You are on page 1of 31

Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.

ar

CAPITULO 33

ANTIHIPERTENSORES y LA FARMACOTERAPIA
DE HIPERTENSION

John A. Gates

La presión arterial es el producto del gasto cardiaco y la resistencia vascularperiférica. Los


fármacos disminuyen la presión mediante efectos sobre la resistencia periférica o el gasto
cardiaco, o ambos. Este último puede reducirse por medio de medicamentos que inhiben la
contractilidad miocárdica o disminuyen la presión de llenado ventricular. Muchos de los

r
.a
antihipertensores que afectan a los receptores adrenérgicos, los ganglios del sistema ner­
vioso autónomo, el sistema de renina-angiotensina, los canales del Ca2+, así como el equili­

om
brio del Na+ y del agua, también se comentan en los capítulos 9,10,29,31,32 y 34. Aquí se
presentan las propiedades farmacológicas de antihipertensores que no se comentan en otros
capítulos. Además, se revisan las propiedades de todos los principales compuestos que son

s.c
en particular pertinentes para su uso en hipertensión, y se proporcionan las generalidades
del tratamiento de dicha enfermedad.
i co
ed
La hipertensión es la enfermedad cardiovascular más fre­ senta arteriolopatía caracterizada por daño endotelial y
cuente. Hasta 50 millones de estadounidenses tienen pre­ notoria proliferación de células en la íntima, lo cual con­
sión sistólica, o diastólica, o ambas, de más de 140/90. duce a engrosamiento mínimo, y finalmente a oclusión
m

La presión arterial alta genera cambios patológicos en arteriolar. Esta es la base anatomopatológica del síndrome
es

la vasculatura e hipertrofia del ventrÍCulo izquierdo. Como de hipertensión maligna, que se relaciona con enfermedad
consecuencia, la hipertensión constituye la principal cau­ oclusiva microvascular rápidamente progresiva en riño­
nt

sa de apoplejía, conduce a enfermedad coronaria con in- , nes (con insuficiencia renal), cerebro (encefalopatía hi­
farto de miocardio y muerte repentina de origen cardiaco, pertensiva), retina (hemorragias, exudados y edema del
u

y es un contribuyente importante de insuficiencias cardia­ disco), y otros órganos. La alteración endotelial grave qui­
ca y renal, así como de aneurisma disecante de la aorta.
ap

zá genere anemia hemolítica microangiopática. La hiper­


Hipertensión se define de manera convencional como tensión maligna no tratada es rápidamente letal y requiere
presión arterial � 140/90; esto sirve para caracterizar un tratamiento intrahospitalario urgente.
w.

grupo de pacientes que tienen riesgo de enfermedad car­ La presencia de algunos cambios de órgano blanco con­
diovascular relacionada con hipertensión, que es suficien­ fiere a un paciente un peor pronóstico que el que se asigna
ww

temente alto como para ameritar atención médica. Sin a un enfermo con la misma presión arterial pero que no
embargo, desde el punto de vista de la promoción de la muestra esos datos. De este modo, hemorragias retinianas,
salud, cabe hacer notar que el riesgo de enfermedad car­ exudados y edema del disco óptico indican pronóstico a
diovascular tanto letal como no letal en adultos es más bajo corto plazo mucho peor para una presión arterial dada. La
ante presiones sistólicas menores de 120 mm Hg y diastó­ hipertrofia del ventrÍCulo izquierdo, definida por el elec­
licas de menos de 80 mm Hg; esos riesgos aumentan de trocardiograma, o con mayor precisión mediante ecocar­
manera progresiva con cifras más altas de presión arterial diografia, se relaciona con resultado final a largo plazo
tanto sistólica como diastólica. Si bien en muchos de los sustancialmente peor que incluye riesgo más alto de muerte
estudios clínicos se clasifica la gravedad de la hiperten­ repentina de origen cardiaco. La posibilidad de enferme­
sión por la presión diastólica, los aumentos progresivos de dad cardiovascular, minusvalidez y muerte en hipertensos,
la presión sistólica son similarmente predictivos de fenó­ también aumenta mucho por tabaquismo de cigarrillos
menos cardiovasculares adversos; a cualquier presión dias­ concomitante y por lipoproteínas de baja densidad aumen­
tólica, los riesgos son mayores con presión. sistólica más tadas; la coexistencia de hipertensión con esos factores de
alta. En realidad en ancianos, la presión sistólica predice riesgo incrementa la morbilidad y mortalidad de origen
mejor el resultado final que la diastólica. cardiovascular a un grado que es supraaditivo.
En hipertensión muy grave (presión sistólica � 2 10, o Pruebas firmes provenientes de múltiples estudios con­
diastólica � 120, o ambas), un subgrupo de pacientes pre- trolados indican que la farmacoterapia de sujetos con
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
8.�6 Secciol1 l' F,ir/ll(/('II.\ (/lIe afectall la, {1I1lciolles renal l' curdiovusclllar

presiones diastólicas de 95 mm Hg o más reducirá la mor­ Cu ad ro 33-1. Clasificación de los antihipertensores según
bilidad, minusvalidez y mortalidad por enfermedad cardio­ su sitio primario o mecanismo de acción

vascular. El tratamiento antihipertensor eficaz casi siempre Diuréticos (cap. 29)


previene por completo apoplej ías hemorrágicas, insu­ 1. Tiazidas y fármacos relacionados (hidroc1orotiazida, c1ortalidona
ficiencia cardiaca e insuficiencia renal debida a hiperten­ y otros)
sión. Hay notoria reducción de las apoplejías totales. 2. Diuréticos de asa (furosemida, bumetanida, ácido etacrínico)
3. Diuréticos ahorradores del K+ (amilorida, triamtereno, espirono­
El método habitual para tratar pacientes con presión dias­
lactona)
tólica de 90 a 94 mm Hg es proporcionar tratamiento no
farmacológico como estrategia inicial. Dado que las pre­ Simpaticolíticos (caps. 9, ID, 34)
1. Fármacos de acción central (metildopa, c1onidina, guanabenz,
siones arteriales dentro de este límite predicen un claro guanfacina)
incremento del riesgo cardiovascular, las recomendacio­ 2. Bloqueadores ganglionares (trimetafán)
nes terapéuticas no farmacológicas deben acompañarse de 3. Bloqueadores de neuronas adrenérgicas (guanetidina, guanadrel,
observación cuidadosa; además de la utilidad de las visi­ reserpina)
tas regulares para conservar la vigilancia de la presión ar­ 4. Antagonistas f:l-adrenérgicos (propranolol, metoprolol y otros)

r
5. Antagonistas a-adrenérgicos (prazosín, terazosín, doxazosín,
terial, también proporcionan una ocasión para ayudar y

.a
fenoxibenzamina, fentolamina)
apoyar a los pacientes en sus esfuerzos por lograr los cam­ 6. Antagonistas adrenérgicos mixtos (labetalol)

om
bios del estilo de vida que se requieren para la reducción
Vasodilatadores (cap. 34)
no farmacológica eficaz de la presión arterial. 1. Arteriales (hidralazina, minoxidil, diazóxido)
Los antihipertensores pueden clasificarse según sus si­ 2. Arteriales y venosos (nitroprusiato)

s.c
tios o mecanismos de acción (cuadro 33- 1). Puesto que la I

Bloqueadores de los canales del Ca2+ (caps. 32, 34, 35) (verapamil,
presión arterial es el producto del gasto cardiaco y resis­ diltiazem, nifedipina, nimodipina, felodipina, nicardipina, isradipina,
tencia vascular periférica, puede disminuirse mediante los amlodipina)
efectos de fármacos sobre la resistencia periférica, o el
gasto cardiaco, o ambos. Los medicamentos disminuyen
co
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (caps. 31 y
32) (captopril, enalapril, lisinopril, quinapril, remipril, benazepril,
i
el gasto cardiaco al inhibir la contractilidad miocárdica o
ed
fosinopril)
reducir la presión de llenado ventricular. El decremento
Antagonistas de los receptores de angiotensina II (caps. 31 y 34)
de esta última se logra mediante efectos sobre el tono ve­ (losartán)
m

noso o sobre el volumen sanguíneo por medio de efectos


renales. Los fármacos reducen la resistencia periférica
es

al actuar sobre el músculo liso para generar relajación de


los vasos de resistencia, o al interferir con la actividad
nt

de los sistemas que producen constricción de los vasos de ministran solos y aumentan la eficacia de casi todos los
resistencia (p. ej. , el sistema nervioso simpático). otros antihipertensores.
u

En el cuadro 33-2 se presentan las consecuencias hemo­


ap

dinámicas del tratamiento a largo plazo con antihiperten­ Hay dudas con respecto al mecanismo exacto de la reducción de
sores. También se proporciona un marco para los efectos la presión arterial mediante diuréticos. Al principio, los medica­
w.

complementarios potenciales de la terapéutica concurrente mentos disminuyen el volumen extracelular y el gasto cardiaco.
Comoquiera que sea, durante tratamiento a largo plazo, el efecto
con dos o más compuestos. El uso simultáneo de medica­
hipotensor se conserva debido a reducción de la resistencia vas­
ww

mentos con mecanismos de acción y efectos hemodinámi­


cular; el gasto cardiaco vuelve a las cifras previas al tratamiento
cos similares, a menudo produce poco beneficio adicional. y el volumen extracelular permanece un poco reducido. Debido
Con todo, la administración concurrente de fármacos de al decremento persistente de la resistencia vascular, algunos in­
clases distintas constituye una estrategia de uso frecuente vestigadores han postulado que los diuréticos tienen efecto di­
para lograr control eficaz de la presión arterial en tanto se recto sobre el músculo liso vascular, que es independiente de su
minimizan los efectos adversos relacionados con la dosis. efecto salurético. De cualquier modo, datos sustanciales indican
que este no es el caso. Así, los pacientes sin riñones y los anima­
les con nefrectomía no muestran reducción de la presión arterial
OIURETICOS
cuando reciben diuréticos (Bennett y col., 1977); una ingestión
alta de sal, o la -administración de solución salina (pero no dex­
Una de las ..:strategias más tempranas en el tratamiento de trán) para contrarrestar el balance negativo neto de Na+ produci­
do por los diuréticos, revierte el efecto antihipe�ensor; durante
hipertensión fue alterar el equilibrio del Na+ mediante res­
la terapéutica eficaz, el volumen plasmático permanece alrede­
tricción de sal en la dieta. La alteración farmacológica del
dor de 5% por debajo de las cifras previas al tratamiento, y la
equilibrio del Na+ se hizo práctica durante el decenio de actividad de renina plasmática permanece alta, lo cual confirma
1950 con la síntesis de los diuréticos tiazídicos activos por una reducción persistente del Na+ corporal (Shah y col., 1978);
vía oral (cap. 29). Estos compuestos y los diuréticos rela­ los diuréticos no relajan el músculo liso vascular in vitro, y los
cionados poseen efectos antihipertensivos cuando se su- efectos hemodinámicos de estos compuestos para disminuir la
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo 33 Antihipertensores y la jarmacoterapia de Illpcrlt'l1sión 837

C u a dro 33-2.Efectos hemodinámicos de la administración a largo plazo de antihipertensores*

Frecuencia Gasto Resistencia Volumen Actividad de Flujo


cardiaca cardiaco periférica total plasmático renina plasmática sanguíneo trenal

Diuréticos .. .. � ¡ t ¡
Simpaticolíticos
De acción central ¡ ¡ � 1 ¡ -
Bloqueadores de neuronas adrenérgicas ¡ � � t 1 ¡
Antagonistas a-adrenérgicos 1 1 � 1 - -
Antagonistas ¡'1-adrenérgicos
Sin ASIt � � ¡ 1 � ¡
ASI .. .. + 1 ¡ ¡
Vasodilatadores arteriolares t t � t t 1
Bloqueadores de los canales del Ca2+ + o t 1 � - 1 1
lnhibidores de la ECA - - � - t 1

r
.a
• Los cambios están indicados como sigue: t, aumentado; +, disminuido; 1, aumentado o sin cambio; ¡, disminuido o sin cambio; ., sin cambio.

tASI, actividad simpaticomimética intrínseca; ECA, enzima convertidora de angiotensina.

om
Nota: La disponibilidad sólo reciente de los antagonistas de los receptores de angiotensina 11 para uso terapéutico y la falta de suficiente experiencia a largo
plazo con este grupo de medicamentos impide su inclusión aquí.

s.c
resistencia vascular se reproducen mediante restricción de sal pruebas de que en el tratamiento a largo plazo de hiperten­
(Freis, 1983).
Los mecanismos potenciales de la reducción de la resistencia
co
sión, tales diuréticos han de administrarse junto con un
medicamento ahorrador del K+.
vascular por medio de disminución persistente aunque pequeña
i
En muchos pacientes se alcanzan efectos antihiperten­
ed
del Na+ corporal incluyen decremento del volumen de líquido sivos con apenas 12.5 mg de clortalidona (HVGROTON) o
intersticial; decremento de la concentración del Na+ en el músculo
hidroclorotiazida (HYDRODIURIL) a diario. Esta no debe ser
liso, que reduce de manera secundaria las cifras intracelulares
m

de Caz+, de modo que las células son más resistentes a los estí­ la dosis inicial en la mayoría de los ancianos que no re­
mulos contráctiles, y un cambio de la afinidad y respuesta de los quieren disminución urgente de la presión. Además, cuan­
es

receptores de superficie celular a hormonas vasoconstrictoras do se usan como monoterapia, la dosis máxima de diuréti­
(Insel y Motulsky, 1984). cos tiazídicos regularmente no debe exceder 25 mg de
nt

hidroclorotiazida o clortalidona (o el equivalente). Aun


cuando es posible lograr mayor diuresis con dosis más alta
u

Be nzotiadiazin a s y com p u estos relacionados de esos diuréticos, abundantes pruebas indican que no se
ap

requieren dosis más grandes que las mencionadas para


Las benzotiadiazinas ("tiazidas") y los diuréticos relacio­ monoterapia contra hipertensión y quizá no son tan seguras.
nados constituyen la clase de antihipertensores que se uti­
w.

lizan con mayor frecuencia en Estados Unidos. Después Un estudio grande en el que se compararon 25 y 50 mg de
hidroclorotiazida a diario en una población de ancianos, no mos­
del descpbrimiento de la clorotiazida, la primera benzo­
ww

tró mayor decremento de la presión arterial con la dosis más


tiadiazina, se sintetizaron diversos diuréticos orales que
grande (MRC Working Party, 1987). En estudios con asignación
poseen una estructura aril-sulfonamida y bloquean el al azar, controlados, de tratamiento antihipertensor en ancianos
simportador de Na+-Cl-. Algunos de éstos no son benzo­ (SHEP Cooperative Research Group, 1991; DahlOf y col., 1991;
tiadiazinas, pero dado que muestran características estruc­ MRC Working Party, 1992) que muestran los mejores resulta­
turales y funciones moleculares similares a los compues­ dos en cuanto a morbilidad y mortalidad de origen cardiovascu­
tos benzotiadiazínicos originales, se hall: designado COrtlO lar, la dosis máxima administrada -de hidroclorotiazida o c10rta­
miembros de la "clase tiazida" de diuréticos. La clortali­ lidona fue de 25 mg; cuando se requirió mayor reducción de la
dona, una de las no benzotiadiazinas en la clase tiazida de presión arterial que la alcanzada con esta dosis, se inició trata­
diuréticos, se utiliza ampliamente para tratar hipertensión. miento con un segundo medicamento. En lo que se refiere a se­
Dado que la clase de medicamentos tiazídicos presenta los guridad, en un estudio de pacientes y testigos (Siscovick y col.,
1994) se encontró incremento (dependiente de la dosis) de las
mismos efectos farmacológicos, en general son intercam­
muertes repentinas con dosis de hidroclorotiazida de más de 25
biables con ajuste apropiado de la dosificación (cap. 29).
mg/día. Este dato apoya la hipótesis engendrada por un análisis
retrospectivo del Multiple Risk Factor Intervention Trial (Mul­
Régimen para administración de los diuréticos tiazídicos tiple Risk Factor Intervention Trial Research Group, 1982), el
en hipertensión. Cuando se utiliza un fármaco de este cual sugiere que la mortalidad cardiovascular aumentada se re­
tipo como el único antihipertensor (monoterapia), debe laciona con dosis más altas de diuréticos. Además, los efectos
proporcionarse a dosis bajas. Además, cada vez hay más metabólicos (específicos para fármacos) de los diuréticos tiazí-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
838 Sección Ji Fármacos que afectan las funciones renal y cardiovascular

dicos, así como los efectos adversos percibidos por los pacien­ combinaciones y dosis apropiadas de tres o más compues­
tes son hasta cierto grado dependientes de la dosis, lo que pro­ tos no proporciona control adecuado de la presión arterial,
porciona más razones para no dar más de la dosis de 25 mg de es necesario considerar el uso de diuréticos tiazídicos, a
hidroclorotiazida/clortalidona necesaria para alcanzar reducción dosis equivalentes de 50 a 100 mg de hidroclorotiazida al
casi máxima de la presión arterial. En conjunto, los estudios clí­ día. La restricción del Na+ en la dieta es un coadyuvante
nicos efectuados hasta la fecha indican que si no se logra dismi­
útil en la terapéutica de estos individuos resistentes y mi­
nución adecuada de la presión arterial con la dosis de 25 mg/día
de hidroclorotiai:ida o c1ortalidona, es necesario agregar un se­ nimizará la dosis de diurético que se requiere. Esto puede
gundo fármaco, más que aumentar la dosis de diurético. lograrse mediante una restricción moderada de la inges­
tión del Na+ a 2 g/día. En la mayoría de los pacientes, no
es factible una restricción más estricta del Na+. Puesto que
Cuando se utilizan en el tratamiento contra la hiperten­ el grado de pérdida de K+ se relaciona con el volumen de
sión los diuréticos tiazídicos, por 10 general deben propor­ Na+ liberado hacia los túbulos distales, esa restricción del
cionarse junto con un fármaco ahorrador del K+. La ate­ Na+ puede minimizar la aparición de hipopotasemia y al­
nuación del efecto calurético de los diuréticos tiazídicos calosis. La eficacia de los fármacos tiazídicos como diuré­

r
puede lograrse raediante compuestos que bloquean los ca­ ticos o antihipertensores disminuye de modo progresivo

.a
nales del Na+ en la parte final del túbulo distal, y el con­ cuando la tasa de filtración glomerular se ubica por debajo
ducto colector (amilorida y triamtereno) por medio de in­ de 30 ml/min. Una excepción es la metolazona, que retie­

om
hibición del efecto de la aldosterona (espironolactona) o ne su eficacia en sujetos con este grado de insuficiencia
mediante bloqueo de la liberación de aldosterona inducida renal.

s.c
por angiotensina (inhibidores de la enzima convertidora La mayoría de los enfermos mostrará respuesta a los
de angiotensina o antagonistas de los receptores de angio­ diuréticos tiazídicos, con reducción de la presión arterial
tensina). Los complementos de K+ en las dosis habituales en el transcurso de dos a cuatro semanas, aunque una mi­
no son tan eficaces como esos medicamentos ahorradores
del K+. En la actualidad, los datos que provienen de estu­
i co
noría no alcanzará reducción máxima de la presión arte­
rial hasta por 12 semanas con una dosis dada. Por ende,
dios clínicos apoyan con mayor firmeza el uso de amilorida las dosis no han de aumentarse antes de cada dos a cuatro
ed

en combinación con un diurético tiazídico. En los dos es­ semanas. Si bien la presión arterial de individuos que po­
tudios clínicos grandes que muestran los mejores resulta­ seen actividad suprimida de renina plasmática es casi uni­
m

dos en cuanto a morbilidad y mortalidad cardiovasculares formemente sensible a diuréticos tiazídicos, la mayoría de
(DahlOf y col., 199 1; MRC Working Party, 1992), la ami­ los demás pacientes también muestra respuesta. Es impo­
es

lorida fue el fármaco que se empleó junto cún la hidroclo­ sible predecir la reacción antihipertensiva con base en la
rotiazida, en una proporción de 1 mg de la primera/lO mg duración de la hipertensión o la gravedad de la misma en
nt

de la segunda. un paciente dado, aunque es poco probable que los diuré­


La preservación del K+ puede lograrse con inhibidores ticos resulten eficaces como monoterapia en persQnas con
u

de la enzima convertidora de angiotensina si se requiere hipertensión grave. Dado que el efecto de los diuréticos
ap

un segundo compuesto para alcanzar mayor disminución tiazídicos es aditivo al de otros antihipertensores, los regí­
de la presión arterial, más allá de la que se obtiene con el menes combinados que incluyen estos diuréticos son de
w.

diurético solo. Debido a que los efectos diuréticos e hipo­ uso frecuente y racional. Los diuréticos también plantean
tensivos de tales fármacos aumentan mucho cuando se la ventaja de minimizar la retención de sal y agua causada
ww

administran en combinación, es necesario tener cuidado a menudo por vasodilatadores y algunos simpaticoliticos.
de iniciar el tratamiento combinado con dosis bajas de cada
uno de esos fármacos. Los inhibidores de la enzima con­ Efectos adversos y precauciones. Los efectos adversos
vertidora de angiotensina casi nunca han de proporcionarse de los diuréticos se comentan en el capítulo 29. Algunos
con otros compuestos ahorradores del K+, o con comple­ de éstos son efectos que determinan si los pacientes pue­
mentos del K+; la combinación de los fármacos ahorra­ den tolerar el tratamiento con dichos fármacos y apegarse
dores de potasio entre sí o con complementos del K+ pue­ al mismo. La impotencia sexual es la consecuencia adver­
de causar hi}Jerpotasemia grave en algunos enfermos. sa problemática más frecuente de los diuréticos tiazídicos,
En contraste con la limitación de la dosis de diuréticos y los médicos deben hacer preguntas específicas con res­
tiazídicos. �ados como monoterapia, el tratamiento de la pecto a la aparición de este problema así como del trata­
hipertensión grave que no muestra respuesta a tres fárma­ miento con tales medicamentos. La gota quizá sea una
cos o más quizá requiera dosis más grandes de diuréticos consecuencia de la hiperuricemia inducida PQr esos diuré­
tiazídicos. En realidad, los hipertensos tal vez presenten ticos. La aparición de cualesquiera de dichos efectos ad­
resistencia a medicamentos que bloquean al sistema ner­ versos es una razón para considerar métodos terapéuticos
vioso simpático, o a vasodilatadores porque tales compues­ alternativos. Los calambres musculares también se rela­
tos generan un estado en que la presión arterial depende cionan con suministro de diuréticos de una manera depen­
mucho del volumen. Por ende, cuando la terapéutica con diente de la dosis.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Otros efectos de los diuréticos tiazídicos constituyen ob­ de origen cardiaco, y un contribuidor importante a la mor­
servaciones de laboratorio que despiertan preocupación talidad de origen cardiovascular en hipertensos tratados.
principalmente porque son marcadores sustitutivos putati­ Estudios en animales de experimentación han mostrado
vos de consecuencias adversas causadas por el fánnaco que la disminución del K+ reduce el umbral de fibrilación
sobre la morbilidad y mortalidad. ventricular inducida por factores eléctricos en el miocar­
dio isquémico y aumenta también la fibrilación ventricu­
Se ha encontrado que los marcadores sustitutivos son facto­ lar isquémica espontánea (Curtis y Hearse, 1989; Yano y
res que predicen, en estudios epidemiológicos, los resultados de col., 1989). En un estudio de hipertensos y testigos, se en­
la enfermedad y, por ende, se utilizan en investigaciones de far­ contró correlación positiva entre la dosis de diurético y
macoterapia como un sustituto del efecto real de un medicamen­ muerte repentina de origen cardiaco, y correlación inver­
to sobre el resultado de la enfermedad. De este modo, la reduc­
sa entre el uso coadyuvante de fánnacos ahorradores del
ción de la presión sistólica es un ejemplo de un marcador K+ y dicho tipo de muerte (Siscovick y col., 1994). Un
sustitutivo para reducir la apoplejía mediante tratamiento antihi­
estudio clínico controlado ha mostrado aparición mucho

r
pertensor, que se ha validado extensamente (SHEP Cooperative

.a
Research Group, 1991). En contraste, lal'! pruebas epidemioló­ mayor de muerte cardiaca repentina en sujetos tratados con
gicas que enlazan las despolarizaciones ectópicas ventriculares 50 mg de hidroclorotiazida al día, en comparación con el

om
frecuentes con muerte repentina de origen cardiaco han sugeri­ antagonista ,B-adrenérgico metoprolol (MRC Working
do que esas arritmias ventriculares pueden ser marcadores susti­ Party, 1992). Se encuentran en proceso estudios clínicos
tutivos de un efecto beneficioso de antiarrítmicos sobre la muer­ controlados en los que se comparan los efectos de los diu­

s.c
te repentina de origen cardiaco. Empero, la reducción de las réticos con otros antihipertensores sobre la mortalidad de
despolarizaciones ectópicas ventriculares y de la taquicardia origen cardiovascular, y deben aclarar más esta cuestión.
ventricular no sostenida mediante los antiarritmicos encainida y Entretanto, los datos disponibles acerca de muerte repen­
flecainida se relacionó con incremento de la muerte repentina de
origen cardiaco, lo cual demuestra la falibilidad de usar marca­
co
tina de origen cardiaco apoyan la limitación de la dosis de
diuréticos como monoterapia a 25 mg de hidroclorotiazida
i
dores sustitutivos para predecir el resultado de una intervención
ed
al día (o el equivalente) y la utilización coadyuvante de un
farmacológica específica (CAST Investigators, 1989). En con­
secuencia, el efecto de los medicamentos sobre marcadores sus­ fánnaco ahorrador del K +.
Los diuréticos tiazídicos aumentan las concentraciones
m

,_vos no puede considerarse como una prueba convincente;


más bien, dichos marcadores fundamentan hipótesis que requie­ de \i\lo\lroteína de bala densidad (LDL) e incrementan la
es

ren pruebas con estudios clínicos controlados. Con todo, hasta proporción entre LDL y lipoproteína de alta densidad. En
que se lleven a cabo esas investigaciones, el efecto de los fárma­ estudios epidemiológicos y en investigaciones respecto de
cos sobre marcadores sustitutivos que predicen resultados ad­ fánnacos que disminuyen los lípidos, se ha encontrado
nt

versos causan preocupación e influyen sobre las decisiones res­ enlace entre LDL aumentada e incremento de la cardiopa­
pecto de la dosis. tía coronaria, lo cual justifica la consideración de que la
u

LDL es un marcador sustitutivo de morbilidad y mortali­


ap

Los efectos de los diuréticos sobre varios marcadores dad por cardiopatía coronaria. En la actualidad, se desco­
sustitutivos de resultados adversos ameritan consideración. noce si el incremento de la proporción entre LDL y lipo­
w.

La disminución del K+ producida por los diuréticos tiazídi­ proteína de alta densidad, originado por diuréticos, en
cos depende de la dosis en una amplia gama de estas últimas, realidad es predictivp de aumento de la cardiopatia coro­
ww

y es variable entre los individuos, de modo que un subgru­ naria en pacientes que reciben dichos fánnacos, y hasta
po de pacientes puede presentar disminución sustancial del que se completen estudios de morbilidad y mortalidad ade­
K+ al recibir diuréticos. Aun así, la administración a largo cuados en los que se comparen los antihipertensores, el
plazo de dosis pequeñas genera cierta disminución del K+. efecto de los diuréticos tiazídicos sobre los lipidos plas­
Hay dos tipos de arritmia ventricular que se cree au­ máticos puede ser un motivo de preocupación, pero no para
mentan en el decremento del K+. Uno de éstos es la taqui­ hacer recomendaciones definitivas en cuanto a la elección
cardia ventricular polimorfa (torsades de pointes), que es de esos fánnacos respecto de otros antihipertensores.
inducida por diversos medicamentos, entre ellos la quini­ En estudios epidemiológicos, la hipertrofia del ventrí­
dina. Esta taquicardia ventricular polimorfa inducida por culo izquierdo constituye un potente factor predictivo do
fánnacos constituye una arritmia iniciada por repolariza­ un incremento de muerte de origen cardiaco en hipertensos.
ción ventricular anonnal y aumenta de modo notorio por Los diuréticos tiazídicos son menos eficaces para reducir
compuestos que producen disminución del K+, lo cual des­ la hipertrofia del ventrículo izquierdo, que otros antihiper­
encadena repolarización anonnal (cap. 35). En consecuen­ tensores como los inhibidores de la enzima convertidora
cia, no deben administrarse diuréticos tiazídicos con fár­ de angiotensina (DahlOf y coL, 1992).
macos que pueden causar taquicardia ventricular polimorfa. Los diuréticos tiazídicos incrementan la hemoglobina
La preocupación de mayor importancia en cuanto a la glucosilada en diabéticos (Gall y col., 1992). Este dato,
disminución de K+ es su influencia sobre la fibrilación ven­ junto con pruebas de que los inhibidores de la enzima con­
tricular isquémica, la principal causa de muerte repentina vertidora de angiotensina retrasan el deterioro de la fun-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
840 Sección V Fármacos que afectan las funciones renal y cardiovascular

ción renal en esos pacientes, sugiere que los diuréticos durante terapéutica antihipertensora. El fracaso de este último
tiazídicos no son los medicamentos más adecuados en la tratamiento para proporcionar la reducción esperada de la car­
monoterapia de hipertensos diabéticos. diopatía coronaria, y en particular la mortalidad por esta última
Todos los diuréticos parecidos a tiazida cruzan la pla­ enfermedad, ha dado pie a considerables especulaciones, inclu­
centa, pero no se ha encontrado que tengan efectos adver­ so la posibilidad de que los diuréticos que fueron los fármacos
que se utilizaron de manera primaria en dichos estudios pueden
sos directos sobre el feto. Comoquiera que sea si la admi­
imponer efectos adversos sobre la cardiopatía coronaria, inclui­
nistración de úna tiazida se inicia durante el embarazo, da muerte repentina de origen cardiaco. Esos resultados desalen­
hay riesgo de disminución transitoria de volumen que puede tadores en cuanto a cardiopatía coronaria se obtuvieron en in­
suscitar hipoperfusión placentaria. Dado que las tiazidas vestigaciones en pacientes casi todos de edades medias, en los
aparecen en la leche materna, éstas han de evitarse en que se empleó de modo predominante hidroclorotiazida o clorta­
madres que amamantan. lidona a dosis de hasta 50 mg sin un medicamento ahorrador de
potasio.
Elección de un diurético tiazidico como fármaco inicial
Después de este metaanálisis de los 14 estudios controlados,
dos estudios en ancianos, en quienes se utilizó una dosis baja de
en el tratamiento de hipertensión. Pocos temas acerca

r
hidroclorotiazida (25 mg/día) junto con el compuesto ahorrador

.a
de la hipertensión son más controvertidos que el hecho de de potasio amilorida, mostraron tendencias más favorables en la
si los enfermos deben recibir un diurético como el medi­ reducción de la mortalidad de origen coronario, misma que dis­

om
camento inicial o el único para tratar hipertensión (Joint minuyó a 50% (DahlOf y col., 1991) Y 40% (MRC Working Party,
National Committee, 1993; Tobian y col., 1994). La res­ 1992). En este último estudio, la reducción de la apoplejía y de
puesta definitiva a esta pregunta espera que se complete los fenómenos coronarios fue importante bajo tratamiento con

s.c
un estudio cHnico grande (el estudio ALLHAT) efectuado diuréticos, en tanto no se observaron reducciones significativas
por los National Institutes of Health, en el que se compara de esos puntos terminales en un grupo de comparación asignado
un diurético tiazídico con otros antihipertensores como al azar al bloqueador ,B-adrenérgico atenolol.
los compuestos terapéuticos iniciales o únicos. Por lo pron­
co
El método que sigue para seleccionar un diurético como
to, las decisiones se tomarán con base en las interpretacio­
i
el fármaco inicial se deriva de los datos anteriores. En an­
ed
nes de los datos disponibles. Hay varios tipos generales de
datos, a partir de los cuales se han inferido interpretacio­ cianos (65 años de edad o más), la selección de un diuréti­
nes, pero ninguno proporciona pruebas convincentes. co tiazídico como fármaco inicial es racional si se admi­
m

nistra a dosis de 12.5 a 25 mg de hidroclorotiazida (o


equivalente) al dia, y juhto con un medicamento ahorrador
es

Un grupo de datos comprende los efectos metabólicos comen­


tados de los diuréticos tiazidicos: incremento de LDL, disminu­ de potasio. Esto se basa en la eficacia alta en estudios clí­
ción del K+, alteración del control de la diabetes, y menorreduc­ nicos con ese tipo de regímenes, el espectro relativamente
nt

ción de la hipertrofia del ventrículo izquierdo que la que se pequeño de efectos colaterales y el hecho de que los an­
alcanza con otros medicamentos. El estudio de pacientes y testi­ cianos tienen más probabilidades de presentar un estado
u

gos que demuestra un enlace (dependiente de la dosis) entre esos de renina disminuido, que predice respuesta adecuada al
ap

diuréticos y muerte repentina de origen cardiaco fortalece la in­ tratamiento con diuréticos.
ferencia de que la disminución del K+ no es benigna (Siscovick En pacientes menores de 65 años de edad, parece estar
y col., 1994).
w.

fundamentada una mayor individualización de la elección


Otro tipo de datos son los obtenidos a partir de estudios clíni­ del antihipertensor inicial. Los estudios clínicos más tem­
cos que han establecido el beneficio del tratamiento antihiper­
ww

pranos (efectuados en este grupo de edad, con dosis altas


tensor. En estudios clínicos controlados efectuados antes de 1991
en pacientes predominantemente de edades medias, se encontró del fármaco tiazídico administrado sin compuestos aho­
que el efecto beneficioso del tratamiento antihipertensor sobre rradores de K+), no proporcionan confianza con respecto a
la cardiopatía coronaria y la muerte de origen cardiaco es menor los diuréticos tiazídicos, ni los rechazan. La individualiza­
que el efecto sobre la apoplejía. Estudios observacionales pros­ ción de la elección del fármaco inicial puede considerar
pectivos a largo plazo predicen que un decremento de 5 a 6 mm varios factores. En diabéticos, los inhibidores de la enzi­
Hg de la presión diastólica debe reducir de 35 a 40% de la apo­ ma convertidora de angiotensina (ECA) atenúan la decli"
plejía; en realidad, un análisis de 14 estudios con asignación al nación de la función renal, lo cual hace que estos fárma­
azar acerca de farmacoterapia (Collins y col., 1990) revela que cos sean preferibles a los diuréticos, que pueden alterar
la prevalencia de apoplejía letal más la no letal disminuye a 42% la tolerancia a la glucosa en diabetes. Otros compuestos,
(P <0.0002) como consecuencia de ese cambio de la presión
en particular los inhibidores de la ECA, son más eficaces
diastólica. En tanto los estudios observacionales predicen reduc­
que los diuréticos para reducir la masa �l ventriculo
ción de 20 a 25% de la cardiopatía coronaria letal más la no letal
con una diferencia de 5 a 6 mm Hg de la presión diastólica, el izquierdo en sujetos con hipertrofia de este último. La raza
decremento de la presión a este grado con tratamiento antihiper­ caucásica, la edad de menos de 65 años, y un estado basal
tensor sólo redujo la cardiopatía coronaria total a 14% (P <0.01). de renina alto o normal predicen una respuesta anti­
La apoplejía letal disminuyó a 45% (P <0.0001), en tanto la car­ hipertensiva a un inhibidor de la enzima convertidora
diopatía coronaria letal sólo se redujo a 11% (no significativo) de la angiotensina o un antagonista de los receptores
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo 33 Antihipertensores y la farmacoterapia de hipertensión 841

p-adrenérgicos, superior a la que se obtiene con un diuré­ se mencionó, el suministro concurrente de diuréticos con quini­
tico. dina y otros fármacos que generan taquicardia ventricular poli­
morfa aumenta mucho el riesgo de esta arritmia inducida por
fármacos. Los efectos de los diuréticos parecidos a tiazida, y de
Otro s d i u réticos an ti h i p erte ns ores asa, que disminuyen el K+ Y el Mg2+ también pueden potenciar
arritmias que surgen a consecuencia de toxicidad por digitálicos.
Los diuréticos tiazídicos son antihipertensores más eficaces que
Los glucocorticoides amplifican la hipopotasemia producida por
los de asa, como la furosemida y la bumetanida, en pacientes
los diuréticos. Todos los diuréticos disminuyen la depuración de
que tienen función renal normal (Ram y col., 1981). Lo más pro­
Li+, lo cual da como resultado incremento de las concentracio­
bable es que este efecto diferencial se relacione con la duración
nes plasmáticas de Li+ y toxicidad potencial (Amdisen, 1982).
breve del efecto de los diuréticos de asa, de modo que una dosis
Los antiinflamatorios no esteroides que inhiben la síntesis de
diaria única no causa pérdida netá importante del Na+ durante
prostaglandinas reducen los efectos antihipertensivos de los diu­
un periodo de 24 h. La eficacia notoria de estos últimos diuréti­
réticos. Se desconoce si esta interacción se debe a retención del
cos en la producción de natriuresis rápida y profunda constituye
Na+ como resultado de bloqueo del efecto natriurético del diuré­
un detrimento potencial en el tratamiento de la hipertensión.
tico por el antiinflamatorio, o si el efecto se relaciona con inhi­

r
Cuando se proporciona un diurético de asa dos veces al día, la

.a
bición de la síntesis vascular de prostaglandinas (Webster, 1985).
diuresis aguda puede ser excesiva y originar más efectos adver­
Los antiinflamatorios no esteroides, los antagonistas de los re­
sos que los generados por un diurético tiazídico de acción más

om
ceptores p-adrenérgicos y los inhibidores de la ECA reducen las
lenta y más leve. Los diuréticos de asa producen hipercalciuria,
concentraciones plasmáticas de aldosterona y pueden potenciar
más que la hipocalciuria relacionada con las tiazidas. No obs­
los efectos hiperpotasémicos de un diurético ahorrador del K+.
tante, las otras consecuencias metabólicas de las tiazidas y los

s.c
diuréticos de asa son iguales, entre ellas hipopotasemia, hiperu­
ricemia, intolerancia a la glucosa y efectos en potencia adversos SIMPATICOLITICOS
sobre las concentraciones plasmáticas de lípidos. Los diuréticos
de asa pueden ser en particular útiles en personas con hiperazo­
emia y en aquéllas con edema grave relacionado con un vasodi­
co
Desde la demostración en 1 940 de que la extirpación bila­
teral de la cadena simpática torácica disminuía la presión
i
¡atador como el minoxidil.
ed

Si bien la espironolactona, a dosis de hasta 100 mg/día, es arterial, la búsqueda de simpaticolíticos químicos eficaces
equivalente a la hidroclorotiazida en cuanto a su efecto hipotensor ha sido intensiva. Muchos compuestos se toleraron mal
m

(Jeunemaitre y col., 1988), las dosis mayores producen inciden­ porque producían hipotensión ortostática sintomática, dis­
cia inaceptable de efectos adversos (Schrijver y Weinberger, función sexual, diarrea y retención de líquidos, con reduc­
es

1979). La espironolactona puede ser en particular útil en indivi­ ción subsecuente del defecto antihipertensivo. Empero, los
duos con hiperuricemia, hipopotasemia o intolerancia a la glu­ fármacos más nuevos, y las combinaciones racionales de
OO'1.a importante en clínica y es el fármaco más adecuado para
nt

esos compuestos con diuréticos y vasodilatadores han su­


tratar aldosteronismo primario. En contraste con los diuréticos
perado muchas de tales dificultades. En el cuadro 3 3 - 1 se
tiazidicos, la espironolactona no afecta las concentraciones plas­
u

muestran los subgrupos de simpaticolíticos.


máticas del Ca2+ o de la glucosa. No se han estudiado de manera
ap

extensa los efectos de la espironolactona sobre los lípidos plas­


máticos, pero los datos indican que los cambios en los triglicéri­
Metildopa
w.

dos, el LDL-colesterol y el colesterol total son menores que los


que se observan con las tiazidas. Sin embargo, la espironoJ¡lcto­
na puede disminuir la concentración de HDL-colesterol (Falch La metildopa (ALDoMET) es un antihipertensor de acción
ww

y Schreiner, 1983). Los otros diuréticos ahorradores de K+, triam­ central. Es un profármaco que ejerce su efecto antihiper­
tereno y amilorida se utilizan de manera primaria para reducir la tensivo por medio de un metabolito activo.
caluresis y potenciar el efecto hipotensor de una tiazida (De La metildopa (a-metil-3,4-dihidroxi-L-fenilalanina) se
Carvalho y col., 1980; Multicenter Diuretic Cooperative Study sintetizó como un análogo de la 3,4-dihidroxifenilalanina
Group, 1981). Esos fármacos deben usarse con precaución, con (DOPA) diseñada para inhibir de manera competitiva la
mediciones frecuentes de las concentraciones plasmáticas del
aminoácido L-aromático descarboxilasa, enzima en la vía
K+ en sujetos predispuestos a hiperpotasemia. Los pacientes que
biosintética de las catecolaminas (cap. 6). La estructura de
toman espironolactona, amilorida o triamtereno deben recibir
inform ación con respecto a la posibilidad de que el uso concu­ la metildopa se muestra abajo.
rrente de "sustitutos de sal" que contienen K+ tal vez produzca El efecto antihipertensivo de la metildopa se descubrió
hiperpotasemia. La insuficiencia renal es una contraindicación en el transcurso de estudios en cuanto a sus efectos sobre
relativa para el uso de diuréticos ahorradores del K+. la biosíntesis de aminas aromáticas en hipertensos (Oates
y col., 1 960). Si bien la metildopa en realidad inhibió la
aminoácido L-aromático descarboxilasa en seres humanos,
Interacciones farmacológicas relacionadas con diuréticos
se encontró que el efecto antihipertensivo no depende del
Puesto que los efectos antihipertensivos de los diuréticos suelen bloqueo de esta enzima, que no es limitador de la tasa de
ser aditivos a los de otros antihipertensores, por lo general se síntesis de catecolaminas; otros inhibidores más potentes
emplea un diurético en combinación con otros fármacos. Como de la aminoácido L-aromático descarboxilasa no reduje-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
842 Se(cirjn J' Fúrmacos que a{ectan las filllciones renal y cardio\'ascular

res de la DOPA descarboxilasa que tienen acceso al cerebro,


pero no por inhibidores que quedan excluidos del sistema ner·
vioso central (SNC). El efecto hipotensivo también es suprimi·
do por inhibidores de la dopamina ¡3-hidroxilasa, y por antago·
nistas de los receptores a-adrenérgicos de acción central. Las
METILDOPA dosis pequeñas de metildopa que no disminuyen la presión arte·
rial cuando se inyectan por vía sistémica desencadenan un efec­
to hipotensivo cuando se inyectan en la arteria vertebral. La
ron la presión arterial. Otros estudios mostraron que la microinyección selectiva de a-noradrenalina en el área C-l de
metildopa, pero no otros inhibidores de la descarboxilasa, la parte ventrolateral rostral del bulbo raquídeo de rata desenca·
disminuía las reservas neuronales de noradrenalina. Al in­ dena una respuesta hipotensiva que se evita mediante bloqueo
vestigar el mecanismo del decremento de esta última, se de los receptores a-adrenérgicos. Se cree que la metilnorad rena­
encontró que la metildopa es metabolizada por la aminoáci­ lina inhibe las neuronas en esta área que se encargan de conser·
do L-aromático descarboxilasa en neuronas adrenérgicas var la descarga en reposo de nervios simpáticos periféricos, y de
hacia a-metildopamina, que después se convierte en una la transmisión del tono iniciado por barorreflejo. La inhibición

r
a-metilnoradrenalina (fig. 33- 1 ). La a-metilnoradrenalina a-adrenérgica excesiva de los estímulos eferentes simpáticos

.a
puede ser una consecuencia, de la acumulación de metilnora­
se almacena en las vesículas neurosecretorias de neuronas
drenalina en volúmenes mayores a los de la noradrenalina que
adrenérgicas, y sustituye a la noradrenalina en sí. De este

om
desplaza; esto quizá dependa de que la metilnoradrenalina no
modo, cuando la neurona adrenérgica descarga su neuro­ constituye un sustrato para la monoaminooxidasa, la enzima de
transmisor, se libera a-metilnoradrenalina en lugar de la cual depende principalmente la eliminación de noradrenalina

s.c
noradrenalina. en el cerebro.
Dado que la a-metilnoradrenalina es igual de potente '
Además de la i
que la noradrenalina como vasoconstrictor, la sustitución da por receptores a-adrenérgicos) por la metilnoradrenalina en el
de esta última por aquélla en las vesículas neurosecretorias
adrenérgicas periféricas no altera la respuesta vasocons­
i co
área Col de la parte ventrolateral rostral del bulbo raquídeo, tam­
bién puede ejercer efectos inhibitorios en otros sitios como el
trictora a la neurotransmisión adrenérgica. Más bien, la a­ núcleo del fascículo solitario, Asimismo, debe considerarse la
ed

metilnoradrenalina actúa en el cerebro para inhibir los es­ posibilidad de que otros metabolitos de la metildopa quizá parti­
cipen en sus efectos cardiovasculares; por ejemplo, la metildopa
tímulos eferentes neuronales adrenérgicos desde el tallo
agota al transmisor en las neuronas .que contienen adrenalina en
m

encefálico, y este efecto central constituye la prinCipal


el tallo encefálico, pero en esas neuronas no hay reemplazo del
causa de su efecto antihipertensivo. Es probable que la
es

neurotransmisor normal pora-metiladrenalina (Tung y col., 1988).


metilnoradrenalina actúe como un a2 agonista en el tallo
encefálico para atenuar la salida de señales adrenérgicas
nt

vasoconstrictoras hacia el sistema nervioso simpático pe­ Efectos farmacológicos. La metildopa reduce la resis­
riférico. tencia vascular sin causar gran cambio del gasto o de la
u

frecuencia cardiacos en pacientes más jóvenes con hiper­


ap

Muchas pruebas apoyan la conclusión de que la metildopa tensión esencial no complicada. Con todo, en sujetos de
actúa en el cerebro por medio de un metabolito activo para dis­ mayor edad, el gasto cardiaco puede hallarse disminuido
minuir la presión arterial (Bobik y col., 1988; Granata y col.,
w.

como resultado de un decremento de la frecuencia cardia­


1986; Reid, 1986). En animales de experimentación, el efecto ca y del volumen sistólico; esto depende de relajación de
hipotensivo de la metildopa queda bloqueado por los inhibido-
ww

venas y reducción de la precarga. La disminución de la


presión arterial es máxima seis a ocho horas después de
una dosis por vía oral o intravenosa. Aun cuando el decre­

HO � H NH2
mento de la presión arterial en posición supina es menor
que el que se observa en posición erecta, la hipotensión
a 9-� -COOH
I I
HO a-METILDOPA ortostática sintomática es menos frecuente con la metildo­
H CH3
I aminoácido l-aromático pa que con fármacos que actúan exclusivamente sobre las
descarboxilasa neuronas adrenérgicas periféricas o los ganglios del siste­
HO� H H t
HO -O-- { - � -NH2 a-METILDOPAMINA
ma nervioso autónomo; esto se debe a que la metildopa
H CH3
+ Dopamina¡3-oxidasa
atenúa, pero no bloquea por completo, la vasoconstricción


HO H H
mediada por barorreceptores. Por ello, se tolera bien du­
rante anestesia quirúrgica. Cualquier hipotell6ión grave es
a 9 - � -NH2
I I
HO a-METILNORADRENALlNA reversible con expansión de volumen. Durante tratamien­
OH CH3 to con metildopa, el flujo sanguíneo renal se conserva y la
Fig. 33-1. Metabolismo de la metildopa en neuronas adrenérgicas.
función renal no cambia.
La a-metilnoradrenalina reemplaza a la noradrenalina en las vesícu­ Las concentraciones plasmáticas de noradrenalina dis­
las neurosecretoras. minuyen en relación con el decremento de la presión arte-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo 33 -!lItihlf!('I"tensores l' la /únllilcoterapill de hll'('I"IL'II';iril/ 843

rial, y esto refleja la disminución del tono simpático. La de la agudeza mental. Así, la metildopa produce sedación,
metildopa también reduce la secreción de renina, pero este en gran parte transitoria. En algunos enfermos, la disminu­
no es un efecto importante del medicamento y no se re­ ción de la energía psíquica puede ser un efecto persistente
'
quiere para sus efectos hipotensores. Con la administra­ y en ocasiones sobreviene depresión. Los centros medulares
ción prolongada de metildopa a menudo se retienen sal y que controlan la salivación también quedan inhibidos por
agua de manera gradual, lo cual tiende a disminuir el efec­ los receptores a-adrenérgicos, y la metildopa puede pro­
to antihipertensivo. Esto se ha denominado "seudotoleran­ ducir sequedad de boca. Otros efectos colaterales que se
cia" y es posible superarla, utilizando de modo concurren­ relacionan con los efectos farmacológicos en el sistema
te un diurético. Despierta interés que el tratamiento con nervioso central comprenden reducción de la libido, sig­
metildopa revierte la hipertrofia del ventrículo izquierdo nos parkinsonianos e hiperprolactinemia que puede tornar­
en el transcurso de 12 semanas, sin relación manifiesta se suficientemente pronunciada como para causar gineco­
con el grado de cambio de presión arterial (Fouad y col., mastia y galactorrea. En sujetos que presentan disfunción
1982). del nodo sinoauricular, la metildopa quizá precipite bradi­

r
cardia grave y paro sinusal, incluso el que ocurre con hi­

.a
Absorción, metabolismo y eliminación. Dado que la persensibilidad del seno carotídeo.
metildopa es un profármaco que se metaboliza en el cere­ La metildopa también genera algunas consecuencias

om
bro hacia la forma activa, su concentración plasmática tie­ adversas que no se relacionan con su efecto farmacológi­
ne menos importancia para sus efectos como sucede con co. La hepatotoxicidad, a veces relacionada con fiebre, es
muchos otros compuestos. Cuando se administra por vía un efecto tóxico infrecuente pero en potencia grave de la

s.c
oral, la metildopa se absorbe mediante un transportador metildopa. El diagnóstico expedito de la hepatotoxicidad
aminoácido activo. Las concentraciones plasmáticas máxi­ necesita un umbral bajo para considerar al fármaco como
mas ocurren luego de dos a tres horas. El fármaco se dis­
tribuye a un volumen al parecer relativamente pequeño
co
la causa de síntomas parecidos a hepatitis (p. ej., náusea,
anorexia) y para efectuar pruebas de hepatotoxicidad (p.
ej. , con determinación de la y-glutamil transpeptidasa o la
i
(0.4 L/kg) Y se elimina con una vida media de unas dos
ed

horas. El transporte de metildopa hacia el sistema nervio­ alanino aminotransferasa) a las tres semanas aproximada­
so central al parecer también constituye un proceso activo mente, y de nuevo unos tres meses después del inicio del
m

(Bobik y col., 1 986). La metildopa se excreta en la orina tratamiento con este fármaco. Se desconoce la incidencia
principalmente como el conjugado sulfato (50 a 70%) y de la hepatitis inducida por metildopa, pero alrededor de
es

como el medicamento original (25%). La fracción restan­ 5% de los pacientes presentará incrementos transitorios de
te se excreta como otros metabolitos, entre ellos metildo­ la actividad plasmática de alanino aminotransferasa. La
nt

pamina, metilnoradrenalina y productos O-metilados de disfunción hepática por lo general es reversible al suspen­
esas catecolaminas (Campbell y col., 1 985). La vida me­ der de manera expedita el medicamento, pero recurrirá si
u

dia de la metildopa se prolonga a cuatro a seis horas en se administra metildopa otra vez y se han informado algu­
ap

pacientes con insufióencia renal. nos casos de necrosis hepática letal. Es posible que la he­
A pesar de su absorción rápida y vida media breve, el patitts sólo ocurra después de tratamiento a largo plazo con
efecto máximo de la metildopa se retrasa seis a ocho ho­ metildopa, pero regularmente aparece antes de tres meses
w.

ras, incluso después de administración por vía intraveno­ luego del inicio del fármaco. Es recomendable evitar la
sa, y la duración de acción de una dosis única por lo gene­ administración de metildopa en pacientes con hepatopatía.
ww

ral es de casi 24 h; esto permite proporcionar dosificación La metildopa puede causar anemia hemolítica. Al me­
una o dos veces al día (Wright y col., 1982). Lo más pro­ nos 20% de quienes reciben dicho compuesto durante un
bable es que la discrepancia entre los efectos de la metil­ año presenta prueba de Coombs (prueba antiglobulina) con
dopa y las concentraciones medidas del fármaco en el plas­ resultados positivos, que se deben a anticuerpos dirigidos
ma se relacionen con el tiempo necesario para que ocurran contra el locus Rh en eritrocitos del enfermo. Sin embar­
el transporte hacia el sistema nervioso central, la conver­ go, la aparición de una prueba de Coombs con resultados
sión en los metabolitos activos y la eliminación de tales positivos en sí no constituye una indicación para suspen­
metabolitos del cerebro. Los individuos con insuficiencia der la metildopa; 1 a 5% de tales pacientes presentará
renal son más sensibles al efecto antihipertensivo de la anemia hemolítica que requiere suspender rápidamente el
metildopa, pero se desconoce si esto se debe a alteración suministro del fármaco. La prueba de Coombs puede per­
de la excreción del fármaco o a incremento del transporte manecer positiva hasta por un año después de que se retira
hacia el sistema nervioso central. la metildopa, pero la anemia hemolítica por lo general in­
voluciona en semanas. El tratamiento con glucocorticoi­
Efectos adversos y precauciones. Además de disminuir des puede atenuar la hemólisis grave. Los efectos adver­
la presión arterial, los metabolitos activos de la metildopa sos que son aún más infrecuentes incluyen leucopenia,
actúan sobre receptores a2-adrenérgicos en el tallo cere­ trombocitopenia, aplasia eritrocítica, síndrome parecido a
bral para inhibir los centros que se encargan de la vigilia y lupus eritematoso, erupciones cutáneas liquenoides y gra-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
844 S<!ccián l' Fúrmacos que afectan las fimciolles rella/ y cardio\'{/scu/ar

nulomatosas, miocarditis, fibrosis retroperitoneal, pancrea­ vasculatura es bajo, el principal efecto es reducir tanto la
titis, diarrea y malabsorción. frecuencia cardiaca como el volumen sistólico; con todo,
en la posición erecta, cuando las eferencias simpáticas hacia
Aplicaciones terapéuticas. La metildopa es un antihi­ la vasculatura normalmente se hallan aumentadas, esos
pertensor cuando se proporciona con un diurético. Regu­ fármacos disminuyen la resistencia vascular. Siempre ocu­
larmente se tolera bien en sujetos con cardiopatía isqué­ rre cierto grado de hipotensión ortostática debido a reduc­
mica y en aquéllos con disfunción sistólica, en quienes ción de la circulación venosa (a consecuencia de venodi­
reduce la masa del ventrículo izquierdo. Empero, los efec­ latación sistémica),.pero la hipotensión postural sintomática
tos adversos frecuentes y el potencial de anormalidades es infrecuente en ausencia de disminución de volumen.
inmunitarias y toxicidad de órgano son tales que no se uti­ Hay decremento de los reflejos simpáticos, pero no se en­
liza como fármaco inicial en monoterapia, sino que se re­ cuentran inhibidos por completo y las respuestas simpáti­
serva para pacientes en quienes haya utilidad especial. cas que se relacionan con el uso de vasodilatadores arte­
riolares como hidralazina y minoxidil están disminuidas.
La dosis iniciai habitual de metildopa es de 250 mg dos veces Aun así, los agonistas az-adrenérgicos no interfieren en la

r
al día, y hay poco efecto adicional con más de 2 g/día. La admi­ respuesta hemodinámica al ejercicio, y la hipotensión in­

.a
nistración de una dosis única diaria de metildopa al acostarse mi­ ducida por este último es infrecuente . El decremento del
nimiza los efectos sedantes, pero en algunos enfermos quizá se tono simpático cardiaco disminuye la contractilidad mio­

om
requiera proporcionar la dosis dos veces al día. También se dis­
cárdica y la frecuencia cardiaca. El flujo sanguíneo renal
pone de una preparación parenteral del etil éster de metildopa,
clorhidrato de metildopato (ALDOMET ESTER HYDROCLORIDE). Por
y la tasa de filtración glomerular se hallan conservados.

s.c
_lo general se aplica por vía intravenosa continua e intermitente, La secreción de renina a menudo está disminuida, aunque
250 a 1 000 mg cada seis horas. La tasa de desesterificación del mostrará respuesta a la reducción de volumen o a la con­
metildopato es variable entre los pacientes, y las dosis por vía servación de una postura erecta; no hay correlación entre
intravenosa liberan menos metildopa hacia la circulación que la
misma dosis por vía oral
i co
la respuesta hipotensiva y e l efecto sobre la actividad de
. renina plasmática. Es posible que ocurra retención de sal
y agua con los agonistas a2-adrenérgicos, Y tal vez sea
ed

necesario utilizar un diurético de manera concurrente. Los


Clonidina, guanabenz y guanfacina agonistasa2-adrenérgicos de acción central no tienen efecto
m

sobre los lípidos plasmáticos, o bien producen reducción


En el capítulo 1 0, se analizan los aspectos farmacológicos leve del colesterol total, el LDL-colesterol, y de los trigli­
es

detallados de los agonistas a2-adrenérgicos c/onidina (CA­ céridos (Lardinois y Neuman, 1 988).
TAPRES), guanabenz (WYTENSIN) y guanfacina (TENEX).
nt

Estos fármacos estimulan a los receptores a2-adrenérgicos Cuando se introdujo por vez primera el guanabenz, hubo con­
en el tallo encefálico, lo cual da como resultado disminu­ siderable interés por las observaciones de que podría ser natriu­
u

ción de las eferencias simpáticas desde el sistema nervio­ rético en animales de experimentación. De cualquier modo, las
ap

so central (Sattler y van Zwieten, 1 967; Langer y col., investigaciones en seres humanos han dado resultados variables.
Con el tratamiento a largo plazo, regularmente hay pérdida pe­
1 980). El decremento de las concentraciones plasmáticas
queña de peso, pero no cambios del equilibrio de sal y agua im­
de noradrenalina se correlaciona de manera directa con el
w.

portantes en clínica, lo cual sugiere que la "seudotolerancia" (re­


efecto hipotensivo (Goldstein y col., 1 985; Sorkin y Heel, tención del Na+) que se observa con la metildopa y la guanetidina,
1 986). Los pacientes que han tenido una transección de la
ww

quizá no ocurra con el guanabenz. No obstante, los efectos anti­


médula espinal por arriba del nivel de las vías eferentes hipertensivos de los diuréticos y el guanabenz son aditivos. Cuan­
simpáticas, no muestran respuesta hipotensiva a la cloni­ do se administra guanabenz después de una carga de sal, tiene
dina (Reid y col, 1 977). A dosis más altas que las que se efecto natriurético, y hacia los siete días se alcanza una nueva
requieren para estimular a los receptores a2-adrenérgicos estabilización del equilibrio del Na+. Se cree que este efecto a
centrales, esos fármacos activUl a los receptores a2 en las corto plazo se relaciona con decremento de la estimulación sim­
células de músculo liso vascular. Este efecto explica la pática renal, con reducción subsecuente de la resorción del Na+
vasoconstricción inicial que se observa cuando se toman en la parte proximal de la nefrona (Gehr y col., 1 986). También
dosis excesivas de tales compuestos, y se ha postulado que se ha demostrado que el guanabenz causa diuresis de agua en
algunas situaciones, lo cual tal vez se deba a inhibición de la
es la causa de la pérdida del efecto terapéutico observada
liberación y de los efectos renales de la vasopresina (Strandhoy,
con dosis altas de esos fármacos (Frisk-Holmberg y col., 1 985). La estimulación de receptores a2-adrenérgicos renales
1 984; Frisk-Holmberg y Wibell, 1 986). mediante el guanabenz inhibe la acumulación (intlucida por va­
sopresina) de cAMP (Gellai y Edwards, 1 988).
Efectos farmacológicos. Los agonistas a2-adrenérgicos
disminuyen la presión arterial mediante un efecto tanto Efectos adversos y precauciones. Si bien los agonistas
sobre el gasto cardiaco como sobre la resistencia periféri­ a2-adrenérgicos casi nunca originan reacciones adversas
ca. En posición supina, cuando el tono simpático para la que pongan en peligro la vida, muchos pacientes presen-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
-

Capítulo 33 Antihipertensores y la jarmacoterapia de hipertensión 845

tan efectos colaterales molestos y a veces intolerables. En res p-adrenérgicos puesto que acentuarán la hipertensión
al menos 50% de los enfermos, sobrevienen sedación y al petmitir que haya vasoconstricción a-adrenérgica sin
xerostomía al inicio del tratamiento con clonidina y guana­ oposición, causada por las concentraciones circulantes al­
benz, así como en 2 5 % de quienes reciben guanfacina tas de adrenalina.
(Wilson y col., 1 986). Si bien estos síntomas disminuyen
después de varias semanas de tratamiento, al menos 1 0% Dado que se ha descrito hipertensión perioperatoria cuando
de los enfermos suspende el fármaco debido a la persis­ la clonidina se suspende la noche previa a la operación, los pa­
tencia de tales efectos, o por impotencia, náusea o desva­ cientes quirúrgicos que se encuentran bajo tratamiento con un
agonista a2-adrenérgico deben cambiarse a otro fármaco antes
necimiento. La xerostomía quizá se acompañe de seque­
de la operación electiva, o recibir la dosis matutina, o la c10nidina
dad de la mucosa nasal, ojos secos, así como de inflamai:ión
transdérmica, o ambas, antes del procedimiento. Todos los indi­
de la glándula parótida y dolor de la misma. La clonidina
viduos en quienes se administra uno de esos fármacos han de
genera incidencia más baja de boca seca y sedación cuan­
recibir información acerca del peligro potencial de suspender el
do se administra por vía transdérmica, quizá porque se medicamento de manera repentina, y cuando se sospecha falta
evitan concentraciones máximas altas. Los efectos menos de apego a la prescripción, no deben proporcionarse agonistas

r
frecuentes en el sistema nervioso central incluyen altera­ a2-adrenérgicos contra hipertensión.

.a
ciones del sueño, con sueños o pesadillas vívidos, inquie­ Las interacciones farmacológicas adversas con los agonistas
tud y depresión. Los efectos cardiacos relacionados con el a2-adrenérgicos son infrecuentes. Los diuréticos potencian de

om
efecto simpaticolítico de estos medicamentos incluyen bra­ manera predecible el efecto hipotensivo de estos fármacos. Los

dicardia sintomática y paro sinusal en pacientes con dis­ antidepresores tricíc1icos inhiben el efecto antihipertensivo de
la c1onidina, pero se desconoce el mecanismo de esta interac-

s.c
función del nodo sinoauricular, y bloqueo auriculoventri­
clon.
• •

cular (AV) en sujetos con enfermedad del nodo AV o en


La dosificación excesiva de un agonista a2-adrenérgico causa
quienes toman otros fármacos que deprimen a este último.
depresión del sensorio, hipertensión transitoria seguida por hi­
En 1 5 a 20% de los individuos que reciben c10nidina por
vía transdérmica, puede aparecer detmatitis por contacto.
ico
potensión, bradicardia y depresión respiratoria. La respiración
deprimida (con miosis) semeja los efectos de un opioide. El tra­
La suspensión súbíta de un agonista a2-adrenérgico pue­ tamiento consiste en apoyo ventilatorio, atropina o un simpati­
ed
de causar un síndrome de supresión que consta de cefa­ comimético para bradicardia, y apoyo circulatorio con expan­
lalgia, aprensión, temblores, dolor abdominal, sudación y sión del volumen sanguíneo, y dopamina o dobutamina si se
sm

taquicardia. La presión arterial quizás aumente hasta ci­ requiere.


fras por arriba de fas previas al tratamiento, pero es posi­


ble que el síndrome ocurra en ausencia de incremento ex­ Aplicaciones terapéuticas. Los agonistas aradrenérgi­
te

cesi vo de la presión. Los síntomas típicamente ocurren cos por lo general se suministran con diuréticos para tratar
1 8 a 3 6 h después de que se suspende el fármaco y se rela­ hipertensión, pero pueden ser eficaces cuando se propor­
un

cionan con aumento de la descarga simpática, según que­ cionan solos; todos los fármacos de esta clase son igual de
da de manifiesto por concentraciones plasmáticas y urina­ eficaces (Holmes y col., 1983). Los efectos en el sistema
ap

rias altas de catecolaminas.. Se desconoce la incidencia nervioso central son tales que esta clase de medicamentos
exacta del síndrome de supresión, pero se relaciona con la no constituyen una opción principal para la monoterapia
dosis; es infrecuente en quienes toman 0.3 mg o menos al contra hipertensión, ni es la primera elección en el uso
w.

día de c1onidma, y más habitual y grave cuando se suspen­ conjunto con un diurético. Estos compuestos también son
den dosis mayores. Se ha informado con todos los fánna­ eficaces para disminuir el incremento reflejo de la actividad
ww

cos de esta clase, pero puede ser más leve con guanfacína, simpática producido por los vasodilatadores y pueden usar­
quizá debido a su vida media más prolongada. También se se en lugar de un antagonista p-adrenérgico para este pro­
ha observado hipertensión de rebote luego de suspender la pósito. Dado que el síndrome de supresión de c10nidina
administración de c10nidina por vía transdérmica (Metz y predomina en quienes toman dosis más altas del fánnaco,
col., 1 987). Los enfermos que pennanecen recibiendo un la c10nidina a dosis mayores de 0 . 3 mg/día no es un trata­
antagonista p-adrenérgico después de que se suspende un miento óptimo en individuos con hipertensión grave.
agonista aradrenérgico tal vez tengan hipertensión más También se ha empleado clonidina en hipertensos en el
grave durante el síndrome de supresión. diagnóstico de feocromocitoma. La falta de supresión de
El tratamiento de este último síndrome depende de la la concentración plasmática de noradrenalina a menos de
urgencia de la reducción de la presión arteriaL En ausen­ 500 pgiml tres horas después de una dosis oral de 0.3 mg
cia de encefalopatía hipertensiva, es posible tratar a los de c 1onidina, sugiere la presencia de una neoplasia de ese
pacientes con la dosis habitual de antihipertensor, que debe tipo. Cuando los . resultados basados en las concentracio­
reducir la presión antes de dos horas. Cuando se requiere nes plasmáticas de noradrenalina son dudosos, quizá sea
un efecto más rápido, es apropiado el nitroprusiato de so­ útil una modificación de dicha prueba, en la cual se mide
dio, o una combinación de un bloqueador a y p-adrenérgi­ la eliminación urinaria de noradrenalina y adrenalina du­
co. En esta situación no deben usarse solos los bloqueado- rante toda la noche, después de administrar una dosis de
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
846 SeccifÍn ¡ ' Fármacos que afectan las /unciones rellal \' umlio msclIlar

0.3 mg de clonidina al acostarse (MacDougall y col., 1988). dor de neuronas cuando se proporciona a dosis de sostén ham;
En los capítulos 1 0, 14 Y 24 se analizan otros usos de los tuales. Cuando la guanetidina se administra a dosis agudas gr&
agonistas aradrenérgicos. des, también parece bloquear el acoplamiento entre excitación !
secreción de modo análogo al mecanismo del bloqueo por �
bretilio, otro bloqueador de neuronas adrenérgicas (Shand y col.
Bloqueadores ganglionares 1 973).
Por vía intramuscular, la guanetidina inicialmente libera no.:
Se comentan en el capítulo 9. Son antihipertensores eficaces, pero
radrenalina en un volumen que basta para aumentar la presiÓD
en la actualidad su aplicación se limita al tratamiento a corto pla­
arterial. Esto no ocurre al proporcionarla por vía oral, dado q�
zo de hipertensión relacionada con aneurisma disecante de la aorta,
bajo estas circunstancias la noradrenalina sólo se libera con len!
y a la producción de hipotensión controlada durante intervención
titud a partir de las vesículas, y la monoaminooxidasa la desi�
quirúrgica. El fármaco más útil en la disección aórtica es el tri­
tegra dentro de la neurona. Sin embargo, debido al potencial de
metafán porque reduce la presión arterial como la pendiente as­
liberación de noradrenalina, la guanetidina está contraindicada
cendente de la curva de presión arterial en la aorta; este último
en pacientes con feocromocitoma.
efecto posee importancia para hacer lenta la propagación de la
Durante el bloqueo de neuronas adrenérgicas con guanetidina,
disección. El camsilato de trimetafán (ARFONAD) se aplica por vía

r
las células efectoras se tornan supersensibles a la noradrenalina.
intravenosa lenta, 0.3 a 5 mg/min. La hipotensión aumenta al co­

.a
La supersensibilidad es similar a la que se produce median�
locar al paciente en posición de Trendelenburg; esto incrementa
desnervación simpática posganglionar.
el estancamiento venoso y da como resultado reducción de la

om
precarga cardiaca. El efecto hipotensor empieza antes de cinco I
Efectos farmacológicos. En esencia todos los efectos terapéu·
minutos y desaparece en el transcurso de 15 min luego de sus­
ticos y adversos de la guanetidina dependen del bloqueo simpá�
pender la administración. La taquifilaxia al efecto antihipertensivo

s.c
tico (Woosley y Nies, 1 976). Una combinación de venodilatación,
aparece después de 24 a 48 h; esto se debe en parte a expansión
que reduce la precarga cardiaca, e inhibición de los nervios sim·
del volumen plasmático, y con frecuencia es posible restituir la
páticos cardiacos, da como resultado disminución del gasto car­
sensibilidad con diuresis. El trimetafán genera diversos efectos
secundarios no deseados, relacionados con bloqueo ganglionar,
co
diaco. Las arteriolas no muestran respuesta al decremento de
este último puesto que la guanetidina bloquea la vasoconstric­
incluso íleo paralítico, disfunción de la vejiga urinaria, boca seca
i
ción mediada por actividad simpática. De este modo cuando la
y visión borrosa. El trimetafán puede producir paro respiratorio
ed
actividad simpática es normalmente baja, la presión arterial se
cuando se proporcionan más de 5 mglmin, y esas dosis deben
reduce moderadamente en la posición supina, pero la presión
evitarse.
puede disminuir de modo notorio durante situaciones en las cua­
m

les hay incremento de la activación simpática, como la adop­


es

G u a nctidina ción de postura erecta, ejercicio y decremento del volumen plas·


mático. Durante tratamiento con guanetidina hay disminución
moderada del flujo sanguíneo renal y de la tasa de filtración
nt

La guanetidina (ISMELIN) es el prototipo de fármacos que inhi­ glomerular, pero esto no tiene consecuencias clínicas; no hay
ben de manera específica la función de las neuronas adrenérgi­ reducción de la secreción de renina. El volumen plasmático a
u

cas posganglionares periféricas. La guanetidina y compuestos menudo se expande, lo cual puede disminuir la eficacia antihi·
ap

relacionados contienen una mitad fuertemente básica como el pertensiva de la guanetidina, y e.xige administración de un diu­
grupo guanidina. La estructura de la guanetidina es como sigue: rético para restituir el efecto antihipertensivo. La guanetidina no
entra en el sistema nervioso central, y el fármaco no afecta la
w.

�H función cerebral.

O
-CH 2-CH 2-NH-C
ww

"-
NH 2 Absorción, metabolismo y eliminación. La biodisponibilidad
de guanetidina es baj a y variable, y sólo 3 a 50% de una dosis
GUANETIDINA
oral alcanza la circulación sistémica. El medicamento se trans­
porta con rapidez a su sitio de acción intraneuronal, a partir del
cual se elimina con una vida media de cinco días. Alrededor de
Sitio y mecanismo de acción. La guanetidina se dirige única­ 50% del compuesto se metaboliza, y el resto se excreta sin cam·
mente a neuronas adrenérgicas periféricas, donde inhibe la fun­ bios en la orina. Debido a su vida media prolongada, la guaneti·
ción simpática. El fármaco alcanza su sitio de acción mediante dina puede administrarse una vez al día, y las dosis repetidas a
transporte activo hacia la neurona a través del mismo transpor­ diario se acumularán al menos dos semanas.
tador que se encarga de la recaptación de noradrenalina (cap. 6).
En la neurona, la guanetidina está concentrada dentro de las ve­ Efectos adversos. La guanetidina genera efectos indeseables
sículas neurosecretorias, donde reemplaza a la noradrenalina. que se relacionan por completo con bloqueo simpático. La hipoten­
Durante la administración a largo plazo, la guanetidina actúa sión sintomática durante la posición de pie, el ejefcicio, la inges­
como "neurotransmisor sustitutivo", por cuanto se encuentra en tión de alcohol, o el clima frio depende de falta de compensación
vesículas de almacenamiento, agota al transmisor normal y pue­ simpática para esos tipos de estrés. Una sensación general de
de liberarse mediante estímulos que normalmente liberan nora­ debilidad se relaciona parcialmente con hipotensión postura\. Casi
drenalina. Este reemplazo de la noradrenalina por un transmisor nunca la guanetidina precipita insuficiencia cardiaca congestiva
inactivo quizás es el principal mecanismo de su efecto bloquea- en pacientes con reserva cardiaca limitada, como resultado de
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
C"pitlllo 33 Anlihipcrlcnso/'('s r la jÚ/'11Io c()[(!rapia de h ipc/'lcl/Si<Ín 847

decremento del tono adrenérgico cardiaco y retención de líqui­ Reserpina


dos inducida por el fármaco. La disfunción sexual por lo general
se presenta como eyaculación tardía o retrógrada. También pue­ La reserpina es un alcaloide que se extrae de la raíz de Rauwolfia
de ocurrir diavea y ser de gravedad suficiente como para limitar serpentina (Benth), arbusto trepador natural de la India. En escri­
la dosis. Si bien la diarrea suele atribuirse a bloqueo simpático tos antiguos Hindu Ayurvedic, se encuentran descripciones del
con predominio parasimpático, la extensión del problema no se uso medicinal de la raíz de esta planta. El uso "moderno" de la
correlaciona bien con el grado de bloqueo simpático, y otros fár­ raíz entera en el tratamiento de hipertensión y psicosis se descri­
macos que originan dicho bloqueo pueden causar menos diarrea. bió en la lit\!ratura hindú en 1 93 1 (Sen y Bose, 1 93 1). Empero,
Dado que la guanetidina se transporta de manera activa hacia los alcaloides de Rauwolfia no se usaron en medicina occidental
su sitio de acción, los compuestos que bloquean la captación sino hasta mediados del decenio de 1 950. La reserpina fue el pri­
normal de noradrenalina o que desplazan a esta última desde sus mer medicamento que se encontró que interfiere en la función
sitios de almacenamiento inhibirán el efecto de la guanetidina. del sistema nervioso simpático en seres humanos, y su utiliza­
Estos fármacos incluyen antidepresores tricíclicos, cocaína, clor­ ción empezó en la era moderna de la farmacoterapia eficaz de la
promazina, efedrina, fenilpropanolamina y anfetamina (Mitchell hipertensión. La estructura de la reserpina es como sigue:
y col., 1 970).

r
.a
Aplicaciones terapéuticas. A principios del decenio de 1 970,
la guanetidina era un importante antihipertensor para pacientes

om
con hipertensión grave; también se usaba en sujetos que no tole­
raban los efectos de la metildopa y la reserpina en el sistema O-C �OCH3
nervioso central. En la actualidad, se dispone de muchos medi­
OCH3 OCH3OCH3 11

s.c
camentos que son igual de eficaces que la guanetidina y que se o
toleran mucho mejor, y dicho fármaco sólo constituye una con­
sideración en los infrecuentes casos que no toleran compuestos
alternativos, o cuya presión arterial no se controla con los mis­
mos. La dosis habitual de guanetidina es de l O a 50 mg una vez
i co RESERPINA

al día; la dosis inicial debe ser de 1 0 mg/día. La guanetidina por Sitio y mecanismo de acción. La reserpina se une de manera
ed

lo general se proporciona con un diurético, y la dosificación no estrecha a vesículas de almacenamiento y neuronas adrenérgicas
debe ajustarse antes de cada dos semanas. Pueden requerirse centrales y periféricas, y permanece en esos sitios durante perio­
m

dosis de hasta 400 mg/día. Se ha descrito un régimen de satura­ dos prolongados (Giachetti y Shore, 1978). Las vesículas de al­
ción para control más rápido de la presión arterial en pacientes macenamiento se toman disfuncionales como resultado de su in­
es

hospitalizados (Shand y col., 1 975). teracción con reserpina, y las terminaciones nerviosas pierden su
habilidad para concentrar y almacenar noradrenalina y dopami­
nt

na. Las catecolaminas escapan hacia el citoplasma, donde que­


Guanadrel dan destruidas por la monoaminooxidasa intraneuronal, y se des­
carga poco o ningún transmisor activo a partir de las terminales
u

El guanadrel (HYCOREL) es otro bloqueador de neuronas adre­


nérgicas que contiene guanidina; su estructura se muestra al fi­ nerviosas cuando están despolarizadas. Ocurre un proceso simi­
ap

nal del párrafo. El guanadrel y la guanetidina actúan de la mis­ lar en sitios de almacenamiento para la 5-hidroxitriptamina. El
ma manera. La principal diferencia entre ambos compuestos yace agotamiento (inducido por reserpina) de aminas biógenas se co­
w.

en sus propiedades farmacocinéticas (Finnerty y Brogden, 1985). rrelaciona con datos de disfunción simpática y efectos antihiper­
La biodisponibilidad del guanadrel es alta (85%), y la vida me­ tensivos. La recuperación de la función simpática exige síntesis
ww

dia de eliminación es de 10 h. De este modo, el guanadrel debe de nuevas vesículas de almacenamiento, que toma días a sema­
administrarse dos veces al día para producir efecto sostenido y nas después de que se suspende el fármaco. Dado que la reserpi­
se acumula con rapidez hasta alcanzar estabilidad. Como resul­ na agota las aminas en el sistema nervioso central, así como en
tado de la vida media y duración de acción breves, se ha afirma­ las neuronas adrenérgicas periféricas, es probable que sus efec­
do que la dosis de guanadrel puede ajustarse para evitar algunos tos antihipertensivos se relacionen con un efecto central y uno
de los efectos colaterales de la guanetidina. En realidad, casi periférico; es indudable que muchas de las consecuencias adver­
todos los estudios indican que la eficacia y los efectos adversos sas de la reserpina se relacionan con su acción en el sistema ner­
del guanadrel y la guanetidina son similares, con la excepción vioso central.
de incidencia más baja de diarrea con el primero. El guanadrel
posee las mismas interacciones farmacológicas que la guaneti­ Efectos farmacológicos. Tanto el gasto cardiaco como la re­

dina. El medicamento se proporciona dos o más veces al día. La sistencia vascular periférica están reducidos durante el tratamien­
dosis inicial habitual es de 1 0 mg, y las dosis de sostén varían de to a largo plazo con reserpina. Puede sobrevenir hipotensión or­
tostática, pero casi nunca provoca síntomas. Hay decremento de

aOJCH2-NH-C�"NH2NH
20 a 75 mg/día.
la frecuencia cardiaca y de la secreción de renina. Se observa
retención de sal y agua, lo cual suele producir "seudotolerancia".

O Absorción, metabolismo y eliminación. Se dispone de pocos


datos acerca de las propiedades farmacocinéticas de la reserpina
GUANADREL debido a la falta de una evaluación que haga posible detectar
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
848 Sección V Fármacos que afectan las [unciones renal y cardiovascular

concentraciones bajas del fármaco o sus metabolitos. La reser­ � CH,


pina unida a vesículas de almacenamiento aisladas no se puede
eliminar mediante diálisis, lo cual indica que la unión no está en
H� { CH,- -COOH
NH,
equilibrio con el medio circunvecino. Debido a la naturaleza irre­
versible de la unión a reserpina, es poco probable que el volu­ METIROSINA
men del fármaco en el plasma tenga relación constante con la
concentración del medicamento en el sitio de acción. La reserpi­
La metirosina se emplea como coadyuvante para la fenoxi·
na se metaboliza por completo, y el fármaco original no se ex­
benzamina y otros bloqueadores a-adrenérgicos en el tratamiento
creta sin cambios.
del feocromocitoma maligno y en la preparación preoperatoria
para extirpación de feocromocitoma (Brogden y col., 1981). La
Toxicidad y precauciones. Casi todos los efectos de la reser­
metirosina conlleva riesgo de cristaluria, que puede minimizar·
pina se deben a su acción sobre el sistema nervioso central. Las
se al conservar un volumen diario de orina de más de 2 L. Otro.
consecuencias adversas más frecuentes incluyen sedación e in­
efectos adversos incluyen hipotensión ortostática, sedación, sigo
habilidad para concentrarse o desempeñar tareas complejas. Es
nos extrapiramidales, diarrea, ansiedad y alteraciones psíquicas.
más grave la depresión psicótica ocasional que puede conducir
Las dosis deben titularse con sumo cuidado para alcanzar inhi.
a suicidio. La depresión por lo general aparece de manera insi­

r
bición importante de la biosíntesis de catecolaminas y, aun asf,
diosa en el transcurso de muchas semanas o meses, y a causa del

.a
minimizar los efectos adversos sustantivos.
inicio tardío y gradual de los síntomas es posible quC( no se atri­

om
buya al fármaco. La reserpina ha de suspenderse ante el primer
signo de depresión y nunca se administre cuando hay antece­
dente de este trastorno, misma que parece ser infrecuente con Antagonistas de los receptores ,B-adrenérgicos

s.c
dosis de 0.25 mg/día o menos, pero llega a suceder. Otros efec­
tos adversos incluyen congestión nasal y exacerbación de enfer­ Cuando se investigaron por primera vez en pacientes, no
medad ulcerosa péptica, que es poco habitual con dosis peque­ se esperaba que los bloqueadores de los receptores
ñas por vía oral. La literatura contiene estudios epidemiológicos
que parecieron enlazar a la reserpina con cáncer mamario. Es
co
,B-adrenérgicos tuvieran efectos antihipertensivos. Empe.
ro, se encontró que el pronetalol, un fármaco que nunca se
casi seguro que esos datos dependieron del sesgo en la selec­ comercializó, reduce la presión arterial en hipertensos con
i
ed
ción de enfermos, y datos recientes no apoyan la afirmación de angina de pecho. Este efecto antihipertensivo después se
que la reserpina constituya un factor de riesgo en la aparición de demostró para el propranolol y todos los antagonistas de
dicho tipo de cáncer (Feinstein, 1 988).
los receptores ,B-adrenérgicos. Las propiedades farmaco­
m

Aplicaciones terapéuticas. La reserpina fue el simpaticolítico


lógicáS de estos medicamentos se analizan en el capítulo
es

que se utilizó en el Veterans Administration Cooperative Study 10; aquí se describirán las características pertinentes a su
que sirve como punto de referencia y que demostró los efectos uso en hipertensión.
nt

beneficiosos del tratamiento de la hipertensión (Veterans Admi­


nistration Cooperative Study Group onAntihypertensiveAgents, Sitio y mecanismo de acción. El antagonismo de los re·
u

1 967, 1 970), pero con la disponibilidad de fármacos más nue­ ceptores ,B-adrenérgicos afecta la regulación de la circula·
vos que son eficaces y se toleran bien, el uso de reserpina ha
ap

ción por medio de diversos mecanismos, entre ellos reduc·


disminuido debido a sus efectos adversos en el sistema nervioso ción de la contractilidad miocárdica y del gasto cardiaco.
central. Sin embargo, en estudios comparativos, la reserpina a Una consecuencia importante del bloqueo de los recepto·
w.

dosis bajas, junto con un diurético, se toleró tan bien como las res ,B-adrenérgicos es el decremento de la secreción de re­
combinaciones de un diurético con propranolol o metildopa. La
nina, con disminución resultante de angiotensina 11. Mu­
ww

principal ventaja de la reserpina es que es mucho menos costosa


que otros antihipertensores. La reserpina se utiliza una vez al
chas pruebas apoyan el concepto de que l a reducción de la
día con un diurético, y se requieren varias semanas para alcan­ angiotensina 11, con sus múltiples consecuencias sobre el
zar un efecto máximo. La dosis diaria debe limitarse a 0.25 mg o control circulatorio y sobre la aldosterona, contribuye de
menos, y dosis de apenas 0.05 mgldía pueden resultar eficaces manera importante al efecto antihipertensivo de esta clase
cuando también se administra un diurético. de fármacos que actúa junto con los efectos cardiacos. Está
claro que los bloqueadores ,B-adrenérgicos generan efectos
Metirosina
que no parecen depender de la renina, en particular cuando
se administran a dosis más altas. Se han postulado varios
La metirosina (DEMsER) es una (-)-a-metil-L-tirosina. La estruc­ mecanismos para explicar una disminución (no dependiente
tura se muestra al final del párrafo. Es un inhibidor de la tirosina
de renina) de la presión arterial, incluso alteración del con­
hidroxilasa, que cataliza la conversión de tirosina en DOPA; éste
trol del sistema nervioso simpático a nivel del sistema
es el paso limitador en la tasa de la biosíntesis de catecolaminas
(cap. 6). A dosis de l a 4 g/día, la metirosina disminuye la bio­ nervioso central, un cambio de la sensibilidad de los baro­
síntesis de catecolaminas de 35 a 80%, en pacientes con feocro­ receptores, una alteración de la función de neuronas adre­
mocitoma. El decremento máximo de fa síntesis sólo ocurre des­ nérgicas periféricas e incremento de la biosíntesis de pros­
pués de varios días, y el efecto puede valorarse con mediciones taciclina. Dado que todos los antagonistas ,B-adrenérgicos
de las catecolaminas y sus metabolitos en orina. son antihipertensores eficaces, y que el (+)-propranolol,
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capillita 33 Antihipcrtensares y ta farmacotc:rapia de hipertensión 849

que tiene poca actividad bloqueadora de los receptores 13- Los antagonistas de los receptores p-adrenérgicos sin
adrenérgicos, no influye sobre la presión arterial, el efecto actividad simpaticomimética intrínseca aumentan las ci­
terapéutico antihipertensivo de tales compuestos se rela­ fras de triglicéridos en plasma y disminuyen los de HQL­
ciona sin duóa con bloqueo de los receptores f3-adre­ colesterol, sin cambiar las concentraciones totales de este
nérgicos. último. Los bloqueadores f3-adrenérgicos con actividad
simpaticomimética intrínseca tienen poco efecto o ningu­
Efectos farmacológicos. Los bloqueadores f3-adrenérgi­ no sobre los lípidos sanguíneos o aumentan el HDL-coles­
cos varían en cuanto a su liposolubilidad, selectividad por terol. Se desconocen las consecuencias a largo plazo de
el receptor f3 l -adrenérgico, presencia de actividad simpa­ tales efectos.
ticomimética agonista parcial o intrínseca, y propiedades La suspensión repentina de algunos bloqueadores P­
estabilizadoras de membrana. Independientemente de esas adrenérgicos puede producir un síndrome de supresión que
diferencias, todos los antagonistasf3-adrenérgicos son igual recuerda la hiperactividad simpática; esto quizás exacerbe
de eficaces como antihipertensores. Los fármacos sin acti­ los síntomas de arteriopatía coronaria. Cuando se suspenden

r
vidad simpaticomimética intrínseca producen reducción los antagonistas de los receptores f3-adrenérgicos en hiper­

.a
inicial del gasto cardiaco y aumento (inducido por reflejo) tensos, se ha notado hipertensión de rebote hasta cifras
de la resistencia períférica, sin cambio neto de la presión más altas que las previas al tratamiento (Houston y Hodge,

om
arteria1. En pacientes que responden con disminución de 1988). De este modo, los bloqueadores f3-adrenérgicos no
esta última, la resistencia periférica vuelve a las cifras pre­ deben suspenderse de manera súbita, salvo bajo observa­
vias al tratamiento en algunas horas o días. Es esta norma­ ción constante; es necesario disminuir la dosis de modo

s.c
lización tardía de la resistencia vascular ante disminución progresivo durante l O a 14 días antes de la suspensión.
persistente del gasto cardiaco 10 que explica la reducción Los antiinflamatorios no esteroides como la indometa­
de la presión arterial (van den Meiracker y co 1 ,. 1988).
fármacos con actividad simpaticomimética intrínseca ori­
Los co
cina pueden reducir el efecto antihipertensivo del propra­
nolol, y quizá de otros antagonistas de los receptores f3-
adrenérgicos. Este efecto tal vez se relacione con inhibición
i
ginan menos consecuencias sobre la frecuencia y el gasto
ed
cardiacos en reposo, y el decremento de la presión arterial de la síntesis vascular de prostaciclina, así como con re­
se correlaciona con disminución de la resistencia vascular tención del Na+ (Beckmann y col., 1988).
m

por debaj o de las cifras previas al tratamiento, quizá debi­ La adrenalina genera hipertensión y bradicardia graves
do a estimulación de receptores P2-adrenérgicos que me­ en presencia de un antagonista no selectivo de los recepto­
es

dian la vasodilatación. res p-adrenérgicos. Esto se debe a la estimulación sin opo­


Casi todos los antagonistas p-adrenérgicos reducen el sición de los ryceptoresa-adrenérgicos cuando se bloquean
nt

flujo sanguíneo renal a corto plazo, pero los informes de los receptores /32 vasculares, y la bradicardia es el resulta­
deterioro de la función renal vinculados con la adminis­ do de estimulación vagal refleja. Esas respuestas hiper­
u

tración a largo plazo de esos fármacos son infrecuentes. tensivas "paradój icas" a los antagonistas de los receptores
ap

Aun así, es posible que persistan reducciones pequeñas f3-adrenérgicos se han observado en sujetos con hipoglu­
del flujo plasmático renal y de la filtración glomerular, en cemia o feocromocitoma, o durante supresión de clonidina
particular con los medicamentos no selectivos que bloquean o administración de adrenalina como fármaco terapéutico.
w.

los receptores tanto PI como P2-adrenérgicos.


Aplicaciones terapéuticas. Los antagonistas de los re­
ww

Efectos adversos y precauciones. Los efectos adversos ceptores p-adrenérgicos proporcionan tratamiento eficaz
de los bloqueadores f3-adrenérgicos se comentan en el ca­ contra muchas enfermedades cardiovasculares y de otros
pítulo 10. Esos fármacos deben evitarse cuando hay enfer­ tipos, y son útiles contra la hipertensión de cualquier gra­
medad reactiva de las vías respiratorias (asma), o disfun­ do. A pesar de notorias diferencias de sus propiedades far­
ción del nodo sinoauricular o auriculoventricular. Los macocinéticas, la duración del efecto antihipertensivo de
antagonistas de los receptores f3-adrenérgicos no deben ser todos los bloqueadores P basta para permitir administra­
los fármacos iniciales empleados en hipertensos con insú­ ción dos veces al día. Las poblaciones que tienen menor
ficiencia cardiaca, debido a la combinación nociva de un respuesta antihipertensiva a los bloqueadores P incluyen
decremento de la contractilidad miocárdica junto con au­ los ancianos y los afroestadounidenses, pero algunos indi­
mento de la resistencia vascular periférica. Después de que viduos en esos grupos tal vez generen respuesta excelente.
la insuficiencia cardiaca se ha abordado desde los puntos Se ha demostrado que los fumadores poseen menor res­
de vista diagnóstico y terapéutico, incluso reducción de la puesta antihipertensiva al propranolol que los no fumado­
resistencia vascular periférica con otro fármaco, los blo­ res, pero esto puede no ser el caso con un antagonista se­
queadores P pueden considerarse como componentes ra­ lectivo de los receptores PI como el metoprolol (lPPPSH
cionales del tratamiento antihipertensivo a largo plazo. Los Collaborative Group, 1985; Medical Research Council
pacientes con diabetes insulinodependiente también reac­ Working Party, 1985; Wikstrand y col . , 1988). Los antago­
cionan mejor con otros fármacos. nistas de los receptores f3-adrenérgicos casi nunca causan
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
850 Sección V Fármacos que afectan las filllciones renal y cardiovascular

retención de sal y agua, y no se requiere proporcionar un dez. Este efecto puede observarse hasta en 50% de los
diurético para evitar edema o tolerancia. Comoquiera que enfermos, y es en particular probable en personas que ya,
sea, los diuréticos tienen efectos antihipertensivos aditivos están recibiendo un diurético o un antagonista de los re­
cuando se combinan con bloqueadores f3. La combinación ceptores f3-adrenérgicos. Después de las primeras dosis,
.
de un antagonista de los receptores f3-adrenérgicos, con un aparece tolerancia a esta respuesta hipotensiva notoria.
diurético y un vasodilatador es eficaz en pacientes que re­
quieren un tercer fármaco. Cuando el minoxidil es el vaso­ Aplicaciones terapéuticas. Los antagonistas de los re­
dilatador, esta combinación permite controlar la presión ceptores a,-adrenérgicos pueden utilizarse en el tratamiento
arterial en la mayoría de los enfermos, incluso si muestran de la hipertensión de cualquier grado, pero esos compues­
resistencia a otros regímenes. tos casi nunca son eficaces por sí solos, salvo en sujetos
con hipertensión de leve a moderada. Los diuréticos y an­
tagonistas de los receptores f3-adrenérgicos aumentan la
Antagonistas de los receptores a-adrenérgicos eficacia de los bloqueadores a , . El prazosín no es el fár­
maco más adecuado en personas con feocromocitoma por­

r
La creación de fármacos que bloquean de manera selecti­

.a
que aún puede sobrevenir una respuesta vasoconstrictora
va los receptores a ,-adrenérgicos sin afectar a los a 2- a la adrenalina por activación de receptoresaradrenérgicos

om
adrenérgicos ha agregado otro grupo de antihipertensores vasculares no bloqueados.
eficaces. Las propiedades farmacológicas de tales com­
puestos se analizan en detalle en el capítulo 10. Elprazosín

s.c
Antagonistas de los receptores a y ,B-adrenérgicos
(MINIPRESS), terazosina (HYTRIN), y doxazosina (CARDURA)
combinados
son los fármacos que están disponibles para tratar la hi­
pertensión. Además, una parte importante de los efectos
antihipertensivos de fármacos que se encuentran en investi­ co
El labetalo/ (NORMODINE, TRANDATE) (cap. 1 0) es una mezcla
equimolar de cuatro estereoisómeros. Un isómero es un antago­
gación, como el ketanserina, el indoramina y el urapidil, nista de los receptores a ,-adrenérgicos (como el prazosín), otro
i
ed
puede depender del bloqueo de receptores a ,-adrenérgicos es un antagonista no selectivo de los receptores ,B-adrenérgicos,
(Cubeddu, 1988). con actividad agonista parcial (como el pindolol), y los otros
dos isómeros son inactivos. El isómero que es el antagonista de
m

Efectos farmacológicos. Al principio, los antagonistas los receptores ,B-adrenérgicos se está investigando como un fár­
maco separado (di/eva/al) (Lund-Johansen, 1 988). EI labetalol
es

a , -adrenérgicos aminoran la resistencia arteriolar y la


disminuye la presión arterial al reducir la resistencia vascular
capacitancia venosa; esto causa incremento reflejo (me­
como consecuencia de bloqueo de los receptores a, -adrenérgicos
diado por actividad simpática) de la frecuencia cardiaca y
nt

y estimulación de los ,Bz-adrenérgicos. No hay decremento del


de la actividad de renina plasmática. Durante tratamiento gasto cardiaco en reposo. Debido a su capacidad para bloquear a
a largo plazo, la vasodilatación persiste pero el gasto y la
u

los receptores a, -adrenérgicos, el labetalol por vía intravenosa


frecuencia cardiacos así como la actividad de renina plas­ reduce la presión con suficiente rapidez como para que sea útil
ap

mática vuelven a lo normal. El flujo sanguíneo renal no en urgencias hipertensivas. Administrado a largo plazo, el labe­
cambia durante el tratamiento con antagonistas de los re­ talol tiene la eficacia y los efectos colaterales que se esperarían
w.

ceptores a , -adrenérgicos. El bloqueo a , -adrenérgico ge­ con cualquier combinación de antagonistas de los receptores p y
nera hipotensión postural de magnitud variable, dependien­ a, -adrenérgicos; también plantea las desventajas inherentes en
ww

do del volumen plasmático. Durante la administración productos combinados a dosis fijas.


continua en muchos pacientes sobreviene retención de sal
y agua, y esto atenúa la hipotensión postural. Los antagonis­
tas de los receptores a , -adrenérgicos reducen las concentra­ VASODILATADORES
ciones plasmáticas de triglicéridos, así como el colesterol
total y el LDL-colesterol, y aumentan el HDL-colesterol. Hidralazina
Esos efectos en potencia favorables en los lípidos persts­
ten cuando se proporciona al mismo tiempo un diurético La hidralazina (APRESOLINE) fue uno de los primeros antihi­
tiazídico. Se desconocen las consecuencias a largo plazo pertensores activos por vía oral que se comercializó en
de esos cambios inducidos por fármacos. Estados Unidos; sin embargo, inicialmente se empleó con
poca frecuencia debido a taquicardia y taquifilaxia. Con
Efectos adversos. La principal precaución con respecto una mejor comprensión de las respuestas cardiovascula­
al uso de antagonistas de los receptores a ,-adrenérgicos res compensadoras que acompañan al uso de los vasodila­
contra la hipertensión es el denominado fenómeno de pri­ tadores arteriolares, la hidralazina se combinó con simpa­
mera dosis: hipotensión ortostática sintomática que ocurre ticolíticos y diuréticos, y se obtuvieron mejores resultados
en el transcurso de 90 min luego de la dosis inicial del terapéuticos. Se han sintetizado muchas ftalazinas con la
fármaco, o cuando la dosificación se incrementa con rapi- esperanza de producir fármacos vasoactivos, pero única-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capítulo 33 Antihipertensores y la farmacoterapia de hipertensión 851

mente las que tienen mitades hidrazina en la posición 1 0 4 unidenses son acetiladores rápidos, y 50%, lentos. La vida
del anillo generan actividad vasodilatadora (Reece, 1 98 1). media de la hidralazina es de una hora, y la depuración
Ninguno de los análogos plantea ventaja alguna sobre la sistémica del fármaco es de alrededor de 50 mllkg/min.
hidralazina. Esta última ( l -hidrazinoftalazina) tiene la fór­ Dado que la depuración sistémica excede el flujo sanguí­
mula estructural que sigue: neo hepático, debe ocurrir metabolismo extrahepático. En
realidad, la hidralazina se combina con rapidez con a­
cetoácidos circulantes para formar hidrazonas, y el princi­
pal metabolito que se recupera del plasma es la hidralazi­
na ácido pirúvico hidrazona. Este metabolito tiene vida
media más prolongada que la hidralazina, pero no parece
HIDRALAZI NA ser muy activo (Reece y col., 1985). Si bien la tasa de
acetilación es un determinante de importancia de la bio­
Sitio y mecanismo de acción. La hidralazina causa re­ disponibilidad de la hidralazina, no participa en la elimi­

r
lajación directa del músculo liso arterialar. Se desconoce nación sistémica del fármaco, quizá porque la depuración

.a
el mecanismo molecular de este efecto. No es un dilatador hepática es tan alta que la eliminación sistémica está prin­

om
de vasos de capacitancia (p. ej. , coronarias epicárdicas) y cipalmente en función del flujo sanguíneo hepático.
no relaj a el músculo liso venoso. La vasodilatación indu­ La concentración plasmática máxima de hidralazina, y
cida por hidralazina se relaciona con estimulación potente el efecto hipotensivo máximo de esta última ocurren en el

s.c
del sistema nervioso simpático, 10 cual da como resultado transcurso de 30 a 1 20 min luego de la ingestión. Aun cuan­
incremento de la frecuencia cardiaca y de la contractili­ do la vida media en el plasma es de alrededor de una hora,
dad, aumento de la actividad de renina plasmática, y re­ el efecto hipotensivo de la hidralazina puede durar hasta
tención de líquido; todos esos fenómenos contrarrestan el co
12 h. No hay una explicación clara para esta discrepancia.
efecto antihipertensivo de la hidralazina. Si bien la mayor
i
Toxicidad y precauciones. Después del uso de hidrala­
ed
parte de la actividad simpática se debe a un reflejo media­
do por barorreceptores, la hidralazina estimula la libera­ zina ocurren dos tipos de efectos adversos. El primero, que
ción de noradrenalina a partir de terminales nerviosas sim­ son extensiones de los efectos farmacológicos del medica­
m

páticas y aumenta de manera directa la contractilidad mento, incluye cefalalgia, náusea, rubor, hipotensión, pal­
pitaciones, taquicardia, desvanecimiento y angina de pe­
es

miocárdica (Azuma y col., 1987).


cho. Aparece isquemia miocárdica debido al incremento
Efectos farmacológicos. Casi todos los efectos de la hi­ de la demanda de oxígeno impuesto por la estimulación
nt

dralazina se confinan al sistema cardiovascular. El decre­ (inducida por barorreflejo) del sistema nervioso simpático,
mento de la presión arterial después de proporcionar y porque la hidralazina no dilata las coronarias epicárdi­
u

hidralazina se vincula con disminución selectiva de la re­ cas; así, la dilatación arteriolar que genera puede causar
ap

sistencia vascular en las circulaciones coronaria, cerebral "robo" de flujo sanguíneo, que disminuye el riesgo en la
y renal, con efecto más pequeño en piel y músculos. Debi­ región isquémica. Después de administración por vía paren­
w.

do a dilatación preferencial de las arteriolas sobre las ve­ teral en pacientes con arteriopatía coronaria, la isquemia
nas, se observa con cierta frecuencia el problema de hipo­ mioéárdica puede ser suficientemente grave y prolongada
ww

tensión postural; la hidralazina disminuye la presión arterial como para generar infarto manifiesto. Por ello, suministrar
por igual en las posiciones supina y erecta. Si bien la hi­ hidralazina por vía parenteral está contraindicado en hiper­
dralazina aminora la resistencia vascular pulmonar, el tensos con arteriopatía coronaria, y no es recomendable en
mayor incremento del gasto cardiaco puede causar hiper­ la mayoría de los hipertensos de más de 40 años de edad.
tensión pulmonar leve. Es dificil predecir qué pacientes Además, si el compuesto se utiliza solo, quizás ocurra re­
presentarán este tipo de respuesta, pero es posible atenuar tención de sal, con aparición de insuficiencia cardiaca con­
el incremento del gasto cardiaco mediante la administra­ gestiva de gasto alto. Estos síntomas fueron frecuentes du­
ción de bloqueadores de los receptores f3-adrenérgicos. rante el uso clínico temprano de hidralazina; dado que
apareció taquifilaxia, la dosis diaria del fármaco se aumen­
Absorción, metabolismo y eliminación. La hidralazi­ tó con frecuencia a 400 a 1 000 mg. Cuando se combina
na se absorbe bien por el tubo digestivo, pero la biodispo­ con un bloqueador de los receptores f3-adrenérgicos y un
nibilidad sistémica es baja ( 1 6% en los acetiladores rápi­ diurético, la hidralazina se tolera mejor, aunque aún se des­
dos y 35% en los lentos). Dado que el compuesto acetilado criben efectos adversos como cefalalgia, lo cual tal vez re­
es inactivo, la dosis que se requiere para producir un efec­ quiera suspender el fármaco.
to sistémico es mayor en acetiladores rápidos. La N­ El segundo efecto de tipo adverso depende de reaccio­
acetilación de la hidralazina ocurre en intestino, o en híga­ nes inmunitarias, de las cuales el síndrome de lupus indu­
do, o en ambos. La tasa de acetilación está determinada cido por fármacos es el más frecuente. La administración
por factores genéticos; alrededor de 50% de los estado- de hidralazina también puede dar como resultado un pa-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
852 Sección V Fármacos que afectan las funciones renal y cardiovascular

decimiento que semeja enfermedad del suero, anemia he� que los rápidos a causa de la mayor biodisponibilidad del
molítica, vasculitis y glomerulonefritis rápidamente pro­ medicamento.
gresiva. Se desconoce el mecanismo de estas reacciones La hidralazina se ha I1tilizado ampliamente para tratar
. autoinmunitarias, pero se ha demostrado que la hidralazi­ la hipertensión que -ocurre durante el embarazo. Con todo,
na inhibe la metilación del DNA e induce autorreactividad cabe emplearla con precaución en etapas tempranas de este
en células T (Comacchia y col., 1988). último puesto que puede combinarse con DNA y causar
una prueba de Ames con resultados positivos (Williams y
El síndrome de lupus inducido por fármacos por lo general col., 1980). La hidralazina por vía parenteral se ha usado
ocurre después de al menos seis meses de tratamiento continuo para tratar urgencias hipertensivas durante la gestación,
con hidralazina, y su incidencia se relaciona con dosis, género, pero no se recomienda en la terapéutica de urgencias
fenotipo del acetilador y raza (Perry, 1 973). En un estudio, des­ hipertensivas en pacientes que se encuentran en el límite
pués de tres años de tratamiento con hidralazina, sobrevino lu­ de edad para arteriopatía coronaria. El fármaco está con­
pus inducido por fármacos en 1 0 .4% de quienes recibieron 200 traindicado para producir a corto plazo hipotensión en per­
mg/día, 5.4% de los que recibieron 1 00 mg/día, y ninguno de sonas con aneurisma disecante de la aorta, o en aquéllas

r
quienes recibieron 50 mg/día (Cameron y Ramsay, 1 984). La con cardiopatía sintomática de origen isquémico.

.a
incidencia es cuatro veces más alta en mujeres que en varones, y
el síndrome se observa con mayor frecuencia en caucásicos que

om
en afroestadounidenses. La tasa de conversión a una prueba de
Minoxidil
anticuerpos antinucleares con resultados positivos es más rápi­
da en acetiladores lentos que en los rápidos, lo cual sugiere que

s.c
la causa es el fármaco natural o un metabolito no acetilado. El descubrimiento en 1965 del efecto hipotensivo del mi­
Empero, dado que la mayoría de los pacientes con pruebas de noxidil (LONITEN) fue un avance importante en el trata­
anticuerpos antinucleares con resultados positivos no presenta miento de la hipertensión, puesto que ha resultado eficaz
el síndrome de lupus inducido por fármacos, es innecesario sus­
pender la hidralazina, a menos que aparezcan datos clínicos del
i co
en sujetos con las formas de hipertensión más graves y
resistentes a fármacos. La estructura química del minoxi­
síndrome. Estos hallazgos son similares a los de otros síndro­ di! es como sigue:
ed

mes de lupus inducido por fármacos, y constan principalmente


de artralgia, artritis y fiebre. Es posible que haya pleuritis y peri­
m

carditis, y el derrame pericárdico en ocasiones origina tapona­


miento cardiaco. Suspender el medicamento es todo lo que se
es

requiere en la mayoría de los enfermos con el síndrome de lupus


inducido por hidralazina, pero los síntomas pueden persistir en
algunos individuos y quizá se requiera administración de gluco­
nt

corticoides. MINOXIDIL
La hidralazina también puede generar una polineuropatía que
u

muestra respuesta a la piridoxina. El mecanismo parece relacio­ Sitio y mecanismo de acción. El minoxidil no es activo
ap

narse con la habilidad de la hidralazina para combinarse con in vitro sino que debe metabolizarse mediante la sulfo­
piridoxina y formar una hidrazona. Este efecto adverso es muy transferasa hepática hacia la molécula activa, minoxidil
w.

infrecuente con dosis hasta de 200 mg/día. N-O sulfato (McCall y col., 1983); la formación de este
metabolito activo constituye una vía menor en la elimina­
ww

Aplicaciones terapéuticas. La hidralazina casi nunca se ción metabólica del minoxidil. El sulfato de minoxidil re­
utiliza como monoterapia en el tratamiento a largo plazo laja el músculo liso vascular en sistemas aislados, en los
de hipertensión debido a la aparición de taquifilaxia con­ cuales el fármaco original es inactivo. El sulfato de mi­
secutiva a incremento del gasto cardiaco y retención de noxidil activa los canales del potasio regulados por ATP.
líquidos. Además, el compuesto ha de emplearse con gran Al abrir dichos canales en el músculo liso y, así, permitir
precaución en ancianos e hipertensos con arteriopatía co­ el flujo de salida de ese elemento, ocurre hiperpolariza­
ronaria debido a la posibilidad de precipitación de isque­ ción del músculo liso y relajación del mismo (Leblanc y
mia miocárdica. La dosis habitual de hidralazina por vía col., 1989).
oral es de 25 a 1 00 mg dos veces al día. La administración
dos veces al día es igual de eficaz que cuatro veces al día Efectos farmacológicos. El minoxidil produce vasodi­
para controlar la presión arterial, independientemente del latación arteriolar en esencia sin efecto sobre los vasos de
fenotipo de acetilador. La hidralazina se aplica por vía in­ capacitancia; el fármaco semej a a la hicfralazina y el
tramuscular, 20 a 40 lXlg, cuando hay necesidad urgente de diazóxido a este respecto. El minoxidil incrementa el flujo
disminuir la presión arterial. La dosis máxima recomen­ sanguíneo hacia piel, músculo esquelético, tubo digestivo
dada de este compuesto es de 200 mg/día para minimizar y corazón, más que hacia el sistema nervioso central. La
el síndrome de lupus inducido por fármacos. Los acetila­ elevación desproporcionada del flujo sanguíneo hacia co­
dores lentos muestran mejor respuesta a esta dosificación razón puede tener una base metabólica, por cuanto la ad-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo 33 Antihipertensores y la farmacoterapia de hipertensión 853

ministración de minoxidil se relaciona con incremento re­ es consecutiva a presión de perfusión renal reducida y a
flejo de la contractilidad miocárdica y aumento del gasto estimulación refleja de los receptores a-adrenérgicos de
cardiaco. Este último quizá muestre incremento notorio los túbulos renales. Es posible observar efectos antinatriu­
de hasta trei). a cuatro veces. El principal determinante del réticos similares con los otros dilatadores arteriolares (p.
aumento del gasto cardiaco es el efecto del minoxidil so­ ej. , diazóxido e hidralazina). Si bien la administración de
bre la resistencia vascular periférica para incrementar la minoxidil incrementa la secreción de renina y aldosterona,
circulación venosa hacia corazón; por inferencia a partir ese no constituye un mecanismo importante de retención
de estudios con otros fármacos, la circulación venosa au­ de sal y agua en este caso. La retención de líquido por lo
mentada probablemente depende de incremento del flujo general se controla mediante suministro de un diurético.
en los lechos vasculares regionales, con una constante de No obstante, las tiazidas quizá no sean suficientemente
tiempo rápida para la circulación venosa hacia corazón eficaces, y tal vez se requiera un diurético de asa. Esto es
(Ogilvie, 1985). El aumento (mediado por actividad adre­ en especial cierto en cualquier grado de disfunción renal.
nérgica) de la contractilidad cardiaca contribuye al gasto Las consecuencias cardiacas de la activación (mediada
cardiaco incrementado, pero no es el factor causal predo­ por barorreceptor) del sistema nervioso simpático durante

r
minante. tratamiento con minoxidil son similares a aquellas que se

.a
Los efectos del minoxidil sobre los riñones son comple­ observan con la hidralazina; hay incremento de la frecuen­

om
jos; es un vasodilatador renal, pero la hipotensión sistémi­ cia cardiaca, la contractilidad miocárdica y del consumo
ca producida por el fártnaco en ocasiones disminuye el miocárdico de oxígeno. De este modo, es posible que el
flujo sanguíneo renal. Aun así, en la mayoría de los hiper­ minoxidil induzca isquemia miocárdica en sujetos con

s.c
tensos que toman minoxidil, hay mejoría de la función re­ arteriopatía coronaria. Las respuestas simpáticas cardia­
nal, en especial si la disfunción de los riñones depende de cas se atenúan mediante administración simultánea de un
hipertensión (Mitchell y col., 1980). El minoxidil es un bloqueador ¡3-adrenérgico. El incremento (inducido por
estimulador muy potente de la secreción de renina, efecto
mediado por una combinación de estimulación simpática
i coactividad adrenérgica) de la secreción de renina también
puede aminorarse mediante un antagonista de los recepto­
renal y activación de los mecanismos renales intrínsecos res ¡3-adrenérgicos o un inhibidor de la enzima converti­
ed

en la regulación de la liberación de renina. dora de angiotensina, con incremento del control de la pre­
sión arterial.
m

Absorción, metabolismo y eliminación. El minoxidil se El aumento del gasto cardiaco desencadenado por el
absorbe bien a partir del tubo digestivo. Aunque las con­ minoxidil genera consecuencias en particular adversas en
es

centraciones sanguíneas máximas de minoxidil ocurren una hipertensos con hipertrofia y disfunción diastólica del ven­
hora después de suministrarlo por vía oral, el efecto hipo­ trículo izquierdo. Esos ventrículos con adaptabilidad baja
nt

tensor máximo aparece más tarde quizá debido a retraso de muestran respuesta subóptima al incremento de las cargas
la formación del metabolito activo. Sólo 20% del medica­ de volumen, con aumento resultante de la presión de llena­
u

mento absorbido se excreta sin cambios en orina, y la prin­ do del ventrículo izquierdo. Esto quizás es un contribuidor
ap

cipal vía de eliminación es mediante metabolismo hepáti­ de importancia al aumento de presión de la arteria pulmo­
co. El principal metabolito del minoxidil es el conjugado nar que se observa en la terapéutica con minoxidil (e hi­
w.

glucurónido en la posición N-óxido en el anillo pirimidina. dralazina) en hipertensos, y se complica por la retención
Este metabolito es menos activo que el minoxidil, pero per­ de sal y agua causada por el minoxidil. En esos enfermos,
ww

siste más tiempo en el organismo. La magnitud de la el tratamiento con este último puede dar como resultado
biotransformación del minoxidil hacia su metabolito acti­ insuficiencia cardiaca; la terapéutica eficaz con diuréticos
vo, minoxidil N-O sulfato, no se ha evaluado en seres hu­ reduce el potencial de esa complicación pero no la evita.
manos. El minoxidil tiene vida media plasmática de tres a El derrame pericárdico es una complicación infrecuente
cuatro horas, pero su duración de acción es de 24 h o a pero grave del minoxidil. Aun cuando se describe con ma­
veces aún más prolongada. Se ha propuesto que esta dis­ yor frecuencia en sujetos con insuficiencia renal y cardia­
crepancia depende de la persistencia del minoxidil en el ca, dicho tipo de derrame puede sobrevenir en personas
músculo liso vascular. De cualquier modo, sin conocimiento con función cardiovascular y renal normales. El derrame
de las propiedades farmacocinéticas del metabolito activo, pericárdico leve y asintomático no es una indicación para
es imposible explicar la duración de acción prolongada. suspender el minoxidil, sin embargo es necesario vigilar
de manera constante la situación para evitar el progreso
Efectos adversos y precauciones. , Los efectos adversos hacia taponamiento. El derrame por lo general desaparece
del minoxidil son predecibles y pueden dividirse en tres cuando se suspende el fármaco, no obstante recurrirá si se
categorías principales: retención de líquidos y sal, efectos reanuda el tratamiento con minoxidil (Reichgott, 1981).
cardiovasculares e hipertricosis. Después de iniciar la terapéutica con minoxidil, suelen
La retención de sal y agua depende del incremento de la observarse ondas T aplanadas e invertidas en el electro­
resorción en los túbulos renales proximales, que a su vez cardiograma. Estas no son de origen isquémico y apare-
[ ]
854 Digitalizado
Sección V Fármacos que afectan las funciones renal y para www.apuntesmedicos.com.ar
cardiovascular

cen durante la administración de otros fánnacos que acti­ --


CN
I .-CN
van los canales de potasio. Esos medicamentos aceleran la
repolarización miocárdica, acortan el periodo refractario
2Na+ NC -;i(-CN
ON CN
y uno de ellos, el pinacidil, disminuye el umbral de fibrila­
ción ventricular y aumenta la fibrilación ventricular es­
NITROPRUSIATO DE SODIO
pontánea en la isquemia miocárdica (Chi y col., 1990). No
se ha investigado el efecto del minoxidil sobre el periodo
Sitio y mecanismo de acción. El nitroprusiato es un
refractario y la fibrilación ventricular isquémica; se des­
conoce si esos datos aumentan el riesgo de fibrilación ven­ nitrovasodilatador. Se metaboliza en las células de múscu­
tricular en isquemia miocárdica en seres humanos. lo liso hacia su metabolito activo, óxido nítrico. Este últi­
Todos los enfennos que reciben minoxidil durante un mo activa la guanilato ciclasa, lo cual genera formación
periodo prolongado presentan hipertricosis, y es probable­ de cGMP y vasodilatación (Murad, 1986). La activación
mente una consecuencia de la activación de los canales de metabólica del nitroprusiato es catalizada por un sistema
potasio. El crecimiento de pelo ocurre en cara, espalda, generador de óxido nítrico diferente al que opera para la
nitroglicerina, lo cual tal vez explica la potencia diferente
brazos y piernas, y es en particular molesto en mujeres.
de esos compuestos en sitios vasculares distintos, y el he­

r
Para tratar este problema puede usarse rasurado frecuente

.a
cho de que aparece tolerancia a la nitroglicerina pero no al
o depilatorios. El minoxidil tópico (ROGAINE) se comer­
nitroprusiato (Kowaluk y col., 1992).

om
cializa en la actualidad para tratar la calvicie con patrón
masculino. El uso local de minoxidil puede causar efectos
cardiovasculares sensibles de medición en algunos indivi­ Efectos farmacológicos. El nitroprusiato dilata tanto las
arteriolas como las vénulas, y la respuesta hemodinámica

s.c
duos (Leenen y col., 1988).
Otros efectos colaterales del fánnaco son infrecuentes a su administración depende de una combinación de es­
e incluyen exantemas, síndrome de Stevens-Johnson, in­ tancamiento venoso e impedancia arterial reducida. Debi­
tolerancia a la glucosa, ampollas serosanguinolentas, for­
mación de anticuerpos antinucleares y trombocitopenia.
co
do a su efecto sobre las vénulas, el efecto hipotensor del
nitroprusiato de sodio es mayor cuando el paciente se en­
i
cuentra en posición erecta. En sujetos con función normal
ed

Aplicaciones terapéuticas. Es mejor reservar el minoxi­ del ventrículo izquierdo, el estancamiento venoso afecta
dil para tratar hipertensión grave que muestre poca res­ más el gasto cardiaco que la reducción de la poscarga; de
m

puesta a otros antihipertensores (Campese, 198 1). Se ha este modo, el gasto cardiaco tiende a disminuir. Por el con­
utilizado con resultados satisfactorios en la terapéutica de trario, en sujetos con deterioro grave de la función del ven­
es

hipertensión tanto en adultos como en niños. El minoxidil trículo izquierdo y distensión ventricular diastólica, el efec­
nunca ha de emplearse solo; ha de administrarse de mane­ to predominante es el decremento de la impedancia arterial,
nt

ra concurrente a un diurético para evitar retención de lí­ lo cual conduce a un aumento del gasto cardiaco (cap. 34).
quidos y con un simpaticolítico (por lo general un antago­ El nitroprusiato de sodio es un vasodilatador no selecti­
u

nista de los receptores p-adrenérgicos) para controlar vo, y el fánnaco afecta poco la distribución regional del
ap

efectos cardiovasculares reflejos. El fánnaco regulannen­ flujo sanguíneo. En general, se conservan el flujo sanguí­
te se administra una o dos veces al día, pero algunos enfer� neo renal y la filtración glomerular y aumenta la actividad
de renina plasmática. Al contrario del minoxidil, la hidra­
w.

mos tal vez requieran dosificación más frecuente para con­


seguir el control adecuado de la presión arterial. La dosis lazina, el diazóxido y otros vasodilatadores arteriolares, la
administración de nitroprusiato de sodio por lo general sólo
ww

inicial del minoxidil puede ser de apenas 1.25 mg, canti­


dad que es factible incrementar de manera gradual hasta causa incremento moderado de la frecuencia cardiaca y
40 mg en una o dos dosis diarias. reducción general de la demanda miocárdica de oxígeno.

Absorción, metabolismo y eliminación. El nitroprusiato


Nitroprusiato de sodio de sodio es una molécula inestable que se descompone en
condiciones fuertemente alcalinas y cuando queda expuesto
Aunque el nitroprusiato de sodio se ha conocido desde a la luz; para que sea eficaz, debe aplicarse por vía intra­
1 850, y en 1 929 se describió su efecto hipotensivo en se­ venosa lenta continua. El inicio de acción ocurre en el trans­
res humanos, no fue sino hasta mediados del decenio de curso de 30 s; el efecto hipotensivo máximo aparece antes
1 950 que se demostró su seguridad y utilidad en el control de dos minutos y, cuando se suspende la administración,
a corto plazo de hipertensión grave; varios investigadores el efecto desaparece antes de tres minutos.
demostraron después que también es eficaz para mejorar El metabolismo del nitroprusiato en el músculo liso se
la función cardiaca en pacientes con insuficiencia del ven­ inicia por su reducción, que va seguida por liberación de
trículo izquierdo (cap. 34). La fónnula estructural del ni­ cianuro y después de óxido nítrico (Bates y col., 1 991;
troprusiato de sodio es como sigue: Ivankovich y col., 1978). El cianuro se metaboliza más
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo 33 Antihipertensores y la farmacoterapia de hipertensión 855

mediante la rodanasa hepática hacia tiocianato, que se eli­ Además, el nitroprusiato es' el fármaco que se utiliza con
mina casi por completo en orina. La vida media de elimi­ mayor frecuencia para inducir hipotensión controlada du­
"nación del tiocianato es de tres días en pacientes con fun­ rante anestesia con el fin de reducir la hemorragia tians­
>
ción renal nQrmal y puede ser mucho más prolongada en operatoria. En el tratamiento de disección aórtica aguda,
: sujetos con insuficiencia renal. tiene importancia administrar un antagonista de los recep­
tores ,B-adrenérgicos con nitroprusiato, puesto que el de­
Toxicidad y precauciones. Los efectos adversos a corto cremento de la presión arterial con este último solo incre­
plazo del nitroprusiato se deben a vasodilatación excesi­ menta la tasa de aumento de la presión en la aorta como
va, con hipotensión y las consecuencias de la misma. En resultado de mayor contractilidad miocárdica, lo cual ele­
'la mayoría de los enfermos, la vigilancia constante de la va la propagación de la disección.
'presión arterial y el uso de una bomba de administración
" El nitroprusiato de sodio está disponible en frascos ámpula
ron tasa variable continua evitarán una respuesta hemodi­
námica excesiva. Con menor frecuencia, la toxicidad de­ que contienen 50 mg. El contenido del frasco debe disolverse en
:pende de la conversión del nitroprusiato en cianuro y 2 a 3 mi de dextrosa al 5% en agua. La adición de esta solución

r
a 250 a l 000 mi de dextrosa al 5% en agua produce una concen­
tiocianato. Tal vez ocurra acumulación tóxica de cianuro

.a
tración de 50 a 200 ,ug/ml. Dado que el compuesto se descom­
que genera acidosis láctica grave si se proporcionan más
pone si se expone a la luz, sólo han de utilizarse soluciones fres­

om
de 5 .ug/kg/min de nitroprusiato de sodio. El factor limi­ cas y es necesario cubrir el frasco con una envoltura opaca. El
!ante del metabolismo del cianuro parece ser la disponibi­ medicamento se administra por vía intravenosa continua con­
lidad de sustratos que contienen azufre en el organismo trolada, y se requiere vigilancia constante. La mayoría de los

s.c
(principalmente tiosulfato). El suministrar de manera con­ hipertensos reacciona al suministro de 0.25 a 1 .5 ,uglkg/min. Se
comitante tiosulfato de sodio evita la acumulación de cia­ necesitan tasas de administración más altas para producir hipoten­
nuro en quienes están recibiendo dosis de nitroprusiato de sión controlada en sujetos normotensos bajo anestesia quirúr­
'sodio más altas que las habituales; no cambia la eficacia
del medicamento (Schulz, 1 984). El riesgo de toxicidad
i cogica. El suministro prolongado de más de 5 ,uglkg/min de nitro­
prusiato puede causar intoxicación por cianuro, o por tiocianato,
por tiocianato aumenta cuando el nitroprusiato de sodio se o por ambos. Los pacientes que están recibiendo otros antihiper­
ed

'administra durante más de 24 a 48 h, en particular si hay tensores por lo general requieren menos nitroprusiato para dis­
minuir la presión arterial. Cuando 1 0 ,uglkg/min no reducen de
alteraciones de la función renal. Los signos y síntomas de
manera adecuada la presión arterial en el transcurso de 1 0 min,
m

la toxicidad por tiocianato incluyen anorexia, náusea, fati­ es necesario disminuir la tasa de administración para minimizar
ga, desorientación y psicosis tóxica. Es necesario vigilar
es

la toxicidad potencial.
la concentración plasmática de tiocianato durante admi­
nistración prolongada de nitroprusiato, y no se permitirá
nt

que exceda 0. 1 mg/ml. Casi nunca las concentraciones Diazóxido


excesivas de tiocianato causan hipotiroidismo por inhibi­ El diazóxido (HYPERSTAT IV) se sintetizó inicialmente como un
u

ción de la captación de yodo por la tiroides. En presencia antihipertensor por vía oral, pero estudios clínicos tempranos
ap

de insuficiencia renal, el tiocianato se elimina con facili­ revelaron toxicidad inaceptable. Al menos 50% de los pacientes
dad por medio de hemodiálisis. mostró hiperglucemia, y 20%, hipertricosis. El fármaco se co­
w.

El nitroprusiato favorece la hipoxemia arterial en suje­ mercializó entonces para uso por vía parenteral en urgencias
tos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) hipertensivas, pero el nitroprusiato sódico pronto reemplazó al
diazóxido como el fármaco más adecuado para esta indicación.
ww

porque el fármaco interfiere en la vasoconstricción pul­


El diazóxido conserva un sitio en el tratamiento de urgencias
monar de origen hipóxico, y por ende favorece la despro­
hipertensivas cuando no se dispone de bombas exactas para ad­
porción entre ventilación y perfusión. Es posible que so­
ministración por vía intravenosa lenta y si no es factible la vigi­
brevenga hipertensión de rebote después del cese repentino lancia constante de la presión arterial. El fármaco es un derivado
de administraciones de nitroprusiato a corto plazo (Packer de la benzotiadiazina, al igual que los diuréticos tiazídicos, pero
y col., 1 979); esto tal vez dependa de concentraciones per­ no causa diuresis, al parecer porque carece de un grupo sulfona­
sistentemente altas de renina en plasma. mido. Su fórmula estructural es como sigue:

Aplicaciones terapéuticas. El nitroprusiato de sodio se


emplea de manera primaria para tratar urgencias hiperten­
sivas, pero es posible recurrir a este medicamento en mu­
chas situaciones en las cuales se desea reducción cardiaca
de la precarga, o la poscarga, b de ambas; de este modo, se DIAZOXIDO
ha usado para disminuir la presión arterial durante disec­
ción aórtica aguda, aumentar el gasto cardiaco en insufi­ Mecanismo de acción y efectos farmacológicos. El diazóxido
ciencia cardiaca congestiva (cap. 34), y disminuir la de­ hiperpolariza a las células de músculo liso arteriales al activar
manda miocárdica de oxígeno luego de infarto agudo. canales del K+ sensibles aATP; esto genera relajación del músculo
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
856 Sección V Fármacos que afectan las fimciones renal y cardiovascular

liso vascular (Standen y col., 1 989). 1;1 efecto del medicamento células fJ pancreáticas. Este efecto también parece originarse por
in vivo es exclusivamente arteriolar, con efecto insignificante estimulación de los canales del K+ sensibles a ATP (Zünkler y
sobre los vasos de capacitancia. Hay activación refleja del siste­ col., 1 988). El fánnaco no altera la respuesta al suministro de
ma nervioso simpático, y retención de sal y agua. El gasto car­ insulina. De este modo, la hiperglucemia es principalmente un
diaco puede duplicarse por estimulación de la frecuencia cardia­ problema en personas con diabetes dependiente de insulina que
ca y contractilidad miocárdica. Se creyó que la retención ávida están recibiendo hipoglucemiantes orales. Se ha descrito hiper·
de sal y agua dependía de un efecto directo del diazóxido sobre glucemia grave con coma hiperosmolar, no cetótico. Otros efec·
la función de los túbulos renales. No obstante, estudios en ani­ tos adversos incluyen taquicardia, isquemia miocárdica por in·
males nunca han fundamentado esas afinnaciones y, en reali­ cremento de la demanda miocárdica de oxígeno e isquemia
dad, el suministrar de manera directa diazóxido en la arteria re­ cerebral causada por hipotensión excesiva. El diazóxido relaja
nal causa vasodilatación renal y diuresis (Brouhard y col., 1 98 1 ). el músculo liso uterino y puede suspender el trabajo de parto
Es más probable que la retención de sal y agua dependa de esti­ cuando se emplea para tratar crisis hipertensivas propias de
mulación de los nervios simpáticos renales y de cambios de la eclampsia. Los efectos secundarios infrecuentes comprenden al·
hemodinámica intrarrenal, al igual que con otros vasodilatado­ teraciones gastrointestinales, rubor, dolor e inflamación locales
res arteriolares. El diazóxido incrementa el flujo sanguíneo después de extravasación, alteraciones del gusto y el olfato, sao
coronario, y los flujos sanguíneos cerebral y renal se conservan livación excesiva y disnea. Proporcionar diazóxido a largo pla·

r
por autorregulación. El aumento de la secreción de renina y la zo quizá genere hipertricosis, al igual que el minoxidil.

.a
combinación de incremento del gasto cardiaco, retención de sal
y agua, y concentraciones altas de angiotensina JI contrarrestan

om
los efectos antihipertensivos del diazóxido.
BLOQUEADORES DE LOS CANALES
DEL CA2+
Absorción, metabolismo y eliminación. Aunque se absorbe

s.c
bien por vía oral, el diazóxido únicamente se aplica por vía in­
travenosa para tratar hipertensión grave. Alrededor de 20 a 50% Estos constituyen un importante grupo de fármacos en la
del fánnaco se elimina como tal por riñones, y el resto se meta­
boliza en hígado hacia los derivados 3-hidroximetil y 3-carboxi
co
terapéutica de hipertensión. Las propiedades farmacoló­
gicas generales de esos medicamentos se presentan en el
(Pruitt y col., 1 974). Si bien la vida media plasmática del diazó­ capítulo 32; su utilización contra la insuficiencia cardiaca
i
ed
xido es de 20 a 60 h, la duración de la respuesta hipotensiva al se analiza en el capítulo 34, y contra arritmias cardiacas,
medicamento es variable y puede ser de apenas cuatro horas o en el 35. La lógica que fundamenta su uso en hipertensión
hasta de 20 h; la aparición de un incremento notorio de la secre­
proviene de la comprensión de que la hipertensión fij a es
m

ción de renina puede antagonizar el efecto hipotensivo tempra­


no del diazóxido.
el resultado del incremento de la resistencia vascular peri­
es

Como se indicó, la principal indicación del diazóxido es la férica. Puesto que la contracción del músculo liso vascu­
terapéutica de urgencias hipertensivas. La inyección de una do­ lar depende de la concentración intracelular libre de Ca2+,
nt

sis por vía intravenosa rápida disminuye la presión arterial en el la inhibición del movimiento transmembrana del Ca2+ debe
transcurso de 30 s, y se alcanza efecto máximo en tres a cinco disminuir la cantidad total de este último que alcanza si­
u

minutos. Si bien las recomendaciones iniciales fueron adminis­ tios intracelulares. En realidad, todos los bloqueadores de
trar 300 mg de diazóxido por vía intravenosa rápida, esta prácti­ los canales del Ca2+ disminuyen la presión arterial al rela­
ap

ca ha dado por resultado hipotensión excesiva con daño cerebral jar el músculo liso arteriolar y aminorar la resistencia vas­
y cardiovascular resultante. La hipotensión se abate al suminis­ cular periférica (Lehmann y col., 1983). Como consecuen­
w.

trar una "dosis mínima" por vía intravenosa rápida de 50 a 1 00


cia de un decremento de esta última, los bloqueadores de
mg, a intervalos de 5 a 1 0 min, hasta que se alcanza la presión
los canales del Ca2+ desencadenan una descarga simpática
ww

arterial deseada (Wilson y Vidt, 1 978). El diazóxido también


puede proporcionarse por vía intravenosa lenta, 1 5 a 30 mg/min mediada por barorreceptores. En el caso de las dihidropi­
(Garrett y Kaplan, 1 982). La administración previa de un anta­ ridinas, sobreviene taquicardia de leve a moderada por
gonista de los receptores ¡J-adrenérgicos aumenta el efecto estimulación adrenérgica del nodo sinoauricular, en tanto
hipotensivo del compuesto. El diazóxido no ha de usarse para la taquicardia es de mínima a nula con verapamil y diltia­
tratar hipertensión relacionada con coartación aórtica, cortocir­ zem debido al efecto cronotrópico negativo directo de esos
cuitos arteriovenosos, o disección de la aorta. De modo similar, dos medicamentos. La estimulación adrenérgica aumenta­
los riesgos superan a los beneficios de su empleo en edema pul­ da del corazón sirve para contrarrestar el efecto inotrópi­
monar agudo y cardiopatía de origen isquémico. co negativo de los bloqueadores de los canales del Ca2+
como verapamil, diltiazem y nifedipina; al tomar decisio­
Efectos adversos y precauciones. Los dos efectos adversos
nes con respecto a la posible administración simultánea de
más frecuentes causados por el diazóxido comprenden retención
antagonistas de los receptores p-adrenérgico), sobre todo
de sal y agua, e hiperglucemia. La retención de líquidos se evita
mediante restricción de sal y agua. No se recomienda la admi­ en sujetos que pueden estar propensos a insuficiencia car­
nistración sistemática de diuréticos con diazóxido porque los diaca hipertensiva, debe considerarse la importancia de este
pacientes con hipertensión maligna a menudo tienen disminu­ apoyo compensador de la contractilidad miocárdica. La
ción de volumen. La hiperglucemia depende de la capacidad del respuesta refleja adrenérgica a los bloqueadores de los
diazóxido para inhibir la secreción de insulina a partir de las canales del Ca2+ también actúa para atenuar el efecto
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo 33 Antihipertensores y la farmacoterapia de hipertensión 857

hipotensivo de esos compuestos; de este modo, cuando la sión de leve a moderada; asimismo en estudios comparati­
vasoconstricción refleja está disminuida, como en ancia­ vos, dichos bloqueadores son igualmente eficaces para dis­
ños o durante tratamiento con antagonistas de los recepto­ minuir la presión arterial que los antagonistas de los re­
res a-adren�rgicos, el efecto hipotensivo de los bloquea­ ceptores fi-adrenérgicos o los diuréticos (Doyle, 1983;
dores de los canales del Ca2+ aumenta a veces de manera Inouye y col., 1984).
excesiva. La presencia de cardiopatía de origen isquémico junto
Al considerar los efectos cardiovasculares de los blo­ con hipertensión suscita una serie especial de preocupa­
queadores de los canales del Ca2+, es esencial evaluar tanto ciones en cuanto a algunos de los bloqueadores de los ca­
los efectos hemodinámicos en el corazón normal, como la nales del Ca2+. Los estudios en los que se evalúa la admi­
interacción de tales fármacos con cardiopatía dado que tanto nistración de nifedipina en la cápsula de formulación
la insuficiencia cardiaca como la arteriopatía coronaria son estándar (liberación inmediata) en pacientes con cardio­
consecuencias importantes de la hipertensión, y porque la patía isquémica se han valorado mediante metaanálisis. Se
hipertrofia del ventrículo izquierdo es un precursor de muer­ encontró que los sujetos tratados con nifedipina tienen

r
te repentina de origen cardiaco en hipertensos. Como con­ mortalidad más alta que los individuos que reciben place­

.a
secuencia de la vasodilatación periférica, los bloqueadores bo, y este riesgo aumentado se relacionó con la dosis; quie­
de los canales del Ca2+ aumentan la circulación venosa, lo nes reciben nifedipina, 80 mg/día, tienen probabilidad 2.5

om
cual incrementa el gasto cardiaco salvo en el caso de los veces mayor de muerte que los del grupo con placebo. Este
que ejercen efectos inotrópicos negativos sustanciaks (p. concepto se extiende a todas las dihidropiridinas con vi­
ej., verapamil y diltiazem). La circulación venosa aumen­ das medias breves que se administran en una formulación

s.c
tada no es tan grande como con el minoxidil o la hidralazi­ de liberación inmediata; esos compuestos causan varia­
na, pero constituye una consideración en el tratamiento de ciones más pronunciadas de la presión arterial, con brotes
sujetos con disfunción diastólica debida a cardiomiopatía
hipertensiva que tienen riesgo de insuficiencia del ventrí­
i co
concomitantes de descarga adrenérgica. En ausencia de
datos, es más dificil extrapolar un riesgo aumentado al
culo izquierdo. Los bloqueadores de los canales del Ca2+ diltiazem y verapamil, o al uso de dihidropiridinas de libe­
ed

no mejoran la función diastólica del ventrículo. Aun cuan­ ración sostenida, o al de dihidropiridinas con vidas medias
do estudios sin penetración corporal más tempranos ha­ prolongadas que no desencadenan esas variaciones de la
m

bían mostrado que dichos bloqueadores acortan las tasas presión arterial. Debido a estos datos, la mayor carga de
de llenado máximo del ventrículo izquierdo en hipertensos, efectos adversos y la probabilidad de falta de apego a la
es

la evaluación hemodinámica de la función ventricular ha prescripción de las formulaciones de liberación inmediata


fundamentado que el verapamil incrementa la presión del de nifedipina y otras dihidropiridinas que tienen vidas
nt

ventrículo izquierdo al final de la diástole, una consecuen­ medias breves, no se recomienda su uso para tratar a
cia hemodinámica indeseable que ocurre junto con, y pro­ hipertensos con cardiopatía de origen isquémico, y las do­
u

bablemente como contribuidor a, la aceleración de la tasa sis altas quizá deban evitarse en la terapéutica de la hiper­
ap

de llenado máxima (Nishimura y col., 1993). tensión en general.


Además de esos datos de que los bloqueadores de los El espectro de reacciones adversas a los bloqueadores
canales del Ca2+ no mejoran la hemodinámica en la dis­ de los canales del Ca2+ varía entre los fármacos de esta
w.

función diastólica, y tienen el potencial de empeorarla, han clase, pero sólo una pequeña fracción de pacientes sus­
de considerarse los efectos a largo plazo de los bloquea­ pende dichos medicamentos a consecuencia de efectos
ww

dores de los canales del Ca2+ sobre la hipertrofia del ven­ colaterales percibidos. Las dihidropiridinas causan la in­
trículo izquierdo, un importante contribuidor a la disfun­ cidencia más alta de efectos adversos vasculares. Alrede­
ción diastólica. En un análisis de todos los estudios en los dor de 1 0% de quienes reciben la formulación estándar de
que se valoran los efectos de los antihipertensores sobre la nifedipina (cápsulas de liberación inmediata) presenta
masa del ventrículo izquierdo, se concluye que si bien los cefalalgia, rubor, desvanecimiento y edema periférico. El
bloqueadores de los canales del Ca2+ reducen la masa del desvanecimiento y el rubor son mucho menos problemáti­
ventrículo izquierdo, y lo hacen con mayor eficacia que cos con las formulaciones de liberación sostenida y con
los diuréticos, son menos eficaces que los inhibidores de las dihidropiridinas que tienen vida media prolongada y
la enzima convertidora de angiotensina y que la metildopa concentraciones plasmáticas relativamente constantes del
(DalhOf y col., 1 993). Con base en la suma de estas prue­ fármaco. El edema casi nunca depende de retención de
bas, los bloqueadores de los canales del Ca2+ quizá no cons­ líquido; es más probable que se origine por incremento de
tituyen la primera elección como el medicamento inicial la presión hidrostática en las extremidades inferiores de­
para tratar pacientes cuya hipertensión se acompaña de bido a dilatación precapilar y constricción poscapilar re­
hipertrofia del ventrículo izquierdo, ni como el fármaco fleja. Los bloqueadores de los canales del Ca2+ inhiben la
predominante en una combinación para su terapéutica. contracción del esfinter esofágico inferior. Por consecuen­
Todos los bloqueadores de los canales del Ca2+ son igual cia, todos los fármacos de ese tipo pueden generar reflujo
de eficaces cuando se utilizan solos para tratar hiperten- gastroesofágico. El estreñimiento es un efecto adverso fre-
858
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Sección V Fármacos que afectan las funciones renal y cardíovascular

cuente del verapamil, pero ocurre menos a menudo con diaca congestiva manifiesta. Sin embargo, esos medica·
otros bloqueadores de los canales del Ca2+. La inhibición mentas por lo general son seguros en hipertensos con asma:;
de la función del nodo sinoauricular (nodo SA) por el hiperlipemia, diabetes y disfunción renal. En contraste COD;:
diltiazem y el verapamil puede provocar bradicardia e in­ los antagonistas de los receptores f3-adrenérgicos, los bl�,
cluso paro del nodo SA, sobre todo en sujetos con dis­ queadores de los canales del Ca2+ no alteran la toleranc.i
función del nodo SA; este efecto se exagera por el uso al ejercicio, ni las concentraciones plasmáticas de lípidos,c
concurrente de antagonistas de los receptores f3-adre­ ácido úrico o electrólitos.
nérgicos.
La administración de nifedipina por vía oral es un mé­
todo para reducir de manera urgente la presión arterial. INHIBIDORES DE LA ENZIMA
Para absorción rápida, es necesario puncionar la cápsula CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
con un objeto agudo, o morderla para permitir la salida
rápida del fármaco. La concentración plasmática máxima La angiotensina 11 es un importante regulador de la fun·
no se alcanza más rápido con el suministro por vía sublin­ ción cardiovascular (cap. 3 1). La habilidad para reducir
gual que por vía oral. La nifedipina constituye una elec­ las cifras de angiotensina 11 con inhibidores de la enzirnJ

r
.a
ción subóptima en el tratamiento del edema pulmonar convertidora de angiotensina (ECA) eficaces por vía oral
hipertensivo; el nitroprusiato genera mayor reducción de constituye un avance importante en la terapéútica de la

om
la presión del ventrÍCulo izquierdo al final de la diástole hipertensión. El captopril fue el primer fármaco de ese
que dosis equihipotensivas de nifedipina (Aroney y col., tipo que se investigó para tratar hipertensión. Desde en­
199 1), y la magnitud del efecto farmacológico del nitro­ tonces, también quedaron disponibles el enalapril, lisino­

s.c
prusiato se regula con mayor eficacia. Cuando se emplea pril, quinapril, ramipril, benazepril, moexipril yfosinopril.
nifedipina para obtener disminución urgente de la presión Se ha probado que esos fármacos son muy útiles en la te­
arterial, la dosis inicial habitual de 10 mg causará efecto rapéutica de la hipertensión debido a su eficacia y su es­
hipotensor en unos 1 0 min, con efecto máximo en 30 a
co
pectro muy favorable de efectos secundarios, lo cual au·
40 minutos. menta el apego a la prescripción.
i
Los bloqueadores de los canales del Ca2+ son fármacos
ed
Los inhibidores de la ECA parecen conferir una ventaja
versátiles con eficacia probada en todos los tipos de pa­ especial en el tratamiento de diabéticos, al tornar lenta la
cientes (Kiowski y col., 1986). Parecen ser en especial efi­ aparición de glomerulopatía diabética. También se ha de­
m

caces en hipertensión con cifras bajas de renina. En com­ mostrado que son eficaces para disminuir la progresión de
es

paración con otras clases de antihipertensores, por medio otras formas de nefropatía crónica, como glomeruloscle­
de monoterapia con bloqueadores de los canales del Ca2+ rosis, y muchos de esos pacientes también tienen hiper­
se alcanza con mayor frecuencia control de la presión ar­ tensión. Un inhibidor de la ECA quizás es el medicamento
nt

terial en ancianos y afroestadounidenses, grupos de po­ inicial preferido en la terapéutica de hipertensos con hi­
blación en los cuales el estado de renina baja prevalece pertrofia del ventrículo izquierdo. Los pacientes con hi­
u

más. La eficacia de dichos bloqueadores aumenta por me­ pertensión y cardiopatía de origen isquémico que presen­
ap

dio de la utilización simultánea de un inhibidor de la enzi­ tan anormalidades de la función sistólica del ventrículo
ma convertidora de angiotensina, metildopa, o antagonis­ izquierdo son idóneos para la terapéutica con inhibidores
w.

tas de los receptores f3-adrenérgicos. Cuando estos últimos de la ECA; esto incluye el tratamiento durante el periodo
se proporcionan de modo concurrente, el bloqueador de inmediato después de infarto, que se ha demostrado gene­
ww

los canales de calcio preferido sería uno del grupo que es ra mejoría de la función ventricular, así como reducción
relativamente vasoselectivo (p. ej., amlodipina, isradipina, de la morbilidad y mortalidad (cap. 34).
nicardipina). Los diuréticos también pueden aumentar la Las consecuencias endocrinas de la inhibición de la bio­
eficacia de los bloqueadores de los canales del Ca2+, pero síntesis de angiotensina 11 tienen importancia en diversos
los datos no han sido constantes. aspectos del tratamiento de la hipertensión. Dado que los
Cuando se usan bloqueadores de los canales del Ca2+ inhibidores de la ECA aminoran la respuesta normal de la
para tratar hipertensión, pueden encontrarse interacciones aldosterona a la pérdida del Na+, disminuye la función
importantes entre un fármaco y otro. El verapamil aumen­ normal de esta última para oponerse a la natriuresis indu­
ta las concentraciones plasmáticas de digoxina (Pedersen cida por diuréticos. Así, los inhibidon!s de la ECA aumen­
y col., 1981). Cuando se utilizan con quinidina, los blo­ tan la eficacia de los diuréticos. Esto significa que incluso
queadores de los canales del Ca2+ causan hipotensión ex­ dosis muy pequeñas de estos últimos mejoran de manera
cesiva, particularmente en sujetos con estenosis subaórti­ sustancial la eficacia antihipertensiva de l<1s inhibidores
ca hipertrófica idiopática. de la ECA; en el otro extremo, el uso de diuréticos a dosis
No se emplearán bloqueadores de los canales del Ca2+ altas, junto con dichos inhibidores favorece la reducción
en pacientes con anormalidades de los nodos sinoauricular excesiva de la presión arterial y pérdida del Na+ en algu­
o auriculoventricular, o en sujetos con insuficiencia car- nos enfermos.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo 33 Antihipertensores y la farmacoterapia de hipertensión 859

La atenuación de la producción de aldosterona por los ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES


inhibidores de la ECA también influye sobre la horneosta­ DE ANGIOTENSINA 11
sia del K+. Sólo hay un incremento muy pequeño y sin
importancia }::línica del K+ plasmático cuando se utilizan La importancia de la angiotensina 11 en la regulación de la
inhibidores de la ECA solos en pacientes con función re­ función cardiovascular ha conducido a la síntesis de anta­
nal normal. Sin embargo, en algunos individuos con insu­ gonistas no péptidos de receptores de la angiotensina 11
ficiencia renal, tal vez ocurra retención sustancial del K+. para uso clínico. Al evitar los efectos de esta última, esos
Además, cuando se utilizan inhibidores de la ECA con otros medicamentos relajan el músculo liso y así favorecen la
fánnacos que generan retención del K+, ha de considerar­ vasodilatación, incrementan la excreción renal de sal y
se la posibilidad de que aparezca hiperpotasemia; éstos agua, reducen el volumen plasmático y disminuyen la hi­
incluyen diuréticos ahorradores del K+ (amilorida, triam­ pertrofia celular. En teoría, los antagonistas de los recep­
tereno, espironolactona), antiinflamatorios no esteroides, tores de angiotensina 11 también superan algunas de las
complementos del K+ y antagonistas de los receptores (3- desventajas de los inhibidores de la ECA, que no sólo evi­
adrenérgicos. tan la conversión de angiotensina 1 en angiotensina 11, sino

r
Al usar inhibidores de la ECA en hipertensos, se requiere también la desintegración (mediada por enzima converti­

.a
precaución en varios aspectos. El angioedema constituye dora de angiotensina) de la bradicinina y la sustancia P.

om
un efecto adverso infrecuente pero grave y en potencia Dos de los efectos adversos de los inhibidores de la ECA,
letal de todos los inhibidores de la ECA. De este modo, los angioedema y tos, no se han relacionado con antagonistas
enfermos en quienes se inicia tratamiento con esos medi­ de los receptores de la angiotensina 11.

s.c
camentos, deben recibir advertencias específicas con res­ El subtipo de receptor AT, de la angiotensina 11 está lo­
pecto a que suspendan el uso ante cualesquier signos de calizado de manera predominante en el tejido vascular y
angioedema. Los inhibidores de la ECA no han de usarse miocárdico, así como en cerebro, riñones y células glome­
durante el embarazo, hecho que debe comunicarse a pa­ co
rulosas suprarrenales, que secretan aldosterona (cap. 3 1 ).
cientes en edad de procreación. El subtipo AT2 de receptor de angiotensina 11 se encuentra
i
En la mayoría de los enfermos, no hay cambio aprecia­ en la médula suprarrenal y posiblemente en el sistema ner­
ed

ble de la tasa de filtración glomerular después de propor­ vioso central, pero en la actualidad no se cree que partici­
cionar un inhibidor de la ECA. Empero, en la hipertensión pen en la hemostasia cardiovascular. En consecuencia, es
m

renovascular dicha tasa se conserva como resultado del probable que la selectividad para subtipo AT, del único
incremento de la resistencia en las arteriolas posglomeru­ antagonista no péptido de los receptores de angiotensina
es

lares originado por angiotensina 11. Por ende, en sujetos 11 disponible para uso clínico no constituya una desventa­
con estenosis bilateral de arteria renal, o estenosis en un ja terapéutica, aunque una serie de otros compuestos ya se
nt

riñón único, la administración de un inhibidor de la ECA encuentran en estudio clínico, algunos de los cuales blo­
reducirá la fracción de filtración y causará decremento quean los subtipos tanto AT, como AT2 de receptores, al
u

sustancial de la tasa de filtración glomerular. menos in vitro. En el capítulo 3 1 se describe la historia del
ap

Los inhibidores de la ECA disminuyen la presión arte­ descubrimiento de esos antagonistas de receptores no
rial hasta cierto grado en la mayoría de los hipertensos. peptídicos, su refinamiento estructural, y el espectro far­
w.

Después de la dosis inicial, quizá se presente considerable macocinético del losartán, aprobado por la Food and Drug
decremento de la presión arterial en algunos individuos; Administration (FDA) en 1 995 para uso clínico. Aquí la
ww

esta respuesta a la dosis inicial está en función de la acti­ exposición se enfocará al uso de este último fármaco en el
vidad de la renina plasmática previa al tratamiento. El poten­ tratamiento de hipertensión.
cial de una disminución inicial grande de la presión arterial
es la razón para usar dosis bajas al comenzar la terapéutica. Efectos adversos y precauciones. Los efectos adversos
Al continuar con esta última, regularmente hay disminu­ del losartán han de considerarse en el contexto de los que
ción progresiva de la presión arterial, que en la mayoría de se sabe se relacionan con los inhibidores de la ECA. Estos
los enfermos no alcanza un máximo por casi una semana. últimos causan problemas de dos tipos principales, los re­
La cifra de presión arterial que se observa durante el tra­ lacionados con disminución de las cifras de angiotensina
tamiento a largo plazo no muestra correlación fuerte con la I1, y los que se deben a efectos moleculares independien­
cifra de actividad de renina plasmática previa al trata­ tes de la supresión de la función de esta última.
miento. Los pacientes éaucásicos jóvenes y de edades me­ También debe esperarse que con el losartán ocurran los
dias tienen probabilidad más alta de mostrar respuesta a los . efectos adversos de los inhibidores de la ECA que depen­
inhibidores de lá ECA. Los ancianos afroestadounidenses den de inhibición de las funciones relacionadas con la an­
como grupo muestran más resistencia al efecto hipotensivo giotensina II (véase antes). Estos incluyen hipotensión,
de esos compuestos, pero el uso concurrente de un diuré­ hiperpotasemia y función renal disminuida, incluso la re­
tico a dosis bajas supera esta resistencia relativa. Tales lacionada con estenosis bilateral de la arteria renal, y este­
fármacos se comentan en detalle en el capítulo 3 1 . nosis de la arteria de un riñón solitario. Es más probable
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
860 Sección V Fármacos que afectan las funciones renal y cardiovascular

que sobrevenga hipotensión en quienes la presión arterial no con los antagonistas de los receptores de la angioten­
depende mucho de la angiotensina 11, incluso en aquellos sina 11.
con disminución de volumen (p. ej. , con diuréticos), hi­ El efecto completo del losartán sobre la presión arterial
pertensión renovascular, insuficiencia cardiaca y cirrosis; no se observa de manera característica sino hasta tres a
en tales enfermos es esencial iniciar el tratamiento con dosis seis semanas después del inicio del tratamiento. Cuando el
bajas, y prestar atención al volumen sanguíneo. La hiper­ losartán como monoterapia no controla la presión arterial,
potasemia sólo se presenta con otros factores que alteran se agrega hidroclorotiazida u otro diurético a dosis bajas.
la homeostasia del K+ como insuficiencia renal, ingestión Utilizar la formulación combinada de losartán e hidroc1o­
excesiva del K+ y uso de fármacos que favorecen la reten­ rotiazida simplifica la administración de los fármacos en
ción de este último. los pacientes y favorece el apego a la prescripción. En dos
En contraste con los inhibidores de la ECA, aún se des­ estudios con asignación al azar, doble ciego, separados,
conocen los efectos adversos del losartán que son inde­ de 3 1 2 (Simpson y coL, 1 994) Y 303 pacientes (Soffer y
pendientes de la disminución de los efectos de la angio­ coL, 1 994) con hipertensión leve a grave, la adición de
tensina 11. Así, no se ha observado tos, angioedema ni hidroclorotiazida al losartán produjo reducciones impor­

r
efectos adversos específicos para captopril. tantes de la presión arterial en sujetos que mostraron res­

.a
No debe administrarse losartán durante el segundo o puesta insuficiente a la hidroclorotiazida sola.
tercer trimestre del embarazo, y se suspenderá tan pronto

om
como se detecte este último. Si bien todavía se desconoce
si el fármaco es secretado en la leche materna humana, se TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
han detectado volúmenes importantes en la leche de ani­ DE LA HIPERTENSION

s.c
males; en consecuencia, el losartán no ha de proporcio­
narse en mujeres que amamantan. Los métodos no farmacológicos para reducir la presión
Dado que la experiencia clínica con el losartán es limi­
tada a la fecha, todavía no se dispone de información con
co
arterial por lo general son recomendables como procedi­
miento inicial para tratar pacientes que tienen presiones
respecto a la seguridad de este medicamento a largo plazo. diastólicas de 90 a 95 mm Hg. Además, esos métodos au­
i
ed
mentarán la eficacia de la farmacoterapia en personas con
Aplicaciones terapéuticas. El losartán (véase la estruc­ presión arterial más alta. Asimismo, en individuos con pre­
m

tura en la fig. 3 1 -7) está disponible para aplicarlo por vía siones diastólicas de 85 a 90 mm Hg, los datos epidemio­
oral como monoterapia (COZAAR), o en un régimen a do­ lógicos acerca de los riesgos cardiovasculares apoyan la
es

sis fija que contenga 50 mg de losartán y 1 2 .5 mg de institución de tratamiento no farmacológico. Para conser­
hidroclorotiazida (HYZAAR) para su utilización cuando se var el apego a la prescripción de un régimen terapéutico,
nt

ha establecido la necesidad de esa combinación a dosis la intervención no debe disminuir la calidad de vida. To­
fija. dos los fármacos tienen efectos adversos. Si las alteracio­
u

La dosis recomendada inicial de losartán es de 50 mg/ nes menores de la actividad o la dieta normales pueden
ap

día; emplear dos dosis divididas (de 25 mg cada una) me­ reducir la presión arterial hasta una cifra satisfactoria, es
jora la uniformidad de la respuesta. La ingestión de ali­ posible evitar las complicaciones de la farmacoterapia
mentos no afecta mucho a la biodisponibilidad. Se prefie­ Además, los métodos no farmacológicos para disminuir la
w.

re una dosificación inicial más pequeña, de 25 mgldía, en presión arterial permiten al enfermo participar de manera
pacientes que han recibido diuréticos y que por ende mues­ activa en la terapéutica. La reducción de peso, restricción
ww

tran disminución del volumen intravascular, en otros en­ de sal y moderación en el consumo de alcohol generan
fermos cuya presión arterial depende mucho de la angio­ decremento de la presión arterial y mejoran la eficacia de
tensina I1, y en individuos con deterioro hepático. No se la farmacoterapia. Además, el ejercicio isotónico regular
requiere ajuste de la dosificación en ancianos o en sujetos también disminuye la presión arterial en hipertensos.
con deterioro renal, incluso en quienes se hallan en hemo­ El tabaquismo en sí no causa hipertensión. Con todo,
diálisis. los fumadores tienen incidencia más alta de hipertensión
Dados los diferentes mecanismos por los cuales actúan, maligna (lsles y col., 1 979), y el tabaquismo constituye lDI
no es seguro que los efectos de los inhibidores de la ECA y factor de riesgo importante de arteriopatía coronaria. Los
los antagonistas del subtipo de receptores AT 1 de la angio­ hipertensos tienen un incentivo excepcionalmente grande
tensina 11 serán equivalentes en la hipertensión. Datos tem­ para dejar de fumar. El consumo de cafeína puede aumen­
pranos sugieren que la reducción máxima de la presión ar­ tar la presión arterial y las concentraciones plasmáticas de
terial que se logra con el losartán no es tan grande como noradrenalina, pero el consumo a largo pfazo de cafeíní
aquella que se obtiene con un inhibidor de la ECA; se re­ causa tolerancia a esos efectos y no se ha relacionado con
querirán más datos en los que se comparen las curvas aparición de hipertensión. Algunos investigadores han in­
de dosis-respuesta de esas dos clases de medicamentos para formado que el incremento de la ingestión de Ca2+ dismi­
verificar con certeza si hay un efecto menos máximo o nuye la presión arterial. No se entiende el mecanismo de
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capítulo 33 Antihipertensores y la jármacoterapia de hipertensión 861

este dato, pero al parecer participa la supresión de la tos. Se recomendará a todos los hipertensos que reduzcan el con­
secreción de la honnona paratiroidea. Aun así, los com­ sumo de etanol a no más de 30 mI/día.
plementos dt; Ca2+ no disminuyen la presión arterial cuan­
Ejercicio físico. La actividad fisica aumentada disminuye las
do se estudian poblaciones de hipertensos. Si bien es posi­
tasas de enfermedad cardiovascular en varones (Paffenbarger y
ble que haya algunos hipertensos que presentan respuesta
col., 1 986). Se desconoce si este efecto beneficioso depende de
hipotensiva al Ca2+, no hay una manera fácil para iden­
una respuesta antihipertensiva ál ejercicio. La falta de actividad
tificarlos. En la actualidad es imposible recomendar fisica se relaciona con incidencia más alta de hipertensión (Blair
los complementos de Ca2+ para este propósito (Kaplan, y col., 1 984). Aun cuando no siempre se observan cambios cons­
1988). tantes de la presión arterial, estudios controlados de manera me­
ticulosa han mostrado que el ejercicio isotónico regular dismi­
Reducción del peso corporal. La obesidad y la hipertensión nuye la presión tanto sistólica como diastólica alrededor de 10
se encuentran estrechamente relacionadas, y el grado de obesi­ mm Hg (Nelson y col., 1 986). No está claro el mecanismo por el
dad guarda correlación positiva con la incidencia de hiperten­ cual el ejercicio puede disminuir la presión arterial, pero se han

r
sión. Los hipertensos obesos pueden disminuir la presión arterial documentado varios cambios hemodinámicos y humorales. El

.a
al perder peso, independientemente de un cambio del consumo ejercicio isotónico regular disminuye el volumen sanguíneo y
de sal (Maxwell y col., 1984). No está claro el mecanismo por el las catecolaminas plasmáticas, y aumenta las concentraciones

om
cual la obesidad genera hipertensión, pero el incremento de la plasmáticas de factor natriurético auricular. El efecto beneficio­
secreción de insulina en la obesidad quizá provoque aumento so del ejercicio ocurre en sujetos que no muestran cambio del
(mediado por insulina) de la resorción del Na+ en los túbulos re­ peso corporal o de ingestión de sal durante el periodo de entre­

s.c
nales, y expansión del volumen extracelular. La obesidad tam­ namiento.
bién se relaciona con incremento de la actividad del sistema ner­
vioso simpático; esto se revierte mediante pérdida de peso. Para Tratamiento con relajación y biorretroalimentaciÓn. El he­
muchos es dificil conservar dicha pérdida. Una combinación de
ejercicio fisico aeróbico y asesoría en cuanto a la dieta tal vez
i co
cho de que los estímulos que generan estrés a largo plazo causen
hipertensión sostenida en animales ha dado cabida a la posi­
aumente el apego a las indicaciones. bilidad de que el tratamiento con relajación disminuirá la pre­
ed

sión arterial en algunos hipertensos. Algunos estudios han mos­


Restricción de sodio. Las dietas con alto contenido de sal se trado resultados positivos, pero, en general, el tratamiento con
m

relacionan con prevalencia alt� de hipertensión (MacGregor, relajación tiene efectos inconstantes y moderados sobre la pre­
1985). La restricción intensa de sal disminuye la presión arterial sión arterial (Jacob y col., 1 986). Además, ha sido dificil de­
es

en la mayoría de los hipertensos hospitalizados; este método de mostrar la eficacia a largo plazo de ese tipo de tratamiento, qui­
tratamiento se recomendaba antes del advenimiento de antihi­ zás en parte porque los enfermos deben hallarse sumamente
pertensores eficaces (Kempner, 1 948). De cualquier modo, la motivados para responder al tratamiento con relajación y biorre­
nt

restricción intensa de sal no es práctica desde el punto de vista troalimentación. Unicamente se estimulará, para que hagan un
del apego a las indicaciones. En varios .estudios, se ha demostra­ intento de este tipo, a los pocos pacientes con hipertensión leve
u

do que la restricción moderada de la ingestión de sal hasta alre­ que desean usar este método, y tales individuos deben ser objeto
ap

dedor de 5 g/día (2 g del Na+) disminuye, en promedio, hasta 1 2 de vigilancia constante y han de recibir farmacoterapia si es ne­
mm Hg l a presión sistólica, y 6 mm H g l a diastólica. La respues­ cesario.
w.

ta guarda relación directa con la cifra inicial de presión arterial.


Además, los sujetos de más de 40 años de edad muestran mayor Tratamiento con potasio. Hay correlación positiva entre el
capacidad de respuesta al efecto hipotensivo de la restricción
ww

Na+ corporal total y la presión arterial, y negativa entre el K+


moderada de sal (Grobbee y Hofrnan, 1 986). Aun cuando no corporal total y la presión arterial en hipertensos (Lever y col.,
todos los hipertensos muestran respuesta a la restricción de sal, 1 98 1 ). Además la ingestión en la dieta, las concentraciones plas­
esta intervención es benigna y puede recomendarse con facili­ máticas y la eliminación urinaria del K+ se encuentran reducidas
dad como un método inicial en todo paciente con hipertensión en diversas poblaciones de hipertensos. El incremento de la in­
leve. Otro beneficio de la restricción de sal es la mejoría de la gestión del K+ disminuye la presión arterial al aumentar la ex­
capacidad de respuesta a algunos antihipertensores. creción del Na+, lo cual suprime la secreción de renina, causa
dilatación arteriolar (tal vez al estimular la actividad de la Na+­
Restricción de alcohol. El consumo de alcohol puede aumen­ K+-ATPasa y disminuir las concentraciones intracelulares de
tar la presión arterial, pero no está claro cuánto alcohol se re­ Ca2+), y altera la capacidad de respuesta a vasoconstrictores en­
quiere para obtener este efecto (MacMahon y col., 1 984). El dógenos. En ratas hipertensas, los complementos del K+ dismi­
consumo inveterado de alcohol incrementa el ríesgo de enfer­ nuyen la presión arterial y reducen la incidencia de apoplejía,
medades cerebrovasculares, pero no de cardiopatía coronaria independiente de la presión arterial (Tobian, 1 986). En sujetos
(Kagan y col., 1 9S5). En realidad, se ha encontrado que los vo­ con hipertensión leve, los complementos del K+ por vía oral, de
lúmenes pequeños de etanol protegen contra la aparición de 48 mmol al día reducen la presión tanto sistólica como diastóli­
arteriopatía coronaria. Se desconoce el mecanismo por el cual el ca (Siana y col., 1 987). Los complementos del K+ también pue­
alcohol aumenta la presión arterial, pero quizá comprenda in­ den proteger contra ectopia ventricular y apoplejía (Khaw y
cremento del transporte de Ca2+ hacia las células de músculo Barrett-Connor, 1 987). Con base en todos esos datos, parece
liso vascular. La ingestión excesiva de alcohol también puede prudente utilizar una dieta con alto contenido del K+ junto con
generar falta de apego a los regímenes antihipertensores prescri- restricción moderada del Na+ en el tratamiento no farmacológi-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
862 Sección V Fármacos que afectan las funciones renal y cardiovascular

co de hipertensión. Sin embargo, no se recomendará una dieta modo concurrente, en la misma población se valora el be­
con alto contenido del K+ en pacientes que reciben inhibidores neficio de un fármaco que disminuye el colesterol, el
de la ECA. pravastatín. En Escandinavia, en el Captopril Prevention
Project (CAPPP), se está comparando el inhibidor de la
PERSPECTIVAS ECA, captopril, con tratamiento' antihipertensivo conven­
cional, con diuréticos o antagonistas de los receptores p­
El avance más anticipado del tratamiento antihipertensivo adrenérgicos, con mortalidad cardiovascular como punto
es el conocimiento nuevo que se espera a partir de estudios terminal. Un segundo estudio escandinavo, el Nordic Diltia­
clínicos en los que se compara la eficacia de los fármacos zem Study (NORDIL) tiene como punto terminal primario
sobre puntos terminales importantes de morbilidad y mor­ la mortalidad cardiovascular; en dicho estudio, se compa­
talidad. El National Heart, Lung, and Blood Institute ha ra el diltiazem con diuréticos o antagonistas de los recep­
emprendido un estudio clínico en el que se abordan dichos tores ,B-adrenérgicos. En el segundo Swedish Trial on Old
puntos terminales: elAntihypertensive and Lipid Lowering Patients with Hypertension (STOP-Hypertension-2), se
Treatment to Prevent Heart Attack Trial (ALLHAT), y está

r
evalúa la eficacia relativa de un bloqueador de los canales

.a
comparando los resultados de la terapéutica con un diuré­ del Ca2+ en ancianos. Al valorar los resultados de esos es­
tico tiazídico (clortalidona), un inhibidor de la ECA (lisino­ tudios, debe considerarse la posibilidad de que el fármaco

om
pril), un bloqueador de los canales del Ca2+ (amlodipina), o la clase de medicamentos preferidos en ancianos quizá
y un antagonista de los receptoresa)-adrenérgicos (doxazo­ no tenga el mismo beneficio relativo en individuos más jó­
sina). En dicho estudio, se están evaluando los efectos de venes. Estos estudios, si dan buen resultado, tendrán pro­

s.c
esos fármacos en pacientes de más de 55 años de edad que funda influencia sobre el método para tratar la hiperten­
tienen riesgo alto de fenómenos oclusivos vasculares. De sión.
co
Véase una descripción más completa acerca de hipertensión en el capítulo 209 de Harrison: Principios de Medicina
Interna, 1 3a ed., McGraw-Hill-Interamericana de España, 1 994.
i
ed
m

BIBLIOGRAFIA
es

Aroney, C.N., Semigran, MJ., Dec, w., Boucher, C.A., and Fifer, M.A. Cameron, H.A., and Ramsay, L.E. The lupus syndrome induced by hy­
nt

Left ventricular diastolic function in patients with left ventricular sys­ dralazine: a common complication with low dose treatrnent. Br. Med.
tolic dysfunction due to coronary artery disease and effect of nicardip­ 1. [Clin. Res.]. 1984, 289:4 1 0-41 2.
u

ine. Am. J. Cardiol.. 1991, 67:823-829. Campbell, N.R.C.. Sundaram, R.S., Werness, P.O., Van Loon, J. • and
Azuma, J., Sawamura, A., Harada, H., Awata, N., Kishimoto, S., and Weinshilboum, R.M. Sulfate and methyldopa metabolism: metabolite
ap

Sperelakis, N. Mechanism of direct cardiostimulating actions of hy­ patterns and platelet phenol sulfotransferase activity. Clin. Pharmacol.
dralazine. Eur. 1. Pharmacol.. 1987, 135: 1:37- 1 44. Ther.. 1985, 37:308- 3 1 5 .
Bates, lN., Baker, M.T., Ouerra, R., Jr., and Harrison, D.O. Nitric oxide CAST Investigators. Preliminary report: effect o f encainide and flecainide
w.

generation from nitroprusside by vascular tissue. Evidence that reduc­ on mortality in a randomized trial of arrhythmia suppression after rny­
tion of the nitroprusside anion and cyanide loss are required. Biochem. ocardial infarction. N. Engl. J. Med.• 1989, 321 :406-41 2 .
ww

Pharmacol.. 1991, 42:s157-s165. Chi, L . , Uprichard, A.c.G.., and Lucchesi B.R. Profibrillatory actions of
Beckmann, M.L., Oerber, J.O., Byyny, R.L., LoVerde, M., and Nies, A.S. pinacidil in a conscious canine model of sudden coronary death. J. Car­
Propranolol increases prostacyclin synthesis in patients with essential diovasc. Pharmacol .• 1990, 1 5:452-464.
hypertension. Hypertension. 1988, 12:582-588. Collins, R., Peto, R., MacMahon S., Hebert, P., Fiebach, N.H., Eberlein,
Bennett, W.M., McDonald, WJ., Kuehnel, E" Hartnett, M.N., and Porter, K.A., Oodwin, J., Qizilbash, N., Taylor, lO., and Hennekens, e.H.
O.A. Do diuretics have antihypertensive properties independent of na­ Blood pressure, stroke and coronary heart disease. Part 2, Short-term
triuresis? Clin. Pharmacol. Ther.. 1977, 22:499-504. reductions in blood pressure: overview of randomised drug trials in
Blair, S.N . • Ooodyear, N.N., Oibbons, L.W., and Cooper, K.H. Physical their epidemiological context. Lancet. 1990, 335:827-838.
fitness and incidence of hypertension in healthy norrnotensive men and Cornacchia, E., Oolbus, J., Maybaum, l, Strahler, J., Hanash, S., and
women. JAMA. 1984, 252:487-490. Richardson, B. Hydralazine and procainamide inhibit T cell DNA
·
Bobik, A., Jennings, O., Jackman, O., Oddie, c., and Korner, P. Evidence methylation and induce autoreactivity. J. Immunol.. 1988,
for a predominantly central hypotensive effect of alpha-methyldopa in 140:2 197-2200.
humans. Hypertension. 1986, 8: 1 6-23. Curtis, M.J., and Hearse, DJ. Ischaemia-induced and reperfusion-induced
Bobik, A., Oddie c., Scott P., Mili, O., and Korner, P. Relationships be­ arrhythmias differ in their sensitivity to potassium: Í1J1plications for
tween the cardiovascular effects of a-methyldopa and its metabolism mechanisms of initiation and maintenance of ventricular fibrillation. 1.
in pontomedullary noradrenergic neurons of the rabbit. J. Cardiovasc. Mol. Cell. Cardio/. . 1989, 2 1 : 2 1 -40.
Pharmacol. 1988, 1 1 : 529-537. Dahltif, B., Lindholm, L.H., Hansson, L., Schersten, B., Ekbom, T., and
Brouhard, B.H., LaOrone, L., AlIen, W.R., and Cunningham, RJ. Role Wester, P.O. Morbidity and mortality in the Swedish Trial in Old Pa­
of sympathetic nerve activity in antinatriuresis after diazoxide and sodium tients with Hypertension (STOP-Hypertension). Lancet. 1991,
nitroprusside infusion. J. Pharmacol. Exp. Ther.. 1981, 218: 148-153. 338: 1 2 8 1 - 1 285.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

Capítulo 33 Antihipertensnres y la farmacnterapia de hipertensión 863

Dahltif, B., Pennert K., and Hansson, L. Reversal of left ventricular hy­ Kagan, A, Popper, J.S., Rhoads, G.G., and Yano, K. Dietary and other risk
pertrophy in hypertensive patients. A metaanalysis of 109 treatment factors for stroke in Hawaiian Japanese meno Stroke, 1985, 1 6:390-396.
studies. Am. J. Hypertens., 1992, 5:95- 1 10. Kaplan, N.M CaJcium and potassium in the treatment of essentiaJ hyper­
:
De Carvalho J.G.R., Emery, A.C., Jr., and Frohlich, E.D. Spironolactone tension. Semin. Nephrol. , 1988, 8: 1 76-1 84.
and triamterene in volume-dependent essential hypertension. Clin. Kempner, W. Treatment of hypertensive vascular disease with rice die!.
Pharmaeal. Ther., 1980, 27:53-56. Am. J. Med., 1948, 4:545-577.
Dormois, J.c., Young, J.L., and Nies, A.S. Minoxidil in severe hyperten­ Khaw, K.-T., and B arrett-Connor, E . Dietary potassium and stroke asso­
sion. Value when conventional drugs have failed. Am. Heart J., 1975, ciated mortality: a 1 2 year prospective population study. N. Engl. 1.
90:360-368. Med., 1987, 316:235-240.
Falch, D.K., and Schreiner, A. The effect of spironolactone on lipid, glu­ Kowaluk, E.A, Seth, P, and Fung, H.L. Metabolic activation of sodium
cose and uric acid levels in blood during long-terrn administration to nitroprusside to nitric oxide in vascular smooth muscle. 1. Pharmaeol.
hypertensives. Acta Med. Seand. , 1983, 213:27-30. Exp. Ther., 1992, 262:916-922.
Fouad, F.M., Nakashima, Y., Tarazi, R.C., and Salcedo, E.E. R,eversal of Leblanc, N., Wilde, D.W., Keef, K.D., and Hume, J.R. Electrophysio­
left ventricular hypertrophy in hypertensive patients treated with logical mechanisms of minoxidil sulfate-induced vasodilation of rab­
methyldopa; lack of association with blood pressure control. Am. 1. bit portal vein. Cire. Res., 1989, 65: 1 1 02- 1 1 1 1 .

r
Cardial., 1982, 49:795-80 1 . Leenen, F.H.H., Smith, D.L., and Unger, w.P. Topical minoxidil: cardiac

.a
Frisk-Holmberg, M., Paalzow, L., and Wibell, L. Relationship between effects in bald mano Br. J. Clin. Pharmaeol. , 1988, 26:481-485.
the cardiovascular effects and steady-state kinetics of clonidine in hy­ Lever, A.F., Beretta-Piccoli, c., Brown, J.J., Davies, D.L., Fraser, R., and

om
pertension. Demonstration of a therapeutic window in mano Eur. 1. Clin. Robertson, J.I.S. Sodium and potassium in essential hypertension. Br.
Pharmaeal., 1984, 26:309- 3 1 3 . Med. J. [Clin. Res.], 1981, 283:463-468.
Frisk-Holmberg, M . , and Wibell, L. Concentration-dependent blood pres­ Macdougall, J.c., Isles, C.G., Stewart, H., Inglis, G.c., Finlayson, J.,
l., Lees, K.R., McMillan, N.C., Morley, P., and Ball, S.G.

s.c
sure effects of guanfacine. Clin. Pharmacol. Ther., 1986, 39: 169- 1 72. Thomson,
Gall, M.A., Rossing, P. , Sk�tt, P., Hommel, E., Mathiesen E.R., Gerdes, Overnight clonidine suppression test in the diagnosis and exclusion of
L.U., Lauritzen, M . , V�lund, A., Frergeman, O., Beck-Nielsen, H., pheochromocytoma. Am. J. Med., 1988, 84:993-1000.
and Parving, H.H. Placebo-controlled comparison of captopril, meto­ MacGregor, G.A. Sodium is more important than calcium in essential hy­
prolol, and hydrochlorothiazide therapy in non-insulin-dependent di­
abetic patients with primary hypertension. Am. J. Hypertens., 1992,
i co pertension. Hypertensian, 1985, 7:628-640.
MacMahon, S . w. , Blacket, R.B., and Macdonald, GJ. Obesity, alcohol
5:257-265. consumption and blood pressure in Australian men and women. The
ed

Garrett, B.N., and Kaplan, N.M. Efficacy of slow infusion of diazoxide National Heart Foundation of Australia Risk Factor Prevalence Study.
in the treatment of severe hypertension without organ hypoperfusion. 1. Hypertens., 1984, 2:85-9 1 .
Am. Heart J., 1982, 103: 390-394. McCall, J.M., Aiken, J.w., Chidester, c.G., DuCharme, D.W., and
m

Gehr, M., MacCarthy, E.P., and Goldberg, M. Guanabenz: a centrally act­ Wendling, M.G. Pyrimidine and triazine 3-oxide sulfates : a new fam­
ing, natriuretic antihypertensive drug. Kidney Int., 1986, 29: 1 203- 1 208. ily of vasodilators. J. Med. Chem., 1983, 26: 1 7 9 1 - 1 793.
es

Gellai, M., and Edwards, R.M. Mechanism of ll!2-adrenoceptor agonist­ Maxwell, M.H., Kushiro, T., Dornfeld, L.P., Tuck, M.L., and Waks, A.U.
induced diuresis. Am. J. Physial. , 1988, 255:F3 17-F323: BP changes in obese hypertensive subjects during rapid weight loss;
nt

Giachetti, A., and Shore, P. A. The reserpine receptor. Lije Sei., 1978, comparison of restricted V. unchanged salt intake. A rch. Intern. Med.,
23:89-92. 1984, 144: 1 5 8 1 - 1 584.
Goldstein, D.S., Levinson, P.D., Zimlichman, R., Pitterman, A., Stull, R . , Medical Research Council Working Party. Comparison of the antihyper­
u

and Keiser, H . R . Clonidine suppression testing i n essential hyperten­ tensive efficacy and adverse reactions to two doses of bendrofluazide
ap

sion. Ann. Intern. Med., 1985, 102:42-49. and hydrochlorothiazide and the effect of potassium supplementation
Granata, AR., Numao, T., Kumada, M., and Reis, DJ. Al noradrenergic on the hypotensive action of bendrofluazide: Substudies of the Med­
neurons tonically inhibit sympathoexcitatory neurons of C l area in rat ical Research Council's trials of treatment of mild hypertension: Med­
w.

brainstem. Brain Res., 1986, 377: 1 27 - 1 46. ical Research Council Working Party. J Clin Pharmacal, 1987,
Inouye, J.K., Massie, B.M., Benowitz, N . , Simpson, P., and Loge, D. An­ 27:27 1 -277.
ww

tihypertensive therapy with diltiazem and comparison with hy­ Medical Research Council Working Party. Medical Research Council trial
drochlorothiazide. Am. J. Cardial. , 1984, 53: 1 588- 1 592. of treatment of hypertension in older adults: principal results. Br. Med.
IPPPSH Collaborative Group. Cardiovascular risk and risk factors in a J., 1992, 304:405-4 1 2 .
randomized trial of treatment based on the beta-blocker oxprenolol: Medical Research Council Working Party. MRC trial o f treatment of
The International Prospective Primary Prevention Study in Hyperten­ mild hypertension: principal results. Br. Med. 1. [Clin. Res.], 1985,
sion (IPPPSH). J. Hypertens. , 1985, 3:379-392. 291 :97- 104.
Isles, c., Brown, JJ., Cumming, A.M.M., Lever, A.F., McAreavey, D., Metz, S., Klein, C., and Morton, N. Rebound hypertension after discontin­
Robertson, 1.I.S., Hawthorne, V.M., Stewart, G.M., Robertson, J.W.K., uation of transdermal clonidine therapy. Am. J. Med., 1987, 82: 1 7-19.
and Wapshaw, J. Excess smoking in malignant-phase hypertension. Br. Mitchell, H.C., Graham, R.M., and Pettinger, W.A. Renal function dur­
Med. J., 1979, 1 :579-5 8 1 . ing long-term treatment of hypertension with minoxidil: comparison
Jacob, R.G., Shapiro, AP., Reeves, R.A, Johnsen, A.M., McDonald, of benign and malignant hypertension. Ann. Intem. Med., 1980,
R.H., and Coburn, P.c. Relaxation therapy for hypertension. Compar­ 93:676-68 1 .
ison of effects with concomitant placebo, diuretic, and J3-blocker. A rch. Mitchell, J.R., Cavanaugh, J.H., Arias, L . , and Oates, J.A. Guanethidine
Intern. Med., 1986, 146:2335-2340. and related agents. 111. Antagonism by drugs which inhibit the norep­
Jeunemaitre, X., Charru, A, Chatellier, G., Degoulet, P. , Julien, J . , Plouin, inephrine pump in mano 1. Clin. Invest., 1970, 49: 1596- 1 604.
P.-F., Corvol, P., and Menard, J. Long-term metabolic effects of Multicenter Diuretic Cooperative Study Group. Multiclinic comparison
spironolactone and thiazides combined with potassium-sparing agents of amiloride, hydrochlorothiazide, and hydrochlorothiazide plus
for treatment of essential hypertension. Am. 1. Cardial., 1988, amiloride in essential hypertension. Arch. Intern. Med., 1981,
62: 1072- 1077. 141 :482-486.
Joint National Committee. The fifth report of the Joint National Com­ Multiple Risk Factor Intervention Trial Reserch Group. Multiple risk fac­
mittee on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pres­ tor intervention trial: risk factor changes and mortality results. JAMA,
sure. (JNC V). Areh. Intern. Med. , 1993, 153 : 1 54- 1 83. 1982, 248: 1 465-1477.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
864 Sección V Fármacos que afectan las jimciones renal y cardiovascular

Murad, F. Cyc\ic guanosine monophosphate as a mediator of vasodila­ berg, Al. Efficacy and safety of losartan (L) combined with hy­
tion. J. Clin. Invest., 1986, 78: 1-5. drochlorothiazide (H) in patients with mild to severe hypertension. Am.
Nelson, L., Jennings, G.L., Esler, M.D., and Komer, P.1. Effect of chang­ J. Hypertens., 1994, 7:37A
ing levels of physical llctivity on blood pressure and haemodynamics Siscovick, D.S., Raghunathan, T.E., Psaty, B.M., Koepsell, T.D., Wick­
in essential hypertension. Lancet. 1986, 2:473-476. lund, K.G., Lin, X., Cobb, L., Rautaharju, P.M., Copass, M.K., and
Nishimura, RA., Schwartz, RS., Holmes, D.R Jr., Tajik, Al. Failure of Wagner, E.H. Diuretic therapy for hypertenslon and the risk of primary
calcium channel blockers to improve ventricular relaxation in humans. cardiac arres!. N. Engl. J. Med., 1994, 330: 1 852- 1 857.
J. Am. Col/o Cardial., 1993, 21 : 1 82- 1 88 . Soffer, B .A., Wright, J .T., Pratt, J.H., Wiens, B., Dai, CX., Turpin, J.,
Oates, l.A, GilIespie, L . , Udenfriend, S . , and Sjoerdsma, A Decar­ and Nelson, E.B. Antihypertensive effect of the combination therapy
boxylase inhibition and blood pressure reduction by a-methyl-3,4-di­ with losartan and hydrochlorothiazide in mild to severely hypertensive
hydroxY-DL-phenylalanine. Science, 1960, 131: 1 890- 1 89 1 . patients who are not adequately controlled on HCTZ alone. Am. J. Hy­
Ogilvie, RI. Comparative effects of vasodilator drugs on flow distribution pertens., 1994, 7:42-A
and venous retum. Can. J. Physiol. Phannacal., 1985, 63( 11): 1 345- 1355. Standen, N.B., Quayle, J.M., Davies, N.W., Brayden, J.E., Huang, Y., and
Packer, M., Meller, J., Medina, N . , Gorlin, R , and Herman, M.V. Re­ Nelson, M.T. Hyperpolarizing vasodilators activate ATP-sensitive K+
bound hemodynamic events after the abrupt withdrawal of nitroprus­ channels in arterial smooth m� sc\e. Science, 1989, 245: 1 77-180.
side in patients with severe chronic heart failure. N. Engl. J. Med., Tobian, L. High potassium diets markedly protect against stroke deaths

r
1979, 301 : 1 193- 1 1 97. and kidney disease in hypertensive rats, a possible legacy from pre­

.a
Paffenbarger, RS., Jr., Hyde, R.T., Wing, A.L., and Hsieh, C.-C. Physi­ historic times. Can. J. Physiol. Pharmacol., 1986, 64: 840-848.
cal activity, all-cause mortality, and longevity of college alumni. N. Tobian, L., Brunner, H.R, Cohn l.N., Gavras, H., Laragh J.H., Materson,

om
Engl. J. Med., 1986, 314:605- 6 1 3 . B.1., and Weber, M.A Modem strategies to prevent coronary sequelae
Pedersen, K . E . , Dorph-Pedersen, A . , Hvidt, S . , Klitgaard, N . A . , and and stroke in hypertensive patients differ from the JNC V consensus
Nielsen-Kudsk, F. Digoxin-verapamil interaction. Clin. Pharmacal. guidelines. Am. J. Hypertens., 1994, 7:859-872.
Tung, C.-S., Goldberg, M.R., Hollister, A.S., Sweetman, B.1., and Robert­

s.c
Ther., 1981, 30: 3 1 1 -3 1 6.
Pruitt, A.W., Faraj, B.A., and Dayton, P.G. Metabolism of diazoxide in son, D. Depletion of brainstem epinephrine stores by a-methyldopa:
man and experimental animals. J. Pharmacol. Exp. Ther., 1974, possible relation to attenuated sympathetic outflow. Life Sci., 1988,
188:248-256. 42:2365-237 1 .
Ram, c.V.S., Garrett, B.N., and Kaplan, N.M. Moderate sodium restric­
tion and various diuretics in the treatment of hypertension; effects of
co
van den Meiracker, AH., Man in't Veld, A.1., Ritsema van Eck, H.J.,
Boomsma, F., and Schalekamp, M.AD.H. Hemodynamic and hor­
i
potassium wastage and blood pressure control. Arch. Intern. Med., monal adaptations to j3-adrenoceptor blockade. A 24-hour study of ace­
ed
1981, 141 : 1 0 1 5- 10 1 9. butolol, atenolol, pindolol, and propranolol in hypertensive patients.
Reece, P.A., Stafford, l., Prager, RH., Walker, G.1., and Zacest, R Syn­ Circulation, 1988, 78:957-968.
thesis, formulation, and clinical pharmacological evaluation of hy­ Veterans Administration Cooperative Study Group on Hypertensive
m

dralazine pyruvic acid hydrazone in two healthy volunteers. J. Pharm. Agents. Effects of treatrnent on morbidity in hypertension. Results in
Sci., 1985, 74: 193- 1 96. patients with diastolic blood pressure averagihg 1 1 5 through 129 mm
es

Reichgott, M.1. Minoxidil and pericardial effusion: an idiosyncratic re­ Hg. JAMA, 1967, 202: 1 028- 1 034.
action. CUno Phannacol. Ther., 1981, 30:64-70. Veterans Administration Cooperative Study Group on Hypertensive
nt

Reid, J.L., Wing, L.M.H., Mathias, c.J., Frankel, H.L., and Neill, E. The Agents. Effects of treatment on morbidity in hypertension. n. Results
central hypotensive effect of c\onidine. Studies in tetraplegic subjects. in patients with diastolic blood pressure averaging 90 through 1 14 mm
CUno Phannacol. Ther., 1977, 21:375-3 8 1 . Hg. JAMA, 1970, 213: 1 143- 1 1 52.
u

Sattler, R.W., and van Zwieten, P.A. Acute hypotensive action o f 2- Wikstrand, J., Wamold, l., Olsson, G., Tuomilehto, J., Elmfeldt, D., and
ap

(2,6-dichlorophenylamino)-2-imidazoline hydrochloride (St 1 55 ) after Berglund, G. Primary prevention with metoprolol in patients with hy­
infusion into the cat's vertebral artery. Eur. J. Phannacol., 1967, pertension. Mortality results from the MAPHY study. JAMA. 1988,
2:9- 1 3. 259: 1976-1982.
w.

Schrijver, G., and Weinberger, M.H. Hydrochlorothiazide and spirono­


Williams, G.M., Mazue, G., McQueen, C.A., and Shimada, T. Genotox­
lactone in hypertension. CUno Pharmacol. Ther., 1979, 25:33-42.
icity of the antihypertensive drugs hydralazine and dihydralazine. Sci­
ww

Sen, G., and Bose, K.C. Rauwolfia serpentina, a new lndian drug
ence, 1980, 210:329-330.
for insanity and high blood pressure. Indian Med. World, 1931,
Wilson, D.1., and Vidt, D.G. Control of severe hypertension with pulse
2 : 1 94-20 1 .
doses of diazoxide. CUno Pharmacol. Ther., 1978, 23: 1 35- 1 40.
Shah, S . , Khatri, l., and Freis, E.D. Mechanism o f antihypertensive ef­
Wilson, M.F., Haring, O., Lewin, A., Bedsole, G., Stepansky, w., FilI­
fect of thiazide diuretics. Am. Heart J., 1978, 95:6 1 1 - 6 1 8 .
ingim, J . , Hall, D., Roginsky, M., McMahon, F.G., Jagger, P., and
Shand, D . G . , Morgan, D.H .. and Oates, l.A The release o f guanethidine
Strauss, M. Comparison of guanfacine versus c\onidine for efficacy,
and bethanidine by splenic nerve stimulation: a quantitative evaluation
safety and occurrence of withdrawal syndrome in step-2 treatment of
showing dissociation from adrenergic blockade. J. Pharmacol. Exp.
mild to moderate essential hypertension. Am. 1. Cardiol., 1986,
Ther., 1973, 184:73-80.
57:43E-49E.
Shand, D.G., Nies, AS., McAllister, RG., and Oates, l.A A loading­
maintenance regimen for more rapid initiation of the effect of guanethi­ Wright, J.M., Orozco-Gonzalez, M., Polak, G., and Dollery, c.T. Dura­

dine. CUno Phannacol. Ther., 1975, 18: 1 39- 1 44. tion of effect of single daily dose methyldopa therapy. Br. J. Clin. Phar­

SHEP Cooperative Research Group. Prevention of stroke by antihyper­ macol. , 1982, 13:847-854.

tensive drug treatment in older persons with isolated systolic hyper­ Yano, K., Hirata, M., Matsumoto, Y., Hano, O., Mori, M., ,Ahmed, R,
tension. Final results of the Systolic Hypertension in the Elderly Pro­ Mitsuoka, T., and Hashiba, K. Effects of chronic hypokillemia on ven­
gram (SHEP). JAMA, 1991, 265(24):3255-3264. tricular vulnerability during acute myocardial ischemia in the dogo Jpn.
Siana, A., Strazzullo, P., Russo, L., Guglielmi, S . , Iacoviello, L., Ferrara, Heart J., 1989, 30:205-2 1 7 .
L.A., and Mancini, M. Controlled trial of long-term oral potassium Zünkler, B.1., Lenzen, S., Miinner, K., Panten, U., and Trube, G . Concen­
supplements in patients with mild hypertension. Br. Med. J. [Clin. tration-dependent effects of tolbutamide, meglitinide, glipizide, gliben­
Res.], 1987, 294: 1 453- 1456. c\amide and diazoxide on ATP-regulateu K+ currents in pancreatic B­
Simpson, R.L., Marlin, c., Toh, J., Snavely, D.B., Nelson, E.B., and Gold- cells. Naunyn Schmiedebergs Arch. Phannacal., 1988, 337:225-230.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo 33 Alltihipertensores .\· lafarmacoterapia de hipertensión 865

MONOGRAPHS AND REVIEWS Kiowski, w., Bühler, F.R., Fadayomi, M., Eme, P., Müller, F.B., Hulthén,
U .L., and Bolli, P. Age, race, blood preSSUre and renin: predictors for
Arndisen, A. Lithium and drug interactiolls. Drugs, 1982, 24: 1 33- 1 39. antihypertensive treatment with calcium antagonists. Am. J. Cardio/.,
Brogden, R.�., Heel, R.C., Speight, T.M., and Avery, O.S. cx-Methyl-p­ 1986, 56: 8 1 H-85H.
tyrosine: a review of its pharmacology and c1inical use. Drugs, 1981, Langer, S.Z., Cavero, l., and Massingham, R. Recent developments in
21:81-89. noradrenergic neurotransmission and its relevance to the mechanism
Campese, V.M. Minoxidil: a review of its pharmacological properties and of action of certain antihypertensive agents. Hypertension, 1980,
therapeutic use. Drugs, 1981, 22:257-278. 2:372-382.
Cubeddu, L.X. New alpha¡ -adrenergic receptor antagonists for the treat­ Lardinois, C.K., and Neuman, S.L. The effects of antihypertensive agents
ment of hypertension: role of vascular alpha receptors in the control on serum lipids and Iipoproteins. Arch. Intern. Med., 1988,
of peripheral resistance. Am. Heart J., 1988, 1 16: 1 3 3 - 1 62. 148: 1 280- 1 288.
Doyle, A.E. Comparison of beta-adrenoceptor blockers and calcium an­ Lehmann, H.-U., Hochrein, H., Witt, E., and Mies, H.W. Hemodyoamic
tagonists in hypertension. Hypertension, 1983, 5:1Il03-1Il08. effects of calcium antagonists. Review. Hypertension, 1983,
Feinstein, A.R. Scientific standards in epidemiologic studies of the men­ 5:II66-II73.
ace of daily life. Science, 1988, 242 : 1 257-1263. Lund-Johansen, P. Hemodynamic effects of f3-blocking compounds pos­
Finnerty, F.A., Jr., and Brogden, R.N. Ouanadrel. A review of its phar­ sessing vasodilating activity: a review of labetalol, prizidilol, and dil­

r
macodynamic and pharmacokinetic properties and therapeutic use in evalol. J. Cardiovasc. Pharmaco/., 1988, 1 1 :Suppl. 2:S 1 2-S17.

.a
hypertension. Drugs, 1985, 30:22-3 1 . Perry, H.M., Jr., Late toxicity to hydralazine resembling systemic lupus
Freis, E.O. How diuretics lower blood pressure. Am. Heart J., 1983, erythematosus or rheumatoid arthritis. Am. J. Med., 1973, 54:58-72.

om
106: 185-187. Reece, P.A. Hydralazine and related compounds: chemistry, metabolism,
Grobbee, O.E., and Hofman, A. Ooes sodium restriction lower blood pres­ and mode of action. Med. Res. Rev., 1981, 1 : 73-96.
sure? Br. Med. J. [Clin. Res.l, 1986, 293:27-29. Reid, J.L. Alpha-adrenergic receptors and blood pressure control. Am. J.

s.c
Holmes, B., Brogden, R.N., Heel, R.C., Speight, T.M., and Avery, O.S. Cardio/., 1986, 57:6E- 12E.
Guanabenz. A review of its pharmacodynamic properties and thera­ Schulz, V. Clinical pharmacokinetics of nitroprusside, cyanide, thiosul­
peutic efficacy in hypertension. Drugs, 1983, 26:212-229. phate and thiocyanate. CUno Pharmacokinet., 1984, 9:239-25 1 .
Houston, M.C., and Hodge, R. Beta-adrenergic blocker withdrawal syn­
dromes in hypertension and other cardiovascular diseases. Am. Heart
J., 1988, 1 16:5 1 5-523.
i co
Sorkin, E.M., and Heel, R.C. Ouanfacine. A review o f its pharmacody­
namic and pharmacokinetic properties, and therapeutic efficacy in the
treatment of hypertension. Drugs, 1986, 3 1 : 30 1 -336.
Iosel, P.A., and Motulsky, H.J. A hypothesis Iinking intracellular Strandhoy, J.w. Role of alpha-2 receptors in the regulation of renal func­
ed

sodium, membrane receptors, and hypertension. Life Sci., 1984, tion. J. Cardiovasc. Pharmacol., 1985, 7 Suppl. 8:S28-S33.
34:1009- 1 0 1 3 . Webster, J. Interactions of NSAIDs with diuretics and f3-blockers. Mech­
Ivankovich, A.O., Miletich, 0.1., and Tinker, J . H . Sodium nitroprusside: anisms and clinical implications. Drugs, 1985, 30:32-4 1 .
m

metabolism and general considerations. lnt. Anesthesiol. Clin., 1978, Woosley, R.L., and Nies, A.S. Ouanethidine. N . Engl. J. Med., 1976,
16: 1-29. 295: 1 053-1057.
es

Kaplan, N.M. Calcium and potassium in the treatment of essential hy­


perteosion. Semin. Nephrol., 1988, 8: 1 76- 1 84.
nt

Agradecimiento
u
ap

El autor desea agradecer al Dr. John G. Gerber y al Dr. Alan S. Nies, autores de este capítulo en la octava edición de
Goodman and Gilman s The Pharmacological Basis 01 Therapeutics, parte de cuyo texto se ha conservado en esta
w.

edición.
ww

You might also like