los conocimientos teóricos proporcionados por la
carrera, generando así, una herramienta de visualización, ex- f- Visualizar, mediante la materialización de este proyecto,
tensión y, en definitiva, de proyección académica y laboral para un posible campo laboral: el editorial. Este punto es muy in-
nuestra profesión. teresante ya que en la labor editorial se ven comprometidos
estudiantes de otros campos disciplinares como el arte y la
Es por eso que creamos este espacio en el que pretendemos comunicación que intervienen directamente en la creación de
involucrarnos directamente con la construcción de la “reali- la imagen y las estrategias comunicativas necesarias para la
dad”, presentando la discusión teórica y práctica con las for- producción de una revista que visual y comunicativamente
mas de construcción y circulación del “poder- saber” en sus pueda cumplir con los objetivos trazados.
varios sentidos:
CONSIDERACIONES FINALES
a- Invertimos la relación unidireccional profesor – estudiante, Llegado a este punto, y en tanto conclusiones parciales, nos
en la cual el primero es el productor de conocimiento reco- permitimos señalar que la apropiación del conocimiento cien-
nocido y autorizado, mientras el segundo es el sujeto pasivo tífico por parte de las universidades, y su legitimación social,
que debe conocer. El estudiante, es un eje fundamental de la la convierten en la única institución capaz de generar profesio-
construcción del conocimiento y debe ser respetado como tal, nales idóneos de producir este tipo de conocimiento. Desde
a la vez que es un investigador potencial que, a menudo, realiza esta lógica, solo quien posee un título universitario es quien
aportes al mundo de la ciencia que son deslegitimados por su puede aspirar a generarlo. Es así como se consolida un discur-
estado de “no graduado”, perdiéndose así avances importantes so hegemónico, legitimado por los pares y la institución, que
o, en e mejor de los casos, siendo utilizados por los mismos resulta ser exclusivo y excluyente para todo aquel que no tenga
docentes como “autores” de trabajos que no hicieron, lleván- acceso a la terminación de sus estudios de grado.
dose así los cargos del trabajo ajeno. Por esto es necesario
construir mecanismos de difusión de investigaciones de los En este sentido, decimos que la universidad ha cerrado sus
estudiantes, como así generar mecanismos de protección de puertas a la sociedad, aislándose de la misma, para concentrar
su autoría. sus fuerzas en la configuración de discursos únicos, y espa-
cios de tertulias intelectuales que resultan elitistas. La Cons-
b- Así mismo nos planteamos la supresión de la barrera acade- trucción y reproducción del discurso, en el ámbito universita-
micista que aísla a la universidad de la sociedad, interviniendo rio, va entonces dirigido en este sentido, en un sentido único y
de forma directa en los medios extra académicos de circula- hegemónico, y este, es el modelo que a la luz de lo expuesto,
ción del conocimiento en los cuales podamos crear puentes de y lo experimentado desde nuestra participación en la revista,
comunicación que rompan el hermetismo. Somos conscientes puede responder al conjunto de las preguntas planteadas en
de que no somos los únicos que trabajamos en este sentido, la introducción.
y de la existencia de algunos mecanismos de comunicación
universidad- sociedad existentes, en los cuales nos apoyamos Partiendo de la base de que la universidad no puede ser entendi-
para esta construcción. da en lo abstracto, no podemos dejar de señalar la existencia de
una fuerte vinculación entre la condición de clase y el acceso a la
c- Interdisciplinariedad. Así mismo nos proponemos profun- universidad, y que de hecho, se acentúa respecto a la terminación
dizar en el estrechamiento de la relación con otras disciplinas de los estudios. La obra discursiva científica resulta ser un meca-
científicas demostrando la historicidad del conocimiento como nismo de exclusión social, en tanto la misma no se preocupa por
proceso de creación social, y a la vez la vinculación permanen- mantener una real política de extensión, es decir, de relacionarse
te que existe entre todos los campos de conocimiento. con la sociedad en la que se inserta, y tampoco crea conocimien-
to para intervenir en esa realidad. Si ese no es el objetivo de la
d- Expansión del proyecto y fortalecimiento de los vínculos interu- ciencia, y de la universidad como institución encargada de gene-
niversitarios. La presentación del proyecto en otros espacios aca- rar su desarrollo, ¿Cuál es? Nosotros sostenemos que es mante-
démicos es una de las actividades claves a desarrollar por parte ner el statu-quo, es decir, desarrollar conocimientos parciales, con
del grupo editor, ya que de esta forma podremos brindarlo como fines a perpetuar un orden, no a subvertirlo, y con ello contribuir a
herramienta para la construcción de una nueva realidad. la reproducción social del sistema capitalista.
ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA

Estos mecanismos discursivos proyectados desde las institu- Vallota H.A. (1995): “Conocimiento y Universidad”. En Conoci-
ciones y en función de intereses particulares de reproducción miento y Universidad. Ediciones del Rectorado. Valencia, Uni-
del statu quo, han logrado consolidar, en definitiva, un monopo- versidad de Carabobo.
lio de apropiación de los espacios académicos (tanto en el ám-
bito de la docencia como en el de la investigación) sostenido María Pía Rossomando R.
y consolidado por quienes detentan una capacidad decisoria,
Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Historia
atributo característico de la “autoridad”, y que interviene en la
dictada por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
construcción de cualquier relación de poder.
Ayudante de 2da categoría, del equipo de investigadores
del Instituto de Historia Regional y Argentina “Prof. Héctor
En el caso de los estudiantes, nos vemos afectados por este me-
D. Arias”, y del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y
canismo de exclusión, siendo vistos como objeto de la educación
Filológicas “Manuel Alvar”, ambas unidades pertenecien-
y no como sujetos constructores. Un indicio claro e irrefutable
tes a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de
de esta realidad es que seguimos hablando en la actualidad de
la mencionada universidad. También soy adscripta a un
estamentos, herencia feudal que evoca a la inamovilidad.
proyecto de investigación en el Instituto de Investigacio-
nes Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales
BIBLIOGRAFÍA
(UNSJ), que trabaja sobre la política científica, sus acto-
Ansaldi, Waldo y Funes, Patricia (1998): Viviendo una hora
res y disciplinas en la Universidad, e integro el Consejo
americana. Acerca de rupturas y continuidades en el pensa-
Editorial de la Revista Científica de Historia C.H.E (Cons-
miento en los años veinte y sesenta. En http://www.catedras.
trucciones Históricas por Estudiantes) (aprobada por
fsoc.uba.ar/udishal. Buenos Aires, UBA.
Resolución Nº: 126/16-CD-FFHA, ISSN 2545-8949) con el
aval del Decanato y la Secretaría de Extensión Universita-
Bourdieu, Pierre (1999): Intelectuales, política y poder. Buenos
ria de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de
Aires, Eudeba.
la Universidad Nacional de San Juan, proyecto editorial
creado y gestionado por estudiantes.
Chiroleu, Adriana (2000). “La Reforma Universitaria”: Falcón,
Ricardo (Dir.) (2000): Nueva Historia Argentina, Tomo 6: “De-
m.pia.rossomando@gmail.com
mocracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930),
c.h.e.revistadehistoria.unsj@gmail.com
Buenos Aires, Sudamericana.

Dias Sobrinho, José (2012): Universidad, conocimiento y cons- Fredy R. Vilela L.


trucción de un mundo nuevo. En InterCambios, Núm. 1. Uru-
Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Historia
guay, Universidad de la República de Uruguay. Disponible en:
dictada por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
http://intercambios.cse.edu.uy
Ayudante de 2da categoría, del equipo de investigadores
del Instituto de Historia Regional y Argentina “Prof. Héctor
Foucault, Michel (1988): “El sujeto y el poder”. En Revista Mexi-
D. Arias”, perteneciente a la Facultad de Filosofía, Huma-
cana de Sociología, Vol. 50, Núm. 3, México, UNAM. .
nidades y Artes de la mencionada universidad. También
soy adscripto a un proyecto de investigación en el Insti-
López Cerezo, J. A. (2000): “Una reflexión ético-política sobre
tuto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad
el fenómeno de la innovación”, En Revista Asturiana de Econo-
de Ciencias Sociales (UNSJ), que trabaja sobre la política
mía, Núm. 19. Asturias, Universidad de Oviedo.
científica, sus actores y disciplinas en la Universidad, e
integro el Consejo Editorial de la Revista Científica de His-
Montoya Suárez, Omar (2009): “Universidad y conocimiento en
toria C.H.E (Construcciones Históricas por Estudiantes)
la sociedad moderna” en Scientia et Technica, Año XV, No 41,
(aprobada por Resolución Nº: 126/16-CD-FFHA, ISSN
Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira.
2545-8949) con el aval del Decanato y la Secretaría de
Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía, Huma-
Rodríguez, Milagros Elena (2012): El papel de la Educación Su-
nidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan,
perior en la producción del conocimiento en el clima cultural
proyecto editorial creado y gestionado por estudiantes.
del presente, Sucre REIFOP. Enlace web: http://www.aufop.com
– Consultada en fecha 27–03–17.
freravilu@gmail.com
c.h.e.revistadehistoria.unsj@gmail.com
Sartelli, E. (2005). La cajita infeliz. Buenos Aires: Ediciones RyR.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 101
REVISTAHISTORIAPARATODOS
WORDPRESS.COM

You might also like